El quinto volumen de 'Nombres' aborda cuatro temáticas relacionadas: 1. Estudios sobre interculturalidad, identificación y pobreza en el Perú: reflexiona sobre las formas en que el documento nacional de identidad es considerado un... more
El quinto volumen de 'Nombres' aborda cuatro temáticas relacionadas:
1. Estudios sobre interculturalidad, identificación y pobreza en el Perú: reflexiona sobre las formas en que el documento nacional de identidad es considerado un elemento valioso para las personas de los pueblos indígenas wampis y achuar. Plantea la tesis de que los documentos de identidad son la materialización de la libertad cultural para estos pueblos indígenas. De otro lado, la gestión de la identificación en una comunidad kichwa, en el departamento de San Martín, es analizada en cuanto a las barreras que enfrenta la relación entre el registrador civil y los ciudadanos en el acto de la identificación y los errores que se producen en el acta registral.
2. Analiza si el Reniec está cumpliendo sus objetivos institucionales sobre sus políticas de calidad. En este caso, la relación entre el clima organizacional y la calidad en la atención a los ciudadanos.
3. Representación política en el sistema electoral. Analiza comparativamente la representación política parlamentaria y la cuota de género en el sistema partidario, electoral y partidos políticos de Argentina, Chile y Perú, y, en un segundo artículo, el debate congresal sobre el sufragio femenino en el Congreso Constituyente de 1931.
4. Nuestra sección sobre ciencia, tecnología y sociedad, presentamos una investigación sociológica sobre la adopción de repositorios de acceso abierto en el Perú.
En este artículo se busca mostrar cómo la ley de voto femenino implicó un asentimiento general del voto pasivo, pero no así del activo. Lo anterior intentó mitigarse décadas más tarde con la ley de cupo. Si bien esta dualidad se dio, y... more
En este artículo se busca mostrar cómo la ley de voto femenino implicó un asentimiento general del voto pasivo, pero no así del activo. Lo anterior intentó mitigarse décadas más tarde con la ley de cupo. Si bien esta dualidad se dio, y aún se presenta, en la mayoría de los países del mundo, Argentina cuenta con una situación excepcional: la temprana incursión de mujeres en cargos electivos, como legisladoras nacionales o provinciales, e, incluso, ocupando la primera magistratura del país en dos oportunidades. La gran mayoría de ellas pertenecían al Partido Peronista (pp), que marcó un contraste notorio con lo que sucedía al interior de otras fuerzas políticas. This article studies how the Female Suffrage Law implied a general approval of the passive role of women in politics but not of an active one. This situation was partially mitigated when, decades after the approval of the Female Suffrage Law, the Gender Quota Law for Legislative Candidates was passed. Even though the active/passive duality is present in most countries of the world, Argentina represents an exception due to the early election of women as national and provincial legislators. Moreover, Argentina had two female presidents. Most of these elected women came from the Peronist Party, which contrasts with what happened in the other political parties.
El presente documento busca profundizar en la historia de la elaboración del Padrón Electoral peruano, entre 1812 y 2019, analizándolo a la luz de los conceptos que se encuentran vinculados a él, que son reflejo de la coyuntura política... more
El presente documento busca profundizar en la historia de la elaboración del Padrón Electoral peruano, entre 1812 y 2019, analizándolo a la luz de los conceptos que se encuentran vinculados a él, que son reflejo de la coyuntura política en la que fueron elaborados y de las maneras de comprender los procesos democráticos a través de la historia.
Debido a que el Padrón Electoral se comenzó a utilizar en periodos tardo-coloniales y se mantuvo a lo largo de la república, es necesario abordarlo desde un enfoque histórico empírico contextualizado. Los estudios con ese enfoque cobraron un interés especial en el Perú desde la década de 1990, como parte de un esfuerzo por renovar la historia política del siglo XIX.
Desde entonces, los temas abordados han sido diversos y cubrieron una serie de vacíos que existían sobre las prácticas electorales y la cultura política en el Perú.
La incorporación de la mujer a la vida política argentina ha involucrado dos momentos cruciales. El primero vinculado al voto femenino y el segundo a las cuotas de género. Este trabajo analiza ambos procesos a partir del modelo secuencial... more
La incorporación de la mujer a la vida política argentina ha involucrado dos momentos cruciales. El primero vinculado al voto femenino y el segundo a las cuotas de género. Este trabajo analiza ambos procesos a partir del modelo secuencial de políticas públicas. Por un lado, sostendremos que dichos casos cumplen con las diferentes fases propuestas por el modelo. Por otro, propondremos que existe una conexión directa entre los casos mencionados, pues la aparición de un problema inesperado con la introducción del voto femenino llevará a las cuotas de género. Esto nos demostrará
que el proceso de política pública no solo es dinámico sino también circular.
