Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El amanecer podrido
El amanecer podrido
El amanecer podrido
Libro electrónico322 páginas4 horas

El amanecer podrido

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

He aquí un grupo de relatos llenos de vidas raras y de experiencias extremas bajo los turbios amaneceres que dominaban el país de la posguerra. Sus pequeños argumentos tratan del miedo a la muerte, de un erotismo muy carnoso, de la fascinación por el microcosmos animal, de la inmersión en la naturaleza, de voces sobrenaturales, de tristes peripecias humanas. Encontramos en ellos soperas habitadas, un nadador mecánico, broncos soldados paternales, niños sombríos… La atmósfera es sorda y paralizante, la escritura irónica. Es el fruto de una amistosa colaboración entre dos narradores que, aunque se hallaban aún en el "amanecer" de su carrera, dejan ver su común empuje literario, su capacidad inventiva y ese "agudo mal de la precisión" que caracterizó su madurez de escritores. Tienen la emoción y la vivacidad de una literatura que avanza a tientas. Contienen el arte en su fase más genuina y testimonial como si ambos escritores nos dejasen hacer con ellos un viaje privilegiado a la germinación de la que pronto sería la más admirable literatura de nuestro siglo xx. El libro se completa, en una segunda parte, con cartas y variados documentos que reflejan una fidelidad mutua que supo recrearse en la discrepancia y se mantuvo intacta hasta la muerte de Martín-Santos en 1964, pese a las vicisitudes personales de uno y otro.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento9 sept 2020
ISBN9788418218804
El amanecer podrido

Relacionado con El amanecer podrido

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para El amanecer podrido

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El amanecer podrido - Juan Benet

    Luis Martín-Santos y Juan Benet

    Luis Martín-Santos (1924-1964) y Juan Benet (1927-1993) se conocieron pronto, en 1948, y entablaron una estrecha amistad. Se trataron intensamente desde esa fecha en las mejores tertulias madrileñas, antes de centrarse uno en la psiquiatría y el otro en la ingeniería. A raíz de conversaciones literarias y de lecturas intercambiadas, nació esta temprana e inédita serie de cuentos –«que escribimos en comunidad»–. Fueron elaborados entre 1948 y 1951, individualmente, si bien los revisaron juntos.

    La frescura de los inicios no se contradice con su voluntad temprana de ahondar en lo más real de lo real, en el bajorrealismo. La narrativa de este volumen recupera páginas incisivas de dos veinteañeros y nos los descubre desde una perspectiva insólita. En diez años se producirá una metamorfosis en ellos y aquí sólo entrevemos imágenes e ideas desarrolladas luego por enormes escritores: tanto en Tiempo de silencio (1962), como en Nunca llegarás a nada (1961), tanto en el reconstruido Tiempo de destrucción de Martín-Santos, como en La inspiración y el estilo de Benet.

    He aquí un grupo de relatos llenos de vidas raras y de experiencias extremas bajo los turbios amaneceres que dominaban el país de la posguerra. Sus pequeños argumentos tratan del miedo a la muerte, de un erotismo muy carnoso, de la fascinación por el microcosmos animal, de la inmersión en la naturaleza, de voces sobrenaturales, de tristes peripecias humanas. Encontramos en ellos soperas habitadas, un nadador mecánico, broncos soldados paternales, niños sombríos… La atmósfera es sorda y paralizante, la escritura irónica.

    Es el fruto de una amistosa colaboración entre dos narradores que, aunque se hallaban aún en el «amanecer» de su carrera, dejan ver su común empuje literario, su capacidad inventiva y ese «agudo mal de la precisión» que caracterizó su madurez de escritores. Tienen la emoción y la vivacidad de una literatura que avanza a tientas. Contienen el arte en su fase más genuina y testimonial como si ambos escritores nos dejasen hacer con ellos un viaje privilegiado a la germinación de la que pronto sería la más admirable literatura de nuestro siglo XX.

    El libro se completa, en una segunda parte, con cartas y variados documentos que reflejan una fidelidad mutua que supo recrearse en la discrepancia y se mantuvo intacta hasta la muerte de Martín-Santos en 1964, pese a las vicisitudes personales de uno y otro.

