Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Daniel Moyano
  • La Plata (Buenos Aires - Argentina)
La divulgación de conocimientos agropecuarios con base técnica fue una de las tantas prioridades del Ministerio de Agricultura de la Nación, que cristalizó en la organización de Agronomías Regionales para abastecer las demandas de... more
La divulgación de conocimientos agropecuarios con base técnica fue una de las tantas prioridades del Ministerio de Agricultura de la Nación, que cristalizó en la organización de Agronomías Regionales para abastecer las demandas de diferentes regiones del país. En particular, la implementación de un sistema de Enseñanza Extensiva demandó la asociación estratégica con firmas ferroviarias para ampliar la cobertura de aquel servicio, en términos de extensión y de potenciales destinatarios. Es objetivo de este artículo conocer las primeras discusiones sobre el sistema de las Agronomías Regionales y su grado de implementación a partir del decisivo apoyo de las firmas ferroviarias, en los casos tucumano, mendocino y pampeano.
La conexión ferroviaria entre Tucumán y la región central del país afianzó la autoridad nacional en el norte y fue clave para el impulso de la industria azucarera. La historiografía cuenta con destacados avances. Empero, se atendió casi... more
La conexión ferroviaria entre Tucumán y la región central del país afianzó la autoridad nacional en el norte y fue clave para el impulso de la industria azucarera. La historiografía cuenta con destacados avances. Empero, se atendió casi exclusivamente a su relación con la modernización y salida de la producción de esta agroindustria, y la conexión entre ingenios y plantaciones. Se buscará aportar nueva evidencia al tema, a través del estudio del Ferrocarril Noroeste Argentino, una línea clave para integrar económicamente la provincia. Se analizará su rol en el desarrollo de la “nueva” región azucarera de la llanura centro-sur. Además, se abordarán otras facetas, ya que este tendido reorganizó las comunicaciones y el transporte de personas al unir a la capital tucumana con centros poblacionales ubicados en antiguas rutas comerciales, y propició la expansión de diferentes ramas de la economía durante este período de transformaciones.
Centramos nuestra atención en los primeros proyectos de enseñanza superior de las ciencias agronómicas llevados a cabo por la Universidad de Tucumán (durante su etapa provincial y posteriormente nacional), con el propósito de visibilizar... more
Centramos nuestra atención en los primeros proyectos de enseñanza superior de las ciencias agronómicas llevados a cabo por la Universidad de Tucumán (durante su etapa provincial y posteriormente nacional), con el propósito de visibilizar el desempeño de las instituciones educativas en la región norte del país como formadoras de recursos humanos en materia agrícola. Analizaremos las propuestas iniciales en el ámbito universitario, las principales directrices de los proyectos y los obstáculos que impidieron afianzar las carreras. A la vez, examinaremos la reorientación de esta casa de altos estudios hacia la formación de peritos agrónomos de nivel secundario, elemento basal que le permitió, en años posteriores, concretar los proyectos primigenios de instrucción agrícola superior de carácter regional. La elección de nuestro objeto de estudio permite aproximarnos a un tópico virtualmente desatendido y, junto con la apropiación de documentación inexplorada, revisar ciertas narrativas gen...
