Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Prácticas Educativas de los Educadores Piapoco en torno a la Construcción de Escenarios de Paz Información Tecnológica Vol. 30(5), 203-212 (2019) http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500203 Pardo-Espejo Prácticas Educativas de los Educadores Piapoco en torno a la Construcción de Escenarios de Paz en Comunidades del Departamento de Guainía en Colombia Nelly E. Pardo-Espejo*, Dilsa Y. Rodríguez-Ochoa y Yazmín Dallos-Reyes Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Avenida Central del Norte, Tunja, Colombia (e-mail: nelly.pardo@uptc.edu.co, dilsa.rodriguez@uptc.edu.co, yazmin.dallos@uptc.edu.co) * Autor a quien debe ser dirigida la correspondencia Recibido Dic. 13, 2018; Aceptado Feb. 11, 2019; Versión final Abr. 1, 2019, Publicado Oct. 2019 Resumen El artículo tiene como objetivo caracterizar las prácticas educativas de los educadores Piapoco en torno a la construcción de escenarios de Paz en las comunidades Minitas, Pueblo Nuevo, Laguna Colorada y Barranco Minas, Guainía Colombia. El estudio realizado con estudiantes de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es de enfoque cualitativo con diseño sistemático de teoría fundamentada. Se elaboró y aplicó una entrevista a 12 hombres y mujeres profesores en formación, con las categorías de historias de vida y prácticas educativas de Paz. Los resultados evidenciaron que los educadores consideran la escuela como un escenario de Paz, donde se enseña a convivir y se promueve la convivencia pacífica. Asimismo, proponen estrategias en la construcción de la convivencia pacífica mediante la formación de valores. Pese a que no han sido víctimas del conflicto armado indirectamente, ellos han convivido con eventos victimizadores como las diferencias ideológicas, guerrilla, siembra de coca y paramilitarismo. Palabras clave: escuela; escenarios de paz; educación; piapoco; profesor indígena Educational Practice of Piapoco Teachers on the Construction of Peace Scenarios Communities of the Department of Guainía in Colombia Abstract This article aims to identify the educational practices of Pakapoo teachers around the ideal construction of peace scenarios at the Minitas, Pueblo Nuevo, Laguna Colorada and Barranco Minas Guainía Colombia communities. This study done with students of Licenciatura en Educación Básica of the Universidad Pedagógica y Tecnológica in Colombia, is a qualitative approach with systematic design of grounded theory. An interview was applied to 12 men and women teachers during their training, with categories of life stories and pedagogical practices of Peace. The results showed that teachers considered the school as a scenario of peace, where they are directed to live together and peace is promoted. They also propose strategies in the ideal construction of peaceful coexistence through the formation of values. Although they have not been yet victims of the armed conflict indirectly, they have lived together with victimizing events like ideological differences, guerrilla, sowing of coca and paramilitarism. Keywords: school; peace scenarios; education; piapoco; indigenous teacher Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 5 – 2019 203 Prácticas Educativas de los Educadores Piapoco en torno a la Construcción de Escenarios de Paz Pardo-Espejo INTRODUCCIÓN En el año 2016, el estado colombiano busca poner fin al conflicto armado vivido durante cerca de 6 décadas en el país, mediante la firma del acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia FARC. Por ello, la Paz se visualiza como uno de los objetivos importantes para la sociedad colombiana. Esta situación no fue ajena a los diferentes pueblos indígenas que habitan el territorio, pues el Gobierno y las FARC destacan la importancia de los pueblos indígenas como constructores de Paz, pese a las situaciones de conflicto que han afrontado a lo largo de la historia (Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, Capitulo Étnico, 2016). Es así como surge el post-conflicto para garantizar la Paz en el proceso interétnico como proceso duradero en el territorio colombiano y con ello la necesidad de considerar la educación como un escenario que favorece la formación integral de los estudiantes; como aquella que potencia valores y actitudes en pro de la convivencia pacífica y armónica; mitiga los conflictos; suministra protección, física, psicológica y cognitiva (Barrios-Tao et al., 2016; Martínez, 2017). De esta manera, se originan una serie de políticas públicas y educativas que respaldan la construcción de Paz a nivel mundial y local. Es así como la Asamblea General de Naciones Unidas proclama el año 2000, año Internacional de la Cultura de la Paz mediante la resolución 52/15 de 1997 y la resolución 53/25 de 1998, en que se proclamó el período 2001-2010 Decenio Internacional de una cultura de Paz y no violencia para los niños del mundo. Luego en 1999, la Asamblea General aprobó la Declaración y el Programa de Acción para una Cultura de Paz con el fin de que los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil puedan orientar sus actividades por sus disposiciones para promover y fortalecer una cultura de Paz en el nuevo milenio. Por tanto, la UNESCO pone en marcha su proyecto transdisciplinar llamado “Hacia una cultura de paz”, uno de los propósitos