    Edición al cuidado de Mauricio Jalón

    Publicado por:

    Galaxia Gutenberg, S.L.

    Av. Diagonal, 361, 2.º 1.ª

    08037-Barcelona

    info@galaxiagutenberg.com

    www.galaxiagutenberg.com

    Edición en formato digital: septiembre de 2020

    © Herederos de Luis Martín-Santos, 2020

    © Herederos de Juan Benet, 2020

    © del prefacio: Mauricio Jalón, 2020

    © Galaxia Gutenberg, S.L., 2020

    Imagen de portada:

    Los dos amigos en la boda de Luis Martín-Santos

    con Rocío Laffon, en 1953.

    Conversión a formato digital: Maria Garcia

    ISBN: 978-84-18218-80-4

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede realizarse con la autorización de sus titulares, aparte las excepciones previstas por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45)

    Prefacio

    I. Entre los papeles inéditos de Luis Martín-Santos y de Juan Benet figura un nutrido grupo de relatos breves, ya reunidos por ambos autores bajo el título El amanecer podrido. Escritos a máquina, y con numerosas correcciones a mano, no están fechados –⁠aunque sabemos que fueron redactados entre 1948 y 1951⁠– y por ende no se conoce hoy con precisión el momento exacto ni el orden en que fueron escritos, aunque se publicaron dos de ellos, uno por cada autor, en 1950, un momento crucial en sus vidas.

    Podemos ver aquí los curiosos preludios de un par de escritores en ciernes. Son «pruebas de escritura» hechas paralelamente, y fueron corregidas varias veces por ellos. Resulta significativo de su confianza mutua, y de su valor testimonial, el hecho de que sus familias tengan cada una copia de estos documentos desde hace seis décadas.

    Uno de los originales se conserva en un archivador color magenta que contiene cuartillas u holandesas insertas en camisas separadas y mecanografiadas todas, salvo algunas líneas. El título que figura en el lomo, Más apólogos, apenas tiene que ver con el volumen Apólogos y otras prosas inéditas, de Martín-Santos, impreso por Seix Barral únicamente en 1970 y dividido en fábulas más bien breves, artículos y ensayos. También El amanecer podrido se aleja del conciso Trece fábulas y media de Benet (1981), hecho con un puñado de prototipos humanos: comerciantes, criados, pastores y algún raro mensajero intemporal.

    Los mundos que sugieren esas alegorías o fábulas se hallan lejos de las historias que el nuevo libro despliega ante nosotros: son relatos llenos de vidas raras y de experiencias extremas bajo los turbios amaneceres que había en su país. Ya Leandro Martín-Santos le consultó en 1964 a Benet sobre los «cuentos que hicisteis juntos en Madrid», y éste en su respuesta habló de ellos, en efecto, como «cuentos que escribimos en comunidad»,¹ y más tarde destacó particularmente –⁠en Otoño en Madrid hacia 1950⁠–⁠,² uno de ellos titulado «Orestes», que se recoge en esta colección, como un «cuento que había escrito Luis».

    El amanecer podrido recogía en bruto, antes, estas «pruebas de escritura», sin someterse a ningún criterio aparente.³ Eso sí, en 1964 habían sido identificados sus autores, relato a relato, por Juan Benet, aunque únicamente añadió los nombres cuando tuvo certeza de esa autoría. Y, resultó que, de los casi setenta cuentos recopilados, diez eran del propio Benet, cuarenta y uno de Martín-Santos, pero dieciséis escritos eran de origen inseguro lo que es una cantidad bastante alta –⁠y acaso fueron compartidos entre los dos–. Por tanto, solo se disponía de textos reconocidos en parte. Además, para nuestro trabajo previo, la numeración usada es la que se nos facilitó al inicio del proyecto: una lista de títulos que juntaba otras dos, «Archivo LMS» y «Archivo JB» –⁠hoy, como el resto de sus papeles, está en la Biblioteca Nacional⁠–⁠.⁴ Ha sido la guía esencial para reordenar la secuencia de sus textos, cuyo contenido se comentará uno a uno en la nota final a la edición,⁵ regida ya por un nuevo ordenamiento temático.