La provincia de Tucumán (República Argentina) comprende un territorio mediterráneo con grandes variaciones de relieve que se extiende entre la Cordillera de Los Andes y la llanura chaqueña. Durante el siglo XIX, el cultivo y procesamiento... more
La provincia de Tucumán (República Argentina) comprende un territorio mediterráneo con grandes variaciones de relieve que se extiende entre la Cordillera de Los Andes y la llanura chaqueña. Durante el siglo XIX, el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar cobró un incremento notable hasta convertirla, al final de esa centuria, en el principal centro productor del país. En la actualidad, la mayor parte de los ingenios azucareros se ubican a cierta distancia de San Miguel de Tucumán, su ciudad capital, pero la evidencia histórica indica que hace poco más de un siglo y medio, muchos de ellos se instalaron en terrenos que hoy pertenecen a su casco urbano. Al poseer características preindustriales, un porcentaje significativo de esos ingenios no pudo adecuarse al cambio tecnológico ocurrido en las últimas décadas del siglo XIX y debieron cerrar. Ello llevó a la destrucción de sus instalaciones y luego el rápido crecimiento de la ciudad sepultó con cemento la mayor parte de la evidencia física. En el marco de una investigación interdisciplinaria más amplia, el presente artículo explora las diferentes alternativas de análisis que ofrece la evidencia documental para poder localizarlos, estudiar sus características y recuperar parte del rico pasado azucarero local
Durante gran parte del siglo XIX, en los alrededores de la ciudad de San Miguel de Tucumán, se situaron un buen número de propiedades dedicadas al cultivo de cereales, frutales, forrajeras, y también al procesamiento de la caña de azúcar... more
Durante gran parte del siglo XIX, en los alrededores de la ciudad de San Miguel de Tucumán, se situaron un buen número de propiedades dedicadas al cultivo de cereales, frutales, forrajeras, y también al procesamiento de la caña de azúcar en establecimientos donde fabricaban azúcares, aguardientes y dulces. Al poseer características preindustriales, un porcentaje significativo de esos ingenios no se adecuó al cambio tecnológico ocurrido en las últimas décadas del siglo XIX y cerraron sus puertas. En la actualidad, un porcentaje significativo de ellos ha desaparecido como consecuencia del avance de la urbanización, que sepultó gran parte de sus restos materiales. La evidencia histórica indica que muchos de estos trapiches se instalaron en terrenos al este de la ciudad, en el área conocida como el Bajo, donde hoy se encuentra el Parque 9 de Julio. En el marco de una investigación interdisciplinaria, el presente artículo explora una alternativa metodológica que combina el análisis documental con el cartográfico, con el fin de localizar los solares donde se erigieron estos ingenios y explorar, a futuro, las posibilidades de realizar trabajos de arqueología urbana para identificar evidencia material, mueble y/o inmueble. Se busca sumar información que pudiera ser útil para para historiadores, arqueólogos y estudiosos de la arquitectura y el patrimonio mediante la indagación de fuentes novedosas sobre estos establecimientos preindustriales de mediados del siglo XIX, componentes centrales del pasado azucarero provincial.
Se indagan las transformaciones acaecidas en la estructura empresarial azucarera durante las primeras décadas del siglo XX, con especial énfasis en las estrategias que instrumentaron las familias tucumanas para mantener la propiedad y el... more
Se indagan las transformaciones acaecidas en la estructura empresarial azucarera durante las primeras décadas del siglo XX, con especial énfasis en las estrategias que instrumentaron las familias tucumanas para mantener la propiedad y el control de sus firmas. Durante estos años se produjo un recambio en los planteles empresariales, con el apartamiento o muerte de los socios fundadores y la continuidad de sus descendientes. Por lo tanto, importa analizar el proceso de sucesión generacional en los puestos dirigenciales, el peso cualitativo que tuvieron las redes parentales y amicales en la unión y reciprocidad hacia dentro de las firmas, y su rol como canales por donde se transmitieron valores y aptitudes empresariales, variables que coadyuvaron a la pervivencia del elemento familiar en numerosas firmas de esta economía regional de la Argentina. En el escrito se recapitulan resultados de trabajos anteriores, se actualizan conceptos y debates, y se agregan nuevos estudios de casos.