es el de propiciar un desarrollo incluyente en que los pueblos no pierdan sus propias lenguas e identidades culturales sino las enriquezcan. En coherencia con lo anterior, en América Latina en países como el Salvador, se crea una política de reforma nacional educativa después del conflicto, con el propósito de establecer consensos entre las partes interesadas y así poder reformular la educación primaria, secundaria y formación docente inicial. Igualmente en Guatemala, a través de la vinculación de ONGs locales, se promueve la alfabetización bilingüe a las mujeres de la comunidad Maya. Por su parte en Perú, el Instituto de Educación para los Derechos Humanos y Paz forma a educadores comunitarios con el propósito de sensibilizar y empoderar ciudadanos para lograr la Paz, la democracia y la reconciliación (Vargas-Barón y Bernal, 2005). En el territorio colombiano sobresale la Constitución Política Nacional (1991), la cual establece que es deber del Estado garantizar la educación y formación integral de los ciudadanos, comprometidos con el cuidado de sí mismos, del otro, de la naturaleza, con la democracia y la sociedad intercultural, a través del establecimiento de valores que guíen a los líderes con principios éticos que construyan el cambio intercultural de una sociedad con falencias. Otra es la Ley 115 (1994), en su Artículo 5, numeral b, menciona la Paz como uno de los fines de la educación, y en el Artículo 14, numeral d, define la educación para la Paz como aquella que debe propiciar escenarios que contribuyan a la comprensión de los conflictos, su análisis y trasformación. Asimismo, la Ley 1732 (2014) establece como obligatorio la Cátedra de la Paz para todas las instituciones educativas en Colombia como iniciativa para generar ambientes más pacíficos desde las aulas. Igualmente, para fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico, social y la memoria histórica para reconstruir el tejido social; promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. Por último, el Decreto 1038 (2015), por el cual, se reglamenta la Cátedra de la Paz. En este sentido, la Cátedra para la Paz responde a una serie de estrategias y actividades que les dan direccionamiento a las prácticas de participación social y personal dentro y fuera de las instituciones educativas con el fin de encontrar herramientas mediadoras entre el conflicto y el postconflicto. La cátedra de Paz tiene como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje; la reflexión y el diálogo sobre la cultura de Paz; el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Por tanto, la Cátedra de Paz se ciñe a un pensum académico flexible como punto de partida para que cada institución educativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias académicas, de tiempo, modo y lugar que sean pertinentes. Así la educación para la Paz, ya no se vislumbra como una opción dentro de las instituciones educativas, sino como una necesidad que tanto el estado, instituciones y maestros deben asumir. Desde esta perspectiva, educar para la Paz significa educar en valores, donde primen la justicia, democracia, tolerancia, convivencia intercultural, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad, compasión y perdón. Lo anterior implica la aplicación de diferentes enfoques pedagógicos de la educación para la Paz, como el participativo, el cual permite un diálogo horizontal y equitativo, donde se favorecen los procesos inclusivos y democráticos. El vivencial fomenta la participación activa y protagónica 204 Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 5 – 2019 Prácticas Educativas de los Educadores Piapoco en torno a la Construcción de Escenarios de Paz Pardo-Espejo de la persona en la resolución de conflictos desde su cotidianidad. El apreciativo que busca el reconocimiento y potenciación de estrategias que tienen los grupos e instituciones para encontrar el cambio, por tanto, consiste en el análisis de oportunidades, fortalezas y debilidades en el contexto y en las personas de grupos y/o instituciones. El reflexivo busca un aprendizaje analítico e invita a las personas a realizar autocriticas. El diferencial consiste en reconocer que las personas y los colectivos tienen sus particularidades tendientes a garantizar la equidad e igualdad y a suprimir la discriminación. Por último, el lúdico y artístico busca la aplicación de metodologías y recursos artísticos y lúdicos para desarrollar capacidades creativas en las personas como estrategia para generar transformaciones sociales (Arboleda et al., 2017). Lo anterior con el propósito de enseñar los principios de una convivencia pacífica, y ejercer un rol activo, participativo de los estudiantes y docentes (Alvarado, 2017). Por tanto, “la preparación para la sana convivencia se ha convertido en una tarea pedagógica de primer orden en los sistemas educativos innovadores” (Lira, 2014, p. 125). En este sentido, el objetivo de este artículo es caracterizar las Prácticas Educativas de los Educadores Piapoco entorno a la construcción de Escenarios de Paz en las comunidades Minitas, Pueblo Nuevo, Laguna Colorado y Barranco Minas- Guainía Colombia. La labor docente en la educación para la Paz es fundamental, dado que esta debe reconocer las secuelas dejadas por la violencia, para educar a una sociedad a partir de los principios coherentes con las