Los íberos
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Los íberos
Títulos en esta serie (13)
Un viaje por la prehistoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El reino nazarí de Granada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos orígenes de la Reconquista y el reino asturiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos pueblos de la España prerromana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Inquisición Española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Corona de Aragón en la Edad Media Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Los Reyes Católicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Cortes de Cádiz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl franquismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos íberos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mujer en la II República Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa leyenda negra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Carlos V Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Los pueblos de la España prerromana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la arqueología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl románico español: Grandeza, misterios, códigos y expolios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del arte clásico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÍberos y colonizadores mediterráneos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Navarra en la Historia: Realidad histórica frente a los mitos aberzales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los celtas (versión extendida) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Numancia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPueblos prehistóricos de Iberia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa época de los grandes descubrimientos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia del arte prehistórico y del creciente fértil: Arte 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDescripción e historia del Castillo de Aljafería sito extramuros de la ciudad de Zaragoza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPiratería en la antigüedad: Un ensayo sobre historia del Mediterráneo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos almogávares Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Breve Historia de las Leyendas Medievales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoror: Mujeres en Roma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia de las Ciudades del Mundo Clásico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFlorencia Responsable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de las españolas: De las apicultoras prehistóricas al 8-M Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la Reconquista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de Tartessos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBacanales: El mito, el sexo y la caza de brujas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de Atila y los hunos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la caballería medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los caballeros de Santiago: Órdenes militares 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la mitología de Roma y Etruria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPersonajes ilustres de la historia: Roma antigua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrimeras manifestaciones artísticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEterna España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia antigua para usted
Aproximación al Jesús histórico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre la felicidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Anunnaki de Nibiru Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEgipto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida cotidiana en Roma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dominar El Estilo De Vida Estoico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl águila y los cuervos: La caída del Imperio romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología egipcia: Mitos egipcios fascinantes de los dioses, diosas y criaturas legendarias egipcias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología griega: Una guía fascinante para entender la antigua religión griega con sus dioses, diosas, monstruos y mortales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de Roma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El gran libro de las civilizaciones antiguas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los nueve libros de la Historia: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cunnus: Sexo y poder en Roma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa invención del pueblo judío Calificación: 3 de 5 estrellas3/5MEDITACIONES - Marco Aurelio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Guia Completa de Vitaminas, Hierbas y Suplementos: Todo lo que Necesita Saber para Llevar una Vida Saludable Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cleopatra: La reina que desafió a Roma y conquistó la eternidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La resurrección: De hombre a Dios Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Jesús histórico. Otras aproximaciones: Reseña crítica de algunos libros significativos en lengua española Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Acerca de la vejez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La faraona oculta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El imperio romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Cultura Revelada Del Antiguo Egipto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve Historia de Alejandro Magno Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mythos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Los íberos
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Los íberos - Benjamín Collado Hinarejos
978-84-460-4134-4
1. Introducción
Cuando hoy contemplamos una de nuestras obras de arte más queridas –la Dama de Elche– ocupando un espacio preferente en las vitrinas del Museo Arqueológico Nacional, cuesta creer que las investigaciones sobre la cultura ibérica tengan poco más de un siglo de vida. Que cuando a mediados del siglo xix, la limpieza de un cerro en Montealegre del Castillo (Albacete) desenterrara cientos de esculturas talladas en piedra, los investigadores no supieran decir siquiera quién las había esculpido y se las fechara incluso en época visigoda, casi mil años después del momento en que fueron labradas realmente.
Pero la realidad es esa, la cultura ibérica no nació realmente para la ciencia hasta finales del siglo xix y, en buena medida, fue mérito de investigadores extranjeros el situarla en la historia española, aunque hay que reconocer que muy pronto hubo estudiosos nacionales que tomaron el relevo con entusiasmo.
Primera fotografía de la Dama de Elche, realizada por P. Ibarra en agosto de 1897, nada más descubrirse la escultura.