El desarrollo de la industria azucarera en Tucumán (Argentina) en el último cuarto del siglo XIX generó una vertiginosa transformación de la economía provincial. La creciente elaboración de azúcares y aguardientes y la necesidad de... more
El desarrollo de la industria azucarera en Tucumán (Argentina) en el último cuarto del siglo XIX generó una vertiginosa transformación de la economía provincial. La creciente elaboración de azúcares y aguardientes y la necesidad de colocarla en los mayores mercados del país, representó uno de los principales estímulos para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria. En 1895, tres líneas vinculaban a Tucumán con la región central y los puertos, una con el norte, y otra recorría el interior de la provincia, enlazando los departamentos del sur tucumano, entre la llanura central y la zona del piedemonte. Con todo, los rieles conectaron, además de ingenios y fincas agrícolas, a numerosos centros poblacionales, por lo que no solo modificaron las comunicaciones y el transporte de personas, sino que favorecieron la expansión del comercio en el interior de la provincia. El artículo analiza la estructura comercial desarrollada en Tucumán asociada al crecimiento económico generado por el auge azucarero y a la red ferroviaria que surcó el interior, con el foco puesto en su magnitud y distribución dentro del espacio provincial. Apoyaremos nuestro estudio en datos estadísticos, información cualitativa y en fuentes escasamente trabajadas, como las cédulas censales de 1895 sobre el sector comercial
Presentación del dossier a cargo de Daniel Moyano y Florencia Rodríguez Vázquez, donde se exponen el estado de la cuestión de la temática, aspectos sobresalientes de las investigaciones convocadas y líneas de estudios a profundizar. Fil:... more
Presentación del dossier a cargo de Daniel Moyano y Florencia Rodríguez Vázquez, donde se exponen el estado de la cuestión de la temática, aspectos sobresalientes de las investigaciones convocadas y líneas de estudios a profundizar. Fil: Moyano, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rodriguez Vázquez, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin
El presente artículo pretende ofrecer una nueva mirada acerca del difícil proceso de construcción de una unidad monetaria en Argentina entre las décadas de 1820 y 1880. Se pone el foco en la circulación en las provincias del interior,... more
El presente artículo pretende ofrecer una nueva mirada acerca del difícil proceso de construcción de una unidad monetaria en Argentina entre las décadas de 1820 y 1880. Se pone el foco en la circulación en las provincias del interior, buscando explicar las consecuencias de mediano y largo plazo generadas por la existencia de diferentes instrumentos monetarios, y se periodiza el fenómeno según los avatares que sufrió.  Por  un lado, se realiza un análisis detallado de la evolución del medio circulante más  difundido allí, el denominado 'peso boliviano'. Por otro, se presentan cotizaciones con respecto al oro en plazas que consideramos clave por su rol en la articulación económica del territorio nacional: Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Buenos Aires. Los resultados sugieren la existencia de tres áreas de circulación monetaria claramente delimitadas, más allá de la 'anarquía monetaria' que la literatura ha identificado.
Nos proponemos analizar el desenvolvimiento del sector azucarero tucumano entre la década de 1920 y los primeros años de 1940. El foco estará puesto en las estrategias empresariales desplegadas por los industriales azucareros para... more
Nos proponemos analizar el desenvolvimiento del sector azucarero tucumano entre la década de 1920 y los primeros años de 1940. El foco estará puesto en las estrategias empresariales desplegadas por los industriales azucareros para sobrellevar una coyuntura adversa signada por las disputas internas del sector, el exceso de producción y las regulaciones a la actividad. Para esto, exploraremos los diferentes ensayos productivos que se implementaron, la nueva atención prestada a los subproductos del azúcar (particularmente, la melaza residual para la fabricación de diferentes tipos de alcoholes y el bagazo para la elaboración de pasta de celulosa y papel). Asimismo, indagaremos sobre las acciones conjuntas llevadas a cabo entre el sector privado y las instituciones científicas como la Estación Experimental Agrícola de Tucumán. Palabras clave: azúcar, subproductos, economía regional, innovación
Propomo-nos a analisar aspectos específicos dos empresários do açúcar argentino, a partir do estudo da firma “Avellaneda & Terán”, empresa familiar, proprietária da usina “Los Ralos”, na província de Tucumán. Este caso é de interesse... more
Propomo-nos a analisar aspectos específicos dos empresários do açúcar argentino, a partir do estudo da firma “Avellaneda & Terán”, empresa familiar, proprietária da usina “Los Ralos”, na província de Tucumán. Este caso é de interesse particular, pois a propriedade e o controle da empresa permaneceram dentro do núcleo familiar, alcançando um desempenho aceitável até o meado do século XX. Mesmo assim, este estabelecimento situa-se em um tipo geral de usinas de açúcar de Tucumán, de modo que seu estudo abre a possibilidade de chegar a conclusões mais gerais. Por sua vez, esta abordagem permitirá um maior aprofundamento do estudo das empresas familiares como forma típica de propriedade e gestão empresarial em regiões de industrialização incipiente.
