Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
The clustering of spatial-geographic units, zones or areas has been used to solve problems related to Territorial Design. Clustering adapts to the definition of territorial design for a specific problem, which demands spatial data... more
The clustering of spatial-geographic units, zones or areas has been used to solve problems related to Territorial Design. Clustering adapts to the definition of territorial design for a specific problem, which demands spatial data processing under clustering schemes with topological requirements for the zones. For small sized instances, once the geographical compactness is attended to as an objective function, this problem has been solved by exact methods with an acceptable response time. However, for larger instances and due to the combinatory nature of this problem, the computational complexity increases and the use of approximated methods becomes a necessity, in such a way that when geographical compactness was the only cost function a couple of approximated methods were incorporated giving satisfactory results. A particular case of this kind of problems that has had our attention in recent years is the classification by partitioning of AGEBs (Basic Geographical Units by its init...
Here we will discuss the tension between the new mass media and narratology and the case in study will be cinema. Our thesis would be that new mass media have to do basically with illusion and only derivatively with imagination; on the... more
Here we will discuss the tension between the new mass media and narratology and the case in study will be cinema. Our thesis would be that new mass media have to do basically with illusion and only derivatively with imagination; on the contrary, the field of literature has to do only with imagination, not with illusion at all. If it is so, something must be wrong with the pretence of narratology to be the adequate theoretical schema in order to understand every cultural phenomenon, especially in the case of new mass media. We have to insist on the distinction between illusion and imagination. In fact, 28390 Libro 1.indb 73 05-06-12 8:53 A. J. L. CARRILLO CANAN, M. ZINDEL, M. CALDERON ZACAULA, F. MONTES GONZALEZ 74 Limite. Revista de Filosofia y Psicologia. Volumen 7, No 25, 2012 literary theoreticians do mostly not consider it. It is usually said of cinema that it is fiction, and indeed literature is fiction, but cinema is much more than fiction, it is illusion.
En el mundo académico anglosajón la semiótica como esquema teórico que pretende ser el principio de la comprensión y explicación de los fenómenos de la cultura en su totalidad está prácticamente desaparecida. Sin embargo por razones de la... more
En el mundo académico anglosajón la semiótica como esquema teórico que pretende ser el principio de la comprensión y explicación de los fenómenos de la cultura en su totalidad está prácticamente desaparecida. Sin embargo por razones de la historia de las ideas que merecen una consideración aparte pero que no podemos emprender aquí, en Latinoamérica la semiótica y sus pretensiones explicativas omniabarcantes tienen una notable vitalidad. En particular, mientras que la teoría del cine dominante en la actualidad en el mundo anglosajón es cognitivista, en Latinoamérica todavía es muy influyente la teoría narratológica del cine como versión específica de la teoría semiótica. El centro de toda teoría semiótica de la cultura es el concepto de “código” y otros relativos a él como “lenguaje”, “mensaje”, “comunicación”, “discurso” y “texto”. En particular ocurre que siempre que se habla de los “códigos cinematográficos”, aparecen en seguida las nociones concomitantes de lenguaje, mensaje, dis...
La discusión filosófica sobre el problema de las relaciones entre la realidad y su representación a través de imágenes nos remonta hasta la crítica platónica de la pintura como copia de una copia, ya que, consabidamente, Platón concebía a... more
La discusión filosófica sobre el problema de las relaciones entre la realidad y su representación a través de imágenes nos remonta hasta la crítica platónica de la pintura como copia de una copia, ya que, consabidamente, Platón concebía a la realidad empírica como copia de la realidad superior de las ideas, por lo que la pintura de una mesa, venía a ser la copia de una mesa sensible que a su vez era la copia de la idea de la mesa. Por su parte, las religiones también han dado un amplio campo para la discusión de la relación entre imagen y realidad, en este caso, la realidad de lo divino. Sin embargo, el paso de la imagen pictórica a la imagen fotográfica abrió un nuevo horizonte para la discusión de la relación entre la realidad y su representación, dado que con ella se experimentó por primera vez lo que se debe ser llamado la representación tecnológica de la realidad como un tipo de represtación completamente nuevo. La representación tecnológica se amplió inopinadamente con la apar...
Recientemente se publicó el texto Figuras del desplazamiento en el cine, 2 de Mabel Tassara, de la Universidad de Buenos Aires, texto que celebramos porque nos dio la oportunidad de reconsiderar de manera circunstanciada problemas... more
Recientemente se publicó el texto Figuras del desplazamiento en el cine, 2 de Mabel Tassara, de la Universidad de Buenos Aires, texto que celebramos porque nos dio la oportunidad de reconsiderar de manera circunstanciada problemas centrales de la teoría de la narratividad cinematográfica. De hecho, en el centro de nuestra consideración crítica del trabajo de Tassara está el concepto mismo de narratividad cinematográfica en relación con el cual y motivados por Tassara, llegamos a la contraposición de dos figuras tutelares de la teoría cinematográfica, a saber, el fundador de la narratología cinematográfica, Christian Metz, por un lado y, por otro, al gran teórico del realismo cinematográfico André Bazin. Y es en el marco de tal contraposición que para la discusión del concepto de narrativa resultará central el concepto de drama. Es en relación con este que quedan definidas posibilidades fundamentales de la forma narrativa en el medio cinematográfico. En el recorrido se evalúa crítica...
An old theological tradition sees emotions as playing an important creative role in the rebirth of the individual after his fall into sin. For this reason, love, hope, humility, remorse, fear of God, etc. have long been considered... more
An old theological tradition sees emotions as playing an important creative role in the rebirth of the individual after his fall into sin. For this reason, love, hope, humility, remorse, fear of God, etc. have long been considered religious virtues. Purely formally, this concerns the κάθαρσις (cleansing) which the sinful individual experiences through such emotions. This fact in its formality was recognized by Kierkegaard, and thus he employed the concept of cleansing, τν παθeμάτον κάθαρσις (the cleansing of the passions), of Aristotle’s theory of tragedy in analyzing the theological problem of rebirth. This demonstrates itself in the formulation of his own literary theory with religious aims. In this paper I will demonstrate that “remorse” (a) stands as “religious salvation” in the center of this theory and (b) represents the counterpart to “despair”. This means: Kierkegaard’s reader should be “saved” from his — conscious or unconscious — despair by having his remorse “awakened”. The formal scheme for this “salvation” through remorse, this “cleansing of fear and pity”, yields a precise determination of Kierkegaard’s concept of the “dialectical” as a unity of “sympathy” and “antipathy”. This concept yields the formal fundamental conditions for Kierkegaard’s famous theory of the “dialectic of communication”, or “existential communication”, which forms the core of his essayistic activity. It is my intention in this hermeneutic contribution to outline the corresponding creative role of emotions (of pathos as the unity of antipathy and sympathy).
... Hw 27) Notice the traditional phenomenological conception concerning the transcendental constitution: Something appears itself, here " the storm itself; notice ... Notes 1 It is used four times on the page 198, three of them... more
... Hw 27) Notice the traditional phenomenological conception concerning the transcendental constitution: Something appears itself, here " the storm itself; notice ... Notes 1 It is used four times on the page 198, three of them in translating Hyginus's fable concerning the eura and one ...
In his lecture Der Satz vom Grund, Heidegger claims that, “death as the most extreme possibility of Dasein achieves the greatest clarification [Lichtung] of being and its truth” and adds, “Death is the as-yetunthought-of measure of the... more
In his lecture Der Satz vom Grund, Heidegger claims that, “death as the most extreme possibility of Dasein achieves the greatest clarification [Lichtung] of being and its truth” and adds, “Death is the as-yetunthought-of measure of the immeasurable, that is, of the greatest game into which man is earthly brought, upon which he is put” (SG 186f.). This demonstrates that death continues to be central for Heidegger’s theory of truth even after the publication of his magnum opus Being and Time (= BT). This centrality, however, is based completely upon that which I term Heidegger’s performative ontology. This ontology respects Heidegger’s reinterpretation of Husserl’s idea of the “fullness of the originary Givenness of something” as the idea of “care” (Sorge.) In the following hermeneutical essay I will trace out Heidegger’s reconstruction within the context of phenomenological ontology.
In accord with Kierkegaard’s claims quoted above, one could formulate his intention as follows: from academic discipline to sermon; or better, in traditional phenomenological terminology: from ideal to real objects, where “I” am, “you”... more
In accord with Kierkegaard’s claims quoted above, one could formulate his intention as follows: from academic discipline to sermon; or better, in traditional phenomenological terminology: from ideal to real objects, where “I” am, “you” are, “the individual” is the principal real object.2 The general opinion which corresponds to this idea is: “Existence is constantly the individual, the abstract does not exist” (K14 33; bold emphasis added). The first goal of this hermeneutic contribution is to reveal the model of consciousness which underlies Kierkegaard’s nominalism. The second goal involves sketching how Kierkegaard integrates the aforementioned model of consciousness in the theological models of the status viatoris and the soul as the unity of spes and timor Domini in such a way that the specifically Kierkegaardian model of individuation as the “paradoxical transformation of existence” may emerge. In this context we see that “remorse” is the concrete figure of consciousness upon which Kierkegaard’s “Christian” nominalism of the “individual” rests. We shall employ traditional models of phenomenology only in order to reveal Kierkegaard’s models. I wish expressly to emphasize that Kierkegaard’s theological preliminary decisions with regard to “sin” and, correspondingly, to “reconciliation” will not be handled due to lack of space. Due to this reason we will also ignore the consequences of our discussion of Kierkegaard’s terminology as well as for the sentence form in Kierkegaard’s formally “sermonical” presentation.
Límite. Universidad de Tarapacá. revlimite@uta.cl. ISSN (Versión impresa): 0718-1361. CHILE. 2006. Alberto JL Carrillo C. / Gabriela Méndez C. EL ESPACIO, LOS MEDIOS Y EL SIMBOLISMO ¿ADELANTE DE VUELTA AL. PASADO. Límite,. año/vol. ...
La original obra el filósofo checo Vilém Flusser (1929-1991) puede ser vista como una “crítica cultural” sistemática de lo que corrientemente se llama new media y de la sociedad que les corresponde. Flusser prácticamente no utiliza la... more
La original obra el filósofo checo Vilém Flusser (1929-1991) puede ser vista como una “crítica cultural” sistemática de lo que corrientemente se llama new media y de la sociedad que les corresponde. Flusser prácticamente no utiliza la expresión new media sino más bien las expresiones “imágenes técnicas” o “tecnoimágenes”. Y en su crítica de la “tecnoimaginación” la fotografía ocupa un papel muy destacado, sobresaliendo el opúsculo Für eine Philosophie der Fotografie (Para una filosofía de la fotografía, 1983) y la colección de ensayos Standpunkte. Texte zur Fotografie (Puntos de vista. Textos acerca de la fotografía, 1998) Cabe señalar que si bien a primera vista el tema de la fotografía puede parecer como un tema más bien estrecho desde un punto de vista filosófico, lo cierto es que Flusser le asigna una importancia capital, podemos decir, de dimensiones propias de una crítica en su conjunto de lo que él llama la “posthistoria” o, también, la “sociedad postindustrial”. En otras pal...
Para explicar la experiencia del espectador la teoría cognitiva del cine narrativo (TCC) recurre a capacidades humanas de corte universal que funcionan independientemente del medio cinematográfico como tal y que, en particular, son las... more
Para explicar la experiencia del espectador la teoría cognitiva del cine narrativo (TCC) recurre a capacidades humanas de corte universal que funcionan independientemente del medio cinematográfico como tal y que, en particular, son las comunes en la experiencia de la literatura narrativa. El caso de las emociones ilustra esta situación. Sin embargo, en la obra original de la TCC, el famoso libro de David Bordwell Narration in the Fiction Film (1985), el tratamiento que se da ahí a las emociones muestra que Bordwell no solamente privilegia emociones de carácter literario sino en realidad un subgrupo muy especial de ellas, a saber, las emociones de tipo “cognitivo” correspondientes a la película de detectives. La importancia de este hecho radica en que muestra desde un ángulo especial, justamente, el de las emociones fílmicas, que la teoría general de Bordwell acerca del cine narrativo no tiene la generalidad con la queBordwell la presenta en ese libro sino que su poder explicativo se...
All the alphabets in use in the Western world, from that of Russia to that of the Basques, from that of Portugal to that of Peru, are derivatives of the Graeco-Roman letters. Their unique separation of sight and sound from semantic and... more
All the alphabets in use in the Western world, from that of Russia to that of the Basques, from that of Portugal to that of Peru, are derivatives of the Graeco-Roman letters. Their unique separation of sight and sound from semantic and verbal content made them a most radical technology for the translation and homogeneization of cultures. All other forms of writing had served merely one culture, and had served to separate that culture from others.
En este texto discutiremos la tension entre los nuevos medios y la narratologia ocupandonos especialmente del caso del cine. Nuestra tesis sera que los nuevos medios tienen que ver basicamente con la ilusion y solo derivadamente con la... more
En este texto discutiremos la tension entre los nuevos medios y la narratologia ocupandonos especialmente del caso del cine. Nuestra tesis sera que los nuevos medios tienen que ver basicamente con la ilusion y solo derivadamente con la imaginacion; por el contrario, el campo de la literatura tiene que ver solo con la imaginacion y no con la ilusion. Si esto es asi, algo debe estar mal con la pretension de la narratologia de ser el esquema teorico adecuado para entender cualquier fenomeno cultural, especialmente el de los nuevos medios. Insistiremos, por ello, en la distincion entre ilusion e imaginacion. De hecho, los teoricos literarios no lo consideran. Se suele decir que el cine es ficcion, y de hecho la literatura es ficcion, pero el cine es mucho mas que la ficcion, es una ilusion.
Para McLuhan la tecnología, la innovación o el cambio tecnológico en general, parecen conllevar lo que a primera vista vendría a ser una suerte de fatalidad la cual consistiría en generar una deficiencia en nuestra sensibilidad y, más en... more
Para McLuhan la tecnología, la innovación o el cambio tecnológico en general, parecen conllevar lo que a primera vista vendría a ser una suerte de fatalidad la cual consistiría en generar una deficiencia en nuestra sensibilidad y, más en general, en nuestra conciencia. Para entender en qué consiste esta deficiencia de la conciencia, en una primera aproximación a ella hablaremos de una falla perceptiva producida por la introducción de “cualquier” nueva tecnología. Dicha falla perceptiva puede describirse echando mano de una analogía usada en este contexto por el propio McLuhan. Se trata de tomar un modelo de la percepción visual y de transponerlo a la sensibilidad y la conciencia en general, a saber, el modelo de la visión estructurada en “figura” y “fondo”. El caso sencillo de esta analogía lo podríamos encontrar en el modelo de McLuhan para un artefacto cualquiera, tal como el automóvil. De hecho, refiriéndose al automóvil, McLuhan nos dice que el aparato mismo y sus usos vienen a ...
Andre Bazin defended every means to increase the “reality coefficient” in cinema. He specially prized cinema showing events integrally, what means, on the one hand, to show simultaneously and fully all the characters and all the objects... more
Andre Bazin defended every means to increase the “reality coefficient” in cinema. He specially prized cinema showing events integrally, what means, on the one hand, to show simultaneously and fully all the characters and all the objects pertaining to an event, and on the other to show the event integrally as it develops in time. Additionally Bazin showed that such a procedure reduces the purely literary component in cinema and, correspondingly, increases its illusory force – as to the fictional reality presented. Yet, Bazin work is not systematic, giving us brilliant insights scattered through many essays. Following Bazin’s main idea, this presentation attempts to systematically discuss the illusory potential of the shot presenting an event integrally as compared with the imaginary, that is, literary character introduced in cinema by suggesting an event by means of the montage of fragmentary shots. We proceed by means of a detailed consideration of the belief-structure of the aesthe...
Epistemología de las teorías sociales, naturales y cognoscitivas.
En este texto abordaremos el método de McLuhan principalmente a partir de algunas observaciones muy reveladoras en su obra Understanding Media. The Extensions of Man (1964). Proponemos como un concepto básico para entender el método de... more
En este texto abordaremos el método de McLuhan principalmente a partir de algunas observaciones muy reveladoras en su obra Understanding Media. The Extensions of Man (1964). Proponemos como un concepto básico para entender el método de McLuhan, el de estructura o, bien, “aproximación estructural” (McLuhan 1964, p. 13) a los medios, un enfoque que McLuhan distingue de forma explícita de la “aproximación convencional” (p. 71), que sería el de los tratados sistemáticos que siguen un desarrollo lógico a partir de ciertos presupuestos. McLuhan (1964) mismo utiliza con frecuencia el término “estructura” para referirse a su objeto de estudio, es decir, los medios, al hablarnos incluso del “estudioso de las estruc- turas mediáticas” (p. 195) y, según veremos, en McLuhan existe una correlación o paralelismo entre los medios entendidos como “estructura” y el método o “aproximación estructural” para su estudio. El método correspondería, pues, a su objeto o tema.
Marshall McLuhan forma parte del conjunto de teóricos que de una u otra manera ponen el acento en lo que en sentido estricto, con base en la tradición kantiana, puede ser llamado las estructuras de la experiencia. En términos kantianos... more
Marshall McLuhan forma parte del conjunto de teóricos que de una u otra manera ponen el acento en lo que en sentido estricto, con base en la tradición kantiana, puede ser llamado las estructuras de la experiencia. En términos kantianos las estructuras de la experiencia no son otra cosa que las condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia, es decir, de los fenómenos. Entre otros, E. Husserl, M. Heidegger, E. Durkheim, E. T. Hall, M. Foucault, por mencionar solamente a algunos teóricos además de McLuhan, trabajan con la idea de las estructuras de la experiencia, aislando unas, proponiendo otras y utilizando diferentes terminologías para nombrarlas. En este texto nos concentraremos en el caso de McLuhan. De hecho, las tres épocas mediáticas en la historia de la humanidad distinguidas por McLuhan, a saber, la época “aural oral”, la época “mecánica” y la época “eléctrica”, corresponden cada una a estructuras de la experiencia bien definidas. Podemos decir que la teoría med...
Presentamos el movimiento de los chalecos amarillos como forma social correlativa y a la vez posibilitada por la forma tecnológica de la red social Facebook en tanto “medio eléctrico” (McLuhan, 1994). Definimos los conceptos de... more
Presentamos el movimiento de los chalecos amarillos como forma social correlativa y a la vez posibilitada por la forma tecnológica de la red social Facebook en tanto “medio eléctrico” (McLuhan, 1994). Definimos los conceptos de movilización digital y de militante digital mostrando sus condiciones tecnológicas de posibilidad. El militantismo digital, delocalizado y en tiempo real, al margen de toda institución, es una forma social independiente de su contenido, es el generador de la polarización del mundo contemporáneo y es correlativo con mundo digital como la era de la ira y la angustia. Facebook es el a priori tecnológico del militantismo francés, las redes sociales en su conjunto son el a priori histórico (Foucault) de la era de la ira.
This text hast three parts: the first is concerned with the concept of form or structure of experience, the second part is devoted to the “electric form” of the experience, and the third part discusses the electric form of the experience... more
This text hast three parts: the first is concerned with the concept of form or structure of experience, the second part is devoted to the “electric form” of the experience, and the third part discusses the electric form of the experience generated by the mobile phone. Finally, the text explores the form of the political fostered by the mobile phone as smart phone.
Sin duda alguna David Bordwell es el teórico de cine más influyente en la actualidad en el medio anglosajón; su teoría cognitiva de la narración cinematográfica tiene importantes virtudes que en dicho medio la llevaron a desbancar a... more
Sin duda alguna David Bordwell es el teórico de cine más influyente en la actualidad en el medio anglosajón; su teoría cognitiva de la narración cinematográfica tiene importantes virtudes que en dicho medio la llevaron a desbancar a teorías rivales como la semiótica, la psicológica y la marxista. Por su base cognitivista la teoría de Bordwell tiene una importante tendencia empírica y especialmente hace hincapié en la continuidad entre las operaciones perceptivas y cognitivas en la vida real y en el cine narrativo. Sin embargo, justamente esta virtud cognitivista, que es la fuerza de la teoría de Bordwell, tiene la desventaja de dejar de lado fenómenos y categorías específicamente estéticos. Podríamos decir que la teoría cognitiva de Bordwell es una naturalización de la teoría del cine en la que la dimensión estética del fenómeno fílmico queda fuertemente desatendida. En particular el fenómeno de la ilusión tecnológica cinematográfica en tanto experiencia estética desaparece por comp...
Todos tenemos la experiencia de ver películas comerciales y entender sus historias, sin embargo, al ver una película en realidad ni oímos ni leemos ningún relato, no vivimos ninguna experiencia literaria propiamente dicha, es decir, vemos... more
Todos tenemos la experiencia de ver películas comerciales y entender sus historias, sin embargo, al ver una película en realidad ni oímos ni leemos ningún relato, no vivimos ninguna experiencia literaria propiamente dicha, es decir, vemos y oímos pero de ninguna manera estamos limitados a meramente comprender oraciones ni conceptos contenidos en oraciones. Si hiciéramos el experimento de simplemente oír una película, omitiendo el verla, en la mayoría de los casos no entenderíamos la historia de la película, con lo que llegamos a la verdad de Perogrullo de que el cine es una experiencia perceptiva antes que conceptual o, dicho de otra manera, que la inteligibilidad de una película, de su historia, se basa en lo que vemos. Este hecho, básico, el que la percepción visual es la base de la inteligibilidad de las películas, plantea el problema de cómo están construidas de tal manera que viendo entendamos una trama, una historia. Por supuesto, los realizadores cinematográficos han resuelto...
Consabidamente Christian Metz es uno de los teóricos más destacados entre quienes investigan el fenómeno del cine narrativo. Metz, sin embargo, plantea con toda la claridad deseable que el desarrollo del cine hacia la narratividad como... more
Consabidamente Christian Metz es uno de los teóricos más destacados entre quienes investigan el fenómeno del cine narrativo. Metz, sin embargo, plantea con toda la claridad deseable que el desarrollo del cine hacia la narratividad como tendencia dominante en dicho medio, no es algo necesario, ni siquiera era algo previsible en los inicios del cine. En cualquier caso, Metz hace su tarea principal el teorizar en qué consiste la narratividad del cine, cuáles son sus medios y sus formas, llegando a proponer lo que se conoce como la “gran sintagmática” de Metz (1966),1 la cual resumiría los grandes elementos de la narrativa cinematográfica. En este trabajo queremos cuestionar presupuestos básicos en la teoría de Metz. Ciertamente, Metz forma parte de toda una pléyade de teóricos de la narratividad en general y en particular de la cinematográfica, por lo que se podría haber escogido a otro autor, sin embargo, la importancia y a la autoridad de Metz permiten hacerlo centro de la crítica a ...

And 43 more

Este texto pretende exponer los conceptos básicos necesarios para abordar el estudio del software tomando como punto de partida la teoría de medios propuesta por Marshall McLuhan, quien considera a los medios como extensiones del hombre.... more
Este texto pretende exponer los conceptos básicos necesarios para abordar el estudio del software tomando como punto de partida la teoría de medios propuesta por Marshall McLuhan, quien considera a los medios como extensiones del hombre. Entre los planteamientos que retomamos de este teórico canadiense se encuentran la temperatura de los medios, la metáfora tetrádica y las tres grandes eras de la civilización determinadas mediáticamente, es decir, con arreglo a la estructura predominante de la experiencia de acuerdo con el entorno mediático dominante. Al final, analizamos las características de la era actual apoyándonos en los desarrollos teóricos de Derrick de Kerckhove para culminar con la teoría de Lev Manovich acerca de los nuevos medios y específicamente del software.