El camino para la puesta en valor del mundo ibérico no fue fácil y tuvo sus altibajos, que en no pocos casos solo podemos achacar a nosotros mismos. Por ejemplo, entre las esculturas localizadas en el Cerro de los Santos, y que desde un primer momento fueron objeto de un activo comercio, un relojero de Yecla consiguió «colar» un número indeterminado de falsificaciones, aparte de retocar otras verdaderas para hacerlas más extrañas y por lo tanto cotizadas. Esto hizo un gran daño a los defensores de lo ibérico, ya que algunas de estas falsificaciones llegaron a exhibirse en las exposiciones universales de Viena (1873) y París (1878), donde fueron desenmascaradas, desacreditando al resto de obras verdaderas. Esto dio alas a los que negaban la existencia de esta cultura, y como consecuencia costó mucho trabajo convencer a los estudiosos internacionales de la realidad del mundo ibérico.
Esta polémica afectó también a la Dama de Elche, encontrada casualmente por un chaval de 14 años en 1897 en las cercanías de La Alcudia mientras se entretenía con una azada tomada a su padre, y de la que aún a día de hoy hay quien pone en duda su autenticidad. A pesar de todo hubo quien desde un primer momento supo apreciar la calidad de la escultura; el arqueólogo francés Pierre Paris se encontraba casualmente en nuestro país cuando tuvo conocimiento del hallazgo y no dudó en desplazarse hasta la localidad alicantina y cerrar su compra por 4.000 francos (unas 5.200 pesetas de la época), tras lo que la Dama recorrió el camino hasta el Museo del Louvre de París hasta que, en 1944, el gobierno francés nos la devolvió para siempre.
Conjunto de esculturas localizadas en el Cerro de los Santos (Montealegre, Albacete), en una fotografía de finales del siglo xix, donde se las identifica como greco-fenicias.
De importancia capital para la valoración del mundo ibérico fue la publicación en 1904 por el mismo Paris de la obra Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne primitive, que ayudó al reconocimiento internacional de esta cultura.
Pero seguían existiendo cuestiones por resolver tan importantes como la datación de todo este material, así como darle una cobertura histórica. ¿Quiénes eran realmente estos íberos?, ¿era una cultura cien por cien autóctona o procedían de otro lugar?
Las referencias más antigua que tenemos en relación a los íberos proceden de la Ora Marítima, obra escrita en el siglo iv por el poeta latino Avieno, pero basada supuestamente en un itinerario escrito por marinos de Massalia en el siglo vi a.C. En ella se habla de los íberos como un pueblo situado en la franja mediterránea peninsular diferenciado del resto de pueblos del interior, menos civilizados; pero el mismo Avieno crea confusión al situarlos también más allá de las columnas de Hércules –el estrecho de Gibraltar– al parecer en las cercanías del río Tinto, en Huelva:
Después mana el río Hiberus, cuyas aguas fecundan estos lugares. Muchos afirman que de él reciben el nombre los íberos, y no del río que corre entre los inquietos vascones. Y toda la tierra que está situada en la parte occidental de dicho río es llamada Iberia.
Vemos aquí también cómo ya desde antiguo hay opiniones diversas sobre el origen del nombre de Iberia e íberos aunque, como indica Avieno, son muchos los investigadores que lo han relacionado tradicionalmente con el Ebro, Iber para los griegos.
Uno de los problemas con que se topan los investigadores es que se ha utilizado por los autores antiguos el término Iberia de una forma indistinta, tanto para denominar al territorio concreto habitado por los íberos, como para referirse al total de la península ibérica, de una forma similar al término Hispania, empleado posteriormente por los romanos.
Para complicar más el asunto, encontramos otra Iberia en el Cáucaso, sobre la que el geógrafo Estrabón dice que el único motivo para compartir nombre con la nuestra es la existencia en ambas de minas de oro, sin especificar cuál recibió dicho nombre en primer lugar.
Historiografía
A lo largo de la historia de las investigaciones se ha tratado de buscar explicación a las muchas dudas planteadas por esta nueva cultura, y muy especialmente al enigma de su nacimiento. Ya desde la Edad Media se aprecia un interés por los restos materiales ibéricos, que se centra en el coleccionismo de sus monedas y en la recopilación de esas extrañas inscripciones sobre cuya procedencia nadie puede dar una respuesta. Sin ningún avance apreciable llegamos hasta la segunda mitad del siglo xix, cuando todavía no se asocia a los íberos con los restos arqueológicos que nos dejaron, y se les coloca como primeros pobladores de la península ibérica, es decir, en la prehistoria; mientras que, por ejemplo, sus esculturas son calificadas como visigodas o incluso egipcias.
