Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Cuadernos de Marte es una revista semestral de Sociología de la Guerra bajo la dirección del Prof. Pablo Bonavena, ti... moreedit
Coordinan: Mariano Millán (Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, UBA-CONICET y Sociología UBA) y Guadalupe Seia (Instituto de Altos Estudios Sociales, UNSAM-CONICET y Sociología UBA) VENCIMIENTO: 30/9/2019... more
Coordinan: Mariano Millán (Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, UBA-CONICET y Sociología UBA) y Guadalupe Seia (Instituto de Altos Estudios Sociales, UNSAM-CONICET y Sociología UBA)
VENCIMIENTO: 30/9/2019
ENVIAR A: cuadernosdemarte@yahoo.com.ar
PUBLICACIÓN: Nº 17, diciembre de 2019
Extensión máxima: 8.000 palabras
Normas editoriales: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/about/submissions#authorGuidelines
Fundamentación
Durante la Guerra Fría, entre 1945 y 1991, las universidades de los países occidentales en general, y latinoamericanos en particular, experimentaron grandes transformaciones, varias de las cuales tuvieron estrechas conexiones con el enfrentamiento geopolítico e ideológico del mundo bipolar.
En la primera etapa, hasta los años ’70, crecieron exponencialmente las cantidades de alumnos y de unidades académicas. Desde distintas posiciones políticas y científicas se resaltaba la centralidad de las universidades para la modernización y el desarrollo económico y social. A lo largo de aquel extenso período también tuvieron lugar varios y heterogéneos ciclos de movilización. En un contexto signado por la radicalización, numerosos actores con distintos objetivos ejercieron la violencia política. El tema de la revolución cobró centralidad en los debates universitarios y tanto profesores como alumnos buscaron aliados en sectores subalternos, contextualizando sus prácticas en las condiciones del sistema mundial.
Desde mediados de los ’70 en casi todo el continente comenzó una segunda etapa, caracterizada por la derrota de quienes esgrimieron proyectos revolucionarios.  Muchas universidades experimentaron una reducción de sus planteles. La educación superior perdió relevancia entre las cuestiones subrayadas por actores y analistas políticos de América Latina. La represión desde el Estado y desde grupos para-estatales, presente en etapas previas, reconoció una escalada notoria. Las organizaciones estudiantiles fueron reorientando sus actividades gremiales y políticas, cambiando sus formas de acción, buscando aliados en los partidos tradicionales, presentando reclamos centrados más en la democracia que en la revolución y reduciendo significativamente las referencias al sistema mundial para enmarcar su accionar.
El objetivo del presente dossier es reunir trabajos que aborden dimensiones de la interactividad entre el conflicto internacional y la dinámica política y/o académica en las facultades del continente. Algunos de los temas a tratar pueden ser: las redes transnacionales de la intelectualidad universitaria, la circulación y resignificación de ideas políticas propias de la Guerra Fría entre docentes y alumnos, el vínculo entre las discusiones de política universitaria y las de seguridad nacional, el ejercicio de la violencia política por parte de actores de la educación superior o las respuestas articuladas por los actores universitarios ante las estrategias represivas y/o de política universitaria puestas en marcha, entre otros.