Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Ponencia. Prendas que se desmaterializan y resignifican oportunidades. D. indum. Barretto, Silvia; D. indum. Bonifacio, Marcela. barretto@fadu.uba.ar, mbonifacio2001@gmail.com Universidad de Buenos Aires - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Diseño de Indumentaria -Técnicas de Producción de Indumentaria, Cátedra Barretto. La enseñanza de los contenidos técnicos en la carrera de diseño de indumentaria y diseño textil se inicia con la mirada propia de la Ingeniería textil, los primeros titulares de las materias de técnicas de producción provenían de las materias de la carrera de ingeniería. De forma que los contenidos fueron siguiendo sus lineamientos despojando los contenidos propios relacionados con mecanismos y maquinarias, centrados en la enseñanza de los procesos tecnológicos. La técnica concentró la exposición de cada uno de los contenidos de las materias distribuidas en los tres niveles. Después de 10 años de dictado las dos carreras que compartían el mismo contenido en las materias técnicas se dividió en los niveles superiores dejando solo el primer año una materia común. En técnicas de indumentaria y técnicas textil se elevó el grado de profundidad en los contenidos de cada especialidad. A medida que los acontecimientos políticos y económicos afectan al sector de la industria de indumentaria y textil las carreras se consolidan asimilando nuevos lineamientos como el desarrollo de productos y la planificación de la gestión de producción. A lo largo de los años el tratamiento del contenido presenta un riguroso sesgo orientado a la vinculación entre los futuros profesionales y la industria. La vinculación está dada por la forma en que los docentes dictan las materias y volver a mostrar la relación de importancia con el trabajo profesional enmarcado en la industria. Esta forma coincide con visión naturalizada del diseño que se integra al sistema productivo. La diagramación de los pasos que se inician con el Diseño, Desarrollo y finaliza con la Producción se ordenaron mediante el auxilio de la planificación y programación de procesos. Desde la ingeniería Industrial incorporamos el uso de los diagramas de flujo al que llamamos diagrama de operaciones como la representación gráfica del proceso y secuencia de operaciones que desarrolla necesarias para su correcta producción. Con esta documentación desarrollamos el llamado manual de producto y el de producción. Con la idea de asistir al desarrollo y profesionalización de la naciente disciplina del diseño de indumentaria si no que, caminábamos delante de los nuevos requisitos del sector de la industria. Enseñando académicamente aquellas nuevas herramientas que los propios docentes probaban en sus trabajos en la facultad las perfeccionamos y las usábamos para enseñar y evaluar la práctica, el beneficio se verifica en las cursadas de forma que, el perfeccionamiento de los procedimientos de documentación de procesos prácticos se afianza en las mentes de los profesores y futuros profesionales. Camino a la estructuración de los contenidos disciplinares Como se dijo las Ingenierías tanto la textil como industrial iniciaron la disciplina del diseñador de indumentaria y textil pero también la afianzaron en su crecimiento posterior. La fragmentación de la producción en la recepción de materias primas, tizado, encimado, corte, confección y terminación es propia de la organización de las empresas de indumentaria; como la de fibras textiles, hilatura, tejeduría, tintorería, estampado, apresto y terminación es propia del sistema de proveedores del textil. Esta es la lógica a la cual se le aplicó la planificación y documentación se corporizo en la incorporación de una didáctica orientada a determinar las tareas y actividades que se presentan en las empresas, tales como el uso de maquinaria nueva o sub-ocupadas, innovaciones tecnológicas, sustitución de materiales y componentes, entre otras, requieren la aplicación de metodologías que permitan obtener información útil y fidedigna por medio de la cual sea posible diseñar productos nuevos o tomando existentes aprender sobre nuevos procesos. Por otro lado, uno de los pasos fundamentales que se enseña es el de poder establecer el diseño del plan de investigación o mejor dicho, el diseño de los programas