Introducción al dossier 'Crédito y moneda en Iberoamérica. Entre el Antiguo Régimen y la emergencia del capitalismo moderno (Siglos XVIII y XIX)'
La modernización de la industria azucarera tucumana en el último cuarto del siglo XIX, no solo permitió el in-cremento de la producción y calidad del azúcar para atender la demanda doméstica. Acompañando este proceso,los empresarios... more
La modernización de la industria azucarera tucumana en el último cuarto del siglo XIX, no solo permitió el in-cremento de la producción y calidad del azúcar para atender la demanda doméstica. Acompañando este proceso,los empresarios instalaron destilerías de alcohol anexas a sus ingenios, elaborados a partir de los residuos de lafabricación del azúcar. Sin embargo, en el litoral ya había sentado sus bases una moderna industria de alcohol degranos, representando un fuerte escollo para posicionar en condiciones favorables los alcoholes de melaza en elmercado interno. En el presente trabajo expondremos sucintamente el desplazamiento de la tradicional produc-ción de aguardiente desarrollada en unidades preindustriales a manos de las destilerías anexas a los ingenios azu-careros, a partir de la década de 1880. Seguidamente, analizaremos el impacto que significó para esta industria laimplementación del régimen de impuestos internos en Argentina, en 1891, y sus sucesivos incrementos hasta1...
Nos proponemos analizar el rol desempeñado por las agencias estatales en el proceso de modernización de la agricultura cañera en Tucumán. Centraremos nuestra atención en la labor desarrollada por el Departamento Nacional de Agricultura... more
Nos proponemos analizar el rol desempeñado por las agencias estatales en el proceso de modernización de la agricultura cañera en Tucumán. Centraremos nuestra atención en la labor desarrollada por el Departamento Nacional de Agricultura (convertido en Ministerio en 1898) y en el accionar de las oficinas públicas provinciales en la creación de instituciones educativas y experimentales como base para el desarrollo agroindustrial. Como complemento, estudiaremos la interacción entre el Estado y el sector privado (cañeros, industriales y personal científico involucrado en la actividad) frente a las reformas propuestas para incorporar la agricultura ‘científica’ en el espacio rural tucumano.
Un tópico que concitó especial interés en la historiografía azucarera argentina fue la existencia en la provincia de Tucumán de un amplio sector de agricultores que, durante las últimas décadas del siglo XIX, amplió de manera progresiva... more
Un tópico que concitó especial interés en la historiografía azucarera argentina fue la existencia en la provincia de Tucumán de un amplio sector de agricultores que, durante las últimas décadas del siglo XIX, amplió de manera progresiva su participación en el suministro de caña de azúcar para la molienda de los ingenios. Las interpretaciones clásicas explicaron la génesis de este sector como componentes necesarios de la acelerada tecnificación de las fábricas azucareras (durante el período 1876-1895), representando explotaciones proveedoras de materia prima para los trapiches, o como resultado de la imposibilidad de los propietarios de establecimientos azucareros de tipo preindustrial para convertirse, al mismo tiempo, en fabricantes y latifundistas. Empero, una renovada línea de investigación recuperó y revalorizó elementos fundamentales de la estructura agraria provincial previa a la industrialización azucarera (1850-1870), como la alta diversificación agrícola y la arraigada tradición campesina. Proponemos una mirada alternativa mediante el análisis de las Cédulas del Censo Nacional de 1895 (Boletín Agrícola, Cañero y Comercial) de siete departamentos con mayor concentración de caña de azúcar en Tucumán, que en total importan más de 4.000 expedientes y alrededor de 9.000 explotaciones. La significativa desagregación de la información (lógicamente, no incluida en la versión impresa del Censo), permitió realizar un cruce nominal de un buen número de actores, analizar los diversos cultivos que incluían las fundos, el nivel de diversificación agrícola y pecuaria, y arriesgar una nueva clasificación de las explotaciones. Así, buscamos realizar un aporte a los estudios sobre este sector haciendo visible la diversidad del agro tucumano de la época y, en particular, de sus actores sociales involucrados tanto en la provisión de materia prima para la agroindustria como en la producción de alimentos para autoconsumo y para el abasto de los principales poblados y de la capital provincial.
