Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Revista Atizar Nº2 - Cooperativismo, Tecnologías y Agroecología.

2021

Año 1 - Nro. 2 CATAMARCA EQUIPO DE TRABAJO ROCÍO SECO OLMOS Licenciada en Comunicación Social GONZALO BARCENA Licenciado en Comunicación Social RAMIRO ARGAÑARAZ Diseñador Gráfico Fotos de tapa: Gonzalo Barcena Gerardo Mesquida Serie Cultura Ecológica Taller Popular de Ciclomecánica Suipacha Contactos: ▶ cachalahueca.com ▶ cachalahueca@yahoo.com.ar | atizar@cachalahueca.com © 2021 Cachalahueca 2 EDITORIAL Pocas certezas, grandes dudas Las tecnologías estuvieron presentes desde la concepción de ATIZAR como proyecto. Y sabíamos que ponerlas en diálogo con el cooperativismo y la agroecología no sería sencillo ya que nos despertaban (y aún lo hacen) muchos cuestionamientos y desafíos que vamos a explorar en esta edición. Concebidas, en el sentido amplio de la palabra, como la aplicación de instrumentos, recursos o procedimientos científicos para la resolución de problemas concretos, las tecnologías se nos presentan a cada paso en diversas formas hace miles de años. Y como humanidad las creamos, usamos, amamos, odiamos y perfeccionamos de acuerdo a nuestras necesidades. Partiendo del contexto socio-económico actual que fomenta el consumo, surge la necesidad de trabajar con puntos sensibles en las problemáticas que se desencadenan desde estas lógicas. Nos referimos a la creación, innovación y reutilización de tecnologías nuevas y tradicionales. Por eso, desde esta publicación tenemos como objetivo facilitar el diálogo entre agroecología y tecnologías aplicadas que promuevan el mejoramiento en la calidad de vida de las comunidades donde se apliquen, como así también divulgar acciones que busquen la reutilización y reciclado de objetos, desde electrónicos hasta plásticos y la generación de fuentes alternativas de energía de manera sencilla y de bajo costo. Sabiendo que pueden facilitar nuestro día a día, pero también acelerar el fin de lo que conocemos como vida, la relación con esos instrumentos nos pasa por el cuerpo y aumenta la incertidumbre sobre distintos temas desde cómo será el futuro hasta si tienen impacto real las acciones individuales. Con estas pocas certezas y grandes dudas te invitamos a acompañarnos en esta nueva edición, para que con la ayuda de las personas que participan en ella, continuemos informándonos y cuestionando nuestras elecciones y apuestas. Entendiendo que no siempre las certezas son las que guían nuestras acciones, sino la formulación de nuevos interrogantes . 3 ATIZAR IDEAS Encrucijadas entre Técnica, Ecología y una Cultura Ecológica CÓRDOBA Por Gerardo Mesquida Tec. Químico Ambiental, Docente de Física y Ecología Nos cuesta comprender que antes de este postneoliberalismo, hubo otras manifestaciones de una Cultura Ecológica que resolvían la vida a partir del desarrollo de oficios vinculados a una reciprocidad ecosistémica, y hoy los traemos con formas de organización comunitaria como la Ciudades en Transición Europeas, los Ecofeminismos Territoriales y Ancestrales, o el Buen Vivir Andino. Las formas que decidan utilizar las comunidades para interpelar a las rígidas estructuras recíprocas de esta crisis civilizatoria, serán diversas en necesarios debates sobre nuestro presente y futuro. La Ecología Política expone y visibiliza experiencias comunitarias no solo desde una praxis organizacional sino también desde un anclaje simbólico y espiritual comprendiendo al humano como una parte del ecosistema que lo cobija. Y desde allí inspira sus dinámicas sociales en los equilibrios biológicos que proyectan a las comunidades humanas como una muy pequeña parte de Gaia. El desafío es incluir la dimensión técnica en estos aportes, ya no desde el arcaico an- 4 tropocentrismo que pensaba a la técnica como un atributo propio del humano sobre la dominación de la naturaleza para su servicio, sino como una expresión ontológica de reciprocidad convivencial entre la biota y el planeta tierra. Permitiendo el desarrollo de otras inteligencias, y la transmisión de aprendizajes interespeciales sobre las actividades y herramientas que cada especie desarrolla, para adaptar su hábitat al medio que satisfaga sus necesidades biológicas. Alguna vez el humano observó al hornero construir su nido con barro, sin racionalizar el potencial aprendizaje que el hornero pudo haber tenido al observar las “herramientas” de otros organismos que convivenciaban sus mismos nichos ecológicos. Hoy somos testigos de infinidad de prácticas humanas, semejantes a las de construir casas en tierra, pero la primera expresión humana que nos permitió un salto cuántico en nuestra inteligencia no fue la fabricación de la herramienta para realizar nuestros oficios, sino la expresión espiritual y estética sobre dicha herramienta, ajena a toda utilidad racional bajo la lógica antropocéntrica y patriarcal de dominar la naturaleza. Es fácil comprender que cada expresión de belleza (humanamente subjetiva) en la naturaleza a través de las Geometrías Sagradas (celdas hexagonales de panales, disposiciones radiales en las f lores, etcétera) tiene su justificación en un “utilitarismo” que se basa en “técnicas” que la naturaleza ha desarrollo para facilitar sus funciones biológicas, mejorando sus propiedades mecánicas, térmicas, e hidrodinámicas. Sin embargo, aplicar el mismo análisis sobre la utilidad del estado del arte, en una determinada técnica humana nos ha costado mucho más. Quizás por los procesos de colonización y obliteración cultural; en los que nos forzaron u orientaron a sobrestimar manifestaciones hegemónicas impuestas con sangre y violencia, y