Con las excavaciones que se desarrollan en las tres primeras décadas del siglo xx, en La Bastida de les Alcusses de Moixent (Valencia), la cámara de Toya (Jaén) o algunos yacimientos del Bajo Aragón, entre otros, se identifica finalmente a los íberos con su cultura material. Seguía, sin embargo, el total desconocimiento respecto a su origen.
Primeras excavaciones en La Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia) entre 1928-1931, y dirigidas por Ballester y Pericot.
Aunque hoy sabemos que los íberos no llegaron desde ninguna parte sencillamente porque siempre estuvieron aquí, durante décadas se han seguido las tesis difusionistas, para las que cualquier innovación tiene necesariamente un punto de origen desde el que se difundirá hacia otras áreas.
A lo largo del primer siglo de investigaciones, y siguiendo en muchos casos los vaivenes políticos tanto de España como de Europa, se ha hecho proceder a los íberos del Cáucaso, de oriente, del norte de África o de Centroeuropa.
Durante demasiado tiempo hemos escuchado aquello de que «los íberos llegaron de África, los celtas de Europa, y en la zona donde se encontraron y mezclaron surgieron los celtíberos». Lo cierto es que la explicación no puede ser más cómoda y fácil de recordar, pero desgraciadamente la realidad dista mucho de ser tan sencilla.
Habrá que esperar hasta los años sesenta del pasado siglo para que los estudios ibéricos alcancen su madurez, con figuras tan destacadas como Pere Bosch, Domingo Fletcher, Juan Maluquer o Miquel Tarradell. En 1965, Antonio Arribas publicará en Londres su excelente obra de síntesis Los íberos, que no será editada en España hasta 1976.
A partir de los años setenta se aceleran los avances, estableciendo con mayor claridad los periodos en que se dividirá esta cultura para su estudio, renovando los métodos arqueológicos, en los que se da mayor protagonismo a los planteamientos teóricos; y se revisa la importancia que se había dado anteriormente a las tipologías de los materiales, principalmente de la cerámica.
Será en esta «década prodigiosa» cuando se descubra la necrópolis de Pozo Moro, con su famoso monumento funerario (1971), la Dama de Baza (1973), el conjunto escultórico de Cerrillo Blanco (1975) o el palacio-santuario de Cancho Roano (1978). Hallazgos que, poco a poco, arrojarán luz sobre este mundo que cada vez se nos muestra con una mayor claridad, aunque todavía queden sin resolver cuestiones tan importantes como el desciframiento de su escritura, muchos aspectos de su religión u otros relativos a su organización social.
Excavación en 1973 de la necrópolis de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete), con la primera hilada de sillares del monumento turriforme todavía en su posición original.
En los últimos años los investigadores se han adentrado en aspectos inmateriales de esta cultura, intentando establecer pautas de poblamiento y modelos de ocupación del territorio, circuitos comerciales y la evolución a través de las crisis sociales que la irán conformando antes de que la guerra entre las superpotencias de la época: Roma y Cartago, que se desarrolló en buena medida en suelo peninsular, trastocara profundamente esta evolución.
2. Formación y desarrollo de la cultura ibérica
Los orígenes
A la hora de buscar las raíces de los cambios que afectaron a las poblaciones indígenas del Bronce final y que desembocarán en el surgimiento del mundo ibérico, hemos de tener en cuenta las influencias recibidas en la Península desde diversos ámbitos culturales: por un lado, encontramos los contactos que ya en la Edad del Bronce recorrían las costas atlánticas europeas, mientras que a través de los Pirineos llegarán elementos celtas y gentes relacionadas con la denominada «Cultura de los Campos de Urnas», que lógicamente afectarán con mayor fuerza al noreste peninsular. Sin embargo, serán los influjos procedentes del Mediterráneo oriental el origen de los cambios socioculturales que desembocarán en la cultura ibérica.
Estos influjos, en un principio básicamente fenicios, comienzan con llegadas esporádicas, que se van haciendo más frecuentes hasta desembocar en la instalación de factorías estables y colonias como la de Gadir (Cádiz), cuya fundación datan las fuentes clásicas en el 1100 a.C., a pesar de que los restos fenicios más antiguos hallados en esta ciudad hasta el momento no vayan más allá del siglo ix a.C. La presencia fenicia tendrá una gran trascendencia, y es considerada clave