y procedimientos para caracterizar y evaluar, tanto al objeto de estudio, como a su factibilidad productiva. Implementando metodologías que permiten definir programas de investigación productiva. Tomar uno o varios productos existentes para rescatar información vital para reproducir nuevos procesos y tomar acciones llamadas programas analíticos y programas sintéticos. Los programas analíticos son todos aquellos programas, procedimientos y métodos que tienen por objetivo conocer o determinar las propiedades y características del objeto de referencia. Los objetivos principales de los programas analíticos son los siguientes: 1) Obtener datos e información fidedigna, funcional y objetiva del objeto de referencia. 2) Transformar los datos en modelo de información manejables. Los programas de síntesis son todos aquellos programas que tienen por objetivo utilizar la información derivada de los programas de análisis para, conocer primeramente a los objetos de referencia, y posteriormente, mejorarlos o innovar con ellos. Implica la organización de la información obtenida mediante el uso de criterios de síntesis: 1) Información jerarquizada: identificar los grandes bloques temáticos que permitan definir ejes de trabajo. 2) Realizar documentación mediante el auxilio de textos cortos, dibujos, gráficos, y/o esquemas que permitan explicar visualmente el análisis realizado. La matriz es un ordenamiento de datos en dos ejes, eje vertical dispuesto en filas y eje horizontal dispuesto en columnas. Permite en forma clara para mostrar las variantes e invariables. Para armar las variables hay que analizar la información o en este caso las imágenes de las prendas para ver cuáles son las variables. Mencionemos algunas variables como como: tratamiento de los bordes, cuellos, puños, estampas / bordados, color, tipologías, etc. Las invariables son los elementos duros como el tipo de uniones, son aquellos que la empresa compra por cantidad o, el equipamiento (máquinas de costura) con los que se cuenta. También se encuentran aquellos recursos que aumentan la productividad. Las tipologías se transforman en invariables o básicas para completar la línea a producir por temporada, esto lo define la empresa con análisis del histórico de ventas. De igual forma se incorporaron metodologías para la gestión del departamento de diseño y desarrollo de productos que reúne una múltiple naturaleza de actividades que se desarrollan en equipos de gestión. El trabajo interpersonal que requiere el desempeño profesional centrado en las formas de transferir toda la información a los distintos integrantes de la producción devino en la optimización de manuales como compendio de documentos que describen a los productos. Los manuales pueden ser de productos que se producirán, se producen, o se produjeron. Son la memoria escrita de producción. Se organizan por temporadas (si se trata de productos de moda), por líneas de productos (si se trata de productos que duran más de una temporada) se busca establecer un orden que servirá de herramienta básica para la planificación y programación de la producción. De un modo claro, se puede pensar en un modelo lineal con etapas del proceso enlazadas unas sobre otras, si bien es real que esta forma de enseñar nos permite avanzar desde la idea a la resolución producto, esta secuencia no está presente en la realidad profesional, según la modalidad de trabajo se aplican algunas etapas antes o después, se omiten otras y algunas se tornan protagonistas. Es claro que con el transcurrir de los años afianzamos el conocimiento de la disciplina tomando de otras metodologías auxiliares adaptadas o simplemente usando las mismas metodologías orientadas a buscar impactar en la gestión de mejoras y la optimización de la producción. Estructuramos y ordenamos la enseñanza orientada a un universo complejo que solo se puede dar en el marco empresarial, pero desarrollamos las capacidades para tomar decisiones autónomas y auténticas, somos capaces de generar dudas como mecanismo de comprensión, o son acciones que convertimos en ritualizada cual ceremonial a enseñar. Poner a prueba cómo y qué enseñamos La idea de poner a prueba la selección metodológica de la enseñanza está centrada en ver cómo responden los estudiantes a la aplicación de lo aprendido fuera del contexto ritualizado