subestimar otras sutiles y armónicas, con una racionalidad competitiva más cercana a la eugenésica supervivencia darwiniana del más apto, que a la cooperativa endosimbiosis de proyectarnos fractalmente madres cobijantes e hijas cobijadas al mismo tiempo. Siguiendo esta lógica fractal de “mamushka”, cada individuo humano debería cobijar una buena diversidad de microorganismos saludables, y ser cobijado también por otro organismo vivo más comúnmente llamado casa. Sin embargo, la tecnocracia nos ha quitado la posibilidad de observar contemplativamente nuestros organismos cobijados y cobijantes, y los vínculos cíclicos para una salud y ecología integral con el adentro y el afuera. La tecnocracia es la representación original del patriarcado sobre la naturaleza. Es el ejercicio de un poder adquirido por la técnica, de control y dominio justificado en los vicios burócratas de la política, sobre todos los aspectos de la naturaleza, sociales y ambientales. Incluso orientando políticas públicas que habilitan los negociados extractivistas de hidrocarburos y minería, transmutando las necesidades humanas en renta, patentes y commodities de farmacéuticas e industrias inmobiliarias. Convirtiendo en marginales las resistentes herencias culturales de la Medicina Popular y Milenaria, y la Construcción Ancestral Vernácula de hábitats humanos. Estas y otras herencias culturales sagradas surgieron a partir de observaciones que al ponerlas en juego con las dinámicas sociales, culturales y económicas definieron la tecnología. Un conjunto de conocimientos, procesos y prácticas, que integran sinérgicamente los aportes de las técnicas aprendidas en los vínculos entre las diversas especies de la biosfera, con el aporte del conocimiento científico (ancestral, popular y académico), pero siempre inspirado en las dimensiones de las expresiones humanas. Dicha mirada y ejercicio integrador, Dibujo de Gonzalo Keny para el libro El Arte de los Confines 5 fotos: Gerardo Mesquida transformó al trabajo humano en oficios adoptados por comunidades que se permitieron no solo sobrevivir productiva y económicamente, sino incluso descubrir vínculos sutiles o espirituales con las dinámicas ecosistémicas de las que se proveían las materias primas para llevar a cabo sus técnicas. Al punto de que algunos pueblos llegaron a sacralizar dichas singularidades habilitando otras miradas y paradigmas más holísticos en la comprensión del vínculo humano-naturaleza, durante el desarrollo de sus actividades productivas y oficios. Como la profunda espiritualidad del Buen Vivir Andino, que les permitió desarrollar toda su actividad agrícola. De esta forma toda tecnología que se desarrolle sustentada en estos paradigmas, no necesitaría ser adjetivada como “ecológica”, porque es más significativa la identidad propia de la técnica y la ciencia del oficio, que cualquier intento de redundar lo que ya ha sido aprendido comunitariamente. Los altos techos de las viviendas guaraníes complementarios de sus cocinas a leña permitiendo el ascenso de humos para evitar la proliferación de insectos no deseados en las viviendas sin afectar las vías respiratorias de sus habitantes, podrían no encajar en las definiciones de una “ecología” occidentalmente segmentada; ya que se piensa a las “malocas” como monoambientes que hacinan familias con techos donde proliferan vectores de enfermedades infectocontagiosas, y con el humo tóxico de combustión incompleta de sus cocinas. O los preparados biodinámicos para el control biológico de “plagas” y la nutrición sinérgica de los cultivos; podrían ser considerados “pseudociencias” o “curandería” por las academias socias de los agronegocios orgánicos; solo porque se rigen en los ciclos astronómicos de la naturaleza. Será cuestión de refugiarnos en esa marginalidad impuesta, buscar puñados de tierra para armar pequeñas trincheras de biodiversidad y comenzar de nuevo. Con la singularidad de cómo todo empieza, en la semilla. Confiar en cada uno de los procesos que ocurren en ese íntimo acto creador, recuperando la capacidad de asombro que inundaba nuestro espíritu cuando niños, para que inspire la imaginación que innove nuestro pensamiento, y llevar a las manos el sueño sagrado que esa semilla nos convidó. Sentir, pensar, y actuar recuperando el carácter poético de la tecnología, que nos han intentado quitar. Seguí su trabajo en las redes sociales de IYAWA Ecoingeniería: @ecosanearte Cooperativa de trabajadores de ingeniería, ciencia y tecnología, que ofrece diseño y desarrollo aplicado a diferentes ámbitos que lo requieran. Con gran afinidad por las energías alternativas y un profundo respeto por el medio ambiente. https://elartedelosconfines.blogspot.com/2015/06/la-magia-en-los-confines.html. 6 ARREGLALO VOS MISMO Herramientas manuales SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA Por Ari Souza ¡Hola! Antes de poner manos a la obra con el arreglo de algún aparato, te invito a repasar las herramientas manuales y sus funciones. Este paso es importante para realizar un trabajo más rápido, preciso, organizado y seguro. Una situación que sucede a menudo es usar una herramienta en una actividad para la que no fue pensada, por ejemplo un alicate que se convierte en martillo. El alicate sirve para apretar, ajustar y agarrar, pero nunca martillar. Al hacerlo se af lojan los ejes que unen las partes del alicate, se daña el metal, además de no cumplir con la función de martillo. Las herramientas son utensilios, disposi- tivos, mecanismos físicos o intelectuales utilizados en diferentes áreas para facilitar la realización de una tarea mecánica. Veamos cuáles necesitaremos. 