INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL TICOMAN
“ANALISIS TERMICO
DE LA ESTRUCTURA
DE UN MICROSATELITE”
REPORTE TECNICO
Que para obtener el titulo de:
INGENIERO EN AERONAUTICA
P
r
e
s
e
n
t
a
n
:
MARTINEZ TORRES ALAN EDUARDO
PONCE RUIZ LUIS ANTONIO
Asesores
M. EN C. HECTOR DIAZ GARCIA
MEXICO, D.F.
M. EN C. FELIPE BARRIGA RAMIREZ
JUNIO
2004
ANALISIS TERMICO DE LA
ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
INDICE
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
OBJETIVO
ALCANCE
JUSTIFICACIÓN
METODOLOGÍA SEGUIDA
CAPITULO 1
Pagina
8
9
15
15-1
15-1
15-1
16
LOS SATÉLITES Y EL AMBIENTE ESPACIAL
1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SATELITES
1.2 CONFIGURACIÓN DE LOS SATELITES
1.3 ORBITAS DE LOS SATELITES
1.4 SISTEMAS COORDENADOS
1.5 ELEMENTOS ORBITALES
1.6 PERTURBACIONES ORBITALES
1.7 EL AMBIENTE ESPACIAL
1.8 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SATEX I
CAPITULO 2
17
18
21
26
28
29
29
32
41
CONSIDERACIONES TEORICAS PARA EL ANALSIS TERMICO
2.1 TRANSFERENCIA DE CALO R EN EL ESPACIO
2.2 CONDUCCION
2.3 RADIACION
CAPITULO 3
42
50
53
57
ANALISIS TERMICO
3.1 INTRODUCCIÓN AL METODO DE ELEMENTO FINITO
3.2 VALIDACIÓN DEL SOFTWARE DE ANALISIS MEDIANTE MODELO MATEMATICO
3.3 CONSIDERACIONES Y CONDICIONES DE CARGAS TERMICAS
3.4 ANALSIS Y SIMULACIÓN DE CARGAS
3.5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
INDICE DE FIGURAS Y TABLA S
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
APENDICES Y ANEXOS.
58
59
63
68
82
90
91
92
94
95
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Introducción
El análisis térmico que es realizado a los satélites, es de gran importancia debido a
que en el ambiente espacial se presentan condiciones térmicas extremas, por lo cual para el
éxito de las misiones espaciales, es necesario simular un ambiente térmico, que se
encuentre dentro de los limites de operación de los componentes internos del satélite.
Este reporte técnico muestra al lector un análisis térmico simplificado de las
condiciones a las que esta expuesto el microsatélite; estas condiciones ambientales están
basadas en las cargas térmicas de conducción y radiación provenientes del ambiente
espacial, que será descrito en los capítulos posteriores. Cabe mencionar que el análisis
térmico realizado en este reporte solo considera las condiciones criticas a las que es
sometido el satélite dentro de su orbita en un estado estático.
Este reporte incluye teoría básica sobre la transferencia de calor en el espacio,
introducción de lo que son los satélites actualmente, características del ambiente donde
operan y un procedimiento simplificado del uso de ANSYS.
Este análisis es realizado por medio del método del elemento finito, mediante el
software ANSYS, con el cual se simularan diferentes condiciones de cargas térmicas.
Finalmente se muestra una visualización del comportamiento térmico que presenta
el microsatélite dentro del ambiente espacial.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
ANTECEDENTES
Los satélites han estado presentes desde los inicios de la era espacial. La era espacial y la
astronáutica práctica, arrancan con el lanzamiento del Sputnik 1 por la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) en octubre de 1957, y con el del Explorer I por Estados Unidos en
enero de 1958. En las dos décadas siguientes se han llegado a lanzar más de 1.600 naves espaciales
de todo tipo, la mayoría de ellas en la órbita terrestre.
El éxito de las comunicaciones vía satélite, aunado con la exploración del espacio, ha
forzado a la industria espacial ha hacer misiones cada vez más grandes y costosas. Por otro lado, los
satélites pequeños y baratos solían ser usados únicamente por científicos y grupos que empezaban a
incursionar en el terreno de los vehículos aerospaciales.
El interés en los pequeños satélites se ha incrementado rápidamente al rededor del mundo.
Personas de negocios, gobiernos, universidades y otras organizaciones están comenzando a
desarrollar sus propios programas de pequeños satélites.
En México, sin embargo, el desarrollo de tecnología espacial o de microsatélites no ha sido
alcanzado aún en nuestros días, por esto diversos grupos de investigadores nacionales, se han dado
a la tarea, desde principios de la década, de dar los primeros pasos para lograr impulsar a nuestra
nación hacia el horizonte del espacio.
Proyectos importantes han surgido desde entonces en diferentes instituciones, como lo son el
microsatélite UNAMSAT, o la estación de control de terrestre de los satélites Morelos, Solidaridad
y SATMEX. El Instituto Politécnico Nacional, una de las casas de estudio más importantes en
nuestro país, se ha entregado también con pasos decididos a la tarea de crear tecnología espacial,
utilizando para esto no solo los recursos propios, sino también desarrollando convenios de
colaboración con otras instituciones del país.
Es así como surge el proyecto SATEX.1, primer proyecto de esta índole en nuestro país, que
pretende crear un microsatélite experimental de construcción nacional realizado en su totalidad por
científicos mexicanos.
SATEX. I, se encuentra dividido, al igual que todos los satélites, en diversos subsistemas, los
cuales han sido divididos y asignados a las instituciones que intervienen en su desarrollo. El
desarrollo del cuerpo de la estructura, uno de los componentes esenciales del satélite, le fue
encargado a la E.S.I.M.E. U. P. Ticomán, la cual desde entonces se ha abocado a su diseño, calculo
y construcción.
ACTIVIDADES ESPACIALES EN MÉXICO
Para poder establecer los puntos de contribución de este programa es necesario describir las
condiciones actuales en México en materia del desarrollo tecnológico Aerospacial y de las
telecomunicaciones.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
CONEE (Comisión Nacional del Espacio Exterior)
Este organismo dependie nte de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT)
desarrollo e implemento mucha de la tecnología necesaria para el desarrollo de las
telecomunicaciones actuales en México, creó un centro de desarrollo de cohetes sonda y realizo
investigaciones con globos aerostáticos de gran altura. Esta comisión desaparece en 1976 por
mandato presidencial.
Posteriormente el Instituto Mexicano de Comunicaciones (IMC) surge en 1987, como
organización rectora de la actividad en comunicación satelital regional en México, continuando así
con las actividades del CONEE.
Desde la década de los 60's, se presento la necesidad de emplear la comunicación vía satélite
sin embargo es hasta principios de los años 80's cuando se comenzó a trabajar en la idea de que
México comenzara a elaborar un propia historial en cuestiones satelitales, debido a que era
primordial "actualizarse" tecnológicamente a niveles mundiales. Con este gran paso, las
comunicaciones, la meteorología y la navegación, entre otras, se verían notablemente desarrolladas,
facilitando y mejorando condiciones laborales en el sector de telecomunicaciones y transportes
principalmente, además de otros sectores no menos importantes. Sin embargo, no es sino hasta 1985
cuando se lanzan los dos primeros satélites mexicanos, el sistema MORELOS, y posteriormente el
sistema SOLIDARIDAD.
Los dos construidos en su totalidad por la empresa Huges, según los requerimientos
planteados por el gobierno mexicano. A continuación se describen genéricamente las características
de dichos sistemas satelitales.
SISTEMA MORELOS.
Consiste en dos satélites de telecomunicaciones en órbita geosíncrona, proporcionando una
cobertura total del territorio nacional. Estos satélites fueron lanzados en 1985 y son satélites
híbridos del tipo HS 376, los cuales trabajan en las bandas C y Ku, referirse figuras 2.1 y 2.2. Para
el control de estos satélites fue desarrollado un centro de control y telemetría satelital instalado en
Iztapalapa, Cd. de México que es capaz de controlar todas las funciones que requieren los satélites
Mexicanos, y actualmente otro en Hermosillo, Sonora. El primero de estos satélites terminó su vida
útil en 1994, siendo substituido por el satélite Solidaridad 1. En la etapa de lanzamiento del segundo
satélite participo el Dr. Rodolfo Neri Vela como miembro científico de la tripulación de la nave
portadora. Estos satélites tienen:
Diámetro de 2.16 m (7 ft 1 in)
Altura de 6.62 m (21 ft 8 in)
Peso de 646.5 Kg. (1422 lb).
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Fig. A.1. Satélite Morelos I.
*www.Hughespace.com
SISTEMAS SOLIDARIDAD
El gran éxito que tuvieron los satélites Morelos en las telecomunicaciones llevo a desarrollar
este sistema de mayor capacidad (8 veces la capacidad de la primera generación) con dos satélites
colocados en órbitas geosíncronas. Estos dos satélites fueron lanzados en Noviembre de 1993 y
Septiembre de 1994 permitiendo por la forma de contrato realizado por el fabricante y la empresa
lanzadora una gran cantidad de capacitación de técnicos mexicanos en diferentes disciplinas
relacionadas. Estos satélites modelo HS
Fig. A.2 Satélite solidaridad I
*www.Hughespace.com
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
SATMEX-5
El satélite SATMEX-5 se encuentra actualmente en órbita trabajando, fue lanzado en
Noviembre de 1998 para substituir al MORELOS II y asegurar así la continuidad de los programas
de telecomunicaciones del país. El satélite fue construido por HUGHES AEROSPACE, con la
participación de ingenieros y técnicos mexicanos. Este satélite es una evolución natural del modelo
601 (tal como son los satélites SOLIDARIDAD) con la variante de tener un tablero solar de mayor
potencia y por tanto más capacidad de canales útiles para las telecomunicaciones (24 canales de
comunicación).
Uno de los aspectos más importantes de este satélite es que todo el traba jo de puesta en
órbita (maniobras) y posicionamiento esta hecho por la empresa SATMEX en la ciudad de México
por técnicos nacionales (ver figura 2.3). El satélite tendrá una vida útil de 15 años, con un pesó
aproximado de 4600Kg. al momento de lanzamiento. "
Fig. A.3 Satélite SATMEX 5.
*www.Hughespace.com
PUIDE (UNAM). Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial.
Este programa fue creado en la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene como
objetivo el fomentar la ciencia y la tecnología espacial.
Su proyecto mayor fue el UNAMSAT-1, donde se encuentra aspectos científicos
(experimento de detección de meteoritos) y tecnológicos (resolución de diferentes problemas como
la telemetría, el control en tierra, la s telecomunicaciones y comando). En Marzo de 1995 fue
lanzado sin éxito por un lanzador Ruso y se decidió casi de inmediato poner en órbita el
UNAMSAT IB que fue lanzado en Abril de 1996 con éxito, quien envío datos a la tierra obtenidos
de su carga útil.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Además, el PUIDE ha considerado diferentes líneas de acción como es el programa
COLIBRI (constelación de microsatélites) y el programa de Propulsión Espacial. Actualmente el
PUIDE ha desaparecido como tal.
IMC.
Instituto Mexicano de Comunicaciones.
Era el Instituto encargado de Fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones y las ciencias
y técnicas relacionadas con ellas en México. Este Instituto fue un órgano desconcentrado de la
Secretaria de Comunicaciones y Transportes que realizó intercambios científicos con instituciones
similares nacionales y en diferentes países. Fomentó y patrocinó proyectos de investigación, uno de
los principales proyectos del IMC es SATEX. l. A partir del primero de Febrero de 1997 este
instituto desaparece y todas sus funciones son ahora responsabilidad de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones (COFETEL) de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT).
ANTECEDENTES DEL PROYECTO EXPERIMENTAL SATEX 1
El proyecto SATEX.1 se inicia con diferentes intentos en la segunda mitad de los años 80's,
sin embargo es hasta fines de 1993 cuando el proyecto recibe un fuerte impulso basándose en la
firma de los contratos que realizó Telecomunicaciones de México con la empresa europea
ARIANESPACE para el lanzamiento de los satélites SOLIDARIDAD I y II, en donde se incluye
una cláusula relaciona el lanzamiento de un microsatélite experimental mexicano que había sido
propuesto por un grupo de investigadores nacionales. Se comisiono al entonces Instituto Mexicano
de Comunicaciones (IMC) el desarrollo y coordinación de este proyecto. El IMC desde entonces
convocó a las instituciones nacionales interesadas a participar en su desarrollo, y designando a éstas
la realización de los componentes del satélite.
La idea original del microsatélite surge en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), durante su evolución emergen dos ideas de desarrollo. La primera, es a partir de una
plataforma ya conocida e integra una carga útil de desarrollo nacional, es así como nace el
Programa Universitario de Desarrollo Espacial (PUIDE) y el UNAMSAT. La segunda, consiste en
un microsatélite que sería en diseño y desarrollo nacional en coordinación de varias instituciones de
educación superior y de investigación mexicanas, este es el
SATEX 1.
SATEX asume como principal tarea consolidar la experiencia de científicos, técnicos y
estudiantes mexicanos en la tecnología Aerospacial. Las instituciones de educación superior
participan en el diseño y construcción de uno o varios subsistemas del microsatélite, de acuerdo a su
experiencia, a fortiori se busca que parte de los insumos y de la tecnología desarrollada y aplicada
sea nacional.
Los convenios que comprometen a las instituciones a participar son firmados a principios de
1994 y es a finales de 1997 cuando se otorga por parte de TELECOMM los recursos asignados para
su terminación.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Los principales objetivos del satélite son:
I.- Crear y construir un microsatélite experimental con desarrollo nacional de 50kg, de peso,
de órbita heliosincrónica a 780 km, de altura, diseñado para realizar experimentos en
telecomunicaciones y percepción remota.
II- Concebir y desarrollar el soporte técnico y conceptual necesario para generar los diversos
procesos, instrumentos y herramientas para la fabricación y ensamble de los sistemas y subsistemas
que integran al microsatélite.