y lineal de las aulas. Encontrar las certezas y desajustes, por otro lado, ¿Que ajustes deberemos hacer en nuestra forma de enseñar? ¿Cuál será el rol que requerirá el estudiante? ¿Qué perfil de docente se ajustará a los requerimientos del estudiante? ¿Cuál es la visión del campo de aplicación de lo aprendido? ¿Los estudiantes se anotarán para un proyecto de carácter solidario? El estudiante es en el sentido que aplica Astolfi, (1999) un novato en el hacer “En cuanto al novato, ¿cómo podría tener idea de la extensión de lo que ignora, y de lo que supone su conocimiento? En el punto en que se encuentra, se imagina una respuesta concreta posible y suficiente, y si contempla una profundización, será para más tarde. Lo más corriente es que tenga un problema práctico que resolver y lo último que desea es desviarse hacia una teoría. El experto sabe -por su parte- que no se trata de eso y que una comprensión mínima pasa por ciertas cosas que debe explicar” Destinatarios del proyecto Los destinatarios del proyecto son los denominados emprendedores tradicionales a los cuales llega el 30% del capital asignado al programa de Fondo semilla. Dentro de este porcentaje existe un ecosistema de emprendedores confeccionistas que se sustenta en la fuerza de trabajo, sea por adquisición personal de maquinaria o por aplicar al crédito mencionado. De las distintas evaluaciones que realizamos sea mediante el Consejo Federal de Inversiones, Ministerio de Desarrollo Social y otros organismos del estado; es clara la forma deficiente con que llegan a definir los productos a realizar. En todos los casos se evidencia una falta de capacitación en las etapas que se realizan desde la compra de insumos, la confección y la venta. Para la búsqueda de prendas los emprendedores aplican la siguiente mecánica de trabajo que radica en: 1) la obtención de molderias para generar la fabricación de sus propias prendas y acceder a un punto de venta. Esto lo hacen mediante la compra de una o varias prendas que consideran es la que pueden desarmar y copiar la moldería, en el mejor de los casos logran acceder a un técnico modelista que les realice la moldería. Hay otro gran número de emprendedores que desarman una prenda ya usada arrastrando deformaciones propias de uso al producto final. Una etapa ausente en casi todos es la verificación del calce del producto, la forma deficiente con la que las prendas se ajustan al cuerpo se transforma en un factor inhibidor de la compra o de la recompra con lo cual no pueden fidelizar un comprador. 2) La determinación de la curva de talles, es decir, cuál será el ratio de cuerpos que conforman los tamaños de las prendas, que tallas se fabrican. Siempre recordando que son emprendedores con capacidad de producción personal, y solo conocen algunas de las etapas productivas y casi nunca las etapas del desarrollo de productos. 3) El tipo de tejido utilizado, suele ser comprado por precio sin tener en cuenta que no son aptos o generan problemas de calidad para el uso que lo están aplicando. 4) Son poseedores de máquinas de coser, es recurrente adquirir una overlock y una recta industrial. Pero al no tener conocimiento de las distintas personalizaciones de las máquinas en relación con las prendas y sus accesorios, suponen que son universales y que se pueden realizar todo tipo de prenda. 5) Los emprendedores no suelen ser ajenos a la confección, siempre tienen alguna habilidad natural para hacer con sus manos objetos, esa habilidad adquirida en forma silvestre se encuentra viciada de ajustes productivos. Carentes de metodologías de ensamblaje industrial se ajustan más al perfil de modistas, es decir que realizan las prendas ajustando la confección al cuerpo de la clienta. Al carecer del conocimiento práctico del ajuste le sumamos, que no hay una clienta si no un futuro comprador las prendas que no existe aún. 6) Al estar ajenos al sistema producción industrial no conocen los elementos que permiten confeccionar las prendas más fácilmente ni los mecanismos de ayuda como son: los piquetes de encuentro o empalme, las marcas de la moldería, el uso de boquillas para realizar bordes o colocación de elásticos. 