7 Fueron diseñados para: Kit básico para comenzar a reparar: ▶ Alicates ▶ Destornilladores ▶ Herramientas de plástico ▶ Alcoholes: común e isopropílico ▶ Instrumento de medida ▶ Cintas: aisladora y de papel ▶ Soldadora de estaño ▶ Pegamentos ▶ Silicona caliente ▶ Sierra ▶ Pincel o cepillo ▶ Alargue con disyuntor bipolar 8 Alicate universal, es el más común y utilizado tanto en uso profesional como doméstico. A pesar de calificarse como universal se usa principalmente para apretar, ajustar y cortar cables o alambres finos. Alicate de punta, versátil y muy utilizado en trabajos de mecánica y electricidad. Su punta permite agarrar objetos en lugares de difícil acceso y poco espacio. Alicate de corte, existen distintos modelos, los más comunes son de corte oblicuo y diagonal. Se utilizan para realizar cortes precisos y prolijos de cables y alambres. Destornillador, es uno de los más conocidos, sabemos que sirve para apretar y af lojar tornillos pero es importante recordar que podemos usar diferentes modelos: Varilla larga o corta, dependiendo de la profundidad en la que está localizada el tornillo. Mango de plástico, madera, metal o mixto. Si se trabaja con electricidad debemos elegir un material aislante. Punta plana, torx, cuadrada, Phillips o hexagonal. Es importante elegir la que encaje con el tornillo para evitar dañar ambos elementos. Llave fija, es de uso manual y sirve para aplicar una fuerza de torsión necesaria para apretar o af lojar tornillos o bulones, cuyas cabezas corresponden con la boca de la llave. Llave ajustable, cumple las mismas funciones que la llave fija pero su boca se ajusta a distintas medidas. Martillo, lo utilizaremos para clavar, calzar o sacar partes. Sus propósitos específicos hacen que exista una gran variedad, pero nosotros usaremos de uña curva, goma y cuña. Sierra manual, es una herramienta fundamental para separar y cortar elementos. A pesar de ser pequeña y de uso manual debemos tener cuidado con la lámina filosa. Herramientas de plástico, son necesarias para abrir aparatos o equipos que tengan partes encastradas ya que al usarlas no daña la estructura. Se pueden reemplazar por tarjeta, tazo y cualquier plástico que sea f lexible y resistente. Como Instrumento de medida usaremos un multimetro (digital o analógico). Nos permitirá realizar diagnósticos de cualquier aparato electro-electrónico, arrojando las medidas necesarias para saber el estado de funcionamiento del equipo. Mide grandezas eléctricas (tensión, continuidad, resistencia y corriente). Alcoholes, común e isopropílico. Son importantes en todo momento de la reparación para limpieza de objetos. Les cuento un tip: la falta de limpieza provoca, muchas veces, fallas parciales o totales en el funcionamiento de los aparatos ¡Ojo! no olvidar que los alcoholes son inf lamables y debemos mantenerlos alejados del fuego o chispas. Cintas: aisladora y de papel. Se utilizan para marcar, aislar e identificar lugares de reparación. Soldadora de estaño, sirve para unir cables, componentes electrónicos y plástico. Es de fácil uso pero requiere especial atención porque llega a temperaturas elevadas. Pegamentos, son fundamentales para jun- tar partes de diferentes materiales o sellar uniones. Si bien existen pegamentos específicos, para comenzar a practicar podemos usar universales e instantáneos. Silicona caliente, tiene múltiples usos en este campo: como pegamento, modelador de terminaciones de cable, aislante eléctrico o de agua, soldador de plástico, entre otras utilidades que iremos descubriendo. Pincel o cepillo, se utilizan para una limpieza cuidadosa. Existen electrónicos que requieren una atención especial y las características (cerdas finas y blandas) de estas herramientas nos permitirán limpiar sin dañar. Podemos reutilizar cepillos de dientes. Alargue con disyuntor bipolar, se utiliza para probar aparatos ya que es un dispositivo de protección que evita cortocircuitos en la red eléctrica del local donde estamos trabajando. Si hay un corto en el aparato el disyuntor interrumpe el paso de corriente evitando daños. Terminamos por ahora. En la próxima edición les mostraré paso a paso cómo elaborar un dispositivo anti cortocircuito para prueba de aparatos . Cualquier duda o sugerencia me pueden escribir a: atizar@cachalahueca.com ¡Hasta la próxima edición! 9 Cultura Ecológica, por una transición ante la crisis La ansiedad nos ganó y decidimos compartirles un adelanto de la nueva serie que está rodando el área de producción audiovisual de Cooperativa Cachalahueca. Lucía Fernández (productora y guionista), Sergio Abraham (director y sonidista), Leticia Cabello (camarógrafa) y Gerardo Mesquida (investigador y entrevistador) comentan que Cultura Ecológica es un proyecto que nació antes de la pandemia y cuenta con la participación de invitadas/os de diferentes puntos del país. Si bien la situación sanitaria demoró la filmación anticipan que el estreno será en septiembre por la plataforma de YouTube de la Cooperativa. ¿Qué significa para ustedes Cultura Ecológica y que las/os impulsó para trabajarlo en una serie audiovisual? Lucía Fernandez: Cultura Ecológica es una propuesta de siete micros documentales con una fuerte intencionalidad educativa. Muestra las salidas filosóficas y tecnológicas frente a una crisis civilizatoria que necesita medidas urgentes. El cambio climático y sus consecuencias ponen en acción algunas estrategias esperanzadoras. Consideramos que existen salidas transicionales ecológicas frente a las problemáticas ambientales que atravesamos como individuos y sociedad en conjunto. A través de experiencias cercanas, concretas y reproducibles