Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
El propósito de la obra es contribuir al desarrollo continuo de la alfabetización espacial arqueológica de estudiantes e investigadores interesados en implementar tecnologías espaciales en sus propias investigaciones. El objetivo de una... more
El propósito de la obra es contribuir al desarrollo continuo de la alfabetización espacial arqueológica de estudiantes e investigadores interesados en implementar tecnologías espaciales en sus propias investigaciones. El objetivo de una recopilación de artículos de esta naturaleza es, en primer lugar, incentivar a los arqueólogos a hacer cotidiano el uso de las tecnologías espaciales en sus investigaciones y, en segundo lugar, presentar los casos de estudio de una forma didáctica y fácil, pero con el rigor cientíco, que permita al lector el aprendizaje e implementación de los análisis espaciales, con la intención de sembrar un pensamiento espacial en los futuros arqueólogos en México.
Esperamos que esta recopilación de estudios de caso sea una punta de
lanza para fomentar una mayor discusión interdisciplinaria en torno al pensamiento espacial entre los estudiantes e investigadores, siempre con la consigna de que la utilización de las tecnologías espaciales no son el nal de la investigación, sino apenas el inicio, pensando en una arqueología más integral, donde el trabajo de campo sea la base de cualquiera de nuestras investigaciones y el enfoque espaciotemporal, uno de nuestros aliados.
La arqueología es una disciplina envuelta en relaciones multidisciplinarias que constantemente se abre espacios y se nutre con innovaciones de otros campos de la ciencia; sus relaciones y aperturas con distintas disciplinas han hecho de... more
La arqueología es una disciplina envuelta en relaciones multidisciplinarias que constantemente se
abre espacios y se nutre con innovaciones de otros campos de la ciencia; sus relaciones y aperturas con
distintas disciplinas han hecho de ella un albergue propicio para nuevas propuestas teórico-metodoló-
gicas, favorables para entender las sociedades pretéritas a partir de las evidencias materiales.
Una de estas innovaciones, incorporada de manera paulatina por los arqueólogos en su quehacer científico, es la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), plataformas digitales
enfocadas inicialmente en la geografía y después en otras disciplinas, en las que el componente espacial y territorial es significativo.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las tecnologías espaciales están jugando un papel clave en la interpretación arqueológica. En este sentido, esta investigación explora el uso de SIG en torno al estudio de la configuración de... more
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las tecnologías espaciales están jugando un papel clave en la interpretación arqueológica. En este sentido, esta investigación explora el uso de SIG en torno al estudio de la configuración de paisaje de la tradición Teuchitlán, una de las sociedades complejas más tempranas en el Occidente de México (400 a. C.-450 d. C.), su ritmo social a escala regional permitió la proliferación de asentamientos con elementos distintivos como el estilo arquitectónico caracterizado por estructuras circulares, la explotación de yacimientos de obsidiana y la utilización de paisajes agrícolas del Valle de Tequila.
En este contexto, hemos seleccionado una serie de análisis espaciales usados en los SIG, con el propósito de entender la complejidad social de esta tradición, basándonos en tres aspectos de aproximación: las formas del espacio, la deconstrucción del espacio y el sentido del espacio. Cada aspecto forma parte sustancial de una interpretación integral de la tradición Teuchitlán y cuestiona las hipótesis existentes sobre patrones de organización social, política y económica, proponiendo un análisis de arqueología espacial y de paisaje bajo la lupa de los SIG.
En resumen, esta investigación explica con la ayuda de los SIG, como el paisaje arqueológico de la tradición Teuchitlán estaba dividido en pequeñas unidades sociopolíticas interconectadas en una configuración flexible y fluida, que compartían cotidianamente elementos culturales.
En la investigación que se presenta, se vinculan las fuentes históricas con datos arqueológicos e información geográfica, con la finalidad de construir una base de datos que nos permita elaborar un modelo predictivo arqueológico basado en... more
En la investigación que se presenta, se vinculan las fuentes históricas con datos arqueológicos e información geográfica, con la finalidad de construir una base de datos que nos permita elaborar un modelo predictivo arqueológico basado en la teoría probabilística de Dempster-Shafer. Lo anterior con la intención de conocer los niveles interpretativos del uso de Sistemas de Información Geográfica en el quehacer arqueológico, proponiendo de esta manera nuevas estrategias en el diseño de la prospección arqueológica de futuras investigaciones. Este ejercicio se plantea a partir de un tema tan importante en el occidente de México, como es el de minería del cobre durante el siglo XVI en la región de Tierra Caliente, Michoacán.
