Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
DOI: 10.30612/frh.v23i42.15810 MEMORIAS DESOBEDIENTES: LA PRÁCTICA POÉTICA Y POLÍTICA DEL ARCHIVO SEXO-DISIDENTE EN BUENOS AIRES Memórias desobedientes: a prática poética e política do arquivo dissidente do sexo em Buenos Aires Disobedient memories: the poetic and political practice of the sex-dissident archive in Buenos Aires Lucía Nuñez Lodwick Doctora en Sociología por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Becaria IDAES/UNSAM – Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales / Universidad Nacional de San Martín Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina lucialodwick@yahoo.com.ar orcid.org/0000-0001-7573-7240 Recibido: 9/11/2021 Aprobado: 14/12/2021 Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires Lucía Nuñez Lodwick Resumen Este texto es una apuesta teórico-activista hacia una política situada del archivo. Los cuerpos, portadores de una existencia y un deseo desobediente a las normas morales y sociales, serán concebidos como un acervo de memorias y saberes. Los archivos de la desobediencia sexual en Buenos Aires visibilizan identidades erótico- políticas transgresoras que irrumpen y al hacerlo fisuran las narrativas hegemónicas sociales y feministas en torno a los procesos de memorias colectivas. A partir del trabajo de archivo sobre dispositivos de contra-memoria de la desobediencia sexual durante la dictadura y la transición democrática argentina; se reflexionará sobre la potencia de la práctica del archivo para disputar los dispositivos hegemónicos de inteligibilidad heteronormativa, construir comunidades afectivas y entramados de lucha; así como posibilitar la emergencia de las voces silenciadas por los grandes relatos de la historia oficial. Asimismo, las epistemologías del sur permitirán recuperar saberes y situar estas formas de producción de conocimiento colectivo, al calor de las luchas, en un sur metafórico que desde las reapropiaciones y los desvíos dispute el locus enunciativo hegemónico. Palabras claves: Memoria cuir. Archivo. Desobediencia sexual. Cuerpos. Resistencias. Resumo Este texto é uma aposta teórico-ativista por uma política situada do arquivo. Os corpos, portadores de uma existência e de um desejo desobediente às normas morais e sociais, serão concebidos como uma riqueza de memórias e conhecimentos. Os arquivos da desobediência sexual em Buenos Aires tornam visíveis as identidades erótico-políticas transgressivas que irrompem e, ao fazê-lo, fissuram as narrativas sociais e feministas hegemônicas em torno dos processos de memórias coletivas. Dos trabalhos de arquivo sobre os dispositivos de contramemória da desobediência sexual durante a ditadura e a transição democrática argentina, irá refletir sobre o poder da prática do arquivo para disputar os dispositivos hegemônicos de inteligibilidade heteronormativa, construir comunidades afetivas e redes de luta, além de possibilitar o surgimento de vozes silenciadas pelas grandes histórias da história oficial. Da mesma forma, as epistemologias do Sul nos permitirão resgatar conhecimentos e situar essas formas de produção de conhecimento coletivo, no calor das lutas, em um Sul metafórico que, a partir das reapropriações e desvios, disputa o lócus enunciativo hegemônico. Palavras-chave: Memória cuir. Arquivo. Desobediência sexual. Corpos. Resistências. Abstract This text is a theoretical-activist bet towards a situated politics of the archive. The bodies, bearers of an existence and a desire disobedient to moral and social norms, will be conceived as a wealth of memories and knowledge. The archives of sexual disobedience in Buenos Aires make visible transgressive erotic-political identities that break in and, in doing so, fissure the hegemonic social and feminist narratives around the processes of collective memories. From the archive work on counter-memory devices of sexual disobedience during the dictatorship and the Argentine democratic transition; It will reflect on the power of the practice of the archive to dispute the hegemonic devices of heteronormative intelligibility, build affective communities and networks of struggle; as well as enabling the emergence of voices silenced by the great stories of official history. Likewise, the epistemologies of the South will allow the recovery of knowledge and place these forms of collective knowledge production, in the heat of the struggles, in a metaphorical South that, from the reappropriations and deviations, disputes the hegemonic enunciative locus. Keywords: Cuir memory. Archive. Sexual disobedience. Bodies. Resistances. 