Iniciadas sus funciones en 1873, el establecimiento crediticio de carácter mixto denominado Banco Nacional, representó uno de los pilares fundamentales del Estado central en la modernización del sistema financiero. Hasta el último cuarto... more
Iniciadas sus funciones en 1873, el establecimiento crediticio de carácter mixto denominado Banco Nacional, representó uno de los pilares fundamentales del Estado central en la modernización del sistema financiero. Hasta el último cuarto del siglo XIX, en la mayoría de las provincias históricas, la banca privada estuvo poco desarrollada, con la consecuente preeminencia del crédito «informal» en la economía. La llegada de la banca oficial –según sostiene la producción historiográfica  – habría modificado sustancialmente este escenario, aunque ciertamente, estuvo lejos de ser una transformación sin contratiempos. Se pretende analizar los pormenores de la implementación de esta ingeniería institucional/financiera que permitió atender, por primera vez, los requerimientos crediticios de todo el territorio nacional entre dos fechas clave: la crisis económico-financiera de 1873-75 y 1882, con la ampliación del capital del Banco bajo los auspicios del Gobierno de Roca, iniciando así un ciclo de expansión. Nos centraremos en los siguientes puntos: a) la lógica del despliegue de sucursales en las provincias; b) las estrategias aplicadas por esta institución para unificar el patrón monetario, ante una pluralidad de circulante. La principal fuente que utilizaremos serán los libros de Actas del Directorio del Banco Nacional, además de informes, documentación histórica y bibliografía relativa a la temática estudiada.
Se analiza el desarrollo de los canales de comercialización de las harinas de trigo, con el fin de aportar nueva evidencia que permita explicar la conformación de mercados integrados de bienes de consumo en la Argentina de fines del... more
Se analiza el desarrollo de los canales de comercialización de las harinas de trigo, con el fin de aportar nueva evidencia que permita explicar la conformación de mercados integrados de bienes de consumo en la Argentina de fines del siglo XIX. Los intermediarios desempeñaron un papel central en el dominio alcanzado por las harinas de Santa Fe en las plazas del norte –particularmente Tucumán– desde la década de 1880, desplazando a tradicionales abastecedores. A partir de un análisis del vínculo comercial entre ambas plazas se busca mostrar la dinámica de funcionamiento de los intermediarios, sus conexiones, sus efectos sobre la conformación de los precios y sus estrategias de diferenciación de productos y captación de clientes.
En Argentina, la demanda interna de azúcar fue provista por la industria azucarera con base en la caña, desarrollada principalmente en la región norte el país. Pero también se llevaron a cabo emprendimientos fabriles alternativos a partir... more
En Argentina, la demanda interna de azúcar fue provista por la industria azucarera con base en la caña, desarrollada principalmente en la región norte el país. Pero también se llevaron a cabo emprendimientos fabriles alternativos a partir del procesamiento de la remolacha. El más perdurable se implementó en el entonces Territorio Nacional de Río Negro. Nuestro objetivo es analizar el origen y desempeño productivo del ingenio San Lorenzo, así como los motivos de su prematuro fracaso. Se utilizará información de diferente índole como estadísticas nacionales y regionales, balances de la empresa, medios de prensa e informes técnicos de época.