circunstancias del contexto (Álvarez et al., 2016), pues el docente entra a formar parte de este proceso como agente dinamizador de convivencia y de espacios basados en el diálogo para la resolución de conflictos y promotor de la cultura de Paz (Rubagiza et al., 2016). De otra parte, los docentes no deben ser indiferentes a los problemas sociales que vive la escuela, estudiantes, padres de familia y comunidad, dado que este tipo de situaciones los afecta directa o indirectamente. Para Torres (2013), es “tarea del docente identificar las circunstancias antecedentes y consecuentes de situaciones violentas para minimizar neutralizar su efecto, pues de la acción que ejerza sobre ellos, dependerá en gran medida la construcción de una cultura de respeto, solidaridad y Paz” (p. 48). De esta forma, para la construcción de una cultura de Paz, el docente debe fortalecer procesos dinámicos, efectivos y participativos con los estudiantes, potenciar la democracia, el diálogo, autorregulación y el espíritu crítico y creativo (Novelli y Sayed, 2016). Así el docente a través de su práctica pedagógica debe gestionar acciones educativas acordes con los principios de los derechos humanos, orientadas hacia la resolución de conflictos de manera no violenta; debe mantener una actitud abierta flexible, que luche contra cualquier tipo de discriminación; proponer actividades pedagógicas desde un enfoque territorial permitan cerrar las brechas de desigualdad (Arboleda et al., 2017; Lamb y Snodgrass, 2017; Becker et al., 2015). METODOLOGÍA Este proceso investigativo se enmarca en un enfoque cualitativo, con un diseño sistemático de teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 1998). Los participantes del estudio fueron 12 hombres y mujeres profesores en formación de la comunidad Piapoco, que cumplían con los criterios de inclusión, pertenecientes a la etnia Piapoco, estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC y docentes en ejercicio de las Comunidades de Minitas, Pueblo Nuevo y Laguna Colorada del bajo Rio Guaviare-Colombia. Para la recolección de la información, se aplicó un guion de entrevista en la que se tuvo en cuenta dos categorías preestablecías por las investigadoras, la primera refiere a historias de vida y la segunda a las prácticas educativas y escenarios de Paz, categoría que se describe en este artículo. En este sentido, el análisis de las categorías fue realizado con el método de codificación abierta, axial y selectiva, con el apoyo del programa Atlas. Ti, 7.0, cuya licencia pertenece a la UPTC. El proceso investigativo constó de tres fases, en la primera, se hizo un acercamiento a las comunidades para valorar las prácticas de los docentes que llevan a cabo en el aula referidos a los escenarios de Paz, asimismo, la indagación de información teórica sobre temas establecidos por el Ministerio de Educación Nacional MEN, Ley 115 (1994), en el Art. 5, relacionados con la Paz como derecho, y la Ley 1732 (2015), la que pretende una construcción conjunta de una Colombia en Paz en los establecimientos educativos. En la segunda, se diseñó y se aplicó el guion de entrevista. La última fase consistió en transcribir las entrevistas y a partir del análisis de contenido, las respuestas fueron clasificadas en categorías y subcategorías que permitieron analizar e interpretar la información. RESULTADOS Del análisis realizado, se pudo establecer que en cuanto a la subcategoría información demográfica y etnográfica, el pueblo indígena Piapoco habita en los departamentos de Meta, Vichada y Guainía, con mayor concentración poblacional en Puerto Gaitán, Cumaribo e Inírida. Esta etnia habita junto con los grupos étnicos Sikuani, Curripacos y Puinaves. La población indígena Piapoco en el departamento del Guainía se estima en 5.023 personas, según la secretaria departamental de salud y seguridad social 2015, Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 5 – 2019 205 Prácticas Educativas de los Educadores Piapoco en torno a la Construcción de Escenarios de Paz Pardo-Espejo este grupo étnico está situado a lo largo del río Guaviare colombiano en las comunidades de Murciélago, Altamira, Pueblo Nuevo, Laguna Colorada y Concordia en el departamento del Guainía, uno de los de mayor población indígena con el 65%, (Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, 2018), como se observa en la figura 1. PUERTO GAITÁN Vichada Meta Guainía Fig.1: Adaptada de “Departamentos y Municipios de Mayor Concentración del Pueblo Piapoco”, por Ministerio de Cultura 2010, Pueblos Indígenas de Colombia. Cartografía de la Diversidad. Dirección de Poblaciones La lengua de la comunidad Piapoco pertenece a la familia lingüística Arawark y forma parte de una de las nueve culturas que presenta entre 5.000 y 10.000 hablantes, esta se encuentra en situación de equilibrio inestable y su suerte se define en 20 o 30 años que vienen (Centro Colombiano de la Lengua Aborígenes CECELA). La comunidad Piapoco presenta una densidad poblacional amplia, “…mi comunidad tiene 750 habitantes, 180 familias, es una comunidad siempre grande. Puro Piapocos, aunque hay familias, Curripacos, Puinaves, pero son muy poquitos” [3:5]. Los docentes de estas comunidades educativas provienen de zonas rurales de los departamentos del Guainía y Guaviare. Con respecto a la Información familiar, ellos provienen de familias nucleares, sus padres en su mayoría son agricultores, dedicados a la pesca y cacería y sus madres son amas de casa, practican tradiciones y rituales de la comunidad Piapoco como la pesca, la cacería en los hombres y la primera menstruación en las niñas, tradición basada en el cambio de ser niña a mujer. Esta consiste en que durante un tiempo, las niñas son aisladas con el fin de aprender los oficios que desarrollan las mujeres en la comunidad, recibir consejos de las ancianas y rezos para que los malos espíritus no estén con ella y celebrar la danza del Katsipitsipi como se observa en la figura 2 . 