7) Dejar escotes limpios sin uniones ni imperfecciones de forma que tengan una buena presentación visual al comprador. Sobre estos pilares deficientes se inicia un patrón común, se trata de comenzar con prendas que son de moda o que alguien les dijo que funciona en la feria, es decir “se venden”. Así asientan la visión del negocio, e inician su cadena de abastecimiento, producción y comercialización, como resultado de esta improvisada ejecución obtienen productos deficientes en calidad y ergonomía funcional. Las prendas no calzan en los cuerpos según los talles, las costuras son incorrectas porque compraron por nombre una máquina y no por características técnicas con la creencia que son las máquinas universales con lo que poder coser de todo. Estos emprendedores no se encuentran visibles en el tejido urbano de la Argentina, pero resulta recurrente la sorpresa de las autoridades gubernamentales cuando se visualizan. Como ocurrió por ejemplo en el Encuentro Internacional de PyMES: “las PyMES y la agregación del Valor”, realizado en Posadas por el Gobierno de la provincia y el Consejo Federal de Inversiones, reunió y brindó visibilidad a 300 emprendedores que asistieron a la charla y 100 se quedaron para ser asistidos técnicamente por los especialistas. Chacú, el programa impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Servicios realizó en diciembre pasado el 1° encuentro Chaco Tex, un evento de diseño y producción de moda local que se realiza por primera vez en la provincia. Además, convoca a diseñadores, emprendedores y talleristas a participar de su programa de seminarios que incluyó: Tendencias, Identidad de Marcas, Calidad, Propiedad Intelectual, Imagen, Líneas de Financiamiento, Técnicas de Producción, Armado y Funcionamiento de Taller, que contó con la asistencia de 200 emprendedores. Como se puede observar se trata de emprendedores distribuidos en todo el territorio a los cuales debemos, como parte del compromiso profesional, generar una secuencia de información productiva que pueda ser utilizada y accesible a todos, con rigor técnico, simplicidad de interpretación y fácil gestión de forma que tengan resuelto elementos que implican un esfuerzo de capacitaciones considerables. Transfiriendo de cada prenda todos los puntos mencionados como deficientes en el desempeño de los emprendedores textiles. El punto importante a recalcar es el alto porcentaje de mortalidad que existe en el sector de emprendedores, encuestas realizadas en España lo explican en que la característica de los emprendedores españoles es una idea carente de plan de negocios. El presidente de la Confederación española de jóvenes empresarios (Ceaje), David Alva, comparte la misma opinión y puntualiza que “aunque la innovación y la creatividad son fundamentales, los emprendedores deberían ser más realistas y apostar por empresas y sectores base. Esta apreciación es verificable en los asesoramientos al sector. En lugar de orientar la estrategia de venta de un producto base se complican desarrollando e inventando objetos a los que tienen que buscar consolidar el nicho sin capital. Propuesta Para el Proyecto trabajamos con la Fábrica de innovación, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. El enfoque del programa es que el diseño se constituye en una herramienta para la transformación social y esto se logra con desarrollos de proyectos destinados a organizaciones de la sociedad civil y a comunidades afectadas por emergencias climáticas, habitacionales o sanitarias, acercándoles una respuesta concreta a sus necesidades. Se estableció un convenio con la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo por el cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación para su espacio FABRICA convoca a Cátedras de la FADU de las disciplinas de Diseño Industrial, Diseño gráfico, Diseño de Indumentaria y Textil a participar del Proyecto N.I.D.O (Núcleo, Ideas Diseño y Oportunidades). Se busca IDENTIFICAR PROBLEMAS > CONECTARLOS CON SOLUCIONES INNOVADORAS ESTIMULANDO LA INDUSTRIA NACIONAL > FOMENTANDO PATRONES DE SOLIDARIDAD. El objetivo del proyecto N.I.D.O es dar respuesta a necesidades concretas provenientes de distintas organizaciones sociales. Enmarcados en el proyecto NIDO se presenta la propuesta de cátedra a la Fábrica la denominamos “Base on-line de prendas para producción” prevé la generación de una serie de archivos digitales descargables que establecen recomendaciones y lineamientos para cada etapa de producción, las