Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Filosofía. Una introducción para juristas Edición de Guillermo Lariguet y Daniel González Lagier E D I T O R I A L T R O T T A COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS Serie Derecho © Editorial Trotta, S.A., 2022 Ferraz, 55. 28008 Madrid Teléfono: 91 543 03 61 E-mail: editorial@trotta.es http://www.trotta.es © Guillermo Lariguet y Daniel González Lagier, edición, 2022 © Los autores, sus colaboraciones, 2022 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. ISBN: 978-84-1364-054-9 Depósito Legal: M-XXX-2022 Impresión SELLO FSC CONTENIDO Presentación: Guillermo Lariguet y Daniel González Lagier ................. 9 El método filosófico o los métodos filosóficos: Andrés Crelier .............. 19 Filosofía del lenguaje para juristas: J. J. Moreso ..................................... 49 Metafísica para juristas: Samuele Chilovi .............................................. 79 Filosofía de la mente y Derecho: Daniel González Lagier ..................... 113 Lógica y Derecho: Pablo Navarro ......................................................... 139 La filosofía de la ciencia y el Derecho: Andrés Páez .............................. 171 Algunos temas clásicos de la epistemología: Miguel Ángel Fernández Vargas ............................................................................................. 199 Una visión iusfilosófica del Derecho: Manuel Atienza ........................... 241 Filosofía moral: Luciana Samamé y Guillermo Lariguet ....................... 263 Introducción a la filosofía política: El problema de la justicia en el debate contemporáneo: Lucas E. Misseri ............................................ 301 ¿Qué es la filosofía? Variaciones metafóricas sobre un viejo tema: Samuel Cabanchik ...................................................................................... 327 7 FILOSOFÍA MORAL L u cian a Sam am é y G uille rm o La ri g u et * 1. Introducción: una larga historia y diversas concepciones en pugna La filosofía moral (denominada comúnmente «ética») tiene una larga historia en el mundo. Suele reconocerse en Sócrates al fundador de la disciplina, aunque será recién Aristóteles el primero en escribir tratados sistemáticos sobre la materia. En estos comienzos, la reflexión ética estuvo principalmente encaminada a dilucidar qué tipo de carácter y de virtudes debían las personas cultivar —como asimismo también, qué tipo de vicios evitar—, para alcanzar una vida bien lograda y humanamente floreciente. Aunque con matices, el mismo tipo de preocupaciones fue recogido luego por diferentes escuelas del período helenístico, entre las que cabe mencionar a los estoicos, cínicos y epicúreos. Más tarde, con la irrupción del cristianismo en Occidente, la ética comenzó a impregnarse lentamente de una forma imperativa. Pues los preceptos fundamentales de la moral cristiana, se desprendían directamente de los mandamientos divinos. En la modernidad, las sociedades se secularizaron; no obstante, la ética conservó su forma imperativa, solo que ahora, en lugar de emanar sus mandatos de la autoridad divina, procedían de la razón humana. Ciertas teorías éticas, paradigmáticamente, el deontologismo y el contractualismo, asumieron a la moralidad como un conjunto de obligaciones que nos debemos los unos a los otros (Scanlon 2003). De igual modo, sería justo mencionar a otra de las tendencias más influyentes del período moderno: la tradición de los sentimientos morales que se retrotrae a David Hume (2015) y Adam Smith (2017), y a la que en cierto modo también, puede situarse a Arthur Schopenhauer (2019), cuya perspectiva incorporaba, curiosamente, la sabiduría de los Vedas y el budismo. En el siglo XX, por su parte, la filosofía moral alcanzó un despliegue formidable, y sus * Yachay Tech, Ecuador y Conicet, Argentina, respectivamente. 263 LUCIANA SAMAMÉ Y GUILLERMO LARIGUET desarrollos se orientaron en múltiples direcciones: el análisis del lenguaje moral y de los problemas epistemológicos y ontológicos envueltos en las cuestiones éticas, la profundización en el tema clásico de la fundamentación de las normas morales, la ética aplicada, y un largo etcétera. Los hitos mencionados son apenas una pobre muestra de la abigarrada vastedad característica de la filosofía moral. En su larguísimo recorrido, se evidencian continuidades entre concepciones y teorías, pero igualmente también inflexiones y cesuras entre ellas1. El presente capítulo constituye una invitación a sumergirse en esta compleja y antigua disciplina. 2. De qué trata la filosofía moral desde una perspectiva «analítica»: el tema de su delimitación conceptual. La experiencia moral del conflicto. El lenguaje no es todo La filosofía moral es el estudio de la moral. Pero ¿qué es la moral? Antes de ensayar una explicación, deseamos reconocer que la pregunta no es de fácil respuesta. Pensar que el tipo de interrogante recién formulado demanda una respuesta rígida, en términos de condiciones necesarias y suficientes de definición de la palabra «moral», es un camino, quizás tentador, que no seguiremos. Más bien, nos contentamos con un modo más humilde de asumir la pregunta y, por tanto, más austero en la contestación. A tal fin, resulta pertinente señalar ciertos «casos paradigmáticos» que solemos considerar parte de la moral. A continuación, se ofrece una lista no exhaustiva: — La moral se relaciona con la experiencia del conflicto personal, o interpersonal, entre alternativas de acción. Si tales conflictos se presentan de manera grave, se denominan «dilemas». Cuando dicha gravedad involucra males serios e inevitables, algunos proponen llamarlos, en cambio, «casos trágicos» (Atienza 1997; Lariguet 2008). — La moral se ocupa del tipo de carácter y de cualidades (virtudes) que los agentes deberían poseer, en orden a considerarse «buenas personas» y, paralelamente, de los defectos (vicios) que deberían evitar desarrollar. Complemento del carácter son las «emociones» que se consideran adecuadas. — La moral se ocupa de las obligaciones que tenemos para con los demás. Tema controversial es si también hay obligaciones para con nosotros mismos (Ortiz Millán 2008; Tomasini Bassols 2008). Por otra parte, 1. MacIntyre (1990) señala que, así como existen formas de discontinuidad y diferenciación, existen también formas de continuidad, semejanza y recurrencia en la historia de la ética. De esta suerte, el filósofo debería esforzarse por enumerar un catálogo lo más exhaustivo posible de ambos aspectos. 264