206 Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 5 – 2019 Prácticas Educativas de los Educadores Piapoco en torno a la Construcción de Escenarios de Paz Nombre INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Pardo-Espejo Guainía Procedencia Población Rural Guaviare Información de Nacimiento Oficio Padres INFORMACIÓN FAMILIAR Composición Familiar Tradiciones Relación hermanos Percepción de Victima Comunidad Prácticas Culturales Información Tradicional de la Comunidad Eventos victimizados en la Comunidad Fig.2: Red semántica información demográfica e información familiar de la comunidad Piapoco. Pese a que la comunidad no ha sido víctima del conflicto armado, indirectamente han convivido con eventos victimizadores como las diferencias ideológicas, la guerrilla, el paramilitarismo y la siembra de coca, “víctima, víctima no, pues directamente no, pero los grupos armados si pasaban por ahí” [1:11]. Independientemente de estos eventos, los docentes están llamados a brindar alternativas de resolución de conflictos y a proponer estrategias en la construcción de la convivencia pacífica mediante la formación de valores en sus estudiantes (Torres, 2013). Es así como la presente cohorte de profesores en formación inicial docente del programa de Licenciatura en Educación Básica, con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana de la UPTC, quienes participan en este proceso investigativo decidieron ser docentes por vocación y porque les gusta, además por el sentido de transformar su comunidad. Esto hace pensar en la función social que ellos tienen como líderes y gestores de cambio social, “capaces de enfrentar la realidad, de adaptarse a ella y producir los cambios que se requieran […] permitiendo a sus estudiantes desarrollar su potencial creador a través de los procesos que él mismo genera” (García, 1996 citado en Torres, 2013, p. 47). Lo anterior es debido a las acciones educativas para el rescate y revaloración de sus antecedentes culturales (Daza-Daza et al., 2018) promovidas por los sabedores de las comunidades educativas indígenas Piapoco con el propósito de establecer una educación propia, que permita salvaguardar sus valores identitarios como etnia. Para Abarca-Cariman (2015), la educación intercultural bilingüe promueve la formación de niños y niñas indígenas, a fin de favorecer su identidad, su cultura y su lengua, dejando de lado la concepción monolingüe y mono cultural como reto para mitigar la vulnerabilidad de los niños indígenas. Asimismo, la concibe como el intercambio entre culturas basado en la igualdad para alcanzar la reciprocidad, el desarrollo de actitudes de respeto por la diferencia, habilidades de diálogo intercultural y el aprendizaje de las personas que conviven en territorios de diversidad. Así una acción importante promovida por esta comunidad es la firma de un convenio con la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC en la formación de docentes. Hace años había una organización indígena en Barranco Minas, Etno llanos que veía la necesidad de formar indígenas, como docentes. Por eso, esta organización buscó la manera de como traer la universidad, no solamente para que se formaran indígenas, ya que esta fundación decía:-nosotros queremos preparar profesores, maestros que de verdad trabajen en nuestras comunidades-. Por eso, se realizaron reuniones en Bogotá con unos Antropólogos, esta fue una lucha muy tremenda, a raíz de esto se logró que la UPTC llegara a Barranco Minas. Sin embargo, hubo más Universidades, pero la UPTC se centró en como rescatar nuestra cultura, por eso fue que la UPTC fue la que nos dio la mano para mantener esa sabiduría y para mantener la cultura, aunque todavía faltan muchas cosas por hacer. Por eso, es que yo amo, yo la quiero a esta universidad [1:15]. Los docentes en formación inicial laboran con niños y adolescentes de las etnias Sikuani, algunos Puinave, Curripaco y Piapoco. Ellos describen a sus estudiantes como niños inteligentes, inquietos, buenas personas, algunos presentan timidez pero que con ayuda de ellos han podido superarla. Lo que indica que los docentes conocen a sus estudiantes, aspecto que contribuye en la construcción del aula de clase como escenario de Paz en donde los niños a través de la resolución de conflictos se convierten en ciudadanos críticos, asumiendo una posición reflexiva, que los convierte en agentes de cambio (Gazzottti y Liberali, 2014). En relación con la categoría prácticas educativas y escenarios de Paz, los educadores las relacionan con las razones de existencia de la educación para la Paz, definición de escenarios de Paz, estrategias de la educación para la Paz, actividades de convivencia pacífica y definición de educación para la Paz. Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 5 – 2019 207 Prácticas Educativas de los Educadores Piapoco en torno a la Construcción de Escenarios de Paz Pardo-Espejo Dentro de la subcategoría razones de existencia de la educación para la Paz, los profesores Piapocos en formación inicial las sustenta como una educación para la Paz, que fomenta el amor, la convivencia, el trabajo en equipo y la interculturalidad y el bilingüismo, con el propósito de provocar cambios de comportamientos en los estudiantes, para prevenir conflictos, violencia y exclusión (Ubogo, 2016; Galtung, 1969). Otra de las razones por las cuales debe existir la Educación para la Paz, es que “la educación para la Paz no es un proceso corto, sino que es un proceso que debe perdurar durante la vida de un ser humano, la Paz no debe ser como una clase, un tema o un área, sino es inherente a la vida de un ser humano, así como el ser humano es conflictivo por naturaleza, el hombre también debe ser, como un creador de Paz en un ambiente de Paz, en la familia, en la comunidad y en la misma sociedad” [2:53], así lo ratifica Arboleda et al., (2017), quienes comprenden la construcción de Paz como un “proceso de largo plazo en el que confluyen múltiples esfuerzos, actividades y estructuras para reducir y terminar con la violencia y construir una Paz sostenible, no como algo terminado, sino como un proceso que puede ser potenciado y desarrollado” (p. 30). En cuanto a la subcategoría definición de escenarios de Paz, los educadores de las comunidades Laguna Colorada, Pueblo Nuevo, Minitas y Barranco Minas del Guainía-colombiano, los definen como espacios donde se vive en Paz sin ningún temor, se relaciona con el otro, y se expresa con libertad los sentimientos, asimismo como un espacio de respeto por la diferencia, tolerancia, bienestar y de fortalecimiento intercultural, social e intelectual. Lo que indica que para ellos es un espacio seguro, en donde prevalece el orden y la tranquilidad, los cuales ayudan a reducir el maltrato o la vulneración de los derechos más elementales (Tuvilla, 2005). De tal manera, que los profesores de la comunidad Piapoco consideran la escuela como un escenario de Paz, dado que es un espacio propicio para la Paz, donde se enseña a convivir con las demás personas y se promueve la convivencia pacífica, debido a que “Los centros educativos no son lugares donde se instruye o se aprenden conocimientos, sino que, como organización, son espacios de convivencia caracterizada por las interrelaciones entre sus miembros […] interrelaciones que forman parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Tuvilla, 2005, p. 29). Lo anterior, se evidencia en la figura 3. ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN PARA LA PAZ EDUCACIÓN PARA LA PAZ Razones para la Educación para la Paz Creencias de Educación para la Paz Definición de Escenarios de Paz Escuela como Espacio de Paz Actores Estrategia de Convivencia Pacífica Áreas promovidas de Paz en el Colegio Participación de Padres en Procesos de Paz Estrategias de Convivencia Pacífica Actividades promovidas de Paz Enfoque Reflexivo de la Educación para la Paz Aspectos Axiológicos Promovidos Valores Fomentados Fig. 3: Red semántica conceptos relacionados con la Educación para la Paz. 208 Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 5 – 2019 Prácticas Educativas de los Educadores Piapoco en torno a la Construcción de Escenarios de Paz Pardo-Espejo Respecto a la subcategoría estrategias para la educación para la Paz, estas se relacionan con los procesos de convivencia pacífica que aplican los docentes en formación de la comunidad Piapoco, entre estos se encuentran el trabajo en equipo, el compartir, los juegos y el diálogo tanto con padres de familia como con estudiantes. De lo anterior, se infiere que los docentes en formación inicial son gestores de diálogo, de espacios de encuentro entre estudiantes y padres de familia. En este sentido, los padres de familia de los niños de las comunidades Laguna Colorada, Pueblo Nuevo, Minitas y Barranco Minas, se visualizan como actores fundamentales de la interculturalidad en la promoción de estrategias de convivencia pacífica dentro y fuera del aula, pues la familia como institución primordial de una sociedad debe promover a temprana edad valores como el respeto, la solidaridad entre otros, fundamentales para la construcción de una cultura de Paz (Mclead, 2014). Por consiguiente, es importante promover la articulación entre las familias y la comunidad educativa, junto con el afianzamiento de estrategias de convivencia pacífica “…yo propongo que cada día en la semana los papás también asistan a una hora de clase con sus hijos y que ese día se trabajen todos los aspectos positivos y negativos para luego tratarlos ahí y después promover la Paz” [12:23] el involucrar a las familias de manera significativa ayuda a prevenir, intervenir y regular los conflictos, igualmente para dar la oportunidad de expresar sus preocupaciones y puedan los docentes asesorarlos y ayudarlos (Tuvilla, 2005). De igual manera, los docentes en formación inicial de la comunidad Piapoco relacionan las estrategias de convivencia pacífica con los aspectos axiológicos. Por tanto, promueven los valores como la responsabilidad, el respeto, el orden, la justicia, el trabajo en grupo, el compañerismo, la comprensión, la