cuales se podrán ofrecer a todos los emprendedores que posean fuerza de trabajo y maquinaria como una alternativa social y colaborativa de fabricación de prendas ajustadas técnica y productivamente para desempeñarse en el segmento de las ferias con una correcta adaptación al cuerpo y sus variantes de talles. Agregando valor a los productos generado por su fuerza de trabajo permitiendo continuamente agregar nuevas prendas. Se trabajó con un grupo de 15 estudiantes que fueron convocados de la materia Técnicas de Producción de Indumentaria 2 primer cuatrimestre del 2017, la idea les pareció interesante y la posibilidad de trabajar para emprendedores nos reveló que la mitad de los estudiantes habían realizado y puesto a la venta prendas de manera emprendedora y la otra mitad los motivó el hecho de hacer una práctica real. En las dos motivaciones que dan origen al grupo podemos citando a (Meirieu. 2007) describirla como “provocamos el deseo de aprender en nuestros estudiantes”. Desde el inicio del trabajo los estudiantes fueron protagonistas de los pasos a seguir, el actuar del docente siempre fue el de tutor en las decisiones. El primer efecto de ajuste entre lo enseñado y lo aprendido fue la secuencia de pasos ritualizada en la enseñanza, como es iniciar el desarrollo de producción con un dibujo de la prenda. Pero acá no había diseño tendrían que evaluar el territorio buscando las ferias y definir qué prendas de corsetería y lencería son las más vendidas y cuales son posibles de realizar con máquinas rectas y overlock. Cuando nos reunimos nuevamente les presentamos a otro docente que contaba una experiencia con datos que ajustaban su universo. Fue así que 4 docentes sumaron datos de la realidad que nos permitieron conformar el proyecto que describimos a didácticamente a continuación. El paso a paso de enseñar la base. Comenzamos con la convocatoria entre los estudiantes de carácter voluntario, práctica que naturalmente solemos realizar pero en este caso la propuesta fue explicada en conjunto con el trabajo general de la cursada mientras dejamos que se entendiera ser una tarea extra, cuando los estudiantes se interesaron se juntaron, se les explicó el objetivo y que no trabajaríamos como el resto sino por el contrario dejaríamos nuestras etapas en forma autónoma al resto del curso. Casi con sorpresa fue tomada la noticia que ellos no realizarían un doble trabajo sino por el contrario este trabajo sustituye al que realizaran el resto de los estudiantes y que la evaluación será distinta al resto. Su evaluación será como dice (Perkins, 2000). “El aprendizaje cooperativo y la colaboración entre pares superan a la Teoría Uno por cuanto utilizan la dinámica de grupos para promover el aprendizaje reflexivo (los estudiantes piensan y discuten juntos los problemas) y explotan la motivación intrínseca del contacto social para mantener a los alumnos interesados en sus actividades académicas.” Se fijaron las etapas del proyecto en búsqueda, desarrollo, implementación en el grupo testigo y ejecución gráfica. Para la etapa lanzamiento y etapa de búsqueda se encontró a cargo de la docente diseñadora de indumentaria Silvia Barretto. La búsqueda se segmento en: Ferias en los barrios, web y materiales. Esta etapa nos definió fotografías de productos y armado de conjuntos posibles que conformaron el universo de productos más vendidos y de fácil confección. La etapa de desarrollo se inició con la charla de la Docente Diseñadora de Indumentaria Marcela Bonifacio que les acercó el eslabón que faltaba un grupo de costureras que probara la idea mientras la desarrollábamos. El grupo de costureras es un colectivo compuesto por 7 mujeres privadas de libertad en la Unidad 47 alojadas en la penitenciaría de San Martín que, de forma autogestionada, tienen un emprendimiento de ropa interior simple para mujer. Fueron capacitadas en el oficio por el equipo de capacitadoras de la Asociación Civil y Cultural Yonofui, y son beneficiarias del programa Argentina Trabaja que les permitió acceder a maquinaria e insumos para potenciar el emprendimiento. Yonofui es una organización social que trabaja desde hace 15 años en proyectos artísticos y productivos en las cárceles de mujeres de Buenos Aires y La Pampa, y afuera, una vez que recuperan la libertad. En este tránsito entre la vida