de distintas prácticas, la serie recorre cambios tecnológicos que permiten vivir en un mundo más sustentable, más consciente y en respeto con la Naturaleza, Madre Tierra, o Gaia. La idea surge hace varios años, en reuniones que teníamos conjuntamente 10 con la Cooperativa EcoIngeniería El Telar, que en Córdoba realizaba distintos proyectos de ingeniería social y ambiental. Cuando en el año 2019 se abre la convocatoria del Fondo de Fomento Concursable para medios de comunicación audiovisual (FOMECA) del ENACOM, decidimos presentarnos desde el área de producción audiovisual de la Cooperativa Cachalahueca, con el objetivo de generar contenido que brindara herramientas para una ecología de la autogestión comunitaria. ¿Cuántos capítulos tiene la serie y qué temáticas tratan? LF: La serie cuenta con 7 capítulos de 10 minutos cada uno. Se presentan como ejes y recorrido para iniciar el cambio: el pensamiento de una cultura ecológica, la agroecología y una alimentación consciente, la cosecha de lluvia y el tratamiento de aguas, la bioconstrucción y el hábitat, las energías renovables a escala doméstica, los oficios para la autogestión y la permacultura. Hasta el momento participaron Horacio Machado Araoz, sociólogo especialista en ecología política (Catamarca), Ari Souza, técnico electrónico (Catamarca), Espacio de Aprendizaje Comunitario Mamboreta, La Quebrada (Catamarca), Laura Barbagelata, arquitecta, Salsipuedes (Córdoba), Isabel Donato, arquitecta, Salsipuedes (Córdoba), Yeni Villafañe, artista soldadora, Cerro Azul (Córdoba) y Evangelina Pulidori, arquitecta, Federación (Entre Ríos). Nos interesa destacar que aunque el contenido está dirigido a todo público, buscamos llegar a segmentos de la juventud. Por la intencionalidad educativa que inspira la serie, esperamos que pueda ser utilizada como material pedagógico en las escuelas. Por este motivo, recibimos con alegría la reciente aprobación a nivel nacional de ley de Educación Ambiental Integral. solo a nivel local, sino a nivel global, debido a múltiples factores que afectan los alimentos, la salud, los recursos disponibles y la vida en todas sus manifestaciones. La pandemia del Covid19 a nivel mundial aceleró la necesidad de tomar medidas transicionales urgentes, un llamado a estar alerta y actuar ya. Aquí entran en juego las tecnologías que pueden ayudarnos a un cambio, desde lo pequeño, desde lo doméstico y/o barrial, tanto desde las ciudades como desde las zonas rurales. No hace falta comenzar con grandes escalas para iniciar la transición. La organización y participación de las comunidades son y serán las principales promotoras de las transformaciones necesarias en cada territorio . ¿Qué ref lexión les deja el proyecto en relación a las tecnologías y el medio ambiente? LF: Desde hace décadas existe en el mundo un movimiento de conciencia ambiental frente a la degradación acelerada del medio natural, no 11 ENTREVISTA CENTRAL Construcción con bloques de tierra compactada GENERAL PICO, LA PAMPA Emiliano Oliva, diseñador gráfico, constructor y trabajador de la economía social solidaria, nos cuenta sobre los bloques de tierra compactados, una tecnología que tiene la capacidad de aportar posibles soluciones al déficit habitacional, la generación de empleo y el cuidado del medio ambiente. Una forma de construir desde una visión integral, comunitaria y multidisciplinaria. ¿Cómo surgió el interés por esta tecnología y qué aportes genera al medio ambiente? ¿Cómo crees que podría trasladarse el proyecto hacia otras regiones o territorios? Llegué investigando un poco sobre la construcción natural, viendo obras en tierra utilizando la técnica del barro. Hasta que conocí la casa que estaba construyendo un amiga, a base de bloques de tierra compactada (BTC). Cuando vi el material y la velocidad con la que lo hizo, se me presentó una herramienta para acceder a mi vivienda. Entonces fue una necesidad y una búsqueda. Esta tecnología tiene mucho de construcción comunitaria, donde entran ciertos valores en juego y se crean nuevos lazos. También es amigable con el medio ambiente, ya que este tipo de material no se quema y se realiza con una prensa hidráulica. La idea es reutilizar el suelo que se necesita, con los desechos, para volver a hacer suelos ricos. En mi caso lo conocí en la provincia de Córdoba. Al ver que en la provincia de La Pampa no había registros sobre este modo de producción, averigüé para acceder a “ La vivienda puede ser entre un 30 y un 45% más barata” un crédito en el Ministerio de Desarrollo, buscando llevar hacia otros niveles este tipo de ideas, para poder desarrollarlo allí. 12 Además, un punto importante es que este tipo de materiales se deben producir en el lugar en donde se van a vender, por una cuestión de logística. Lo que hay que encontrar es el suelo adecuado para producirlo. y personas que saben sobre construcción con barro, alfareros y ceramistas, por ejemplo. Ellos conocen los suelos y saben qué se puede hacer. Es un desafío dar forma a cómo lo vamos a encarar, es posible que como una cooperativa de trabajo. “Nosotros formamos una red a nivel nacional de productores de BTC, que está den¿Qué fue lo que te fue llevando para tro de una red de construcción natural en elegir este camino, esta forma de la que se encuentran distintos organismos construcción? del Estado como el CONICET y el INTI (la Siempre tuve la necesidad de encontrarme red PROTIERRA): en una casa hecha con mis manos. Aprender sobre técnicas naturales fue el puntapié para pensar una vivienda que sea accesible. La idea de esto es acompañar el proceso de Se está fomentando la construcción con acceso a la