135 Fronteiras: Revista de História, Dourados, v. 23, n. 42, p. 134-146. jul. / dez. 2021, e-ISSN: 2175-0742. Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires Lucía Nuñez Lodwick La memoria colectiva puede ser, para aquellxs que son sistemáticamente invisibilizadxs, un ejercicio de resistencia, un modo de disputar los sentidos del mundo y de forjar comunidad. Virginia Cano (2017) Las reflexiones que guían este trabajo surgen de mi investigación sobre los dispositivos de contra-memoria sexo disidente1 de Buenos Aires, durante la última dictadura cívicoeclesiástico-militar (1976- 1983) y la transición democrática.2 En primera instancia me interesaba indagar en las huellas que los modos de existencia, convertidos en formas de resistencia y reivindicación bajo un contexto opresivo, imprimen en los cuerpos y las subjetividades de los colectivos seleccionados. Asimismo, dicha investigación tuvo como objetivo indagar en la potencia poético-política de la práctica del archivo como una política de la memoria que rescatar a del olvido y el silencio a estas experiencias invisibilizadas en las narrativas dominantes. Entendiendo este gesto de recuperación no sólo como una resignificación del pasado reciente sino como un posibilitador de una comunidad política (BUTLER, 2006) del presente. Propongo abordar estas prácticas archivísticas de resistencia desde una reescritura “cuir” para denunciar el borrado y la deshistorización constante de las narrativas hegemónicas (VILLAPLANA, 2017). Apelo a la noción de memoria y a los aportes de las teorías de ruptura heteronormativa (Wittig, 1980), Rich (1980), Cano (2015); y los de la performatividad como agencia subversiva (BUTLER, 1990), Sedgwick (1990); para una reescritura “cuir” (BIDASECA; NUÑEZ LODWICK, 2020) que acuda a un locus enunciativo situado en los sures 3 en contraofensiva a la episteme colonial. Problematizando el impacto de los estudios queer en América Latina, la imposibilidad de la traducción, la pérdida de contexto en el flujo de teoría y la circulación de saberes entre Nortes y Sures; desde los desvíos y las reapropiaciones torcidas. En “El término disidencia sexual alude a pensar acerca de la diferencia sexual no en términos de identidades naturalizadas sino como una forma de disenso, entendido no simplemente como habla, sino como una constelación de prácticas, expresiones y creencias no conformistas. Al nombrarnos disidentes sexuales se destaca la existencia de una norma de la cual nos desplazamos o alejamos. Los conceptos que, desde una política liberal, se ponen en juego en el escenario político como diversidad sexual y/o minorías sexuales ocultan que las identidades sexuales y de género son los efectos de una norma que establece los modos adecuados y legítimos de vivir los cuerpos, los placeres y afectos”. (FLORES, 2008, p. 2) 2 Según Mazzei (2011, p. 9) la transición democrática en Argentina supuso dos etapas: la crisis del régimen autoritario (liberalización), centrada en la “supresión de restricciones a la actividad política” y una etapa de consolidación “momento en que desaparece (al menos como algo inminente) el peligro de un retorno al pasado autoritario”. 3 Entendiendo a un “Sur que no es geográfico, sino metafórico: el Sur antiimperial” (SOUSA SANTOS, 2011, p. 16). 1 136 Fronteiras: Revista de História, Dourados, v. 23, n. 42, p. 134-146. jul. / dez. 2021, e-ISSN: 2175-0742. Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires Lucía Nuñez Lodwick este sentido las epistemologías del sur nutrirán la crítica a los modos de producción y circulación de saberes, donde la diversidad del mundo “no puede ser monopolizada por una teoría general” (SOUSA SANTOS, 2011, p. 17); alimentando una reapropiación subversiva e interseccional, contextualizada en los sures latinoamericanos. Archivos eróticos y sexualidades políticas Bucear en los archivos lesbianos y travestis4 fue una apuesta teórica, epistemológica y política que pretendió problematizar las narrativas hegemónicas, las representaciones del sujeto político feminista (cis y heterosexual), y fisurar la “épica gay” que invisibilizó a otras identidades disidentes a la normativa heterosexual; con el objetivo de reivindicar la fuga del deseo como una potencia emancipadora. Inspirada en el concepto de poética erótica y archivos eróticos de Karina Bidaseca (2020) indago en el archivo como un soporte de lo erótico, como pulso vital. Audre Lorde (1978) define a lo erótico como una “fuente de poder”, que implica una especie de retorno a una misma, una comprensión profunda Lo erótico es un espacio entre la incipiente conciencia del propio ser y el caos de los sentimientos más fuertes. Es una sensación de satisfacción interior que siempre aspiramos a recuperar una vez que la hemos experimentado. Puesto que habiendo vivido la plenitud de unos sentimientos tan profundos y habiendo experimentado su poder, por honestidad y respeto a nosotras mismas, ya no podemos exigirnos menos. (LORDE, 1978, p. 37). La reconexión con lo erótico “hace resaltar con sinceridad y valentía mi capacidad de gozar” (LORDE, 1978, p. 38), cuyo poder deriva de compartir el gozo con otras personas. En los Cuadernos de Existencia Lesbiana aparece la potencia de lo erótico como huella. Es el contacto erótico y afectivo con otras el que posibilita el reencuentro con una misma, Esta escritura lesbiana, que hace y es hecha desde el cuerpo, aparece entonces como un retorno a un origen propio, novedoso pero reconocido. Habitar la herida supone la imposibilidad del ocultamiento, es un camino “que una vez iniciado se puede abandonar, pero ya no se puede olvidar” (D´Uva en Flores, 2010, p. 13). (NUÑEZ LODWICK, 2021, p. 11). Se trabajó sobre los Cuadernos de Existencia lesbiana (1987), El archivo digitalizado de activismo lésbico “Potencia tortillera” y El Archivo de la Memoria Trans (2012). 4 137 Fronteiras: Revista de História, Dourados, v. 23, n. 42, p. 134-146. jul. / dez. 2021, e-ISSN: 2175-0742. Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires Lucía Nuñez Lodwick Los dispositivos de contra-memoria seleccionados dan cuenta de una existencia desobediente a la norma social, inmersa en un mundo cotidiano signado por un contexto opresivo y violento donde el sólo hecho de existir se convierte en un acto de resistencia. El período histórico seleccionado corresponde a un contexto social y político opresivo, de criminalización y castigo como formas de disciplinamiento de la disidencia. En 1976 se instaura en el país una dictadura cívico- eclesiástico- militar con el objetivo represivo de llevar adelante la “lucha antisubversiva” y el “consenso anti- subversivo” (CANELO, 2008), que legitimó el terrorismo de estado y las prácticas de detención, tortura y exterminio. Según Canelo este acuerdo tácito fue, al mismo tiempo, un recurso de cohesión al interior de las fuerzas armadas y de legitimación social. A partir del auge de la libertad sexual en los años 60 y los aires revolucionarios que impactaron en la región, los movimientos de mujeres habían sido pregnados por “la radicalidad política y la construcción de utopías revolucionarias” (BARRANCOS, 2010, p. 328). En 1970 se funda la Unión Feminista Argentina (UFA) con fuertes reivindicaciones en torno a la liberación de las mujeres en el sistema patriarcal. Y años más tarde organizaciones como el Movimiento de Liberación Feminista (MLF) y el Grupo Político Sexual (GPS), que confluyó con el Frente de Liberación Homosexual (FLH) en lucha por el aborto legal y gratuito, la patria potestad y el divorcio. Tiempo después el GPS se disuelve de común acuerdo frente a la creciente violencia y persecución del terrorismo de Estado. En un ambiente de violencia, detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones la disidencia sexual desplegó prácticas cotidianas de micro-resistencia, de fisuras al régimen disciplinador. Las comunidades sexo-disidentes elaboraron tramas espaciales