sana convivencia y la colaboración (Pérez et al., 2017). El fomentar valores, actitudes y comportamientos en los individuos es una finalidad de la educación para la Paz, la cual supone el aprendizaje de una ciudadanía capaz de manejar situaciones difíciles desde la autonomía y la responsabilidad (Tuvilla, 2004). Para Vaughn (2016), “estos cambios cognitivos y de comportamiento son las bases para construir la Paz […] Juntos estas ideas constituyen una teoría del cambio que vincula la transformación personal con la social” (p. 241). En cuanto a la subcategoría actividades promovidas para la convivencia pacífica por los docentes, se encuentran las de integración y las deportivas, dado que permiten las interrelaciones personales y el seguimiento de normas establecidas. Para Tuvilla (2005). “Las actividades extracurriculares y complementarias favorecen el buen clima relacional y educativo y mejoran el sentimiento de pertenencia al grupo” (p. 47). De esta manera, las actividades lúdicas permiten el encuentro entre los miembros de la comunidad educativa y fomentan una sana convivencia y la resolución pacífica de conflictos. Lo anterior significa, que educar para la Paz es un proyecto transversal, que concierne a todas las áreas del currículo educativo, tanto en lo metodológico como en los contenidos mediante la construcción de relaciones de Paz, entre los integrantes de la clase, de la comunidad educativa y de la sociedad (Ozkutlu y Seyit, 2018). Entre tanto, la educación para la Paz es útil para todas las áreas académicas y para la institución educativa en general, con el propósito de enfrentar y resolver los conflictos de forma pacífica. Asimismo, para promover el desarrollo de estudiantes autónomos, capaces de interactuar y establecer relaciones sociales con las personas que los rodean, por ello, los estudiantes de formación inicial docente expresan que “la educación para la Paz se promueve desde las áreas y desde los cuatro ejes transversales la democracia, el tiempo libre, sexualidad, y medio ambiente”. [3:26]. De otra parte, los maestros de estas comunidades en sus prácticas orientan la educación para la Paz desde un enfoque pedagógico reflexivo, que consiste en que los estudiantes generen conocimiento a partir de sus experiencias a través de la reflexión de sus vidas, y cotidianidad, facilitando el encuentro con los otros y respetando las diferencias (Arboleda, et al., 2017; Rothman, 2018). Frente a la subcategoría definición de la educación para la Paz, los docentes los relacionan con los conceptos de justicia, respeto, reconciliación y memoria histórica de la relación interétnica. De otra parte, existen valores que determinan un papel importante para alcanzar la Paz, entre ellos la justicia como derecho humano fundamental para alcanzar una vida digna, derecho acudir a órganos facultados para la protección de derechos o intereses o para la resolución de conflictos, catalogado como el “derecho a la justicia”, un estudiante de formación docente inicial la define: “Para mí justicia es reclamar los derechos que uno tiene” [3:32]. Entre tanto es “obligación del estado de luchar contra la impunidad; la obligación de establecer mecanismos de acceso ágil, oportuno, pronto y eficaz a la justicia para la protección judicial efectiva de los derechos de las víctimas de delito” (Corte Suprema de Justicia, sala Plena de la Corte Constitucional, C-715, 2012). En este sentido, es deber del estado investigar, juzgar y sancionar a los responsables de violaciones de derechos humanos, lo anterior lo corroboran los profesores Piapocos de formación docente, quienes definen la justicia como “Darle un castigo equitativo al acto que se haya cometido” [11:33], “para mí justicia es reclamar los derechos que a uno le pertenece” [3:32]. De tal manera, que la justicia permite la protección de los derechos fundamentales en igualdad de condiciones para cada individuo (Ekmekci y Arda, 2015; Olivo, 2017), ver figura 4. Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 5 – 2019 209 Prácticas Educativas de los Educadores Piapoco en torno a la Construcción de Escenarios de Paz Pardo-Espejo Definición de Justicia CONCEPTOS Y DEFINICIONES PARA UNA EDUCACIÓN PARA LA PAZ Definición de Respeto Concepto Memoria Histórica de la Relación Interétnica Fig. 4. Red semántica sobre conceptos de Justicia, Respeto, Reconciliación y Memoria. Otro de los valores es el respeto, definido por los educadores de las comunidades como un valor de reconocimiento al otro, de aceptar al otro con sus cualidades y defectos. En este caso, “la educación debe desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los valores de los individuos, los sexos, los pueblos y las culturas, y desarrollar la capacidad de comunicar, compartir y cooperar con los demás” (Tuvilla, 2004, p. 403), se puede apreciar lo expresado por un docente “el respeto es respetar a alguien, ya sea una persona diferente, ya sea en la forma de color de piel, en que habla sus propios idiomas, ya sea un niño o niña, mujer adulto anciano [8:22]; “el respeto hacia todo lo que hace parte de nuestra cultura” [9:25]. Por la condición de formar parte de una comunidad indígena, los docentes educan para el respeto cultural, lo que presupone “ver la diferencia cultural no como un obstáculo a salvar, sino como un enriquecimiento a lograr” (Juliano, 