vivienda con esta propuesta, que esta tecnología en espacios públicos”. puede generar un hogar en dos o tres semanas. Esto también puede ser una fuente de ¿Cuál es la forma organizativa que trabajo. Esta forma invita a que se acerquen adoptaron para llevar adelante el muchas personas a vivir y a poner su energía en la construcción, habitando de una forma proyecto? El proyecto nace como una PyME familiar. diferente. Lo estamos haciendo en un espacio comu“Sobre la posible generanitario perteneciente a casi cien familias. ción de empleo en nuestro Allí la idea es llevar adelante trabajos relaterritorio tenemos hecho un cionados con la autosuficiencia energética censo. Sabemos que podemos y la construcción natural; casas de llegar a generar trabajo inadobe, casas con BTC, entre directo para veinte familias. otras. Todos esos proyectos Con el grupo de trabajadores se basan en el autoabastecihay nueve personas, el objetivo es miento energético y alimenfomentar la economía local, con los tario, con huertas integradas. negocios cercanos. De forma diEstamos en vías de formar un recta, la construcción, en este priequipo de trabajo con un grupo mer proyecto, beneficiará a tres de arquitectos especializados en familias”. construcción natural, carpinteros 13 ¿Por qué esta es una alternativa posible frente a la construcción convencional? La técnica es muy intuitiva, tiene la forma de los bloques de Lego, construyendo un cubo. Lo traemos asimilado en nosotros, de alguna manera. Lo que tiene el material es que es muy resistente, puede soportar mucho peso. Los cableados van dentro del mismo bloque, porque tienen orificios que se comunican de forma vertical, y por el mismo hueco se ponen los hierros para hacer el encolumnado. El resultado es una casa vistosa, bonita, con muy buenas terminaciones. Además, mejora los tiempos, se necesitan menos personas para construirla y esto abarata los costos, no hace falta revocarlo si no se quisiera. La vivienda puede ser entre un 30 y un 45% más barata. Y si se hace de manera comunitaria, se podría bajar hasta un 10% más. Esto lo hace atractivo, genera casi un 50% menos del costo. ¿Cuál es su mirada sobre el déficit habitacional? Nosotros, junto a un grupo de vecinos autoconvocados, hicimos un proyecto para el Municipio de General Pico pidiendo el acceso a tierras fiscales, las cuales iban a ser pagadas con crédito para poder llevar adelante la construcción de nuestras viviendas de forma comunitaria, acompañados por arquitectos, pensando en el autoabastecimiento 14 energético, la permacultura y las viviendas ecológicas. Un barrio para diez familias. Lo que se propuso también es que el Estado pueda acompañar y fomentar esta técnica en espacios públicos. Porque la plaza no tiene espacios para sentarse ni mobiliarios. Proyectamos hacer canteros y bancos, de manera comunitaria, para que también los vecinos se acerquen a conocer esta tecnología. Lo lleve adelante con un crédito municipal en el año 2018, con el 0% de interés, el cual me permitió acceder a la prensa hidráulica. De todos modos también se necesitaba un galpón y la materia prima para producir. Todo eso se realizó con una inversión personal. Actualmente buscamos promover nuevos vínculos con el Estado, pedimos un acompañamiento por dos años que sería un gran puntapié para poder desarrollarnos. En La Pampa, la Secretaría de Ambiente y la Fundación para el Desarrollo están muy interesados en este tipo de propuestas, también el Colegio de Arquitectos y el Ministerio de Ambiente de la Nación. Es necesario que se legislen normativas tanto en construcción ecológica, como leyes que fomenten este tipo de construcción . Imagen ilustrativa. ATIZAR ABASTECE ¿Cómo se organiza por dentro la Red de Producción y Consumo? CATAMARCA En esta edición dialogamos con Marcos Peretti y Leonardo Embón, socios de Cooperativa Cachalahueca e integrantes de Atizar Abastece - Red de Producción y Consumo, quienes nos cuentan sobre cuáles son los desafíos, los objetivos alcanzados y la logística del proyecto nacido el año pasado. Un adelanto de lo que será una serie de spots informativos sobre los circuitos de comercialización solidaria. ¡Hola! Soy Leo, y estoy encargado de la parte de catálogo de productores, registro de pedidos y armado de distribución de productos. Entre los objetivos ya cumplidos podemos pensar en el desarrollo de una red donde nos vamos conociendo entre los nodos de consumo y los procesos de emprendimientos productivos, en un ida y vuelta, e ir generando cada vez más productos, agrandando la red, que se vaya haciendo conocida, pudiendo satisfacer distintas necesidades. En el futuro la idea es tener más variedad de productos, que vengan de distintos lugares, generar precios más accesibles para todos y que funcione de una forma más aceitada para que los resultados sean mejores. La importancia política de la Red Tomar conciencia y comprometerse con lo que nosotros consumimos, poder vincularnos de una forma más directa con aquel que está del otro lado. Y solidarizarnos para ver cuales son las necesidades de otros proyectos, cómo se puede colaborar para poder fortalecerse. Teniendo el objetivo general de una economía solidaria donde no estemos cayendo constantemente en el productor industrial del supermercado que nos alimenta con lo que le conviene económicamente, sin tener en cuenta los beneficios para nuestra salud como consumidores y consumidoras, ni para el medio ambiente. “ Es importante generar redes que puedan fortalecer esas relaciones para que seamos cada vez más los que estamos en este tipo de producción. 15 Mi nombre es Marcos y me encargo de la logística en Atizar Abastece, la cual tiene distintos momentos. Los productores y productoras hacen llegar sus productos al centro de acopio de dos formas posibles; acumulando stock, o bien, enviando de acuerdo a los pedidos que realiza cada nodo. Allí se hace el fraccionamiento y se prepara lo que se va ir distribuyendo a cada prosumidor en el esquema para cada una de las etapas. Para el interior de la provincia se está trabajando con envío a través de servicios de transporte, pero con la proyección de en las próximas etapas hacer un servicio de “ Las ganas es de que sea una red enorme y abarcativa, pero el aprendizaje es fundamental. 16 logística completo hacia toda la provincia. Es decir, poder traer los productos y llevarlos desde el valle central. Atizar Abastece es sin lugar a dudas una gran apuesta, es poder cambiar las formas de consumir. Eso genera que es muy importante poder aprender, y poder a partir de allí poder hacer los ajustes manteniendo la cantidad pero sobre todo mejorando la calidad. En las primeras etapas es muy importante destacar el acompañamiento de productores y nodos, teniendo la paciencia para ir trabajando en todas las correcciones que hay que hacer . ESPACIO DE ENCUENTRO Taller popular de ciclomecánica Suipacha CÓRDOBA En esta oportunidad te invitamos a conocer un lugar donde la sustentabilidad atraviesa todas las acciones que se llevan a cabo. Buscando, como dice Caro, darle segundas, terceras y hasta cuartas oportunidades a las cosas. Maxi, uno de los integrantes del Taller popular de ciclomecánica nos cuenta cómo nació y fue creciendo la propuesta: “Surgió hace 8 años en Barrio Pueryrredón, donde sigue funcionando hasta ahora. Al inicio se armó en un espacio prestado que se llamaba Club de Ciclistas Veteranos ubicado en calle Suipacha (por eso el nombre del taller) a través de la iniciativa de un grupo de personas, que hoy no están formando parte del colectivo, pero que en ese momento venían de participar del Taller Popular de auto reparación La Fabricicleta en Villa Urquiza (CABA). Se mantuvo por 4 años más o menos en el Club de Ciclistas, después nos tuvimos que mudar, buscamos un nuevo espacio y se activó un terreno que estaba abandonado en la misma cuadra. Allí se construyó el taller y se armó una huerta comunitaria. La propuesta en general incluyó un ciclo de capacitaciones, también existió un proyecto para pensar la movilidad dentro del barrio, se hicieron diferentes festejos (de carnaval, cumpleaños) rifas, mingas de mecánica, donde las personas colaboraban con las bicicletas del taller que se van a vender, rifar o se usan dentro del taller. Durante la pandemia funciona el taller abierto con turno y la huerta”. Entienden a la ciclomecánica como un cuerpo de conocimiento que está disponible socialmente, y que buscan canalizar a través del taller aplicándolo en bicicletas u otros sistemas que estén relacionados, como la bici máquina, una silla de ruedas o una bici fija. Caro, por su parte, comenta las acciones que realizan para tener un espacio que contribuya a disminuir el impacto ambiental: “El taller por sí mismo como actividad de ciclomecánica ya tiene la idea de disminuir el impacto ambiental al utilizar y reutilizar bicicletas y partes de bicicletas que fueron desechadas para volver a darle uso o una nueva vida, ya sea con 17 el mismo fin o con otro. Pero darle una segunda oportunidad, o terceras o cuartas para que no se transforme en desecho y basura. En cuanto a la infraestructura, cuando mudamos el taller era un terreno baldío, entonces al momento de la edificación se utilizaron materiales reciclados como postes de luces para las columnas, chapas de revestimiento reutilizadas y paredes de eco ladrillo revestidas con maderas. Como es un terreno recuperado que está en proceso de usucapión no contamos con la posibilidad de red de agua, cloacas y energía, por lo que también se tuvieron que usar otros métodos para acceder a esos s e r v i c i o s. Por ejemplo, para la luz artificial tenemos paneles solares que van acumulando la energía en una batería, el agua es recuperada de agua de lluvia, tenemos un baño seco donde separamos los residuos líquidos de los sólidos. También separamos residuos orgánicos que van al compost comunitario del vecindario, usado por nosotros y las vecinas con las que activamos la huerta”. Otra experiencia interesante que desarrollaron en los 8 años de funcionamiento fue la construcción de una bici licuadora. Alejo comparte algunas anécdotas: “La bici licuadora se fabricó en el 2º Encuentro Contrapedal, en una actividad colectiva donde un montón de personas participaron metiendo mano. El taller estuvo a cargo de Surian Dos Santos, un chico de Brasil que había estado en Guatemala, en un pueblito donde la organización Bici - tec trabaja con el uso de bici máquinas. En el entorno ru- 18 ral las usan como molinos y peladoras de maíz, bombas de agua, lavarropa, entre otras. A nosotros nos sirvió en un momento donde necesitábamos recursos económicos para costear la construcción del espacio, entonces la licuadora fue esa herramienta que nos permitió ir a la Feria agroecológica durante todo un verano, para hacer sorteos de bicis y vender licuados a colaboración. Funcionó muy bien porque era gracioso verla, gracioso pedalear. Hicimos los licuados con la fruta de la Feria así que era algo bastante circular. Era mucho trabajo trasladarla para nosotros que siempre andamos en bici, la llevábamos en un carrito atado a nuestra bici (además del tablón, caballete, fuentón, utensilios). Y en las calles de Córdoba que tiene subidas y bajadas pronunciadas, las subidas eran durísimas, había que estar muy