En la zona rural de la provincia de Tucumán (Argentina), al sudeste de la ciudad capital, se levanta una antigua chimenea en medio de una densa floresta. El bosque autóctono circundante era conocido antaño como “monte del añil” y debía su... more
En la zona rural de la provincia de Tucumán (Argentina), al sudeste
de la ciudad capital, se levanta una antigua chimenea en
medio de una densa floresta. El bosque autóctono circundante
era conocido antaño como “monte del añil” y debía su nombre a
un frustrado proyecto de cultivo y procesamiento de esa planta
tintórea (añil o índigo) llevada adelante por miembros de la familia
Posse, importantes comerciantes/industriales y destacados
políticos de la burguesía tucumana de mediados del siglo XIX.
Esa torre de ladrillos representa un capítulo relevante de la historia
empresarial de la provincia, pero no ha sido objeto hasta ahora
de un estudio sistemático ni ha merecido mayor atención por
parte de la historiografía local. Según el registro oral de algunos
pobladores de la zona, los restos de construcciones ubicados
a su alrededor pertenecieron a ese intento infructuoso de procesamiento
de tintura. Los estudios históricos, por su parte, si
bien destacaron la actitud emprendedora por parte de los socios,
en general afirmaron –al igual que algunas semblanzas– que,
tras la clausura del emprendimiento añilero, los integrantes de
la familia construyeron “sobre sus ruinas” un moderno ingenio
azucarero, el San Vicente, en 1882. Sin embargo, ciertas incongruencias
detectadas en el relato de los hechos promovieron el
inicio de un estudio sobre este antiguo establecimiento fabri
En los inicios de la moderna industria azucarera tucumana, al igual que en los principales centros cañicultores de Latinoamérica, el único medio de transporte utilizado para el traslado de la caña a los trapiches era la carreta tropera... more
En los inicios de la moderna industria azucarera tucumana, al igual que en los principales centros cañicultores de Latinoamérica, el único medio de transporte utilizado para el traslado de la caña a los trapiches era la carreta tropera tirada por tracción a sangre. Empero, la ampliación de las escalas productivas de los ingenios a finales del siglo XIX y el correlativo incremento del área bajo cultivo, provocó que el transporte tradicional representara un serio obstáculo para la provisión fluida de cantidades de materia prima fresca y en buen estado. Al incorporar la industria tecnologías de proceso continuo, uno de los aspectos fundamentales a resolver fue el ajuste en el sistema de traslado y recepción de la caña para lograr una mejor conexión entre campo - fábrica y evitar “cuellos de botella” en la cadena productiva.
Los estudios sobre la modernización azucarera otorgaron un rol central al ferrocarril, no solo por representar el nexo con los puertos fluviales y los mayores mercados de consumo, sino porque a través de sus líneas se trasportaban desde diferentes puntos de la provincia la materi prima para moler en las ingenios. Sin embargo, la elevada fragmentación de la propiedad rural en la provincia y la continua extensión de los plantíos de los ingenios impidieron que las empresas ferroviarias de servicio público y privado pudieran atender el flujo de materia prima en las condiciones requeridas. Esta situación habría motivado que en la provincia se combinara la utilización de las líneas férreas junto con el perfeccionamiento del transporte de tracción a sangre y el tendido de ferrocarriles portátiles, que incorporaron los ingenios y grandes cañeros con el fin de agilizar el traslado. Asimismo, otra innovación que se sumó fue el empleo de grúas mecánicas y a vapor para la carga de las cañas en los distintos frentes de cosecha y la posterior descarga en las bocas de molienda.
Nuestra propuesta consiste en abordar estas facetas poco exploradas de la agroindustria tucumana, poniendo nuestra atención en las condiciones tecnológicas del material rodante, la paulatina “adaptación” de nuevas procedimientos de estiba y transporte, los modos de organización de las diferentes operaciones y su evolución a lo largo del período.