El crecimiento acelerado de las ciudades en el siglo XX ha desconcentrado las actividades de sus habitantes en busca de más espacio para vivir y trabajar, lo cual ha modificado los patrones de diversidad y densidad de las funciones... more
El crecimiento acelerado de las ciudades en el siglo XX ha desconcentrado las actividades de sus habitantes en busca de más espacio para vivir y trabajar, lo cual ha modificado los patrones de diversidad y densidad de las funciones urbanas generando concentración y segregación. Algunos grupos de población urbana, como los adultos mayores, no cuentan con el capital espacial para acceder a las
oportunidades urbanas que favorecen su bienestar. Esta investigación propone un Índice de Multifuncionalidad Local (IML) que mide y compara la diversidad y densidad de las unidades económicas en el territorio (el grado de multifuncionalidad). Se estima el IML a escala de sección electoral para las 13 zonas metropolitanas del país, con más de un millón de habitantes en 2020. El grupo analizado es el de Personas Adultas Mayores (PAM).
Resumen Utilizamos estadística espacial para examinar la geodemografía de los ninis en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Hasta donde sabemos, la literatura especializada en ninis no reporta estudios con nuestra aproximación... more
Resumen Utilizamos estadística espacial para examinar la geodemografía de los ninis en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Hasta donde sabemos, la literatura especializada en ninis no reporta estudios con nuestra aproximación estadística. Exploramos cuatro preguntas clave: ¿Cuántos son? ¿Dónde están? ¿Cómo se ex-plica estadísticamente su distribución espacial? ¿Les afecta la accesibilidad a las oportunidades de empleo y educación? Dado el carácter seminal de nuestro enfo-que, abordamos las preguntas con visión socioespacial, pero sin hacer, por ahora, cortes profundos de variables como sexo, nivel escolar y características de su hogar de origen. Los resultados abren nuevos caminos de investigación.
La Región del Pico de Tancítaro con 67 456 ha es una de las zonas con mayor producción de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass) en Michoacán, México. Al inicio de la década de 1970 empezó el cambio de cobertura vegetal y uso de suelo... more
La Región del Pico de Tancítaro con 67 456 ha es una de las zonas con mayor producción de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass) en Michoacán, México. Al inicio de la década de 1970 empezó el cambio de cobertura vegetal y uso de suelo para el cultivo de aguacate, acelerándose desde la década de 1990. Así, el objetivo de este estudio fue evaluar la aptitud territorial para este cultivo con el conocimiento local del paisaje en la Región, la implementación del modelo Agrilocal y la premisa de que algunos de los factores socioeconómicos y ambientales que los agricultores consideren para determinar cuales zonas son más aptas para el cultivo de aguacate, están contenidos en los patrones espaciales actuales e históricos de la distribución de este cultivo (observables en imá-genes de satélite). Los resultados del modelo Agrilocal indicaron que la mayoría de las zonas de aptitud óptima, dentro de la región de estudio, se usan para el cultivo de aguacate (clases de aptitud alta y muy alta) en 87 y 62 % de la superficie, respectivamente. Esto muestra que las zonas con mayor potencial para implementar este cultivo son escasas, en particular por la competencia entre el crecimiento de los asentamientos humanos, la expansión de otros cultivos y el propio cultivo de aguacate en la región. La aplicación del modelo Agrilocal se estimó deseable en las demás regiones del estado de Michoacán, donde el cultivo de aguacate es importante para la economía local. Permitir la expansión descontrolada del cultivo puede ocasionar deterioro ambiental y poner en riesgo la sustentabilidad de esta actividad en el estado. Palabras clave: Pico de Tancítaro, modelo Agrilocal, cultivo de aguacate, evaluación de tierras. ABSTRACT The region of Pico Tancitaro, with 67 456 ha, is one of the areas with the highest production of avocado (Persea americana Mill. cv. Hass) in Michoacan, Mexico. The first changes in vegetation and use of soil for the cultivation of avocado occurred in the early 1970s; these changes increased as of the 1990s. Thus, the aim of this study was to evaluate the land suitability for this crop with the local knowledge of the Region landscape and implement the Agrilocal model, with the premise that some of the socioeconomic and environmental factors that the farmers consider to determine which areas are more suited for avocado cultivation, are contained in the current and historical spatial patterns of distribution of this crop (observed in satellite images). The Agrilocal model results indicate that 87 and 62 % of the areas with the highest suitability (high and very high suitability categories, respectively), within the area of study, are used for the cultivation of avocado. This shows that the areas with the highest potential to implement this crop are scarce, mainly due to the competitivity between the growth of human settlements, the expansion of other crops, and the cultivation of avocado itself in the region. The application of the Agrilocal model was estimated desirable in the rest of the State of Michoacan regions, where the cultivation of avocado is important for the local economy. Allowing the uncontrolled expansion of this crop can cause environmental deterioration and put at risk the sustainability of this activity in this state.