bien entrenados y las bajadas eran peligrosas porque el carrito adquiría velocidad. Además, la bici licuadora no fue concebida para ser transportada, no encajaba bien en el carrito, quedaba muy alta, entonces varias veces se nos dio vuelta el carrito, nunca se rompió nada pero si era peligroso. Valió el esfuerzo, aun la recordamos como una herra- mienta muy noble, ahora está guardada pero ya la vamos a sacar al sol”. Recuerda que feriantes y público se fascinaban porque nunca habían visto algo así. Además, comenta que era ruidosa cuando funcionaba lo que provocaba que las personas se acercaran a mirar y en ese momento eran invitados/as a pedalear y charlar. Sobre el tema de esta edición Alejo ref lexiona que las tecnologías desde sus inicios sirvieron para modificar el medio ambiente y advierte que avanzaron tanto que el ser humano ya no entiende para qué las produce, consume, produce y los efectos que tienen. “El desafío siempre es educarnos para saber qué le pasa a las personas y al medio ambiente cuando usamos una tecnología; encontrar tecnologías que permitan una interacción más sana y tener la capacidad de modificar nuestras costumbres para elegir las que sean menos nocivas”, concluye . @ suipacha @ taller.suipacha Fotos extraídas de la página web del Taller: ciclomecanicasuipacha.wordpress.com 19 DESAFÍO ATIZAR Calentador solar de agua con botellas de plástico SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA Esta propuesta es especial porque fue la primera que realizamos como proyecto ATIZAR, a inicios del año 2020. La construcción de un aparato que permite calentar agua sin uso de electricidad o gas es muy tentadora ¿verdad? Y si además se utilizan botellas de plástico recicladas y materiales de bajo costo, no quedaban dudas, fue la elegida. El proceso de construcción permite reflexionar sobre energías alternativas, reciclaje, reutilización de materiales y fenómenos de la física. Un poco de historia El calentador solar de agua fue creado por Especial de Brasil para el Medio Ambiente, el mecánico brasileño José Alano y se hizo siendo beneficiadas más de 7 mil personas popular después de ganar el premio de una en los estados de Santa Catarina y Paraná. revista dirigido a proyectos de energías renovables. Gracias a ese reconocimiento el artefacto recibió el apoyo de empresas eléctricas, gobiernos locales y de la Secretaría 20 ¿Cómo funciona? Cada botella es como un pequeño invernadero con una manguera negra y una caja tetrapack dentro. El aluminio de la caja absorbe los rayos del sol y junto a la manguera retienen el calor dentro de la botella, que luego es absorbido por la manguera y se transfiere al agua. El agua caliente al ser menos densa se mueve hacia arriba y el agua fría hacia abajo, esto lo explica el efecto termosifón. Materiales • Botellas descartables transparentes de dos litros o más, que sean iguales. Esto es importante para que al momento de encajarlas generen un ambiente cerrado y retengan el aire caliente. Lavarles y quitarles la etiqueta. • Caño negro (o pintado de negro) de pvc de ½ pulgada o manguera negra de ½ pulgada. • Cajas tetrapack, una para cada botella. • Uniones Te de pvc de ½ pulgada. • Codo de pvc de ½ pulgada. • Plug de pvc de ½ pulgada. • Pintura látex o para plástico negra opaca. • Conexión para tanque de ½ pulgada. • Cinta tef lón y cinta aislante negra. Comenzó la construcción: 1º Pintar el aluminio de las cajas tetrapack con pintura negra y colocarlas de un lado de las botellas. 2º Hacer un orificio en la base de cada botella, igual al diámetro del orificio que tiene la botella en el sector donde va la tapa. Unirlas formando columnas. 3º Introducir las mangueras negras o caños de plástico (pintados de negro) en cada columna de botellas. 4º Unir las columnas de botellas con las mangueras a las uniones Te y éstas a su vez con los codos de los extremos. 5º Conectar las mangueras de entrada y salida al recipiente contenedor de agua. 6º Al unir todos los elementos se formará una parrilla, colocarla orientada al sol. Aproximadamente después de 15 minutos de exposición a los rayos solares el agua almacenada en el contenedor comenzará a calentarse. 21 Observaciones • El inventor estima que para calentar el agua para la ducha de una persona, es suficiente un panel de 1m². • Las botellas de plástico deben ser cambiadas cada 5 años, ya que el plástico se vuelve opaco y reduce la captación de calor. • En el tanque que acumulará el agua la salida hacia el calentador debe estar en la parte baja donde se acumula el agua fría que será la que pasará por el calentador y por el efecto de termosifón regresará a la parte más alta del tanque. • Es importante adecuar el reservorio con material aislante para que conserve el agua caliente por más tiempo. ¡Animate a experimentar y creá un calentador solar de agua, esperamos tus fotos y comentarios! atizar@cachalahueca.com Fuentes: http://www.ideassonline.org/public/pdf/PannelloSolarePlasticaESP.pdf https://ecoinventos.com/calentador-casero-con-botellas-de-plastico/ 22 ALIMENTOS RICOS Y SALUDABLES Deshidratadores solares: experiencias con una alternativa posible MINA CLAVERO, CÓRDOBA Melina Cipriano y Jahir Manase son emprendedores y productores agroecológicos con un rico recorrido en cultivos orgánicos, plantas medicinales y permacultura. En esta edición conoceremos, a través de su experiencia, el secado y conservación de alimentos a través de una tecnología ecológica tan antigua como actual. ¿Cómo funciona un deshidratador solar? JM: Se trata de extraer el agua de los alimentos mediante el calor. El aire fresco que entra se calienta y circula hacia el área de