Palabras clave: Derechos políticos– Voto femenino – Cuotas de Género – Política Pública – Argentina
Revista digital arbitrada Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) y Universidade Estadual de Campinas (SP, Brasil) Este artículo reseña un aspecto de la obra de uno de los filósofos claves de la Ilustración francesa y del... more
Revista digital arbitrada Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) y Universidade Estadual de Campinas (SP, Brasil)
Este artículo reseña un aspecto de la obra de uno de los filósofos claves de la Ilustración francesa y del universalismo-igualitario que alimentó a todos los movimientos igualitarios modernos. Poca conocida en América latina por la ausencia de traducciones adecuadamente difundidas, su obra figura entre los pilares fundacionales de la escuela moderna (laica, democrática, social, científica y mixta) y del feminismo moderno (con entre otros el primer proyecto de ley de plena ciudadanía y de voto para las mujeres)
Este livro apresenta o primeiro estudo sistemático sobre o Código Eleitoral de 1932. O objetivo é promover um novo olhar sobre as instituições políticas brasileiras antes da implantação da democracia, em 1945. Apesar das inúmeras... more
Este livro apresenta o primeiro estudo sistemático sobre o Código Eleitoral de 1932. O objetivo é promover um novo olhar sobre as instituições políticas brasileiras antes da implantação da democracia, em 1945. Apesar das inúmeras inovações institucionais previstas pelo Código - voto secreto, Justiça Eleitoral, proporcional, voto feminino,voto obrigatório - a manipulação do voto é ainda constitutiva do processo eleitoral. Definitivamente, a democracia não estava em pauta. O ano de 1930 inaugura um regime autoritário eleitoral
Esta investigación de enfoque exploratorio aborda una técnica de captación del voto tan escasamente tratada como el microtargeting electoral, desde la exposición de oportunidades que brindan los espacios autosegmentados y el interés de... more
Esta investigación de enfoque exploratorio aborda una técnica de captación del voto tan escasamente tratada como el microtargeting electoral, desde la exposición de oportunidades que brindan los espacios autosegmentados y el interés de los partidos por el electorado femíneo. Partiendo de la brecha de género que marca la mayor existencia de mujeres indecisas, se observa en las revistas femeninas de alta gama una oportuna plataforma para que los políticos lleguen a un segmento de votantes eminentemente integrado por féminas. En concreto, a través del análisis de más de 5.000 encuestas, este trabajo tiene como objetivo averiguar cuáles son las características del target y ofrecer una definición concreta del mismo que, a la postre, serviría a cualquier candidato a un cargo para personalizar el mensaje en sus entrevistas. Los resultados revelan que es posible extraer de los estudios de mercado una verdadera utilidad política.
Este artículo muestra el debate desempeñado por las mujeres y hombres en Colombia a favor y en contra del derecho a la ciudadanía, y al voto para las mujeres. Los imaginarios que se empezaron a concebir en torno a la mujer colombiana, con... more
Este artículo muestra el debate desempeñado por las mujeres y hombres en Colombia a favor y en contra del derecho a la ciudadanía, y al voto para las mujeres. Los imaginarios que se empezaron a concebir en torno a la mujer colombiana, con su notable participación en el escenario de la política nacional a principios del siglo XX, es el tema central. La revisión de fuentes primarias —periódicos y revistas— permitió examinar la controversia en torno a la ciudadanía de la mujer, tema de gran relevancia para el estudio de los procesos y los confl ictos asociados a la participación e inclusión de las mujeres en la política de Colombia. En general, se examina la pretensión de las mujeres por establecer una sociedad con igualdad de derechos, en un contexto donde el derecho a la ciudadanía y al sufragio universal era dominio de los hombres.
This article shows the debate held by women and men in Colombia for and against women’s right to citizenship and to vote. The imageries that began to be conceived around Colombian women, with their notable participation in the national political scene at the beginning of the 20th century, is the central theme that is addressed in this article. The review of primary sources - newspapers and magazines - allowed examination of the debate about the citizenship of women, a topic of great relevance for the study of the processes and conflicts associated with the participation and inclusion of women in Colombian politics. In general, it examines the women’s intention to establish a society with equality of rights, in a context where the right to citizenship and universal suffrage was the domain of men.