    Aquella primera numeración era defectuosa desde el principio, ya que arrastraba varios saltos y adolecía de confusas repeticiones. Ello nos obligó a renumerarlo todo de entrada e incluir justificadamente fusiones así como dos nuevos títulos. Entre los cambios se ha pasado a una nota el viejo n.º 18 («Amistad»), de dudosa autoría; o se han suprimido dos pequeños textos incongruentes con el resto (los números 24 y 70). Los antiguos n.º 6 y n.º 48 se repetían («El buen hombre»), y otro tanto sucedía con los números 16 y 56 (de los dos, sólo queda ya uno, «Señor, ¿no me oyes?», que es el nuevo n.º 55). Por el contrario, junto al actual n.º 22 («Yo y el campo») se ha incluido otro n.º 22 como variante, pues figuraba aparte como una sorprendente ampliación del antiguo n.º 7, con el título: «Preparando la travesía a nado del canal de la Mancha».⁶ El hijo de LMS ha encontrado, en un rastreo final, otra pieza más: «Lázaro» de LMS, ahora el n.º 61, que suma cuarenta y un textos suyos.

    El libro agrupa finalmente sesenta y siete relatos (más un medio, si se quiere) o cuentos fantasiosos y ajenos a cualquier valor ejemplar, menos acaso el primero. La mayoría de estos esbozos, aun cuando sean imperfectos, ofrecen perspectivas novedosas. Parecía obligado –⁠por respeto a la sobresaliente calidad verbal de los autores y por el cuidado de sus publicaciones en vida⁠–⁠, corregir sistemáticamente las erratas y enderezar muy levemente algunas distracciones sintácticas, pues estos maestros de nuestra lengua no llegaron a fijar el original ni siquiera a revisarlo para hacer un libro. Además, había que respetar su puntuación en lo posible, por ser ellos muy escrupulosos (y, más aún, por ser innovadores), así que los textos del conjunto se han homogeneizado de acuerdo con criterios actuales de la RAE, cuidando los aspectos de forma y volviendo a filtrar o probar cada una de las supresiones o añadidos de palabras que estaban en el manuscrito.

    Con todo, y salvo la irresuelta construcción de «La culebra larga», que ha sido rearmada, las intervenciones han sido mínimas, y han sido resumidas en las notas o indicadas mediante corchetes. En todo caso, siempre se ha tenido presente el ejemplo de sus prosas ya impresas. Las revisiones han sido efectuadas con ayuda de los herederos y de la filóloga Rosario Ibañes.

    II. Pero no bastaba con esto y se ha depurado todo el conjunto,⁷ si bien manteniendo el título que tenía y que es, por fortuna, disonante y provocador. El original ha sido reorganizado íntegramente, sobre todo, porque había que construir una montura ajustada para el conjunto. Dada la manifiesta heterogeneidad de El amanecer podrido, era imprescindible buscar hilos conductores y ofrecer secuencias de escritos, hasta conseguir una armadura aceptable, una composición clara pero nada rígida, eso sí, pues los temas del libro son ondulantes y no siempre unívocos.

    Tras probar ordenaciones varias hemos formado siete familias temáticas, a sabiendas de que sus motivos se encabalgan a menudo y que los ángulos de visión y los tonos literarios utilizados en cada escrito son heterogéneos. Pero la literatura abraza todas las gamas posibles de la experiencia verbal, y de eso nos valemos. Ello se percibe en los títulos que pretenden definir grupos específicos. Incorporados entre corchetes, son de entrada Mirar, seguido por el terceto Extrañeza del lugar, Del amor y la carne y Animales que irrumpen; a continuación viene el dúo Raros y angélicos, El disparate, lo grotesco, la violencia, y, finalmente, Esa voz.