secado por un proceso de convección. El agua contenida en los productos se evapora y sale por la parte superior del área de secado. Finalmente, el aire cargado de humedad sale por el área de evacuación y se disipa en el ambiente. MC: Nuestro primer acercamiento a esta tecnología fue en Quillabamba, Perú. Allí, los deshidratadores eran caseros, armados a partir de un mueble de dos puertas. Ellos utilizaban la ayuda del gas y procesaban todo tipo de productos. Hacían confitados y deshidratados de frutas. Luego conocimos en Bacalar, México, otra experiencia (foto). Allí trabajaban con dos deshidratadores. En este caso, no requerían más que madera y vidrio para construirlos. ¿Cuál es su función o los aportes que genera? JM: El deshidratador ayuda a recuperar el excedente de producción, conservando las propiedades nutricionales y medicinales. La variedad de productos que se pueden deshidratar es enorme, desde tomates, mangos, romero, la f lor de la lavanda, jengibre o cúrcuma, por mencionar ejemplos variados. Depende cual sea el producto, va a tener un uso que puede ser culinario, como 23 en el caso de las frutas, como para comer en snacks. En estos casos, se requiere que el ambiente en el que se deshidrata no sea excesivamente húmedo. MC: Nosotros nos dedicábamos a las condimentarias y tés medicinales, como también a la conjunción de distintas plantas medicinales. Deshidratábamos las hojas y f lores, y combinando un máximo de tres de estas plantas, las empacábamos en envases biodegradables y las comercializábamos. Así, proponíamos una alternativa agroecológica para tratar malestares físicos. También utilizábamos moringa o neem, que fortalecen el sistema inmunológico. Ambas se pueden agregar en jugos, batidos o revueltos. Éstos generan un valor nutricional extra a nuestra alimentación diaria, ayudan a aumentar las defensas. El deshidratador también es muy útil para elaborar tinturas naturales, a partir de allí se elaboraban los macerados. Es una ecotecnia que nos aporta calidad de vida. Conocé más sobre el proceso agroecológico que llevan adelante: @somos.semillas.20 24 @raizecotienda Información útil para la construcción del deshidratador El deshidratador está compuesto principalmente por la cámara de calefacción de aire y la torre de secado. La primera es la parte por donde entra el aire frío del ambiente y, por medio del impacto solar, el aire se calienta para subir luego hacia la torre de secado, donde se encuentran los recipientes. Cámara de calefacción: deberá estar separada de la parte superior, para poder tomar la luz del sol. Su interior tiene que ser de color oscuro para que la absorción de calor sea mayor. La parte superior se puede cubrir con vidrio o plástico transparente. Los laterales tendrán aberturas para que el aire circule desde el exterior, pasando por la cámara y finalmente subiendo a la torre de secado; en la parte que entrará el aire frío deberá estar cubierta con una malla que evite la entrada de insectos. Torre de secado: Puede ser un cajón cerrado, con una puerta en uno de sus lados para meter y sacar los recipientes. En la parte inferior deberá tener una abertura para acoplar la cámara de calefacción, así como una pequeña abertura en la parte superior para que el aire caliente cargado de humedad salga (esta deberá de estar cubierta con una malla o media sombra para evitar la entrada de insectos). Actualmente Melina y Jahir ofrecen servicios en aromaterapia, diseños de huertas y permacultura . 25 FORMAR EN COOPERATIVISMO Cooperativismo: ¿Una herramienta, una alternativa, un movimiento? Inauguramos este espacio destinado a la formación en cooperativismo recordando las bases de esta forma de organización. Principalmente es una doctrina social y económica basada en la cooperación, solidaridad, libertad, igualdad, participación y sobre todo en el apoyo mutuo. Propone la formación de sociedades que permitan a sus miembros acceder a servicios o productos, economía de sustento, sistemas equitativos de distribución, trabajo responsable, formas democráticas e igualitarias de organización, apuntando siempre a lograr la promoción humana. 26 Ejes importantes del cooperativismo Propiedad Colectiva: la empresa cooperativa pertenece a sus trabajadores. Asamblea soberana: las decisiones se toman en asamblea por voto o por consenso. Excedentes repartibles: son repartidos en forma equitativa. Además, la distribución debe respetar algunos principios como: destinar una parte al desarrollo de la cooperativa, reservar otra para previsión de gastos extraordinarios, y finalmente distribuir los beneficios enFotos: Asamblea Cooperativa Cachalahueca 2021 tre socios y socias de manera equitativa. Esto significa que se tiene en cuenta cuánto trabajó cada persona y sus necesidades. Tanto las acciones de las cooperativas como las de sus socios y socias se rigen por un decálogo de valores y principios acordados y consensuados a nivel mundial, construidos durante más de un siglo y medio. Uno de los principios fundamentales del cooperativismo es la educación cooperativa, a través del cual se establece que las cooperativas deben destinar fondos para la formación de sus miembros. Como así también, deben cooperar con otras cooperativas y organizaciones ligadas entre sí en los ámbitos local, nacional e internacional. Es por eso, que desde Cooperativa Cachalahueca ofrecemos estos espacios de formación, materiales audiovisuales y radiales. Pueden acceder a ellos en nuestra página web y en la plataforma Identidades del Ministerio de Cultura de la Nación, pestañas territoriales y radio . Página web: identidades.cultura.gob.ar 27 atizar@cachalahueca.com