III.- Formación de recursos humanos en el desarrollo de ingeniería aerospacial. Aprovechar,
formar y capitalizar la experiencia, conocimientos y práctica profesional de los investigadores y
especialistas, en un proyecto nacional que combina e integra las diferentes disciplinas, ciencias y
tecnologías que llevan al desarrollo espacial, para el beneficio de los propios participantes y del
avance científico nacional.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Ø OBJETIVO
Determinar el comportamiento y distribución de las cargas
térmicas (conducción y radiación) aplicadas sobre la estructura de
un microsatélite (SATEX 1), dentro del ambiente espacial.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Alcance
Comprobar que la estructura del microsatélite (SATEX 1) acoplado a la ASAPA,
radia y conduce correctamente las cargas térmicas que inciden sobre él y que actúan de
forma indirecta en todos los componentes internos
Justificación
El estudio de temas como la transferencia de calor que actúan en un satélite debido
a las cargas térmicas a que se encuentra sometido es poco accesib le, por lo cual es
necesario elaborar procedimientos de análisis de este tipo de temas, con lo cual se
beneficiaria a el actual estado que se encuentra la ingeniería aeroespacial en el país, y por
tanto se motivara a que se desarrollen mas trabajos en esta área y en un futuro, que el
diseño total de sistemas espaciales se lleve a cabo en México.
Metodología seguida
Ø Descripción de los satélites y el ambiente que los rodea
Ø Apoyo teórico sobre la transferencia de calor en el espacio
Ø Modelado del objeto de estudio
Ø Simulación de cargas térmicas por medio del software ANSYS
Ø Interpretación y visualizació n de resultados
Capitulo I
Los Satélites
Y
el Ambiente Espacial
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SATÉLITES
Un satélite por definición, es un cuerpo que gira en torno a otro, sin chocar o “caer”
éste último sobre el primero, en este caso un planeta. El ejemplo más clásico de lo anterior
es la luna, único satélite natural de nuestro planeta tierra, que se encuentra orbitando
alrededor de ésta última. Sin embargo, el hombre al emprender la carrera por la
exploración del espacio ha desarrollado aparatos que al igual que la luna, como satélite,
orbitan alrededor de la tierra, y de otros cuerpos celestes incluso, por lo cual los satélites se
pueden clasificar en:
Satélite Natural.Es aquel que como su nombre lo dice, es un cuerpo que se encuentra satelizado
“naturalmente”, es decir, que por causas naturales, queda este como satélite de otro, como
es el caso de nuestra luna y las lunas de otros planetas como lo son Júpiter, por ejemplo.
Satélite Artificial.Es un aparato fabricado por el hombre que es puesto en órbita alrededor de la tierra
o de algún otro cuerpo celeste por medios artificiales, utilizando un lanzador que
proporciona al primero la velocidad, altitud y trayectoria.
Estos últimos se clasifican de acuerdo a su uso y a algunas otras características
como su peso como a continuación se muestra.
Por su uso, los satélites se pueden clasificar en cinco grandes grupos:
•
•
•
•
•
Telecomunicaciones
Meteorológicos
Militares (Espías)
Experimentales
Percepción remota
Muchos términos son usados para describir la clasificación de los satélites,
incluyendo. SmallSat, Cheapsat, MicroSat, MiniSat, NanoSat e incluso PicoSat. La defensa
norteamericana se refiere a ellos como Lightsats, La marina como SPINSats (Single
purpose inexpensive satellite systems, sistemas satelitales baratos de un solo propósito), y
la fuerza aérea como TACSat's (Tactical Satellítes, satélites tácticos). Sin embargo, en los
últimos años el método general para clasificar los satélites en términos de su masa ha sido
mundialmente adoptado. Los límites de estas clases son un indicador del lanzador o del
costo de lanzamiento, la masa también define el combustible como parte de la masa del
satélite (masa húmeda).
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Clasificación
Grandes satélites
Satélite de tamaño
medio500
Minisatélite
Microsatélite
Nanosatélite
Picosatélite
Femtosatélite
Masa
más de 100kg
1000kg
100 - 500kg
10 – 100kg
1 - 10kg
0.1 - 1kg
menos de 100g
* Fuente: tomada de www.ee.surrey.ac.uk/scc/sshp/sshp akin.html. Akins Laws. 1999.
Tabla a1 Clasificación de los satélites por su masa.
1.2 CONFIGURACION DE LOS SATELITES
Elementos de un satélite.
Existen principalmente tres elementos que componen un satélite
A) La carga útil.
B) La plataforma.
C) El adaptador para ensamblado con el lanzador.
- La carga útil es definida como el equipo que lleva a cabo la función substancial del
satélite. Por ejemplo, un satélite de telecomunicación su carga útil podría ser definida como
el equipo que recibe, procesa y transmite los datos.
- La plataforma es definida como los sistemas y la estructura en el satélite, la cual
provee las funciones necesarias para alojar la carga útil para que lleve a cabo su misión.
Aquí se incluyen los elementos que proveerán la energía, protección térmica, estabilidad y
control orbital, comúnmente llamados subsistemas.
La estructura de la plataforma sirve de soporte tanto para sus demás elementos
como para la carga útil.
La estructura debe tener la suficiente resistencia para soportar las fuerzas y
vibraciones del lanzamiento y a la vez un peso mínimo conveniente. Está comúnmente
construido con aleaciones metálicas ligeras y con compuestos de alta rigidez y bajo
coeficiente de dilatación térmica.
El adaptador para ensamblado con el lanzador es un dispositivo diseñado para cada
tipo de satélite, este nos permite fijar el satélite en la estructura dentro del lanzador. El
proveedor del servicio de lanzamiento debe proporcionar algún documento para describir
cómo y dónde el satélite será fijado.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Subsistemas del satélite.
Como vimos anteriormente la plataforma puede dividirse para su análisis funcional
en varios subsistemas que apoyan la operación satisfactoria de la carga útil
Fig. 1.1 Subsistemas de un satélite.
Fig 1.2 Configuración típica de un satélite.
Estabilización de los satélites.
Las configuraciones más comunes de los satélites de acuerdo a su sistema de
estabilización son:
Estabilizado por rotación.
Estabilizado en sus tres ejes.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
El estabilizado por rotación es el tipo de configuración
más usado
en
la
mayoría de misiones de relativa gran altitud en órbita geosincrona o molniya, aunque
existen algunos en órbitas bajas.
El sistema de estabilización por rotación se basa en su giro sobre el eje de máximo
momento de inercia (que se escoge perpendicular al plano de órbita), siendo generalmente
de forma cilíndrica con poca altura relativa a su diámetro, lo que los hace estable. Por este
motivo la estabilización por rotación simple, que puede ser del orden de una revolución por
segundo, el satélite opone cierta resistencia o rigidez giroscópica a las perturbaciones y se
mantiene en su posición con mecanismos sencillos.
Entre las ventajas de este tipo de estabilización se incluye su simplicidad en los
impulsores que sirven para corregir los errores de atitud y de órbita, también debido a la
fuerza centrípeta que origina ayuda en parte a alimentar el líquido propulsor a los
impulsores, aunque también se complementa con un gas a compresión cuya presión
disminuye conforme se aumenta el primero.
Fig 1.3 Satélite estabilizado por rotación.
El estabilizado en sus tres ejes cuenta con un elemento importante el cual es un
volante de inercia o rueda de momento ubicado dentro de la plataforma que gira a alta
velocidad respecto de un eje nominalmente perpendicular al plano de la orbita, el único que
no cambia de dirección en coordenadas inerciales mediante la aceleración o desaceleración
de su velocidad angular, la rueda de momento puede absorber temporalmente momentos de
giro sobre su propio eje (eje de cabeceo) causadas por presiones exteriores desbalanceadas,
en tanto por su rigidez giroscópica opone resistencia a los momentos que tienden a hacer
girar el satélite sobre los otros dos ejes.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
1.3 ORBITAS DE LOS SATÉLITES
El movimiento de un satélite en orbita terrestre esta basado en la tres leyes de
Kepler sobre el movimiento de los planetas alrededor del sol, además de la ley de
gravitación universal de Newton y de su segunda Ley de movimiento, cabe recordar estos
argumentos con la finalidad de comprender claramente el como y por que el movimiento de
los satélites.
Las leyes de Kepler son:
1) La órbita de cada planeta es una elipse con el Sol en uno de sus focos.
2) La línea que une un planeta con el Sol describe áreas iguales en tiempos iguales.
3) El cuadrado del período de la órbita es proporcional al cubo de la distancia media
al foco.
La Ley de gravitación universal establece que la fuerza de atracción entre dos
cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia entre sus centros, la cual es representada por la siguiente ecuación:
Ec. 1.1
Donde:
F
G
M
m
r
es la fuerza de atracción.
es la constante de gravitación (G= 6.673x10-11 Nm2 /kg2 )
es la masa del cuerpo mayor.
es la masa del cuerpo menor.
es la distancia entre los centros de los dos cuerpos.
La segunda Ley de Newton establece que la aceleración de un cuerpo tiene la misma
dirección de la fuerza que se aplique y es proporcional a la magnitud de esta e inversamente
proporcional a su masa y esta expresada por la siguiente ecuación:
Ec. 1.2
Donde:
a es la aceleración.
v es la velocidad.
m es la masa del cuerpo.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Cabe recordar que un campo gravitacional "conservativo", esto es, que un objeto
moviéndose bajo la influencia de la gravedad no pierde o gana energía mecánica sino solo
cambia de una forma de "energía cinética" por otra llamada "energía potencial", también
recordemos que una fuerza de componente tangencial es necesaria para cambiar el
momento angular de un sistema rotacional alrededor de su centro de rotación. La fuerza
gravitacional es siempre dirigida radialmente hacia el centro de la masa mayor de ahí que el
momento angular del satélite sobre el centro de la tierra no cambia.
Orbita circular y elíptica.
- Orbita circular.
Las fuerzas sobre un satélite en una órbita circular bajo la condición de movimiento
de dos cuerpos. La fuerza gravitacional actúa hacia el centro de la Tierra y por tanto hacia
el centro de la órbita, el satélite se encuentra en movimiento circular uniforme y su rapidez
es constante, la aceleración del satélite tiene una magnitud de a=v2 /r y siempre dirigida al
centro del círculo, y como sabemos la segunda Ley de Newton:
Ec. 1.3
Por lo que en un movimiento circular:
Ec. 1.4
Fig. 1.4 Orbita circular.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
- Orbitas Elípticas.
Este tipo de órbitas además de ser común en los satélites lo es también en todos los
planetas. La geometría de esta órbita se muestra a continuación:
Fig 1.5 Orbita Elíptica.
Los términos utilizados se describen en lo siguiente:
a = Semieje mayor.
e = excentricidad.
Ra = Radio de apogeo.
Rp = Radio de perigeo.
El perigeo de una órbita es el punto más cercano al cuerpo central o el punto de
radio mínimo en el caso de la tierra como cuerpo central.
El apogeo es el punto de radio máximo en el caso de la tierra como cuerpo central.
Las órbitas típicas en las que se mueven los satélites y algunas de sus características
se describen a continuación, entre los tipos de órbitas se tienen:
- Orbita Geosincrona.
- Orbita Sol- sincrona.
- Orbita Molniya.
- Orbita baja.
- Orbita Geosincrona.
En este tipo de órbita el satélite se encuentra en una órbita circular ecuatorial con un
período igual a la razón de rotación de la Tierra. El satélite parece estar estacionario si se
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
observa desde la Tierra. La mayoría de los satélites de comunicación y meteorológicos son
posicionados en esta órbita.
Datos de la órbita
El período de esta órbita debe ser igual al tiempo requerido por la Tierra para rotar
una vez con respecto a las estrellas. Este período es un día solar tal como lo conocemos de
23horas 56 minutos o 86, 164.09 segundos.
El radio requerido para cumplir esta rotación en órbita circular es de 42,164.17 km. ,
es decir a una altura de 35,786 km.
Fig. 1.6 Parámetros de órbita Geosincrona.
- Orbita sol-sincrona.
Esta órbita tiene la propiedad de proveer un ángulo constante respecto al sol lo cual
facilita la observación de la Tierra. Esta órbita es diseñada igualando la regresión de nodos
a la rotación de la tierra alrededor del Sol. Como ejemplo supongamos a un satélite en
órbita polar y es lanzado con el plano orbital sobre la línea Tierra-Sol. Tal como la tierra
viaja alrededor del Sol, el plano orbital podría alejarse de la línea al Sol 360° durante los
365 días requeridos para completar una órbita.
Fig 1.7 Orbita Sol-sincrona.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
El plano orbital podría moverse de la línea al Sol a sentido horario una razón de
aproximadamente un grado por día. En 90 días el plano orbital podría ser perpendicular a la
línea al Sol. Pero si suponemos que la órbita con una regresión de nodos igual y opuesta a
un día:
360grados/365.242 días = 0.9856 grados/día
En tal caso el plano orbital podría estar siempre en la línea al Sol. Es necesario una
regresión de nodos de
-0.9856 grados/día por lo cual la órbita deberá ser retrograda, es
decir con inclinaciones mayores de 90 grados dependiendo de la altitud de acuerdo a la
ecuación 1.33.
- Orbita Molniya.
Esta órbita provee la capacidad de una órbita geosincrona solo que con una mejor
cobertura de las latitudes Norte.
Los elementos orbítales de está órbita son:
P= 43,082 segundos (La mitad de un día terrestre)
a= 26562 km.
i = 63.4°
Vista en coordenadas terrestres fijas, la órbita pasa sobre el continente
Norteamericano y el continente Euroasiático.
Fig 1.8 Orbita y trazado terrestre de una orbita Molniya.
- Orbita baja terrestre.
En está órbita se presenta el arrastre atmosférico debido a su altura que va desde 200
km. Este tipo de órbita es muy usada por la relativa baja energía por el vehículo de
lanzamiento requerida para posicionar el satélite, las alturas van de 200 km a 600km, su
aplicación va desde la investigación atmosférica, estudios de la Tierra, astronomía y otros.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
1.4 SISTEMAS COORDENADOS
Sistemas coordenados.
El cálculo de movimiento de los satélites deben ser referidos a un sistema
coordenado tridimensional comúnmente llamados geocéntrico inercial o celestial con
origen en el centro de la tierra además cabe señalar que son usados otros sistemas, como el
geocéntrico en el plano de la órbita el cual facilita el análisis, en este plano se relaciona su
geometría con los parámetros importantes.
