“En tiempos difíciles tengamos presente nuestros éxitos, ver nuestra brillante perspectiva y aumentar nuestro coraje.” Mao Zedong No hay institución en China más poderosa que el Partido Comunista; controla el gobierno, es el único... more
“En tiempos difíciles tengamos presente nuestros éxitos, ver nuestra brillante perspectiva y aumentar nuestro coraje.” Mao Zedong
No hay institución en China más poderosa que el Partido Comunista; controla el gobierno, es el único partido político del gigante asiático; con 88.7 millones de militantes es el más grande partido político del mundo e incluso por cifras supera la población de muchos países del mundo. Su historia no puede desvincularse de los últimos cien años de China. De hecho en 1921 año de su creación; solo contaba con 50 miembros; pero Desde 1949, cuando se fundó la República Popular de China, el número de miembros asciende constantemente haciendo que al día de hoy, uno de cada 15 chinos sea miembro del partido.
Los “taizidang” o príncipes comunistas y la 5ta generación de líderes Los estudios occidentales clasifican a la dirigencia del PCCh de acuerdo a las hasta ahora cinco generaciones de líderes identificadas que aglutinan ciertas características. Xi Jinping pertenece ya a la quinta y actual y prepara el terreno para la sexta generación de líderes. La primera generación fue la de los fundadores del PCCh y la actual China. Mao la encabezó y se caracterizó por el denominado “culto a la personalidad” y el afianzamiento de las tesis comunistas. La segunda generación es la de las transformaciones y el viraje a la economía de mercado con Deng Xiaoping de líder. La tercera corresponde al liderazgo de Jiang Zemin; a quien le correspondió afianzar el crecimiento chino y su irrupción en el escenario global.
El “Presidente de todo” y el riesgo del “autoritarismo fragmentado”
Desde Deng Xiaoping, ningún otro dirigente chino acumuló tanto poder como Xi Jinping. Todos pasaron al retiro discretamente incluso luego de incluso aprobar “purgas” políticas para consolidar el poder. Pero la designación de Xi Jinping de “núcleo” del partido le otorga un poder casi absoluto; su afianzamiento se debió a que encabezó una lucha contra la corrupción pero se le acusa que para limpiar el PCCh y librarse de los opositores. De hecho textualmente el comunicado oficial del PCCh al término del cónclave fue que “todos los miembros del partido deben "estrechamente unirse en torno al Comité Central con el camarada Xi Jinping como el núcleo" pero matiza diciendo también que la dirección de la nación es colegiada.
El poder de las políticas de mercado y el año de la transición
Con una dirección comunista en lo político y en políticas públicas sociales, el PCCh ha sido también garante de la conducción económica de mercado y de apertura comercial. Con el nombramiento de “núcleo” del partido, Xi Jinping se asegura el liderazgo en la conducción política interna y externa, la económica y también en materia de seguridad nacional. La reunión del pleno de este año, es interpretada como el banderazo de salida hacia un año de transición, en donde a finales del año que viene, tendrá que elegirse un nuevo dirigente.
RESUMEN. La democracia se construye a partir de dos elementos: a partir de las instituciones que salvaguardan los derechos, por medio de la ley; y los ciudadanos que asumen un papel activo en la vigilancia de sus prerrogativas. Este... more
RESUMEN. La democracia se construye a partir de dos elementos: a partir de las instituciones que salvaguardan los derechos, por medio de la ley; y los ciudadanos que asumen un papel activo en la vigilancia de sus prerrogativas. Este trabajo realiza un análisis sobre los condicionantes de la reelección consecutiva a nivel municipal, recién aprobada en la reforma político-electoral en 2014. Este fue un mecanismo para garantizar la agencia, en términos de O'Donell, caracterizada como la posibilidad de los ciudadanos de incidir en la representación política, para promover la calidad democrática. La metodología utilizada es el análisis interpretativo de los autores y sus postulados, así como la exposición de sus argumentos. Se advierte que es necesario un rediseño institucional para modificar la relación existente entre el Estado y los ciudadanos en su capacidad de agentes políticos palabras clave Democracia, reelección, ciudadanos, Estado. abstract Democracy is built on two elements: from the Institutions that Safeguard Rights, through the law; and citizens who take an active role in monitoring their prerogatives. This work makes an analysis on the conditions of Consecutive re-election at Municipal level, recently approved in the Political-electoral Reform in 2014. This was a mechanism to guarantee the agency, in terms of O'Donell, characterized as the possibility of citizens to influence political representation, to promote democratic quality. The methodology used is the interpretative analysis of the authors and their postulates, as well as the presentation of their arguments. It is noted that an institutional redesign is necessary to modify the relationship between the State and citizens in their capacity as political agents.