desobedientes, construyendo territorios seguros para habitar una identidad, un deseo. Las espacialidades clandestinas / semi-clandestinas pusieron en juego formas de exhibición / visibilidad en un contexto de peligro y muerte; adquiriendo características diferenciales para cada colectivo. La visibilidad y el ocultamiento adquirieron matices para quienes portaban un deseo o una identidad inocultablemente transgresora. Por ejemplo, mientras las lesbianas frecuentaban espacios de sociabilidad clandestinos, las travestis se volvían inevitablemente visibles en el espacio público mediante el ejercicio de la prostitución o la participación en los carnavales. Estas festividades se consolidaron como 138 Fronteiras: Revista de História, Dourados, v. 23, n. 42, p. 134-146. jul. / dez. 2021, e-ISSN: 2175-0742. Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires Lucía Nuñez Lodwick espacios excepcionales de libertad donde desplegar el devenir 5 identitario y sus prácticas performáticas, era “tolerado” por la sociedad. Asimismo, los contextos geográficos, más o menos conservadores, a lo largo del país fueron testigxs de circulaciones, migraciones internas y transnacionales o exilios como modos de escapar a la criminalización y el estigma. Según Flores (2015, p. 26) las violencias impuestas por el terrorismo de estado en Argentina intervinieron en la conformación de una “gestualidad entrenada para la clandestinidad”. Por lo tanto, esta investigación apela al pasado para dar cuenta de las marcas y las luchas que estas violencias imprimen en el presente. A pesar del retorno democrático los dispositivos de vigilancia de la dictadura continuaron vigentes a través de los edictos que funcionaron de estructura para la instauración de formas legales de regulación del espacio público, manteniendo un vínculo discriminatorio entre prostitución, homosexualidad, delito e inmoralidad (NUÑEZ LODWICK, 2017). En el contexto de la transición democrática, con la permanencia de la violencia del aparato represivo hacia la disidencia, se consolidan algunos hitos del activismo homosexual6 local. En 1987 Carlos Jáuregui, fundador de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) publicó La homosexualidad en Argentina, donde aparece por primera vez la pregunta por los homosexuales desaparecidos. Si bien las hipótesis al respecto sostienen que no hubo un plan sistemático de represión y desaparición forzada contra la población homosexual, sí hubo un agravamiento “especialmente sádico y violento” (JÁUREGUI, 1996, p. 10) dirigido a esta población en los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Esta invisibilización se vuelve significativa a partir del borramiento del dato de la orientación sexual como causa de la desaparición en el informe de la CONADEP7. En ese mismo año se publica el primer ejemplar de los Cuadernos de existencia lesbiana, reunidos por Fuskova y Carrasco como un testimonio, una gesta que visibilizó un deseo y que interpeló al feminismo incapaz de enfrentar el mandato de la “heterosexualidad obligatoria” (RICH, 1980). Según Jeffreys (1996, p. 13) “Devenir es un proceso del deseo (DELEUZE; GUATTARI, 1980). “Devenir no es transformarse en otro, sino entrar en alianza (aberrante), en contagio, en inmisión con el (lo) diferente. El devenir no ya de un punto a otro, sino que entra en el «entre» del medio, es ese «entre». (…) El devenir es molecular, moviliza partículas en turbulencia extrayéndolas de las grandes oposiciones molares. Donde había sólo dos grandes sexos molares (serás A o B, serás hombre o mujer), mil pequeños sexos moleculares, en el imperio de la sensación, en lo intensivo.” (PERLONGHER, 1991). 6 Durante dicho período histórico el movimiento homosexual aglutinó a las identidades gays y lesbianas. 7 La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada en 1983 con el objetivo de recibir denuncias y pruebas sobre los hechos cometidos bajo el terrorismo de estado, averiguar el destino o paradero de las personas desaparecidas, determinar la ubicación de niñxs sustraídos, denunciar a la justicia cualquier intento de ocultamiento, sustracción o destrucción de elementos probatorios y emitir un informe final. 5 139 Fronteiras: Revista de História, Dourados, v. 23, n. 42, p. 134-146. jul. / dez. 2021, e-ISSN: 2175-0742. Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires Lucía Nuñez Lodwick el feminismo lesbiano transforma al feminismo al poner en entredicho que la heterosexualidad sea un hecho natural, desenmascarándola como una institución política, con la que se propone acabar en pro de la libertad de las mujeres y de su autodeterminación sexual. Estas tensiones se reflejan en “las dificultades de las lesbianas para hacer oír sus voces, dentro de los mismos movimientos de mujeres, los que por largo tiempo invisibilizaron a las feministas lesbianas” (GLUZMAN, 2017, apud BIDASECA, 2020, p. 95). Sin embargo, los Cuadernos no sólo habilitaron un espacio de denuncia a la violencia, sino que fueron un gran aporte teórico para el feminismo local debido a que funcionaron como soporte para difundir la teoría lesbiana y feminista clásica, gracias a las “viajeras militantes” (BELLUCCI, 2014) que contribuyeron de modo activo mediante la circulación y traducción de textos inéditos en el traslado de teorías, acciones y experiencias activistas de mujeres feministas y lesbianas de otros continentes. Los estudios clásicos del lesbianismo dieron luz a un planteo revolucionario para el feminismo hegemónico. Toda mujer podía ser lesbiana, y la vinculación erótico- afectiva entre mujeres tenía un gran potencial subversivo al régimen patriarcal dominante.8 El continuum lesbiano (RICH, 1980) es una invitación a luchar juntas contra las opresiones del sistema patriarcal. Como afirmé en algunos trabajos previos sobre memorias lesbianas, a pesar del contexto opresivo y de las alianzas y rupturas con el movimiento feminista, el encuentro entre pares adquiere una potencia sanadora donde Ese nombrarse implicará para muchas habitar el exilio. Pero ese exilio, como una experiencia dolorosa y con un alto costo emocional y social, abrirá la posibilidad de inventar otras maneras de amar y modos más amables y comunitarios de vivir. El amor será vulnerabilidad, pero también potencia de cambio. (NUÑEZ LODWICK, 2021, p. 10) En continuum con este trabajo de documentar las vivencias y la intimidad lesbianas, de llenar el vacío historiográfico en relación a la erótica entre mujeres; en el año 2011 se crea el archivo digitalizado de activismo lésbico en Argentina “Potencia Tortillera”; con el objetivo recuperar huellas de prácticas políticas de relaciones sexo-afectivas entre mujeres históricamente borradas. Un año después surge el Archivo de la Memoria Trans (AMT) que impulsa la reivindicación de estas existencias identitarias y afectivas frente al olvido. El impulso La potencia del continuum lesbiano (RICH, 1980) como propuesta política que crea vínculos y redes entre mujeres y lesbianas, estableciéndose como una forma de lucha contra el patriarcado. 8 140 Fronteiras: Revista de História, Dourados, v. 23, n. 42, p. 134-146. jul. / dez. 2021, e-ISSN: 2175-0742. Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires Lucía Nuñez Lodwick inicial de reunir los materiales fotográficos de las compañeras que ya no estaban y las que sobrevivieron, como un modo de recordar, de reconstruir la historia individual y colectiva; es a la vez una manera de encontrase, de “sabernos vivas”. Dice María Belén Correa, una de las fundadoras del AMT que “el objetivo original de archivo era sabernos vivas, encontrarnos y hablar entre nosotras. Estaba cumplido”.9 Este objetivo inicial se cumple y desborda. El archivo permite documentar la presencia invisibilizada en la historia reciente de personas que escaparan al binomio de género, un habitar secreto, la búsqueda de libertad, de ejercer el derecho a existir a pesar del estigma y la violencia. Tensionando, desde los márgenes, la teoría cuir Pensar los procesos de contra-memoria implica referir a las narrativas hegemónicas, al recuerdo, pero también al olvido y a los silencios de los relatos dominantes. Las historias otras de los grupos subalternizados, situadas en los márgenes, permiten cuestionar quiénes son los sujetos universales de la historia. Los archivos analizados captan el instante fugaz, dan cuenta de un modo desobediente