Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Ellas siempre han estado ahí Coleccionismo y mujeres Miguel Ángel Zalama (dir.) Patricia Andrés González (ed.) los derechos reservados ELLAS SIEMPRE HAN ESTADO AHÍ Coleccionismo y mujeres Miguel Ángel Zalama (dir.) Patricia Andrés González (ed.) EDICIONES DOCE CALLES © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados Este libro ha sido promovido por el Grupo de Investigación Reconocido (GIR) «Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna», de la Universidad de Valladolid, con la financiación de la Junta de Castilla y León, Proyecto de Investigación «Mujeres y mecenazgo artístico en Castilla y León: el entorno de los R.R CC», Ref. VA147G18. Imagen de cubierta: Retrato de Ángela Pérez de Barradas, duquesa de Medinaceli, h. 1859, por Edouard-Louis Dubufe, Sevilla, Fundación Casa Ducal de Medinaceli. © De cada texto su autor. © De la presente edición: Ediciones Doce Calles, S.L. Apdo. de Correos, 270 28300 Aranjuez (Madrid) www.docecalles.com ISBN: 978-84-9744-270-1 Depósito legal: M-3139-2020 Printed in Spain © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados Nacidas bajo otros soles. Mujeres en el Islam1 María Concepción Porras Gil Universidad de Valladolid El Islam y su diferencia Uno de los errores más comunes y repetidos en occidente es el analizar desde nuestra propia óptica, premisas y prejuicios, «al otro». Una actitud totalmente alejada del verdadero conocimiento y que afecta sobre todo, a modelos culturales diferentes, como es el caso del Islam. Por encima de una religión, el Islam es una forma cultural compleja, en la que se aúnan y vertebran una serie de sociedades con diferencias geográficas, étnicas, lingüísticas y políticas, que comparten una creencia religiosa. Con todo, al igual que hablar de occidente no supone hablar en exclusiva del cristianismo y cuanto deriva de él, hablar de Islam, no es reducible sensu stricto a la fe predicada por el profeta Mahoma. Esta falta de precisión esconde, como se ha expuesto, un déficit de discernimiento que, salvando la cuestión religiosa, presupone para estas sociedades un comportamiento homologable al nuestro. No es verdad. Hay matices irreconcilia1 Este estudio ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación Mujeres y mecenazgo artístico en Castilla y León: el entorno de los RR CC, Ref. VA147G18 de la Junta de Castilla y León. Así mismo, su autora forma parte del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la Universidad de Valladolid Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna. © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados 236 Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres bles y visiones contrapuestas sobre muchas cuestiones que para nosotros son principios indiscutibles y que pensamos uniformes a todos los hombres. Así, las ideas de cultura, de Arte, de igualdad, de justicia… poco tienen que ver con las nuestras y extremando la reflexión, contra lo que podamos pensar, tal vez lo más cercano a nosotros es aquello que en principio se nos hace más opuesto: la creencia.2 Ahora bien, es la articulación de la creencia, lo que ha construido una realidad divergente, al asumir que lo contenido en el Corán es verdadera palabra de Allah, no revelada, ni interpretada, sino dictada. Algo en lo que no solemos fijarnos, pero que cambia radicalmente su idiosincrasia. Al ser palabra dictada y salir de la propia mente de Dios es perfecta y no puede ser cuestionada, eliminando cualquier posibilidad reflexiva o racional sobre lo que está escrito y por tanto, cualquier escuela teológica que pueda suavizar la literalidad coránica.3 Junto a esto, la seguridad de que Allah se piensa así mismo en árabe, al ser la lengua en la que vehicula su mensaje, pues en árabe se dirigió al Profeta Mahoma. Privilegiar el árabe como mecanismo para comunicar y ordenar el logos, ha producido la aceptación de la cultura árabe (hablamos incluso de usos preislámicos) como modelo superior y la preservación del árabe clásico, aquel hablado en tiempo del Profeta, como lengua sagrada. La oración se pronuncia en árabe, afirmando el rango superior de éste sobre el resto de los idiomas, una consideración que se hace extensible a su formalidad: la escritura. Para un musulmán estos rasgos gráficos no son únicamente visibilidad de la palabra, son percepción de la voz de Allah, de su sustancia cardinal. De 2 Judíos, cristianos y musulmanes son gentes del libro: «La Biblia», lo que conduce a un punto de partida común: el monoteísmo de raíz semita. Un monoteísmo complejo, sumamente abstracto que construye y entiende a su Dios, como un ente absoluto e infinito, a