La reelección de los poderes ejecutivos ha sido un tema de amplio debate en la literatura constitucionalista y politológica, pero poco se ha escrito sobre este tema al nivel subnacional, centrándose aquellos estudios más bien en el nivel... more
La reelección de los poderes ejecutivos ha sido un tema de amplio debate en la literatura constitucionalista y politológica, pero poco se ha escrito sobre este tema al nivel subnacional, centrándose aquellos estudios más bien en el nivel nacional. El presente trabajo aborda la cuestión de la reelección en las 24 constituciones provinciales desde el retorno a la democracia en 1983 hasta la actualidad. En una primera parte, el trabajo describe y analiza los procesos de reformas constitucionales en el nivel subnacional/intermedio (las provincias) identificando los distintos procesos de cambios constitucionales donde se trató la cuestión de la reelección (permitiéndola o prohibiéndola, ampliándola o restringiéndola), detectando las distintas tendencias (a favor o en contra) que se dieron en el derecho público provincial en estos últimos 33 años de democracia. En una segunda parte, se analizan las reelecciones de los gobernadores y los partidos políticos en el período bajo análisis, considerando el impacto que ha tenido en estos subsistemas políticos.
La auténtica representatividad de la sociedad en el ayuntamiento mexicano muestra un serio déficit y que ningún sistema electoral tampoco la garantizaría plenamente. Pero es imprescindible que exploremos nuevos modelos de distribución del... more
La auténtica representatividad de la sociedad en el ayuntamiento mexicano muestra un serio déficit y que ningún sistema electoral tampoco la garantizaría plenamente. Pero es imprescindible que exploremos nuevos modelos de distribución del poder local para que así sea. Juzgar algo sin haberlo gozado o sufrido, sería como condenar un futuro que exige precisamente de creatividad y respuestas novedosas. El presente trabajo busca complementar la ilustración de uno de esos modelos: la elección de regidores por distritos.
El objetivo de este artículo es explicar las reformas de las reglas de reelección que tuvieron lugar en 2015 en cuatro países latinoamericanos: República Dominicana, Honduras, Colombia y Brasil. Contrariamente a lo que sostiene la... more
El objetivo de este artículo es explicar las reformas de las reglas de reelección que tuvieron lugar en 2015 en cuatro países latinoamericanos: República Dominicana, Honduras, Colombia y Brasil. Contrariamente a lo que sostiene la literatura comparada reciente, se argumenta que estas reformas se deben básicamente a motivaciones estratégicas y objetivos particularistas de las élites políticas que las promovieron. Tanto en el caso de las permisivas (República Dominicana y Honduras) como las restrictivas (Colombia y Brasil), las reformas responden a intereses electorales de corto plazo de los actores políticos y están ausentes las razones de eficiencia del sistema y consensos amplios para la aprobación de los cambios de los sistemas electorales. En términos más generales, el artículo argumenta que un marco analítico para el estudio de las reformas electorales debería abarcar tres dimensiones: las motivaciones y objetivos de la coalición reformista, los propios actores que promueven la reforma y la manera de como esta se aprobó.