Sistema coordenado geocéntrico inercial.
El origen para el sistema geocéntrico es el centro de masa de la tierra, el plano
ecuatorial (el plano de la Tierra sobre el ecuador) es el plano de referencia. El eje x es el
equinoccio vernal llamado así debido a la línea virtual que une el centro del Sol con el
centro de la Tierra que coincide con tal intersección cuando ocurre el equinoccio
aproximadamente el 21 de marzo. Este eje es comúnmente señalado con el símbolo ã o T
que representa a la constelación de Aries cuyo punto coincidía en la antigüedad con el
equinoccio de marzo, el eje z se refiere al eje de rotación de la tierra.
Fig. 1.9 Equinoccio vernal.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Fig 1.10 Sistema geocéntrico inercial.
Sistema coordenado geográfico terrestre.
Este sistema se muestra en la figura 1.11, ha sido usado desde hace mucho tiempo
para localizar posiciones sobre la Tierra. Este sistema es centrado en un cuerpo fijo, Tierra,
donde su superficie es dividida en una malla de medidas en grados sobre latitud y longitud.
Cuando los satélites son seguidos proyectados en la superficie terrestre son comúnmente
trazados en este sistema.
Longitud es un ángulo esférico medido alrededor del eje polar, comenzando en el
primer meridiano, el cual es un gran círculo que pasa a través de Greenwich Inglaterra y los
polos.
Fig 1.11 Sistema coordenado geográfico
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
1.5 ELEMENTOS ORBITALES
Existen un número de parámetros independientes que describen el tamaño, forma y
posición espacial de una órbita. Seis de estos parámetros son los necesarios para definir y
describir una órbita. Estos parámetros son llamados elementos orbítales.
Fig 1.12 Elementos orbítales.
Excentricidad (e): Es la razón de menor a mayor dimensión de una órbita que define
su forma.
Semieje mayor (a): El tamaño de la órbita es definida por la dimensión de la mitad
del eje mayor. En órbitas circulares es el radio.
Inclinación(i): Es el ángulo entre el plano orbital y el plano de referencia.
Argumento de periapsis (ù): Es el ángulo del nodo ascendente a el periapsis,
medido en el plano.
El nodo ascendente es el punto donde el satélite cruza el plano de referencia de sur a
norte. La línea de nodos es la línea formada por la intersección del plano orbital y el plano
de referencia. El nodo ascendente y el descendente están sobre esta línea.
Longitud del nodo ascendente (Ù): El ángulo entre el vector dirigido al equinoccio
vernal y el nodo ascendente medido en el plano de referencia en sentido horario.
Anomalía verdadera (è): Este elemento se describió anteriormente y posiciona al
satélite en la órbita. (El tiempo desde periapsis es usado también a la par de este elemento)
Para las órbitas de los satélites, los elementos son localizados en un sistema
geocéntrico. El sistema coordenado, los elementos orbítales y la órbita misma esta fija en
un espacio inercial y no rota con el cuerpo central.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
1.6 PERTURBACIONES ORBITALES
En el análisis de movimiento de dos cuerpos, se asumió que la masa del cuerpo
central una esfera simétrica y podría ser considerada concentrada en el centro geométrico.
La Tierra no es una esfera simétrica, es más cercana a un esferoide. El radio ecuatorial es
6378.14 Km. y el polar es 6356.77 Km.
Esta forma de esferoide es causada por la razón de rotación de la tierra. Esta causa
dos perturbaciones orbítales:
1) Regresión de nodos.
2) Rotación de Apsides.
Estas fuerzas causan en el plano orbital presesión giroscópica, el resultante de
rotación orbital es llamada regresión de nodos.
1.7 EL AMBIENTE ESPACIAL
El lugar en el que vivimos los humanos se ha caracterizado por la protección de la
atmósfera, la cual ha provisto de un ambiente estable el cual ha contribuido a que las
especies tal como nosotros hallamos evolucionado de formas de vida simples a complejas.
Este ambiente que nos rodea es ampliamente conocido y estudiado, pero aún así la
curiosidad del ser humano ha llevado a que también se estudie el espacio exterior, hoy con
la ayuda de la tecnología, somos capaces de describir este ambiente espacial y hasta de
modificarlo.
Descripción de los ambientes.
- El ambiente neutral (Termosfera).
Este ambiente se trata en la atmósfera terrestre, mas en específico a altitudes en
órbita baja lugar donde operan algunos satélites, en estas órbitas desde los 600 km existe
aún la suficiente densidad que causa interacciones que deben tenerse en cuenta, recordemos
que en órbitas bajas la velocidad alcanzada por el satélite es del orden de 8 km/s, el impacto
de los átomos a estas velocidades causa un arrastre aerodinámico y por tanto podría dañar
las superficies exteriores de la estructura del satélite.
Cabe recordar como esta constituidas la atmósfera terrestre, cercana a la superficie
se encuentra la troposfera y es caracterizada por una composición uniforme de 78% N2 ,
21% 02 y 1% de Argón y otros elementos. En la llamada Troposfera la densidad y
temperatura disminuyen al aumentar la altitud. Sobre la troposfera se encuentra la
estratosfera que empieza aproximadamente a los 11-12 km de altitud, en esta región la
temperatura aumenta a causa de la absorción de rayos ultravioleta (UV) por el ozono hasta
los 80 km. Arriba de la estratosfera se encuentra la mesosfera hasta los 80-85 km en esta
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
área la temperatura baja hasta aproximadamente 180°K . Sobre la mesosfera se encuentra la
termosfera aquí el ozono se destruye rápidamente por reacciones químicas, se rompe en
átomos de oxigeno, esta área es donde se absorben más rayos UV, esta absorción hace que
aumente considerablemente la temperatura. Sobre la termosfera se encuentra la Exosfera,
lugar donde las colisiones entre las partículas casi no se llevan a cabo, ya que se mueven
básicamente en trayectorias balísticas sujetas al campo gravitacional de la Tierra.
- El ambiente Solar
El Sol como sabemos es la estrella que pertenece a nuestro sistema solar y por tanto
el cuerpo de mayor masa además de ser la principal fuente de energía para la Tierra. En
promedio el Sol deposita alrededor de 1371 ± 5 W/m2 de energía a lo alto de la atmósfera.
Esta energía varía de 1423 W/m2 en el perigeo y de 1321 W/m2 en el apogeo de la órbita
que mantiene la Tierra alrededor del Sol. El Sol esta compuesto primariamente de
hidrogeno y genera su energía a través de fusión de hidrogeno en helio. En el interior del
Sol podemos encontrar temperaturas de hasta 15 millones de grados Kelvin.
Ha sido documentado desde hace tiempo que la producción de energía del Sol no es
constante varía ligeramente en un ciclo de 11 años. Esta variación es monitoreada
actualmente, esto es importante ya que como se vio anteriormente, la absorción de rayos
UV en la atmósfera cambian la temperatura y densidad, de los gases.
Fig. 1.13 Sol y ciclo solar.
No solo la radiación es lo único que se produce, una variedad de procesos en el Sol
llevan a que emita una cantidad de radiación corpuscular llamada viento solar. Este viento
solar es compuesto de principalmente protones, los cuales llevan una velocidad del orden
de 375 km/s a una unidad astronómica de distancia. Como resultado de la rotación del Sol
sobre su eje la trayectoria del viento solar asemeja a una espiral.
- El ambiente geomagnético.
El campo magnético de la Tierra es esencialmente un campo dipolo el cual el eje
magnético no esta alineado con el eje geográfico. El campo magnético viene de dos
fuentes:
1) De la corriente que se produce en el centro de la Tierra que produce el 99% del
campo en la superficie,
2) De corrientes en la magnetosfera.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
La magnetosfera es la región externa de la atmósfera de la Tierra donde el campo
magnético es má s fuerte que el campo interplanetario. El eje del campo geomagnético esta
inclinado a 11.5° del eje de rotación de la tierra. El campo magnético del sol causa
perturbaciones a altitudes mayores de 2000 km.
Fig. 1.14 Campo magnético terrestre.
- Ambiente de radiación.
Las partículas asociadas con la radiación se clasifican en tres grupos relacionado
con la fuente:
1) Partículas del cinturón de radiación
2) Rayos cósmicos
3) Las partículas de destellos solares.
Los llamados cinturones de radiación son también conocidos como cinturones de
Van Allen, esta región es caracterizada por una región de protones, estos son atrapados
debido al campo magnético de la Tierra donde concentra grandes flujos de alta energía, este
campo también atrapa las partículas de regiones específicas.
Los rayos cósmicos son originados fuera del sistema solar por otros destellos
solares, explosiones de supernova o cuásares, satélites a baja inclinación y baja altitud
tienen como escudo el campo magnético terrestre de un buen porcentaje de rayos cósmicos.
Los destellos solares ocurren esporádicamente y son acompañados por la eyección
de un buen número de protones. Las carga de estas partículas pueden reducir la vida de los
componentes electrónicos. La radiación por partículas es típicamente medida en rads, la
cual es la cantidad de radiación que deposita 100 erg. de energía por gramo de material.
Para proteger los componentes electrónicos de la radiación, se sitúan dentro de
recintos (cajas) con paredes de suficiente espesor para detener o reducir grandemente la
cantidad de las partículas cargadas penetrantes. Aluminio es comúnmente usado para este
tipo de cajas-escudos, debido a que es un buen material estructural con baja densidad.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
- El ambiente térmico.
Un satélite puede recibir energía térmica por radiación principalmente de tres
fuentes:
1) Proveniente de la radiación solar.
2) La radiación solar que es reflejada por la Tierra (Llamada comúnmente Albedo)
3) La radiación de onda corta emitida por la Tierra y su atmósfera.
Si uno considera la Tierra y su atmósfera como un solo sistema y promediando a
largos períodos, la energía solar que llega a ella y la saliente energía radiante están en
balance, existen variaciones sobre el globo terrestre de acuerdo al tiempo local, geografía y
condiciones atmosféricas.
Este ambiente es el de mayor importancia en el desarrollo de este trabajo por lo que
al llegar a plantear el modelo térmico se retomará lo aquí mencionado.
Fig. 1.15 Ambiente térmico.
1.8 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SATEX I
CARACTERISTICAS DE LA MISION
SATEX.1 es un microsatélite que lleva como carga útil experimentos sobre
telecomunicaciones en banda Ka (23 Ghz), Espectro infrarrojo y una cámara de Vídeo
Compuesto (CCD), como plataforma lleva una computadora de vuelo, tableros solares y
sistemas de comunicación convencionales en bandas UHF y VHF. La idea principal en la
concepción es el incorporar la mayor parte posible de tecnología nacional en SATEX.1 y
realizar su construcción, ensamble e integración total del satélite en nuestro territorio.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
CARACTERÍSTICAS DE LA ORBITA
La oferta de la compañía lanzadora define la probable órbita del microsatélite
SATEX, donde se ha seleccionado una órbita helio sincrónica y se han desarrollado las
cargas útiles en función de esta, las principales características de la órbita son:
ALTITUD
INCLINACION
PERIODO ORBITAL
COBERTURA
TIEMPO MAX DE
VISION
780 Km. (LEO).
98° (CASI-POLAR).
104 min.
GLOBAL.
15 min. / ORBITA.
GRADIENTE DE GRAVEDAD Y
BOBINAS
ESTABILIZACION
DE TORQUE MAGNETICO.
REVOLUCIONES
14 y 5/26 revoluciones / día (101.46')
Tabla a2 Características de la orbita SATEX 1
*Fuente: Desarrollo propio con datos tomados de los informes técnicos
pertenecientes al IMC y las instituciones participantes, así como de la presentación del
Proyecto a la Dirección General del IPN. OCT. 1996
Orbita helio sincrónica quiere decir que el plano de la órbita siempre tendrá el
mismo ángulo con respecto a la línea imaginaria entre el sol y la tierra visto desde el
sistema solar en planta, lo cual permitirá sobrevolar el mismo punto algunos días después
(26 días en el caso de SATEX, figura 1.16).
Fig. 1.16 SATEX 1
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
DIRECCIÓN Y PARTICIPANTES.
Dentro del proyecto SATEX.1 participan instituciones de reconocido prestigio
nacional como son:
UNAM
CICESE
CINVESTAV
INAOE
UAP
CIMAT
ESIME
ESIME
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Centro de Investigación de Circuitos Estudios Superiores de
Centro de Investigación estudios avanzados IPN.
Instituto Nacional de Astrofísica Óptica Electrónica
Universidad Autónoma de Puebla.
Centro de Investigación en Matemáticas.
Sección de Estudios de Postrado Zacatenco.
U. P. TICOMAN
Tabla a3 Dirección y participantes del proyecto SATEX
Organigrama Técnico del proyecto SATEX.1.
* Datos tomados de los informes técnicos pertenecientes al IMC y las instituciones participantes, así como de la presentación
del Proyecto a la Dirección General del IPN. OCT. 1996
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Con base en diagrama anterior vemos claramente que cada una de las instituciones
que hemos mencionado tiene su parte en el trabajo:
• La UNAM se encarga del diseño y la construcción de la computadora de vuelo,
• La UAP se encarga de la parte de las celdas solares del satélite, y de la parte de la
energía, o sea baterías y conversión de energía solar en energía útil, así como de la
construcción de un sistema de percepción remota usando una cámara de vídeo (carga útil
óptica),
• El CICESE se encarga de la telemetría y comando, es decir, de las comunicaciones
del sistema,
• ESIME Zacatenco, se dedica al diseño de las antenas de comunicación del satélite
de VHF y UHF y a la carga útil de microondas,
• ESIME Ticomán se encarga de la construcción de la estructura que contendrá
todos los componentes. Así como la integración, el diseño y planeación de las pruebas
ambientales.
Cabe señalar que absolutamente todos los participantes son científicos especialistas
mexicanos que con su experiencia y conocimientos han desempeñado un papel
determinante en el diseño, construcción y ensamble de todas y cada una de las piezas que
integran el microsatélite.
- PROGRAMA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN AERONÁUTICA Y
ESPACIAL DEL IPN
En particular, en reuniones sostenidas con Autoridades de primer nivel del Instituto
Politécnico Nacional, estas se han expresado a favor de proyectos Aerospaciales, Así con la
creación y autorización por parte del H. Consejo General consultivo del "Programa
Institucional de Aeronáutica y el Espacio ", que tiene como base fundamental el presente
programa y sus proyectos que lo integran dar una gran importancia a las actividades en esta
rama del conocimiento y en especial al llamado Proyecto SATEX.