    Mirar, que los encabeza, contiene dos textos singulares, nada hermanables con otros. La apertura corresponde a «Lo miraba siempre todo», el texto más largo, detallado y también canónico del conjunto con diferencia. Describe ahí Martín-Santos un drama, la iniciación a la muerte –⁠severa como en tantas novelas decimonónicas, pero no macabra⁠–⁠, que vive un niño internamente. Muy distinto es el conciso «La sopera» que lo sucede; es, por el contrario, una figuración burlona de la clausura interior fingida por Benet y cercana al imaginario del surrealismo. Suponen ambos una doble introducción al libro, con elecciones argumentales y modos expresivos del todo divergentes, así como un avance del doble registro –⁠uno más realista de fondo y otro muy imaginario⁠–⁠, que se insinúa en muchos episodios.

    El segundo grupo, Extrañeza del lugar, llega propiamente a los entresijos de este amanecer en la inquietud, lleno de situaciones extremas y paradójicas. Así, en «El autobús», el portavoz de unos extrañados ante un viaje sin destino, envueltos al inicio por niebla y oscuridad, revela a la vez deseo y carencias; la desorientación avanzará definitivamente sin que nada se aclare por supuesto. También en «El callejón» aparece un confinamiento semikafkiano en una Residencia, donde rebulle un avispero humano, y nadie quiere escapar de allí aunque vivan sin alegría en torno a una calleja de origen medieval. Por contraste, están abiertos los espacios de «El hundimiento», con su barca succionada por el mar, y de «Mientras el Ebro sonríe», donde una súbita inmersión en las aguas de ese río enorme disuelve a un padre con su hijo. Finalmente aparece la estrechez de la tierra sepulcral; descrita en «Los enterramientos verticales» –⁠idea insertada como un tajo en Tiempo de silencio⁠–⁠, es reflejo de una sociedad del todo mecánica, perceptible en el ininterrumpido ir y venir de un cementerio; y tasada aquí mediante el paso de escuadrones de enterradores. Por añadidura, en el apunte «La muerte», aparece asimismo un orden natural en hilera e indiferente («subían las hormigas en procesión»).

    En Del amor y la carne es recurrente la instigación erótica. De modo casi eufórico, desmenuza la atracción física en «Los vidrios del mundo», en tono trágico, describe el deseo en «Amor», y luego la obsesión por la impotencia, en «Que la carne es flaca…», o la desconfianza mutua, en «El buen hombre». Varios relatos evidencian la posguerra en una capital de prostíbulos,⁹ más nutridos todavía con la catástrofe social. Lances de mancebía aparecen detallados en «Hogar, dulce hogar», en el citado «Orestes», o bajo títulos elocuentes como «Yo he sido deseada por todos los hombres», y «Desde muy niña comienza a sentir predilección por el baile y el canto». Se suman además los contactos ancilares («La criada como es debido», «Conflicto en la cocina»), así como los sarcasmos simples y jocosos de «Las santas putas irlandesas», del crudo «Miosotis» y del atroz apunte titulado «Negro».

    Los Animales que irrumpen lo hacen aquí muy lejos de las antiguas fábulas. Desde luego esa esfera zoo-utópica fue determinante en los mitos o en la más desazonada literatura romántica, pero también en Kafka o en las vanguardias clásicas. Del siglo XX quedan hoy por ejemplo las ostras, caracoles y mariposas de F. Ponge, los hallazgos ya clásicos de Borges o de Arreola, las preguntas terribles y certeras sobre lo animal de Primo Levi o de Canetti. Aquí aparecen de un modo más contenido, pero asociados al temor y al rebajamiento, gusanos, como en «Mauricio» y en «Parábola de las dos mujeres», o un sapo, que remite a la hechicería, la lujuria y la muerte. Mejor aún, en el atractivo «Yo y el campo», de Martín-Santos, que fue impreso e ilustrado aparte, hay una compleja fusión del protagonista con la ladera de un monte bajo y progresivamente con los insectos y lagartos que se adentran en su cuerpo, que lo excavan literalmente.