diferencia de otras divinidades únicamente inmortales. Del mismo modo, judíos, cristianos y musulmanes, comparten antepasados; patriarcas y profetas. Un tronco común que lleva a Abraham y a modelos culturales y sociales articulados en torno al nomadismo ganadero. Sin embargo, esta esencia compartida evoluciona de manera diferente al considerar en unos casos, que lo expuesto en los libros sagrados es consecuencia de una revelación, mientras en el Islam se considera un dictado. Un dictado no puede ponerse en crítica, es la forma exclusiva y directa de recibir la instrucción divina, lo que tiene como primera consecuencia su atemporalidad; lo que está escrito es la palabra directa de Allah. Tanto ésta, como su pensamiento son eternos y por su propia perfección no cabe evolución en ellos. Lógica que conforma sociedades conservadores en las que la separación estado/religión es más que improbable. 3 Cabe hablar de un intento de racionalismo que organizó una incipiente corriente de interpretación teológica que no prosperó: al Mu´tazili. Esta corriente nacida en torno al siglo VIII de nuestra era, ponía en cuestión entre otras cosas, la legitimidad de los gobernantes y cierta defensa sobre matices de carácter humano en el Corán, que si bien era un mensaje dado por Allah al hombre, no tenía el rango de palabra divina hecha libro (duda sobre el dictado del texto coránico). Vid. Cruz Hernández, Miguel. Historia del pensamiento en el mundo islámico. Desde los orígenes hasta el siglo XII en Oriente, Madrid, Alianza, 2000. Fakhry, Majid. A History of Islamic Philosophy. New York, Columbia University Press, 2004. © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados Nacidas bajo otros soles. Mujeres en el Islam 237 ahí la necesidad de reproducirla a través de la belleza, de la medida y grosor de los trazos caligráficos, de la geometría de las letras, de la representación cristalizada o fluida, de los sonidos de la locución del habla, como si se tratara de una melodía musical.4 Si hacemos el paralelismo con lo que significa para un occidental el concepto de Arte, encontraríamos que en el Islam este ámbito lo ocupa la caligrafía, siendo el calígrafo, no a través de la creación, sino del conocimiento, su hacedor. No es posible desde el Islam introducir el acto de creación en la idea de artista. Solo Allah se arroga la potestad de crear. Aquí el arte se alinea con la premisa aristotélica que lo entiende, como conocimiento teórico capaz de conducir a la realización de un modelo sujeto a la excelencia, cualidad que manifiesta entre otras cosas, la belleza intrínseca a Allah y por tanto, aproxima a la contemplación de su esencia y actos.5 De esta forma, el conjunto de las producciones materiales del hombre ocuparían el espacio que para nosotros tienen las artesanías, lo que hace conflictivo el proceso de coleccionismo comparativamente con lo que sucede en occidente. Si a esto añadimos una visión de género, la divergencia se acentúa hasta parecernos irreconciliable. No obstante, una mirada pausada nos lleva a descubrir procedimientos singulares, visibles al sumergirnos en otra sensibilidad, imposible de comprender si tratamos domesticarla a partir de la nuestra, o entenderla a través de sus extremos. Tan falso es percibirla con una especie de superioridad complaciente como hizo el orientalismo a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, como hacerlo explicando los brotes terroristas a través de una mentalidad anclada en el medievo. Ni es la arcadia habitada por el buen salvaje, ni la sinrazón de unas gentes que claman por salir de su miseria. Por otra parte, el Islam no forma un contexto compacto y uniforme, hay muchos matices: culturales, geográficos, incluso religiosos, pues hay grandes diferencias entre el Islam articulado en torno al sunnismo, del alineado con el chiismo y así podríamos seguir estableciendo sombreados y perfiles. 4 El introductor del sistema caligráfico medido fue Mohamed Ben Yusuf Ben Nasr ibn Muqla (c. 886-940) Ben Muqla formula la escritura de la proporción y desarrolla estilos caligráficos como el Tulut y el Nasjí. Fue precisamente su ímpetu renovador lo que le condujo a la muerte, al considerarse su osadía como un acto de herejía. La escritura frisaba la frontera de lo sagrado al hacer visible el pensamiento del creador. Vid. Sourdel, Dominique. Le Vizirat Abbaside de 749 a 936 (132 à 224 de l´Hégire), Damasco, Institut Français, 1959-1960. 5 Vid. Lomba Fuentes, Joaquín. El mundo tan bello como es: Pensamiento y Arte musulmán. Barcelona, Edhasa, 2005. Aspe Armella, Virginia. «Las distintas vías aristotélicas en la tradición medieval», en Martínez Contreras, Jorge y Ponce De León, Aura (Coord). El saber filosófico, vol I. Mexico, Ed. Siglo XXI, 2007. © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados 238 Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres Cuando me propusieron hablar de mujeres, patronatos, coleccionismo en el Islam, mi primera reacción fue de sorpresa, al comprender que esa mirada que hoy se extiende por toda la cultura de occidente no es tan sencilla de guiar en este otro contexto. Sin embargo, también es espúreo el explicar elementos de nuestra propia cultura, nacidos en el contexto medieval, a la luz de las premisas del siglo XXI. Así, la reunión de objetos, pinturas, esculturas, orfebrería…etc. por parte de las mujeres tratadas en muchas de estas páginas, carecieron de esa intención coleccionista que hoy les atribuimos. Del mismo modo, los patronatos sufragados por aquellas damas pertenecientes a las altas familias europeas no tuvieron nunca como meta, los valores estéticos que hoy otorgamos a sus fundaciones, sino otro tipo de mecanismos que oscilaban entre la oferta religiosa y la visibilidad cívica de su linaje. Tampoco estas empresas pueden explicarse desde una vertiente feminista de género, idea que aún carecía de formulación, sino porque estas acciones, en la mayoría de los casos, estaban enmarcadas dentro del ámbito doméstico, al corresponder a los varones el ejercicio de la guerra y la labor política. Esto mismo sucedía en el Islam en cronologías paralelas. Sultanas, concubinas, y otras mujeres poderosas se complacieron en reunir valiosos objetos personales que iban desde joyas a textiles, desde botes de marfil para guardar cosméticos, a exóticos productos y animales, de manera muy semejante a como se constata en los reinos y repúblicas cristianos. Asimismo, por encima de estas prácticas de recopilación de objetos de prestigio, hubo también mujeres que fueron más allá, al patrocinar fundaciones que podrían definirse como cívico-religiosas, que no estaban únicamente guiadas por el beneficio o prestigio personal, sino por un deseo más altruista que buscaba la mejora de la comunidad. Fundaciones y patronatos insólitos. Fátima al Fihri y la Madrasa de Qarawiyyin. Uno de los casos más llamativos en cuanto a la interrelación Mujeres/ Arte en sus diferentes variantes: artistas, coleccionistas, patronas… es el de Fátima al Fihri. Una rica heredera que pone, tal y como hacen otras ricas damas en occidente, su fortuna al servicio de un patronato: la construcción y dotación de una madrasa en Fez. [Fig. 1] En principio, nada sorprende en la adopción de este tipo de decisiones; muchas otras mujeres en el ámbito cristiano habían fundado, protegido, o establecido patronato sobre monasterios, e iglesias en Europa y lo mismo cabe © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados Nacidas bajo otros soles. Mujeres en el Islam 239 Fig. 1. Mezquita/Madrasa de Qarawiyyin. Fez. Vista del minarete (circa 856) desde el patio. decir del Islam, donde el compromiso con obras pías, mausoleos, mezquitas de barrio etcétera, se registraba con cierta continuidad. Sin embargo, la fundación de Fátima, la madrasa de Qarawiyyin (857), excedía lo anterior tanto en extensión, desembolso y sobre todo en concepto. Un empeño complejo, que si bien tenía una vertiente religiosa,6 esta iba más allá de su recorrido, al pretender fijar y guardar el conocimiento en una inédita biblioteca para compartirlo con todo el Islam, incluso con otras partes del mundo. Un preámbulo que no quedaba exclusivamente en la materialidad arquitectónica del proyecto, pues en realidad se trataba de la conformación de un ámbito de enseñanza superior que constituirá el germen de la universidad más antigua del mundo.7 De Fátima al Fihri no se sabe demasiado.8 Su biografía no excede la certeza de su enorme fortuna y su pertenencia a una familia de acaudalados comerciantes originarios de Qairowan. Se conoce, aunque sin determinar la fecha exacta, que su padre se trasladó con toda la familia a Fez, la nueva capital de los Idrisíes. Es posible que este desplazamiento estuviera determi6 Las madrasas tienen vinculación religiosa dado que son escuelas coránicas. Los niños aprenden a leer el Corán, lo recitan y lo escriben en las madrasas. Junto a estas instituciones docentes de primer nivel educativo están las madrasas superiores (Universidades) en las que se enseñan diferentes disciplinas: medicina, astronomía… todo bajo la sombra coránica pues todo conocimiento emana de Allah. 7 La fundación de esta madrasa de Qarawiyyin se establece entorno al siglo IX (857-858), prácticamente dos siglos antes de la fundación de la Universidad de Bolonia 1088, o de Oxford 1096. Vid. Makdisi, George. «Madrasa and University in the Middle Ages» Studia Islamica, nº 32 (1970), pp. 255-264. 8 Sobre Fátima al Fihri ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Fatima_al-Fihri https://hipertextual.com/2016/07/fatima-al-fihri-qarawiyyin https://mujeresparapensar.com/2018/08/30/fatima-al-fihri/ http://www.lallab.org/fatima-el-fihriya-fondatrice-de-la-plus-vieille-universite-encore-active-du-monde/ © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados 240 Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres nado por causas políticas, pero sin duda, en la toma de esta decisión pudieron también influir causas económicas, dadas las posibilidades de crecimiento y prosperidad que la ciudad ofrecía y que por los resultados finales, la familia de Fátima supo aprovechar.9 Las siguientes noticias llegan tras la muerte de su padre y hermanos, cuando Fátima y su hermana Miriam aparecen como herederas de una inmensa fortuna. Es entonces cuando ambas deciden poner su patrimonio al servicio de la comunidad que les había acogido realizando cauda una de ellas una fundación. Tanto la Mezquita de los andalusíes sufragada por Miriam, como la madrasa de Qarawiyyin dedicada por Fátima, sobrepasaban los términos habituales de patronato individual, al tratarse de conjuntos arquitectónicos de gran superficie y no menor coste económico. Así, la mezquita de Al Andalus o de los andalusíes fundada por Miriam era una mezquita aljama (mezquita mayor para la oración del viernes), y aun hoy, es la mezquita de mayor porte que se conserva en la medina de Fez.10 Por su parte, la madrasa de Qarawiyyim unía al coste de su espacio arquitectónico la conformación de una importante biblioteca. Todo hace pensar que Fátima fue al completo, artífice y directora de su idea, pues aunque pudo apoyarse, o pedir cierta asesoría a otras personas, no tuvo a su lado a ningún consejero de manera constante. Un hecho que nos lleva a considerar la exquisita formación que tanto ella, como su hermana, habían recibido. Una formación intelectual distinguida, que superaba la lectura y escritura propias de la alfabetización de personas de calidad. Sin duda, ambas poseían conocimientos superiores y sobre todo, un talante curioso que rompía con los estereotipos femeninos tradicionales. El mismo nombre con el que fue conocida Fátima en su tiempo Umm al-Banín,11 parece corroborar este aspecto, al subrayar en ella la actividad docente llevada a cabo con los 9 A comienzos del siglo IX, Fez era una ciudad cosmopolita con dos barrios separados entre sí por el curso del río Ued. Uno de estos barrios estaba ocupado mayoritariamente por gentes llegadas de al- Andalus, mientras el otro, lo ocupaban gentes procedentes de Qairowan, capital de la dinastía de los Aglavitas. Podría decirse que se trataba de dos ciudades en convivencia: la de los andalusíes y la de los Qairwanesses, dónde se instaló la familia de Fátima. 10 Miriam al Fihri levantó en Fez la Mezquita de Al-Andalus para acoger la oración de los fieles andalusíes que tras la «Matanza del Arrabal de la Secunda» en el s. IX (818) habían buscado refugio en el reino de los Idrisíes. Más de 8.000 familias huidas de Córdoba se asentaron en la margen derecha del río Ued configurando un enorme barrio: el de los Andaluces, que se enfrentaba al de los Qayrawaneses. Estos dos núcleos de población contaban a nivel individual con sus propias instituciones administrativas, funcionando de facto como dos ciudades independientes. La referida mezquita, ajustada al modelo de la casa del Profeta; sala de oración (Haram) precedida de un amplio patio. Su aspecto actual, con formas de tradición almohade, se debe a las reformas acometidas en torno al 1200. 11 La traducción literal sería: Madre de los muchachos. © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados Nacidas bajo otros soles. Mujeres en el Islam 241 Fig. 2. Mezquita/Madrasa de Qarawiyyin. Fez. Biblioteca, sala de lectura. jóvenes. Un magisterio que a través de la enseñanza de la lectura les abría las puertas del conocimiento. La madrasa levantada por Fátima, organizaba los espacios entorno a un patio regular de dimensiones amplias; unos 30X30 metros, al que se abrían la sala de oración (mezquita), las aulas y la biblioteca [Fig. 2]. Si bien el conjunto arquitectónico era notable,12 éste no era sino el contenedor de un propósito mayor y más interesante. Se trataba de saber, de conocimiento. Por tanto, por encima de las formas, había que dotar a la institución con sabios en ejercicio de su magisterio, con materiales para la investigación, con documentos y libros. De ahí que el espacio más significativo fuese su biblioteca, pues suponía la dotación más cara y compleja de todo el conjunto. Los libros eran costosos y eran muy pocas las copias que circulaban. En Qarawiyyin se congregaron manuscritos, libros, haciendo de ésta, la biblioteca más importante de todo el Magreb, y de una gran parte del Islam. Es un hecho que los estudios allí desarrollados supusieron una auténtica vanguardia cultural que llevó a las mentes más preclaras, tanto musulmanas, 12 Lo único que resta en la actualidad de este complejo monumental del s. IX es el minarete, que fechado en el 856 es el más antiguo de Fez. Morfológicamente se caracteriza por la menor superficie de su perímetro, así como la sobriedad de las caras del prisma cuadrado que desarrolla, totalmente lisas y enjalbegadas con cal blanca. © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados 242 Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres Fig. 3. Mezquita/Madrasa de Qarawiyyin. Fez. Patio de la madrasa. como judías, e incluso cristianas a Fez13 para asistir a las lecciones y obtener los títulos que sirvieran de aval a los conocimientos adquiridos sobre gramática árabe, geometría y álgebra, música, astronomía y medicina. La relevancia y prestigio alcanzado desde sus inicios por esta madrasa, hizo necesarias tempranas remodelaciones para aumentar su aforo, aunque también a través de estas acciones se escondía el deseo de prestigio de quienes contribuían económicamente a su reforma. En el s. X Abd-al–Rahman III, primer califa de Córdoba, llevó a cabo la primera gran ampliación, consiguiendo que tanto el patio como otras de sus dependencias adquirieran un aspecto omeya andalusí. Posteriormente, en el s. XIII se llevó a cabo otra gran intervención por parte de los almohades en la que se fija el total de la superficie edificada y la visibilidad formal que permanece en la actualidad [Fig. 3]. La historia de Fátima al Fihri y de la madrasa de Qarawiyyin tiene su continuación poética en 2016, fecha en que dieron inicio las últimas labores de restauración incidiendo sobre todo en la puesta al día de la biblioteca. Un proyecto que ha sido llevado a cabo por otra mujer: Aziza Chaouni, ingeniero 13 Por esta institución pasaron el célebre judío de Córdoba Musa Ibn Maymun (Maimónides) (1138-1204), Ibn Rushd (Averroes) (1126-1198). León el Africano (1488-1554), Ibn Jaldún (1332-1406), Ibn al Khatib (1313-1374), e Ibn Zamraq (1333-1393), ambos poetas de la Alahambra. Ibn Marzuq (13101379) erudito y estadista que enseñó en Granada, o Gilberto de Auvernia (Silvestre II) (946-1003) introductor de los números arábigos en Europa. © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados Nacidas bajo otros soles. Mujeres en el Islam 243 industrial y arquitecto por la universidad de Columbia y la prueba del peso alcanzado por algunas mujeres en el Islam14. Musulmanas del siglo XXI. Una revolución silenciosa Podría pensarse que el caso de Aziza no es relevante pues su formación en una de las universidades más elitistas de EEUU la llevaría a formar parte de la cultura occidental relegando la suya propia. Una cuestión que sería debatible, pero que en un mundo globalizado no podemos eludir ni responder de forma drástica.15 Un estudio detenido de su intervención nos muestra el respeto con el que ha procedido. La biblioteca adaptada a las necesidades del siglo XXI, de los investigadores y estudiosos que pasan por ella, no ha renunciado al espíritu formal de la vieja institución, integrando en ella discretamente instalaciones de aire acondicionado, aparatos higrométricos para asegurar los fondos bibliográficos y documentales, enchufes para los ordenadores y otros servicios, como una sala para conferencias, un laboratorio para la restauración de manuscritos, o una cafetería.16 Puede decirse que esta convivencia modernidad/tradición constituye uno de los rasgos más característicos del hacer de las profesionales islámicas. Un trabajo que por su silencio visual puede despistarnos al ser la tradición la que envuelve el exterior del conjunto, dejando velado lo más vanguardista, tanto en el aspecto técnico, como en otro tipo de razones. Que en 2012 el Ministerio de cultura marroquí pidiera a Aziza que se encargase de las obras de restauración no fue una decisión arbitraria, sino muy significante. Suponía visibilizar a nivel internacional los síntomas de la presencia femenina en todos los campos de la sociedad islámica. Arquitectos, médicos, profesores, artistas y otro tipo de profesiones, a las que la mujer musulmana se ha incorporado con éxito. Puede que de manera más silenciosa 14 Sobre Aziza Chaouni: https://en.wikipedia.org/wiki/Aziza_Chaouni https://www.ted.com/speakers/aziza_chaouni http://www.azizachaouniprojects.com/ 15 Podría apuntarse lo mismo sobre numerosos personajes que bebieron de fuentes muy variadas en su proceso de aprendizaje, recorriendo diferentes universidades y espacios geográficos. Sin salir de esta misma historia el papa Silvestre II que como hemos apuntado en nota, pasó por esta institución, gracias a la cual, llegaron a Europa los números arábigos. 16 Sobre la restauración de la Madrasa y en especial de la biblioteca ver: https://ideas.ted.com/ restoring-the-worlds-oldest-library/ https://www.facebook.com/azizachaouniprojects/ © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados 244 Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres que lo que se observa en occidente, pero al igual que allí, este proceso subraya el cambio de paradigma que va a marcar las sociedades del siglo XXI.17 Un siglo marcado por las comunicaciones y la digitalización que hace imposible sustraerse de los cambios globalmente operados en el mundo. El acceso a internet pone en conocimiento de un clic lo que sucede más allá de nuestros límites, consiguiendo sin lugar a dudas desdibujar todo tipo de fronteras, tanto geográficas cómo mentales. La tecnología introduce la realidad «del otro» en nuestros hogares y esto traerá, más pronto que tarde, cambios de profundo calado en el Islam. Otro aspecto que no debe ser pasado por alto es el progresivo afianzamiento de las clases medias. Con ello, el acceso de las mujeres a estudios superiores y a la posibilidad de viajar fuera. No quiere esto decir que vaya a producirse una absoluta homologación a occidente, sino una convivencia entre ambos ámbitos que conduzca a un cierto sincretismo de ideas sin que ello signifique la renuncia a las raices culturales propias. Este ambiente viene ya observándose en algunos países musulmanes y con él una cierta puesta en valor «de ellas», las mujeres en general y en particular de aquellas relacionadas con el mundo de las artes. No es desconocida la labor de artistas plásticas, directoras de cine, conservadoras y directoras de museos, o coleccionistas musulmanas, que nos descubren un modelo de Arte específico, fruto de la simbiosis occidental con la identidad propia. Un Arte que quiere romper los estereotipos del orientalismo para ser testimonio de una sociedad singular inmersa en un mundo en constante en cambio. No se trata de lo propio frente a lo ajeno, sino del uso de lo patrimonial para crear algo representativo, independiente. De esta manera, en los últimos años han tenido lugar numerosas exposiciones colectivas en clave femenina, que permiten observar una nueva realidad en la que las mujeres islámicas reivindican su presencia demandando mayor visibilidad. Una de las primeras fue la realizada en The National Museum of Women in the Art, en Washington D.C. en 1994, bajo el título de Forces of Change. Artists of the Arab World. A esta iniciativa se han ido sumando otras muchas. En 2003, Fantasías del harén y nuevas Scheherezades en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y en el mismo año, la exposición itinerante Mediterranean Women Artists Network, Breaking the Veils. Women Artists from the Islamic World. 17 Sobre feminismo en el Islam ver: Mernissi, Fátima. El harén político: el Profeta y las mujeres. Madrid, Ed. Del Oriente y del Mediterráneo, 2002. Wadud, Amina. Inside the Gender Yihad: Women’s Reform in Islam, Londres, Oneworld Publications, 2006. © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados Nacidas bajo otros soles. Mujeres en el Islam 245 En 2008, Sem fronteiras. Convergencias artísticas hispano-magrebís organizada por la Diputación de Pontevedra y Casa Árabe. En 2014, Visible differences, presentada por el gobierno de Bahrain.18 En 2015, Le Córps découvert en el L´ Institut du monde arabe19 o Looking at the World Around You. Contemporary Works from Qatar Museums en 2016.20 Precisamente es en Qatar dónde esta efervescencia tanto creativa como de género encuentra el ambiente más proclive a sus metas. En primer lugar por la política cultural impulsada por la propia familia real, en segundo por la implicación de la princesa Mayassa, directora del Festival de cine de Doha, y Autoridad de todos los museos del reino qatarí. La mujer más influyente del arte Nos sorprendería escuchar que el mayor coleccionista de arte del siglo XXI es una mujer, más aún si se añade que esa mujer es musulmana. Se trata de Mayassa, hija del anterior Emir de Qatar y de su segunda esposa y favorita, la jequesa Mozah. Mayassa con una formación avanzada y transversal, ha rasgado el «Hiyab invisible» de la mujer árabe. Políglota, habla con corrección además del árabe, inglés, francés y español (pasó un verano con una familia en Burgos). Estudió en EE UU en la universidad de Duke, Carolina del Norte, ciencias políticas y literatura. Con anterioridad, en 2003-2004 había realizado un curso de estudios políticos en la Universidad de la Sorbona y en el Instituto de Estudios políticos de París, además de un máster sobre cine en Hollywood.21 De regreso a Qatar en 2010, su figura saltó a la prensa en noviembre de 2013 por la compra del tríptico, Tres estudios de Bacon de Lucien Freud, por la nada desdeñable cantidad de 142 millones de dólares. Poco después hubo conocimiento de otras compras realizadas en Sotheby´s: Los jugadores de 18 «Visible differencies at Bahrain National Museum». Time out Bahrain. 30/06/2014. http://www.timeoutbahrain.com/art/features/53540-visible-differences-at-bahrain-national-museum [Consultado: 08/05/2019] 19 «Le Córps Découvert». Institute du le Monde Arabe, 27/03/2015 – 15/07/2015. https://www.imarabe.org/fr/node/4885 [Consultado 08/05/2019] 20 https://www.fundacionbancosantander.com/visita_virtual/qatar_museums/es/artistas 21 La biografía de Sheikha al Mayassa puede consultarse en: https://en.wikipedia.org/wiki/ Al-Mayassa_bint_Hamad_bin_Khalifa_Al-Thani También podemos seguir sus actividades a través de Instagram, Twiter o facebook: https://www. instagram.com/almayassabnthamad/?hl=es https://twitter.com/almayassahamad?lang=es https://www.facebook.com/pages/category/Public-Figure/Sheikha-Al-Mayassa-Bint-Hamad-Al-Thani-244256572259420/ © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados 246 Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres cartas de Cezane, White Center de Mark Rothko, sumados a otros originales de Gauguin, Damien Hirst, Jeff Koons, Andy Warhol o Roy Lichtenstein. Se trata de piezas de primer orden, obras bandera que no tendrán que esperar a su revalorización para poner en primera línea su colección de arte. Una colección posible dado el presupuesto que maneja la princesa, 1.000 millones de dólares al año, una cantidad que triplica la asignación del MOMA de Nueva York.22 Méritos más que suficientes para que su hermano Thamin, actual jeque de Qatar le confiase la dirección del festival de cine de Doha y la nombrase Autoridad de los museos del País, dado el interés político por hacer de esta pequeño país del Golfo Pérsico el referente cultural de la zona, aspirando a que Doha alcance el título de capital mundial de los museos. Son numerosos los museos abiertos en los últimos años en la capital de Qatar, destacando entre ellos El Museo Árabe de Arte Moderno, ubicado en un pabellón del antiguo colegio de Educación de Doha. Un museo que alberga gran parte de las colecciones privadas de la familia y una parte de la personal de la princesa Mayassa, ofreciendo al visitante una selección de piezas que se inicia con obras fechadas en torno a 1840 y llega hasta la actualidad. Sus salas organizadas con modernos criterios expositivos no solo muestran el arte desde el punto de vista occidental, incluyendo también las creaciones de artistas árabes y musulmanes [Fig. 4] a lo largo de 5.500 metros cuadrados de los cuales, una parte se desarrolla en el perímetro exterior del museo, dónde se exhiben piezas de gran formato imposibles de meter en el interior del mismo.23 A éste se une el Museo de Arte Islámico, cuyo edificio sobre una isla artificial es obra del arquitecto Ming Pei. Inaugurado en 2008, el edificio se inspira en los volúmenes de la fuente de la mezquita de Ibn Tulún en el Cairo, poniendo de relieve su vínculo con la tradición [Fig. 5]. En este caso el museo pone en contacto al visitante con la tradición, mostrando parte del patrimonio histórico-cultural del mundo islámico a través de una colección de altísima calidad y gran diversidad geográfica, cronológica y técnica. Piezas de metalistería, orfebrería, vidrio, cerámica, textiles, manuscritos iluminados y caligrafías que se han ido reuniendo desde hace veinte años a partir de compras en casas de subastas.24 22 Bloomberg. Sheikha Mayassa encabeza la lista de Power Art por $1 billón de gasto. Farah Nayeri 24 de octubre de 2013 [Consultado: 10/05/2019] 23 La visita virtual a exposiciones y salas, es posible desde: http://www.qm.org.qa/ [Consultado: 10/05/2019] 24 Algunas de las piezas pueden verse a través de la página web del museo. http://www.mia.org.qa/ en/ [Consultado: 15/05/2019] © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados Nacidas bajo otros soles. Mujeres en el Islam 247 Fig. 4. ‘Suspendidas juntas, obra de la artista Manal Al Dowayan, colección de Arte árabe. Museo árabe de arte moderno. Doha. © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados 248 Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres Fig. 5. Ming. Pei. Exterior del Museo de Arte Islámico. Doha. Por último, el museo Nacional de cultura árabe obra de Jean Nouvel, un alarde arquitectónico conformado por 539 discos de hormigón revestidos de fibra de vidrio que van intercalándose y cruzándose hasta conformar una imagen que sugiere la morfología de una rosa del desierto [Fig. 6]. Sin duda es el proyecto museístico más moderno e innovador a día de hoy, no en vano acaba de inaugurarse (marzo 2019). La sorpresa de su innovador exterior continúa en el interior con una presentación envolvente de videomontajes que consigue sumergir al espectador en una realidad virtual en la que puede interactuar con los hitos materiales, las obras y piezas artísticas, recomponiendo en cierto modo su percepción originaria. En sus espacios se recorre la historia de la región, sus orígenes desérticos, la dedicación de sus gentes a la pesca de moluscos para la extracción de perlas, y la actualidad con el progreso surgido a partir de la extracción de hidrocarburos. Una historia recreada, pero por encima de esto, trasvasada al visitante a partir de sugerencias y sensaciones al sumergirle en proyecciones múltiples acompañadas de música.25 25 El museo ofrece visitas virtuales a través de su página principal. https://nmoq.org.qa/ [Consultado: 10/05/2019] © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados Nacidas bajo otros soles. Mujeres en el Islam 249 Fig. 6. Jean Nouvel. Vista exterior del Museo Nacional de cultura árabe. Doha. Mayassa está detrás de todas estas acciones y retos que no son únicamente culturales, sino que apoyados en la cultura e invirtiendo en ella, buscan nuevas vías de desarrollo para cuando se agote el petróleo y los petrodólares [Fig. 7]. Las obras y colecciones de arte metidas en los museos revalorizan su precio inicial de compra y las pinturas y otras piezas de artistas desconocidos, al estar en convivencia con obras destacadas, suben su valor real poniéndolo en paralelo con aquellas de primer orden. Más allá de la filantropía con la que tendemos a valorar el coleccionismo de este tipo de productos, se esconde un negocio millonario de especulación. ¿Qué valor económico podemos fijar para aquello que etiquetamos como Arte? ¿Qué parámetros elegimos para medir exactamente su precio? Lo que es innegable es que cualquier objeto introducido en un museo multiplica su valor, sin que medie en él ningún tipo de análisis racional, consolidando a la par su prestigio como objeto singular, como obra de arte. Por otra parte, esta adhesión cultural busca también un lavado de imagen dentro de acciones que se conocen como ejercicio del «poder blando».26 26 Este poder consiste en ejercer influencia internacional sin la exhibición de poderío militar. Se trata de mostrar una imagen amable para favorecer inversiones extranjeras y posicionarse como país líder en una determinada región, en este caso en arabia y el Golfo Pérsico, pasando por encima de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes y Kuwait. Sobre poder blando ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_blando © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados 250 Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres Fig. 7. Jean Nouvel. Interior, tienda del Museo Nacional de cultura árabe. Doha. © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados Nacidas bajo otros soles. Mujeres en el Islam 251 A fin de desmarcarse tanto en política económica, como en diplomacia de la línea abierta por los saudíes. Para todo ello Mayassa es la imagen perfecta, máxime tratándose de un mujer que hace ostensible el papel de éstas en el Islam. Una imagen moderna a la par que respetuosa con las tradiciones y totalmente contraria y alejada de la sospecha de terrorismo. Patrona, coleccionista, promotora cultural fue presentada por la revista Art Review en 201327 como la persona más influyente en el mundo del Arte, por encima incluso de Larry Gagosian, un hecho que ratifica la personalidad sobresaliente de esta moderna princesa árabe. [Consultado: 10/05/2019] NYE jr, Joseph S. Soft Power: The Means to success in World politics, Nueva York, PublicAffairs Ed., 2005. Id. The Future of Power. Nueva York, PublicAffairs Ed., 2011. Sobre esta cuestión un reciente artículo publicado en Art Review confirma tanto el poder blando como la importancia de la princesa. En: https://artreview.com/features/november_2013_feature_global_ versus_local_by_jj_charlesworth_1/ [Consultado: 04 /07/2019] 27 https://artreview.com/opinion/december_2013_opinion_jonathan_grossmalerman_on_some_ advice_on_compiling_future_power_lists/ [Consultado: 10/05/2019] © Ediciones Doce Calles, 2020 Todos los derechos reservados