CARRERA MONTERO, Fernando, "Las complejas relaciones de España con la Española: El Caribe hispano frente a Santo Domingo y Saint Domingue 1789-1803", Santo Domingo, Fundación García Arévalo, Serie Documental, 2004, 595 pp., bibliografía,...
moreCARRERA MONTERO, Fernando, "Las complejas relaciones de España con la Española: El Caribe hispano frente a Santo Domingo y Saint Domingue 1789-1803", Santo Domingo, Fundación García Arévalo, Serie Documental, 2004, 595 pp., bibliografía, índices, mapas e ilustraciones.
El presente libro aborda un periodo fundamental para entender la accidentada andadura histórica de la Española, el comprendido en el tránsito del siglo XVIII al XIX, que en la historiografía dominicana se conoce con el nombre de la desnacionalización de Santo Domingo, debido a la cesión de dicha colonia por parte de España a Francia en virtud del tratado de Basilea, que puso fin a la guerra entre ambos países en 1795. Fernando Carrera, por medio de las investigaciones realizadas en diversos archivos de España, la República Dominicana, Cuba y Guatemala en el curso de la elaboración de su tesis doctoral, ha llevado a cabo un análisis amplio y pormenorizado de todo aquel proceso, cuyo resultado es un estudio que cabe encuadrar en el ámbito de la investigación historiográfica sobre el Caribe y sus relaciones de dependencia colonial. Aunque los acontecimientos de la Española son analizados con particular atención, no se pierden de vista sus implicaciones de todo tipo en otros territorios insulares y continentales próximos a ella. En este mismo contexto histórico se inscribe también el nacimiento de la república de Haití, que tuvo lugar en enero de 1804.
La metodología de la obra que nos ocupa se caracteriza principalmente por la utilización de numerosas y variadas fuentes primarias por parte del autor, quien incluye en el texto una gran cantidad de referencias documentales, con el ánimo declarado de hacer el relato «de unos hechos probados, contados siempre que ha sido posible por sus protagonistas» (pág. 12). Aunque en términos comparativos el empleo de fuentes bibliográficas es considerablemente menor, este trabajo revela un buen conocimiento de algunas aportaciones recientes en torno a la materia, como el estudio biográfico de E. La Parra acerca de Godoy, o una monografía de J. M. Santos Pérez sobre la relación entre elites y poder local en el contexto del régimen colonial, además de las obras de autores ya clásicos, entre los cuales cabe citar a E. Rodríguez Demorizi, M. Moreno Fraginals, J. L. Franco y J. G. García, cuya consulta continúa
siendo imprescindible. Sin embargo, habría sido útil contar también con otros estudios
que analizan diversos aspectos de la revolución haitiana: "Avengers of the New World: the story of the Haitian Revolution" (2004), cuyo autor es L. Dubois, y "Democracy after slavery: black publics and peasant radicalism in Haiti and Jamaica" (2000), de M. Sheller. Entre las obras en español son de obligada referencia la monografía de D. Hernández Guerrero, titulada "La revolución haitiana y el fin de un sueño colonial (1791-1803)", que apareció en 1997, así como la traducción de un conocido trabajo de C. L. R. James, publicada en 2003 bajo el título "Los jacobinos negros: Toussaint L'Ouverture y la Revolución de Haití".
Tal como señala Carrera, la historiografía que se plantea el estudio de estos acontecimientos con un criterio globalizador es relativamente escasa, por lo que su objetivo ha sido integrar en un todo unitario los aspectos políticos, sociales, económicos y, en menor medida, militares. La mayor parte de la bibliografía existente sobre esta materia se puede dividir entre aquella de carácter general, que abarca periodos cronológicos y espacios geográficos muy amplios, y otra, la más abundante, cuya atención incide sólo en alguno de los territorios situados en el área caribeña. Mientras las investigaciones desarrolladas según el primer modelo adolecen de una considerable falta de precisión, las que se ajustan al segundo no ofrecen referencias suficientes a otros ámbitos de su entorno, por lo que dificultan la plena comprensión de los hechos y de las circunstancias en que aquéllos se produjeron. Así, se hacía necesaria una perspectiva que abarcase a un tiempo los procesos que se estaban desarrollando en Europa y los reflejos que de los mismos tenían lugar en las diferentes colonias americanas, dentro del contexto de una época marcada por rápidas y profundas transformaciones. Dichos procesos generaron en la Española una dinámica autónoma, que imprimió en buena medida el ritmo de los acontecimientos, hasta desbordar los planes diseñados por Francia y España, y acabar convirtiéndose incluso en el factor determinante de la evolución futura de la isla...