El presente documento de investigación analiza las implicaciones de la implementación de la reelección inmediata limitada en nuestro país en el poder legislativo en los niveles nacional y local; así como de los gobiernos municipales; ello... more
El presente documento de investigación analiza las implicaciones de la implementación de la reelección inmediata limitada en nuestro país en el poder legislativo en los niveles nacional y local; así como de los gobiernos municipales; ello a partir de la afirmación de que este esquema constituye un mecanismo que favorece el ejercicio de la transparencia y la rendición de cuentas gubernamentales. Resulta de particular interés la revisión respecto de los efectos que se presentan en materia de profesionalización de la labor gubernamental y de estabilidad democrática.
Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Derecho Político: “La Política y el Derecho en el Bicentenario de la Independencia: Estado Constitucional, Democracia y Pluralismo”, Organizado por la Asociación Argentina de Derecho... more
Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Derecho Político: “La Política y el Derecho en el Bicentenario de la Independencia: Estado Constitucional, Democracia y Pluralismo”, Organizado por la Asociación Argentina de Derecho Político. Facultad de Derecho-Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 22 y 23 de setiembre de 2016.
El trabajo analiza los distintos procesos de reformas constitucionales operadas en las provincias argentinas relacionadas con la posibilidad de reelección de los poderes ejecutivos provinciales en el período 1983-2016.
La reelección consecutiva supone un mecanismo de rendición de cuentas que le permite a la ciudadanía evaluar al representante en funciones a través de su voto, premiándolo con su continuidad en el cargo, o sustituyéndolo como castigo. En... more
La reelección consecutiva supone un mecanismo de rendición de cuentas que le permite a la ciudadanía evaluar al representante en funciones a través de su voto, premiándolo con su continuidad en el cargo, o sustituyéndolo como castigo. En los años treinta esta forma de reelección quedó prohibida constitucionalmente y, desde entonces, adoptó el estatus de tema tabú para los legisladores. Sin embargo, al abrigo del Pacto por México la reelección consecutiva fue discutida y aprobada para el Congreso de la Unión, los congresos estatales y los ayuntamientos. En este marco, la presente ponencia tiene por objetivo explorar la incidencia de la reelección en una entidad federativa particular, el Estado de México, y su relación con el desempeño de los alcaldes y alcaldesas que, en 2018, fueron los primeros en tener la oportunidad de repetir en el cargo.
El presidente paraguayo Horacio Cartés apuesta a modificar la constitución para habilitar un segundo mandato. No es el único político del país interesado en ello.
Honduras logró eliminar la prohibición a la relección en 2005 sin mayores obstáculos, mientras que en el 2009, el intento de reformar la constitución política acabó en un golpe de Estado contra el presidente Zelaya. En este trabajo se... more
Honduras logró eliminar la prohibición a la relección en 2005 sin mayores obstáculos, mientras que en el 2009, el intento de reformar la constitución política acabó en un golpe de Estado contra el presidente Zelaya. En este trabajo se sostiene que la élite política hondureña ha transitado la ruta del cambio institucional por la vía judicial con el objetivo de evadir el fracaso. El titular del Gobierno ha conseguido quedar tras bastidores en el impulso a la reforma, pero distintos elementos permiten validar que es un estratega del cambio institucional. Abstract Honduras eliminated the re-election prohibition in 2015 without major obstacles, while in 2009, the attempt to constitutional reform ended in a coup against President Zelaya. This paper argues that the Honduran political elite has relied on the Court in order to avoid the possibility of failure. The head of government has managed to remain behind racks in the push for reform, but different elements validate the thesis that the incumbent is a key strategic actor of this institutional change. Introducción Hasta hace algunos años los estudios sobre la reelección se centraban en una aproximación normativa basada en dos tipos de postulados. El primero era abierta-mente contrario a permitir la reelección, pues perpetuaba el " continuismo " , la consi-deraba peligrosa para la estabilidad democrática, contraria al principio de alternancia y tendiente a acrecentar los poderes del ejecutivo (McConnell, 2010; Zelaya, 2010). El segundo grupo de trabajos partía de un enfoque neoinstitucionalista y manifestaba una relación potencial según la cual la reelección podría favorecer los mecanismos de control político en los presidencialismos a través del voto premio-castigo. Esta relación implica que el presidente, al ser elegido por voto directo, es también identificado de