dentro y fuera de los muros de la prisión han generado un proyecto colectivo, que apoyado en espacios de creación artística y de capacitación en oficios, y desde una concepción crítica hacia las relaciones de poder y desigualdad estructural existentes, busca la transformación social y la creación de nuevas formas de vinculación y construcción solidaria. Cabe destacar que la condición de presas no les permite el acceso a computadoras ni internet, el nivel sociocultural es bajo y en algunos casos de analfabetismo por lo que el enlace entre el adentro y el afuera se dará a través de la diseñadora-capacitadora que ingresa el material descargado para trabajar con el grupo. El grupo está compuesto por mujeres de entre 35 y 65 años de edad, 2 de ellas de nacionalidad paraguaya. Una de ellas trabajó durante muchos años como costurera calificada en la producción de cortineria y blanco para el hogar, 2 de ellas tenían máquinas de coser para la confección de prendas para sus hijos y para el arreglo de prendas a modo de changa para su sustento, el resto reconocen haber crecido con madres o abuelas que cosían o tejían para la familia antes de su ingreso al sistema carcelario, por lo que el rubro les resulta familiar. En general producen almohadones, bolsas, muñecos y artículos simples que otras personas en la misma situación de cárcel les encargan para regalar a sus familiares en las visitas. A su vez estos les retribuyen a veces con otras producciones como por ejemplo del taller de carpintería, mercadería para cocinar o de higiene personal, tarjetas telefónicas o más insumo para seguir produciendo. En las primeras etapas de la capacitación del programa aprendieron a hacer moldería de ropa interior y a confeccionarlas. En muy poco tiempo esta ropa interior comenzó a ser parte del intercambio con otras internas con vistas a las visitas íntimas con sus parejas. Esta práctica es lo que desencadenó la idea de una producción que pudiera ser comercializada en el afuera. La mayoría de estas mujeres y todas las mujeres encarceladas en nuestro país y en toda América Latina son por delitos relacionados con las drogas. “El uso de la cárcel como respuesta frente a las drogas ha afectado desproporcionadamente a las mujeres. En Argentina, Brasil y Costa Rica, más del 60% de la población carcelaria femenina está privada de libertad por delitos relacionados con drogas. Muchas de ellas tienen poca educación, viven en condiciones de pobreza y son responsables del cuidado de personas dependientes –niños/as, jóvenes, personas de mayor edad o con discapacidad–. A pesar de que llevan la peor parte de las políticas punitivas, estas mujeres rara vez son una verdadera amenaza para la sociedad; la mayoría son detenidas por realizar tareas de bajo nivel, pero de alto riesgo (distribución de drogas a pequeña escala o por transportar drogas), como una manera de enfrentar la pobreza o, a veces, por la coacción de una pareja o familiar.”1 La elección de este grupo de costureras representa un doble desafío para probar la viabilidad del alcance de la propuesta, por un lado, la interpretación del material de trabajo, por otro la accesibilidad. Nos trasladamos a la Fábrica con el apoyo del equipo de diseñadores se confeccionaron las prendas en el talle central, se realizaron pruebas de calce y ajustes de terminación. Aquí el apoyo de la Docente Diseñadora de Indumentaria Nadia Killian Galván fue imprescindible ya que ella enseña a confeccionar a menores provenientes de barrios carenciados y villas de emergencias de la Ciudad de Buenos Aires, con un objetivo de contención, aprender a realizar sus proyectos textiles. Esta capacidad del docente le permitió ajustar las prácticas de realización de las prendas, hasta este momento en la facultad se enseñaba y se evaluaba, pero nunca supervisábamos el hacer, esta tarea quedaba para realizar en la casa y nos dimos cuenta que aquello que parecía naturalmente aprendido por considerarlo un hacer, es lo menos aprendido. Lineamientos evaluados y aprobados en forma teórica y en los trabajos prácticos se encontraba disociado de sus manos y de su hacer. (Astolfi, 1999). Es muy natural, pero los alumnos corren el riesgo constante de olvidarlo, y más cuando el libro de texto lo presenta como una evidencia, y no como el resultado de una mirada instruida sobre las