En la historia del Perú republicano se presentó una gran oportunidad para el posible voto de la mujer. Se abrió paso a un acalorado debate durante siete sesiones del Congreso Constituyente entre 1931 y 1932, cuando finalmente se negó la... more
En la historia del Perú republicano se presentó una gran oportunidad para el posible voto de la mujer. Se abrió paso a un acalorado debate durante siete sesiones del Congreso Constituyente entre 1931 y 1932, cuando finalmente se negó la participación femenina en la política oficial. El presente artículo muestra el desenvolvimiento de la cultura política y social durante los años 30 del siglo pasado. Para ello, examinaremos algunas de las intervenciones congresales que sustentaron la negación del sufragio femenino. Dichos argumentos serán vistos desde dos grandes referencias discursivas: la naturalización de la incapacidad de la mujer para hacer (y ser) política y el enfoque capacitario (saber leer y escribir) para sufragar. El estudio sostiene que los discursos congresales funcionaron como diagnóstico de la cultura política basada en criterios machistas y antidemocráticos como estilo de gobierno oligárquico, en este caso encabezado por Luis Sánchez Cerro, lo que trajo como consecuencia una democracia endeble e incompleta. (pp. 127-157).
El estudio se centra en el análisis de dos ensayos de la escritora y salonnière chilena Martina Barros (1850-1944) los cuales rexionan en torno al estatus de la mujer. El primero de ellos es el «Prólogo a La Esclavitud de la Mujer»,... more
El estudio se centra en el análisis de dos ensayos de la escritora y salonnière
chilena Martina Barros (1850-1944) los cuales rexionan en torno al estatus de la mujer. El primero de ellos es el «Prólogo a La Esclavitud de la Mujer», escrito en 1872. Este (para)texto compaña la traducción que hizo Barros del estudio de John Stuart Mill, The Subjection of women. El segundo corresponde a «El voto femenino», conferencia que fue dictada y publicada en 1917. Interesa examinar ambos trabajos con el objetivo de ver la evolución del pensamiento feminista de Barros, sus ideas de avanzadas, ambigüedades y contradicciones, así como el despliegue de las estrategias que utilizó para visibilizar su voz y posicionarse en el campo cultural.
Este cuarto número de Trasmallo recoge interesantes huellas de la memoria femenina plasmadas en la historia y la cultura salvadoreña. En esta ocasión presentamos Una historia de mujeres, recopilación realizada por Kate Kenealy, quien... more
Este cuarto número de Trasmallo recoge interesantes huellas de la
memoria femenina plasmadas en la historia y la cultura salvadoreña.
En esta ocasión presentamos Una historia de mujeres,
recopilación realizada por Kate Kenealy, quien recorrió los caminos
de El Salvador captando la memoria oral de salvadoreñas que nos
trasmiten sus vivencias y reflexiones sobre la guerra y la paz.
Introducimos dos esbozos biográficos, el de Prudencia Ayala,
precursora de la lucha por los derechos femeninos en El Salvador, y
el de Amparo Casamalhuapa, quien en 1939 pronunció un valiente
discurso en la plaza central de San Salvador, denunciando la ausencia
de libertades y la corrupción de algunos funcionarios gubernamentales
durante la tiranía de Hernández Martínez, quien la obligó a exiliarse.
Agregamos las Crónicas de Dina, testimonios de una de las
integrantes de Radio Venceremos, ella nos comunica con humor, ironía
y transparencia, parte de la cotidianidad que durante once años vivió
en la montañas de Morazán.
En el ámbito de la poesía incluimos a nuestra Claudia Lars en
el centenario de su nacimiento y a Paola Lorenzana, una joven voz de
nuestra literatura. Finalmente resaltamos la huella de las mujeres que
integraron la familia de Salarrué.
En todas ellas, precursoras de los tiempos de cambio,
encontraremos referentes puntuales de nuestra identidad, así como de
la historia cultural y política salvadoreña.
El voto femenino en Chile fue introducido en 1934 para elecciones locales y se extendió al resto de los comicios en 1949. Este artículo analiza el proceso legislativo y los efectos de la extensión del sufragio a las mujeres en Chile en... more
El voto femenino en Chile fue introducido en 1934 para elecciones locales y se extendió al resto de los comicios en 1949. Este artículo analiza el proceso legislativo y los efectos de la extensión del sufragio a las mujeres en Chile en perspectiva temporal a través de un análisis documental y cuantitativo, mediante inferencia ecológica. Argumentamos, primero, que los cálculos estratégicos de los partidos sobre los posibles efectos del voto femenino fueron fundamentales para explicar la ruta chilena al sufragio femenino. Segundo, que la incorporación de las mujeres al electorado no provocó una inestabilidad electoral relevante. Tercero, que nuestro estudio sobre la brecha de género indica que, si bien ella favoreció por largo tiempo a los partidos de derecha y al centro reformista, ha disminuido en el tiempo.