    Una pieza más, «El animal», relaciona a éste con temores de persecución, y asimismo, en «Salomé», donde asoman los ojos de un bicho en el negro fondo del estómago. Mucho más elaborada es «La comadreja»; animal presuntamente mortífero, especie de bruja con sexualidad desenfrenada; es una arpía que domina el tiempo –⁠lo que pesa en ese dosificado relato⁠–⁠, pues prevé accidentes y desgracias, como derrumbes y seísmos, al igual que los ratones, serpientes y escarabajos. Por el contrario, «La culebra larga», mero boceto, relata humorísticamente cierta manipulación colectiva, al reelaborar un relato tradicional sobre el engullimiento y la fecundidad. Una serpiente engullidora, idea difundida en todo el mundo, siempre es ambigua según el antropólogo e historiador Aby Warburg –⁠puede ser cruel o seductora, tan maléfica como benéfica⁠–⁠,¹⁰ aunque aquí su papel sea quedo, una vez encerrada en un gran tubo que la aísla del pueblo. Lo atraviesa aparentemente aunque también lo fecunde.

    Ya en Raros y angélicos, aborda un terreno infantil a menudo ensimismado en su infortunio (así, en «Delicatessen», «El hombre que se acaba», «El niño último»), o bien cercenado, como portador de un estigma («Nadia», «Los cráneos blandos»), donde el desarreglo físico o la malformación domina sombríamente en su mirada. Propicio a lo fantasioso, en ese ámbito caben los ángeles que, dice el medievalista Le Goff, podían ser representados al estar provistos de un cuerpo inmaterial («Carne de ángel» o «El cielo indeseable»). Estas figuras antes tan presentes se han mantenido en la poesía y en filosofía hasta hoy. En las vanguardias aleteaba mucho lo angélico, y también en esta literatura de Martín-Santos. Además, dos cuentos recrean el reino infernal, paralelamente contrapuesto, así en «Virgilio en los infiernos», con una imagen medusea final, y en «La llama», donde imagina una metamorfosis suprema de la carne.

    Acaso más coyunturales e imprecisas sean las secuencias de la sección El disparate, lo grotesco, la violencia; que incluye además cinco ráfagas fugaces algo extravagantes. Destacaríamos acaso «Bloom», como un mínimo homenaje al Joyce más escatológico, y sobre todo «El bosque», de Benet –⁠fue impreso también en 1950, esta vez en París y con unos dibujos de Kafka⁠–⁠, lo que revela su gusto por temas vanguardistas, descarnados, expresión de un aislamiento colectivo.

    Finalmente, de un modo algo liviano a veces y con tono profético alude, en Esa voz, a las ideas de alma y divinidad o al pecado (repitiendo «me arrepiento, castígame»), al valor simbólico de «Lázaro», que no termina de revivir, y en fin a la duplicidad y confusión de voces. Es significativo que los autores apelen al legado de Mefistófeles y Fausto; o a Nietzsche, que leyeron a menudo, sin ser nietzscheanos militantes. Así en «La noche transcurre» se desliza, entrecomillada a mano, la expresión «profundo amanecer», que bien puede contraponerse a la purulencia que se hace visible, en la España de esos días, con su amanecer podrido.

    Se cierra el volumen con el artículo «Paul Valéry», que son unas breves líneas afortunadas sobre la frase exacta, tan deseable como imposible. Ese poeta de ideas abundantes, muerto en 1945, se preocupó como pocos por la hondura literaria. En el prefacio a su admirable Señor Teste dijo que padeció en su juventud «el agudo mal de la precisión». Y habló de inmediato del gran diamante de la nada, mundo de los lectores de Aurora y de los dos autores del libro, que se reconocerían además en los cambios de registro y en la diversidad propia de Valéry, autor de Variété.¹¹

    III. En El amanecer podrido resulta imposible identificar con seguridad, en bastantes casos, a cada uno de los dos escritores. Poco o nada se deduce de las lecturas, luego, hechas por sus amigos. En cierta medida fueron cuentos tocados a cuatro manos, pero desconocemos cómo se elaboraron realmente. Muchas veces parece adivinarse más el ingenio de uno ellos, aunque sólo se ha querido sugerirlo en las notas.