cosas. Todos estudiantes con excelente desempeño académico se nos presentaban con rudimentarias respuestas salidas de la improvisación en las cuales no parecería haber nunca impactado el contenido enseñado. (Astolfi, 1999). No es razonable pensar que la transferencia sea un "pre requisito" a nuestra disposición. Hay que hacerla posible y ello pasa, simultáneamente, por una actitud a priori y por un trabajo permanente . En todo momento nos encontrábamos recuperando el contenido en cada caso y cuando lo asociaban te miraban con esa cara entre maravillados y avergonzados por no de haber descubierto ellos mismos para que se usaba. Es importante el carácter contextualmente situado de la influencia educativa que describe (Coll. 2008). El contexto de desarrollo del trabajo influencia la educación nos pone en evidencia que debemos variar el enfoque contextual de la enseñanza en diferentes tipos de situaciones y prácticas dado que la apropiación tiene lugar en esta naturaleza contextual diversa. Probadas las prendas y ajustadas las moldería al buen calce, se inició el trabajo del Docente Diseñador Hernán Signori que las acompañó con las tareas de generar los talles de cada prenda. Se armaron lógicas de progresión y curva de talles para cada prenda, mediante una interfaz gráfica se aplicaron los lineamientos siguiendo las instrucciones de cada estudiante. Aquí la experiencia de buscar los contenidos aprendidos fue realizada naturalmente por el estudiante ya se evidenciaba el mecanismo de recuperación y su consecuente apropiación del contenido. (Fenstermacher, 1989).” No consiste en proporcionar el conocimiento, las creencias razonables, etcétera, sino más bien en proporcionar los medios para lograr el acceso al conocimiento, la comprensión, etc., y para continuar aumentándolos. Para iniciar este proceso, por lo general, es necesario «preparar el terreno», o sea, empezar por proporcionar el contenido que el estudiante ha de adquirir” En este punto nos juntamos estudiantes docentes en conjunto con los coordinadores de la Fábrica para ver qué otros aspectos deberíamos integrar a las piezas gráficas, en la puesta en común surgió el tema de las etiquetas de composición y de talles, las cuales son indispensables para su comercialización. En este momento la capacidad de transferencia de los estudiantes estaba activada y en uso. Llegó entonces la obtención de las fotografías de producto con el encargado de la prensa de la fábrica. Se prepararon las prendas, el fondo y se obtuvieron las dos vistas (frente y espalda) de los productos para incorporar a las piezas gráficas. Observadores del trabajo Como se explicó el grupo de estudiantes se convocó de la cursada por lo tanto hay 100 estudiantes que no se incorporaron pero que seguían a sus compañeros mediante los relatos. Para que pudieran ver lo que estábamos realizando se dispuso una solapa en el campus virtual de la cátedra enmarcado en el Centro de Innovaciones en Tecnología y Pedagogía. El Citep surge como una iniciativa de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado 1 Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe. (2015), Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Pag.3 de la Universidad de Buenos Aires en el año 2008, con el propósito de crear un espacio dedicado a trabajar con y para los docentes de la Universidad en los desafíos que plantea la incorporación de nuevas tecnologías en la enseñanza de nivel superior. en la plataforma podemos ir mostrando los avances del trabajo y el resultado final de esta 1 etapa. La implementación en el grupo testigo Las lógicas de educación en el encierro suponen trabajar con el contexto, pero siempre con un norte en el afuera. En esta experiencia el grupo de costureras testigo se siguen capacitando en el rubro textil y la práctica en el espacio autogestionado de la cárcel les permite realizar pequeñas producciones para sus familias afuera o para el intercambio como ya se mencionó. Pero esta oportunidad de trabajo con molderia generadas por otros también brindó una desnaturalización de la práctica del taller. Las expuso a un lenguaje inédito, a una forma de organización a la que no están acostumbradas, a leer, estudiar y descifrar un código familiar pero ajeno antes de hacer. Las bases de molderia fueron impresas por los estudiantes y la docente Marcela