Nuestro estudio analiza el desarrollo de la industria metalúrgica asociada a la moderna agroindustria azucarera en la provincia de Tucumán (principal epicentro productor de Argentina), indagando la dinámica establecida entre los ingenios... more
Nuestro estudio analiza el desarrollo de la industria metalúrgica asociada a la moderna agroindustria azucarera en la provincia de Tucumán (principal epicentro productor de Argentina), indagando la dinámica establecida entre los ingenios y la red de talleres de fundición y acabado de piezas y maquinarias que surgieron motorizados por la actividad principal. Nuestra opción analítica se fundamenta en que la rama de la fundición y mecanizado fue la que incorporó el mayor nivel de tecnología dentro de la metalurgia local, además de representar el sector de mayor vinculación con la actividad azucarera como proveedora de insumos y maquinarias. Esta línea de análisis nos llevará a indagar sobre la participación de las empresas extranjeras como proveedoras de nueva tecnología, y avanzar sobre los procesos de imitación e innovación local en coyunturas adversas para el aprovisionamiento exterior de maquinaria.
Research Interests:
El propósito del artículo es analizar las consecuencias de la "crisis del mosaico" en el complejo azucarero tucumano (1915 - 1917) y las distintas alternativas que se ensayaron para superarla. Analizaremos además las estrategias... more
El propósito del artículo es analizar las consecuencias de la "crisis del mosaico" en el complejo azucarero tucumano (1915 - 1917) y las distintas alternativas que se ensayaron para superarla. Analizaremos además las estrategias implementadas por las empresas azucareras ante esta coyuntura, centrando nuestra atención en la firma "Avellaneda & Terán", una empresa  familiar de capitales tucumanos, a la que pudimos estudiar en detalle a través de sus archivos. De este modo, trataremos de combinar un análisis de tipo sectorial, junto con un enfoque microanalítico focalizado en las empresas  azucareras, con el propósito de formarnos una imagen más acabada sobre el comportamiento empresarial ante esta coyuntura crítica.
Research Interests:
La modernización de la industria azucarera tucumana en el último cuarto del siglo XIX, no solo permitió el incremento de la producción y calidad del azúcar para atender la demanda doméstica. Acompañando este proceso, los empresarios... more
La modernización de la industria azucarera tucumana en el último cuarto del siglo XIX, no solo permitió el incremento de la producción y calidad del azúcar para atender la demanda doméstica. Acompañando este proceso, los empresarios instalaron destilerías de alcohol anexas a sus ingenios, elaborados a partir de los residuos de la fabricación de azúcar. Sin embargo, en el litoral ya había sentado sus bases una moderna industria de alcohol de granos, representado un fuerte escollo para posicionar en condiciones favorables los alcoholes de melaza en el mercado interno. En el presente trabajo expondremos sucintamente el desplazamiento de la tradicional producción de aguardientes desarrollada en los establecimientos preindustriales a manos de las destilerías anexas a los ingenios azucareros, a partir de la década de 1880. Seguidamente, analizaremos el impacto que significó para esta industria la implementación del régimen de impuestos internos en Argentina, en 1891, y sus sucesivos incrementos hasta 1899. Por último, examinaremos la disputa entablada entre las destilerías de melaza y de granos por lograr posiciones en el mercado, hasta el definitivo “triunfo” del alcohol de melaza, en los inicios del siglo XX.
Resumen El desarrollo de la industria azucarera en Argentina fue posible gracias al corpus de medidas implementadas por el Estado nacional para conformar un sistema proteccionista que sirviera como una barrera a la competencia de los... more
Resumen El desarrollo de la industria azucarera en Argentina fue posible gracias al corpus de medidas implementadas por el Estado nacional para conformar un sistema proteccionista que sirviera como una barrera a la competencia de los azúcares importados que se consumían en los grandes centros urbanos. Sin embargo, este fue un elemento necesario pero no suficiente. Además era preciso ofrecer un edulcorante de calidad para un público acostumbrado a los refinados europeos. En el artículo se analizan los diferentes tipos de azúcares que se ofrecieron en la plaza doméstica, el comportamiento del mercado consumidor, y las vicisitudes por las que atravesó la refinación de azúcar en el país, primero con la creación de " La Refinería Argentina " y luego su paulatina descentralización, a través de su elaboración en los ingenios azucareros.
Abstract The development of the sugar industry in Argentina was made possible through the corpus of measures implemented by the national government to generate a protective system. This measure served as an effective barrier from imported sugar consumed in major cities. However, it was necessary to offer a superior product to gain acceptance of a consumer market accustomed to the refined European sugar.
This article presents the different types of sugars that were offered in the domestic place, as well as the consumer market behavior. Finally, it analyzes the vicissitudes of refining in the country, considerating the creation of the " Refineria Argentina " and later the gradual decentralization of refined in the sugar mills.
Research Interests:
En el escrito abordamos los primeros años de un establecimiento educativo centenario de la provincia de Tucumán, conocido comúnmente como Escuela de Agricultura, que en rigor se trató de la primigenia Escuela de Arboricultura y... more
En el escrito abordamos  los primeros años de un establecimiento educativo centenario de la provincia de Tucumán, conocido comúnmente como Escuela de Agricultura, que en rigor se trató  de la primigenia Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán. A pesar de haber desempeñado un rol clave en la formación de recursos humanos capacitados para llenar las necesidades agrícolas e industriales de la región, dicha institución no concitó el suficiente interés de los historiadores. Nuestro objetivo consiste en analizar el surgimiento de instituciones educativas agrícolas en Tucumán y el papel desempeñado por dicha Escuela como difusora de la  agricultura "moderna" en la región, relacionándola permanentemente con las políticas instrumentadas desde el Ministerio de  Agricultura de la Nación, repartición de la que dependió hasta 1929, momento en que pasó a la órbita de la novel Universidad de Tucumán.
Research Interests:
Nos proponemos analizar el rol desempeñado por las agencias estatales en el proceso de modernización de la agricultura cañera en Tucumán. Centraremos nuestra atención en la labor desarrollada por el Departamento Nacional de Agricultura... more
Nos proponemos analizar el rol desempeñado por las agencias estatales en el proceso de modernización de la  agricultura cañera en Tucumán. Centraremos nuestra atención en la labor desarrollada por el Departamento Nacional de Agricultura (convertido en Ministerio en 1898) y en el accionar de las oficinas públicas provinciales en la creación de instituciones educativas y experimentales como base para el desarrollo agroindustrial. Como complemento, estudiaremos la interacción entre el Estado y el sector privado (cañeros, industriales y personal científico involucrado en la actividad) frente a las reformas propuestas para incorporar la agricultura ‘científica’ en el espacio rural tucumano.
Research Interests:
Research Interests:
El libro analiza el empresariado azucarero tucumano a través de una vía alternativa a la transitada por la historiografía. Mediante la reducción de la escala de observación y nutriéndose de los aportes conceptuales de la business history,... more
El libro analiza el empresariado azucarero tucumano a través de una vía alternativa a la transitada por la historiografía. Mediante la reducción de la escala de observación y nutriéndose de los aportes conceptuales de la business history, el autor centra su estudio en tres firmas de propiedad y control familiar, ofreciendo una visión "desde la empresa", para comprender las especificidades de los actores y sus prácticas. Esta veta analítica permite vincular el examen de los resultados económicos con aspectos tales como las características de gestión, el relevo generacional en los puestos de mando y el rol central de las redes parentales y amicales como base de unión y confianza para la formación de un sólido entrelazamiento empresarial. Combinando este análisis con el estudio comparado de las trayectorias de firmas con similares características, se advierte la capacidad de adaptación y flexibilidad de este tipo de empresas, lo que contribuye a explicar la continuidad histórica de las familias azucareras durante el período estudiado.