- PROYECTO DE DESARROLLO AEROSPACIAL EN LA ESIME U. P.
TICOMÁN
El "Programa de Desarrollo Aerospacial del Instituto Politécnico Nacional", consta
de cinco proyectos relacionados entre sí, atacando desde el diseño de estructuras de
microsatélites hasta los aspectos de prueba y validación de los mismos, considerando en
forma complementaria para abarcar un espectro amplio de la rama tecnológica el desarrollo
de materiales y una investigación básica referente a los medios de propulsión aerospacial.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SATEX I
PLATAFORMA
La plataforma del Microsatélite SATEX 1. se compone de los siguientes sistemas:
ESTRUCTURA
El diseño genérico del SATEX - I, consiste en un cubo de 450 mm de lado, (esta
restricción es establecida por la compañía lanzadora inicialmente que es ARIAN ESPACE).
Dentro de éste prisma cúbico se encuentran todos los equipos que componen los diferentes
sistemas de Plataforma y Carga útil de dicho microsatélite, entre ellos la estructura.
El diseño conceptual de la estructura de se basa en un cuerpo central cilíndrico
dispuesto éste de manera vertical, sobre el eje longitudinal o eje z, según el sistema de
coordenadas cartesiano, sobre éste cilindro son fijadas tres placas de manera perpendicular
a dicho eje longitudinal (figura 1), sobre éstas placas se alojan y localizan todos los
sistemas que componen al satélite y a la vez sirviendo como tapas dos de éstas (superior e
inferior).
La placa inferior es fijada al cilindro inferior mediante una configuración tipo cruz
de malta (fig. 1.17) y asegurada por tornillos que unen las cejas de la placa y las del
cilindro. Inmediato al cilindro inferior, se encuentra el cilindro intermedio fijado al primero
por medio de tornillos en su acoplamiento rectangular.
La estructura de SATEX es fabricada de Aluminio 7075 T67 con un baño de
Alodyne en todos sus componentes.
La estructura tiene una masa estimada de 10.4 Kg con dimensiones a continuación
enunciadas:
Largo:
Ancho:
Alto:
432.7 mm
432.7 mm
430 mm
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Fig. 1.17 Estructura del microsatélite SATEX I
SISTEMA DE GESTIÓN DE DATOS
El microsatélite SATEX – I cuenta con una computadora tolerante a fallas con tres
procesadores (OBC). Entre las funciones más destacadas de este sistema podemos
mencionar:
•
•
•
•
Recepción y ejecución de comandos de control
Control y estabilización del satélite
Envío de telemetría a tierra
Reporte de fallas de equipos
La Computadora de Vuelo (OBC) consta de dos CPU’s completamente redundantes,
por medio de los cuales interacciona con la estación terrena para recibir misiones y/o
programas, o bien para reportar telemetría y estados de operación de toda la
instrumentación del satélite. Además recibe los datos de estado de los procesadores de las
cargas útiles, supervisa, controla y transfiere tareas a los nodos computacionales asociados
a las cargas útiles.
Esta computadora (con componentes MIL-STD-883) se utilizará en el SATEX para
efectuar tareas como el inicio de vida del satélite, envío de telemetría y adquisición de
comando, control de estabilización (primera y segunda etapa), programación de cargas
útiles y el control del tráfico de comunicaciones por VHF.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
La CV fue desarrollada en el IIUNAM para cumplir con normas militares
(MILSTD-883) de operación, por lo que sus tarjetas contienen componentes militares que
van desde partes pasivas hasta circuitos integrados de muy alta escala de integración.
La CV es esencial para efectuar las actividades automáticas que realizará el vehículo
espacial durante su vida útil en órbita. Por medio de la CV se efectuarán las tareas del
microsatélite, sin embargo, si por alguna razón se presentara alguna falla importante en ella,
alguna de las 2 microcomputadoras redundantes puede ser activada desde cualquiera de los
equipos digitales en red, o bien, por medio de un comando enviado desde tierra. De tal
forma que desde el punto de vista del cómputo abordo se pueden tolerar fallas, alguna s de
ellas incluso de tipo catastrófico.
SISTEMA DE COMUNICACIONES
Los equipos que conforman este sistema son de gran importancia, ya que permiten
establecer comunicación confiable entre el satélite una vez que este se encuentra en órbita y
los usuarios y responsables de operación de SATEX - I. Por un lado, los subsistemas de
control y comando permitirán al personal en tierra enviar señales de control remoto para la
operación del satélite, así como para enviar comandos de operación a la computadora de a
bordo y las cargas útiles.
El sistema se compone de dos radiotransmisores, uno principal, y otro redundante,
que son los encargados de transmitir la información del satélite a tierra, además de un par
de receptores (principal y redundante) mediante los cuales el satélite recibirá comandos
desde la estación terrena.
Además de los radios principales y redundantes, cuenta también con un procesador
de sobre vivencia, que entra en función en caso de falla de la computadora de a bordo
(OBC ó sistema de adquisición de datos) el cual mantiene una comunicación con tierra por
medio de tonos (tipo telefónico).
El enlace ascendente se realiza en VHF (140 MHz) y el enlace descendente en UHF
(400 MHz), las antenas utilizadas son dos arreglos de monopolos, fabricadas en cinta de
acero flexible que se pueden plegar durante el lanzamiento.
SISTEMA DE POTENCIA
El sistema de potencia de SATEX – I se compone de tres módulos:
•
Módulo de captación.- Compuesto por 4 paneles solares montados
sobre sus muros laterales, que bajo cond ición de captación máxima provee 25 Watts
(potencia Instantánea), traducidos a 16.29 W/H*(mi artículo).
•
Módulo de almacenaje.- Se compone de dos paquetes de baterías de
26 celdas cada una que proveen una potencia total 106 W/H a 3.4 Amperes*
(artículo de Andrés)
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
•
Módulo de distribución.- Se compone de cuatro tarjetas de circuitos
impresos, siendo éstos: Adquisición de datos y control, acondicionamiento de
sensores, tarjetas de distribución de potencia 1 y 2.
La captación de energía en SATEX – I es crítica*(mi artículo), debido a que
SATEX no cuenta con paneles desplegables, por lo tanto de los cuatro paneles
prácticamente sólo uno de ellos estará iluminado. Lo anterior conlleva a que una de las
restricciones principales en la realización de experimentos del satélite sea la demanda de
energía eléctrica, lo cual se ha propuesto resolver a través del planteamiento de estrategias
del almacenamiento de energía, en los paquetes de baterías, y de una administración
eficiente de la misma a través del módulo de regulación y distribución de potencia. Lo
anterior obliga a una planeación cuidadosa de las misiones o experimentos del satélite.
Los experimentos a bordo se realizarán sólo si se cuenta con la suficiente energía
disponible para ello.
SISTEMA DE CONTROL DE ACTITUD Y ÓRBITA
El sistema de Control de Actitud de SATEX – I es un sistema semiactivo, y se
apoya en un mástil de gradiente gravitacional de 6 m de longitud, con un contrapeso en la
punta de 2.7 kg, el cual lo apunta por gravedad hacia tierra. Por otro lado, para el
apuntamiento fino, SATEX – I Utiliza Bobinas de Torque Magnético (6 por eje).
El CIMAT ha desarrollado un programa que se instalará en la memoria ROM de la
Computadora de Vuelo. Este programa, mediante los algoritmos matemáticos contenidos en
él, determina la forma de corrección de actitud más apropiada para le satélite, tomando en
cuenta las variables medidas por:
Lectura del Campo Magnético Terrestre a través de Magnetómetros.
Posición del sol a través de los Sensores Finos de Sol.
De esta manera, en base a las lecturas registradas por los sensores anteriormente
mencionados, el programa de a bordo, corrige, como se ha mencionado, a través de la
generación de fuerzas pulsantes de las bobinas en las direcciones requeridas, interactuando
con el campo magneto terrestre, para así lograr el posicionamiento correcto del SATEX,
respecto a tierra.
SISTEMA DE MECANISMOS
El sistema de mecanismos en SATEX – I se limita básicamente a dos elementos que
se listan a continuación:
•
•
Dispositivo Separador del ASSAP
Mástil (Boom)
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
El Dispositivo Separador del ASSAP consiste en dos platos unidos mediante un
tornillo que a su vez comprime un resorte sit uado entre ambos platos.
El plato superior (fig. 1.23) es fijado a la placa inferior del satélite, y el plato
inferior al ASSAP.
Fig. 1.18 Plato superior
Una vez llegado el momento de la “inyección” del satélite en órbita, los dispositivos
pirotécnicos rompen el tornillo que sujeta ambos platos y por efecto de la fuerza
almacenada en el resorte debido a la compresión que sufre al unir ambos platos con el
tornillo (Ley de Hook), éstos son separados y el satélite es “Liberado” del lanzador.
El Mástil o Boom del satélite es liberado una vez que ocurre la separación del
satélite respecto al lanzador, desplegándose dicho mástil, hasta alcanzar los 6 m de
longitud, de esta manera se lleva a cabo la primera fase de estabilización. (Estabilización
burda) La CV emite una señal a la Fuente de Potencia (FP) para que genere los pulsos que
alimentarán los dispositivos pirotécnicos que liberarán el mástil.
El mástil (Boom) se libera una vez que el satélite se separa del lanzador. La Fuente
de Potenc ia es la encargada de alimentar los dispositivos pirotécnicos que
Capitulo II
Consideraciones
Teóricas para el
Análisis Térmico
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
2.1 TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL ESPACIO
En el diseño de una nave espacial, el control térmico se necesita para mantener la
integridad en la estructural y del equipo en períodos largos de tiempo.
Ha estado reconocido desde la concepción y diseño de los primeros vehículos
espaciales que un primer requisito de la ingeniería es un sistema para control de
temperatura que permite la actuación óptima de muchos componentes. De hecho, si fuera
posible operar el equipo a cualquier temperatura no habría necesidad por el mando térmico.
El balance térmico de la nave espacial entre el espacio frío (4 K) y solar, planetario,
y los equipos de fuente de calor es el significado por el cual el rango deseado del equipo y
las temperaturas estructurales se obtiene. Con el establecimiento del equilibrio de la nave
espacial total, pueden analizarse un subsistema y las temperaturas de los componentes para
sus requisitos térmicos correspondientes.
La actuación fiable a largo plazo de la mayoría de los componentes de la nave
espacial toma lugar cerca de la temperatura del cuarto.
Los límites de Temperatura para los componentes de la nave espacial típicos se
muestran a continuación.
El calor se genera en los límites de la nave espacial y en el entorno. Los
componentes que producen el calor incluyen motores del cohete, dispositivos electrónicos,
y baterías. El calor del ambiente es grandemente el resultado de radiación solar; Así,
cualquier forma del control térmico de la nave espacial hace uso de materiales adecuados o
dispositivos para alcanzar un equilibrio entre el calor absorbido y el emitido, produciendo
una temperatura requerida o de equilibrio.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
EL AMBIENTE TÉRMICO
Una característica importante del ambiente espacial es su alto vacío, o la ausencia
virtual de presión atmosférica.
La conductividad térmica de la atmósfera de la Tierra es una función de gradientes
de temperatura atmosféricas y es independiente de variaciones en presión o densidad en
altitudes debajo de 90km. Sin embargo, sobre 90 Km. La trayectoria libre molecular llega
hacer comparable con la distancia en que el gradiente de temperatura varía
apreciablemente, y la conductividad térmica sede para ser una presión independiente. Por
300Km. de altitud, la transferencia de calor convéctivo es despreciable.
Por lo tanto la transferencia de calor en el espacio sólo se realiza por radiación y
conducción; y la temperatura física real de una nave espacial es determinada por el
intercambio de energía por medio de:
§
§
§
§
La radiación solar directa.
La radiación solar reflejada de los planetas cercanos (la radiación del
albedo).
La energía térmica radiada de los planetas cercanos.
La temperatura del ambiente espacial.
La nave espacial experimentará el equilibrio térmico cuando la energía radiante
recibida de las primeras tres fuentes listadas arriba es el equivalente por la energía emitida.
La temperatura en equilibrio se llama temperatura de equilibrio de radiación y se usa en el
análisis inicial de diseño de la nave espacial para establecer la viabilidad del sistema.
Debe notarse que en el caso remoto de la nave espacial de los objetos planetarios,
sólo la radiación solar directa y radiación de la nave espacial al espacio llegan a ser
significantes.
RADIACIÓN SOLAR
Los parámetros de la radiación solar de interés para el diseñador térmico son (1) la
distribución espectral, (2) la intensidad, y (3) el grado de colimación. La distribución
espectral puede ser considerada constante a lo largo del sistema solar y el irradiante solar,
o la distribución de energía espectral, se asemeja a una curva de Planck con una
temperatura eficaz de 5800 K lo cual significa que el volumen de la energía solar (99%)
están entre 150nm y 10 µm con un máximo cerca de 450 nm.
La radiación solar que cae a los ángulos rectos en una área de 1 m2 a una distancia
solar de 1AU (149 598 200 ± 500 Km.), es aproximadamente 1371 ± 5 W/m2 , y se llama
la constante solar. Una intensidad de la radiación solar Js, para cualquier distancia D desde
el sol puede expresarse como:
Ec. 2.1
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Donde P es la salida total de energía del sol, 3.8 x 1025 W.
La variación de intensidad dada en la ecuación (2.1) se indica en la tabla 5 El ángulo
subtendido por el Sol es 0.53° en la distancia promedio sol- tierra.
Albedo planetario, es el fragmento de la radiación solar incidente vuelto de un
planeta. El albedo de tierra varía con sus condiciones de la superficie. Para las nubes es 0.8;
para las áreas verdes (los bosques, campos) va de 0.03 a 0.3 [4]. Se dan los valores
promedios en tabla 6.
La irradiación de Albedo de una nave espacial depende en el ángulo productivo ß
entre el local vertical y los rayos del sol. La iluminación máxima ocurre cuando ß = 0.
Fig. 2.1 Angulo Beta
La contribuc ión del albedo Ja a la entrada de la radiación total para una nave
espacial puede ser expresada en términos de un factor de visibilidad F que es el fragmento
del albedo total (a) qué realmente se interceptada por la nave. así:
Ec. 2.2
Fig. 2.2 Factor de visibilidad
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
La relación de F en la altitud h y el Angulo ß se muestra en Figura (2.1).
Para la mayoría de cálculos de transferencia de calor la distribución espectral del
albedo de la Tierra puede asumirse que él equivalente a la del Sol, y por cálculos de
ingeniería esto también aplica a los otros planetas.
Fig. 2.3 Irradiación del albedo a vehículos espaciales
RADIACIÓN PLANETARIA
Los planetas del sistema solar se comportan como los radiadores de cuerpos negros,
cada uno con una emisión de energía que satisface sus ecuaciones de equilibrio de calor
planetarias.
La radiación térmica de la Tierra y atmósfera es predominantemente infra-roja con
una longitud de onda mayor que 1.5µm. Sus valores varían estacionalmente y con la latitud:
sin embargo, las cantidades de interés para el control térmico del satélite son los promedios
a largo plazo. Las constantes de tiempo térmico son grandes, bastante para enmascarar los
efectos de corto plazo, las variaciones localizadas en la emisión térmica de la tierra. Sólo
errores pequeños suceden cuando la emisión promedio anual se usa para cualquier estación.
También, debido al efecto de almacenamiento de calor, el cambio en la radiación solar
absorbida causa sólo variaciones estacionales pequeñas en el promedio de emisión de la
Tierra entera. A las altitudes del satélite puede asumirse que toda la radiación incidente
emana del área seccional total de la Tierra. En incrementos de tiempo de 3 horas, la emisión
térmica de Tierra es tomada como 237 ± 21 W/m2 . las Curvas para la Tierra y el espectro
de la emisión atmosféricos son representados en Figura F.2 donde la curva sólida es la
radiación aproximada de la Tierra y atmósfera. Las dos curvas de Planck presentó la
relación entre la radiación de la superficie de la Tierra (288K cuerpo negro) y la radiación
de la atmósfera en regiones espectrales dónde la atmósfera es opaca (218 K cuerpo negro).
La temperatura de un satélite depende en energía absorbida o la distribución
espectral de energía incidente y las características de la radiación espectral de la superficie
del satélite. Sin embargo, la energía emisiva total de la Tierra y la absorción total por la
energía de longitud de onda puede ser usada para calcular el calentamiento del satélite.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Absorción para la mayoría de los materiales muestra solamente pequeñas
variaciones con la longitud de onda más allá de 8 µm, y, como se ilustra en Figura 2.2, casi
toda energía emitida por el sistema de Tierra-atmósfera es el más allá de 8µm.
Figura 2.4 Fuerza del espectro emisivo típico de la radiación térmica de la Tierra.
(Nota: La curva de 288 K de un cuerpo negro se aproxima a la curva de la
radiación de la superficie de la tierra, y la curva de 218 K de un cuerpo negro se aproxima a
la radiación de la atmósfera en las regiones espectrales donde la atmósfera es opaca)
Emisión de calor de la nave espacial
La propia nave espacial radia el calor en el espacio como un cuerpo-negro que tiene
un cierto valor de emisividad. Para propósitos prácticos el espacio puede ser considerado
como un cuerpo negro a 0 K. Debe notar que esta transferencia de calor tiene lugar del área
de la superficie total del vehículo, AS/C.
Equilibrio térmico de la nave espacial
Los únicos medios eficaces de lograr el mando de temperatura son ajustar el
equilibrio de radiación de nave espacial para que la energía absorbida esté equilibrada por
la energía radiada en la temperatura de masa isotérmica requerida. Una temperatura de
masa isotérmica ideal es de 25°C ± 10°C, con un máximo de 10°C sobre la temperatura.
Estos requisitos establecen la posibilidad de temperaturas dentro de una nave espacial que
va de 5° a 45°C. Los parámetros fundamentales que establecen el grado requerido de
equilibrio de la radiación son dispersión de energía interior y generación de calor, y la
proporción de absortancia y emitancia (α / å) de la superficie externa.
Absortancia (α) es la proporción de energía radiante absorbida por un cuerpo para
que incida en esta. Para un material específico depende de la naturaleza de la fuente de la
radiación.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Emitancia (å) es la relación de energía emitida por una superficie hacia la energía
emitida por un cuerpo-negro radiador a la misma temperatura de equilibrio de radiación.
Los valores de emitancia (å) son dependientes de la temperatura. Los valores de á /
å: para los materiales de la nave espacial bajo la radiación solar está extensamente
disponible en los manuales de diseño térmico de vehículos espaciales.
Teóricamente, es fácil de ajustar las temperaturas de la nave espacial a los valores
requeridos de emitancia y absortancia de las superficies externas. La mayor dificultad es,
sin embargo, la inconstancia en la variación de las entradas y salidas de calor. La entrada
solar y albedo desaparecen durante los períodos del eclipse.
La actitud de la nave espacial radicalmente puede cambiar. Según cada misión
particular y fase de la misión, y así este presenta diferentes superficies y áreas al mismo
flujo de calor externo.
Tabla b-1 valores de absortancia y emitancia para distintos materiales
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
La disipación de calor dentro de la nave también puede ser muy inconstante para
ciertas misiones y así complica la tarea del diseño térmico.
Se pone claro que, aunque la teoría básica de transferencia de calor por radiación es
esencialmente simple en su aplicación a la nave espacial en su ambiente, la aplicación de
esa teoría es muy compleja en la variabilidad de entradas de calor y salidas con tiempo.
En el Interior a la nave espacial, la transferencia de calor se realiza por medio de
radiación y conducción. El objetivo básico del diseño térmico es limitar la transferencia de
calor por radiación y conducción de la superficie exterior al interior de la estructura y a sus
subsistemas. Dentro de la estructura se instalaran sistemas de disipación de calor hacia el
exterior, así como también se instalaran componentes que harán fluir el calor de la
superficie interna hacia el interior de la misma con el propósito de mantener un temperatura
constante en los momentos que se encuentre solo dentro del espacio frió sin que exista
radiación solar.
Elementos de diseño térmico.
El diseño básico para un sistema de control de temperatura requiere análisis y
pruebas. La parte analítica del diseño incluye análisis de la transferencia de calor y el
análisis de todo el perfil de poder. Las pruebas son usadas para completar y verificar el
modelo analítico o, como una parte integral del diseño térmico, para proveer los medios
para determinar los parámetros de diseño
Una evolución típica del diseño de sistemas de control térmico puede considerarse
en tres etapas: diseño conceptual, diseño preliminar, diseño detallado.
Control térmico.
Para realizar un análisis térmico a una nave espacial, primeramente se debe
de mencionar los aspectos que envuelve el control térmico; esto se realiza debido a
que los satélites no pueden operar en condiciones extremas de temperatura.
El control térmico es básicamente un análisis del comportamiento de las
condiciones y cargas térmicas (temperaturas y flujos incidentes) que sufre el objeto
de estudio dentro del ambiente espacial, también involucra intensamente la
interacción de las cargas térmicas dentro y fuera de la nave espacial y una
combinación de las mismas.
El control térmico permite establecer parámetros de entrada, asigna
materiales y recubrimientos para el mejor desempeño de los componentes y
determina la ubicación táctica de los componentes críticos; esto con el fin de
prolongar la vida operacional del satélite.
Considerando el tamaño, dimensiones, calor interno disipado, etc. El control
térmico se divide en sistema de control térmico activo y sistema de control térmico pasivo.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Los dos métodos usados para el control de temperaturas de una astronave son
llamados como : pasivo y activo.
El método pasivo es definido como el que mantiene los rangos de la temperatura de
un componente dentro de lo deseado por control conductivo y radiativo de las formas de
calor, esto a través de la selección de configuraciones geométricas de superficies y
propiedades ópticas de los materiales. Tal sistema no requiere partes en movimiento,
fluidos en movimiento o alimentación de potencia, solo la de disipación del equipo
funcional de la astronave.
Dentro de los componentes de control térmico pasivo, se incluyen.
- Revestimientos y acabados térmicos (Thermal Surface finishes and Coatings
Materials).
- Superficies de aislamiento térmico (Thermal Insulation).
- Materiales de cambio de fase (Phase Change Materials).
- Disipadores de calor (Heat Sink).
El método activo difiere del pasivo ya que puede emplear partes en movimiento,
fluidos y/o alimentación de potencia.
Dentro de los componentes de control térmico activo, se incluyen:
- Caloductos (Heat Pipes)
- Radiadores variables (Louvers).
- Calentadores eléctricos (Electrical Heaters).
- Sistemas de enfriamiento (Cooling Systems).
- Sistema de bomba radiador de calor con fluido (Heater Pump Radiador Fluid
Systems).
Revestimientos y acabados térmicos.
En el diseño térmico de astronaves, revestimientos para control térmico
dependientes de la longitud de onda, son usados para varios propósitos. Reflectores solares
tal como pintura blanca, plata o Teflón son usados para minimizar la energía solar
absorbida, y aún emitir energía casi como un cuerpo negro ideal. Para minimizar ambos la
energía solar absorbida y la emisión infrarroja, metales con acabado fino tal como el
aluminio o "chapeados de oro" son usados.
Usualmente las superficies de control térmico pueden ser pinturas, materiales base y
películas. Estas son seleccionadas de la siguiente forma:
1) Por sus propiedades ópticas.
2) Por sus características como estabilidad y facilidad de aplicación.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Existen cuatro tipos básicos de superficies para control térmico: reflector solar,
absorbedor solar, reflector liso y absorbedor liso.
Existen diferentes metodologías o procesos de diseño para un sistema
de control térmico, como referencia esta el articulo de la nasa (SP-8105) titulado
“SPACECRAFT THERMAL CONTROL” , y también encontramos el articulo de
Mark Fischer titulado “THERMAL CONTROL”.
Estos artículos mencionan afondo lo que es el control térmico y establecen
en algunos aspectos la metodología a seguir.
2.2 Conducción.
La transferencia de calor es la energía en tránsito debido a una diferencia de
temperaturas en un medio, es decir en un sólido, un líquido, etc.
La conducció n es uno de los modos de transferencia de calor referida cuando se
produce a través de un medio, en este tipo se considera como la transferencia de energía de
las partículas mas energéticas a las menos energéticas de una sustancia debido a las
interacciones entre las mismas.
Si se desea es posible cuantificar los procesos de transferencia de calor en términos
de las ecuaciones o modelos apropiados. Estos modelos sirven para calcular la cantidad de
energía que se transfiere por unidad de tiempo.
Para la conducción de calor la ecuación o modelo se conoce como Ley de Fourier.
Ec. 2.3
Donde el flujo de calor o transferencia de calor por unidad de área q' (W/m2 ) es la
velocidad con que se transfiere el calor en la dirección x por área unitaria perpendicular a la
dirección. La constante k es una propiedad de transporte conocida como conductividad
térmica (W/m°K) y es una característica del material.
El signo negativo es por convención del hecho de que el calor se transfiere en la
dirección de la temperatura decreciente.
El calor transferido por conducción por unidad de tiempo, qx , (W), a través de una
pared plana de área A, es entonces:
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Ec. 2.4
El origen de la Ley de Fourier se da a partir de fenómenos observados más que
derivarse de principios básicos. Por ello se tiene una visión del modelo como una
generalización basada en numerosas pruebas experimentales.
Recordemos que la rapidez de flujo de transferencia de calor puede expresarse:
Ec. 2.5
En forma vectorial la ecuación de flujo de calor toma la forma:
Ec. 2.6
donde ∇ es el operador tridimensional y T(x,y,z) es el campo de temperaturas.
Propiedades térmicas de la materia.
Para el uso adecuado de la Ley de Fourier es necesario conocer lo relacionado a la
conductividad térmica Esta propiedad proporciona una indicación de la velocidad a la que
se transfiere energía mediante el proceso de difusión, y depende de la estructura física de la
materia, atómica y molecular que se relaciona con el estado de la materia.
De la Ley de Four ier tenemos que:
Ec. 2.7
La ecuación anterior muestra que para. un gradiente establecido, el flujo de calor
por conducción aumenta con el incremento de la conductividad térmica.
Recordemos que la rapidez de conducción a partir de la Ley de Fourier es:
Ec. 2.8
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Condiciones iniciales y de frontera
Para determinar la distribución de temperatura en un medio es necesario resolver de
forma apropiada la ecuación de calor. Sin embargo, esta solución depende de las
condiciones físicas que existan en las fronteras del medio y si la situación depende del
tiempo, también dependerá de las condiciones que existan en el medio en algún tiempo
inicial.
Una condición de frontera significa la condición física que existe en los extremos
del cuerpo de estudio, es decir un región especifica en nuestro medio de estudio donde
conocemos o aplicamos una fuerza, un desplazamiento, una temperatura, un flujo de calor,
o alguna otra condición física.
Con respecto a las condiciones de frontera, hay varias posibilidades que
simplemente se expresan en forma matemática. Como la ecuación de calor es de segundo
orden en las coordenadas espaciales, deben expresarse dos condiciones de frontera para
cada coordenada necesaria en la descripción del sistema. Sin embargo, dado que la
ecuación es de primer orden en el tiempo, debe especificarse solo una condición
denominada condición inicial.
Pueden resumirse cuatro condiciones de frontera que normalmente se encuentran en
la transferencia de calor.
Primera condición:
1)
Temperatura superficial constante.
Esta condición se presenta en la situación en que la superficie se mantiene a
temperatura fija Ts. Esta se denomina normalmente condición de frontera de primera clase.
Segunda condición:
2)
Flujo de calor superficial constante.
Esta condición se presenta la situación en que la superficie tiene un flujo de calor qs,
esta condición se conoce como condición Neumann, o condición de frontera de segunda
clase. Un caso especial de esta condición corresponde a la superficie perfectamente aislada.
a)
Flujo finito de calor.
Ec. 2.9
b) Superficie adiabática o aislada.
Ec. 2.10
Tercera condición:
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
3)
Convección superficial.
Esta condición de tercera clase corresponde a la existencia de calentamiento (o
enfriamiento) por convección en la superficie.
a) Condición de convección superficial.
Ec. 2.11
Cuarta condición:
Esta condición se refiere, si cede calor por radiación térmica a los alrededores.
a) Radiación térmica a los alrededores.
Ec. 2.12
2.3 Radiación.
Fundamentos de radiación.
Considérese un sólido que inicialmente esta a temperatura más alta (Ts) que la de su
alrededor (Tal, pero en torno del cual existe un vacío.
La presencia del vacío genera la pérdida de energía desde la superficie del sólido
solo por convección o conducción. Sin embargo, nuestra intuición dice que el sólido se
enfriará y finalmente alcanzará el equilibrio termodinámico con sus alrededores. Este
enfriamiento esta asociado con una reducción de la energía interna almacenada por el
sólido y es una consecuencia directa de la emisión de radiación térmica desde la superficie.
A su vez la superficie interceptará y absorberá la radiación originada desde los alrededores.
Sin embargo, si Ts>Tair, la transferencia neta de calor por radiación qrad,net es desde la
superficie, y la superficie se enfriará hasta que Ts alcance a Tair.
Fig. 2.5 Enfriamiento por radiación de un cuerpo caliente.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Asociamos la radiación térmica a la intensidad con que la materia emite energía
como resultado de su temperatura finita. Toda la materia que nos rodea emite radiación.
El mecanismo de emisión se relaciona con la energía liberada como consecuencia de
oscilaciones o transiciones de los muchos electrones que constituyen la materia. Estas
oscilaciones a su vez, son sostenidas por la energía interna, y por tanto la temperatura de la
materia.
El fenómeno de radiación puede verse como energía electromagnética que es
emitida de todos los cuerpos a cierta temperatura.
El espectro electromagnético completo puede apreciarse en la siguiente figura.
Fig. 2.6 Espectro de la radiación electromagnética.
La radiación de onda corta de rayos gama, rayos X y ultravioleta (UV) es de interés
principalmente para el físico de altas energías y el ingeniero nuclear, mientras que la
microondas de longitud de onda larga y ondas de radio son de interés para el ingeniero
eléctrico. Es la parte intermedia del espectro, que se extiende de aproximadamente 0.1 a
100 ìm e incluye una parte de la UV y de todo el visible y el infrarrojo (IR), que se
denomina radiación térmica y esta relacionada con la transferencia de calor.
En la teoría de radiación se define lo que es un cuerpo negro que se refiere a un
cuerpo idealizado ya que se le define como un cuerpo donde su superficie que absorbe o
emite la totalidad de la radiación que incide sobre ella, sin importar la longitud de onda o el
ángulo de incidencia por lo que no hay radiación reflejada.
La superficie negra es un patrón útil para comparar las superficies reales, esto
debido a que no se conocen superficies de este tipo, ya que como se menciono, el cuerpo
negro es un emisor y absorbedor perfecto. Existen muchas superficies que absorben casi
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
toda la radiación térmica incidente sin considerarse negras, dichas superficies reflejan
suficiente radiación del espectro visible.
Una superficie negra emite cierto espectro de energía radiante. Basado en la teoría
cuántica de la luz, Planck encontró la ecuación que relaciona la energía emitida de un
cuerpo negro a su temperatura absoluta:
Ec. 2.13
Donde:
ë= Es la longitud de onda en ìm.
C1 =3.742x108 W ìm4 /m2
C2 =1.4389x 104 p ìm K
La distribución espectral de un cuerpo negro radiando a diferentes temperaturas
puede verse en la siguiente figura:
Fig. 2.7 Potencia emisiva espectral del cuerpo negro.
Wien
La relación entre la ëmax y la temperatura es dada por la Ley de desplazamiento de
Ec. 2.14
Entonces la potencia emisiva total de un cuerpo negro se puede expresar como:
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Ec. 2.16
De ahí que la energí a radiante que emite una superficie a todas longitudes de onda
es su potencia emisiva total que se expresa por la Ley de Stefan-Boltzmann:
Ec. 2.17
Donde:
ó = 5.6697x 10-8 W/m2 K4
Ec. 2.18
Intercambio de radiación entre superficies.
La energía emitida por una superficie gris de área A1 , es:
Ec. 2.19
Un caso de utilidad es que un cuerpo gris de A1 , T1 , y emisividad ε 1 , además de que
no tiene visión sobre si mismo (un cuerpo convexo o placa plana), cerrado por otra
superficie gris de superficie A2 con T2 y emisividad ε 2 . Si A1 <A2 o si ε 1 =1 la energía
radiante entre A1 y A2 es:
Ec. 2.18
Capitulo III
Análisis Térmico
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
ANALISIS TERMICO
3.1
Introducción al método de elemento finito.
¿En que consiste el MEF?
El método de elemento finito es un método numérico para resolver ecuaciones
diferenciales y esto da paso a que podamos resolver problemas estructurales por stres,
fatiga etc. también problemas de transferencia de calor, electromagnetismo y problemas de
mecánica de fluidos, acústica entro otros.
Los procedimientos para resolver problemas en cada uno de estos campos son
similares; Sin embargo esto nos lleva a la aplicación del método del elemento finito, este
consiste en seccionar la pieza en un número finito de elementos por medio de un mayado.
Estos elementos se conectan a los puntos llamados nodos. Y en los casos estructurales, se
relacionan desplazamientos en cada elemento directamente a los desplazamientos nodales.
Los desplazamientos nodales se relacionan a las tensiones en los elementos. El método del
elemento finito intenta escoger los desplazamientos nodales para que las tensiones estén en
equilibrio (aproximadamente) con las cargas aplicadas.
El método del elemento finito convierte las condiciones de equilibrio en un juego de
ecuaciones algebraicas lineales para los desplazamientos nodales. Una vez las ecuaciones
se resuelven, uno puede encontrar las tensiones reales en todos los elementos. Irrumpiendo
la estructura en un número más grande de elementos más pequeños, las tensiones
comienzan a lograr equilibrio con las cargas aplicadas.
Los métodos del elemento finito son sumamente versátiles y poderosos y pueden
permitirles a diseñadores que obtengan información sobre la conducta de estructuras
complicadas con carga arbitraria. A pesar de los adelantos que se han hecho, desarrollando
software para elemento finito, deben examinarse los resultados obtenidos cuidadosamente
antes de que ellos puedan usarse. Este punto no se debe omitir.
La limitación más significante de métodos del elemento finitos es que la exactitud
de la solución obtenida normalmente es una función de la resolución del mallado.
Cualquier región de tensión favorablemente concentrada, como alrededor de los puntos
cargantes y apoyos, debe analizarse cuidadosamente con el uso de una malla
suficientemente refinada
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
3.2 Validación Del Software De Análisis Mediante Modelo Matemático.
Transferencia de calor.(conducción)
En esta sección se analizara un problema sencillo de transferencia de calor, se
realizara por dos métodos; uno analítico y el otro computacional. Al termino de los dos
análisis se compararán resultados y se verificará si el software ANSYS proporciona
resultados confiables en el análisis térmico.
Método Analítico.
Una placa de cobre de 3 cm. de espesor esta expuesta a dos temperaturas; en una de
sus caras se aplican 400 o C y en la otra 100 o C.
Calcular:
- ¿cuánto calor se transfiere a través de la placa?
Datos:
-
k(cobre)m*o C
t=0.03m
T1=400 o C
T2=100 o C
400 o C
100 o C
Aplicando la ley de Fourier:
q
dT
= −k
A
dx
Ec. 3.1
Simplificando la ecuación obtenemos:
q
∆T − ( −370)(100 − 400)
= −k
=
= 3.7 MW / m 2
−2
A
∆x
3 *10
Método Computacional(ANSYS)
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
fig. 3.1 distribución del calor a través de la placa.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
fig. 3.2 Distribución de la temperatura.
fig. 3.3 Distribución de la energía.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
•
COMPARACION DE RESULTADOS.
Resultados obtenidos
Método analítico
q/A
3.7 MW/m2
Método
computacional (FEM)
0.370 E 7 MW/m2
Tabla C1
Con la tabla que se muestra concluimos que el método analítico y el método
computacional por medio del software ANSYS proporcionan resultados similares, estos
resultados prueban la veracidad del software. Cabe mencionar que siempre que se utilice la
computadora como herramienta de trabajo para la utilización de un software de diseño, es
necesario verificar el programa; esto con el fin de obtener resultados certeros y confiables.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
3.3
Consideraciones y condiciones de cargas térmicas.
Debido a que el satélite se encuentra expuesto a un ambiente térmico espacial
dependiendo de la orbita guía al momento de la satelización, éste se encuentra expuesto a
diferentes tipos de radiación:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Señales de radio
Albedo lunar
Viento solar( partículas cargadas positivamente)
Luz estelar
Radiación térmica del espacio
Rayos cósmicos(gamma)
Micro meteoritos
Intercambio térmico radiativo con otros objetos orbitantes
Calor de componentes electrónicos
Las fuentes de radiación mostradas arriba normalmente no se toman encuenta debido a
que su valor es despreciable.
Las cargas térmicas más representativas son:
1. radiación solar directa
2. radiación solar reflejada por la tierra
3. radiación generada por la tierra
Como ya se menciono en la introducción, en este estudio de
temperaturas no se realiza a detalle el control térmico, debido a que lo primordial
es tener un patrón de referencia del posible comportamiento de la temperatura
dentro del satélite y comprobar que el modelo funciona correctamente; es decir que
la conducción térmica se distribuye correctamente en todos los elementos del
satélite. Cabe aclarar que el control térmico se menciona solo como referencia para
la simplificación del análisis térmico que se lleva a cabo en este trabajo.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Determinación de las cargas térmicas.
Para la determinación de las cargas iniciales se muestra la siguiente figura:
fig. 3.4 flujos incidentes sobre el satélite
La ecuación que nos define el intercambio de calor es:
q rad = qcond − qconv
Ec. 3.2
El análisis térmico de un satélite en el espacio normalmente no contempla
transferencia de calor por convección, esto se debe a que en el espacio no hay ningún
elemento o fluido para que la convección tenga lugar; por lo tanto la ecuación que define el
intercambio de calor se reduce y se obstiné lo siguiente.
q rad = qcond Ec. 3.3
Esta ecuación nos dice que el calor por radiación es igual al calor por conducción.
Como ya se había mencionado este estudio térmico solo comprende las radiaciones
de flujo solar, flujo solar terrestre(albedo) , flujo térmico terrestre y la temperatura
ambiente en el espacio.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
DETERMINACIÓN DEL FLUJO SOLAR
El flujo solar varía dependiendo de la orbita en la que se encuentre el objeto de
estudio; la ecuación que describe el flujo solar es:
q sun = Gs × A × αs × cos λ Ec. 3.4
Donde:
Gs= 1356 W/m2 para orbitas terrestres bajas.
A= área de superficie bajo análisis
αs = coeficiente de absorción de la superficie para el flujo de calor en la
banda de frecuencia.
λ = el ángulo que existe entre el sol y la vertical del satélite.
También el flujo solar se puede calcular de la siguiente forma:
q sun =
Donde:
p
4Π D 2
Ec.3.5
q sun =radiación solar
D= cualquier distancia de el sol
P= energía total de salida proveniente del sol (3.8*1025 W)
Otra alternativa más para calcular el flujo solar es:
q sun = qs × (
Donde:
Ro 2
)
R
qs= flujo solar promedio
Ro = distancia entre la tierra y el sol(15*107 Km)
R = distancia del satélite con respecto al sol.
Ec. 3.6
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
DETERMINACION DEL FLUJO SOLAR TERRESTRE (ALBEDO)
Para determinar el albedo se utiliza la siguiente ecuación que involucra al
coeficiente de albedo.
q albedo = q sun × a
Ec. 3.7
Donde:
q sun = flujo solar medio
a= coeficiente de albedo (0.3 (+/-) .02)
nota: el coeficiente de albedo varia dependiendo de la estación del año en la tierra,
también varía si el flujo solar es reflejado del mar, desierto, bosques, etc.(depende del
medio ambiente que rodea la tierra al momento de producirse el fenómeno).
DETERMINACION DEL FLUJO TERRESTRE
El flujo terrestre promedio es de 222 W/ m2
DETERMINACION DE LA TEMPERATURA DEBIDA AL FLUJO
Los flujos de calor que se presentan en el satélite pueden ser transformados a
temperatura con el objeto de obtener un diferencia l de temperaturas (debido a flujos de
calor y a la temperatura del espacio).
La ecuación que nos relaciona esto es:
Tx = 4
qx
aσ
Donde.
a= absortancia del material (aal =0.35)
σ = constante de Boltzmann(5.67E-8 W/m2 o k
Tx= temperatura requerida
qx= flujo de estudio.
Ec. 3.8
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
LA SIGUIENTE TABLA MUESTRA LA DISTRIBUCION DE
TEMPERATURAS CON RESPECTO A LOS FLUJOS DE CALOR .
El satélite se analizará para las condiciones mas criticas; estas se dan cuando
la orbita que recorre el satélite lo coloca mas alejado de la tierra pero mas cerca del sol.
calor(Q
heat flux)
(W/m2 )
radiaciones
flujo solar
constante
flujo solar
medio
flujo solar
en invierno
flujo solar
en verano
flujo solar
(albedo)
flujo
térmico terrestre
calor
interno generado
radiación
del espacio hacia el
satélite
temperatura
o
k
temperatura
o
C
q(heat flow)
(W)
1371
512.6802
239.5303
249.0174
1353
510,9891437
237,8391437
245,748096
1418
517,0187364
243,8687364
257,554176
1340
509,7572647
236,6072647
243,38688
535
405,2058155
132,0558155
97,17312
216
322,9986164
49,84861639
39,232512
0
0
-273,15
0
2,89737E06
4
-269,15
5,26255E-07
Tabla C2
El flujo solar que se tomara en cuenta es el de 1371 (W/m2 ), por ser un flujo
solar constante para la condición critica analizada.
Nota: las temperaturas obtenidas son en base a la Ec. 3.8 tomando una
absortancia del aluminio de 0.35.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
3.5
Análisis y simulación de cargas.