Resumen El envejecimiento de la población mexicana es el fenómeno demográfico más importante que vivirá el país en el siglo XXI (Ham, 2003; Ordorica, 2012), será predominantemente urbano y tendrá una dimensión socioespacial que apenas se... more
Resumen
El envejecimiento de la población mexicana es el fenómeno demográfico más importante que vivirá el país en el siglo XXI (Ham, 2003; Ordorica, 2012), será predominantemente urbano y tendrá una dimensión socioespacial que apenas se empieza a estudiar a fondo (Garrocho y Campos, 2005, 2016; Negrete, 2003; Zamorano et al., 2012). El presente artículo tiene como finalidad plantear las bases metodológicas para analizar este fenómeno demográfico, mediante el uso de varios índices como segregación, marginación y multifuncionalidad que se manifiestan espacialmente, con el propósito de estimar el capital espacial de las personas adultas mayores en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM).
En este sentido, la propuesta tiene como objetivos principales: 1) estimar la multifuncionalidad de las zonas de segregación de población mayor en situación de alta marginación en el AMCM; 2) identificar las zonas críticas por su baja multifuncionalidad; y 3) perfilar medidas de política socioespacial tendientes a mejorar las condiciones de multifuncionalidad y el bienestar de la población mayor
que reside en esas zonas críticas.
Para llevar a cabo esta investigación, el trabajo se divide en cuatro secciones. En la primera, se aborda el enfoque teórico, se muestran tres perspectivas para explicar la problemática de la segregación y marginación espacial en tres enfoques básicos: nuevo urbanismo, ciudad compacta y smart city y Activos,  Vulnerabilidad y Estructura de oportunidades (AVEO).
En la segunda sección se propone una metodología para explicar la manera en que la diversidad y densidad de acceso a bienes y servicios se manifiesta espacialmente a través del concepto multifuncionalidad, entendida como la diversidad de oportunidades en el espacio cotidiano para acceder y utilizar bienes y servicios de uso habitual (Batty et al., 2004), disponibles para un grupo específico de población
(personas adultas mayores), suponiendo que existe más de una actividad o función en una misma zona y al mismo tiempo (coincidencia en tiempo y espacio) (Batty et al., 2004). En este sentido, se construyó un perfil para personas adultas mayores de acuerdo a sus necesidades cotidianas de acceso a bienes y servicios.
La idea más importante que subyace en esta propuesta metodológica es el costo de transporte que deben sufragar las personas para acceder y aprovechar los bienes y servicios clave, que no es solamente de tipo económico, sino que incluye otras dimensiones como el tiempo, el esfuerzo o el riesgo del trayecto, que pueden ser más importantes que la dimensión económica en la escala del espacio cotidiano, particularmente para la población de personas adultas mayores (Cascetta y Cartenì, 2014; Garrocho y Campos, 2016).

Para analizar el costo con las implicaciones anteriores se implementó el concepto umbral de distancia, que considera los trayectos que las personas adultas mayores pueden cubrir caminando confortablemente. Este umbral modela la organización funcional del espacio cotidiano y muestra las áreas a través de un análisis de redes de desplazamiento y los alcances a bienes y servicios.
En la tercera sección se discuten los principales resultados, para ello se analizan los efectos que tiene la multifuncionalidad como factor de capital espacial, por lo que se retomó la información de índices de segregación para personas mayores presentada por Garrocho y Campos (2006) y el índice de marginación (Conapo, 2017) en el AMCM.