1993), igualmente, para prevenir el conflicto y favorecer las buenas relaciones de todos los miembros de la comunidad, para construir la interculturalidad con respeto. De esta forma, Chaux y Velásquez (2016) “educar para la Paz debe ayudar a los estudiantes a reconocer sus propias identidades, las identidades de los demás, valorar las diferencias e interactuar constructivamente con las personas o grupos que tienen creencias, prácticas e identidades diferentes a las propias” (p. 21). De otra parte, es importante enseñar a los estudiantes a tener respeto por su propia vida, por tanto, es necesario desarrollar en ellos una alta autoestima con un sentido de responsabilidad hacia ellos mismos y a los demás. Respecto a los conceptos de reconciliación y memoria histórica de la relación interétnica, los docentes desconocen estos temas, “[…] como tal no lo he escuchado” [2:43], los cuales hacen parte del reglamento de la cátedra para la Paz, máxime cuando estudiantes, docentes y habitantes de la comunicad Piapoco, se han visto afectados indirectamente de situaciones de violencia. Por tanto, existe la necesidad de cualificar a los docentes Piapocos sobre estos temas propuestos en cátedra para la Paz del MEN, dado que es una oportunidad ayudar a los estudiantes a comprender mejor situaciones de quienes están o han sufrido en el pasado cualquier tipo de violencia, igualmente, a contribuir a la reconciliación como sociedad, a desarrollar el pensamiento crítico para asumir una posición de distancia frente a los eventos de violencia y por último manejar conflictos de una manera constructiva en la búsqueda de alternativas de solución, “educar para la Paz es enseñarle a la gente a encarar de manera más creativa, sin violencia, las situaciones de conflicto, y darles los medios para hacerlo” (Galtung, 1997, citado en Labrador, 2000, p. 46) CONCLUSIONES A partir de los resultados obtenidos se concluye que: 1) Pese a que la región ha estado sumida dentro del conflicto armado, los docentes de las comunidades no se consideran como víctimas, reforzando la idea que la victimización a veces no es reconocida como tal por los actores inmersos en el conflicto. 2) Para los profesores de las comunidades de Minitas, Pueblo Nuevo y Laguna Colorada educar para la Paz implica la incorporación de nuevas prácticas educativas, donde el trabajo desde el respeto, la interculturalidad, las justicias se constituyen en ejes transversales, por cuanto, la educación para la Paz debe ser un proyecto transversal en las aulas. 3) Una cultura de Paz, implica el fomento de valores como el amor, la convivencia, la cooperación, el trabajo en equipo y la solidaridad. 4) Para los educadores indígenas de las comunidades Piapoco, los escenarios de Paz se concretan en el aula, dado que allí se pueden generar estrategias de convivencia pacífica, donde la comunidad educativa se involucre, apropie conceptos y estrategias que permitan el diálogo entre los padres de familia estudiantes y maestros. 5) El enfoque pedagógico reflexivo trabajado por los docentes Piapocos permiten que los niños desarrollen autonomía moral, interioricen valores y aprendan a ejercer la libertad con responsabilidad. 210 Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 5 – 2019 Prácticas Educativas de los Educadores Piapoco en torno a la Construcción de Escenarios de Paz Pardo-Espejo REFERENCIAS Abarca-Cariman, G., Educación Intercultural Bilingüe: Educación y Diversidad, Apuntes Educación y Desarrollo Post2015, (9), Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015) Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y Duradera (2016) Alvarado, K., Cultura de Paz en la escuela: Retos para la Formación Docente, doi:10.15359/rldh.27-2.11, Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 27(2), 239-255 (2017) Álvarez I.V., O. Corredor y otros 3 autores, Pedagogía, Educación y Paz en Escenarios de Posconflicto e Inclusión Social, ISSN: 1794-4449, Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 126-140 (2016) Arboleda, Z., M. Herrera y M. Prada, ¿Qué es Educar y Formar para la Paz y Cómo Hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz, Material para la práctica, Acción Ca Paz, Colombia (2017) Barrios-Tao, H., J. Siciliani-Barraza y B. Bonilla-Barrios, Education Programs in Post-Conflict Environments: a Review from Liberia, Sierra Leone, and South Africa, doi: 10.15359/ree.21-1.11, Revista Electrónica Educare, 21(1) (2016) Becker, A., A. De Wet y W. Van Vollenhoven, Human Rights Literacy: Moving Towards Rights-Based Education and Transformative Action through Understandings of Dignity, Equality and Freedom, doi:10.15700/saje.v35n2a1044, South African Journal of Education, 35(2), 01-12 (2015) Chaux, E. y A. Velásquez, Orientaciones Generales para la Implementación de la Cátedra de la Paz. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá (2016) Constitución Política de Colombia (1991) Corte Suprema de Justicia, Sala Plena de la Corte Constitucional.13 de septiembre, Sentencia C-715 Referencia: expediente D-8963. (MP Luis Ernesto Vargas Silva) (2012) DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia, Censo General 2018, Bogotá (2018) Daza-Daza, A.R., N. Rodríguez-Valencia y A. Carabalí-Angola, El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales, doi: 10.4067/S071807642018000600013, Inf. Tecnol., 29(6), 13-24 (2018) Decreto 1038 de 2015, Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz, Diario Oficial 49522, Bogotá, DC., Colombia (2015) Ekmekci, E. y B, Arda, Enhancing John Rawls’s Theory of Justice to Cover Health and Social Determinants of Health, doi: 10.4067/S1726-569X2015000200009, Acta Bioethica, 21(2), 227-236 (2015) Galtung, J.S., Violence, Peace, and Peace Research, Journal of Peace Research, 6(3), 167-191 (1969) Gazzotti, D. y F., Liberali, Conflict resolution in the context of Early Childhood Bilingual Education: Towards a Multicultural Development, doi:10.1590/S1984-63982014005000012, Rev. Brasileira de Lingüística Aplicada, 14(2), 313334 (2014) Juliano, D., Educación intercultural, Escuela y Minorías Étnicas, Madrid, Eudema (1993) Labrador, M., Educación para la Paz y cultura de Paz en Documentos Internacionales, doi:10.18172/con.463, Contextos Educativos, Revista de Educación, (3), 45-68 (2013) Lamb, S. y L. Snodgrass, A nonviolent pedagogical approach for Life Orientation Teacher Development: The Alternatives to Violence Project, doi: 10.17159/2221-4070/2017/v6i2a, Educational Research for Social Change, 6(2), 1-15 (2017) Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, Artículo 5°, Bogotá, DC., Colombia (1994) Ley 1732 de 2014, por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las Instituciones Educativas del país, Bogotá, DC., Colombia (2014) Lira, Y., H. A. Vela Álvarez y otros 3 autores, La Educación para la Paz como Competencia Docente: Aportes al Sistema Educativo, ISSN: 1665-2673, Innovación Educativa, 14(64), 123-144 (2015) Martínez, M., Potenciando el Enfoque de la Educación para la Paz en la Enseñanza Universitaria Española: Una Propuesta de actividades en Asignaturas de Lengua Inglesa, doi:10.17533/udea.ikala.v22n01a06, Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 22(1), 87-100 (2017) McLead, J., A peaceful pedagogy: Teaching Human Rights across the Curriculum, doi:10.1016/j.sbspro.2014.09.303, Procedia - Social and Behavioral Sciences, 152, 1225–1232 (2014) Ministerio de Cultura, Pueblos Indígenas de Colombia: Cartografía de la Diversidad. Dirección de Poblaciones, Bogotá. Colombia (2010) Naciones Unidas (10 de noviembre de 1998). Período 2001-2010 Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo. Resolución 53/25 (1998) Naciones Unidas (20 de noviembre de 1997). Año 2000, Año Internacional de la Cultura de la Paz. Resolución 52/15, (1997) Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 5 – 2019 211 Prácticas Educativas de los Educadores Piapoco en torno a la Construcción de Escenarios de Paz Pardo-Espejo Naciones Unidas (6 de Octubre de 1999). Declaración y Programa de Acción sobre una cultura de paz. Resolución Nº53/243, (1999) Novelli, M. e Y., Sayed, Teachers as agents of sustainable peace, social cohesion and development: theory, practice & evidence, doi:10.17159/1947-9417/2016/1486, Education as Change, 20(3), 15-37 (2016) Olivo, M. G., Educación para la Ciudadanía en Chile, doi: 10.4067/S0718-07642017000500016, Inf. Tecnol., 28(5), 151164 (2017) Özkutlu, S., “Peace” Perceptions of Special Education Students in North Cyprus: A Metaphorical Approach. Quality y Quantity, doi: 10.1007/s11135-018-0701-1, Transversalidad y Valores Humanos (2018) Pérez, N., M., Véliz y S., Arteaga, Sistema de formación continua para el desarrollo de la educación para la Paz, ISSN: 2218-3620, Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 101-109 (2017) Rothman, J., Reflexive Pedagogy: Teaching and Learning in Peace and Conflict Studies. Conflict Resolution Quarterly, doi: 10.1002/crq.21107, 32(2) (2014) Rubagiza, J., J. Umutoni y A. Kaleeba, Teachers as Agents of Change: Promoting Peacebuilding and Social Cohesion in Schools in Rwanda, doi:10.17159/1947-9417/2016/1533, Education as Change, 20(3), 202-224 (2016) Strauss, A. y J. Corbin, Basics of qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory, Thousand Oaks, Sage (1998) Torres, C., Papel del Docente ante las manifestaciones de Violencia entre los Adolescentes. En A. Molina Andrade y C. Mosquera Suárez (Eds.), Coloquio Internacional sobre Educación Pedagogía y Didáctica: Problemas Contemporáneas, Doctorado Interinstitucional en Educación-DIE U. Distrital Francisco José de Caldas, 43-54, Bogotá, Colombia (2013) Tuvilla, J., Convivencia Escolar y Resolución Pacífica de Conflictos. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia - Junta de Andalucía (2005) Tuvilla, J., Cultura de Paz y Educación. Coord. Beatriz Molina Rueda, Francisco A. Muñoz Muñoz. (Ed.), Manual de Paz y conflictos, 387-426, España, Editores Universidad de Granada (2004) Ubogu, R., Peace Education in Secondary Schools: A Strategic Tool for Peace Building and Peace Culture in Nigeria, ISSN 2222-1735 (paper), ISSN 2222-288X (online), Journal of Education and Practice, 24 (7) (2016) Vargas-Barón, E. y H. Bernal Alarcón. Educating Children and Youth in Countries with Conflicts. En E. Vargas-Barón y H. Bernal Alarcón (Eds.), From Bullets to Blackboards Education for Peace in Latin America and Asia, 5-39, Washington,The Inter-American Development Bank (2005) Vaughn, J.M., Using Conflict Mapping to foster Peace-Related Learning and Change in Schools, doi:10.17159/19479417/2016/756, Education as Change, 20(2), 221-242 (2016) 212 Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 5 – 2019