Para realizar el análisis térmico de la estructura del microsatélite SATEX 1, fue
necesario obtener las propiedades térmicas del material el cual es:
Aleación de Aluminio - Zinc 7075 T73.
Composición del Al, Zn 5.6 %, Mg 2.5 %, Cu 1.6 % y Cr 0.3 %.
(Datos obtenidos de Aerospace Materials and processes. Howard Wesley Smith, Ph. D.
Aerospace Engineering Departament.University of Kansas. June 1991. )
Característica Mecánica
Masa especifica
Conductividad térmica
Capacidad Calorífica
Dilatación lineal
Resistencia a la tracción
Limite convencional de elasticidad
Alargamiento después de la ruptura
Dureza BRINNEL
Resistencia al corte
Resistencia a la fatiga
Modulo de elasticidad
Punto de Fusión
Punto de Ebullición
Conductividad Eléctrica
Resistencia Especifica
Coef. de temperatura para la resistencia
Equivalente Electro químico
Electrodo _Potencia l_
Susceptibilidad Magnética
Valor
2.80
130
0.892
23.5
500
430
13
140
300
162
72 000
658
2207
62-69
27.6
0.0041
0.3354
-1.69
0.6
Unidades
g/cm3
Wm-1 °C-1
KJ/Kg °C
(x106 ) °C -1
Mpa
Mpa
%
Mpa
Mpa
Mpa
°C
°C
IACS/mm3
mÙ/mm
1/°C
g/A/h
Volts.
x 10-6
Tabla C3
Se aplicaron dichas características del material al modelo de la estructura del satélite
previamante modelado en ANSYS.
Determinación del elemento y realización de la malla.
A continuación se mostraran una serie de elementos térmicos que pueden ser usados
para realizar el mallado de sólidos para el posterior análisis térmico, la diferencia básica
que existe entre los elementos es el numero de nodos que tienen cada uno de estos. Los
elementos se clasifican dependiendo del tipo de análisis que se este realizando y de las
dimensiones del mismo.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Los elementos que se consideraron para el mallado del satélite son:
Tipo de elemento
# de nodos
Ø Solid(69)
8
Ø Solid 70)
8
Ø Solid 87)
10
Ø Solid(90)
20
Tabla C4
De los cuales, se selecciono el elemento térmico numero 90 por tener un mayor
numero de nodos y realizar mas rápido el mallado.
fig. 3.5 microsatélite (satex I)
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
fig. 3.6 Satélite mallado con el elemento solid (90).
Para este análisis térmico se considerara que el satélite esta en una condición critica,
esto es cuando el satélite esta lo mas cerca del sol y esta de frente, es decir el satélite esta
estático; no cuenta con spin. Por lo tanto el sol radia sobre solo una de las caras del satélite.
Para el análisis térmico de la estructura del microsatélite satex se realizaron tres
análisis simulando cargas térmicas diferentes.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Después de mallar el modelo se prosigue a aplicar las cargas térmicas:
ANALISIS 1
El análisis número uno muestra la forma en que actúa el flujo de la tierra, el albedo
y la temperatura del espacio sobre una cara del satélite y en una cara opuesta el flujo solar.
En este análisis se determinara la distribución de temperaturas provocadas por los flujos
radiativos más representativos en el espacio y la temperatura espacial sobre una de las
caras.
Para este análisis se aplico la siguiente distribución de cargas:
Simulación de cargas.
T1
Qa +Qtierra
Cargas térmicas
T1
magnitud
-269 o C
Qsun
1353 w/m2
Qa
535 w/m2
Qtierra
216 w/m2
Tabla C5
Qsun
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Visualización de resultados.
ANALISIS 1 (TEMPERATURA)
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
ANALISIS 2
En el análisis numero dos se tomo en cuenta la ecuación que relaciona las
temperaturas con los flujos, esto es la ecuación numero 3.8. A partir de esta ecuación se
determinaron las posibles temperaturas con base al coeficiente de absortividad provocados
por los flujos incidentes en el satélite. Esto se realizo con el objeto de establecer un delta de
temperaturas entre dos caras del satélite y así determinar el comportamiento térmico dentro
del satélite.
Para este análisis se aplico la siguiente distribución de cargas:
Carga térmica
Magnitud
T2
-30 ºC
T3
-87.096 ºC
Tabla C6
Donde:
T1 = -269ª C
Qsun Tsun = 239 ºC
Qa Ta = 132.055 ºC
Qtierra Ttierra= 49.8486 ºC
T2 = Tsun + T1 = -30 ºC
T3 = Ta + Ttierra - T1 = -87.096 ºC
SIMULACION DE CARGAS
T2
T3
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Visualización de imágenes.
ANALISIS 2 (DISTRIBUCION DE TEMPERATURA)
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
ANALISIS 3
Se aplico la siguiente distribución de cargas:
T1 = -269ª C
Tsun = 239 ºC
Ta = 132.055 ºC
Ttierra = 49.8486 ºC
T2 = Tsun = 239ºC
T3 = Ta + Ttierra - T1 = -87.096 ºC
Carga térmica
Magnitud
T2
239 ºC
T3
-87.096 ºC
Tabla C7
T2
T3
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
ANALISIS 4
Este análisis es muy similar al numero dos, la diferencia es que aquí se incorpora un
flujo calorífico de la estructura interna del satélite hacia fuera (simulando alguna condición
térmica interna). Este flujo fue aplicado para estudiar posteriormente el comportamiento
térmico del satélite.
Se aplicaron las siguientes cargas:
Cargas térmicas
T2
T3
T5=Flujo (heat
Flow)
Magnitud
-30 ºC
-87.096ºC
q = 25 w
Tabla C8
T2
T3
q
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Proceso general de análisis en ANSYS.
El procedimiento para análisis térmico en ANSYS requiere tres principales tareas,
que son:
-
Construir el modelo.
Generar la malla.
Aplicar cargas y obtener solución.
Construir el modelo. Aquí se refiere a modelar la geometría y sus características, al
igual que la mayoría de los programas de análisis por elementos finitos se requiere:
1) Definir tipo de elemento, constantes reales, propiedades del material y geométría.
Tipo de elemento (Element Type): Seleccionar el adecuado para el análisis,
unidimensional, bidimensional o tridimensional, la forma, triangular, rectangular,
tetraédrico según el caso.
Ruta:
Main Menu>Preprocessor>Element Type>Add/Edit/Delete
Propiedades del material (Material Properties): Definir valores de las características
del material, conductividad térmica, densidad, calor específico, etc.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Ruta:
Main Menu>Preprocessor>Material Props
Geometría (Modeling): Como se comento ANSYS tiene una interfase para
modelado al igual que los programas CAD, o puede importarse.
Ruta(Modelar en ANSYS): Preprocessor>Modeling
Generar la malla.
Aquí debe generarse la malla (Meshing) , que es el modelo de elemento finito, aquí
puede controlarse el tamaño de los elementos, y de acuerdo al elemento seleccionado el
tipo de forma, triangular, rectangular, etc.
Ruta: Preprocessor>Meshtool
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Aplicar cargas te obtener solución.
Definir tipo de análisis (Analysis type): Ya sea estado estable o transitorio.
ruta:
Main Menu>Solution>New Analysis>
Aplicar cargas (Loads): Son las llamadas condiciones de frontera, pueden aplicarse
en el modelo sólido (puntos, líneas, áreas, etc.) o en el modelo de elemento finito. Se debe
seleccionar el tipo de carga específica y el lugar de aplicación. Entre los tipos de cargas
están: Temperatura, flujos de calor, convección, radiación, etc.
Ruta:
Main Menu>Solution>- Loads-Apply>
Resolviendo el modelo (Solee): Si es necesario puede cambiarse el algoritmo de
solución, aplicable en problemas no lineales, como radiación o problemas en estado
transitorio. Ruta:
Main Menu>Solution>Current LS
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Resultados (Results): En este proceso se obtienen los resultados que arroja el
análisis, datos primario: Temperatura, Datos secundarios: Flujos térmicos, gradientes
térmicos, etc. Pueden extraerse los resultados de distintas formas, gráficas de contorno,
tablas y resultados animados.
Ruta(Gráfica de contorno):
Main Menu>General Postproe>Plot Results>Nodal Solution
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Características generales de ANSYS.
ANSYS tiene una buena interfase gráfica con el usuario, lo que facilita el proceso
de simulación. Dentro de las capacidades de ANSYS para análisis térmico incluyen:
- Estado estable o transitorio. - Conducción.
- Radiación. - Convección.
El modelo puede crearse en el "preprocessor" de ANSYS o puede importarse de
diversos programas de CAD, como Unigraphics, Parasolid, SAT, etc.
Para el mallado cuenta con un gran número de tipos de elementos, ya sea
unidimensional es, bidimensionales y tridimensionales.
Todos los tipos de cargas térmicas pueden aplicarse a los modelos, temperaturas,
calor, flujo de calor, convección en superficie s, radiación, etc.
Sus métodos de solución incluyen: - ITERATIVO.
Gradiente conjugado pre-condicionado (PCG). Gradiente conjugado Jacobi (JCG).
Gradiente conjugado incompleto. Cholesky.
- DIRECTO.
Matriz esparcida, frontal. - EIGENSOLVERS.
Block Lanczos, subespacio, reducido.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Para estudio de los resultados permite, gráficas de contorno y animación, de
temperatura, flujo de calor, gradiente térmico, etc., así como también, creación de gráficas,
entre otras. Como característica importante es que permite el crear "macros", es decir, si
son conocidos todo el proceso y que comandos utiliza, puede crearse un archivo con
extensión MAC que ejecute todos estas ordenes, similar a la programación, esto permite
correr análisis en menos tiempo y con las variables deseadas..
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
3.5
Interpre tación de resultados.
Los 4 análisis que se realizaron muestran el comportamiento y distribución térmica
de la estructura sometida a diferentes condiciones ambientales.
Los resultados obtenidos por medio del análisis de elemento finito mediante el
software ansys muestran el comportamiento de las temperaturas en los elementos del
satélite. Las temperaturas que se obtienen son muy bajas debido a que en los análisis
realizados no se tomo en cuenta la protección térmica que debe poseer el satélite; tampoco
se consideraron las celdas solares y su efecto térmico sobre la estructura.
En todos los análisis que se realizaron la distribución de temperaturas debidas a las
cargas térmicas muestran un comportamiento uniforme y estable sobre la estructura del
satélite.
Tipo
de
análisis
ANALISIS DE CARGAS
Cargas
magnitud
aplicadas
RESULTADOS OBTENIDOS
Temperatura Temperatura Diferencia de
fría
caliente
temperaturas.
(o C)
(o C)
(o C)
I
T1=temperatura
T1=-269 o C
espacial
Qsun =1371W/m2
Qsun =flujo solar Qa=535 W/m2
Qa=flujo
Qtierra=216 /m2
(albedo)
Qtierra=flujo
(terrestre)
-269.068
-87.905
-181.163
II
T2=Tsun + T1
T3=Ta+TtierraT1
T3
T4=tsun
T2= -30 o C
T3=-87.0762o C
-87.033
-30.955
-56.078
T3= 87.0762o C
T4=239 o C
-87.193
238.264
325.457
T2= -30 o C
T3= -87.096 o C
T5 = 25W
-87.002
-30.997
-56.005
III
IV
T2
T3
T5=q
Tabla C9 Análisis y resultados obtenidos.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
En el análisis número uno, se muestra una distribución uniforme de temperaturas
con un gradiente igua l a -181 o C, esto provocado por los flujos incidentes en el satélite y
por la temperatura de referencia del medio espacial. En este análisis se muestran las cargas
mas frías que actúan sobre el satélite.
En el análisis número dos, la temperatura máxima obtenida, es producto de la
radiación solar menos la temperatura espacial actuando en una de las caras del satélite,
obteniendo así una diferencia de temperaturas de -56.078 o C.
En el análisis número tres, como ya se menciono anteriormente la temperatura
critica es la que produce el flujo solar sobre una de las caras del satélite provocando así un
delta de temperaturas igual a 325.457 o C.
El valor térmico provocado por el flujo solar es muy elevado, pero téngase en
cuenta; la aplicación de las cargas térmicas y que este análisis en particular es usado
meramente como una referencia del comportamiento térmico del satélite en un caso caliente
crítico.
En análisis nú mero cuatro es muy similar al numero dos, la diferencia básica es una
carga térmica que se produce dentro del satélite con una magnitud igual a 30 w. Esta carga
provoca una variación mínima en la distribución de temperaturas del análisis cuatro con
respecto al numero dos; la diferencia de temperaturas se muestra en la tabla C9.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
CONCLUSIONES.
Los diferentes análisis térmicos realizados muestran satisfactoriamente la
distribución uniforme de temperaturas sobre toda la estructura del satélite.
Las temperaturas obtenidas son demasiado bajas debido a las condiciones en que
esta siendo analizado el satélite. Si se desea obtener una distribución más certera de los
efectos producidos por el ambiente espacial sobre un satélite se deberán utilizar los
aislantes térmicos y protección térmica
Sobre el equipo interno utilizado y sobre la misma estructura satelital; también deberá de
tomarse en cuenta la ubicación y cantidad de celdas solares a utilizar.
Mediante el análisis que se realizo se concluye que la estructura del satélite
acoplada con el A.S.A.P.A transfieren satisfactoriamente las cargas térmicas debidas a la
conducción y radiación sobre todas las superficies estructurales del microsatélite (satex1).
Finalmente se concluye que debido a las condiciones en que se realizo este análisis
el microsatélite (SATEX 1) morirá muy rápidamente de frió y probablemente ni siquiera
los componentes internos podrán operar debido a las condiciones térmicas espaciales.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Recomendaciones
Para realizar un análisis térmico se recomienda contar con lo suficientes
conocimientos en cuanto a la transferencia de calor en el ambiente espacial, así como las
fuentes de calor que existen en el espacio y como deben de tomarse en cuenta.
Establecer con objetividad el alcance y los resultados a obtener del análisis térmico.
Tener conocimientos suficientes del manejo de Software de análisis por el método
de elemento finito, como son ANSYS; COSMOS, etc; ya que de lo contrario se perderán
muchas horas de trabajo en comenzar a entender la interfase y dicho software muestra gran
cantidad de errores si no se usa correctamente.
Así también contar con el tiempo suficiente para realizar dicho análisis ya que el
software de análisis por método de elemento finito, toma una gran cantidad de tiempo para
poder llegar a obtener resultados validos.
Se recomienda contar con un buen equipo de computo, esto es un equipo con
procesador Pentium 4, 512 megas de ram y un disco duro de mas de 40 GB. Para poder
correr dicho software con fluidez y así ahorraran gran cantidad de tiempo de
procesamiento.
Contar con un buen numero de tutoriales o bibliografía del caso que se pretende
analizar o algunos que tengan un fin parecido al que se quiere para poder practicar o
tomarlos de ejemplo, para poder obtener resultados confiables.
Consultar al mayor número de profesores que tengan conocimiento de dicho
software para así conjuntar el mayor número de opiniones y recomendaciones y llegar a
solo una respuesta verídica.
Tomar en cuenta que el software de elemento finito, en la mayoría de los casos llega
a mostrar errores o fallas, así que se debe de tener el suficiente tiempo para superar dichas
fallas sin que esto llegue a afectar la obtención de resultados.
Conseguir la versión más actual del software, ya que por lo regular estas versiones
no tienen tantas fallas y cuentan con una interfaz más amigable al usuario.
Y COMO DICE MI AMIGO KALIMAN SERENIDAD Y PACIENCIA……………!
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS
NUMERO
FIGURA
TABLA
A.1
A.2
A.3
a1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
a2
1.16
a3
1.17
1.18
2.1
2.2
2.3
2.4
b1
2.5
2.6
2.7
3.1
DESCRIPCIÓN
Satélite Morelos I.
Satélite solidaridad I
Satélite SATMEX 5.
Clasificación de los satélites por su masa
Subsistemas de un satélite.
Configuración típica de un satélite.
Satélite estabilizado por rotación.
Orbita circular.
Orbita Elíptica.
Angulo de trayectoria.
Parámetros de órbita Geosíncrona.
Orbita Sol-sincrona.
Orbita y trazado terrestre de una orbita Molniya.
Sistema geocéntrico inercial.
Equinoccio vernal.
Sistema coordenado geográfico
Sol y ciclo solar.
Campo magnético terrestre.
Ambiente térmico
Características de la orbita SATEX 1
SATEX 1
Dirección y participantes del proyecto SATEX.
Estructura del microsatélite SATEX 1
Plato superior
Irradiación del albedo a vehículos espaciales
Factor de visibilidad
Irradiación del albedo a vehículos espaciales
Fuerza del espectro emisivo típico
Valores de absortancia y emitancia
Enfriamiento por radiación de un cuerpo caliente
Espectro de la radiación electromagné tica
Potencia emisiva espectral del cuerpo negro
Distribución de calor a través de la placa
DE
PAGINA
11
11
12
18
19
19
20
22
23
24
24
25
26
27
27
28
30
31
32
33
33
34
37
40
44
44
45
46
47
53
54
55
60
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Distribución de temperatura
3.2
3.3
c1
3.4
c2
c3
c4
3.5
3.6
c5
3.7
3.8
3.9
c6
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
3.15
3.16
3.17
3.19
3.20
c9
Distribución de energía
Resultados obtenidos
Flujos incidentes sobre el satélite
Distribución de temperaturas con respecto al flujo de calor
Aleación de aluminio – Zinc 7075 T73
Tipos de elementos
Microsatélite SATEX I
Satélite mallado
Distribución de cargas
Distribución de temperaturas vista isométrica
Distribución de temperaturas corte transversal
Distribución de temperaturas vista isométrica
Distribución de cargas
Distribución de temperaturas vista isométrica
Distribución de temperaturas corte transversal
Distribución de temperaturas corte lateral
Distribución de temperaturas corte transversal a 30º
Distribución de temperaturas corte lateral
Distribución de temperaturas vista isométrica
Distribución de temperaturas corte transversal
Distribución de temperaturas corte transversal a 15º
Distribución de temperaturas corte lateral
Distribución de temperaturas vista isométrica
Análisis de resultados obtenidos
61
61
62
64
67
68
69
69
70
71
72
73
73
74
75
76
76
77
77
78
79
79
81
81
82
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
GLOSARIO
Absortancia: Coeficiente entre la energía solar absorbida y la incidente sobre una
superficie.
Albedo : Es la capacidad de reflexión que tienen los objetos. Los espejos, por ejemplo,
tienen un albedo de 1, mientras que los agujeros negros tienen un 0 de albedo
Albedo característico: Marca oscura o brillante sobre la superficie de un objeto que podría
no ser una característica geológica o topográfica.
Amortiguación: coeficiente entre la amplitud de salida y la de entrada de la onda de calor.
ANSYS: Software de análisis por el método de elemento finito.
Apogeo: En la órbita de la Luna, el punto más distante de la Tierra.
Atmósfera : Una atmósfera es 14.7 libras por pulgada cuadrada (105 Newtons por metro
cuadrado); la presión atmosférica media en la Tierra a nivel del mar.
ASAPA: Ariane space auxiliary payload adaptor. Es la interfase que une al satélite con el
lanzador, se divide en dos partes y se encuentra localizado en la parte inferior del satélite.
bar: Unidad de presión, igual a la presión atmosférica terrestre a nivel del mar; 1 bar =
0.987 atmósferas = 101,300 pascales = 14.5 libras/pulgada cuadrada = 100,000 Newtons
por metro cuadrado.
Calor específico: Propiedad de cada material para acumular calor en su masa cuando
aumenta su temperatura (KJ/Kg ºC).
Capacidad térmica: Cantidad de calor que acumula un elemento constructivo por unidad
de superficie cuando aumenta su temperatura (KJ/m2 ºC).
Conductividad: Propiedad de cada material para conducir un flujo de calor entre dos
superficies separadas cuando existe una diferencia de temperatura (W/m ºC).
Convección: Mecanismo de transmisión de calor entre una superficie y un fluido (el aire)
que se desplaza por dilatarse (C. Natural) o por fuerzas externas (C. Forzada).
Cuerpo Negro : son cuerpos que tienen emisión de energía sin ser fuentes de ella (los
planetas del sistema solar actúan como cuerpos negros)
Diferencias finitas: Método matemático que sustituye los términos una ecuación
diferencial por incrementos de dimensión finita para su cálculo numérico aproximado.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Densidad: Medida en gramos por centímetro cúbico (o kilogramos por litro); la densidad
del agua es 1.0, del hierro es 7.9 y del plomo 11.3.
Emitancia: Coeficiente de emisión de radiación infrarroja que emite una superficie, en
relación con la que emitiría si fuera un emisor perfecto (cuerpo negro).
Excentricidad: Valor que define la forma de una elipse u órbita planetaria; razón entre la
distancia focal y el eje mayor.
Gravedad: Fuerza física que atrae mutuamente a dos cuerpos.
Orbita: Recorrido de un objeto que se mueve alrededor de un segundo objeto o punto.
Orbita geosincróna: Órbita directa, circular de poca inclinación en la que la velocidad
orbital del satélite coincide con la velocidad rotacional del planeta; una nave espacial que
siga esta órbita parece que cuelga inmóvil sobre una posición fija de la superficie del
planeta.
Periapsis : Punto en órbita más cercano a un planeta.
Perigeo: Punto en órbita más cercano a la Tierra.
Radiante : brillante, resplandeciente.
Radiación: Energía radiada en forma de ondas o partículas; fotones.
Satélite: Cuerpo artificial o natural que orbita alrededor de un cuerpo celeste.
Temperatura de un cuerpo negro : Temperatura de un objeto si está reemitiendo toda la
energía térmica que se le ha añadido; si un objeto no es un emisor cuerpo negro, no
reemitirá todo el calor en exceso y lo que quede se empleará en aumentar su temperatura.
Unidad astronómica (UA): Es la distancia media desde la Tierra al Sol; 1 UA es
149,597,870 kilómetros (92,960,116 millas).
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
BIBLIOGRAFIA
[1] Fortescue Peter & John Stark; Spacecraft systems engineering; 2nd. Edition; Ed.Wiley;
Great Britain; 1995;
[2] Griffin Michael D. & French James R; Space vehicle design; AIAA Education Series;
AIAA; United States;
[3] Tribble Alan C.; The space environment: Implications for spacecraft design; Princeton
University Press; New
[4] Brown Charles D.; Spacecraft mission design; AIAA Education series; AIAA; United
States; 1992;
[5] Montenbruck Oliver & Gill Eberhard; Satellite orbits: . Models, Methods and
applications; Springer; Germany;
[6] Thornton Earl A.; Thermal structures for aerospace applications; AIAA Education
Series; AIAA; Reston; 1996;
[7] AIAA Aerospace design engineers guide; Fourth Edition; AIAA; Reston; 1998;
[8] Gilmore David G.; Satellite thermal control handbook; The Aerospace Corporation
Press; El Segundo; 1994;
[9] Karam Robert D.; Satellite thermal control for systems engineers; Progress in
Astronautics and Aeronautics; Volume 181; AIAA; Reston; 1998;
[10] Bate Roger R., Mueller Donald D. & White Jerry E.; Fundamentals of astrodvnamics;
Dover publications,
inc.; New York; 1971;
[11] Rosado R. Carlos; Comunicación por satélite; Editorial Limusa; México, D.F.; 2001;
[12] Bonnie F. James, D.W. Norton & Margaret B. Alexander; The natural space
environment : Effects on spacecraft ; NASA RP-1350 ; 1994.
[13] Clarke Arthur C.; El hombre y el espacio; Colección científica TIME-LIFE, Segunda
edición; Ediciones culturales internacionales; México D.F.; 1983; .
[14] Williamsom Mark; The Cambridge dictionary of space technoloz; Cambridge
University press; Cambridge, UK; 2001.
[15] Reddy J. N.; An introduction to the finite element method; Second Edition; McGrawHill, Inc.; Singapore; 1993; [17] Buchanan George R.; Finite element analysis; Schaum's
outline series; McGraw-Hill; 1995.
APENDICE A
Emisividades totales normales de distintas superficies
SUPERFICIE
M ETALES Y SUS OXIDOS
T(° F)
Aluminio
Placa altamente pulida, 98,3 % puro
Placa comercial
Oxidado a 1110°F
Fuertemente oxidado
Latón
Pulido
Oxidado por calentamiento a 1110° F
Cromo
Pulido
Cobre
Pulido
Placa caliente a 1110° F
Oxido cuproso
Cobre fundido
Oro
Puro, altamente pulido
Grafito
Hierro y acero
Superficies metálicas (o capa muy delgada
de oxido)
Fierro, pulido
Fierro fundido, pulido
Fierro forjado, altamente pulido
Superficies oxidadas
Placa de fierro, completamente oxidada
Placa de acero áspera
Superficies fundidas
Fierro fundido
Acero suave
Plomo
EMISIVIDAD
440-1070
212
390-1110
200-940
0.039-0.057
0.09
0.11-0.19
0.20-0.31
100-600
390-1110
0.10
0.61-0.59
100-2000
0.08-0.36
212
390-1110
1470-2010
1970-2330
0.052
0.57
0.66-0.54
0.16-0.13
440-1160
100-5000
0.018-0.035
0.41-0.73
800-1880
392
100-480
0.14-0.38
0.21
0.28
67
100-700
0.69
0.94-0.97
2370-2550
2910-3270
0.29
0.28
Puro (99.96%), sin oxidar
Gris oxidado
Magnesio
Molibdeno
Níquel
260-440
75
100-1000
1000-5000
0.057-0.075
0.28
0.07-0.18
0.08-0.29
Puro pulido
Puro oxidado
Aleaciones de níquel
Cromoniquel
Cobre-níquel, pulido
Alambre de nicromo, brillante
Alambre de nicromo, oxidado
Platino
Puro, placa pulida
Tira
Filamento
Alambre
Plata
Pulida, pura
Pulida
Aceros inoxidables
Inconel X, pulido
Inconel B, pulida
Tipo 301, pulido
Tipo 301, liso
Tipo 316, pulido
Tantalo
Tungsteno
Filamento, envejecido
Filamento
Capa pulida
Zinc
Comercial 99.1 % puro pulido
Placa galvanizada, relativamente brillante
Oxidado por calentamiento a 750° F
500-1000
100-1000
0.07-0.10
0.39-0.67
125-1894
212
120-1830
120-930
0.64-0.76
0.059
0.65-0.79
0.95-0.98
440-1160
1700-2960
80-2240
440-2510
0.054-0.104
0.12-0.17
0.036-0.192
0.073-0.182
440-1160
100-700
0.020-0.032
0.22-0.031
-300-900
-300-900
75
1500
400-1900
2500-5000
0.19-0.20
0.19-0.22
0.16
0.39
0.24-0.31
0.30-0.30
80-6000
6000
212
0.032-0.35
0.39
0.666
440-620
100
750
0.045-0.053
0.23
0.11
*Transferencia de calor aplicada a la ingeniería. WELTY
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
Apéndice A
Ecuaciones básicas para el análisis de transferencia de calor.
Ecuación de conservación de energía.
B1 = Transferencia de calor agregado al fluido dentro del volumen de control
B2 = Trabajo realizado en el fluido dentro del volumen de control
B3 = Cambio de energía en el fluido a medida que se atraviesa el volumen de control
B1 + B2 = B3
(A-I)
(A-II)
(A-III)
(A-IV)
de forma general.
(A-V)
en forma diferencial
(A-VI)
Ecuación de conservación de la masa o ecuación de continuidad
Fuera del volumen = Decremento de la masa dentro del volumen de control.
ANALISIS TERMICO DE LA ESTRUCTURA DE UN MICROSATELITE
(A-VII)
en forma diferencial
(A-VIII)
Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento lineal
Fuerzas = Fuerzas de cuerpo y fuerzas de superficie
donde:
Fuerzas de cuerpo = debidas a campos gravitacionales y electromagnéticos
Fuerza de superficie = debido a presión y esfuerzo de corte
(A-IX)
En forma diferencial
(A-X)
por lo tanto
(A-XI)
generalizado para tres dimensiones
(A-XII)
las ecuaciones son conocidas como ecuaciones de Navier – Stokes; si se expresan
para un flujo no viscosos y estacionario se convie rten en la ecuaciones de Euler