Este análisis ayudó a conocer los grados de ambos índices y la delimitación de áreas de atención prioritaria. A partir de esto, se identifican y correlacionan los resultados a una escala humana, escala micropolitana (barrio), con el propósito de explicar los resultados, inicialmente, a nivel delegación y/o municipio para después identificar colonias, lo que revela su estructura espacial en relación con el análisis de los índices
(segregación y marginación) y su multifuncionalidad.
Finalmente, en la cuarta sección se presentan los hallazgos y aportes del trabajo, con hincapié en la importancia de generar políticas públicas urbanas específicas para el grupo de personas adultas mayores.
En este trabajo se localizaron áreas con distintos grados de segregación, marginación y multifuncionalidad, las cuales muestran una diferencia en sus patrones espaciales entre la periferia y el centro del AMCM. Este primer diagnóstico presenta las áreas prioritarias en la implementación de políticas públicas para personas adultas mayores, pero también da un panorama de la diversidad y densidad expresado en la multifuncionalidad, que se traduce en los distintos niveles de capital espacial para este sector de la población. Esta investigación trata de mostrar la utilidad de los
métodos del enfoque espaciotemporal frente a los enfoques tradicionales (no-espaciales) para el estudio del envejecimiento a escala urbana.

Palabras clave: adultos mayores, multifuncionalidad, accesibilidad,
segregación, Área Metropolitana de la Ciudad de México.
Résumé Parmi les manifestations culturelles de l’Occident du Mexique, la tradition Teuchitlán est l’une des plus anciennes, ses débuts remontant à la période Préclassique (1000 av. J.-C. à 200 apr. J.-C.). Son extension régionale et son... more
Résumé

Parmi les manifestations culturelles de l’Occident du Mexique, la tradition Teuchitlán est l’une des plus anciennes, ses débuts remontant à la période Préclassique (1000 av. J.-C. à 200 apr. J.-C.). Son extension régionale et son organisation dans l’espace ont permis de mettre en place des méthodes d’analyse spatiale au moyen de Systèmes d’Information Géographiques (SIG). L’objectif de ce travail est de présenter un panorama général des dynamiques de mobilité et du probable réseau de chemins qui sillonnait le paysage de la Vallée de Tequila (état du Jalisco, Mexique). Pour ce faire, nous avons utilisé des outils propres aux Systèmes d’Information Géographiques. Notre travail s’est centré sur la recherche de chemins de moindre coût (least-cost path, LCP), en nous appuyant sur les images satellites et les Modèles Numériques de Terrain (MNT). Cette étude fournit des informations sur la façon dont les habitants de la tradition Teuchitlán cohabitaient avec l’espace qu’ils occupaient, grâce à leurs voies de circulation.
Mots clés : Système d’Information Géographiques, analyse spatiale, chemin le plus court, coût de surface.

Abstract
The Teuchitlán people are one of the oldest known cultures in western Mexico and their beginnings date back to the Preclassic period (400 B.C.E. to 200 C.E.). This civilisation was regional in size, and its societal structure allowed for the implementation of spatial analysis with the use of Geographical Information Systems. The aim of this paper is to give a panoramic regional view of movements, and the possible network of paths that stretched across the landscape of the Tequila Valley, in the region of Jalisco, Mexico. To this end, GIS systems were used. Our work centred upon the search for LCPs (least-cost paths) with the help of satellite imaging and digital elevation models. This study demonstrates that the Teuchitlán people interacted with their environment through the means of a network of paths.
Key Words: GIS, spatial analysis, least-cost paths, landscape archaeology.
"La tradición Teuchitlán es una de las sociedades complejas más tempranas en el Occidente de México (periodos preclásico tardío y hasta inicios del clásico temprano, 300 a.C. y el 200 d.C.), su ritmo social a escala regional, permitió el... more
"La tradición Teuchitlán es una de las sociedades complejas más tempranas en el Occidente de México (periodos preclásico tardío y hasta inicios del clásico temprano, 300 a.C. y el 200 d.C.), su ritmo social a escala regional, permitió el desarrollo de elementos distintivos como es un estilo arquitectónico complejo y de carácter formal con estructuras circulares, prácticas funerarias en tumbas de tiro y la elaboración de figurillas cerámicas huecas de gran tamaño. En este contexto, este trabajo busca aproximarse a la configuración visual de los sitios que componen esta tradición, con la uso de los Sistemas de Información Geográficos (SIG), relacionando su importancia de visibilidad e intervisibilidad (Viewshed), retomando trabajos de clasificación e interacción de sitios de Weigand (1993) y, Ohnersorgen y Varien (1996 y 2008) en investigaciones anteriores.