    Se añaden –⁠en capítulo aparte⁠– cinco iluminadoras cartas fechadas en esos años (dos de ellas, inéditas) así como el gran texto de un Benet ya consagrado sobre los madrileños años 1950, en donde Martín-Santos tiene un protagonismo central. Estos escritos evidencian el alto grado de su colaboración literaria y corroboran que su honda amistad se mantuvo abierta. Remachan esta cercanía y familiaridad dos odas de ambos, una de Luis a Juan y otra de Juan a Luis, así como los dos dibujos de sus facciones llevados a cabo por Benet; todo ello es un valioso complemento prestado por su hijo Ramón, y hasta ahora desconocido.

    Leemos cómo Benet, tras la muerte de Martín-Santos –⁠y cuando iba a destacar, progresivamente, con sus libros⁠–⁠, recomendó olvidar El amanecer podrido. Era a su juicio sólo una especie de «preparación y sacrificio» necesarios para sus carreras, de modo que hacerlo público en 1964 podría perjudicarlos. Ahora bien, tal precaución podría haber tenido sentido entonces, pero sesenta años después resulta superflua. Juan Benet ha sido publicado por completo en diversas ocasiones desde su muerte en 1993, y se le ha traducido mucho; hoy, su fuerte influjo en variados narradores es evidente. A la par, desde hace más de medio siglo se reconoce al traducidísimo Martín-Santos como un gran innovador, fértil verbalmente y de una exacta agudeza. Un buen historiador, Santos Juliá, al ser preguntado por la posguerra en 2018, concentró solamente en Tiempo de silencio toda la atmósfera que había entonces en España, y El amanecer podrido apunta asimismo a ella sin nombrarla como tal.

    Por encima de cualquier vacilación, los dos amigos son hoy clásicos de la literatura española del siglo XX, de la novelística y del relato, también de su creativo pensamiento informal. Y tales ejercicios primeros e incompletos, pero maduros en sus percepciones y maliciosos en líneas generales, guardan un empuje que permite ver mejor el pasado desde ángulos culturales propios. Sus inicios literarios, que son disgregativos, titubeantes y movedizos, dejan entrever a veces misteriosamente algunos caminos de la creación posterior.

    Desde 1964 ha transcurrido demasiado tiempo como para que esas apreciaciones de lectura –⁠razonables, aunque fechadas⁠– no merezcan otra reconsideración. Benet y Martín-Santos modificaron de raíz la idea de novela al inventar recursos literarios muy alejados de nuestra tradición y de su vetusta moral. Hoy son formas innovadoras del arte narrativo. Lo son, por ejemplo, los cambios de tono tan radicales que van eligiendo ambos en sus páginas; o los finales, tan vehementes, tanto de Tiempo de destrucción –⁠con su estallido personal y su buscado «ser otro»⁠–⁠, como de Una meditación,¹² donde llega a ver «la masa de silencio precipitado en miedo con que el país aceptó y disfrazó su renuncia a la violencia».

    Ya Martín-Santos, tras conocer a Benet y reorientar sus lecturas, como era y es habitual,¹³ decía preferir, por encima de todos, a escritores como Stendhal, Mann, Proust, Faulkner o Joyce, y el ineludible Cervantes.¹⁴ El propio Luis, en el Madrid de 1963, al escribir sobre realismo y realidad, junto con ponentes extranjeros avezados, supo plantear entonces la urgencia –⁠y la imposibilidad⁠– de una renovación inmediata de la mirada literaria. Ellos la iniciaron por dos vías muy dispares.¹⁵ Poco después, en 1969, indicó Martín Gaite que los años cuarenta y cincuenta empezaban ya a ser historia,¹⁶ y así ha sido.

    En 2020 ni discutimos a sangre sobre las formas del realismo ni nos atrevemos a insinuar qué es lo realmente real. Tampoco pensamos en la evolución y el porvenir de la novela como sucedía por aquellos años. Distintas corrientes se han solapado hasta hoy: objetivas a ultranza, sociológicas, históricas, para-biográficas, estetizantes, intimistas. El

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1