de habitar el mundo y los cuerpos. En esta acción pasado y presente se constituyen como “dinámicos e inconclusos” (RICHARD, 2010, p. 12). El pasado habilita la posibilidad de reconstruir un recuerdo, compartir un duelo con la comunidad de pares. Al mismo tiempo la traslación al presente y al futuro brinda una inspiración intergeneracional, donde el acto de reconocerse otorga refugio y alimenta la utopía colectiva. Los archivos seleccionados, que reúnen material fotográfico, panfletario, testimonial, narrativo de experiencias sexo-disidentes; se nutren del fragmento. No apelan a construir una historia lineal sino un devenir de retazos subjetivos, en permanente construcción. Estas memorias colectivas (HALBWACHS, 1950), impulsadas por las propias protagonistas, tensionan dimensiones clásicas de los estudios de memorias que conciben a un pasado inalterable y autónomo; los archivos trabajados son proyectos políticos sostenidos por agencias colectivas que reconstruyen su pasado individual y comunitario. Como expresa Rufer, “el pasado y su reconstrucción histórica desde lo poético pone en evidencia su aspecto político” (PORTA, 2021). Disponible en: < https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/archivo-de-la-memoria-trans-fotos-que-preservan-el-recuerdo/>. Accedido en: 28 de junio de 2021 9 141 Fronteiras: Revista de História, Dourados, v. 23, n. 42, p. 134-146. jul. / dez. 2021, e-ISSN: 2175-0742. Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires Lucía Nuñez Lodwick La apuesta a una memoria cuir pretende recuperar el carácter subversivo 10 y coalicionista del término, como un gran paraguas donde toda identidad tiene lugar; sin resignar una polifonía desde los sures. Según Ortuño (2016, p. 183), el término queer interpela desde la exterioridad del castellano, lo que nos colocaría frente a una aparente superword, que atiende a cierta inteligibilidad que “logra señalar todo lo que no se ajusta a las normas” (Rivas San Martín, 2011) a partir de la desestabilización de identidades. Francesca Gargallo (2009) expresa que (…) lo interesante de lo queer es el reto de la desnaturalización genérica a la política de las identidades fijas, así como a la reacción a la carrera institucionalizante y mercantil del movimiento gay. Lo más cercano en América Latina a esa experiencia ha sido la autonomía lésbica que, sin embargo, ha planteado críticas a la política queer porque ésta ha colaborado en desestructurar el sujeto estable del feminismo y nos ha vendido un nuevo sujeto supuestamente performático (…). (cursivas mías). El desafío consta en pensar una política de lo cuir que desesencialice las identidades, sin perder la vista el rol de las comunidades y las luchas situadas en el contexto latinoamericano, donde la imbricación entre racismo y sexismo adquirió características propias; y donde los procesos colonizadores y los regímenes dictatoriales imprimieron violencias sobre cuerpos y subjetividades que marcaron la historia. En la construcción de dichas memorias colectivas, el archivo se constituye como huellas de memorias políticas. Para Antonaci (2018) el cuerpo (que es inexorablemente atravesado por las dimensiones intersectadas del sexo-género, la raza y la clase) puede ser pensando como un archivo vivo, como un territorio de resistencias y de luchas. Lo inscripto en los cuerpos y la interacción entre pares se convierten entonces en espacios de resistencias que motorizan las prácticas de memoria y resguardan sentidos. Los contextos políticos e históricos, así como las estrategias de resistencias a dichas violencias dejan huellas en las corporalidades. Estos archivos, que restituyen la voz a lxs sujetxs silenciadxs, son necesariamente situados, encarnados. “queer es un término reapropiado por los disidentes sexuales ingleses, quienes frente a la burla y la humillación por ser llamados de esa forma, lo asumen y reapropian la locución como su vocablo de identificación” (GONZÁLES ORTUÑO, 2016, p. 182). 10 142 Fronteiras: Revista de História, Dourados, v. 23, n. 42, p. 134-146. jul. / dez. 2021, e-ISSN: 2175-0742. Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires Lucía Nuñez Lodwick Cierre y apertura. La práctica del archivo como lucha El Archivo de la Memoria Trans es una reunión familiar. Surge de la necesidad de volvernos a abrazar, volvernos a mirar, de reencontrarnos después de más de 30 años con las compañeras que creíamos muertas, con las que nos distanciamos por diferencias o por el exilio; y principalmente con los recuerdos de las que ya no están. María Belén Correa (AMT, 2020). Los archivos seleccionados disputan sentidos desde los márgenes. Al hacerlo exhiben el potencial crítico que adquieren las contra-narrativas de memoria para dislocar los imaginarios moderno-coloniales y heterocispatriarcales; y de fortalecer un entramado colectivo de lucha situada en cada contexto. La potencia erótica del archivo y del lazo colectivo que lo impulsa y se nutre de este encuentro; permite una alianza de luchas donde los movimientos de la disidencia sexual dialogan con los movimientos de derechos humanos. María Belén Correa relata que luego de heredar una caja de fotografías observa un documental sobre las Madres de Plaza de Mayo y se pregunta “¿Cómo hicieron para tener los archivos más importantes de la dictadura con un Estado que se encargó de ocultar todo?”, les preguntaban. “Porque tenemos lo más importante: la memoria de los sobrevivientes”, respondían ellas. Así fue como María Belén supo que tenía que seguir el legado de Claudia, que ella también podía seguir reconstruyendo la memoria”11. (cursivas mías) (VERDILE, 2021). Esta alianza de luchas por la memoria implica necesariamente una conversación, un ejercicio de sinecdoquización (SPIVAK, 2008). Según la autora La agencia supone la colectividad, que es el lugar donde un grupo actúa por sinécdoque: la parte que parece estar de acuerdo es tomada en el lugar del todo. Yo dejo a un lado el excedente de mi subjetividad y me metonimizo, me cuento como la parte por la cual estoy conectada al predicado para que pueda afirmar la colectividad y ocuparme en la acción validada por todo el colectivo. (SPIVAK, 2008, p. 92). Ya sea de modo sincrónico o asincrónico con los eventos que se seleccionan, se fijan, se resignifican; la práctica de archivar está íntimamente ligada a abrazar un proceso interno de Nota periodística. Disponible en: https://www.laprimerapiedra.com.ar/2021/05/archivo-de-la-memoria-trans-la-memoria-desobrevivientes-en-la-pantalla/. Accedido en: 28 de junio de 2021. 11 143 Fronteiras: Revista de História, Dourados, v. 23, n. 42, p. 134-146. jul. / dez. 2021, e-ISSN: 2175-0742. Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires Lucía Nuñez Lodwick reconocimiento, a la comunidad afectiva que lo acompañó y de legar una existencia orgullosa para quienes deseen inscribirse en dicha lucha. La reivindicación de una existencia deseante, como un proceso subjetivo y colectivo; no sólo implica un gesto de justicia cognitiva, sino que habilita una serie de demandas de políticas reparatorias en el presente, insertando las luchas contemporáneas en una genealogía de re(ex)istencias. Referências ANTONACI, Maria Antonieta. Corpos negros: “Arquivo vivo” em epistême de “lógica oral”. En: MENESES, Maria Paula; BIDASECA, Karina. Epistemologías del sur. Buenos Aires: Clacso, 2018. BARRANCOS, Dora. Mujeres en la Argentina: un balance frente al Bicentenario. Revista de Trabajo, Buenos Aires, n. 8, 2010. BIDASECA, Karina; NUÑEZ LUDWICK, Lucía. Ilse Fusková: Cuerpo, estética y memoria cuir. La Manzana de la Discordia, Cali, v. 15, n. 2, p. 47-63, 2020. BIDASECA, Karina. Por una poética erótica de la relación. Buenos Aires: El mismo Mar, 2020. _________. Etnografías feministas posheroicas. La lengua subalterna subversiva de las etnógrafas del Sur. Pléyade, Santiago, n. 21, 2018. _________. Perturbando el texto colonial: Los estudios (pos)coloniales en América Latina. Buenos Aires: SB Editorial, 2010. BELLUCCI, Mabel. Historia de una desobediencia: Aborto y Feminismo. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2014. BUTLER, Judith. Vida Precaria: El Poder del Duelo y la Violencia. Buenos Aires: Paidós, 2006. _______. El género en disputa. Buenos Aires: Paidós, 1999. CANELO, Paula. El sentido común sobre la última dictadura militar argentina y los desafíos de las ciencias sociales. En: PÉREZ, Germán (et al). Todo aquel fulgor. La política argentina después del neoliberalismo. Buenos Aires: Nueva Trilce, 2011. CANO, Virginia. Políticas del archivo y memorias tortilleras… Una lectura de los Cuadernos de Existencia Lesbiana y Potencia tortillera. Boletín Onteaiken, Córdoba, n. 24, p. 11-19, 2017. _____. Ética tortillera: ensayos en torno al êthos y la lengua de las amantes. Buenos Aires: Madreselva, 2015. CHAKRABARTY, Dipesh. Al margen de Europa: Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona: Tusquets, 2000. 144 Fronteiras: Revista de História, Dourados, v. 23, n. 42, p. 134-146. jul. / dez. 2021, e-ISSN: 2175-0742. Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires Lucía Nuñez Lodwick DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pre-Textos, 1980. FLORES, Valeria. El sótano de San Telmo: una barricada proletaria para el deseo lésbico en los 7. Buenos Aires: Madreselva, 2015. _______. Potencia tortillera: Un palimpsesto de la perturbación. Blog Escritos Heréticos, 2008. JEFFREYS, Sheila. La herejía lesbiana: una perspectiva feminista de la revolución sexual lesbiana. Madrid: Cátedra, 1996. HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 1950. LORDE, Audre. Usos de lo erótico: lo erótico como poder. En: LORDE, Audre. La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Ed. Horas y horas, 2003. MAZZEI, Daniel. Reflexiones sobre la transición democrática argentina. PolHis, Buenos Aires, n. 7, p. 8-15, 2011. NUÑEZ LODWICK, Lucía. Las lesbianas existimos y estamos en todas partes: la voz lesbiana en las contra-narrativas de memorias sexo-disidentes en Buenos Aires. Revista Ecumene, En prensa, 2021. ______________. Nuevas legislaciones sobre la temática de la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina. Tesis (Maestría en Sociología de la Cultura y Análises Cultural), Universidad Nacional de San Martín / Instituto de Altos Estudios Sociales, Buenos Aires, 2017. ORTUÑO GONZÁLES, Gabriela. Teorías de la disidencia sexual: de contextos populares a usos elitistas. La teoría queer en América latina frente a las y los pensadores de disidencia sexogenérica. De Raíz Diversa, Ciudad de México, v. 3, n. 5, p. 179-200, 2016. PERLONGHER, Néstor. Los devenires minoritarios. En: FERRE, Christian. El Lenguaje Libertario vol. 2. Montevideo: Nordam, 1991. PORTA, Martín. Epistemología del detalle desde una perspectiva del sur. Intersecciones en Comunicación, Buenos Aires, v. 1, n. 15, 2021. RICH, Adrianne. Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Buenos Aires: La Mala semilla, 1980. RICHARD, Nelly. Crítica de la memoria. Santiago: Ediciones Universidad Portales, 2010. SEDGWICK, Eve. Epistemology of the Closet. Berkeley: University of California Press, 1990. SOUSA SANTOS, Boaventura de. Introducción a las epistemologías del sur. Buenos Aires: Clacso, 2011. 145 Fronteiras: Revista de História, Dourados, v. 23, n. 42, p. 134-146. jul. / dez. 2021, e-ISSN: 2175-0742. Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires Lucía Nuñez Lodwick SPIVAK, Gayatri Chakravorty. ¿Qué es género? ¿Dónde está Europa? Caminando con Balibar. Sociedad y Discurso, Aalborg, n. 14, p. 81-95, 2008. ______. ¿Puede el subalterno hablar? Revista Orbis Tertuis, Buenos Aires, v. 3, n. 6, p. 1-44, 1998. VERDILE, Laura. Archivo de la memoria trans, la memoria de sobrevivientes en la pantalla. En: Primera Piedra. 28 mai. 2021. Disponible en: https://www.laprimerapiedra.com.ar/2021/05/archivode-la-memoria-trans-la-memoria-de-sobrevivientes-en-la-pantalla/. Consultado el: 28 de junio de 2021. VILLAPLANA, Virginia (et al). Introducción: Memoria queer/cuir: usos materiales del pasado, narrativas postglobales e imaginarios del sur global. Arte y Políticas de Identidad, Murcia, v. 16, p. 9–14, 2017. WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales, 1992. Fuentes Archivo de la Memoria Trans. Buenos Aires: Editorial Chaco, 2021 Cuadernos de Existencia Lesbiana. Buenos Aires, 1987-1996 Archivo digitalizado de activismo lésbico en Argentina “Potencia tortillera”, 2011. 146 Fronteiras: Revista de História, Dourados, v. 23, n. 42, p. 134-146. jul. / dez. 2021, e-ISSN: 2175-0742.