Bonifacio fue quien las acercó al grupo. No intervino en la codificación, parte del desafío era ver de qué manera se aborda el trabajo ajeno, y en este sentido se sorprendieron poniendo en práctica las bases. Las prendas resultan acordes al nivel esperado, las bases no presentaron inconvenientes en el uso. Algunas sugerencias surgidas del grupo fue que las bases se presentarán en formato A4, para ser impresas en impresoras hogareñas, una de las costureras también comentó que como no tienen impresora en su hogar le sería muy simple bajarlas e imprimirlas en el locutorio con la ayuda de su hijo de 9 años. La etapa de ejecución gráfica se realizó en Fábrica con el departamento de comunicación de forma que se fijaron los límites y formatos de cada prenda, en esta etapa los estudiantes se desempeñaron naturalmente sin inconvenientes apropiándose de las decisiones y su ejecución. Base on-line de prendas para producción La base de prendas se encuentra integrada por una serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son armados sistemáticamente para orientar al emprendedor con toda la información que se requiera para la producción integral de una selección de prendas en sus correspondientes talles. El resultado es una serie de archivos digitales que establecen recomendaciones y lineamientos para la producción de distintas prendas con mayor demanda en la comercialización, las cuales se podrán ofrecer a todos los emprendedores que posean fuerza de trabajo y maquinaria como una alternativa social y colaborativa de fabricación de prendas ajustadas técnica y productivamente para desempeñarse en el segmento de las ferias con una correcta adaptación al cuerpo y sus variantes de talles. Que incorporan un sistema de resolución de prendas industrial, con recursos propios de la industria de forma que aseguren la obtención de la repetición constante de calidad. Agregando valor a los productos generado por su fuerza de trabajo permitiendo continuamente agregar nuevas prendas. Conclusiones Es de destacar que el emprendedor se lanza a hacer, sin conciencia de lo que les falta para optimizar, esa carencia no los inhibe. Mientras que nuestros estudiantes suponemos poseen todos los contenidos aprendidos y son capaces de aplicarlos si lo requieren naturalmente. Lo que nos muestra esta experiencia de enseñar es la necesidad de recuperar situaciones legítimas y contextualizadas. Plantearnos el límite de la implementación de prácticas de la enseñanza superior con propuestas orientadas por las finalidades educativas y profesionales. Aquello que Perkins, (1988) llama las metas de enseñanza para la comprensión, Retención del conocimiento, comprensión del conocimiento, uso activo del conocimiento. La relación estudiante y docente es como describe (Fenstermacher, 1989) “Las tareas del enseñante incluyen instruir al estudiante acerca de los procedimientos y exigencias del rol de estudiante, seleccionar el material que debe aprender, adaptar ese material para adecuarlo al nivel del estudiante, proporcionar la serie más adecuada de oportunidades para que el estudiante tenga acceso al contenido (es dentro de esta tarea donde yo incluiría la motivación), controlar y evaluar el progreso del estudiante, y ser para el estudiante una de las principales fuentes de conocimientos y habilidades ” Si bien el trabajo fue con 15 estudiantes la repercusión que tuvo en sus compañeros fue significativa y les permitió ver cómo se trabaja con lo aprendido. Bibliografía Astolfi, J. P. (1999). El error, un medio para enseñar. Díada. Coll, C y otros. (2008) “Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza” en Revista de Educación 346. Universidad de Barcelona. PP 33-70. Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) (2015), “Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Guia para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe”. P3. Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. Litwin E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós Maggio, M. (2012) Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires. Paidós Meirieu, P. (2007) “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender”, entrevista de Cervós, J. en Cuadernos de Pedagogía Nº 373 Perkins, D. (2000). La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. SEP/Gedisa. México, 32.