Palabras claves: Tradición Teuchitlán; análisis espacial; visibilidad; Sistema de Información Geográficos; arqueología del paisaje.


Key words: Tradition Teuchitlán; spatial analysis; visibility; Geographical Information System; landscape archaeology.

Abstract:
The Teuchitlán culture represents one of the earliest complex societies in western Mexico (late pre-classic period up to the beginnings of the early classic period: 300 B.C. and 200 A.C.). The rhythm of community life on a regional scale allowed for the development of distinctive elements such as a complex and formal architectural style with circular structures, funerary practices involving shaft tombs, and the making of large ceramic figurines. In this context, this article looks to get closer to discerning the visual configuration of the sites pertaining to this culture, using Geographical Information Systems (GIS), relating the importance of their visibility and intervisibility (using Wiewshed analysis), and taking up the work done on site classification and interaction by Weigand (1993), and Ohnersorgen and Varien (1996 and 2008) in previous research.
"
Research Interests:
RÉSUMÉ Les Systèmes d’Information Géographiques (SIG) ont tout d’abord été utilisés comme outil en géographie, et par la suite, dans d’autres disciplines pour lesquelles la dimension spatiale et territoriale est significative ; les... more
RÉSUMÉ
Les Systèmes d’Information Géographiques (SIG) ont tout d’abord été utilisés comme outil en géographie, et par la suite, dans d’autres disciplines pour lesquelles la dimension spatiale et territoriale est significative ; les archéologues ont donc naturellement adopté les SIG dans leur pratique scientifique.
Les travaux de recherche, exposés dans cette thèse, explorent l’utilisation des SIG ainsi que d’autres outils, dans le paysage archéologique de la tradition Teuchitlán, durant le Préclassique récent et le debut du classique (350 av. J.-C. apr. 400 J.-C.), grâce à l’application d’études spatiales comme : l’analyse de visibilité, l’analyse de mobilité et l’analyse d’aires d’influence; ces dernières proposent une nouvelle façon de comprendre les modes d’habitat, la structure politique et l’organisation territoriale des anciens habitants de la vallée de Tequila.
Cette thèse permet de démontrer que le paysage archéologique de la tradition Teuchitlán se trouvait divisé en petites unités sociopolitiques, interconnectées les unes aux autres dans une configuration flexible et fluide et partageant quotidiennement des éléments culturels.

Mots clés : tradition Teuchitlán, analyse spatiale, visibilité, mobilité, analyse d’aires d’influence.
Research Interests:
Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) son una herramienta utilizada inicialmente por la geografía y después por otras disciplinas en las que el componente espacial y territorial es significativo; es así que los arqueólogos y los... more
Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) son una herramienta utilizada inicialmente por la geografía y después por otras disciplinas en las que el componente espacial y territorial es significativo; es así que los arqueólogos y los geoarqueólogos cogieron rápidamente los SIG en su quehacer científico. A través de dos ejemplos latinoamericanos de utilización de esta herramienta, proponemos ilustrar el aporte de este método para el estudio de la cultura Teuchitlán en México y para la cultura Tiwanaku en Bolivia.
Sobre esa base, esta investigación explora el uso de esta herramienta, y algunas otras, en el paisaje arqueológico de la tradición Teuchitlán durante el Preclásico tardío y clásico temprano (350 a.C a 400 d.C.), mediante la aplicación de estudios especiales como: análisis de visibilidad, análisis de movilidad y el análisis de capitación de sitio; los cuales sugieren una nueva forma de entender los patrones de asentamiento, la estructura política y la organización territorial de los antiguos pobladores del valle Tequila. Nuestra investigación explica cómo el paisaje arqueológico de la tradición Teuchitlán se encontraba dividido en pequeñas unidades socio políticas interconectadas en una configuración flexible y fluida, las cuales compartían cotidianamente elementos culturales.
El sitio arqueológico prehispánico de Tiwanaku, situado a 19 km al sur-este del Lago Titicaca, es directamente dependiente de la evolución de la línea de base del Lago pero también de la morfología de la llanura aluvial del Río Guaquira-Tiwanaku.