Women's suffrage was introduced in two steps in Chile: first for local elections in 1934 and later extended to all elections in 1949. This article analyzes the legislative process and the effects of women´s enfranchisement in Chile from a temporal perspective through a documentary and quantitative analysis, by means of ecological inference. Firstly, we argue that the political parties´strategic calculations about the possible consequences of the women's vote were fundamental for explaining the Chilean route to women´s suffrage. Secondly, we maintain that the incorporation of women into the electorate did not cause any significant electoral instability. Thirdly, our study of the gender gap shows that even though it favored right-wing and reformist-center parties for a long time, this effect has diminished considerably with the passing of time.
Resumo: Este artigo busca analisar a discussão sobre a cidadania feminina no Brasil nos primeiros anos da década de 1930, por meio da promulgação da reforma eleitoral que possibilitou o voto feminino bem como o pleito para formação da... more
Resumo: Este artigo busca analisar a discussão sobre a cidadania feminina no Brasil nos primeiros anos da década de 1930, por meio da promulgação da reforma eleitoral que possibilitou o voto feminino bem como o pleito para formação da Assembleia Constituinte de 1933, primeira eleição que contou com a participação das mulheres brasileiras. Para isto, utilizaremos como fonte a Revista da Semana, periódico do Rio de Janeiro destinado ao público feminino que publicou diversas matérias sobre a então novidade nas urnas. Palavras-chave: Cidadania. Voto. Revista da Semana. Abstract: his article seeks to analyze the discussion regarding women's citizenship in Brazil in the early 1930s, through the promulgation of the electoral reform that made possible the female vote, as well as the election for the Constituent Assembly of 1933, the first election that counted on the participation of Brazilian women. In order to do this, we will use as source the Revista da Semana [Magazine of the Week], a periodical from Rio de Janeiro for the female audience that published several stories about the novelty at the ballot box.
Esta investigación de enfoque exploratorio aborda una técnica de captación del voto tan escasamente tratada como el microtargeting electoral, desde la exposición de oportunidades que brindan los espacios autosegmentados y el interés de... more
Esta investigación de enfoque exploratorio aborda una técnica de captación del voto tan escasamente tratada como el microtargeting electoral, desde la exposición de oportunidades que brindan los espacios autosegmentados y el interés de los partidos por el electorado femíneo. Partiendo de la brecha de género que marca la mayor existencia de mujeres indecisas, se observa en las revistas femeninas de alta gama una oportuna plataforma para que los políticos lleguen a un segmento de votantes eminentemente integrado por féminas. En concreto, a través del análisis de más de 5.000 encuestas, este trabajo tiene como objetivo averiguar cuáles son las características del target y ofrecer una definición concreta del mismo que, a la postre, serviría a cualquier candidato a un cargo para personalizar el mensaje en sus entrevistas. Los resultados revelan que es posible extraer de los estudios de mercado una verdadera utilidad política.
Esta investigación de enfoque exploratorio aborda una técnica de captación del voto tan escasamente tratada como el microtargeting electoral, desde la exposición de oportunidades que brindan los espacios autosegmentados y el interés de... more
Esta investigación de enfoque exploratorio aborda una técnica de captación del voto tan escasamente tratada como el microtargeting electoral, desde la exposición de oportunidades que brindan los espacios autosegmentados y el interés de los partidos por el electorado femíneo. Partiendo de la brecha de género que marca la mayor existencia de mujeres indecisas, se observa en las revistas femeninas de alta gama una oportuna plataforma para que los políticos lleguen a un segmento de votantes eminentemente integrado por féminas. En concreto, a través del análisis de más de 5.000 encuestas, este trabajo tiene como objetivo averiguar cuáles son las características del target y ofrecer una definición concreta del mismo que, a la postre, serviría a cualquier candidato a un cargo para personalizar el mensaje en sus entrevistas. Los resultados revelan que es posible extraer de los estudios de mercado una verdadera utilidad política.
El camino de las mujeres por una participación política paritaria y representativa comenzó a inicios de la vida republicana y continúa hasta el día de hoy. En el presente artículo, se analizarán dos componentes importantes de la... more
El camino de las mujeres por una participación política paritaria y representativa comenzó a inicios de la vida republicana y continúa hasta el día de hoy. En el presente artículo, se analizarán dos componentes importantes de la participación política femenina: el voto y su presencia en las élites políticas, específicamente en el parlamento. Esta mirada se hará desde una perspectiva interseccional que busca ver a la mujer no solo desde su condición de género, sino unida a otros elementos de opresión que, interrelacionados, le han dado a diferentes mujeres mayor o menor participación política a lo largo de la vida republicana. Por lo tanto, las diferentes etapas del acceso al voto y a la representación parlamentaria serán analizadas. Palabras clave: voto femenino, cuotas de género, paridad, alternancia, interseccionalidad.