La utilización de un SIG en el marco de la Misión Arqueología y Paleoambiente del Río Guaquira˗Tiwanaku permite asociar los datos arqueológicos con los datos geomorfológicos. Los primeros resultados de este estudio interdisciplinario permiten ya aportar nuevos datos acerca de los paisajes contemporáneos de la cultura tiwanakota. Desde el Formativo Temprano (~1200 a.C.), las poblaciones ancestrales del valle tuvieron que adaptar sus actividades a los límites medioambientales y a sus variaciones hasta Tiwanaku V (~1200 d.C.).
Résumé Parmi les manifestations culturelles de l’Occident du Mexique, la tradition Teuchitlán est l’une des plus anciennes, ses débuts remontant à la période Préclassique (1000 av. J.-C. à 200 apr. J.-C.). Son extension régionale et son... more
Résumé
Parmi les manifestations culturelles de l’Occident du Mexique, la tradition Teuchitlán est l’une des plus anciennes, ses débuts remontant à la période Préclassique (1000 av. J.-C. à 200 apr. J.-C.). Son extension régionale et son organisation dans l’espace ont permis de mettre en place des méthodes d’analyse spatiale au moyen de Systèmes d’Information Géographiques (SIG). L’objectif de ce travail est de présenter un panorama général des dynamiques de mobilité et du probable réseau de chemins qui sillonnait le paysage de la vallée de Tequila (état du Jalisco, Mexique). Pour ce faire, nous avons utilisé des outils propres aux Systèmes d’Information Géographiques. Notre travail s’est centré sur la recherche de chemins de moindre coût (least-cost path, LCP), en nous appuyant sur les images satellites et les Modèles Numériques de Terrain (MNT). Cette étude fournit des informations sur la façon dont les habitants de la tradition Teuchitlán géraient l’espace qu’ils occupaient, grâce à leurs voies de circulation.
Mots clés : Système d’Information Géographiques, analyse spatiale, chemin le plus court, coût de surface.
"
La tradición Teuchitlán es una de las manifestaciones culturales más antiguas conocidas en el Occidente de México, su inicio se remonta al período Preclásico (1000 a.C. al 200 d.C.); su escala de tipo macroregional y la estructura de su... more
La tradición Teuchitlán es una de las manifestaciones culturales más antiguas conocidas en el Occidente de México, su inicio se remonta al período Preclásico (1000 a.C. al 200 d.C.); su escala de tipo macroregional y la estructura de su organización permitieron implementar métodos de análisis espacial con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica. El propósito de este trabajo es mostrar un paisaje arqueológico de las dinámicas de movilidad y la posible red de caminos prehispánicos entre el Valle de Tequila, Jalisco y el suroeste del Estado de Zacatecas. Explicando cómo esta zona funciono como un espacio de transición e interacción, donde convergen distintas manifestaciones culturales, unas provenientes del Occidente de México y otras de origen más norteño, por lo que tuvieron que adaptarse unas a otras, enriqueciéndose de la misma manera.
Desgraciadamente son pocos los trabajos que nos hablan de la presencia de la tradición Teuchitlán en nuestro Estado. Por esta razón, se presenta esta investigación que no ayuda a entender y conocer el papel que jugo esta tradición en el territorio zacatecano; para este fin se utilizaron herramientas propias de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Nuestro trabajo se centró en la búsqueda de caminos de menor costo (least-cost path, LCP) con ayuda de información como imágenes satelitales, ortófotos y modelos de elevación digital.

Palabras clave: Sistemas de Información Geográfica, análisis espacial, caminos óptimos, patrimonio cultural.
In this case study, an archaeological predictive model is to be developed based on the probability theory of Dempster-Shafer. This proposed model is to be applied to a very important element in the history of Western Mexico: copper mining... more
In this case study, an archaeological predictive model is to be developed based on the probability theory of Dempster-Shafer. This proposed model is to be applied to a very important element in the history of Western Mexico: copper mining from the Pre-Hispanic period to the 16th century. The aim of this work is to present how this tool, enriched by various disciplines such as ethno-history, geography, and archaeology, etc., can go beyond simple archaeological analysis. This presents us with another view of how practices are changing with the use of new analytical tools. Innovation is an everyday occurrence and is thus indispensable.
Research Interests: