Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Administración de Procesos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

Administración de Procesos

Administración de
Procesos Productivos
Gaspar Bernales Cabrera

Universidad de Los Lagos


Departamento de Gobierno y Empresa
Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas
Administración de Procesos Productivos
© Universidad de Los Lagos
Registro de Propiedad Intelectual 156.172
I.S.B.N. 956-7533-87-3

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, transmi-
tida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos,
incluidas las fotocopias, sin permiso del titular de los derechos.

Dirección del Programa:


Alejandro Santibáñez H.

Coordinación del Programa:


Jorge Weil

Diseño Instruccional:
Brenda Lara S.

Corrección de Pruebas:
Ediciones LOM

Diagramación y Diseño:
Ediciones LOM

Producción General:
Francisco Ganga C.

Impresor:
Lom Ediciones. Concha y Toro 25. Santiago

Primera Edición:
300 ejemplares

Puerto Montt, Septiembre 2006.


ÍNDICE

Índice
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 15

PRIMERA UNIDAD: Introducción ..................................................................................... 17


I. Introducción ......................................................................................................... 19
1.1. Objetivos de Aprendizaje. ........................................................................... 20
1.2. Sumario. ...................................................................................................... 20

II. Actividades de entrada ........................................................................................ 21


III.Desarrollo de contenidos ..................................................................................... 23

CAPÍTULO PRIMERO: Introducción a la producción ........................................................ 23


1. Evolución Histórica. ............................................................................................. 23
2. Producción y Fabricación. .................................................................................... 26
3. El Sistema Productivo. .......................................................................................... 27
3.1. Sistema de Producción. ............................................................................... 28
3.2. Transformaciones. ....................................................................................... 28
3.3. Función de Producción. .............................................................................. 28
3.4. Administración de la Producción. ............................................................... 29
3.5. Operaciones de Manufactura y Operaciones de Servicios. ........................ 29
3.6. Funciones Requeridas por las Organizaciones. .......................................... 31
4. Organización del Sistema de Producción. ........................................................... 33
4.1. Concepciones del Sistema. ......................................................................... 33
4.2. Administración de las Operaciones. ........................................................... 33
4.3. Elementos que Constituyen un Sistema Productivo. .................................... 35
5. Orientación al Producto. ...................................................................................... 37
6. Sistema Industrial. ................................................................................................ 38
7. Definición de Producto. ........................................................................................ 39
8. Ciclo de Vida de un Producto. .............................................................................. 41
9. Orientación al Proceso. ........................................................................................ 43
9.1. Definición de Proceso. ................................................................................ 43
9.2. Clasificación de los Procesos. ..................................................................... 44
9.2.1. Según el Grado de Intervención Humana. ........................................ 44
9.2.2. Según la Continuidad del Proceso Productivo. .................................. 44
9.2.3. Según la Naturaleza del Proceso. ..................................................... 46
9.3. Capacidad de Produción. ............................................................................ 47
10. Relación entre la Estrategia Productiva y la Corporativa. ........................... 47
10.1. Planeación Estratégica. ...................................................................... 47
10.2. Planeación Estratégica para la Producción y las Operaciones. ......... 48
10.3. Enfoque de la Planeación Estratégica para la Producción
y las Operaciones. ............................................................................. 48
10.4. El Modelo de Elección en la Planeación Estratégica. ........................ 49
10.5. Modelo de Planeación Estratégica para Operaciones. ...................... 50

IV. Actividades de desarrollo ................................................................................ 51


V. Resumen .......................................................................................................... 53
VI. Autoevaluación ............................................................................................... 54
VIII. Bibliografía ...................................................................................................... 50

SEGUNDA UNIDAD: Investigación y desarrollo del producto ....................................... 57

I. Introducción ......................................................................................................... 59
1.1. Objetivos de Aprendizaje. ........................................................................... 59
1.2. Sumario. ...................................................................................................... 60
II. Actividades de entrada ........................................................................................ 61
III.Desarrollo de contenidos ..................................................................................... 62

CAPÍTULO PRIMERO: Investigación del mercado ............................................................ 62


1. Introducción. ........................................................................................................ 62
2. El Análisis Económico y Financiero en las Operaciones. ..................................... 62
2.1. Análisis del Mercado. .................................................................................. 63
2.1.1. La Manufactura Japonesa. ................................................................. 63
2.1.2. El Secreto al Descubierto. ................................................................. 64

CAPÍTULO SEGUNDO: Investigación de equipos materiales y procesos ........................ 69


1. Introducción. ........................................................................................................ 69
2. Interacción entre el Diseño del Producto y los Costos de Producción. ................. 69
2.1. Otras Consideraciones Básicas. .................................................................. 70
3. Los Procesos. ........................................................................................................ 72

6
ÍNDICE

3.1. Los Procesos Químicos. .............................................................................. 72


3.2. Procesos para Cambiar las Formas. ............................................................. 72
3.3. Procesos de Ensamblaje o Montaje. ............................................................ 72
3.4. Procesos de Transporte. ............................................................................... 72
3.5. Los Procesos Administrativos y de Información. .......................................... 73
4. Los Equipos para Fines Generales y Especiales. .................................................. 73
5. La Automatización. .............................................................................................. 73
5.1. El Control Numérico. .................................................................................. 74

CAPÍTULO TERCERO: Diseño y elaboración del producto. .............................................. 75


1. El Diseño Funcional. ............................................................................................ 75
2. El Diseño Industrial............................................................................................... 75
3. Diseño para la Manufactura. ................................................................................ 75
4. Frecuencia de Cambios de Diseño. ...................................................................... 76
4.1. Elección entre Opciones de Productos. ...................................................... 77
5. La Naturaleza y la Importancia de los Servicios. ................................................. 78
5.1. Empresas de Servicios y servicios Internos. ................................................ 79
5.2. Perspectiva de la gerencia de Servicios. .................................................... 80
5.3. Clasificación de los Servicios. .................................................................... 80
6. Diseño de Organización de Servicios. ................................................................. 81
6.1. Estrategia de Servicios: Enfoque y Ventaja. ................................................. 81

CAPÍTULO CUARTO: Algunas definiciones importantes .................................................. 82


1. Protección de Patente. .......................................................................................... 82
2. Derechos de Propiedad. ....................................................................................... 82
3. Marca Registrada. ................................................................................................ 83

IV. Actividades de desarrollo................................................................................ 83


V. Resumen .......................................................................................................... 86
VI. Autoevaluación ............................................................................................... 87
VII. Bibliografía ...................................................................................................... 89

TERCERA UNIDAD: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN ................. 91

I. Introducción ......................................................................................................... 93
1.1. Objetivos de Aprendizaje. ........................................................................... 94
1.2. Sumario. ...................................................................................................... 94
II. Actividades de entrada ........................................................................................ 95
III.Desarrollo de contenidos ..................................................................................... 96

7
CAPÍTULO PRIMERO: Planificación de la producción ...................................................... 96
1. La Planificación Global. ....................................................................................... 96
2. Programa General de Producción (PGP). ............................................................. 96
2.1. Información Básica. .................................................................................... 97
2.1.1. Pronósticos. ....................................................................................... 97
2.2. Inventario de Productos Terminados. ........................................................... 97
2.2.1. Capacidad. ........................................................................................ 97
2.3. Costos. ......................................................................................................... 97
2.4. Restricciones. .............................................................................................. 97
3. Estrategias de Producción. ................................................................................... 99
4. Planificación de un Sistema de Producción en Serie. ......................................... 101
4.1. Características de un Sistema de Producción en Serie. ............................ 101
4.2. Componentes de un Sistema de Producción en Serie. .............................. 102
4.2.1. Sistema de Distribución. ................................................................. 102
4.2.2. Sistema de Producción. ................................................................... 103
4.3. Etapas de la Planificación de la Producción en Serie. .............................. 103
4.4. Planificación de los Inventarios................................................................. 104
5. Planificación de un Sistema de Producción Intermitente. ................................... 105
5.1. Características del Sistema de Producción Intermitente. .......................... 105
5.2. Componentes del Sistema de Producción Intermitente. ............................ 106
5.3. Etapas de la Programación. ....................................................................... 106
5.4. Establecimiento del Calendario................................................................. 107
6. Planificación de un Sistema de Producción por Unidad. .................................... 107
6.1. Etapas de la Planificación. ........................................................................ 108

CAPÍTULO SEGUNDO: Métodos para la elaboración de pronósticos ........................... 110


1. Los Pronósticos en las Operaciones. .................................................................. 110
1.1. Definición de Pronóstico. .......................................................................... 110
2. Método de Elaboración de Pronósticos. .............................................................. 111
2.1. Métodos Cualitativos. ................................................................................ 111
2.2. Métodos Cuantitativos. .............................................................................. 113

CAPÍTULO TERCERO: Método de la planificación PERT/CPM ........................................ 118


1. Términos y Símbolos. .......................................................................................... 118
1.1. Etapas, evento o Nudo. ............................................................................. 118
1.2. Actividad. .................................................................................................. 119
1.3. Ligadura. ................................................................................................... 120
2. Construcción de una Red. .................................................................................. 120
3. Fijación de las Fechas de Terminación. .............................................................. 121
4. Programación de Ruta Crítica. ............................................................................ 121

8
ÍNDICE

5. Control de Existencias de Materiales y Productos. ............................................. 122


5.1. Categorías de Inventarios. ......................................................................... 122
5.2. Clasificación de los Inventarios. El Método ABC. ...................................... 123

IV. Actividades de desarrollo.............................................................................. 125


V. Resumen ........................................................................................................ 126
VI. Autoevaluación ............................................................................................. 127
VII. Bibliografía .................................................................................................... 129

CUARTA UNIDAD: Instalaciones materiales y físicas .................................................... 131

I. Introducción ....................................................................................................... 133


1.1. Objetivos de Aprendizaje. ......................................................................... 134
1.2. Sumario. .................................................................................................... 134
II. Actividades de entrada ...................................................................................... 135
III.Desarrollo de contenidos ................................................................................... 136

CAPÍTULO PRIMERO: Localización y construcción de la planta ................................... 136


1. La Decisión de la Localización. ......................................................................... 136
2. Factores de la Localización. .............................................................................. 137
3. La Selección del Lugar. ...................................................................................... 139
4. La Localización de Establecimientos Múltiples. ................................................. 140
5. Consideraciones Especiales en las Decisiones sobre Localización de Plantas .... 141

CAPÍTULO SEGUNDO: Distribución e instalación de equipos ...................................... 142


1. Introducción. ...................................................................................................... 142
2. Tipos de Distribución (Layout) Física de las Instalaciones. ................................. 142
3. Abastecimiento y Transporte de los Materiales. ................................................. 144
3.1. Clasificación de los Equipos de Transporte y Abastecimiento de Materiales .. 144
3.2. Elección de un Equipo. .............................................................................. 144
3.3. El Movimiento de Materiales en el Layout de Procesos. ........................... 145
3.4. El Movimiento de Materiales en el Layout de Producto. ........................... 145

CAPÍTULO TERCERO: Automatización e incorporación de tecnología .......................... 147


1. Los Centros de Mecanizado. .............................................................................. 147
2. Las Máquinas Controladas Numéricamente. ...................................................... 147
3. Robots Industriales. ............................................................................................. 147
4. Diseño Asistido por Computador. ........................................................................ 148
5. Sistema Flexible de Manufactura. ...................................................................... 149
6. La Manufactura Integrada por Computador. ....................................................... 149

9
IV. Actividades de desarrollo .............................................................................. 150
V. Resumen ........................................................................................................ 152
VI. Autoevaluación ............................................................................................. 152
VII. Bibliografía .................................................................................................... 154

QUINTA UNIDAD: Control de calidad .......................................................................... 155

I. Introducción ....................................................................................................... 157


1.1. Objetivos de Aprendizaje. ......................................................................... 158
1.2. Sumario. .................................................................................................... 158
II. Actividades de entrada ...................................................................................... 159
III.Desarrollo de contenidos ................................................................................... 161

CAPÍTULO PRIMERO: Elementos de la calidad .............................................................. 161


1. Breve Historia de la Calidad. ............................................................................. 161
1.1. Concepto y Características. ...................................................................... 162
1.1.1. Concepto. ........................................................................................ 162
1.1.2. Características. ................................................................................ 163
1.2. Factores que Afectan la Calidad. ............................................................... 164
1.3. La Función Calidad en la Empresa. ........................................................... 166
1.3.1. Inspección. ...................................................................................... 166
1.3.2. El Control de la Calidad. ................................................................. 167
1.3.3. Aseguramiento de la Calidad. ......................................................... 168
1.4. Costo de la Calidad. .................................................................................. 169
1.5. Comportamiento y Calidad. ...................................................................... 171
1.5.1. Disyuntiva entre Calidad y Cantidad. ............................................. 171
1.5.2. Cero Defectos. ................................................................................ 172
1.5.3. Motivación Hacia la Calidad. ......................................................... 172
1.5.4. Modificación del Comportamiento en el Control de Calidad. ......... 173
1.5.5. Círculos de Calidad. ........................................................................ 173

CAPÍTULO SEGUNDO: El control de la calidad ............................................................ 174


1. Consideraciones Previas. ................................................................................... 174
1.1. Especificaciones. ...................................................................................... 174
1.2. Característica, Norma, Estándar y Tolerancia. .......................................... 176
2. Defecto y Defectuoso. ....................................................................................... 176
3. Bases del Control Estadístico. ............................................................................. 177
3.1. Distribución Normal. ................................................................................ 177
3.2. Medición de la Media Aritmética. ............................................................. 179
3.3. Medición del Rango. ................................................................................. 179

10
ÍNDICE

3.4. Medición de la Desviación Estándar. ........................................................ 180


4. Control de Calidad de un Sistema Productivo. ................................................... 181
4.1. Puntos de Control. ..................................................................................... 181
4.2. Técnicas de Control. ................................................................................. 182
4.2.1. Inspección al 100%. ........................................................................ 182
4.2.2. Plan de Muestreo. ............................................................................ 182
4.2.3. Carta de Control. ............................................................................. 183
4.2.4. Aseguramiento de Calidad .............................................................. 148
4.2.5. Gestión de Calidad Total ................................................................. 186

CAPÍTULO TERCERO: Mantenimiento y seguridad industrial ......................................... 189


1. El Departamento de Mantenimiento. .................................................................. 189
1.1. Trabajos de Mantenimiento. ...................................................................... 189
1.2. Programación de los Trabajos de Mantenimiento. ..................................... 190
2. Seguridad en el Trabajo. ..................................................................................... 191
2.1. Los Principios Básicos. .............................................................................. 192
2.2. Actividades de un Departamento de Seguridad Industrial. ....................... 192

IV. Actividades de desarrollo.............................................................................. 193


V. Resumen ........................................................................................................ 194
VI. Autoevaluación ............................................................................................. 195
VII. Bibliografía .................................................................................................... 196

GLOSARIO ...................................................................................................................... 197


RESUMEN ........................................................................................................................ 203

11
Índice
ÍNDICE DE FIGURAS

PRIMERA UNIDAD: ........................................................................................................... 17


Nº1 Esquema General de un Sistema Productivo. .................................................. 27
Nº2 Sistema Productivo Específico. ........................................................................ 29
Nº3 Flujo de Producción de Bienes. ....................................................................... 30
Nº4 Ejemplo Flujo de Producción de Servicios. ...................................................... 30
Nº5 Elementos Constitutivos de un Sistema Productivo. ......................................... 36
Nº6 Sistema Económico General. ........................................................................... 37
Nº7 Esquema del Ciclo de Vida de un Producto. .................................................... 41
Nº8 Proceso de Producción. ................................................................................... 44
Nº9 Modelo de Elección Obligada para la Planeación Estratégica. ....................... 49
Nº10 Marco de Referencia para la Estrategia de Operaciones. ............................... 50

SEGUNDA UNIDAD: ........................................................................................................ 57


Nº1 Diseño del Producto y Secuencia de Desarrollo. ............................................ 77
Nº2 El Triángulo de los Servicios. ........................................................................... 79

TERCERA UNIDAD: ........................................................................................................... 91


Nº1 Sistema de Planificación Global. ................................................................... 100
Nº2 Etapas de la Planificación de la Producción en Serie. ................................... 103
Nº3 Etapas de la Programación de un Pedido. ...................................................... 106
Nº4 Sistema de Planificación por Unidad. ............................................................ 108
Nº5 Representación de las Etapas. ....................................................................... 118
Nº6 Representación de la Red PERT. .................................................................... 119
Nº7 Representación de la Red CPM. .................................................................... 119
Nº8 Actividades y sus Ligaduras de una Instalación de Postes de Electrificación. ..... 120
Nº9 Representación del Trabajo Anterior con Dos Equipos. ................................. 120

12
ÍNDICE

CUARTA UNIDAD: .......................................................................................................... 131


Nº1 Factores de Localización. .............................................................................. 139
Nº2 Layout por Proceso. ....................................................................................... 143
Nº3 Layout por Producto. ...................................................................................... 143

QUINTA UNIDAD: .......................................................................................................... 155


Nº1 Evolución del Sistema de Calidad. ................................................................ 162
Nº2 Grados de Calidad de la Producción. ............................................................ 164
Nº3 Modelo de Inspección de la Calidad. ............................................................ 167
Nº4 Modelo de Control de la Calidad. .................................................................. 168
Nº5 Modelo de Aseguramiento de la Calidad. ...................................................... 169
Nº6 Comparación de las Edades de los Grupos de Estudiantes A y B ................... 178
Nº7 Errores de Decisión. ...................................................................................... 188
Nº8 Gráfica del Valor Central. .............................................................................. 184

Índice
ÍNDICE DE TABLAS

PRIMERA
Nº1
Nº2
UNIDAD: ........................................................................................................... 17
Funciones Requeridas por las Organizaciones. ............................................... 31
Ejemplos de Funciones de Sistemas Productivos. ............................................ 35
Nº3 Cuadro Comparativo entre Procesos Continuo, Intermitente y en Serie. ......... 45

QUINTA UNIDAD: .......................................................................................................... 155


Nº1 Diferencias entre Control de Calidad y Aseguramiento de la Calidad. .......... 186

13
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
intro
El conocimiento de las técnicas de administración de la producción es
un elemento importante para el desarrollo y formación de los estudiantes
de Ingeniería (E) Administración de Empresa. Por ello, el presente texto tie-
ne como objetivo fundamental servir de guía para los estudiantes, y no
pretende agotar el estudio y conocimiento que requiere alcanzar.
Se ha preparado este trabajo de administración de la Producción como
mecanismo sistemático de repaso. Así, será de utilidad para los estudiantes
de los cursos regulares de la Universidad de Los Lagos, o como repaso
rápido de la materia para aquellos que procuran ampliar sus horizontes.
De este modo, se ha considerado relevante centrar los esfuerzos en
aquellos temas que representan una mayor importancia con el propósito
que se ha tenido en cuenta al considerar esta asignatura en la malla curricular
de la carrera de Ingeniería (E) Administración de Empresa.
Entonces, será necesario que el lector se familiarice con los conceptos
que abarca la función de producción, la toma de decisiones y el análisis de
los sistemas, en su sentido más amplio, entre otros temas importantes.
Es necesario considerar que la forma en que administramos nuestros
recursos productivos representa un factor crítico en nuestra mejora en pro-
ductividad y en nuestra competitividad como nación. La Administración de
la Producción es el manejo de estos recursos productivos; considera el di-
seño y el control de los sistemas que tienen que ver con el uso productivo
de la materia prima, los recursos humanos, los equipos y las instalaciones
industriales para el desarrollo de un producto o servicio.
Para alcanzar el objetivo indicado, el estudiante no debe ceñirse úni-
camente a lo expuesto en este libro. Será necesario recurrir a la bibliogra-
fía citada, a la investigación de los temas de mayor interés, a la lectura de
artículos de actualidad y al intercambio de opiniones con sus compañeros
y profesores de la Universidad.
Sólo con el interés y su esfuerzo personal, el estudiante será capaz de
lograr obtener el conocimiento buscado. Con constancia y perseverancia.

15
Unidad
Unidad I
Introducción
UNIDAD I

PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓN

I. INTRODUCCIÓN
intro
Cuando el hombre aparece sobre la faz de la Tierra, comienza a pre-
ocuparse de obtener los medios necesarios para producir los bienes y ser-
vicios que requiere para sobrevivir. Idea y concibe herramientas, máqui-
nas, dispositivos y equipos de diversa naturaleza para conseguir sus obje-
tivos.
Surgen los primeros Sistemas Manuales de Producción, que dan paso a
la era de la Manufactura. Luego aparecen los Sistemas Automatizados y el
advenimiento de la Robótica y la Inteligencia Artificial de nuestros días.
Existen varios nombres asociados con la evolución histórica de la Ad-
ministración de la Producción: Adam Smith, Charles Babbage, Frederick
Taylor, Henry Gantt, Frank y Lillian Gilbreth, Walter Shewhart, Sperry
Univac, Deming y Juran. Ellos y muchos más, con el trabajo realizado
durante más de dos siglos, lograron que la Administración de la Producción
sea reconocida como un factor importante en el bienestar económico de la
humanidad.
El centro de nuestro estudio es el Sistema Productivo como parte inte-
grante de una organización. Sistema que puede estar constituido por otros
sistemas y que forma parte de organizaciones que producen Bienes y Ser-
vicios. Estas últimas pueden estar orientadas al Proceso o al Producto.
La Administración de la Producción es el conjunto de actividades de
concepción, planificación y control de un sistema de producción de bienes
y servicios.
El conocimiento de las técnicas de Administración de la Producción es
un elemento importante para el desarrollo de los estudiantes de Administra-
ción de Empresas.
Así, la presente unidad de aprendizaje tiene por objeto analizar los
sistemas productivos como parte integrante de una organización.
Estudiaremos la secuencia de operaciones que transforman un insumo,
en el producto o servicio que va a satisfacer las necesidades de los consu-
midores, y al mismo tiempo, conocer los elementos constitutivos de todo
sistema de producción. Luego, se muestran las fases del ciclo de vida de
un producto, con la importancia que tiene cada una de ellas.

19
Introducción

Del mismo modo, se estudiarán los procesos que tienen lugar en las
organizaciones productivas, siendo estos manuales, mecánicos o automá-
ticos, y también continuos, en serie o intermitentes.
El estudio de la unidad termina mostrando la relación entre la estrate-
gia productiva y la estrategia corporativa de las organizaciones producti-
vas.
Pienso sinceramente que los estudiantes encontrarán en el contenido
de esta unidad, la información necesaria para iniciarse en el conocimiento
de la administración de los procesos productivos.

Lea 1.1. Objetivos de Aprendizaje.


cuidadosamente
los objetivos, · Reconocer la importancia histórica de quienes hicieron posible el de-
porque ellos sarrollo de la Administración de la Producción.
indican lo que se
espera que usted · Comprender el concepto de Producción y su diferencia con la Fabrica-
aprenda en esta ción.
unidad.
· Describir la Función Producción en Sistemas de Producción de Bienes
y Servicios.
· Identificar las partes que constituyen el área de Producción.
· Reconocer la importancia de un Producto y su ciclo de vida.
· Clasificar los procesos según la intervención humana, la continuidad
del flujo productivo y su naturaleza.
· Analizar la relación existente entre la Estrategia Productiva y la Estra-
tegia Corporativa.

1.2. Sumario de la Unidad.


Introducción a la Producción.

20
UNIDAD I

II. ACTIVIDADES DE ENTRADA

Considerando la utilización de conceptos estudiados en asignaturas


previas y los que usted ha ido construyendo, responda las siguientes pre-
guntas.
1. Defina con sus propias palabras qué es un insumo.

2. Defina sistema productivo.

3. De la definición anterior, identifique los elementos que caracterizan un


sistema productivo.

4. Defina con sus propias palabras qué es un producto.

5. Considerando la definición anterior, qué es un servicio.

6. Realice una investigación bibliográfica con un máximo de 5 hojas


sobre la Revolución Industrial. Para ello considere:
a. Ámbito Histórico.
b. Principales Exponentes.
c. Principales Descubrimientos.
d. Principales Inventos.

21
UNIDAD I

III. DESARROLLO DE CONTENIDOS

Primer
CAPÍTULO PRIMERO: Introducción a la producción

1. Evolución Histórica.
Posiblemente, el primer análisis formal de los Sistemas Productivos fue
el del economista escocés Adam Smith. En 1776 señaló en su libro “La
Riqueza de las Naciones”, tres ventajas fundamentales de la división del
trabajo:

a) Adquisición de destreza al realizar una tarea de manera repetida.


b) Ahorro del tiempo que se pierde al pasar de una actividad a otra.
c) La invención de máquinas y herramientas que aparecerían para
reemplazar el trabajo del hombre.

Después de Adam Smith, un inglés llamado Charles Babbage, observó


en 1832, en su libro “En la Economía de las Máquinas y la Manufactura”,
que Smith había pasado por alto una ventaja muy importante de la División
del Trabajo:
Advirtió que con la especialización, los salarios dependerían de la “Ra-
reza” de la habilidad requerida.
Así, mientras no hubo especialización las empresas debieron pagar
por habilidades raras y específicas, aunque sólo las necesitaran por perío-
dos muy cortos de tiempo. Pero, con la división del trabajo fue posible con-
tratar la cantidad necesaria de habilidades.
Además de las ventajas que dio a conocer Adam Smith, de la producti-
vidad originada en la división del trabajo, Babbage reconoció el principio
de limitar las habilidades como un medio de fijar una base de jornal. La
división del trabajo llegó a su máxima expresión al trabajar en serie para el
montaje de automóviles.
La figura más importante en la historia del progreso de la Administra-
ción de la Producción fue Frederick W. Taylor, que publicó sus ideas en los
primeros años del siglo XX. Taylor comprendió que el método científico era
aplicable a todos los problemas de la administración y elaboró lo que cono-

23
Introducción

cemos como la “Administración Científica”. Lo más importante de su filo-


sofía son cuatro nuevos compromisos de la administración:

a) Hacer una ciencia de cada uno de los elementos del trabajo perso-
nal, para reemplazar los viejos métodos empíricos.
b) Implantar la selección, adiestramiento y formación de operarios, en
lugar de las viejas prácticas de dejar que el obrero elija su tarea y
la aprenda como mejor pueda.
c) Inspirar una cálida cooperación entre el obrero y la empresa para
asegurar una labor acorde con los procedimientos científicamente
establecidos.
d) Dividir el trabajo entre los obreros y la empresa en partes iguales,
donde cada área realice la labor para la cual está mejor preparada,
en lugar de que toda la responsabilidad recaiga sobre el obrero,
como ocurría entonces.

Estos principios dieron origen a muchas ideas nuevas acerca de la or-


ganización administrativa. En torno a ellos florecieron doctrinas completas
de técnica administrativa. Por ejemplo, del primero nacieron la Ingeniería
de Métodos y la Medición del Trabajo. El segundo y el tercero fueron
inspiradores de la Conducción de Personal y de las Relaciones Industriales;
al cuarto debe su aparición la División del Trabajo entre la administración
y los obreros, que constituye la base de las funciones administrativas de
Planeamiento y Control.
Taylor tuvo muchos seguidores: Carl Barth, Henry Gantt, Harrington
Emerson, Frank y Lillian Gilbreth, etc. Todos trabajaron dentro del esquema
general y la filosofía de Taylor, pero cada uno contribuyó con sus aportes
personales específicos.
El carácter general de los avances más modernos en el terreno de la
Administración de la Producción, estuvo acompañado por el desarrollo de
una técnica matemática y de simulación, por los computadores de gran
velocidad y por la automatización.
F. Harris había iniciado en 1915 el análisis matemático con su primer
modelo de magnitud de lote económico para control de inventarios. En
1931, Walter Shewhart introdujo en la industria el Control de Calidad esta-
dístico; en 1934 L. Tippett, concibió la muestra de trabajo: un procedimien-
to de muestreo que sirve para determinar pautas de demoras y tiempos de
labor.
Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo el rápido desarrollo
de las aplicaciones matemáticas, las que pasaron al campo del comercio y
la industria, los métodos militares de la investigación operativa. La progra-
mación lineal fue un eficaz instrumento matemático, capaz de resolver
muchos de los complejos problemas de gran escala que plantean el orde-
namiento y la distribución de los recursos limitados de un sistema de pro-
ducción.

24
UNIDAD I

La programación lineal resultó práctica, gracias al progreso paralelo


de los computadores de gran velocidad. La teoría de la fila de espera o
Teoría de Colas, aplicada en la industria telefónica para analizar los siste-
mas, sirvió para el análisis de las cadenas de producción en serie, de los
estacionamientos y puestos de peaje, del mantenimiento de las máquinas,
etc. Otros modelos de inventario, más realistas, que también tomaban en
cuenta la variabilidad y lo incierto de la demanda, hicieron su aparición
junto a modelos de remplazo y mantenimiento de maquinaria y oferta com-
petitiva.
Los computadores no sólo ayudaron a elaborar técnicas como la pro-
gramación lineal y la simulación; colaboraron también en el nuevo campo
de la automatización. Así, un programa permite controlar máquinas herra-
mientas en su ciclo completo, donde se llegan a producir piezas enteras sin
ayuda de la mano del hombre. Estos avances tienen gran significación so-
ciológica y económica, pues apuntan a una meta final: fábricas automáti-
cas.
Otro fruto de la Guerra es la disciplina que conocemos con los nom-
bres de Ingeniería Humana, factores humanos o Biotecnología. La investi-
gación militar de psicólogos y filósofos encaminada a elaborar sistemas
que se adaptaran mejor al desarrollo humano de los sentidos de la vista, el
oído, el tacto, el olfato y a la capacidad motora; no menos que a la toleran-
cia de factores ambientales como el frío, el calor, la luz, la radiación y el
ruido, también fue aplicable a la industria.

Actividades de Aprendizaje.

1. Responda Verdadero (V) o Falso (F) las siguientes preguntas referidas a


la evolución histórica que acaba de leer.
a. ______ Las tres ventajas económicas citadas por Adam Smith son:
· La adquisición de destreza.
· El ahorro de tiempo que se suele perder al pasar de una actividad
a otra.
· La invención de máquinas y herramientas.
b. ______ Algunos de los nuevos compromisos de la administración cita-
dos por Taylor no representan, en realidad, mayores avances de las
ideas de división del trabajo.
c. ______ Una diferencia entre la labor cumplida por Taylor y sus colabo-
radores, y la evolución posterior a la Segunda Guerra es que los méto-
dos militares surgidos del conflicto mundial logran respuestas óptimas,
las mejores posibles, a los mismos problemas.

25
Introducción

Respuestas:
a. (V). Son las ventajas económicas de la división del trabajo citadas por
Smith.
b. (F). Los cuatro principios de Taylor hacen que el obrero y la administra-
ción compartan la responsabilidad y constituyan la base del desarrollo
de diversas disciplinas como: la ingeniería de Métodos, la Administra-
ción de Personal, las Relaciones Industriales y las funciones de Planifi-
cación y Control.
c. (V). Algunas de las técnicas matemáticas surgidas después de la Se-
gunda Guerra posibilitaron la elaboración de soluciones óptimas. La
programación lineal es un ejemplo.

2. Producción y Fabricación.
Producción, es agregar valor a un bien o servicio, como resultado de
una transformación. Entonces, producir es modificar los bienes o servicios
de tal forma que se vuelvan aptos para satisfacer alguna necesidad.

Ejemplos de Producción:
- La extracción de Cobre. - El transporte de fruta desde San
Fernando hasta el puerto de San
- El montaje de un automóvil.
Antonio.
- La preparación de un
- La puesta en escena de una obra
concierto de Rock.
de teatro.

El concepto Producción no está únicamente asociado con la fabrica-


ción, sino con muchas otras actividades. Por lo tanto, hay que distinguir
entre producción de servicios y producción de bienes materiales.
Dentro de las actividades que aparecen en la Producción, se tienen:

- La Fabricación.
- La Distribución.
- El Transporte.
- El Almacenamiento.
- La Logística.
- La Comercialización.

Cuando se habla de agregar valor a un bien o servicio, por efecto de


una transformación, aparecen tres conceptos claramente definidos:

26
UNIDAD I

a. El Insumo.
Todo elemento es insumo de un sistema, si sufre alguna transformación
dentro de él.
Pueden ser:
Físicos De Información
Materia prima, productos Datos contables, financieros,
semielaborados, otros abasteci- ventas, etc.
mientos.
Humanos Energéticos
Estudiantes, pacientes, operarios Electricidad, petróleo, gas natural.
sin calificación.

b. El Producto.
Es el resultado de todo Sistema de Producción. El producto es tangible
si se trata de un bien. El producto es intangible si se trata de un servicio.
Ambos, como resultado del tratamiento del insumo.

c. Operaciones de Transformación.
Es la secuencia de operaciones que van a transformar al insumo en un
producto, bien o servicio. En estas operaciones pueden participar máqui-
nas, equipos y personas.

Figura Nº1: Esquema General de un Sistema Productivo

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

3. El Sistema Productivo.
Cualquier sistema geo-social moderno está constituido por personas,
bienes producidos y acumulados por el hombre, y la naturaleza.
Para sobrevivir tales sistemas geo-sociales se desarrollan y perfeccio-
nan. Sistemas Productivos que se ocupan de la generación, mantención e
intercambio de los bienes materiales que se necesitan.

27
Introducción

3.1. Sistema de Producción.


Es un conjunto de componentes cuya función es convertir un grupo de
insumos en un producto deseado, por medio de operaciones o proceso de
transformación.

3.2. Transformaciones.
Dentro del proceso de transformación se encuentran las siguientes ope-
raciones:
Físicas Ubicación
Como la manufactura. Como el transporte.

Intercambio Almacenamiento
Como la venta al detalle. Como el bodegaje.

Fisiológicas Informativas
Como el cuidado de pacientes. Como las comunicaciones.

3.3. Función de la Producción.


Las actividades de producción constituyen la base del sistema econó-
mico de una nación, ya que son ellas las responsables por la transforma-
ción de los recursos de capital, materiales y humanos, en bienes y servicios
de mayor valor.

Actividad de Aprendizaje.

1. Haga un esquema general de un Sistema Productivo considerando su


lugar de trabajo. Distinga claramente los insumos, las operaciones de
transformación y el o los productos.

28
UNIDAD I

3.4. Administración de la Producción.


Con todo lo visto hasta el momento, se puede definir la Administración
de la Producción de la siguiente forma: Es la actividad por la cual los
recursos que fluyen dentro de un sistema determinado son reunidos y trans-
formados de una forma controlada, con el fin de agregar valor de acuerdo
con los objetivos previamente trazados.

Figura n° 2: Sistema productivo especifico

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

3.5. Operaciones de Manufactura y Operaciones de Servicios.


Para establecer diferencias entre las Operaciones de Manufactura y
las Operaciones de Servicios, se pueden considerar las siguientes caracte-
rísticas:

- Naturaleza tangible / intangible del producto.


- Forma de consumo del producto.
- Naturaleza de los puestos de trabajo.
- Grado de contacto con el consumidor.
- Participación del consumidor en la transformación.
- Medición del rendimiento funcional.

La manufactura implica resultados tangibles, que son los productos.


Estos son consumidos en el tiempo. El trabajo para producir estos productos
emplea menos mano de obra y más maquinaria, hay poco contacto con el
consumidor, prácticamente ninguna participación del cliente en el proceso
de transformación, y métodos complejos para medir las actividades de pro-
ducción y el consumo de recursos.

29
Introducción

Figura n°3: Flujo de producción de bienes

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

Los servicios implican resultados intangibles, un consumo inmediato,


trabajos que demandan mucha mano de obra y muy poco equipo, un con-
tacto directo con el cliente, frecuente participación del consumidor en el
proceso de transformación y métodos elementales para medir las activida-
des de transformación y consumo de recursos.
Algunos servicios aprovechan las redes de informática, de transporte o
telefónicas, mientras otros dependen de la intervención humana como las
asesorías, los servicios y centros de belleza o la instrucción deportiva.

Figura n°4: Ejemplo flujo de producción de servicios

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

30
UNIDAD I

3.6. Funciones Requeridas por las Organizaciones.


Existen tres funciones que son requerimiento obligado de las organiza-
ciones: Mercadeo, Operaciones y Finanzas / Contabilidad. Observe dete-
nidamente los ejemplos de organizaciones de la siguiente tabla:

Tabla N°1: Funciones requeridas por las organizaciones

Orgnización Mercadeo Operaciones Finanzas /


Contabilidad
Iglesias - Llaman a - Realizan bodas. - Cuentan con
recién llega- - Llevan a cabo donativos.
dos. funerales. - Pagan hipote-
- Proselitismo. - Llevan a cabo cas.
servicios. - Pagan cuentas
- Salvan almas. misceláneas.
Universidades - Anuncios en la - Divulgar el - Pagar a los
TV. Conocimiento. profesores.
- Entregan - Investigación. - Cobrar matrí-
materiales por - Publicaciones. culas.
correo. - Pagar Asesores.
- Desarrollo.
- Visitan Cole- - Financiar
gios de Ense- proyectos.
ñanza Media.
- Otorgan Be-
cas.
Manufactura - Publicidad en - Diseño de - Pago a provee-
Automotriz TV, diarios, automóviles. dores y em-
revistas. - Manufacturar pleados.
- Patrocinar partes. - Preparar los
carreras de - Ensamblaje de presupuestos.
automóviles. automóviles. - Pagar présta-
- Patrocinar - Desarrollar a mos
eventos depor- los proveedo- bancarios y
tivos. res. pedir
préstamos.
- Pagar dividen-
dos.
Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera

31
Introducción

Actividades de Aprendizaje.

1. Considerando la tabla anterior, prepare un listado de las tres funciones


esenciales considerando como organización, un Restorán de Comida
Chilena.

2. ¿Cuál es la diferencia entre Producción y Fabricación?

3. Defina los siguientes términos:


a. Insumos:

b. Producto:

c. Operaciones de Transformación:

d. Bienes:

e. Servicios:

32
UNIDAD I

4. ¿Cuáles son las funciones requeridas por las organizaciones?

4. Organización del Sistema de Producción.


Se considera a la empresa un sistema de producción. Éste puede ser ana-
lizado en dos partes: la concepción del sistema y su administración operativa.
Ambas corresponden a las dos fases principales de su puesta en marcha.

4.1. Concepción del Sistema.


El sistema de producción empieza a tomar forma desde que se formula
un objetivo y se elige y determina el producto que va a comercializarse.
El producto necesita de un proceso específico, el cual debe ser lo más
económico posible, teniendo en cuenta la capacidad del sistema de pro-
ducción. Esta capacidad va a depender de factores tales como los recursos
materiales, humanos y financieros de la empresa. La capacidad de produc-
ción debe permitir el logro del objetivo a un plazo más o menos largo, el
cual se fijará al inicio de la operación.
La elección de un lugar para ubicar la empresa es de vital importancia.
En muchos casos, el éxito o el fracaso de la empresa dependerá de esta
decisión. Solamente un análisis detenido y profundo permitirá efectuar una
elección juiciosa del sitio de implantación para la empresa.
Otra etapa importante en la concepción de un sistema productivo es la
que se refiere a la distribución de las instalaciones en los locales de la
empresa y a la provisión de los materiales.
Para que un sistema de producción evolucione, es necesario asegurar-
se de su desarrollo al ritmo de la investigación. La actividad denominada
Investigación y Desarrollo, explica la diferencia entre el progreso y la de-
tención de la producción.

4.2. Administración de las Operaciones.


Ésta abarca las funciones esenciales y complementarias que se requie-
ren para asegurar la armonía del sistema de producción. Las funciones esen-
ciales son:
Funciones Esenciales
- Los Pronósticos.
- La Planificación de la Producción.
- El Control.

33
Introducción

Las funciones complementarias son:

Funciones Complementarias
- La organización científica del trabajo.
- La administración de la calidad.
- La administración del mantenimiento.
- La seguridad del trabajo.
- La informática.

Los pronósticos proporcionan los datos básicos para la concepción y


la administración de las operaciones. Los pronósticos son cuantitativos y
cualitativos.
La Planificación de la Producción consiste en establecer calendarios
de fabricación que sirvan para el control de las actividades productivas.
El control considera dos actividades:

El Control de la Producción El Control de la Calidad


Es un aspecto cuantitativo, in- Considera los criterios de pres-
cluyendo los conceptos de produc- tigio de la empresa y condiciones
tividad, demoras y costos. de fidelidad del comprador-consu-
midor.

Sin un aprovisionamiento adecuado, las materias primas, insumos, su-


ministros y los servicios necesarios para la producción no llegarán al pues-
to de trabajo en el momento adecuado, en la cantidad que se necesita y
con la calidad especificada.
La organización científica del trabajo es un aspecto cada vez más im-
portante para todo sistema productivo. El desarrollo y la rentabilidad del
sistema son factores que dependen de ella.
La administración del mantenimiento afecta en buena medida la cali-
dad del producto, ya que esta actividad consiste en conservar máquinas,
equipos, dispositivos y las instalaciones en buen estado.
La seguridad en el trabajo consiste en identificar y controlar los hechos
que puedan causar accidentes del trabajo. El recurso humano nos invita a
administrar la seguridad laboral con el mismo cuidado que se le da a las
otras actividades del sistema productivo.
La informática permite abordar de mejor manera las nuevas situacio-
nes que se deben enfrentar en los procesos productivos, y constituye un
gran apoyo para la concepción como para la administración de las opera-
ciones.

34
UNIDAD I

4.3. Elementos que Constituyen un Sistema Productivo.


Todo sistema productivo se crea para ejecutar una función cuyo cum-
plimiento implica un cierto número de recursos: humanos, materiales y fi-
nancieros; los cuales deben estar organizados de manera tal que se logre
un resultado.

Los elementos que constituyen todo sistema productivo son:

- La función.
- El Insumo.
- La Parte Humana.
- La Parte Física.
- La Secuencia de Operaciones de Transformación.
- El Medio Ambiente.
- El Producto.

Veamos lo que significan cada uno de estos elementos:

a. La Función.
La función de un Sistema Productivo es el motivo o la razón para lo que
se le ha creado. Representa la orientación del conjunto de actividades del
sistema. Así, serán funciones de sistemas productivos las siguientes:

Tabla n°2: Ejemplos de funciones de sistemas productivos


Sistema Función
De Personal - Administrar los Recursos Humanos.
De Fabricación - Fabricar un Producto de Acuerdo con
las Especificaciones.
Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera

b. Insumo.
Cualquier elemento es un insumo de un Sistema Productivo, si es modi-
ficado dentro de él. Como ejemplo se tiene: la energía eléctrica es para
todo Sistema Productivo, puesto que se transforma en energía mecánica,
térmica o química dentro del sistema.

c. La Parte Humana.
Aquí se tienen los recursos humanos que trabajan sobre el insumo en
las distintas secciones del sistema. Administradores, Profesionales, Técni-
cos, Empleados, Secretarias, Operarios, etc.

35
Introducción

d. La Parte Física.
Se refiere a los recursos materiales que permiten la transformación del
insumo en producto. Las máquinas, equipos y herramientas, que intervie-
nen directamente en la transformación de los insumos. Los aparatos de apo-
yo, instrumentos, computadores y equipos de oficina que intervienen de
manera indirecta en la transformación de los insumos en producto.

e. La Secuencia de Operaciones de Transformación.


Son las etapas que se necesitan para la transformación del insumo en
producto. Por ejemplo, el proceso de tratamiento del agua para hacerla
potable: Acumulación, Extracción, Bombeo, Eliminación de Arena, Decan-
tación, Cloración, Acumulación, Distribución de Agua Potable.

f. Medio Ambiente.
Es el medio físico, económico y humano dentro del cual existe el siste-
ma productivo.

g. Producto.
Es la finalidad de todo sistema productivo.

Figura nº 5: Elemetos constitutivos de un sistema productivo

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

36
UNIDAD I

Actividad de Aprendizaje.

1. Vuelva a realizar el ejercicio del Sistema Productivo considerando su


lugar de trabajo. Esta vez, incluya todos los elementos señalados en la
Figura N°5.

5. Orientación al Producto.
Las necesidades de los consumidores estimulan la actividad económi-
ca. Se forman sistemas productivos con el fin de responder a estas necesi-
dades.
La empresa es la organización que representa al elemento dinámico
del sistema económico.
De esta forma, las organizaciones se sitúan en diferentes niveles de la
producción y la distribución de bienes. Existen empresas industriales y em-
presas de servicios y el comercio. Los recursos humanos, materiales y fi-
nancieros son a la vez el insumo y las partes humanas y físicas de toda
empresa. Los bienes tangibles son el producto de las empresas industriales,
los cuales se convierten en el insumo de las empresas comerciales.

Figura n°6: Sistema económico general

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

37
Introducción

6. Sistema Industrial.
Se caracteriza por la fabricación de bienes de consumo y de produc-
ción. El sistema completa todas las actividades del ciclo de producción,
empezando por el análisis de las necesidades y la concepción de los pro-
ductos y los procesos hasta su comercialización.
Las actividades se desarrollan dentro de las siguientes funciones:

- Mercadotecnia.
- Producción Industrial.
- Aprovisionamiento y Logística.
- Finanzas - Contabilidad.
- Recursos Humanos.
- Informática.

Cada una de estas funciones representa un subsistema que interviene


en una etapa distinta del ciclo de producción.

a. Mercadotecnia.
La función de Mercadotecnia es crear los vínculos entre la organiza-
ción-empresa y su mercado. La identificación de las necesidades de los
consumidores, los estudios de mercado, la previsión de las ventas, los pedi-
dos, la promoción, la publicidad y el servicio post-venta, son actividades
que permiten a este subsistema conocer el mercado y penetrar en él.

b. Producción Industrial.
La función de la Producción Industrial es fabricar un producto apropia-
do al gusto y a los medios que disponga el consumidor, con un nivel de
calidad aceptable y con un costo que asegure a la organización-empresa
una rentabilidad satisfactoria. Este subsistema incluye varios niveles:

- Fabricación.
- Planificación.
- Control.
- Aprovisionamiento.
- Mantenimiento.
- Aseguramiento de la Calidad.
- Investigación y Desarrollo.
- Organización del Trabajo.
- Seguridad Industrial.

38
UNIDAD I

c. Abastecimiento y Logística.
La función del subsistema de abastecimiento y Logística consiste en
obtener para la organización-empresa los bienes y servicios que aseguren
la continuidad de las operaciones.

d. Finanzas-Contabilidad.
Este subsistema tiene por función investigar y administrar los capitales.
Así, el estudio de las fuentes de financiamiento, la planificación financiera,
el análisis de las inversiones, el registro de las transacciones financieras y
el análisis de los estados financieros son sus tareas.

e. Recursos Humanos.
Administrar los recursos humanos y las relaciones industriales es la
función de este subsistema. Sus tareas más importantes son reclutar y se-
leccionar personal, administración de las remuneraciones y salarios, las
prestaciones sociales, la negociación colectiva y la administración de ser-
vicios.

f. Informática.
La función principal de este subsistema es la administración de los sis-
temas informáticos y las redes de comunicaciones de la organización.

7. Definición de Producto.
Es el resultado final de un sistema de producción. Puede ser un bien
físico tangible, o un servicio intangible. Pero tiene distintos significados,
dependiendo del subsistema de la organización.
Para el subsistema responsable de la concepción, un producto es un
conjunto de especificaciones. Este punto de vista está limitado a las carac-
terísticas técnicas del producto y a los procedimientos tecnológicos.
En este subsistema, la preocupación principal será concebir un pro-
ducto que responda a ciertas normas de calidad independientemente de
los gustos o las necesidades de los consumidores.
En cuanto al subsistema responsable de la producción, éste debe pre-
ocuparse por la facilidad de fabricación, la aplicación de las normas al
nivel de los métodos de producción, el respeto por las restricciones técni-
cas para evitar las modificaciones al procedimiento, la integración del pro-
ducto a toda la gama existente con el fin de racionalizar la utilización de
los recursos humanos, materiales y financieros de la empresa.
Por lo anterior, el producto debe concebirse en función del sistema de
producción para reducir los costos y las demoras.

39
Introducción

Para el subsistema de Mercadotecnia, un producto es un bien que, ade-


más de tener características técnicas, tiene singularidades psicológicas;
esto quiere decir que posee una imagen y ciertas particularidades que lo
distinguen de otros productos. El producto tiene que estar adaptado a las
necesidades y los gustos de los consumidores, y por lo tanto debe identifi-
carse con un segmento del mercado.
De este enfoque se pueden distinguir los siguientes elementos:

- Diversificación de los Productos.


- Orientación hacia el Cliente - Consumidor.
- Maximización de los Ingresos.
- Modificación Frecuente de los Productos.

Para el subsistema de Finanzas-Contabilidad, lo importante es la con-


tribución del producto a las utilidades de la organización-empresa. Se trata
de elegir un producto cuya rentabilidad se considere satisfactoria, elimi-
nando los productos marginales.
Es importante considerar que las exigencias del consumidor pueden
ser diferentes de las normas de calidad de los que han concebido el pro-
ducto, y por lo mismo pueden surgir dificultades al nivel de producción, lo
que tendrá como consecuencia un aumento en los costos y una reducción
en el margen de utilidad.
La empresa debe guiarse por el siguiente principio: no favorecer una
orientación que vaya en perjuicio del interés general de la organización.
Por lo tanto, debe buscarse un equilibrio entre estas preocupaciones, y la
orientación final que se adopte debe tener en cuenta a toda la organiza-
ción en lugar de considerar tan sólo la producción o la mercadotecnia.
Hay que buscar un equilibrio entre la mercadotecnia y la producción
con el fin de asegurar a la empresa su rentabilidad.

Actividades de Aprendizaje.

1. Enumere los elementos constitutivos de los siguientes sistemas produc-


tivos:
a. Un Supermercado:

40
UNIDAD I

b. Una Panadería:

2. Describa el subsistema de Mercadotecnia de su lugar de trabajo.

3. Defina producto.

8. Ciclo de Vida de un Producto.


Cada producto tiene una vida propia, cuyo ciclo es comparable al del
ser humano: nacimiento, crecimiento, madurez, declinación y desapari-
ción.

Figura n°7: Esquema del ciclo de vida de un producto

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

En la vida de un producto influyen varios factores: los gustos de los


consumidores, sus hábitos y sus necesidades, el desarrollo tecnológico, la
aparición de productos sustitutos, las leyes de protección del medio am-
biente, etc.

41
Introducción

a. Nacimiento del Producto.


En primer lugar, la idea del producto se analiza en función de la diver-
sidad de lo existente, las necesidades del consumidor, el alcance del mer-
cado, su contribución a las utilidades de la empresa, etc.
En segundo lugar, la idea se concreta en una muestra que se somete a
las observaciones y sugerencias de la empresa. Se realizan modificacio-
nes con el fin de considerar las exigencias de los consumidores, las restric-
ciones técnicas de la producción y las restricciones financieras, jurídicas,
ecológicas y de seguridad.
Simultáneamente con la elaboración de los planes y presupuestos del
producto, deben hacerse planes particulares para la producción: cantidad
por fabricar, demoras de fabricación, necesidades de herramientas y equi-
pos, control de calidad, inventario de productos terminados; el aprovisio-
namiento: especificaciones y cantidad de materias primas por comprar,
demoras del aprovisionamiento, elección de los proveedores; la mercado-
tecnia: elaboración de las redes de distribución, preparación de la campa-
ña de lanzamiento.

b. Crecimiento del Producto.


Esta es la etapa donde se realiza el producto, y debe medirse la reac-
ción de los consumidores por medio de encuestas que proporcionan infor-
mación que permite mejorar el producto.

c. Madurez del Producto.


La demanda del producto ha alcanzado su apogeo. Al mismo tiempo
que se trata de mantener el nivel de la demanda a través de la publicidad y
la promoción, se piensa en un producto de reemplazo previniendo la fase
de declinación.
En esta fase debe explotarse el producto al máximo.

d. Declinación del Producto.


Aquí se reduce gradualmente la producción hasta el cese completo.

e. Desaparición del Producto.


El producto ya no está disponible.
La introducción de un nuevo producto en el mercado puede hacerse a
la mitad o al final del período de declinación del producto antiguo.

42
UNIDAD I

Actividades de Aprendizaje.

1. En qué fase del ciclo de vida se encuentran los siguientes productos:


· Aspirina: _____________________________________
· Obleas Chinas: ________________________________
· Coca-Cola: ___________________________________
· Jabón Popeye: _________________________________
· Calugón Pelayo: _______________________________
· Dipirona: _____________________________________
· Suspensores: __________________________________

2. ¿En cuál etapa del ciclo de vida de un producto, usted realizaría la


campaña de promoción publicitaria?

9. Orientación al Proceso.
Con la concepción, deben decidirse los procesos básicos en términos
de las especificaciones del producto. Se elaboran planes y presupuestos
que además de describir estas especificaciones determinarán la tecnología
de los procedimientos de fabricación, las materias primas y sus cantidades.

9.1. Definición de Proceso.


Un proceso se puede definir como un conjunto de operaciones organi-
zadas en forma tal que un insumo, luego de pasar por ellas, se transforme
en producto.

43
Introducción

Figura n°8: Proceso de producción

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera

9.2. Clasificación de los Procesos.


Considerando el número y la diversidad de los procesos industriales y
de servicios, sólo pueden establecerse clasificaciones generales. Éstas con-
sideran el grado de intervención de la parte humana, la continuidad del
proceso productivo o la naturaleza del proceso.

9.2.1. Según el Grado de Intervención Humana.


Manual Semiautomático o Mecánico
Las operaciones son totalmente Las operaciones son compartidas
ejecutadas por personas. entre personas y máquinas.
Automático
La intervención humana está limitada a la supervisión.

9.2.2. Según la Continuidad del Proceso Productivo.


Continuo En Serie
El proceso no se interrumpe a lo El proceso se utiliza para la pro-
largo del año. Si hay alguna inte- ducción en masa a intervalos
rrupción, ésta será por reparacio- regulares.
nes o para mantenimiento mayor. Ejemplo: fabricación de televiso-
Ejemplo: la refinación de petróleo. res.
Intermitente
El proceso se utiliza para producir cantidades limitadas a intervalos
regulares.
Ejemplo: producción por pedido de ropa deportiva.

44
Tabla n°3: Cuadro comparativo entre procesos continuo, intermitente y en serie

Redistribución Distribución de
de las Instala- las Instalacio- Operaciones Productos Mano de Obra Detalles Ejemplo

Item
ciones. nes
Muy difícil. Por proceso o Desintegración - Derivados de uno o varios Muy especiali- - Funciona las Refinación de
por producto. o integración de productos básicos. zada. 24 horas del día. mineral de hie-
la materia. - Cambios pequeños o ningún - Interrupción rro.
cambio de productos de un muy costosa.

Continuo
período a otro.
- Poca flexibilidad.

Fácil para un Por producto. Transformación, - Un producto o una gama de Poco especiali- - Fabricación en Fabricación de
mismo tipo de fabricación o productos parecidos. zada. serie o por lotes. electrodomés-
producto. ensamble de la - Pocos cambios de productos - Cada unidad ticos.
materia. en un año. del lote es some-
- Posibles cambios ocasiona- tida a las mis-

En Serie
les. mas operacio-
- Buena flexibilidad. nes.

Variable, según Por proceso o Transformación, - Gran variación en la gama Más especiali- - Fabricación Fabricación de
el tipo de maqui- por puesto fijo. fabricación o de productos. zada. por unidad o por piezas espe-
naria. ensamble de la - Muy buena flexibilidad. lotes muy pe- ciales.
materia. queños.

Intermitente
UNIDAD I

45
Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.
Introducción

9.2.3. Según la Naturaleza del Proceso:


Se tienen dos categorías:

a). Procesos Industriales.

Proceso de Integración Proceso de Desintegración


Se trata de integrar o mezclar va- Se trata de fraccionar el insumo en
rios componentes para la obtención varios productos.
de un producto nuevo. Ejemplo: Refinación de petróleo.
Ejemplo: fabricación de tableros de
madera aglomerada.

Proceso de Modificación
Se distinguen dos tipos: en el primero, no se evidencia ningún cambio en
el objeto, pero ciertas operaciones sí modifican algún detalle de él.
Ejemplo: la reparación de automóviles. En el segundo, la modificación
se da en el cambio de la forma que no afecta la naturaleza del objeto.

b). Procesos de Servicios.


El número y la diversidad de los procesos de servicios es tan grande
que no pueden ser catalogados, puesto que estos procesos varían según la
necesidad, el tipo de organización y sus objetivos. Por ejemplo: el trata-
miento de un enfermo cambia según la enfermedad, el médico tratante y el
centro médico donde se va a tratar.

Actividad de Aprendizaje.

1. Prepare un cuadro comparativo con tres ejemplos de cada uno de los


siguientes procesos: continuo, en serie e intermitente.
En cada ejemplo considere:
· Insumos.
· Operaciones de transformación.
· Medio ambiente.
· Productos.

46
UNIDAD I

2. En los ejemplos del cuadro, indique si el proceso productivo es manual,


semiautomático o automático.

Item Continuo En Serie Intermitente

Ejemplo

Insumos

Operaciones de
Transformación

Medio Ambiente

Productos

Proceso
(manual,
semiautomático
o automático)

9.3. Capacidad de Producción.


La noción de capacidad de producción es un poco difícil de definir,
sobre todo en las empresas comerciales y de servicios y en ciertas empre-
sas industriales. Cuando se trata de una empresa que fabrica u ofrece un
producto único, la capacidad se define como el número de unidades por
producir en un lapso de tiempo determinado.
Se tienen entonces dos elementos: la cantidad y el tiempo. Es necesa-
rio determinar la cantidad de producción que debe producir el sistema en
el curso de un período determinado, lo cual constituye la unidad de medida
de la capacidad de producción.

10. Relación entre la Estrategia Productiva y la Corporativa.


La mejor forma de determinar la estrategia de una organización consiste
en observar lo que la organización hace efectivamente a través del tiempo.

10.1. Planeación Estratégica.


La planeación estratégica es el proceso de reflexión aplicado a la mi-
sión de la organización y a las condiciones del medio en que ésta opera.

47
Introducción

Este proceso permite fijar lineamientos de acción que orienten las decisio-
nes y resultados futuros.
La planeación estratégica se fundamenta en conceptos tales como:
- Que las decisiones actuales se basen en condiciones y resultados futu-
ros.
- Que la planeación estratégica es un proceso.
- Que la planeación estratégica conlleva una filosofía de la organiza-
ción.
- Que proporciona una estructura dentro de la organización.

10.2. Planeación Estratégica para la Producción y las Operaciones.


En la función productiva, la planeación estratégica es la planeación
general que precede a la planificación operacional más detallada.
Los responsables del subsistema a cargo de la función de producción,
participan activamente en la planeación estratégica y en la elaboración de
planes que sean congruentes con las estrategias generales de la organiza-
ción, y con funciones de otros subsistemas como mercadotecnia, finanzas,
etc.
Una vez elaborados los planes estratégicos de producción y operacio-
nes se constituirán las bases para:
- La planeación operacional de las instalaciones.
- La planeación operacional para el uso de las instalaciones.

10.3. Enfoques de la Planeación Estratégica para la Producción y las


Operaciones.
El experto en planeación estratégica Wickham Skinner plantea que la
producción y la estrategia corporativa deben estar encadenadas a través
de un mecanismo integrador: la estrategia de manufactura.
Considerando lo anterior, se plantean los tres enfoques siguientes:

- El Empresarial.
- El Adaptativo.
- El de Métodos de Planeamiento.

En el enfoque empresarial, un líder fuerte asume la planeación en pro


de la producción. En el adaptativo, el plan gerencial se formula en una
serie de pasos pequeños no articulados en reacción con el entorno. El enfo-
que de planeamiento, aprovecha los fundamentos de la planeación en re-
lación con el análisis lógico de la ciencia administrativa.

48
UNIDAD I

Existen muchos enfoques en la planeación estratégica. Lo esencial que


se quiere recalcar es que las estrategias de producción y operaciones de-
ben ser congruentes con las estrategias generales de la empresa.
En materia de planeación estratégica, el subsistema producción por lo
común echa mano del enfoque corporativo global, si bien con modificacio-
nes especiales y, desde luego, centrándose en los problemas y oportunida-
des característicos de su propio ámbito. Por esto, se opta por presentar un
enfoque general para la planeación estratégica: el modelo de elección obli-
gada. Y un enfoque específico, especialmente concebido para el subsistema
producción y operaciones.

10.4. El Modelo de Elección Obligada en la Planeación Estratégica.


Corresponde a uno de los muchos modelos empleados en planeación
estratégica. En él, los expertos evalúan en sesiones de trabajo, individual o
grupal, las condiciones del entorno en relación con la situación actual del
subsistema de producción de la organización. Con ello se obliga a la alta
dirección a definir opciones estratégicas para las operaciones.

Figura N° 9: Modelo de elección obligada para la planeación


estratégica

Evaluación del Ambiente Posición de la Organización

Supuestos Económicos Generales Enunciado de una Misión

Amenazas de la Normativa Conjunto Interrelacionado de


Reguladora del Estado Objetivos Financieros y no
Financieros

Principales Fuerzas Tecnológicas


Enunciado de las Amenazas y las
Debilidades
Amenazas a las Oportunidades del
Mercado
Pronósticos de las Operaciones

Estrategias Explícitas de la
Competencia Programa Principal para el Futuro

Opciones Estratégicas
Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

49
Introducción

10.5. Modelo de Planeación Estratégica para Operaciones.


La estrategia de manufactura vincula las decisiones de política referi-
das a operaciones con el mercado, el entorno socioeconómico y las metas
generales de la empresa.
Una característica de este método es la orientación de mercadotecnia
de la planeación estratégica. Se plantea que todo componente estratégico
de una empresa funcione en el contexto de sus recursos globales, de su
entorno industrial general y de competencia, y de las metas corporativas
específicas de la organización.
La figura siguiente ilustra un marco general simplificado para evaluar
la estrategia de operaciones.

Figura N°10: Marco de referencia para la estrategia de operaciones

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

La clave para la eficiencia consiste en producir a bajo costo en el mer-


cado; esto da la capacidad para fijar precios bajos, y constituye el criterio
principal para alcanzar el éxito.
La estrategia de las operaciones debe modificarse y adaptarse para
llevar al máximo los criterios de mercado para alcanzar el éxito o los mer-
cados seleccionados se deben cambiar para satisfacer en mayor grado la
capacidad de operaciones en términos de criterios de mercado para obte-
ner el éxito.

50
UNIDAD I

IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. Responda brevemente las siguientes preguntas.


a. ¿Cómo se origina un sistema de producción?

b. ¿Cuáles son las etapas de la concepción de un sistema de producción?

c. ¿Cuáles son las actividades esenciales y complementarias de la admi-


nistración de operaciones de un sistema productivo?

2. Haga un esquema explicativo para responder las siguientes preguntas:


a. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de un sistema productivo?
b. ¿Cuáles son los elementos que constituyen un sistema productivo for-
mado por un restaurante de comida rápida?

3. Describa las diferentes fases del ciclo de vida de un producto.

4. Defina planeación estratégica.

51
Introducción

Respuestas a las Actividades de Desarrollo.

1.
a) Un sistema de producción empieza a tomar forma desde que se formu-
la un objetivo y se elige el producto para comercializar.
b) Las etapas de la concepción de un sistema productivo son el análisis
del producto, el proceso, la capacidad de producción, la ubicación, la
distribución de las instalaciones y el abastecimiento.
c) Las esenciales son: los pronósticos, la planificación de la producción y
el control. Las complementarias son: organización científica del traba-
jo, administración de la calidad, la administración del mantenimiento,
la seguridad en el trabajo y la informática.
2.
a) Los elementos constitutivos de un sistema productivo son: el insumo, la
secuencia de operaciones, el medio ambiente, la parte humana, la parte
física y el producto.
b) Los elementos constitutivos del sistema productivo formado por un res-
taurante de comida rápida son:
Insumo: pan, carne, vegetales, recursos, información, etc.
Secuencia de Operaciones: calentar el pan, preparar las hamburgue-
sas, asar éstas, agregar verduras y mayonesa, envolver en papel, embalar.
Medio ambiente: la legislación, la competencia, el mercado, etc.
Parte Humana: los empleados que trabajan en el sistema.
Parte Física: los equipos, hornos, freidoras, peladoras, etc.
El Producto: las hamburguesas preparadas en la cajita feliz.

3. Las fases del ciclo de vida de un producto son:


· Nacimiento.
· Crecimiento.
· Madurez.
· Declinación.
· Desaparición.

4. La planeación estratégica es un proceso de reflexión aplicado a la mi-


sión de la organización y a las condiciones del medio en que ésta ope-
ra, con el fin de fijar líneas de acción que orienten las decisiones y los
resultados futuros.

52
UNIDAD I

V. RESUMEN

Producción significa agregar valor a un bien. La extracción de mineral


de cobre, la fabricación de muebles y la comercialización de productos
del mar son ejemplos de ésta.
La historia industrial ha recorrido diversas épocas: la revolución indus-
trial, la época de los científicos, la época moderna y los tiempos actuales,
conocidos como la época de las comunicaciones. Cada época se ha ca-
racterizado por un aumento significativo de la producción gracias a ciertos
descubrimientos tecnológicos.
La empresa se considera un sistema de producción cuya puesta en
marcha comprende dos fases principales: La concepción y la administra-
ción de las operaciones. En la etapa de concepción se procede a analizar
el producto, el proceso y la capacidad de producción. Entre las actividades
de la administración de las operaciones se pueden mencionar los pronósti-
cos, la planificación de la producción e inventarios, la administración de la
calidad, compras, mantenimiento y seguridad industrial, la administración
del trabajo y la planificación de proyectos.
Los criterios según los cuales se evalúa generalmente un sistema de
producción son precio, servicio y calidad.
Toda organización está formada por un conjunto de subsistemas, don-
de cada uno de ellos tiene un objetivo que determina su función. Estos
subsistemas poseen tres clases de recursos: humanos, materiales y finan-
cieros, los que constituyen todo sistema de producción.
De manera general, los elementos constitutivos de un sistema de pro-
ducción son el insumo, la parte humana, la parte física, la secuencia de
operaciones, el medio ambiente y el producto.
La empresa es la base de la economía.
La concepción de un sistema de producción comienza con la idea de
ofrecer un producto o servicio a los consumidores. El estudio de mercado
es necesario para concebir un producto que responda a las necesidades de
los consumidores. Así, es importante que en el momento de elegir un pro-
ducto se tomen en cuenta estas necesidades, el ciclo de vida del producto,
las restricciones técnicas y financieras de la empresa y las restricciones
jurídicas, económicas y culturales.
El proceso, que es el medio para realizar el producto, debe concebirse
en forma paralela a éste. Los procesos pueden clasificarse en manuales,
mecánicos y automáticos, o en continuos, en serie e intermitentes, o inclu-
so en industriales y de servicios.
La capacidad es el número de unidades por producir por unidad de
tiempo.
Una estrategia amplia se utiliza en una organización para elaborar
estrategias operacionales más específicas, de manera que se pueda res-
ponder a las variaciones en el mercado o se puedan encontrar nuevos mer-
cados para satisfacer la capacidad de operaciones de la organización.

53
Introducción

Los consumidores, empresarios, ciudadanos y los empleados están cada


vez más concientes del ambiente competitivo en el que viven y dentro de
las organizaciones, los desafíos que se presentan en las operaciones son
considerables.

VI. AUTOEVALUACIÓN

1. Indique Verdadero (V) o Falso (F) al lado de los siguientes textos.


a. ____ Producción es entregar un bien o servicio sin agregar valor.

b. ____ La palabra producción sólo está asociada con la fabricación.

c. ____ La puesta en escena de una ópera es un ejemplo de producción.

2. Marque la alternativa correcta mediante un círculo.


2.1. Las principales funciones de transformación de un restaurante son:
a) Alimentos bien preparados.
b) Alimentos bien servidos.
c) Ambiente agradable.
d) Todas las alternativas anteriores.
e) Sólo las alternativas a) y b).

2.2. Las características distintivas del proceso productivo en los servicios


son:
a) En el proceso participa el consumidor.
b) La producción y el consumo tienen lugar simultáneamente.
c) Es difícil medir los resultados, debido a su alta carga subjetiva,
que se superpone a la objetiva.
d) Todas las alternativas anteriores.
e) Sólo las alternativas a) y b).

54
UNIDAD I

Respuestas:
1. Verdadero o Falso.
a) (F). Producción es agregar valor a un bien o servicio por efecto de una
transformación.
b) (F). La palabra producción no está solamente asociada con la fabrica-
ción sino con varias actividades más, dentro de las cuales se encuen-
tran las actividades de Mercadotecnia, las actividades de Finanzas,
Contabilidad, Personal, etc.
c) (V).

2. Seleccione la alternativa correcta.


2.1. (e)
2.2. (d)

VII. BIBLIOGRAFÍA

BUFA E.S. (1987). Administración de Producción, Biblio-


teca de la Empresa. Ediciones ORBIS,
Tercera Edición. Barcelona. España.
CHASE R.B. Y AQUILANO (1999). Dirección y Administración de la Pro-
ducción y las Operaciones. Editorial
Mc Graw Hill. Sexta Edición. Madrid.
España.
DOMÍNGUEZ J. Y OTROS (1998). Dirección de Operaciones: Aspectos
Tácticos y Operativos. Editorial Uni-
versitaria. Primera Edición. Santiago.
Chile.
LARRAÑELA (1998). Métodos Modernos de Gestión de la
Producción. Ediciones ORBIS. Terce-
ra Edición. Barcelona. España.
KRAJOWSKI (1998). Administración de Operaciones. Entre-
prise moderne d‘édition, Segunda Edi-
ción, París, Francia.

55
Unidad Unidad II
Investigación y desarrollo del producto
UNIDAD II

SEGUNDA UNIDAD:
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL PRODUCTO

I. INTRODUCCIÓN
intro
El estudio de la Segunda Unidad comienza con la Investigación del
Mercado. Se define el concepto de competitividad, referido a la posición
relativa en el mercado, y la productividad referida a cantidad de produc-
tos por unidad de insumos.
Seguidamente, se analizarán las diferencias entre eficacia, eficiencia,
las tendencias de la productividad y la competencia global.
La investigación de equipos, materiales y procesos, ocupará nuestra
atención en el desarrollo del estudio de la presente unidad, ya que la natu-
raleza del diseño del producto puede afectar los costos de la organización.
El diseño y elaboración del producto constituye la parte central del
estudio de esta unidad. Veremos los tipos de diseño del producto y su se-
cuencia de desarrollo.
Parte importante del estudio de la segunda unidad será la selección de
equipos y procesos, para culminar este tema viendo todo lo relacionado
con la automatización.
También se verá el diseño en las empresas de servicios.
Finalmente se definen los conceptos de protección de patente, dere-
cho de autor y marca registrada.
Lea detenidamente el texto que se presenta, anotando los conceptos
principales. Realice todas las actividades y ejercicios que se plantean como
trabajos que usted deberá practicar.
Una vez finalizado el estudio de la unidad, se presentan ejercicios de
autoevaluación que usted deberá realizar. Compare sus respuestas con las
que se entregan en el texto.

1.1. Objetivos.
· Conocer y utilizar los conceptos de competitividad y productividad.
· Reconocer el diseño y elaboración de productos.

59
Investigación y desarrollo del producto

· Analizar y aplicar técnicas para la selección de equipos y procesos.


· Comprender la importancia de la automatización.

Lea cuidadosamente los objetivos, porque ellos indican lo que se


espera que usted aprenda en esta unidad.

1.2. Sumario.
Investigación del Mercado. Diseño y Elaboración del Producto. Algu-
nas Definiciones Importantes.

60
UNIDAD II

II. ACTIVIDADES DE ENTRADA

Responda las siguientes preguntas:


1. Considerando lo que usted conoce de la Teoría de la Administración,
defina con sus propias palabras el concepto de eficiencia.

2. De acuerdo a lo anterior, cómo definiría usted el concepto de eficacia.

3. A qué se le denomina proceso:

4. Cómo definiría usted el término automatización.

5. Qué entiende usted por empresa de servicios.

6. Según lo que usted conoce, qué diferencia a una marca, de una paten-
te.

61
Investigación y desarrollo del producto

III. DESARROLLO DE CONTENIDOS

Primer
CAPÍTULO PRIMERO: Investigación del mercado.

1. Introducción.
En los años recientes, las empresas han estado tan ocupadas realizan-
do esfuerzos e innovaciones tecnológicas, principalmente en el campo de
la electrónica, que de algún modo se han olvidado de los consumidores.
Desde las videocaseteras y los teléfonos celulares, hasta las
fotocopiadoras y los hornos de microondas, las máquinas mal diseñadas
vuelven locos a los consumidores.

¿Cuál es la razón para tanta complicación?


¿Qué ha sucedido con las cosas sencillas?

Las armas competitivas de una empresa de manufactura deben ser


varias:
- La capacidad para generar buenas ideas de productos y convertirlas
en buenos diseños funcionales, fáciles de utilizar.
- Un profundo conocimiento del flujo de la producción.
- El talento para escoger procesos de producción adecuados.
- El nivel de tecnología correcto.
Una empresa que sea capaz de ofrecer lo que los consumidores re-
quieren, será una empresa exitosa que permanecerá en el tiempo. Por lo
tanto, hay que conocer el mercado, cómo se mueve, cuál es la competen-
cia, la aparición de productos sustitutos, etc.

2. El Análisis Económico y Financiero en las Operaciones.


Las alternativas estratégicas tienen como base una mezcla de análisis
externo e interno. Desde el punto de vista externo, los mercados y el am-
biente son evaluados. Desde el punto de vista interno, las capacidades
operativa y financiera son evaluadas cuidadosamente. Al llevar a cabo la
evaluación interna, los gerentes deben tener un conocimiento básico del
análisis financiero que se aplica. Así, en el desenvolvimiento de esta com-
prensión, deben conocer los conceptos sencillos de presupuestación de

62
UNIDAD II

capital o de análisis económico, tales como el valor del dinero en el tiem-


po, y los flujos de costos.
Aun cuando no siempre se puede hacer, quienes toman las decisiones
tratan de evaluar las alternativas de una manera lógica y comparable. Res-
pecto a esto, el análisis económico ha tomado algo de tecnología de las
finanzas y de la contabilidad.
Cada vez es más evidente que las empresas de manufactura con éxito
no son sólo un conjunto de actividades vagamente relacionadas, sino má-
quinas productivas bien integradas.
Así, como sucede en una máquina física, cada una de las partes del
sistema de manufactura tiene un papel importante que desempeñar para
obtener el éxito.

Actividades de Aprendizaje.

1. Realice una investigación bibliográfica sobre Robótica, Cibernética e


Inteligencia artificial aplicada a Procesos Productivos. El trabajo no
debe tener más de 5 hojas.
2. Lea detenidamente y compare con su trabajo sobre la Revolución In-
dustrial.

2.1. Análisis del Mercado.


Reflexione sobre este tema con la siguiente lectura:

2.1.1. La Manufactura Japonesa.


En Estados Unidos muchas personas han escrito libros y artículos, han
impartido conferencias y han actuado como expertos sobre los secretos del
éxito japonés. Un artículo de Kuniyasu Sakai ofrece sorprendentes revela-
ciones acerca de la manufactura japonesa.
“En mis conversaciones con los americanos y otros empresarios ex-
tranjeros, siempre me asombro al ver lo poco que conocen de la realidad
de la industria japonesa. En una época en que Japón representa el 15% de
la economía mundial y los ejecutivos japoneses estudian constantemente
la industria de Estados Unidos y Europa, parece tonto y, en ciertos aspec-
tos, peligroso, que los ejecutivos de Occidente posean un conocimiento
tan vago de sus socios comerciales japoneses.
En las últimas cuatro décadas, he puesto en funcionamiento varias
docenas de compañías pequeñas y medianas en diversas actividades em-
presariales, la mayoría relacionadas con la manufactura de artículos elec-

63
Investigación y desarrollo del producto

trónicos. Conozco bien el mundo real de la manufactura japonesa, sé tam-


bién que los ejecutivos extranjeros no tienen idea de su funcionamiento.
Mis empresas producen artículos de alta tecnología para algunas de
las compañías más reconocidas de Japón, las cuales son muy conocidas
por los clientes de todo el mundo. Sin embargo, los nombres de mis compa-
ñías son desconocidos, como debería ser. Existen para apoyar los esfuer-
zos de compañías de mayor tamaño, que pueden anunciar y distribuir los
productos que fabricamos. Me alegra dejarles esta actividad a ellos; ni si-
quiera me preocupa que los clientes de todo el mundo compren los pro-
ductos que fabricó y construyó una de mis compañías y siempre elogien a
la famosa compañía japonesa cuyo nombre aparece en el interruptor.
Así es mi negocio, y no espero que los consumidores sepan quién cons-
truyó su televisor o su computador o se preocupen por ello.
Sin embargo, espero que los ejecutivos occidentales de las importan-
tes industrias de manufactura lo sepan. Y lo que me sorprende, a mí y a mis
colegas japoneses, es que a pesar de tanto pensamiento acerca de Japón,
los empresarios occidentales conozcan tan poco del Japón corporativo. Al
parecer siguen vigentes los mitos de la década de 1960, de los cuales el
más duradero y prominente es la idea de que la industria japonesa está
formada por unos cuantos gigantes poderosos con fábricas en todo el país y
por trabajadores que forman un ejército de fieles empleados, a quienes
cuida hasta la jubilación una corporación paternalista.
Todo esto es una tontería.

2.1.2. El Secreto al Descubierto.


Los gigantescos fabricantes japoneses son conocidos en todo el mun-
do. Las compañías como Matsushita, Toshiba, NEC, Hitachi, Sony, Fujitsu,
han logrado su fuerza porque producen lo que el mundo desea comprar.
Son legendarias sus reputaciones por sus avances en investigación y desa-
rrollo, productos innovadores, manufactura de bajo costo y alta calidad.
Además, parecen tener una sorprendente habilidad no sólo para inventar
productos novedosos, sino también para tomar ideas, trabajar sobre ellas,
experimentar sobre ellas y producir algo realmente nuevo, a partir de un
concepto de producto que se desarrolló en otra parte. En la mayoría de los
casos reducen el tamaño del nuevo producto, le añaden algunos acceso-
rios y encuentran la manera de venderlo a la mitad de lo que esperaba la
industria. Un año después presentan un nuevo modelo y reducen el precio
del anterior, antes de que alguien siquiera haya lanzado una copia al mer-
cado.

64
UNIDAD II

¿Cómo lo logran?
¿Cuál es su secreto?
¿Cómo es posible que los gigantes de la manufactura japonesa, aun
con su tamaño y recursos, puedan seguir produciendo una idea tras
otra, efectuar grandes saltos tecnológicos de la teoría a la práctica en
un mismo año y lograr costos de producción inferiores a lo que debería
ser económicamente factible?
¿Cómo es posible que lo hagan año tras año, y obtengan mayores
beneficios a cada paso?

La respuesta es muy sencilla: no lo hacen.


Como el mago de Oz, las grandes industrias japonesas no son lo que
parecen. No desarrollan toda su línea de productos, ni realmente la fabri-
can. En realidad, estas gigantescas empresas son más como compañías
comerciales; es decir, en vez de diseñar y fabricar todos sus bienes, coordi-
nan un complejo proceso de diseño y manufactura en el que participan
miles de compañías de menor tamaño. Pocas veces los bienes que adquie-
ren con el nombre de una famosa compañía inscrito en la caja son produc-
to de la fábrica de la compañía, y muchas veces ni siquiera es el resultado
de sus propias investigaciones. Alguien más lo diseño, otro lo armó, y otro
más lo colocó en una caja con el nombre de la famosa empresa y luego lo
envió a sus distribuidores.
Es evidente que estas grandes corporaciones tienen sus propias fábri-
cas y trabajadores; entonces .....

¿Parece demasiado compleja esta operación?

Lo hacen, por supuesto, pero sólo en parte. Por ejemplo, no tendría


mucho sentido que un gigante de la electrónica, como Matsushita, distribu-

¿Por qué no utilizan sus propios recursos para producir los bienes
que venden?

yera el diseño, la manufactura y el montaje de un refrigerador o de un


horno de microondas. Estos productos son ideales para la producción en
masa en grandes fábricas de alto grado de automatización, como las que
pueden tener las compañías gigantes. Sus fábricas producen cientos de
miles de estas unidades cada año.
Pero ...

¿Qué sucede con productos que las compañías deben rediseñar


constantemente para competir por la preferencia del público, como
los auriculares estereofónicos, los pequeños reproductores de discos
compactos o los computadores personales?

65
Investigación y desarrollo del producto

Para rediseñar es necesario volver a equipar una línea de producción;


hay que obtener piezas nuevas y muchas otras cosas más. Para un produc-
to típico, una compañía puede esperar producir 30.000 unidades en unos
cuantos meses, volver a equipar y vender otras 50.000 unidades, rediseñar
algunos componentes básicos, equipar una vez más, ver lo que presenta la
competencia, equipar de nuevo, etc., durante todo el ciclo de vida de la
línea de productos. Aunque algunos de los gigantes de la manufactura aho-
ra emplean los más recientes sistemas flexibles de manufactura para obte-
ner mayor flexibilidad de producción, este proceso de reequipamiento es
algo que quieren eliminar la mayoría de las grandes compañías.
Por todo lo anterior, distribuyen gran parte de estas actividades a
subcontratistas, a compañías más pequeñas en las cuales pueden confiar. A
su vez, estas compañías, al enfrentarse al rediseño y la fabricación de un
producto tres o cuatro veces al año, subcontratarán el diseño y la fabrica-
ción de un producto tres o cuatro veces al año. Subcontratarán el diseño o
la manufactura de una docena de componentes principales a compañías
más pequeñas.

¿Cuál es el alcance de esta pirámide de subcontrataciones? Adivine,


¿Unas cuantas docenas de compañías? ¿Algunos cientos?

Piense de nuevo. Una compañía de electrónica que conozco tiene más


de 6.000 subcontratistas en su grupo industrial, la mayoría minúsculos ta-
lleres que sólo existen para surtir pequeños pedidos para las compañías
que están por encima de ellos.

“Bienvenidos al mundo real de la manufactura japonesa”

Actividades de Aprendizaje.

Vuelva a leer detenidamente el texto anterior (sí es necesario) y res-


ponda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el conocimiento del mercado que tienen las empresas japone-
sas?

2. ¿Cómo responden a los cambios innovadores?

66
UNIDAD II

3. ¿Qué piensan los empresarios japoneses de los consumidores?

La investigación del mercado es vital para conocer el entorno en que


se encuentra el sistema productivo. Permite conocer las oportunidades y
las amenazas que provienen del medio ambiente. Entonces, se trata de
aprovechar las oportunidades y transformar las amenazas en situaciones
que puedan servir a la organización.
Es necesario también conocer las preferencias de los consumidores,
cuáles son sus hábitos, modas, gustos, para ofrecer a ellos lo que quieren y
producir bienes y servicios que se mantengan por mucho tiempo en la fase
de madurez de sus ciclos de vida.
Los estudios de mercado, las encuestas de opinión, las promociones y
el marketing son herramientas que permiten a la organización conocer el
mercado donde va a comercializar sus productos y servicios. Además, es-
tas herramientas, aportan antecedentes muy importantes de cómo se mue-
ve la competencia, el ingreso de nuevos competidores, la aparición de
productos sustitutos y el poder de negociación de los proveedores y consu-
midores.

Actividades de Aprendizaje.

1. Haga un estudio completo del modelo de las 5 Fuerzas de Michael


Porter.

67
Investigación y desarrollo del producto

2. Considerando el modelo anterior, haga un análisis del Mercado de los


teléfonos celulares, desde:
a. La competencia.
b. Competidores potenciales.
c. Productos sustitutos.

68
UNIDAD II

Segun
CAPÍTULO SEGUNDO:
Investigación de equipos, materiales y procesos

1. Introducción.
Las características limitadoras fundamentales del diseño de un sistema
Recuerde
subrayar las productivo se establecen durante la fase de diseño del producto. Al diseñar
ideas más el artículo, o el elemento que será procesado en un sistema no fabril, el
relevantes diseñador establece los materiales, las tolerancias, las configuraciones bá-
durante su sicas, los métodos de unir las piezas, etc., y con esas especificaciones fija
lectura.
el costo mínimo posible de producción. El esfuerzo consciente por lograr
un diseño de bajo costo de fabricación se denomina diseño de producción.
Luego del diseño del producto hay que realizar el planeamiento del proce-
so para la fabricación, con el objeto de especificar los procesos requeridos
y su secuencia.

2. Interacción entre el Diseño del Producto y los Costos de Producción.


La naturaleza del diseño del producto puede afectar los costos dentro
de un rango amplio de categorías de costos, hasta mucho más allá de los
costos directos del trabajo y los materiales. La siguiente lista, basada en
estudios de la industria metalmecánica, muestra categorías de costos afec-
tadas por el diseño del producto:

- Materias Primas. - Herramientas.


- Equipamiento. - Alta Dirección.
- Mano de Obra Directa. - Ventas y Administración.
- Mano de Obra Indirecta.

Muchos de los costos indirectos tienden a quedar encubiertos o escon-


didos. Por ejemplo, el número de piezas independientes dentro de un dise-
ño puede afectar de manera drástica los costos indirectos por su mayor
papeleo y el costo de ordenar, almacenar y controlar el gran número de
piezas.
La selección de los detalles del diseño del producto debe mostrar que
no se han descubierto estos factores.

69
Investigación y desarrollo del producto

2.1. Otras Consideraciones Básicas.


La selección de materiales ofrece mucha flexibilidad al diseñador del
producto, y además esos materiales suelen especificar tipos básicos de pro-
cesos. Por ejemplo, si el diseñador opta por un material plástico moldeado,
queda establecido, también, todo el modo de producción y la secuencia
básica de las actividades; sin embargo, suele haber variantes que van des-
de la fundición de matrices a la forja, el estampado y moldeado de piezas,
el moldeado en arena y la fabricación de piezas de metal.
Todas esas variantes son adecuadas según las condiciones de requisi-
tos funcionales y costos de fabricación. La cantidad que será producida es
un factor muy importante, porque algunos procesos se adaptan mejor para
cantidades más pequeñas, en tanto que otros se prestan para cantidades
mayores, dentro de los requisitos funcionales dados. La cantidad crítica
entre dos procesos cualesquiera depende de cada situación particular.

a. Los Procesos y los Materiales.


Los materiales determinan a menudo los procesos. Hay gran diversi-
dad en los costos relacionados: por ejemplo, el costo del material para los
plásticos moldeados está entre mediano y caro, lo mismo que el costo de
las herramientas y matrices. En cambio, los costos de la mano de obra di-
recta, de la terminación, etc., suelen ser bajos, lo que hace que los materia-
les y procesos sean adecuados para muchas situaciones de gran magnitud.

b. La Unión de las Piezas.


Los diseños pueden especificar diversos métodos de unir las partes:
soldadura autógena o eléctrica, remaches, pernos y, a veces, broches. No
siempre se dispone de todas estas posibilidades, pero se suele tener al al-
cance más de una, cuyos costos de producción pueden ser sensiblemente
diferentes.

c. Tolerancias.
La especificación de las tolerancias para los requerimientos funciona-
les es más rigurosa de lo necesario; es probable que requiera un proceso
más costoso. En cambio, hay otras situaciones donde especificaciones más
precisas pueden reducir al mínimo los costos de montaje y ajuste.
Hay que tomar en cuenta todas las condiciones.

d. Los Diseños Simplificados.


Mientras menos sean las piezas tanto menores serían algunos costos
indirectos. Cuando dos o más partes terminan por constituir un elemento
rígido, debe plantearse la cuestión de si no será conveniente diseñarlo como

70
UNIDAD II

una pieza entera. Si los requerimientos de servicio pudieran ser satisfechos


con un solo material, no sólo se reducirían los costos de ensamblaje, sino
también los indirectos de supervisión.

e. La Reducción del Procesamiento:


Con frecuencia la elección correcta del estado inicial de las materias
primas puede reducir el procesamiento. Los materiales plásticos y metáli-
cos vienen en una gran variedad de formas intermedias y perfiles, y los
diseñadores suelen seleccionarlos como materias primas iniciales, con lo
que se reducirá el procesamiento posterior.

Actividades de Aprendizaje.

1. Indique verdadero (V) o falso (F) al lado de cada texto que se entrega a
continuación:
a. _______ El diseño de la producción se refiere al diseño del propio sis-
tema productivo.
b. _______ El costo de producción puede verse afectado por costos indi-
rectos de supervisión, vinculados con el número de piezas de un dise-
ño.
c. _______ La tesis del diseño de producción es que casi siempre hay
otros modos de diseño que también satisfacen los requerimientos fun-
cionales.
d. _______ Siempre hay que especificar las tolerancias más amplias po-
sibles, porque las tolerancias rigurosas invariablemente requerirán pro-
cesos más costosos.

Respuestas:
a. Falso (F). El diseño de producción es el esfuerzo consciente para dise-
ñar productos de bajo costo de fabricación.
b. Verdadero (V).
c. Verdadero (V).
d. Falso (F). A veces la especificación de tolerancias rigurosas posibilitará
la reducción al mínimo del tiempo de ensamblaje y ajuste posterior. En
algunos casos los costos resultarán menores.

71
Investigación y desarrollo del producto

3. Los Procesos.
Los procesos representan alguna forma de transformación, que puede
ser química, de cambios de forma, ensamblaje o montaje, inspección, trans-
porte o trámites administrativos. En otra dimensión, los procesos transfor-
madores pueden abarcar un rango que va desde tareas totalmente manua-
les en sistemas de máquinas hasta procesos automatizados.

3.1. Los Procesos Químicos.


Los procesos químicos adquieren importancia especial en las indus-
trias del petróleo, de los plásticos, de la metalurgia y la industria química.
Son procesos de tipo reactor batch o discontinuo, pero también hay
procesos químicos de flujo continuo en las refinerías de petróleo, en las
fábricas de jabones y detergentes, etc.

3.2. Procesos para Cambiar las Formas.


Las industrias metalúrgicas son los mejores ejemplos de procesos para
cambiar las formas. Imagine la formación de un lingote después de la fundi-
ción del mineral. También lo es un taller mecánico. Otros ejemplos son la
mueblería y el moldeo de plásticos.
La industria metalúrgica produce formas intermedias: barras, planchas,
lingotes y vigas utilizables como materias primas de procesamientos poste-
riores.

3.3. Procesos de Ensamblaje o Montaje.


Son típicas la cadena moderna de montaje y las actividades vincula-
das con ella. Abarcan la fundición, la soldadura, los remaches, las
abrochadoras y las uniones con adhesivos.
Los procesos de ensamblaje tienen carácter manual pero emplean ayu-
das mecánicas para reducir la fatiga y aumentar la productividad.

3.4. Procesos de Transporte.


La manipulación interna del material representa uno de los tipos costo-
sos de operaciones dentro de un sistema productivo. Esta es una transfor-
mación de lugar. Algunos de los tipos de disposición (layout) básica de fá-
bricas corresponden al propósito de reducir al mínimo los procesos de trans-
porte o sacar partido de los procesos transportadores notablemente efica-
ces.

72
UNIDAD II

3.5. Los Procesos Administrativos y de Información.


Las tareas de oficina se centran en la transformación de informaciones
y se caracterizan por la actividad manual y los sistemas integrados de in-
formación más elaborados.
Dado que los costos de los sistemas de oficina y de información han
experimentado un aumento considerable, la tendencia es trabajar con sis-
temas informáticos integrados en red, que cruzan toda la organización.

4. Los Equipos para Fines Generales y Especiales.


Los equipos para fines generales encuentran su campo de aplicación
en operaciones caracterizadas por su escasa magnitud relativa, por un di-
seño cambiante de partes o del todo o por ambos aspectos.
Estos equipos satisfacen necesidades de flexibilidad. En el taller mecá-
nico estos equipos son los tornos, las perforadoras, las fresas, etc.
Los equipos para fines especiales por lo general han sido diseñados o
adaptados para una tarea especializada y muy repetitiva. Por ejemplo, en
una maestranza puede haber una perforadora especialmente diseñada para
perforar una serie de agujeros de profundidad fija, en un material específi-
co.
Estas máquinas suelen ser modificaciones de las de fines generales,
pero concebidas o rediseñadas para necesidades específicas en un uso de
gran magnitud.

5. La Automatización.
La automatización constituye un paso más en la sustitución del hombre
por la máquina. Con ella, las máquinas realizan ya muchas de las funcio-
nes de control del operario humano. El paso final de la automatización es
una secuencia automática de operaciones, totalmente integrada.
La automatización tiene dos ramas principales, una de las cuales re-
quiere retroacción de la información. La otra rama es, en esencia, la mani-
pulación automática de las piezas entre una operación y otra, de manera
de clasificarlas y ubicarlas para la operación siguiente.
Toda la secuencia operativa está minuciosamente coordinada, con el
resultado de obtener una gigantesca máquina única. La automatización
que no emplea retracción se puede caracterizar como mecanización pro-
gresiva, y se le denomina automatización de circuito abierto. Es común en
las industrias mecánicas de gran envergadura, como la fabricación de pie-
zas de automóvil.

73
Investigación y desarrollo del producto

5.1. El Control Numérico.


Una rama muy importante de la automatización es la de los procesos
con control numérico.
Por ejemplo, en las industrias mecánicas, las máquinas herramientas
manejadas con control numérico, están bajo el control operativo de una
computadora digital que fija las posiciones y recorridos de las fresas. En
estos sistemas los circuitos realimentadores de información, comparan cons-
tantemente la posición real de la herramienta con la programada y señalan
la posición correcta cuando es necesario.
Una gran ventaja de estos equipos es que la máquina herramienta no
queda inactiva durante el tiempo de ajuste, pues casi todo el tiempo de
preparación lo ocupan los programadores fuera del proceso de produc-
ción.

Actividades de Aprendizaje.

1. Indique si es verdadero (V) o falso (F) cada uno de los Enunciados si-
guientes:
a. _____ Por lo general no se considera que el transporte sea un proceso,
porque no representa ninguna forma de transformación.
b. _____ Los equipos para fines generales encuentran su campo de apli-
cación en las operaciones de escasa magnitud, donde puede cambiar
el diseño del producto, o en ambos casos.
c. _____ En la automatización, las máquinas realizan funciones de con-
trol que antes realizaban las personas.
d. _____ Las máquinas gobernadas por control numérico encuentran un
campo de aplicación amplio, en piezas y productos fabricados en can-
tidades pequeñas.

2. Respuestas.
a. Falso (F). La transformación propia de una operación de transporte es el
cambio de lugar.
b. Verdadero (V).
c. Verdadero (V).
d. Verdadero (V).

74
UNIDAD II

-
-
Tercer
CAPÍTULO TERCERO: Diseño y elaboración del producto.

Las tres fases para diseñar un producto son:


Diseño funcional.
Diseño industrial (estético y orientado al usuario).
- Diseño para la manufactura (costo, materiales, selección del proceso).

1. El Diseño Funcional.
El objetivo principal del diseño funcional es desarrollar un modelo fun-
cional operativo del producto, sin importar cuál sea su aspecto.

Subraye las 2. El Diseño Industrial.


ideas más
importantes. El diseño que se realiza por cuestiones estéticas y para el usuario, se
denomina diseño industrial.
Muchos productos tienen demasiadas características tecnológicas, más
de las necesarias. Por ejemplo, la realidad es que la mayoría de los com-
pradores de productos electrónicos no pueden hacerlos funcionar y sólo
usan unas cuantas de las características disponibles. Esto se debe a que los
circuitos de computación son baratos y es casi insignificante el costo de
agregar más controles. Cuesta muy poco añadir un reloj con despertador o
una calculadora en un horno de microondas, pero ....

¿Realmente lo necesita?

3. Diseño para la Manufactura.


Para traducir el diseño funcional a un producto que pueda fabricarse,
los diseñadores deben considerar numerosos aspectos. Pueden usar distin-
tos materiales, de varias maneras. Como material, se puede elegir entre
materiales ferrosos (hierro y acero), aluminio, cobre, bronce, estaño, ní-
quel, titanio y otros metales. Los materiales no metálicos pueden ser
polímeros, madera, caucho, cuero, carbón, cerámica, vidrio, yeso, cemen-
to y otros. Además, se pueden moldear, cortar y dar forma de distintas ma-
neras: moldear por extrusión, estampar, laminar, pulverizar, forjar, fundir,
inyectar; además de otros procesos de mecanizado.
En el diseño para la manufactura también es deseable reducir el núme-
ro de componentes. En la electrónica, los fabricantes combinan los circui-

75
Investigación y desarrollo del producto

tos de varios componentes para formar circuitos integrados cada vez más
grandes. Esto no sólo aumenta la velocidad, pues los electrones recorren
distancias menores; también reduce el tamaño físico y aumenta la
confiabilidad.
El resultado de las actividades de diseño del producto son las especifi-
caciones del producto, que proporcionan la base para la toma de decisio-
nes relacionadas con la producción, como la compra de materiales, la se-
lección del equipo, la asignación de mano de obra y el tamaño y la forma
de las instalaciones del sistema productivo.
Al diseñar para la manufactura, se debe recordar el diseño para el con-
sumidor.
Una regla básica del diseño es la siguiente:

Sea obvio. Diseñe un producto para que un usuario pueda verlo, com-
prenderlo y saber cómo utilizarlo, rápidamente y sin un manual de
instrucciones.

4. Frecuencia de Cambios de Diseño.

¿Deben cambiarse los productos cada año, dos veces al año o


cada dos años?

La frecuencia de cambios de una empresa depende, en gran medida,


de su estrategia de mercadotecnia. Un ejemplo de cambios de diseño fre-
cuentes es Sony Corporation y su reproductor personal estereo Walkman.
Sony presentó al mercado el modelo de personal estereo Walkman en
1979 y fue un éxito inmediato; dos años más tarde, presentó un nuevo mo-
delo para mantenerse delante de los competidores. A partir de 1979, la
compañía ha producido más de 160 modelos.

76
UNIDAD II

FIGURA Nº1: Diseño del producto y secuencia de desarrollo

Generación de la idea

Selección del

Diseño preliminar

Diseño final

Existen las Se necesitan


instalaciones nuevas

Selección del proceso

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

4.1. Elección entre Opciones de Productos.


El proceso de recopilación de ideas muchas veces genera más ideas
que las que pueden traducirse a productos con posibilidad de fabricación,
por lo que se instituye un procedimiento de evaluación para eliminar las
que no son factibles. Durante este proceso de evaluación se rechazan al-
gunas ideas porque no cumplen con los objetivos de la compañía o con las
normas de mercadotecnia, operativas o financieras.
Entre las normas de la mercadotecnia se encuentran:
- La Competencia.
- La Capacidad para Ventas.
- Los Requisitos para Promoción.
- Los Aspectos de Distribución.

Las normas operativas incluyen la compatibilidad con equipo, instala-


ciones, proveedores y procesos existentes.
Los aspectos financieros combinan los puntos operativos y de merca-
dotecnia y se centran en el riesgo, en las necesidades de inversión, en la
contabilidad de costos, en el margen de beneficio previsto y en la duración
del ciclo de vida.
Si el producto supera el procedimiento de evaluación, se emprende un
análisis mucho más estricto de sus características, costos y ganancias.

77
Investigación y desarrollo del producto

Actividades de Aprendizaje.

1. Analice las fases de diseño del producto: funcional, industrial y para la


manufactura.

2. ¿Cuál cree usted que es la más importante?

5. La Naturaleza y la Importancia de los Servicios.


Consideremos las siguientes generalizaciones:
a. Cada individuo es un experto en servicios. Todos creemos saber qué
deseamos obtener de una organización de servicios y, por el simple
hecho de vivir, tenemos bastante experiencia con el proceso de crea-
ción de servicios.
b. Los servicios son idiosincrásicos: lo que funciona bien para proporcio-
nar un tipo de servicio puede ser desastroso para otro.
c. La calidad del trabajo no equivale a la del servicio. Un mecánico de
automóviles puede hacer un buen trabajo con su vehículo, pero tal vez
tarde una semana para terminarlo.
d. La mayoría de los servicios contienen una mezcla de atributos tangi-
bles e intangibles que constituyen un paquete de servicios, y este pa-
quete requiere diferentes enfoques de diseño y administración, más
que la producción de bienes.
e. Los servicios de alto contacto se viven, mientras que los bienes se con-
sumen.
f. La gerencia eficaz de los servicios requiere una buena comprensión
de mercadotecnia y manejo de personal, así como de operaciones.

78
UNIDAD II

g. Los servicios muchas veces toman la forma de ciclos de encuentros


que implican interacciones cara a cara, por teléfono, por correo o por
internet.

FIGURA Nº2: El triángulo de los servicios.

La
Estrategia
de
Servicio

El
Cliente

Los La
Sistemas Gente

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

5.1. Empresas de Servicio y Servicios Internos.


Los aspectos de la dirección de las operaciones de servicio existen en
dos grandes contextos de la organización:
a. Empresas de servicio, organizaciones cuyos principales negocios
requieren interacción con el cliente para proporcionar el servicio. Aquí se
incluyen servicios tan conocidos como bancos, líneas aéreas, hospitales,
oficinas de abogados, tiendas, restaurantes, etc. En esta categoría podemos
hacer una distinción adicional: los servicios suministrados en instalacio-
nes, donde el cliente debe ir a la instalación de servicio, y servicios sumi-
nistrados en campo, donde la producción y el consumo del servicio se rea-
lizan en el ambiente del cliente. Por ejemplo, la limpieza y reparación de
hogares.
La tecnología ha permitido la transferencia de muchos servicios sumi-
nistrados en instalaciones a servicios suministrados en campo. Existen ve-
hículos especiales que llevan la clínica dental al hogar; algunos servicios
de reparación de automóviles cuentan con apoyo de vehículos especiales;
el telemercado hace de la pantalla del televisor un supermercado.
b. Servicios internos, gerencia de servicios necesarios para apoyar las
actividades de una organización mayor. Estos incluyen funciones como
procesamiento de datos, contabilidad, ingeniería y mantenimiento. Los clien-
tes son los distintos departamentos de la organización que requieren dichos
servicios. Es común que un servicio interno comience fuera de la organiza-
ción matriz y después se convierta en una empresa.

79
Investigación y desarrollo del producto

5.2. Perspectiva de la Gerencia de Servicios.


Si se observa el triángulo de los servicios tenemos:
El cliente es el punto focal de todas las decisiones y acciones de la
organización de servicios. El cliente es el centro de todo: de la estrategia
de servicio, de los sistemas y de las personas que lo atienden.
Desde esta perspectiva, la organización existe para servir al cliente, y
los sistemas y la gente están allí para hacer más ágil el proceso. Algunas
personas consideran que la organización de servicios también existe para
servir a sus empleados, ya que éstos generalmente determinan cómo perci-
ben el servicio los clientes. En lo que concierne a este punto, los clientes
reciben el tipo de servicio que se merece la gerencia. La forma en que la
gerencia trata al trabajador es la manera en que el trabajador tratará al
público.
La función de las operaciones en el triángulo es fundamental. Esta área
es responsable de los sistemas de servicio y de administrar las tareas de los
empleados de servicios, que generalmente representan la mayor parte de
los empleados en las grandes organizaciones de servicios.

5.3. Clasificación de los Servicios.


Los sistemas de servicio de manera general se clasifican de acuerdo
con el servicio que proporcionan: financieros, de salud, de transporte, etc.
Este tipo de agrupamiento, aunque es útil para presentar datos económicos
agregados, no sirve para fines de la dirección de operaciones porque nos
dice muy poco acerca de los procesos.
Aunque es posible describir los servicios con los mismos términos que
en la manufactura, necesitamos un dato adicional que refleje la participa-
ción del cliente en el sistema de producción. Este dato, que distingue
operativamente a un sistema de servicios de otro en su función de produc-
ción, es el grado de contacto con el cliente durante la creación del servi-
cio.
El contacto con el cliente tiene que ver con la presencia física del
cliente en el sistema, y la creación del servicio está relacionada con el
proceso de trabajo que implica proporcionar el servicio. El grado de con-
tacto puede definirse como el porcentaje de tiempo que debe estar el clien-
te en el sistema con respecto al tiempo total necesario para suministrar el
servicio. En términos generales, cuanto mayor es este porcentaje, mayor es
el grado de interacción entre el cliente y el sistema durante el proceso de
producción.
Así, se deduce que los sistemas de alto grado de contacto con el clien-
te son más difíciles de controlar y de racionalizar que los de bajo grado de
contacto con el cliente. En los sistemas de alto contacto, el cliente puede
afectar el tiempo de demanda, la naturaleza del servicio y su calidad, pues
participa en el proceso.

80
UNIDAD II

6. Diseño de Organizaciones de Servicios.


El diseño de una organización de servicios comprende la ejecución de
cuatro elementos:
· La identificación del mercado objetivo.

¿Quién es nuestro cliente?

· El concepto de servicio.

¿Cómo diferenciamos nuestro servicio en el mercado?

· La estrategia de servicio.

¿Cuál es nuestro paquete de servicios y el enfoque operativo


de nuestro servicio?

· El sistema de entrega del servicio.

¿Cuáles son los procesos, el personal y las instalaciones necesarias


para crear el servicio?

La elección de un mercado objetivo y el desarrollo del paquete de


servicios son decisiones de la alta dirección que prepara el escenario para
las decisiones operativas directas relacionadas con la estrategia del servi-
cio y con el diseño de sistemas de entrega.
Existen varios factores que distinguen el diseño y el desarrollo de servi-
cios del desarrollo típico de productos de manufactura. En primer lugar,
hay que desarrollar al mismo tiempo los procesos y el producto; es más, en
los servicios, el proceso es el producto.
En segundo lugar, aunque el equipo y los programas de computación
que apoyan un servicio pueden estar protegidos por patentes y derechos de
autor, una operación de servicio carece de la protección legal que gene-
ralmente está disponible para la producción de bienes.
Tercero, el principal producto del proceso de desarrollo es el paquete
de servicios, no un bien que puede definirse.
Cuarto, muchas partes del paquete están definidas por la capacitación
que reciben los individuos antes de formar parte de la organización.
Quinto, muchas organizaciones de servicio pueden cambiar sus ofer-
tas de servicio casi de la noche a la mañana; como las peluquerías, tien-
das, restaurantes, etc.

6.1. Estrategia de Servicio: Enfoque y Ventaja.


La estrategia de servicio comienza por seleccionar el enfoque operati-
vo con el cual competirá la empresa de servicios. Esto incluye:

81
Investigación y desarrollo del producto

a. Atención al cliente en términos amistosos y de ayuda.


b. Rapidez y conveniencia en la entrega del servicio.
c. Precio del servicio.
d. Variedad de servicios.
e. Calidad de los bienes tangibles que son parte medular del servicio o lo
acompañan. Ejemplo: anteojos fabricados mientras espera, una póliza
de seguros.
f. Habilidades únicas que constituyen el servicio que se ofrece, como
arreglar el cabello, una cirugía estética o clases de piano.

Recuerde
subrayar las
ideas fuerza.
Cuarto
CAPÍTULO CUARTO: Algunas definiciones importantes

1. Protección de Patente.
A veces los poderes públicos limitan la competencia en algunos mer-
cados. Ejemplos importantes son las patentes, las restricciones de la entra-
da y los aranceles y contingentes sobre el comercio exterior.
Las patentes constituyen una forma muy especial de restricción legal
de la entrada a un mercado. Se conceden a los inventores para permitirles
tener el uso exclusivo temporal del producto o proceso patentado. Por ejem-
plo, Polaroid tenía el monopolio absoluto del mercado de las cámaras ins-
tantáneas gracias a la protección de una patente.
Los poderes públicos conceden monopolios de patentes para fomentar
la invención; éstos son especialmente beneficiosos para las pequeñas em-
presas y para los individuos. Sin la perspectiva de gozar de la protección
de un monopolio, un inventor debería renunciar a toda esperanza de bene-
ficiarse de años de búsqueda solitaria de mejores productos y procesos.

2. Derechos de Propiedad.
Los derechos de propiedad definen la capacidad de los individuos o de
las empresas para poseer, comprar, vender y utilizar los bienes de capital y
otras propiedades en las economías de mercado.
Pero aunque nuestra sociedad se asienta sobre la propiedad privada,
los derechos de propiedad son limitados. La sociedad determina la parte
de nuestras propiedades que podemos legar a nuestros herederos y la que
debemos pagar al Estado en impuestos sobre herencias y transmisiones

82
UNIDAD II

patrimoniales. Decide cuánto pueden ganar los propietarios de empresas


de servicios públicos y cuánta contaminación puede emitir nuestro auto-
móvil.

3. Marca Registrada.
Es la identificación de un producto con su fabricante o su distribuidor.
Las marcas comerciales otorgan el derecho de uso exclusivo cuando se
registran. Una marca de prestigio puede representar un activo de gran va-
lor para su propietario. Ejemplo, la marca Coca-Cola.

IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. ¿Cuál es el secreto de las empresas japonesas?

2. Mencione los elementos a considerar en una investigación de merca-


do.

3. Considerando la interacción entre el diseño del producto y los costos


de producción, ¿qué categorías de costos son afectadas por el diseño
del producto?

83
Investigación y desarrollo del producto

4. ¿Cuáles son las principales transformaciones que sufren los procesos


productivos?

5. Haga un esquema de las etapas del diseño del producto.

6. Diferencie entre empresas de servicios y servicios internos.

7. Haga un esquema del triángulo de los servicios, indicando cada una de


sus partes.

84
UNIDAD II

8. Realice una investigación bibliográfica, de no más de 10 páginas sobre


Robótica, Cibernética e Inteligencia Artificial, aplicada a procesos
productivos.
Una vez realizado el trabajo, lea detenidamente y compare sus aspec-
tos más importantes, con el trabajó que usted realizó en la Unidad I, sobre
la Revolución Industrial.

Respuestas a las Actividades de Desarrollo.

1. Remitirse a la lectura del texto de Kuniyasu Sakai, al comienzo de la


unidad.
2.
Los elementos son: Como herramientas se pueden usar:
- La competencia. - Los estudios de mercado.
- Los futuros competidores. - Las encuestas de opinión.
- La aparición de productos - El marketing.
sustitutos.
- El poder de negociación de
proveedores y consumidores.

3. Las categorías afectadas son:


- Materias primas. - Herramientas.
- Equipamiento. - Alta dirección.
- Mano de obra directa. - Ventas y administración.
- Mano de obra indirecta.

4. Las principales transformaciones son las siguientes:


- Químicas. - Inspección.
- Cambios de forma. - Transporte.
- Ensamblaje o montaje. - Trámites administrativos.

85
Investigación y desarrollo del producto

5. Etapas del diseño del producto:

Generación de la idea
Selección del producto
Diseño preliminar
Diseño final

Existen las Instalaciones Se necesitan nuevas instalaciones

Selección del Proceso

6. Empresas de Servicio: son organizaciones cuyos negocios principales


requieren la interacción con el cliente para proporcionar el servicio.
Servicios Internos: gerencia de servicios necesarios para apoyar las
actividades de una organización mayor.

7. El triángulo de los servicios está integrado por:

La Estrategia de Servicio

El cliente

Los sistemas La gente

V. RESUMEN

Al planear los sistemas de conversión, se expusieron las principales


áreas de decisión: el estudio del mercado, el diseño de los productos, el
diseño de los procesos de transformación y el diseño de los servicios que se
pueden ofrecer.
Se mostró cómo el ciclo de vida del producto nos permite entender
cómo y por qué el proceso de transformación y sus operaciones cambian a
lo largo de la vida del producto.
El proceso de fabricación de los productos, que se inicia con la identifi-
cación de las necesidades y prosigue con el apoyo al producto en sus fases
de diseño, implica elementos técnicos, de comportamiento y organizacionales
que en forma colectiva determinan los costos del producto.
El diseño de servicios es en gran medida un arte que exige saber de
mercadotecnia, de relaciones humanas y tecnología, así como de opera-

86
UNIDAD II

ciones. Al parecer, el desarrollo futuro de los servicios está en la informáti-


ca y en las comunicaciones, ya que el intercambio de información, de una
u otra forma, es el hilo común que une a casi todos los servicios. También
son un poco confusos los límites entre lo que consideramos empresas de
manufactura y empresas de servicios.
Terminamos el estudio de esta unidad definiendo algunos términos de
gran importancia, como lo son: la protección de patente, los derechos de
propiedad y la marca registrada.

VI. AUTOEVALUACIÓN

1.- Indique Verdadero (V) o Falso (F) al lado de los siguientes textos.
a. ____ Una de las armas competitivas de una empresa de manufactura
es usar el nivel de tecnología correcto.
b. ____ La investigación del mercado no se requiere para conocer el en-
torno en que se encuentra el sistema productivo.
c. ____ Los estudios de mercado, las encuestas de opinión, las promocio-
nes y el marketing son herramientas que permiten a la organización
conocer el mercado donde va a comercializar sus productos y servi-
cios.
d. ____ Una de las 5 fuerzas del Modelo Porter es el Clima Organizacional.

2.- Marque la alternativa correcta mediante un círculo.

2.1.- Las categorías de costos afectadas por el diseño del producto son:
a. Costo de Piezas y Partes de máquinas y Herramientas.
b. Materias Primas, Equipamiento, Mano de Obra, Ventas y Administra-
ción.
c. Costo de Inventarios ABC.
d. Administración y Producción.

2.2.- La automatización:
a. Constituye un paso más en la sustitución del hombre por la máquina.
b. Es la ciencia que prepara las máquinas para el trabajo productivo.
c. Es parte de la inteligencia artificial que poseen máquinas robotizadas.
d. Es una secuencia de operaciones productivas.

87
Investigación y desarrollo del producto

2.3.- El objetivo Principal del Diseño Funcional es:


a. Aquel que se realiza por cuestiones estéticas y para el usuario.
b. El que reduce el número de componentes.
c. Desarrollar un modelo operativo del producto, sin importar cuál sea su
aspecto.
d. Disminuir el costo de materiales y de la selección del proceso.

2.4.- Las empresas de Servicios son:


a. Organizaciones cuyos principales negocios requieren la interacción
con el cliente.
b. Aquellas donde la organización existe para servirse del cliente y de
sus proveedores.
c. Las que utilizan el contacto con el cliente para publicitar y promocio-
nar el producto.
d. Empresas manufactureras que están integradas verticalmente.

Respuestas :
1.- Verdadero o Falso.
a. (V)
b. (F)
c. (V)
d. (F)

2. Seleccione la alternativa Correcta:


2.1 (b)
2.2 (a)
2.3 (c)
2.4 (a)

88
UNIDAD II

VII. BIBLIOGRAFÍA

E. BUFA. Administración de la Producción.


(1987). Biblioteca de la empresa. Edi-
ciones Orbis, Tercera Edición, Barce-
lona, España.
CHASE, AQUILANO (1995). Dirección y Administración de la Pro-
ducción y de las Operaciones. Edito-
rial Mc Graw Hill. Sexta edición. Ma-
drid. España.
MICHAEL PORTER (1999). Estrategia Competitiva. CECSA. Déci-
ma Octava Edición, Ciudad de Méxi-
co, México.

89
Unidad Unidad III
Programación y control de la producción
U N I D A D III

TERCERA UNIDAD: Programación y control de la producción

I. INTRODUCCIÓN
intro
La planificación y programación se centran en el volumen y en el tiempo
de producción de los productos, la utilización de la capacidad de produc-
ción y el establecimiento de un equilibrio entre los productos y la capaci-
dad a los distintos niveles para lograr competir adecuadamente.
El estudiante puede imaginarse a sí mismo como gerente de una gran
compañía, que cuenta con muchos tipos de equipos y de personas.

¿Cómo se podrían emplear estos recursos potencialmente productivos


durante los siguientes seis meses del año, el próximo año o aun en
períodos más largos?

La respuesta a la pregunta anterior afecta directamente el éxito de su


organización.
Una fuente de orientación puede ser proporcionada mediante los siste-
mas de planificación y programación de la producción. Por ello, luego de
presentar un punto de vista general de esos sistemas, la Unidad III se con-
centra en los métodos y técnicas de planificación, la programación de las
rutas críticas y el estudio de los métodos cuantitativos para la elaboración
de pronósticos.
Por el hecho de que la industria manufacturera es muy sensible a la
fluctuación de las demandas y a los impactos en los costos correspondien-
tes a estas fluctuaciones sobre el ambiente de la producción, para la admi-
nistración es necesario conocer en detalle los principios básicos de los sis-
temas de programación y de control para asegurar una posición competiti-
va.
Un nivel de trabajo estable en el personal es una de las metas más
importantes del proceso de planeación agregada a causa de los costos su-
plementarios relacionados en forma errática con las variaciones de estos
niveles.
Se utilizan diversos métodos para mantener el delicado equilibrio en-
tre la flexibilidad que se requiere para satisfacer las demandas del merca-
do y la planeación de la producción a largo plazo para mantener los costos
a niveles competitivos.

93
Programación y control de la producción

En la presente unidad se estudiará la planificación global de la produc-


ción, considerando que se trata de una etapa esencial que precede a los
trabajos y engloba un objetivo determinado. El estudio de esta parte consi-
dera la planificación de un sistema de producción en serie, la planificación
de un sistema de producción intermitente y la planificación de un sistema
de producción por unidad.
También se verán los métodos cuantitativos para la elaboración de pro-
nósticos.
Luego, el estudio se centrará en las técnicas de planificación PERT y
CPM, que son técnicas que se utilizan en la planificación y el control de
los trabajos de un programa. Se verá la programación de Ruta Crítica, con
la representación gráfica de las actividades y etapas de la producción.
Al finalizar la Tercera Unidad, se abordará el estudio del control de
existencias de materiales y productos. Considerando que toda empresa,
cualesquiera que sean sus actividades, tiene necesidad de obtener ciertos
bienes o servicios para sus operaciones, mantenerlos y controlarlos ade-
cuadamente.
Lea, ejercite y realice todas las actividades que se presentan durante
el estudio de la presente unidad.

1.1. Objetivos de Aprendizaje.


· Comprender los fundamentos de la Planificación Global.
· Conocer y analizar la información que permita confeccionar un Pro-
grama General de Producción (PGP).
· Analizar los programas de producción en Serie y los programas de pro-
ducción Intermitente, para los diferentes Sistemas Productivos.
· Aplicar los métodos para la elaboración de Pronósticos.
· Utilizar los métodos de planeación PERT / CPM.
· Evaluar la utilización oportuna de inventarios para el control de Exis-
tencias de Materiales y Productos.

Lea cuidadosamente los objetivos, porque ellos indican lo que se


espera que usted aprenda en esta unidad.

1.2. Sumarios.
Planificación de la Producción. Métodos para la Elaboración de Pro-
nósticos. Método de la Planeación PERT / CPM.

94
U N I D A D III

II. ACTIVIDADES DE ENTRADA

Con el estudio de las unidades primera y segunda, además del conoci-


miento que usted tenga de las asignaturas de su carrera, conteste las si-
guientes preguntas:
1. Qué entiende usted por Planificación.

2. Mencione describiendo brevemente los sistemas de producción más


comunes.

3. Defina el concepto de Capacidad de Producción.

4. Cuáles son las características más importantes de un Sistema de Pro-


ducción en Serie.

5. Cómo define usted un Inventario.

95
Programación y control de la producción

III. DESARROLLO DE CONTENIDOS

Primer
CAPÍTULO PRIMERO: Planificación de la producción

1. La Planificación Global.
La planificación es una etapa esencial que precede a los trabajos y
engloba un objetivo determinado. Estos planes de acción se inscriben den-
tro de un contexto dinámico que lleva al administrador a ajustar sus planes
al ritmo de los cambios.
La planificación se hace a largo plazo, como la necesaria para la cons-
trucción de una nueva planta industrial; a mediano plazo, como por ejem-
plo para la elaboración de los planes de producción y venta; y a corto
plazo, como la que se realiza para los calendarios de producción.
Cada tipo de planificación responde a cierta necesidad de información
y de control del administrador.
La planificación global define, para un período determinado, las orien-
taciones de la empresa en materia de producción de bienes y servicios. Su
finalidad es evaluar el conjunto de recursos materiales, humanos y finan-
cieros necesarios para las operaciones de producción de un período dado.
El principal objetivo de la Planificación Global es satisfacer, al más
bajo costo posible, los pronósticos de la demanda de este período.
La realización de este objetivo está sujeta a restricciones internas y
externas. La política de la empresa en materia de mano de obra, horas
extraordinarias, almacenamiento y nivel de servicio a la clientela constitu-
yen las restricciones internas. Las restricciones externas provienen de las
condiciones tecnológicas y de la situación sociológica, económica del
ambiente, y de la competencia, las cuales condicionan las variaciones de
la demanda.

2. Programa General de Producción (PGP).


Se necesita una serie de elementos de información para elaborar un
Programa General de Producción. Con el fin de obtener esta información,
se requiere ante todo elaborar los documentos de registro para los datos de
cada departamento.

96
U N I D A D III

2.1. Información Básica.

2.1.1. Pronósticos.
Tasa de la Demanda. Factores Estacionales.

Tendencia. Factores Aleatorios.

2.2. Inventario de Productos Terminados.


Inicial. Final.

2.2.1. Capacidad.
Máquinas y Equipos. Subcontrataciones.

Mano de obra:
- Tiempo Regular.
- Tiempo Extraordinario.

2.3. Costos.
Mano de Obra: Inventarios:
- Tiempo Regular. - Almacenamiento.
- Tiempo Suplementario. - Pedido.
- Contratación de Personal. - Escasez.
- Despido de Empleados.

Maquila. Variación de la Tasa de


Producción.

2.4. Restricciones
Físicas. Humanas.

Materiales. Jurídicas.

Financieras.

97
Programación y control de la producción

El departamento de mercadotecnia elaborará los pronósticos de la de-


manda. El departamento de contabilidad se ocupará de los costos de pro-
ducción. El departamento de planificación y control de la producción de-
terminará la capacidad de producción y los niveles apropiados de inventa-
rio. Este departamento también deberá rectificar los planes de producción,
dependiendo de los cambios en la información básica.
La información básica considera el siguiente análisis:

a. Pronósticos de la Demanda.
En una empresa que fabrique un solo producto, el Programa General
de Producción puede elaborarse a partir de los pronósticos de la demanda
para este producto.
Para una empresa que tenga varios productos, primero debe encontrar-
se una unidad de medida común. Así, para un fabricante de pinturas, la
unidad de medida de la demanda será el número total de galones por año;
para una clínica, el número de camas ocupadas; para un taller mecánico,
el número de horas-hombre o de horas-máquina por año; para una tienda,
la cifra anual de ventas.

b. Niveles de Inventario.
Debe determinarse el nivel del inventario de productos terminados para
el principio y para el final del período de planificación. Según los niveles
fijados, la cantidad por producir será más o menos elevada. La determina-
ción de estos niveles depende principalmente de la estabilidad de la de-
manda. Así, cuando la demanda del mes debe ser satisfecha al principio
del mes y la producción no está disponible sino hasta el final de dicho mes,
es necesario prever un inventario final. Entonces, si se planifica la produc-
ción para el período de Enero a Diciembre del 2003, se tendrá que prever
un inventario final equivalente a la demanda de Enero del 2004.

c. Capacidad de Producción.
Los informes relativos a la capacidad de producción pueden dividirse
en tres categorías:
· Mano de Obra en Tiempo Normal y Suplementario.
· Maquinaria.
· Maquila.

A partir de esta información se evaluará la forma de responder a la


demanda.

98
U N I D A D III

d. Costos de Producción.
Una vez que el Programa General de Producción, se ha evaluado téc-
nicamente realizable, se calculan sus costos diferenciales al nivel de mano
de obra, los inventarios, la maquila y la variación de la tasa de producción,
para elegir posteriormente el más económico y el menos restrictivo.

3. Estrategia de Producción.
Esta se puede definir como el arte de combinar racional y económica-
mente las variables del sistema productivo, dentro de un plan de acción
que tenga como finalidad satisfacer la demanda.
Algunos ejemplos de estrategias de las cuales puede servirse la empre-
sa según la naturaleza de los recursos, son los siguientes:
a. Variar el nivel de la mano de obra según la variación de la demanda.
Esto genera costos de contratación de personal, de despido y de varia-
ción de la producción.
b. Emplear la mano de obra en tiempo suplementario y suprimir el tiempo
improductivo.
c. Aumentar los niveles de inventarios. Lo cual genera costos de almace-
namiento.
d. Aceptar los costos de escasez.
e. Recurrir a la maquila.
f. Utilizar técnicas de comercialización. Lo cual genera costos de pro-
moción y de publicidad.

99
Programación y control de la producción

FIGURA Nº1: Sistema de planificación global

Parte Humana SECUENCIA Capacidad,


Costos, etc.
Comité de Colección de datos
pronósticos
y planificación Insumo
Conversión de los
pronósticos en una
Parte Física unidad común

Análisis y síntesis Pronósticos


Computadora,
programa de la información
de tratamiento,
equipos, etc. Definición de una
estrategia de
Función: Elaborar un producción
programa General de
Producción Elaboración de
varios P.G.P.

Elección de un P.G.P.

P R O D U C T O

Programa General de Producción

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

En la figura anterior se muestran los elementos constitutivos de un sis-


tema de planificación global, cuya función es la de elaborar un Programa
General de Producción.
El Insumo es el conjunto de los informes básicos. El Producto es un
Programa General de Producción que, además de presentar ventajas eco-
nómicas, debe respetar las restricciones y la política de la empresa.
Ciertas empresas confían la elaboración del P.G.P. a compañías espe-
cializadas; otras forman un comité integrado por los responsables de la
Producción, la Planificación, las Ventas y el Aprovisionamiento.

100
U N I D A D III

Actividades de Aprendizaje.

Conteste las siguientes preguntas referidas al texto que acaba de estu-


diar:
1. ¿Cuáles son los objetivos que persigue la planificación global?

2. ¿Qué significa el término estrategia de producción?

3. ¿Cuáles son las posibles estrategias de producción?

4. Planificación de un Sistema de Producción en Serie.


El Programa General de Producción es necesario, pero no resuelve
todos los problemas concretos y no constituye una repartición detallada de
los trabajos. Define sólo las orientaciones esenciales de las actividades del
sistema de producción, estableciendo el nivel de los inventarios, la mano
de obra necesaria para la realización de la demanda total y la tasa de
producción en tiempo normal, en tiempo suplementario y en maquila. Gra-
cias a la evaluación de los costos, se le puede modificar en forma tal que se
obtenga el programa más económico para la organización.
Este programa debe detallarse con el fin de determinar la cantidad por
producir y almacenar para cada producto, el número de empleados que
intervendrán en cada taller y en cada máquina, así como los medios de
control y de seguimiento para cada producto, máquina y empleado. Se
trata entonces, de la Planificación detallada del Sistema de Producción.

4.1. Características de un Sistema de Producción en Serie.


El Sistema de Producción en Serie, también llamado Sistema de Pro-
ducción Repetitivo, tiene las siguientes características:
a. La cantidad por fabricar de cada producto es muy elevada con rela-
ción a la diversidad de los productos.

101
Programación y control de la producción

b. Los procedimientos de fabricación son mecanizados, y también auto-


matizados.
c. Los ajustes de máquinas son escasos debido a la poca diversidad de los
productos.
d. Se recurre a las líneas de producción y de ensamble por producto.
e. El volumen de producción por empleado es muy elevado.
f. La mano de obra, en algunas líneas de ensamble, es poco especializa-
da.
g. El inventario de productos en proceso es muy reducido.
h. Existe un servicio permanente de mantenimiento.
i. Existe un sistema de distribución.

4.2. Componentes de un Sistema de Producción en Serie.


Las componentes de un sistema de producción en serie son la distribu-
ción y la producción.

4.2.1. Sistema de Distribución.


Este es el sistema vital de una empresa.
Al comienzo se encuentra el consumidor, quien planifica sus compras
según sus necesidades y sus medios, abasteciéndose a medida que la ne-
cesidad se manifiesta. El consumidor desea obtener el producto casi inme-
diatamente; si no lo obtiene, buscará un sustituto.
Posteriormente se encuentra el minorista, quien planifica sus compras
en función de la clientela y debe tener un inventario que le permita respon-
der a la demanda en el período de reabastecimiento. La demora del pedido
constituye el período de reacción del minorista frente al reabastecimiento.
Este período depende también de la frecuencia del control de los inventarios
y de los procedimientos de orden del minorista.

¿Deben planificarse los inventarios de un sistema de producción en


serie en función de los mayoristas, de los minoristas o de los
consumidores?

Puede parecer obvio responder que ello debe hacerse en función de


los consumidores, ya que son ellos quienes constituyen el verdadero mer-
cado. Pero la empresa está en contacto con este mercado sólo a través de
la intermediación de los mayoristas y minoristas.
Si se produce un cambio en la demanda, primero es el minorista quien
reacciona y posteriormente el mayorista. Si el fabricante espera hasta des-
pués de la reacción de su mayorista para actuar, podrá en este lapso de
tiempo haber acumulado un inventario considerable mientras el cambio se

102
U N I D A D III

ha dirigido a la baja o, por el contrario, podrá haber agotado su inventario


y no podrá satisfacer la demanda porque el cambio se dirigía al alza. Por lo
tanto, la empresa debe contar con los medios necesarios para descubrir
oportunamente toda variación del mercado con el fin de que su sistema de
planificación reaccione rápidamente.

4.2.2. Sistema de Producción.


Ya hemos visto las demoras entre la empresa y la red de distribución.
Pero, no hay que olvidar las demoras de reacción del mismo sistema de
producción frente a los cambios. La rapidez y la eficacia del sistema de
comunicación e información interno de la empresa es un aspecto impor-
tante.
Si se tiene éxito en la reducción de estas demoras de ordenamiento, se
podrá reaccionar a tiempo para ajustar el nivel de los inventarios de pro-
ductos terminados y de materias primas.

4.3. Etapas de la Planificación de la Producción en Serie.


En la Figura Nº2 se sitúan los principales planes de trabajo del Depar-
tamento de Planificación y de Control de la Producción. El PGP es la fuente
del horario global para cada producto. Este horario indica la cantidad por
fabricar para cada período, sea mes o semana. El horario global se traduce
posteriormente en calendarios de producción para cada elemento del pro-
ducto, para cada taller, máquina y empleado.

FIGURA Nº2: Etapas de la planificación de la producción en serie


Pronóstico

Programa General
de Producción

Planes Detallados
Departamento de Planificación de la Producción
de Producción

Almacén de
Materias Primas

Programa Global y Departamento


Calendarios de de Programación
Producción

Almacén de
Materias Primas

Calendarios de Departamento de
Compras Abastecimiento

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

103
Programación y control de la producción

Las normas de producción; como la tasa de producción y de rechazo,


la eficacia, etc., son necesarias para la elaboración de estos calendarios.
Se utilizan diferentes fórmulas para encauzar la información al Depar-
tamento de Programación con el fin de repartir los trabajos, seguirlos y
controlarlos. En la pequeña y mediana empresa, los trabajos del Departa-
mento de Programación son generalmente ejecutados por el capataz o el
responsable del grupo.
Los calendarios de compras se elaboran posteriormente en función del
horario global y del nivel actual de los inventarios.
Al final de cada período de trabajo, el Departamento de Programación
debe transmitir los informes referentes a la producción, al Departamento
de Planificación, con el fin de que éste tome las decisiones que sean nece-
sarias.

4.4. Planificación de los Inventarios.


Los inventarios tienen gran importancia en el Sistema de Producción
en Serie, ya que garantizan la continuidad de las operaciones, la utiliza-
ción racional de los recursos disponibles y el mantenimiento de un nivel
satisfactorio de servicio a los clientes, además de asegurar la independen-
cia de las operaciones en cada etapa de la producción y de la distribución.
En una línea de producción, los inventarios de productos en proceso
permiten a cada máquina o puesto de trabajo proseguir las operaciones
hasta un cierto punto, aun si en la etapa precedente las máquinas se detie-
nen.
Los inventarios producen costos. Para reducir estos costos es necesario
determinar y controlar los niveles adecuados de inventarios para los dife-
rentes estados de la producción y de la distribución.

Actividades de Aprendizaje.

Responda las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son las características principales de un sistema de produc-


ción en serie?

104
U N I D A D III

2. ¿Cuál es la función de los calendarios de producción?

5. Planificación de un Sistema de Producción Intermitente.


La producción por pedido es la base del sistema de producción inter-
mitente.
Algunas empresas manufactureras como las mueblerías, las de elemen-
tos de construcción y las de electrodomésticos, pueden fabricar productos
estandarizados durante los períodos de baja demanda y almacenarlos du-
rante algún tiempo, en espera de los pedidos. Así, en el momento de reali-
zar la planificación global deberán preverse los períodos de baja demanda
y las cantidades de productos por almacenar.
Aunque la planificación detallada tiene como finalidad establecer las
cantidades que deberán fabricarse por período para cada producto, este
procedimiento no es suficiente en el caso de un sistema de producción
intermitente, porque cada pedido tiene su propia secuencia de producción,
su tiempo de ejecución, la cantidad por producir y sus demoras en las en-
tregas.

5.1. Características del Sistema de Producción Intermitente.


Las principales características de este sistema de producción son las
siguientes:
a. Bajo volumen de producción por producto.
b. Gran diversidad de productos por fabricar.
c. Reagrupamiento de máquinas similares por taller.
d. Alto grado de especialización de la mano de obra.
e. Desigualdad en la distribución de los trabajos entre los diferentes talle-
res, máquinas o empleados.
f. Baja tasa de utilización de algunas máquinas.
g. Flexibilidad de la producción.
h. Falta frecuente de materias primas.
i. Posibilidad de fabricar ciertos productos estándar durante los períodos
de baja demanda.

105
Programación y control de la producción

5.2. Componentes del Sistema de Producción Intermitente.


Los pedidos son recibidos en primer lugar por el Departamento de Ven-
tas. Luego se observa si el producto ordenado es estándar. En caso de serlo,
se verifica su disponibilidad en el almacén de productos terminados. Si no
está disponible, se envía el pedido al Departamento de Programación.

Según las reglas de prioridad establecidas, el Departamento de Pro-


gramación procede a la programación del pedido; es decir, planifica las
etapas de la fabricación. Por otra parte, este departamento verifica la dis-
ponibilidad de las materias primas. Si éstas no son suficientes, dicho depar-
tamento comunica al departamento de Abastecimiento los informes nece-
sarios para su compra.

5.3. Etapas de la Programación.


La programación comprende el siguiente conjunto de actividades:
a. Distribución de los trabajos.
b. Elaboración de los pedidos de material y de las órdenes de trabajo.
c. Lanzamiento de los trabajos.
d. Control y reactivación de los trabajos atrasados.
Aunque estas etapas son las mismas en el momento de la programa-
ción de los pedidos, sus técnicas de optimización varían según el número
de procedimientos de fabricación y los medios de producción por utilizar.

FIGURA Nº3: Etapas de la programación de un pedido


Análisis de los • Pedidos y PGP
Trabajos por
Realizar • Planes y Presupuestos

Distribución y
Técnicas de Optimización
Coordinación de
y Reglas de Prioridad
los Trabajos

Requerimientos
de Material Establecimiento Herramientas de Progra-
del Calendario de mación, Gráfico de Gantt,
las Órdenes de etc.
Orden de Trabajo
Trabajo
Lanzamiento de
los Trabajos

Control y Segui-
miento de la
Producción

Reactivación de
los Trabajos Fuente:
Atrasados Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

106
U N I D A D III

Ver texto 5.4. Establecimiento del Calendario.


Administración
I, Tercera Una vez que se ha establecido la secuencia de realización, debe ela-
Unidad. borarse el calendario en función de los recursos disponibles. En esta etapa
el gráfico de Gantt constituye la principal herramienta de trabajo. Este es
un gráfico de dos dimensiones o dos variables. El tiempo se coloca en la
absisa o eje de las X y en la ordenada o eje de las Y, se colocan los talleres,
máquinas o empleados.

Actividades de Aprendizaje.

1. Haga un calendario de producción para una fábrica de helados, consi-


derando como tiempo total el mes de febrero del presente año. Utilice
la gráfica de Gantt.

2. Responda las siguientes preguntas.


a. ¿Cuáles son las principales características de un sistema de producción
intermitente?

b. ¿Cuáles son las etapas de la programación de un pedido?

6. Planificación de un Sistema de Producción por Unidad.


La distribución de las instalaciones industriales, la instalación de nue-
vos equipos, el mantenimiento de un sistema de producción y la construc-
ción de barcos son ejemplos de este tipo de sistemas.
Este sistema de producción se encuentra en las empresas navales, ae-
ronáuticas y de la construcción. En donde, para realizar tales productos, es
necesario establecer un programa especial que tenga como finalidad ra-
cionalizar la ejecución de los trabajos.

107
Programación y control de la producción

6.1. Etapas de la Planificación.


En esta planificación, las etapas son las siguientes:
a. Análisis de cada operación.
b. Estudio de la interdependencia de las operaciones.
c. Confección de la red de operaciones.
d. Previsión de las fechas de inicio y término de cada operación y eva-
luación de las demoras tolerables.
e. Evaluación de los recursos materiales, humanos y financieros necesa-
rios para cada operación.
f. Determinación de las operaciones cuyas fechas de realización son crí-
ticas.

FIGURA Nº4: Sistema de planificación por unidad

Parte Humana Secuencia INSUMO

Ingeniero de Análisis de las


Proyectos, Operaciones DEMORAS
Empleados, etc.

Parte Física Análisis de las


Demoras y de los
Recursos para cada
Computadores, COSTOS
Operación
Equipos, Muebles

Análisis de
los Costos

Control de la
Realización

Evaluación de los
Trabajos

Medidas Correctivas

PRODUCTO

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

108
U N I D A D III

Actividad de Aprendizaje.

1. ¿Cuáles con las principales características de un Sistema de Produc-


ción por Unidad?

2. Elabore un cuadro comparativo entre las principales características del


los sistemas de producción en serie, intermitente y por unidad.

En Serie Intermitente Por Unidad

109
Programación y control de la producción

Segun
CAPÍTULO SEGUNDO: Métodos para la elaboración de pronósticos

Si bien todos los elementos de la administración de la producción son


importantes, los pronósticos son uno de los elementos decisivos en la es-
tructura de las operaciones.
Sabemos que en el proceso administrativo la planeación, la programa-
ción y el control no son procesos independientes, están interrelacionados y
se sobreponen entre sí. Si las operaciones se han planeado y organizado
adecuadamente, el control es más sencillo y tranquilo. Es aquí en donde los
pronósticos entran en juego.

1. Los Pronósticos en las Operaciones.


En un sentido amplio, los pronósticos permiten abordar un dilema filo-
sófico aún no resuelto: “No es posible planear el futuro basándose en el
pasado”, afirmó Edmund Burke. Pero Patrick Henry manifestó su desacuer-
do: “No conozco ninguna otra forma de juzgar el futuro sino que con el
pasado”.
En la administración de la producción tratamos de predecir una amplia
gama de sucesos futuros que pudiesen, potencialmente, influir en el éxito.
A menudo el interés básico es el poder predecir la demanda del consumi-
dor para nuestros productos o servicios. Quizás necesitemos estimaciones
a largo plazo de la demanda global, o cálculos a más corto plazo de la
demanda de cada tipo de producto en particular. Para artículos que sean
subcomponentes o específicos que formen parte de cada uno de los pro-
ductos se requerirán estimaciones aún más detalladas.
Se pueden diferenciar los diversos tipos de necesidades de predicción
al considerar qué tanto vislumbran el futuro. Pronósticos detallados para un
artículo específico se emplean para planear el uso a corto plazo del siste-
ma de conversión. En el otro extremo se requieren pronósticos globales
sobre las demandas de productos para determinar las estrategias y la capa-
cidad de producción, la localización y la distribución física de las instala-
ciones en un horizonte de tiempo mucho más lejano.

1.1. Definición del Pronóstico.


En los ámbitos empresarial, económico y político, la predicción y el
pronóstico tienen diversos significados. En la administración de la produc-
ción adoptaremos una definición más bien específica del pronóstico y lo
vamos a distinguir del concepto más amplio de predicción.

110
U N I D A D III

El pronóstico es un proceso de estimación de un acontecimiento futu-


ro, proyectando hacia el futuro datos del pasado. Estos datos del pasado se
combinan sistemáticamente en forma predeterminada para hacer una esti-
mación del futuro.
La predicción es un proceso de estimación de un suceso futuro basán-
dose en consideraciones subjetivas, diferentes a los simples datos prove-
nientes del pasado. Estas consideraciones subjetivas no necesariamente
deben combinarse de una manera predeterminada.
Entonces, los pronósticos sólo pueden hacerse cuando se dispone de
una historia con datos del pasado.
Por ejemplo:
- Un fabricante de televisores puede utilizar los datos del pasado para
pronosticar el número de pantallas que se requieren para el programa
de ensamblado del mes siguiente.
- Un restaurante de comida rápida puede emplear los datos del pasado
para pronosticar el número de panes de hamburguesa que necesita
para el próximo fin de semana.

Pero, supongamos que el fabricante de televisores ofrece un nuevo


modelo, o que el restaurante decide ofrecer un nuevo servicio de comida.
Como no existen datos del pasado para estimar las ventas del primer año
de esos nuevos productos, se requiere una predicción y no el pronóstico.
Para predecir, las buenas estimaciones subjetivas pueden obtenerse a
partir de la habilidad, experiencia y buen juicio del gerente; los pronósticos
requieren técnicas estadísticas y de la ciencia administrativa.

2. Métodos de Elaboración de Pronósticos.

2.1. Métodos Cualitativos.

a. Método Delphi.
La técnica o método Delphi es un proceso de grupo cuyo objetivo es
un pronóstico por consenso. A menudo un pronóstico tecnológico.
El proceso requiere de un grupo de expertos internos o externos de la
empresa para recabar opiniones por escrito sobre el punto en discusión.

111
Programación y control de la producción

El procedimiento funciona de la siguiente manera:


i. Una pregunta, la situación que requiere de un pronóstico, se propor-
ciona a cada experto por escrito, expresada de una manera muy
general. Cada uno de los expertos realiza una predicción breve.
ii. El coordinador, quien proporcionará la pregunta original, reúne to-
das las opiniones, las pone en términos claros y las edita.
iii. Los resúmenes de los expertos proporcionan la base para un con-
junto de preguntas que el coordinador da a los expertos. Estas son
respondidas.
iv. Las respuestas por escrito son recopiladas por el coordinador, y el
proceso se repite hasta que el coordinador queda satisfecho con la
predicción general, que es una síntesis de la opinión de los expertos.
La clave para el método Delphi radica en las personas que están
involucradas. En la mayoría de los casos los miembros del grupo tienen
distintas formaciones. El coordinador debe tener el talento suficiente
para sintetizar distintas y muy variadas opiniones y elaborar un conjun-
to estructurado de preguntas y llegar al pronóstico.

b. Método de Grupo Nominal.


La suposición básica que se hace en esta técnica es que un grupo es-
tructurado de gente conocedora de un tema, será capaz de llegar a un
pronóstico por consenso.

El proceso funciona de la siguiente manera:


De siete a diez personas son invitadas a pasar a una sala de re-
uniones y se sientan alrededor de una mesa, en donde se puedan ver
las unas a las otras, pero se les pide no cruzar palabras entre sí. El
coordinador del grupo proporciona las preguntas por escrito o escribe
en un pizarrón el asunto que requiere de un pronóstico. Cada uno de
los miembros del grupo debe escribir ideas sobre el problema. Luego
de algunos minutos el coordinador del grupo pide a cada uno de los
participantes, por turno, que exponga una de las ideas que están en su
lista. Un ayudante anota cada una de las ideas en el pizarrón, de
manera que todos puedan verla. En esta fase de la reunión ninguna
discusión tiene lugar; los miembros continúan dando sus ideas, uno a
la vez, hasta que todas han sido escritas.
En general, entre 15 y 25 proposiciones resultan de los aportes,
dependiendo de la pregunta y de las personas que forman el grupo.
Durante la siguiente fase de la reunión los miembros del grupo discu-
ten las ideas presentadas.
El coordinador se asegura que se discutan todas las ideas; los miem-
bros pueden solicitar que se les aclaren las ideas que han sido escritas.
A menudo se combinan las ideas semejantes, lo que reduce el número

112
U N I D A D III

total de proposiciones. Cuando han concluido todas las discusiones, se


pide a los miembros que voten de manera independiente, por escrito,
anotando las ideas por orden de prioridad.
La decisión del grupo es el resultado matemáticamente obtenido a
partir de los votos individuales.

La técnica de grupo nominal llega a dar un pronóstico, que es la alter-


nativa que recibe la mayoría de los votos del grupo.

2.2. Métodos Cuantitativos.


Muchos métodos emplean datos históricos para calcular un promedio
de la demanda en el pasado. Este promedio se usa entonces como pronós-
tico.

a. Promedio Simple.
Un promedio simple, es un promedio de los datos del pasado en el cual
las demandas de todos los periodos anteriores tienen el mismo peso relati-
vo. Se calcula de la siguiente manera:

Suma de demandas de todos los períodos anteriores


Promedio Simple =

Número de períodos de demanda

D1 + D2 + ..... + Dk
PS =
K

Donde:
D1 = demanda del período más reciente.
D2 = demanda que ocurrió hace dos períodos.
Dk = demanda que ocurrió hace k períodos.

Cuando se usa un promedio simple para crear un pronóstico, las de-


mandas de todos los períodos anteriores tienen todas la misma influencia al
determinar el promedio.

Ejemplo:
En una maestranza la demanda total para un nuevo electrodo ha sido
de 50, 60 y 40 docenas en cada uno de los últimos trimestres. La demanda
promedio ha sido:

113
Programación y control de la producción

D1 + D2 + D3
PS =
3

50 + 60 + 40
PS =
3

PS = 50

Entonces, un pronóstico para todos los periodos futuros se puede apo-


yar en este promedio simple y podría ser de 50 docenas de electrodos por
trimestre.

b. Media Móvil Simple.


Una media móvil simple (MMS) combina los datos de demanda de la
mayor parte de los periodos recientes, siendo su promedio el pronóstico
para el periodo siguiente. Una vez que se ha calculado el número de perio-
dos anteriores a ser empleado en las operaciones, se debe mantener cons-
tante.
Se puede emplear una media móvil de tres períodos o una de 20, pero
una vez que se toma la decisión hay que continuar usando el mismo núme-
ro de periodos. Después de seleccionar el número de períodos a ser usa-
dos, se dan influencias iguales a las demandas para determinar el prome-
dio. El promedio se mueve en el tiempo en el sentido de que al transcurrir
un período, la demanda del período más antiguo se descarta, y se agrega la
demanda del periodo más reciente para la siguiente operación, superando
así la principal limitación del promedio simple.
Una media móvil simple de n periodos se puede expresar de la si-
guiente forma:

Suma de las demandas anteriores de los últimos n periodos


MMS =

Número de periodos empleados en la media móvil

MMS = ( 1/n ) D1 + ( 1/n ) D2 + . . . . . . . + ( 1/n ) Dn

MMS = ( 1/n ) [ D1 + D2 + . . . + Dn ]

114
U N I D A D III

Donde:
1 = es el periodo más antiguo en el promedio de n periodos.
n = es el período más reciente.

Ejemplo:
Frigidaire ha experimentado la siguiente demanda de productos para
sus neveras durante los últimos seis meses:

MES Demanda Total de Neveras


Julio 200
Agosto 300
Septiembre 200
Octubre 400
Noviembre 500
Diciembre 600

El gerente de la planta ha solicitado que se prepare un pronóstico usan-


do una media móvil de seis periodos para pronosticar las ventas del mes de
enero.

200 + 300 + 200 + 400 + 500 + 600


MMS = = 367

Usando una media móvil de seis meses el pronóstico para enero es de


367 neveras. Si se examinan los datos nuevamente, es posible que una
media móvil de tres meses podría ser mejor que una de seis meses. Enton-
ces si se toman en cuenta tres meses, se tiene:

400 + 500 + 600


MMS = = 500

Si se utilizara una media móvil de un mes, las ventas del mes siguiente
serían iguales a la demanda real del último mes y el pronóstico en este
caso para el mes de enero, sería de 600 neveras.
Es necesario hacer una recomendación al gerente de la planta de
Frigidaire. Por ahora, basta recomendar usar una media móvil de tres me-
ses de 500 neveras para enero, pues tal número parece ser más representa-
tivo de la serie de tiempo que una media móvil de seis meses y se basa en
más datos que en el caso de una media móvil de un mes.

115
Programación y control de la producción

c. Media Móvil Ponderada.


Algunas veces quien hace los pronósticos desea utilizar una media
móvil pero no quiere que todos los n periodos tengan la misma influencia.
Una media móvil ponderada (MMP) es un modelo de media móvil que in-
corpora alguna influencia de la demanda anterior distinta a la influencia
igual para todos los periodos anteriores bajo consideración. Este método es
el siguiente:
MMP = Demanda de cada periodo multiplicado por una influencia de-
terminada, sumada a lo largo de todos los periodos en la media
móvil.

MMP = SUMA Ci * Di

i=1

Donde:
- C es igual a la influencia determinada y se mueve desde 0 hasta 1.
- Por lo tanto la suma de todas las influencias C es igual a 1.

Este modelo permite una influencia desigual de la demanda. Si son tres


los n periodos, por ejemplo, es posible dar una influencia al periodo más
reciente del doble del de los otros periodos. Así:
C1 = 0,25
C2 = 0,25
C3 = 0,50

Ejemplo:
Así, para la empresa Frigidaire, un pronóstico de la demanda para ene-
ro, usando un modelo de tres periodos en donde la demanda del periodo
más reciente tenga un peso del doble de los dos periodos anteriores, y ten-
drá la siguiente forma:

116
U N I D A D III

Actividades de Aprendizaje.

1. Para la misma empresa Frigidaire, considere los siguientes datos de de-


manda de productos durante los últimos diez meses:
MES DEMANDA
Marzo 400
Abril 300
Mayo 200
Junio 200
Julio 200
Agosto 300
Septiembre 400
Octubre 500
Noviembre 600
Diciembre 600

Haga un pronóstico de la demanda para el mes de Enero mediante:

a. El Método del Promedio Simple. _________________________


b. El Método de la Media Móvil Simple. _____________________

117
Programación y control de la producción

Tercer
CAPÍTULO TERCERO: Método de la planeación PERT / CPM

El PERT y el CPM son técnicas que se utilizan en la planificación y el


control de los trabajos de un programa.
Se caracterizan por la construcción de una red y la evaluación del
tiempo y los costos de ejecución.
El PERT se distingue porque recurre a la teoría de la probabilidad para
evaluar el tiempo de realización y, en consecuencia, las posibilidades de
terminar en una fecha determinada la elaboración de un producto.
El CPM es un enfoque de modelación, llamado Método del Camino
Crítico (CPM, por sus siglas en inglés), que se emplea también en las em-
presas y en las actividades gubernamentales. El PRT y el CPM son equiva-
lentes.

1. Términos y Símbolos.
Para la construcción de una red que muestre el orden de sucesión de
las actividades, se requiere el uso de ciertos términos y símbolos, los cuales
es conveniente definir:

1.1. Etapa, Evento o Nudo.


Este es el momento del principio o del fin de una actividad. Se repre-
senta por un círculo dentro de la red PERT. Se le llama nudo, cuando existe
un paso de una actividad a otra.

FIGURA Nº5: Representación de las etapas

Actividad

Etapa del Etapa


inicio 1 2 del final

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

118
U N I D A D III

1.2. Actividad.
La actividad es una operación que implica el empleo de recursos. En la
red PERT, estas actividades se representan por una flecha orientada en el
sentido del agotamiento del tiempo.
En la red CPM se representan por un círculo, y las flechas indican la
interdependencia de las actividades.

FIGURA Nº6: Representación de la red PERT

4
E
D
G
A
B F 6
1 2 3 5

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

Se distinguen tres categorías de actividades en una Red PERT:


- Previas, las cuales deben ser terminadas antes del inicio de otra.
- Subsecuentes, las cuales siguen inmediatamente a la precedente.
- Paralelas, las cuales empiezan al mismo tiempo que otra.

En la figura anterior:
- La actividad A es anterior a las actividades B, C y D
- Las actividades B, C y D son paralelas.

FIGURA Nº7: Representación de la red CPM

D D

A B F F

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

119
Programación y control de la producción

1.3. Ligadura.
Esta designa una dependencia entre dos etapas. Se la representa por
una flecha puntiaguda y orientada en el sentido de la dependencia de las
actividades.

FIGURA Nº8: Actividades y sus ligaduras de una instalación de postes


de electrificación

A B

Instalar los postes Instalar los cables


1 2 3
30 días 15 días

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

En este ejemplo de la Figura Nº8, el trabajo dura 45 días. Si se desea


reducir la duración del trabajo del programa movilizando dos equipos, se
podrá encomendar al primer equipo, la instalación de los postes durante 10
días, posteriormente, mientras el primer equipo sigue instalando postes, el
segundo equipo instalará los cables de electrificación, y así sucesivamente.

FIGURA Nº9: Representación del trabajo anterior con dos equipos

A1 A2 A3

1 2 3 5
10 días 10 días 10 días

B1 B2 B3
4 6 7
5 días 5 días 5 días

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

Se observa de la Figura Nº9, que la actividad B2 no puede comenzar


antes que la actividad A2 haya sido terminada. Es por ello que debe colo-
carse una ligadura entre las etapas 3 y 4; y otra ligadura entre las etapas
5 y 6.

2. Construcción de una Red.


Las etapas de la construcción de una red PERT, son las siguientes:
- Se hace la lista con la codificación de las actividades.
- Se expresa gráficamente la interdependencia de estas actividades.

120
U N I D A D III

- Se numeran las actividades comenzando por la cifra 1 para la activi-


dad A; posteriormente se hace un desplazamiento horizontal para nu-
merar las actividades subsecuentes con la cifra 2. La numeración de
las actividades subsecuentes corresponde por tanto a la cifra atribuida
a la actividad anterior más 1. Si dos actividades anteriores pertene-
cientes a un mismo nudo tienen números diferentes, se elige el más
elevado cuando se añade 1 para numerar las actividades subsecuentes.
- Luego se numeran los nudos; el nudo lleva el número más elevado de
las actividades anteriores.
- Se traza un número de líneas verticales equivalente al nivel de nudos.
Posteriormente se coloca cada nudo sobre la línea correspondiente a
su número. Si una letra se repite en la columna de las actividades pre-
vias, existirá una ligadura entre sus nudos.
- Finalmente, se construye la red, uniendo las líneas entre los nudos e
inscribiendo las flechas apropiadas.

3. Fijación de las Fechas de Terminación.


Una vez que el tiempo de realización de cada actividad se ha evalua-
do y que la red de actividades ha sido establecida, se decide el momento
en el que empezará y terminará cada una de las actividades.
En la técnica CPM se evalúa el tiempo promedio de realización, y es
con ayuda de este tiempo como se determina el momento del inicio y del
fin de cada actividad.
En la técnica PERT se considera que el tiempo de realización sigue una
distribución aleatoria, con ayuda de la cual se evalúan el tiempo promedio
y la desviación estándar de cada actividad. Esto permite conocer la proba-
bilidad de terminar el programa dentro de las demoras previstas.

4. Programación de Ruta Crítica.


Este método está constituido por una serie de actividades cuya suma
de tiempos promedios de realización corresponde a la duración total del
programa. Esta ruta se denomina crítica porque sus actividades no inclu-
yen margen alguno. Por tanto deben controlarse estrechamente, puesto que
toda demora retardaría el final previsto dentro del programa.
El método PERT se ideó para la Armada estadounidense en 1958. Se
creó como medio de planeación y control del proyecto POLARIS. El resul-
tado de aplicación del PERT en ese proyecto, en el que participaron unos
3.000 contratistas, es que, según los informes oficiales, se redujo en dos
años el plazo de ejecución del mismo para la construcción del submarino
nuclear POLARIS.
Un enfoque de modelación semejante llamado el método de la ruta
crítica, se emplea en las empresas y al nivel de la administración pública.

121
Programación y control de la producción

El PERT comprende la identificación de la actividad, la indicación del


evento, y la ruta crítica.
Como la ruta crítica requiere el tiempo más largo a través de la red, los
técnicos deberán vigilarlo con toda rigurosidad para evitar demoras inne-
cesarias.
En síntesis, la ruta crítica es a través de la red formada por diversas
actividades, en donde la duración total de las mismas es la más larga de
todos los caminos posibles.
La ruta crítica, es el camino de mayor presión, el de mayor peligro y
riesgo a través de la red. En general, se señala mediante líneas gruesas o
con diagonales que atraviesan las actividades de ese camino.

5. Control de Existencias de Materiales y Productos.


La escasez de materias primas que se observó en la Primera Guerra
mundial, la sobreabundancia de inventarios durante la crisis económica de
1929, las dificultades de abastecimiento que surgieron en la Segunda Gue-
rra mundial, los problemas en las crisis de 1980 y la depresión de 1999, así
como muchos problemas que han experimentado las empresas, son aspec-
tos que han contribuido a la toma de conciencia sobre la importancia de
una administración económica de los inventarios.
El almacenamiento es una forma de asegurar la continuidad de las ope-
raciones de un sistema de producción. Sin embargo, al mismo tiempo dicha
actividad desencadena costos suplementarios, lo que tiene como efecto
una reducción del margen de utilidad. En consecuencia, es necesario que
la empresa asegure la continuidad de sus operaciones con una garantía
razonable contra la escasez de la materia prima, pero evitando los excesos
de inventario.

5.1. Categorías de Inventarios.


Los inventarios varían dependiendo de las actividades. En una empre-
sa industrial se encuentran inventarios de materias primas, de productos en
proceso, de productos terminados y de mantenimiento.
En una empresa comercial, existen inventarios de productos termina-
dos y de muebles de oficina.
Los inventarios pueden dividirse en cuatro categorías:

a. Inventario de Fabricación.
Es el formado por las materias primas brutas, las piezas y los productos
semiterminados que entran en la composición de los productos terminados.

122
U N I D A D III

b. Inventario de Productos en Proceso.


Se trata de las componentes que se encuentran en las diferentes etapas
de la fabricación. Dichos productos pueden almacenarse en los locales de
fabricación si el procedimiento de producción implica etapas sucesivas,
como ocurre por ejemplo, en una línea de ensamble.

c. Inventario de Productos Terminados.


Estos productos, que son el resultado final del sistema de producción,
se guardan en almacenes apropiadamente acondicionados hasta el mo-
mento de su salida.

d. Inventario MRO (Mantenimiento, Reparación, Operaciones).


Estos productos no forman parte integral de un producto terminado,
pero intervienen directamente en el proceso de fabricación. El aceite, el
jabón, la grasa, las piezas de repuesto para las máquinas y los muebles de
oficina, son algunos ejemplos. Se le conoce también, como inventario de
abastecimientos.

5.2. Clasificación de los Inventarios. El Método ABC.


La clasificación es una etapa esencial en una administración sana de
los inventarios. La empresa, según sus necesidades, adopta ciertos criterios
a este respecto, entre los cuales pueden mencionarse la tasa de rotación, el
objeto, la utilización, el valor del consumo anual, etc. La clasificación por
el método ABC es utilizada por las empresas que desean ejercer un mínimo
de control sobre sus inventarios.
Este método consiste en reagrupar los artículos del almacén ya sea con
base en el gasto anual promedio de cada artículo (costo de compra y gastos
generales), o con base en la inversión anual para cada uno. Se procede a
esta clasificación una vez que se han identificado los artículos del almacén
y que los ficheros de utilización han sido establecidos y mantenidos duran-
te un ciclo completo de operaciones.
Las etapas de elaboración de este método son las siguientes:
a. Los artículos se clasifican en orden creciente o decreciente, tomando
como base el gasto anual promedio o la inversión anual.
b. Se suman los valores de todos los artículos del almacén. El resultado
representa la inversión total anual.
c. El valor de cada artículo se convierte en porcentaje del total de la in-
versión anual.
d. Los artículos se reparten en tres grupos: A, B y C.

123
Programación y control de la producción

- El grupo A, que representa entre el 70% y el 80% del consumo anual,


contiene del 10% al 20% de los artículos.
- El grupo B, que representa entre el 15% y el 20% del consumo anual
total, contiene del 30% al 40% de los artículos.
- El grupo C, que representa entre el 5% y el 10% del consumo anual
total, contiene del 40% al 50% de los artículos.

Ejemplo:
En la tabla siguiente se muestra la inversión anual para diez artículos
encontrados en el almacén de una empresa. Clasificar estos artículos utili-
zando el método ABC.
Número
del artículo 03 19 22 23 27 36 41 54 68 82
Costo anual $ 15.000 800 95.000 425 25.000 1.500 225 7.500 75.000 13.000

Solución:
Etapas a) y b) Etapa c)

Número Costo Anual $ Porcentaje %


22 95.000 40,8
68 75.000 32,1
27 25.000 10,7
03 15.000 6,4
82 13.000 5,6
54 7.500 3,2
36 1.500 0,6
19 800 0,3
23 425 0,2
41 225 0,1
Total $233450.- 100%

Del ejercicio anterior puede observarse que un gran número de artícu-


los no constituyen más que un pequeño porcentaje de la inversión total
anual.

124
U N I D A D III

Etapa d)
Inversión Inventario
Grupos Costo Anual Porcentaje Número de Porcentaje
los artículos
A $ 170.000 72,9 % 22, 68 20 %
B $ 53.000 22,7 % 27, 03, 82 30 %
C $ 10.450 4,4 % 54, 36, 19, 23, 41 50 %

Actividades de Aprendizaje.

1. Los siguientes artículos han sido registrados en el fichero de una em-


presa, así como su costo anual de compra:

Número Código Costo anual


1 M 07 $32.000
2 N 14 $1.200
3 M 23 $37.000
4 O 26 $14.000
5 P 36 $108.000
6 M 37 $3.700
7 N 45 $8.000
8 P 53 $19.000
9 O 77 $8.100
10 P 84 $65.000
a. Clasificar estos artículos de acuerdo al método ABC.
b. Indicar el valor monetario y el porcentaje de cada clase.

IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. Realice una investigación bibliográfica de no más de 10 páginas, sobre


la Teoría de las colas o de los Tiempos de Espera.

2. Considerando la investigación sobre la Teoría de las Colas, grafique con


un ejemplo relacionado con la materia estudiada hasta el momento.

125
Programación y control de la producción

3. Quién es el autor de la Teoría de Colas.

4. Qué problema de congestión dio origen a la Teoría de Colas.

5. Considere el Modelo: Una Cola Servidores Secuenciales. Muestre 3


ejemplos prácticos del modelo mencionado.

V. RESUMEN

Las técnicas de la planificación detallada varían con el tipo de sistema


de producción.
Las principales características del sistema de producción en serie son:
producción en masa, mecanización, automatización, y líneas de produc-
ción y ensamble.
El análisis de las componentes de un sistema de producción-distribu-
ción, permite un mejor conocimiento de su funcionamiento, y ello da como
resultado una planificación y un control adecuado de las operaciones.
La programación constituye la etapa más importante en la planifica-
ción, de un sistema de producción intermitente. Las principales etapas de
la programación de un pedido son: el análisis, la distribución y la coordina-
ción de los trabajos, el establecimiento del calendario, el lanzamiento, el
control y seguimiento de los trabajos y la reactivación de los trabajos atra-
sados.
Ciertas reglas de prioridad y técnicas de optimización se emplean en
la distribución de los trabajos. Estas técnicas permiten maximizar la utiliza-
ción de los recursos humanos y materiales.
La producción unitaria incluye numerosas actividades interdependien-
tes y orientadas hacia la realización de un objetivo o de un producto espe-
cífico. Las dos principales técnicas de planificación y de control para tal
sistema de producción son el PERT y el CPM. Ambas utilizan la red de
actividades y permiten evaluar el tiempo y los costos de realización.
Se definió el pronóstico como el uso de los datos del pasado para deter-
minar eventos futuros. Por otra parte, la predicción se refiere a las estima-
ciones subjetivas del futuro. Un gerente requiere habilidad, experiencia y
un buen razonamiento para realizar buenas predicciones. A menudo las

126
U N I D A D III

técnicas estadísticas y de la ciencia de la administración deben ser em-


pleadas para lograr buenos pronósticos.
Por último vimos que el almacenamiento es una forma de asegurar la
continuidad de las operaciones del sistema de producción.
Para administrar mejor los inventarios, éstos deben clasificarse por or-
den de valor monetario según el método ABC.

VI. AUTOEVALUACIÓN

1. Indique Verdadero (V) o Falso (F) al lado de los siguientes textos:


a. ——— La Planificación es una etapa que precede a los trabajos y
engloba un objetivo determinado.
b. ——— El objetivo principal de la Planificación global es determinar los
costos de producción del período.
c. ——— En un Sistema de Producción en Serie, los procedimientos de
fabricación son mecanizados, y también automatizados.
d. ——— Un Sistema de Producción Intermitente se caracteriza por pre-
sentar un bajo volumen de producción por producto, una gran diversi-
dad de productos por fabricar y un alto grado de especialización de la
mano de obra, entre otras.
e. ——— La Técnica o Método Delphi es un proceso no grupal, cuyo
objetivo es realizar pronósticos de producción por unidad.

2. Marque la alternativa correcta mediante un círculo.

2.1. El Pronóstico es un proceso de estimación de un acontecimiento


futuro:
a. Proyectando hacia el futuro datos del pasado combinados
sistemáticamente en forma predeterminada.
b. Basándose en consideraciones subjetivas, diferentes a los simples da-
tos provenientes del pasado.
c. En donde las consideraciones subjetivas no necesariamente deben com-
binarse de una manera predeterminada.
d. Que sólo pueden hacerse cuando no se dispone de una historia con
datos del pasado.

127
Programación y control de la producción

e. Cuyas buenas estimaciones pueden obtenerse a partir de la habilidad,


la experiencia y el buen juicio del gerente.

2.2. El PERT y el CPM son técnicas:


a. Que se utilizan en el Control de Calidad y en la Mejora Continua.
b. Que se utilizan en la Planificación y el control de los trabajos de un
programa.
c. Que se caracterizan por la construcción de un histograma de frecuen-
cias y un análisis de Pareto.
d. Que recurren a la estadística para evaluar las tareas a realizar y las
tareas y programas de elaboración de la Planificación Global.
e. Que se representan en diagramas causa – efecto.

2.3. Los Inventarios de Productos en Proceso consideran:


a. Los productos que se guardan en almacenes apropiadamente acondi-
cionados hasta el momento de su salida.
b. Los productos que no forman parte integral de un producto terminado
pero que intervienen directamente en el proceso de fabricación.
c. A los componentes que se encuentran en las diferentes etapas de la
fabricación.
d. A las materias primas brutas, las piezas y los productos semiterminados
que entran en la composición de los productos terminados.
e. A los materiales que se almacenan para reducir los costos suplementa-
rios.

Respuestas:
1. Verdadero o Falso.
a. (V)
b. (F)
c. (V)
d. (V)
e. (F)

2. Marque la alternativa correcta mediante un círculo.


2.1. (a)
2.2. (b)
2.3. (c)

128
U N I D A D III

VII. BIBLIOGRAFÍA

EVERETT E. ADAM (1995). Administración de la Producción y las


Operaciones. Editorial Prentice Hall.
Cuarta Edición. D.F. México.
BUFA, E.S. (1985). Administración de la Producción. Edi-
ciones ORBIS, New York. Wiley. Ter-
cera Edición. Barcelona, España.

129
Unidad Unidad IV
Instalaciones materiales y físicas
U N I D A D IV

CUARTA UNIDAD: Instalaciones materiales y físicas

I. INTRODUCCIÓN
intro
Después de tomar las decisiones relativas al producto, el proceso y la
capacidad de producción, es importante para una empresa nueva, que se
analice la decisión relativa a la localización de las instalaciones y cons-
trucción de la planta.
Para el caso de una empresa ya implantada, se trata de estudiar el
reacomodo de los locales con el fin de integrar la fabricación de un nuevo
producto al sistema de producción existente.
Por lo tanto, es importante analizar los factores y las técnicas que con-
dicionan la elección de un sitio donde instalar la planta.
La distribución de las instalaciones industriales es una etapa importan-
te en la concepción del sistema de producción, puesto que el grado de
eficacia y rendimiento de la empresa dependen de ello.
El medio físico de trabajo y la distribución de sus instalaciones condi-
ciona la productividad de la mano de obra. Es por esta causa que la motiva-
ción por el trabajo disminuirá en un local mal ventilado, con mucho ruido o
mal distribuido.
El trabajo de administración de la producción gira alrededor del con-
cepto de conversión, en donde recursos en forma de insumos son transfor-
mados en productos y servicios útiles. Este proceso de conversión está pre-
sente en la mayoría de las organizaciones, pero es muy diferente en un
banco, una empresa aeroespacial, o una oficina del gobierno.
Las tecnologías básicas de las operaciones difieren entre los distintos
sectores industriales así como entre las diferentes organizaciones que con-
forman un sector. En el sector industrial, por ejemplo, la empresa requiere
ingenieros hábiles para diseñar instalaciones, personal capacitado para el
mantenimiento de sistemas mecánicos y eléctricos, y para manejar gran-
des conjuntos de maquinaria y equipos empleados en la producción.
La combinación de mano de obra, terrenos, capital y la administra-
ción; y el conocimiento científico que se requiere, están en el centro mis-
mo de la tecnología, en las batallas.

133
Instalaciones materiales y físicas

En la presente unidad estudiaremos la localización de las instalaciones


industriales, sus principales factores de localización, la interdependencia
de estos factores y los métodos de análisis de esta localización.
Luego se verán las características de los tipos de distribución de las
instalaciones, las técnicas que se utilizan para estos propósitos y la disposi-
ción de los recursos materiales y humanos, de tal forma que se permita a la
empresa alcanzar un volumen dado de producción a un costo mínimo.
Finalmente se dará una visión respecto del tema de la automatización
y la incorporación de la tecnología en los procesos industriales.
Para concluir la Cuarta Unidad, se estudiará la evolución de la tecno-
logía de procesos, considerando que poco después de la Revolución Indus-
trial, las máquinas sustituyeron el trabajo humano y la tecnología mecani-
zada reemplazó algunas tareas manuales.
Es necesario que el estudiante lea con detención cada uno de los as-
pectos que en esta unidad se tratan. Que realice todos los ejercicios y acti-
vidades que se piden, y luego al finalizar el estudio, responder las pregun-
tas de la autoevaluación.

Lea 1.1. Objetivos de Aprendizaje.


cuidadosamente
los objetivos, · Identificar los factores que influyen en la localización de las instalacio-
porque ellos
indican lo que se
nes industriales.
espera que usted · Conocer la importancia de la Distribución e Instalación de los Equipos
aprenda en esta
unidad.
en las industriales.
· Analizar los efectos de la automatización y la importancia de la incor-
poración de la tecnología en los procesos productivos.

1.2. Sumario.
Localización y Construcción de la Planta. Distribución e Instalación de
Equipos. Automatización e Incorporación de Tecnología.

134
U N I D A D IV

II. ACTIVIDADES DE ENTRADA

1. De acuerdo a los conceptos que usted conozca, responda las siguien-


tes preguntas:
a) Cuáles son los factores más importantes a considerar para instalar y
construir una empresa productiva:

b) A qué se le denomina mano de obra:

c) Qué entiende usted por Diseño asistido por el computador:

d) Describa brevemente un equipo de control numérico:

135
Instalaciones materiales y físicas

III. DESARROLLO DE CONTENIDO

Primer
CAPÍTULO PRIMERO: Localización y construcción de la planta

La localización de una planta puede tener influencia sobre la inversión


y sobre los costos operativos, además de algunos aspectos del diseño del
sistema de producción.
Aunque es un factor importante, puede haber muchas localizaciones
posibles que sean igualmente buenas. Por lo general la localización de la
planta es considerada minuciosamente de tiempo en tiempo, pero en cierto
sentido hay que pensar en alternativas amplias cada vez que sea necesario
reducirse o expandirse.

1. La Decisión de la Localización.
La decisión relativa a la localización consiste en elegir racionalmente
un sitio o una región que favorezca la rentabilidad de las operaciones. La
importancia de esta decisión ha aumentado con el desarrollo económico,
tecnológico, urbano y social.
Veamos las razones que hacen del problema de la localización de las
instalaciones industriales, uno de los más importantes para la administra-
ción de la producción:
a) Dificultad del Cambio de Localización: una máquina mal colocada en
una fábrica puede ser reacomodada o reubicada sin gran dificultad y
con una demora razonable. Sin embargo, no sucede lo mismo con una
fábrica, puesto que su cambio de localización exige trabajo y gastos a
largo plazo de magnitud considerable.
b) Consecuencias a Largo Plazo: entre los problemas que genera una mala
decisión de localización, puede citarse el alejamiento del mercado
objetivo, las dificultades de aprovisionamiento de materia prima o de
servicios, la disponibilidad de mano de obra calificada, etc. Estas difi-
cultades prevalecen en el largo plazo y terminan por dañar seriamente
la rentabilidad de la empresa.
c) Influencia Directa en los Costos de Producción: muchas empresas se
ven amenazadas por la quiebra o tienen una baja tasa de rentabilidad
en razón de los elevados costos debidos a una mala localización.
En muchos casos, el costo del transporte de las materias primas y de los
productos terminados es directamente proporcional a la distancia. También
pueden atribuirse a la localización los costos de mano de obra y de la
energía.

136
U N I D A D IV

Las consideraciones hechas anteriormente hacen que sea muy impor-


tante analizar el conjunto de factores que afectan las funciones económi-
cas de la empresa.

2. Factores de la Localización.
El propósito de las decisiones relativas a la localización de la planta es
reducir al mínimo los costos importantes. No obstante, lo normal es que
pensemos no sólo en función de los costos operativos, sino también en los
de largo plazo. Así es posible compensar las diferencias de costos operativos
en el largo plazo mediante diferencias de inversión de capital.
Los numerosos factores que influyen en la decisión de la localización
se relacionan con la tecnología, la economía y la urbanización. De tal
forma que las elecciones que anteriormente parecían irracionales, se vuel-
ven válidas en virtud del desarrollo tecnológico y económico.
Pueden identificarse los siguientes factores de localización:
a) Mercado: según la naturaleza del producto, el mercado puede encon-
trarse concentrado o disperso. Cuando un mercado se encuentra con-
centrado, el inversionista se inclina a colocar la empresa lo más cerca
posible de esa concentración. Y, cuando el mercado se encuentra dis-
perso, la influencia de este factor se hace menos evidente.
b) Fuentes de Abastecimiento: para analizar las fuentes de abastecimien-
to se consideran los siguientes factores:

- Alejamiento.
- Tipo de Transformación.
- Multiplicidad y Diversidad de los Proveedores.

La localización de una industria primaria depende de la ubicación


de los recursos naturales. Entonces, hay que preocuparse de solucionar los
problemas de la mano de obra, abastecimiento de materiales, servicios,
energía y transporte.
Para la localización de una industria secundaria dependerá de si la
empresa debe tener abastecimiento muy diversificado, pero a la vez desea
poder elegir varios proveedores de un mismo material, entonces tendrá
que establecer la planta industrial en un sitio en el que el costo total de
compra y transporte sea lo más bajo posible.
c) Transporte y Comunicación: el transporte proporciona a la empresa un
vínculo con los diferentes medios de negocios, el aprovisionamiento
del sistema productivo y la circulación de los productos. La disponibi-
lidad y eficacia de los transportes son aspectos esenciales para el buen
funcionamiento de la producción.
Para ciertas industrias, el costo del transporte representa un fuerte por-
centaje del costo total del producto terminado. Por esta razón es muy im-

137
Instalaciones materiales y físicas

portante que estas empresas se aseguren de la economía de los medios de


transporte que necesitan.
Para elegir el transporte que sea más adecuado, hay que considerar los
siguientes factores:

- El tipo de equipo para el abastecimiento de materias primas y la


salida de productos terminados.
- Costo y capacidad de los diferentes medios de transporte.
- Velocidad y demoras propias de cada medio.
- Acondicionamiento de la mercancía, como: refrigeración, emba-
laje, dimensiones, etc.

d) Mano de Obra: es un factor básico de los sistemas productivos. Sus


características principales son las siguientes:
- Disponibilidad y Formación. - Estabilidad y Productividad.
- Costo.

e) Energía: todas las industrias tienen necesidad de energía en diferentes


formas:
- Eléctrica. - Química.
- Mecánica. - Térmica.
La más importante de estas formas de energía es la electricidad, ya
que puede ser fuente de otras formas de energía.
Las empresas compran la electricidad que necesitan.
Para asegura la continuidad del aprovisionamiento de electricidad al
mejor costo, se deben considerar los siguientes aspectos:
- El Tipo de Servicio. - Confiabilidad de la Fuente.
- Restricciones de Alimentación. - Disponibilidad de Excedentes.

f) Agua: las necesidades de agua varían de una industria a otra. Algunas


industrias están forzadas, por la naturaleza de sus procedimientos, a
ubicarse muy cerca de fuentes de agua.
Ejemplo:
- La industria de la refinación de azúcar.
- La industria de la producción de celulosa y papel.
- La industria de la cervecería.

g) El Clima: este factor influye bastante en la eficiencia de los trabajado-


res y en los costos de construcción y mantenimiento. Es muy importan-
te recabar la siguiente información al respecto:
138
U N I D A D IV

- La Temperatura Promedio Estacional. - La Precipitación Pluvial.


- Los Días de Sol, de Lluvia y de Nieve. - La Humedad Ambiente.

h) Los Estudios del Medio Ambiente: la integración de la empresa al medio


ambiente queda asegurada cuando sus objetivos responden a las expec-
tativas de éste. Los estudios de impacto ambiental se consideran esen-
ciales para reconciliar los objetivos y las expectativas de la empresa.
Entre los elementos que más destacan en este factor, se encuentran los
siguientes:

- La seriedad de la administración municipal y la calidad de los


servicios públicos.
- La disponibilidad de los recursos.
- El sistema de impuestos.
- Disponibilidad y características de los terrenos.
- Política de protección del medio ambiente.

FIGURA Nº1: Factores de localización.

Fuentes de
Mercado
abastecimiento
Comunicación

Mano de obra EMPRESA Energía

Estudios sobre el
medio ambiente
Clima Agua

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

3. La Selección del Lugar.


Una vez determinada la región, habrá que elegir el sitio preciso dentro
de la zona, donde ubicar la instalación industrial. Será necesario cumplir
con los siguientes requisitos:
a. Zonificación compatible con la actividad prevista.
b. Lugar suficiente para dar cabida a las necesidades actuales de espacio
y para ampliaciones futuras, estacionamiento, maniobras de transpor-

139
Instalaciones materiales y físicas

te, etc. Se suele considerar que lo mínimo es una superficie cinco ve-
ces mayor que las dimensiones físicas de la planta.
c. Provisión de las instalaciones necesarias para el transporte, los servi-
cios públicos y la eliminación de los residuos.
d. Características del terreno que soporten las cargas previstas para las
fundaciones.

También habrá que estudiar las otras localizaciones desde el punto de


vista de la relación de la inversión respecto de los efectos de los costos
operativos. El concepto de análisis de equilibrio se utiliza para comparar
diversas localizaciones respecto de los costos totales frente a la magnitud
operativa; un sitio puede requerir gran desembolso de capital, pero, por
permitir bajos costos operativos, puede que sea más económico que otro
de características inversas.

4. La Localización de Establecimientos Múltiples.


Cuando la planta industrial propuesta conduce a una situación de mul-
tiplicidad de establecimientos, se consideran todas las otras localizaciones
posibles dentro del marco de un sistema de producción y distribución.
Cada una de las posibles localizaciones originará una asignación dife-
rente de envíos a puntos de distribución, según los costos relativos de pro-
ducción y distribución de la red. De tal manera, la localización que origina
el costo mínimo para el sistema será la mejor en términos objetivos.
En la situación de plantas múltiples, la dinámica de la localización
afecta el funcionamiento de las plantas según las temporadas, frente a los
cambios del mercado. Por ejemplo, si declina la demanda general, podrá
ser más económico clausurar una planta y trabajar en las otras con mayor
capacidad, aun recurriendo a elementos de capacidad más costosos, como
las horas extras.

Actividades de Aprendizaje.

Responda verdadero (V) o falso (F) a cada uno de los enunciados si-
guientes:
1. ______ Para cada empresa dada, por lo general hay una sola localiza-
ción que es evidentemente superior a todas las demás.
2. ______ El análisis de equilibrio permite relacionar los costos de desa-
rrollo del lugar y otros costos fijos, con los costos variables de opera-
ción de las otras localizaciones diferentes de plantas.
3. ______ Los factores de localización de una planta tienen influencia
sobre los costos de largo plazo.

140
U N I D A D IV

Respuestas.
1. (F). Falso. Suele haber muchas buenas localizaciones para una empresa
dada. Será raro que se combinen todos los factores para determinar
una localización insustituible.
2. (V). Verdadero.
3. (V). Verdadero.

5. Consideraciones Especiales en las Decisiones sobre Localización


de Plantas.
A lo largo de los últimos años ha variado la importancia relativa de
muchos factores del proceso en que se decide el lugar de instalación de los
establecimientos fabriles.
Actualmente se da mayor importancia a la disponibilidad y costo de la
energía y a los problemas de contaminación. Con frecuencia, empresas
que habían tenido antecedentes de contaminación ambiental, o que elabo-
ran productos cuyos procesos de fabricación generan contaminantes, se
han visto enfrentadas por la comunidad cuando trataron de instalar plantas
industriales en determinadas zonas geográficas.
En consecuencia, debe tomarse en cuenta para la determinación del
costo global todo lo relativo al equipo de control de contaminación, al cum-
plimiento de las reglamentaciones oficiales sobre sanidad ambiental y a la
eliminación de subproductos tóxicos, así como lo referente a las activida-
des de supervisión.
El rápido incremento del costo de la energía y los esfuerzos para redu-
cir la dependencia de fuentes de energía foráneas, influyen decisivamente
en la ubicación. Debe determinarse si las empresas distribuidoras existen-
tes están en condiciones de proveer a la necesidad de energía de manera
estable, y debe considerarse la posibilidad de distintas alternativas para
generar la propia energía, sea mediante la energía solar o el reciclaje.
Junto con las consideraciones relativas a la energía están las actitudes
del personal respecto de trabajar en zonas tropicales. Se evitan habitual-
mente condiciones climáticas extremas que provocan uso excesivo de ener-
gía y demoras en la distribución y recepción de insumos.
Otro factor a considerar es el de los impuestos municipales y estatales
de la zona. Estos impuestos comprenden no sólo los normales sobre las
ganancias, sino también, gravámenes sobre inventarios y locales y para
subvención al desempleo.
Muchas comunidades ofrecen una amplia gama de ayuda a las empre-
sas que desean establecerse en ellas. Esta ayuda varía desde suministrar
información detallada sobre zonas industriales, costo del terreno, etc., has-
ta subsidios para sufragar el costo de construcción de las plantas industria-
les.

141
Instalaciones materiales y físicas

Segun
CAPÍTULO SEGUNDO: Distribución e instalación de equipos

1. Introducción.
El diseño de la planta representa la integración de diversos aspectos
del diseño del sistema productivo. Tienen enorme influencia la naturaleza
del producto y los detalles de su diseño, lo mismo que la cantidad proyec-
tada, la naturaleza del equipamiento y los procesos, los diseños de cada
una de las tareas y la orientación filosófica de la administración.
La distribución física de las instalaciones consiste en la disposición de
los recursos materiales y humanos en forma tal que se permita a la empresa
alcanzar un volumen dado de producción a un costo mínimo.

2. Tipos de Distribución (Layout) Física de las Instalaciones.


Hay tres tipos básicos de distribución física de las instalaciones: por
puesto fijo, por proceso y por producto.
En un sistema de producción, puede distinguirse claramente uno de
estos tipos, pero en la gran mayoría de los casos, se encuentran una combi-
nación de los tres.

a) Distribución por Puesto Fijo.


Aquí el producto está fijo al puesto de trabajo: Las materias primas, la
mano de obra y las herramientas se desplazan hasta este puesto. Este tipo
de distribución es conveniente para los productos que tienen ciertas carac-
terísticas en cuanto a volumen, peso o forma de producción. La construc-
ción naval y la civil, la aeronáutica y la artesanía forman parte de esta
distribución.

b) Distribución por Proceso.


El agrupamiento de las máquinas y equipos está en función de sus ca-
racterísticas técnicas. El producto se desplaza de un taller a otro según las
etapas del proceso de fabricación. En la producción por pedido y en los
hospitales se utiliza este tipo de Layout.

142
U N I D A D IV

c) Distribución por Producto.


En este caso, las máquinas y los equipos están ubicados en el orden
exacto del proceso de fabricación, y los puestos de trabajo se encuentran
distribuidos en función de un producto o de una categoría de productos que
tengan las mismas características técnicas. Las líneas de montaje de auto-
móviles son un ejemplo de este tipo de distribución.

FIGURA Nº2: Layout por proceso

Sección A Sección B Sección C


2
1 1

Sección D Sección E F Sección G

1 1

2 2

2 2

1 1 1

Sección H Sección I

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

FIGURA Nº3: Layout por producto

1 2 2
Almacén de Bodegas de
Materias Productos
Primas Terminados
1 2 2

1 2

1 2

Fuente: Profesor Gaspar Bernales.

143
Instalaciones materiales y físicas

3. Abastecimiento y Transporte de los Materiales.


Para la gran mayoría de las empresas, el abastecimiento y el transporte
de los materiales representa un porcentaje importante de los costos de pro-
ducción, el que se sitúa entre un 20% y un 30% de las remuneraciones de
los empleados.
Es difícil evaluar con precisión el costo real del abastecimiento en un
sistema productivo, ya que casi todos los empleados hacen cada vez más
del abastecimiento de materiales, su tarea principal.
Como el abastecimiento y el transporte de los materiales son activida-
des que no transforman el producto y no añaden nada a su valor, se en-
cuentran entre las pocas actividades que, desde el punto de vista teórico,
podrían ser eliminadas. Por lo tanto, es necesario estudiar adecuadamente
el sistema de abastecimiento con el fin de adaptarlo perfectamente al pro-
ceso de fabricación y reducir sus costos al mínimo.

3.1. Clasificación de los Equipos de Transporte y Abastecimiento de


Materiales.
Estos equipos pueden clasificarse en las siguientes categorías:
a) Equipos Fijos: son los que permiten sólo una trayectoria determinada.
Representan un modo de desplazamiento de naturaleza rígida.
b) Equipos Movibles: permiten trayectorias variables y constituyen un
medio de transporte de naturaleza flexible.
Los equipos fijos se utilizan en las siguientes condiciones:

- El trayecto de los materiales es fijo.


- Las líneas de producción son estables.
- El volumen de producción es constante.
- La frecuencia de desplazamiento es elevada.

Los equipos movibles se utilizan en distancias cortas y variables. Para


volúmenes de producción bajos, estos equipos son menos costosos que los
fijos.

3.2. Elección de un Equipo.


El análisis de la elección de un equipo de transporte y de abasteci-
miento de materiales se basa en los siguientes aspectos:

144
U N I D A D IV

- El tipo de servicio que convenga más, desde el punto de vista


técnico, a la situación que se analiza.
- El número de aparatos para el abastecimiento de materiales.
- El análisis económico.

El primer aspecto obliga al analista a conocer todos los equipos que se


utilizan en el abastecimiento de materiales disponibles y sus característi-
cas. Tales como: dimensiones, capacidad, límites de utilización,
confiabilidad y costos de operación. También se debe conocer las caracte-
rísticas del producto que deba desplazarse. Como: volumen, peso, fragili-
dad, secuencia de fabricación y distancia de desplazamiento.
El segundo aspecto depende del volumen de los productos o materia-
les por desplazar, la frecuencia y la velocidad de desplazamiento. Se ne-
cesitará un estudio de tiempos para determinar el número de aparatos que
se requieran.
El análisis económico constituye el tercer aspecto de la elección defi-
nitiva. Este análisis es necesario cuando el volumen de los productos que
se deban desplazar sea bastante importante.

3.3. El Movimiento de Materiales en el Layout de Proceso.


El Layout de Proceso tiene requerimientos de flexibilidad de itinerario,
de magnitud, de peso y de forma de las cargas; por eso son comunes los
tipos de equipos para movimiento de materiales como los trenes de trac-
ción, los puentes grúas y las grúas. Hoy existen sistemas rápidos de trans-
porte sobre rodillos y con elevadores.
La naturaleza del Layout de Proceso requiere fácil acceso en todas las
operaciones. Puesto que la demanda de transporte de materiales tiene ca-
racterísticas bastante aleatorias, es importante contar con capacidad sufi-
ciente de movimiento para prestar un buen servicio.

3.4. El Movimiento de Materiales en el Layout de Producto.


Por la naturaleza de la línea de Layout de Producto hacen falta medios
directos de transporte entre las operaciones. Con frecuencia son utilizables
de manera efectiva las cintas transportadoras o los conductos por grave-
dad. Cuando es posible suelen estar integrados a funciones de almacena-
miento, proceso y transporte interno, todas realizadas sobre líneas trans-
portadoras, como en muchas operaciones de montaje.
En el Layout de Producto, el equipo de movimiento de materiales, como
el propio equipo de procesamiento, tiene tendencia a ser para fines espe-
ciales, a menudo diseñado específicamente para una situación particular.

145
Instalaciones materiales y físicas

Actividades de Aprendizaje.

1. Haga una distribución por proceso de las actividades que se realizan


en su lugar de trabajo. Ubique claramente los procesos y las secciones
por donde circulan.

2. Indique si es verdadero (V) o falso (F) cada uno de los siguientes enun-
ciados.
a. _______ Diversas comunidades han estado dispuestas, y lo siguen es-
tando, a gastar cantidades significativas de dinero para inducir a em-
presas a instalar plantas en sus zonas.
b. _______ El Layout de Proceso se aproxima mucho al modelo de siste-
mas de producción intermitente.
c. _______ En el Layout de Producto, el equipo de movimiento de mate-
riales suele ser para fines especiales.

Respuestas.
a. (V). Verdadero.
b. (V). Verdadero.
c. (V). Verdadero.

146
U N I D A D IV

Tercer
CAPÍTULO TERCERO: Automatización e incorporación de tecnología

El término automatización es muy conocido, pero no contamos con


una definición de aceptación general. Algunos consideran a la
automatización como un conjunto de conceptos completamente nuevos
que se relacionan con la operación automática del proceso de producción.
Otros la ven como un simple desarrollo de la evolución tecnológica donde
la maquinaria realiza algunas de las funciones de control de procesos o
todas ellas. La automatización es un conjunto de conceptos, pero también
es evolutiva, ya que es un paso lógico y previsible en el desarrollo de equi-
pos y procesos.
Entre los principales logros de la automatización de la manufactura
están los centros de mecanizado, las máquinas controladas numéricamen-
te, los robots industriales, los sistemas de diseño y manufactura asistidos
por computador, los sistemas flexibles de manufactura, la manufactura in-
tegrada por computador y los centros de automatización.

1. Los Centros de Mecanizado.


No sólo ofrecen control automático de una máquina; también ejecutan
cambios automáticos de la disposición de la máquina. Por ejemplo, se pue-
de equipar a una máquina con un sistema de dos mesas de trabajo que
alternativamente entren y salgan de ella: mientras se trabaja en la primera
mesa, se monta en la segunda el siguiente componente. Cuando concluye
el mecanizado en la primera mesa, se mueve y se coloca en posición el
segundo componente.

2. Las Máquinas Controladas Numéricamente.


Están bajo el control de un computador digital. Los ciclos de retroali-
mentación de control, determinan la disposición de la máquina durante el
trabajo, comparando constantemente la ubicación actual con la programa-
da y aplicando las correcciones necesarias. Esto evita la pérdida de tiempo
para la preparación y se aplica tanto a productos normalizados y de alto
volumen como a productos de bajo volumen, hechos a la medida.

3. Robots Industriales.
Los robots industriales son sustitutos de la manipulación humana y de
otras funciones repetitivas. Un robot es una máquina programable con di-
versas funciones, que por medio de movimientos especializados, puede
mover dispositivos para realizar diversas tareas. Es, básicamente, un brazo

147
Instalaciones materiales y físicas

mecánico al cual se pueden conectar distintos tipos de agarraderas, vento-


sas o alguna herramienta, como una llave.
Los robots pueden desempeñar muchas tareas operativas de la fábrica,
desde procesos de mecanizado hasta montajes sencillos.
En algunos robots se han incluido habilidades avanzadas que permiten
ver, tocar y coordinar las manos. Además, algunos modelos pueden “apren-
der” una secuencia de movimientos en un patrón tridimensional: el trabaja-
dor desplaza el extremo del brazo del robot, siguiendo los movimientos
requeridos, y éste registra el patrón en su memoria y lo repite cuando se le
ordena.
Los robots son costosos, pero por lo general tienen justificación econó-
mica, ya que reducen el tiempo de producción y aumentan la precisión y la
consistencia.
Conforme la productividad aumenta con los robots, se puede eliminar
a los trabajadores. Las estimaciones actuales calculan el desplazamiento
de trabajadores entre 1,7 y 6,0 empleados por robots, siendo el potencial
muy elevado en la industria metalúrgica.
Al parecer, sólo es cuestión de tiempo la utilización de complejos ro-
bots con sistemas de visión para montajes y actividades de sensibilidad
táctil en muchas industrias. Algunos expertos estiman que estos robots del
futuro pueden reemplazar hasta 3,8 millones de trabajadores.

4. Diseño Asistido por Computador.


Uno de los enfoques actuales más importantes para el proceso de dise-
ño del producto es el diseño asistido por computador (CAD). Puede definirse
el CAD como la elaboración de todos los procesos de diseño mecánico o
estructural de un producto o componente, en un terminal de computador
especialmente equipado.
Los ingenieros diseñan por medio de una combinación de controles de
la consola y un fotocaptor tipo estilógrafo que dibuja en la pantalla del
computador o en una planilla electrónica.
Se pueden ver las perspectivas al hacer girar el producto en la panta-
lla, y se pueden ampliar los componentes para examinar características
específicas. En algunos programas de computación más complejos, existe
la posibilidad de efectuar pruebas en pantalla que reemplacen las primeras
fases de pruebas y de modificación de prototipos.
El CAD se usa para diseñar de todo, desde circuitos para computadores
hasta piezas más sencillas y elementos menores.
Una de las limitaciones prácticas del CAD es el extenso tiempo de
programación que se requiere para incluir en la base de datos todas las
partes de un producto complicado.

148
U N I D A D IV

5. Sistemas Flexibles de Manufactura.


Un sistema flexible de manufactura es en realidad un conjunto de sis-
temas que difieren en cuanto a grado de mecanización, transferencia auto-
mática y control computarizado.
El módulo de manufactura flexible es una máquina controlada numéri-
camente, apoyada por un inventario de partes, un cambiador de herra-
mientas y un cambiador de plataformas. Una célula de manufactura flexi-
ble consiste en varios módulos de manufactura flexibles organizados de
acuerdo con las necesidades específicas del producto. Un grupo de manu-
factura flexible es una combinación de módulos y células de manufactura
flexibles localizadas en la misma área de manufactura, unidos por un siste-
ma de manejo de materiales, como puede ser un vehículo autoguiado.
Un sistema de producción flexible se compone de grupos de manufac-
tura que conectan áreas diferentes, como fabricación, mecanizado y mon-
taje. Una línea de manufactura flexible es una serie de máquinas destina-
das a un trabajo específico, las cuales están conectadas por vehículos
autoguiados, robots, bandas móviles o algún otro tipo de dispositivo de trans-
ferencia automatizado.
Aunque normalmente se considera que se obtienen mejores resultados
con sistemas flexibles de manufactura cuando se emplean con un bajo vo-
lumen de producción y con un reducido número de partes diferentes.

6. La Manufactura Integrada por Computador.


Integra todos los aspectos de la producción en un solo sistema automa-
tizado. En esta área pueden existir funciones automatizadas para el diseño,
la verificación, la fabricación, el montaje, la inspección y el manejo de
materiales. Sin embargo, en la mayoría de las empresas, la comunicación
entre departamentos aún fluye por medio de papeles.
En la manufactura integrada por computador, se integran estos centros
de automatización, con lo que se elimina la necesidad de papeles. Un com-
putador une todos los sectores, y así se obtiene mayor eficiencia, menos
papeleo y menos gastos en personal.

149
Instalaciones materiales y físicas

IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. Haga una distribución por proceso de las actividades que se realizan


en su lugar de trabajo.

2. En un esquema ordenado, ubique claramente los procesos y las seccio-


nes por donde circulan las actividades descritas en la pregunta anterior.

3. Diga cuáles son los factores que deben considerarse en el momento de


determinar la localización de:
· Un restaurante de comida rápida.

· Una sucursal bancaria.

150
U N I D A D IV

· Una fábrica de muebles.

· Una planta procesadora de carnes de aves.

4. ¿ Qué características debería tener el sitio ideal?

5. ¿En qué condiciones es recomendable utilizar la distribución física de


las instalaciones?
· Por Proceso: _____________________________________________
· Por Producto: ____________________________________________
· Por puesto fijo: ___________________________________________

6. ¿ Cuál es la información necesaria para un análisis de la distribución de


las instalaciones?

7. ¿Qué es un sistema flexible de manufactura?

8. En su opinión, ¿cuáles son los factores que han provocado el renaci-


miento del interés por la tecnología de manufactura?

151
Instalaciones materiales y físicas

V. RESUMEN

La empresa, después de haber decidido el producto, el proceso y la


capacidad de producción, debe elegir racionalmente el sitio que asegurará
la mayor rentabilidad.
Para este fin, el empresario debe analizar los factores de localización
relacionados con sus actividades económicas. Entre estos factores pueden
citarse: el mercado, las fuentes de abastecimiento, la mano de obra, el
transporte, la energía, el agua y el medio ambiente.
Se toma la decisión de reubicar la planta industrial, cuando se requiere
remediar ciertas situaciones problemáticas como el deterioro de los
inmuebles, la obsolescencia de la maquinaria y la evolución de la tecnolo-
gía.
Se distinguen tres tipos de distribución física de las instalaciones: por
proceso, por producto y por puesto fijo. La distribución varía de un sistema
de producción a otro según el tipo de proceso y el volumen de producción.
Se trata en este caso de arreglar los equipos en forma tal que se reduzcan
los costos de desplazamiento de los materiales y de los empleados.
En cuanto a los equipos de abastecimiento de materiales, pueden dis-
tinguirse dos tipos: los equipos fijos y los equipos movibles. Cada uno de
estos tipos se utiliza en condiciones particulares.
Cada vez es más evidente que las empresas de manufactura con éxito
no son sólo un conjunto de actividades vagamente relacionadas, sino má-
quinas productivas bien integradas. De hecho, como sucede en una má-
quina física, cada una de las partes del sistema de manufactura tiene un
papel importante que desempeñar para obtener el éxito. También es evi-
dente que la tecnología basada en computadores afectará la manera en
que se diseñan las fábricas y los productos, y en la que se realizan los
procesos de manufactura. Una de las preguntas más difíciles para los años
venideros es cuál será el efecto de estas innovaciones en las industrias del
siglo XXI.

VI. AUTOEVALUACIÓN

1. Indique VERDADERO (V) o FALSO (F) al lado de los siguientes


textos:
a. —— El medio físico de trabajo y la distribución de sus instalaciones
condiciona las predicciones y pronósticos.
b. —— La localización de una Planta puede tener influencia sobre la in-
versión y sobre los costos operativos.

152
U N I D A D IV

c. —— La decisión relativa a la localización, consiste en elegir racional-


mente un sitio o una región que favorezca la rentabilidad de las opera-
ciones.
d. —— La localización de una industria primaria depende de la ubica-
ción del mercado objetivo.
e. —— Cuando la Planta Industrial propuesta conduce a una situación de
multiplicidad de establecimientos, se consideran todas las otras locali-
zaciones posibles.

2. Marque la alternativa correcta mediante un círculo.

2.1.- En la distribución por Puesto Fijo:


a. Las materias primas, la mano de obra y las herramientas se desplazan
hasta este puesto de trabajo.
b. El agrupamiento de las máquinas y equipos está en función de sus ca-
racterísticas técnicas.
c. El producto se desplaza de un taller a otro según las etapas del proceso
de fabricación.
d. Las máquinas y los equipos están ubicados en el orden exacto del pro-
ceso de fabricación.
e. Los puestos de trabajo se encuentran distribuidos en función de un pro-
ducto o de una categoría de productos que tengan las mismas caracte-
rísticas técnicas.

2.2. El Layout por Proceso:


a. Requiere medios de transporte entre las operaciones.
b. Requiere que exista fácil acceso en todas las operaciones.
c. No tiene requerimientos de itinerario.
d. Utiliza de preferencia medios de transporte efectivos como las cintas
transportadoras o los conductos por gravedad.
e. No utiliza equipos de transporte de materiales ya que la demanda tiene
características bastante aleatorias.

2.3. Entre los principales logros de la automatización se encuentran:


a. Los computadores personales.
b. Los programas computacionales y las bases de datos.
c. Los diseños funcionales y para la manufactura.

153
Instalaciones materiales y físicas

d. Los centros de mecanizado, los robots industriales y los sistemas flexi-


bles de manufactura.
e. Las operaciones de producción intermitente y por puesto fijo.

Respuestas:
1. Verdadero o Falso.
a. ( F )
b. ( V )
c. ( V )
d. ( F )
e. ( V )

2.- Marcar con un círculo la Respuesta Correcta.


2.1. (a)
2.2. (b)
2.3. (d)

VII. BIBLIOGRAFÍA

CHASE AQUILANO (1995). Dirección y Administración de la Pro-


ducción y de las Operaciones, Edito-
rial Mc Graw Hill, Sexta Edición, Ma-
drid, España.
LOUIS TAWFIK (1994). Administración de la Producción, Edi-
torial Reverté, Barcelona, España.
BUFA, E.S. (1980). Administración de Operaciones, Edi-
torial New York Wiley, Tercera Edición,
Barcelona, España.
EBERT, ADAM (1995). Administración de la Producción y las
Operaciones, Editorial Prentice Hall,
Cuarta Edición, DF, México.

154
Unidad Unidad V
Control de calidad
UNIDAD V

QUINTA UNIDAD: Control de calidad

I. INTRODUCCIÓN
intro
Hoy día en un contexto de globalización, de mercados abiertos y de
recesión económica, competir con productos o servicios provenientes de
todo el mundo, se hace muy difícil, por lo tanto, lograr una mayor participa-
ción del mercado y una óptima rentabilidad en las organizaciones, se con-
vierten más que un objetivo empresarial, se convierten en un asunto de
supervivencia.
La alternativa tradicional a esta situación, es incrementar los ingresos
por medio del crecimiento de las ventas y la reducción de los gastos.

¿Pero qué sucede en una recesión donde se hace extremadamente


difícil el incremento de las ventas?

El lado extremo de esta opción, se traducirá en una reducción de per-


sonal, y no es que estemos totalmente en desacuerdo con esta opción, pro-
ducto de una reducción urgente y significativamente necesaria de gastos,
sin embargo existe una tercera vía: la mejora continua y optimización de
los procesos, con el fin de lograr un mayor rendimiento y ser más competi-
tivos, y por consecuencia incrementar las ventas con precios atractivos
que impulsen la producción y la utilización de un mayor número de recur-
sos humanos.
El estudio de la calidad, la mejora continua y la optimización de los
procesos, supone el conocimiento de ciertos conceptos, principios y ele-
mentos básicos que servirán de soporte a la profundización de las materias
de esta Unidad.
Dentro de este contexto, el buen manejo del concepto de calidad y los
elementos que la afectan, es fundamental para la comprensión de los tópi-
cos a tratar durante este estudio.
La administración de la calidad debe ser complementada por el con-
trol de calidad, es decir, por la verificación de los productos y los procedi-
mientos de fabricación.

157
Control de calidad

Si no se logra el manejo adecuado de los conceptos de calidad, control


de calidad, mejora continua y optimización de los procesos, la compren-
sión de las normas de calidad, aseguramiento de la calidad y certificación
será parcial, lo que afectará seriamente el conocimiento de lo que se deno-
mina Calidad Total.
Toda empresa posee recursos humanos y materiales los cuales debe
proteger y mantener en estado de funcionamiento. Es por ello que el man-
tenimiento y la seguridad en el trabajo son actividades importantes para la
administración de los procesos productivos.
Los conceptos de calidad y de mantenimiento industrial son parte im-
portante de la producción y están muy relacionados con el incremento de
las ventas y con el aumento del rendimiento en una empresa.
La Unidad V comienza con la definición de calidad, calidad de un
producto y sus elementos. Luego, se explica la orientación y los principios
de la función calidad dentro de una empresa, para continuar con la identi-
ficación de las herramientas de administración de la calidad, y las referidas
a su costo. También, se van a enumerar las componentes de un sistema de
calidad y sus relaciones.
Luego, se explicarán las exigencias previas al control de calidad. Para
esto, se va a situar el control de calidad dentro de un sistema de fabrica-
ción.
Seguidamente, se define la función y las actividades del mantenimien-
to industrial.
Finalmente, la presente unidad, estudia los conceptos de Aseguramiento
de la Calidad, Certificación en las Normas ISO-9000 y Calidad Total.

Lea 1.1. Objetivos de Aprendizaje.


cuidadosamente
los objetivos, - Manejar los conceptos de calidad, control de calidad de materias pri-
porque ellos mas, control de procesos de producción, calidad de productos y servi-
indican lo que cios.
se espera que
usted aprenda - Conocer sobre el mantenimiento industrial de plantas y equipos.
en esta unidad.
- Comprender los conceptos de aseguramiento de la calidad, certifica-
ción en las Normas ISO-9000 y calidad total.

1.2. Sumario.
Elementos de la Calidad. El Control de la Calidad. Mantenimiento y
Seguridad Industrial.

158
UNIDAD V

II. ACTIVIDADES DE ENTRADA

Probablemente, en más de alguna oportunidad ha utilizado los con-


ceptos de Calidad y Mantenimiento. Al respecto, responda las siguientes
preguntas:
a. Defina con sus propias palabras qué es calidad.

b. Considerando la definición anterior, identifique los elementos que la


caracterizan.

c. Mencione los tipos de calidad que usted conoce.

d. Defina con sus propias palabras qué es mantenimiento.

e. Nombre los tipos de mantenimiento que usted conoce.


__________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________

f. Cuáles son los factores que afectan el mantenimiento industrial.

159
Control de calidad

2. De acuerdo a lo visto por usted en las unidades anteriores de esta asig-


natura, responda las siguientes preguntas.

a. En un esquema general de un sistema productivo, ¿dónde ubicaría us-


ted el control de calidad de las materias primas?

b. Considerando el mismo esquema anterior, ¿dónde ubicaría usted el con-


trol de calidad del producto terminado?

c. Si consideramos la optimización de un proceso productivo, ¿cree usted


que es posible mejorar el rendimiento con un programa de manteni-
miento preventivo de los equipos?

d. Puede afectarse el ciclo de vida de un producto por el mantenimiento


industrial. ¿Cómo?

160
UNIDAD V

III. DESARROLLO DE CONTENIDOS.

Recuerde
subrayar las
Primer
CAPÍTULO PRIMERO: Elementos de la calidad

1. Breve Historia de la Calidad.


La calidad de un objeto o de un producto ha sido siempre una meta
ideas más
importantes buscada por el hombre. El artista crea obras únicas con el deseo de darles
un valor permanente, y los artesanos fabrican sus productos siguiendo nor-
mas que fueron establecidas desde los tiempos de la antigüedad.
El año 1790 señala el comienzo de una nueva era en la industrializa-
ción, con la producción de piezas de repuesto. A partir de 1900, con el
nacimiento de las grandes fábricas, el obrero, que hasta entonces era res-
ponsable de la calidad de su producción, por medio del auto-control, vio
pasar esta responsabilidad a un jefe de grupo o supervisor.
En la Primera Guerra Mundial, las demandas de equipo y provisiones
para los ejércitos hicieron necesario el aumento de la productividad de las
empresas. Para mantener la productividad y la calidad a un nivel acepta-
ble, se entrega la responsabilidad de la calidad a un inspector.
La Segunda Guerra Mundial desencadenó la producción en masa y
una serie de nuevos desarrollos tecnológicos, los cuales necesitaban una
reestructuración de las responsabilidades dentro de la empresa. La evalua-
ción de la calidad se transfirió entonces a un grupo especializado, que se
llamó control de la calidad. Se introdujeron principios científicos, y el con-
trol estadístico de la calidad hizo su aparición.
Con la explosión industrial de los años sesenta apareció la administra-
ción de la calidad, resultado de una integración vertical y horizontal de la
función “calidad” dentro de la empresa.
La globalización de la economía hizo necesario que los sistemas pro-
ductivos fueran más eficientes y apareció la certificación en normas de
calidad aceptadas por todos los países. Así, aparecieron las Normas de la
serie ISO-9000 en 1994. Hoy día, tenemos la versión mejorada ISO-9000/
2000, la cual es una versión revisada de la norma que se aplica desde el
año 2000.

161
Control de calidad

FIGURA Nº1: EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE LA CALIDAD

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

1.1. Concepto y Características.

1.1.1. Concepto.

“La calidad de un producto es la adaptación a las especificaciones


de diseño, a la función y al uso”

La calidad es difícil de evaluar, porque muy a menudo es subjetiva y se


opone a la noción de cantidad. Sin embargo, la función del administrador
de la calidad, o del técnico en calidad, será tratar de cuantificar esta cali-
dad para medirla y controlarla.
La calidad de un producto o de un servicio es sinónimo de valor de
empleo o valor de uso. Ello significa que la calidad no es absoluta, sino
relativa respecto de una necesidad o de una función. Así, las exigencias de
calidad relativas a una raqueta de tenis serán diferentes para un deportista
profesional y uno aficionado.
En la manufactura, las características importantes del producto se es-
pecifican al diseñarlo, previamente a su manufactura. Estas características
son las especificaciones de diseño. Después de fabricar el producto se puede
observar el grado hasta el cual se apega o se aparta de las especificacio-
nes de diseño.

162
UNIDAD V

La calidad del servicio se define de una manera semejante, ya que la


calidad de la producción puede aplicarse a los productos o a los servicios.
Existen otros conceptos populares sobre la calidad, entre los cuales se
encuentran los siguientes:
- La calidad es la adaptación al uso.
- La calidad es hacerlo bien la primera vez y todas las veces.
- La calidad es la percepción del cliente.
- La calidad proporciona un producto o un servicio a un precio que el
cliente puede pagar.
- La calidad es el producto o el servicio más caro, quiere decir, que se
paga por lo que se obtiene.
Aun cuando todos estos puntos de vista tienen su mérito, también tienen
sus limitaciones. En realidad no es importante analizar las definiciones o le-
mas precisos sobre la calidad. La clave para la administración de la calidad,
en primer lugar, se encuentra en entender la necesidad de mejorar y luego
en la selección de las técnicas de mejoramiento que tienen la mayor posibi-
lidad de tener éxito. La comprensión de las características del producto, del
diseño del mismo y de la capacidad del proceso es de gran ayuda para ad-
quirir conciencia sobre las cuestiones de la calidad en las operaciones.

1.1.2. Características.
a. Confiabilidad: característica relativa a la vida útil, que tiene que ver
con la aptitud del producto para realizar la función esperada, en las
condiciones especificadas y durante un tiempo comercialmente acep-
table.
b. Pertinencia: característica económica relacionada con la aptitud del
producto para ser verificado o inspeccionado al menor costo posible.
c. Mantenimiento: característica operacional relativa a la posibilidad de
prolongar el tiempo de vida útil por medio de mantenimiento preventi-
vo, o aptitud del producto para ser reparado en el momento de una
falla, durante su período de vida útil.
d. Seguridad: característica relacionada con la aptitud del producto para
ser utilizado sin riesgos de producir daños corporales o a los bienes de
terceros.
La calidad debe ser bien comprendida para ser bien administrada. Si la
empresa la considera un criterio de éxito, la calidad permitirá:

- Disminuir las mermas de energía y de materias primas.


- Reducir los costos.
- Responder a las aspiraciones del cliente.
- Asegurar un mercado activo e importante.

163
Control de calidad

FIGURA Nº2: GRADOS DE CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

La Producción se desvia La Producción se apega


considerablemente de las estrictamente a las
especificaciones. especificaciones de diseño.

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

1.2. Factores que Afectan la Calidad.


Estos factores se conocen con el nombre de las “siete M”.
Mercado
Mano de Obra

M Monetario
Manera de Administrar
Materiales
Máquinas y Método
Medio de Trabajo

a. El Mercado.
La demanda de nuevos productos y de productos mejorados crece a un
ritmo impresionante, y el consumidor se ve incitado por la publicidad a
comprar con más frecuencia. Ello tiene por efecto la producción en masa y
la puesta en marcha de productos de vida reducida. Así, el consumidor
puede percibir los productos como si fueran de una calidad inferior.

b. La Mano de Obra.
El rápido crecimiento de la tecnología exige una mano de obra cada
vez más especializada. Las nuevas tecnologías vuelven muy pronto
obsoletos los procedimientos y métodos. Esto hace necesario un reciclaje
de la mano de obra y generalmente un aumento del trabajo. La mano de
obra se preocupa por el futuro y se siente menos responsable de la calidad
del producto, ya que su intervención en el proceso se ve disminuida.

c. Lo Monetario.
Para estar presente en el mercado, la empresa tiene que adaptarse a la
tecnología más reciente y, en consecuencia, debe hacer inversiones para

164
UNIDAD V

mejorar su productividad, y también la calidad y la confiabilidad de su


producto.

d. La Manera de Administrar.
La calidad de un producto depende de las decisiones de la administra-
ción y de la percepción que se tenga de esta calidad, a los distintos niveles
de la empresa; si no es así, la calidad no es duradera.

e. Los Materiales.
La calidad del producto está ligada a la de los materiales. La empresa
busca continuamente nuevos materiales con el fin de mejorar la ejecución
del producto y reducir el costo de su producción.

f. Las Máquinas y el Método.


La tecnología desencadena la utilización de nuevas máquinas y méto-
dos de fabricación, los cuales tienen como finalidad mejorar la productivi-
dad y reducir los costos. Los métodos se vuelven rápidamente obsoletos y
la maquinaria utilizada no permite satisfacer las nuevas exigencias de ca-
lidad del cliente.

g. El Medio de Trabajo.
Para realizar un producto de calidad, no debe olvidarse la calidad del
medio de trabajo. Una fábrica limpia, ordenada y bien iluminada es una
necesidad indispensable.

Actividades de Aprendizaje.

1. Sobre la base de la lectura anterior, desarrolle las siguientes actividades:


a. Defina el concepto de Calidad y compárelo con la definición dada por
usted en las actividades de entrada. Compare las semejanzas o dife-
rencias. Haga una reflexión en torno de ellas.

165
Control de calidad

b. ¿Con qué período de la evolución del sistema de calidad se relacionan


los siguientes conceptos?. Indique los años.
- Autocontrol .......................................................................................
- Inspección .......................................................................................
- Administración de la calidad .............................................................
- Certificación en ISO – 9000 .............................................................

1.3. La Función Calidad en la Empresa.


Si la función “calidad” se encuentra integrada, se observa general-
mente un aumento de la productividad, una reducción de las demoras y
una reducción en el precio del producto. Esta función puede estructurarse
siguiendo tres modelos:

- Inspección.
- Control de la Calidad.
- Aseguramiento de la Calidad.

1.3.1. Inspección.

"La inspección consiste en separar las unidades defectuosas de las


unidades que se encuentran de acuerdo con las especificaciones, ve-
rificándolas todas en la etapa final o después de ciertas operaciones
de fabricación o de ensamble"

Este modelo se ve limitado en su aplicación por el costo de la mano de


obra cuando la inspección es manual. No es aplicable en el caso de análi-
sis destructivos, donde la verificación de la calidad se realiza por medio de
un examen de consumo, que vuelve inutilizables las unidades probadas.
Sin embargo, puede adaptarse a una línea de fabricación continua cuando
se automatiza la inspección. El principal inconveniente de este modelo es
la detección tardía de las fallas, lo cual vuelve muy elevado el costo de los
reinicios.
Se encuentra en las empresas cuya estructura organizacional contiene
un grupo dirigido por un jefe de inspección depende del director de fabri-
cación. El grupo de inspección no tiene autoridad y, consecuentemente, no
puede ser responsable. En este caso, la dirección de la empresa está poco
informada sobre la calidad de los productos y, por tanto, generalmente la
política de calidad no existe o bien no se respeta.

166
UNIDAD V

FIGURA Nº3: Modelo de inspección de la calidad

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

1.3.2. El Control de la Calidad.

"El control consiste en medir y evaluar la calidad del producto manu-


facturado, desde la recepción de las materias primas hasta el final de
la producción".

Contrariamente a como ocurre en el caso de la inspección, en este


modelo se utiliza el control estadístico; es decir, se elaboran planes de
muestreo y cartas de control para asegurar la conformidad del producto
con las especificaciones.
Este modelo responde bien a todo género de evaluación, incluso en el
caso de análisis destructivos. Puede adaptarse a líneas de fabricación con-
tinuas, semi-continuas o intermitentes.
El control estadístico permite verificar un gran número de característi-
cas de un producto y evaluar la calidad de un lote estudiando un número
reducido de unidades denominado muestra. Solo los lotes que no tengan el
nivel de calidad aceptable serán rechazados, retirados o reprocesados.
Las principales ventajas de este modelo, comparado con el de inspec-
ción, son la prevención, gracias al control de entrada, y el mantenimiento
del nivel de calidad aceptable, mediante la aplicación de controles esta-
dísticos en el curso de la fabricación o en la fase final.
Este modelo se encuentra en las empresas cuya estructura organiza-
cional incluye un grupo de control de calidad que depende del gerente de
calidad, el cual se halla bajo la autoridad del director de la fábrica. Así, el
control de calidad se vuelve autónomo. El gerente de calidad tiene la auto-
ridad en materia de calidad y también tiene responsabilidades definidas.

167
Control de calidad

La dirección de la empresa estará informada de la calidad de los productos


y de este modo podrá formular una política de calidad.
El inconveniente de este modelo es que, si la política de calidad está
mal definida, puede cometerse un error al confiar la responsabilidad prima-
ria de la calidad a este departamento.

FIGURA Nº4: Modelo de control de la calidad

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

1.3.3. Aseguramiento de la Calidad.

"El aseguramiento de la calidad es sinónimo de control integrado o


de administración de la calidad, y se refiere a la prevención".

Según el tamaño de la empresa y la naturaleza de los productos manu-


facturados, se recurre a varios grupos técnicos: especialistas en ingeniería
de la calidad, analistas y técnicos en administración de la calidad y exper-
tos en tecnología de la empresa. Sus actividades rebasan el marco del sim-
ple control de la calidad y se ejercen también al nivel de:

- La Concepción del Producto.


- Del Control de los Procedimientos.
- La Evaluación después de la Venta.

Además de las herramientas estadísticas mencionadas para el control


de la calidad, en este modelo se consideran otras técnicas como la auditoría,
la confiabilidad y el costo de la calidad. También es importante en la elabo-
ración de las políticas generales de la calidad.
La ventaja de este modelo es que pone el acento sobre la prevención y
en la coordinación de los informes referentes a la calidad de los productos

168
UNIDAD V

a todos los niveles de la empresa y en todas las etapas de la transformación


de insumos en productos.
Este modelo es el que permite la puesta en marcha y la comercializa-
ción de un producto que responda verdaderamente a las expectativas del
cliente.
Se encuentra en las empresas cuya estructura organizacional conten-
ga un grupo a cargo de un gerente de aseguramiento de la calidad, el cual
dependa a su vez de un director de calidad y de un vicepresidente de
investigación y desarrollo, y de calidad. El grupo de aseguramiento de la
calidad es autónomo; tiene autoridad en materia de calidad y también res-
ponsabilidades definidas.
La dirección general de la empresa está informada de la calidad de los
productos. La política de calidad existe y forma parte de los objetivos de
desarrollo de la empresa. Una vez que esta política es conocida y que la
dirección general está informada de la calidad de los productos, no deberá
haber posibilidad de conflicto en cuanto a la responsabilidad de la calidad,
como ocurre en el caso del modelo de control de la calidad.

FIGURA Nº5: MODELO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

1.4. Costo de la Calidad.


Esta es una herramienta administrativa que permite planificar y orien-
tar los programas de la calidad con el objeto de mejorar el nivel de ésta o
reducir sus costos.
El costo de la calidad se basa en cuatro aspectos:
- Prevención.
- Evaluación.
- Fallas Internas.
- Fallas Externas.

169
Control de calidad

Los gastos de prevención y de evaluación representan las inversiones


de la empresa en términos de la realización de un producto que satisfaga
las necesidades del consumidor.
Los costos de las fallas internas y externas representan las pérdidas
financieras de la empresa debidas a errores en la realización de un produc-
to que no satisface las necesidades del consumidor.
El costo de la calidad debe prever una inversión que no rebase las
pérdidas eventuales. Se trata de obtener el costo óptimo de la calidad me-
diante una planificación adecuada.
El costo de la calidad puede resumirse en un principio sencillo de cau-
sa y efecto:

"Si se descubre una falla durante la evaluación de un producto, es


posible determinar la causa y el efecto de la falla y, mediante una
acción correctiva planificada, eliminarla".

Generalmente, el costo de una falla aumenta con la demora de su de-


tección en el ciclo productivo. La detección en la fase de comercialización
es más costosa que la detección en la fase de fabricación. Así, el primer
punto del programa debería ser la detección anticipada de las fallas en la
realización del producto. El segundo, debería ser la reducción de los costos
ligados a la detección de las fallas, orientando para ello las actividades
hacia la prevención.
El aseguramiento de la calidad contribuye a las utilidades de la empre-
sa cuando, para un costo total óptimo de calidad, las actividades de pre-
vención se encuentran a un nivel tal que los costos de la evaluación y de
las fallas se reducen al mínimo.
El costo de la calidad es la inversión de calidad de la empresa, concre-
tada en los diversos presupuestos y destinada a mantener o mejorar la cali-
dad de los productos en conformidad con la política de calidad, y teniendo
en cuenta las pérdidas que se ocasionarían por su ausencia.

Actividad de Aprendizaje.

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Existe alguna diferencia entre la calidad de un producto y la calidad
de un servicio?

170
UNIDAD V

2. ¿Cuáles son las diferencias más importantes, para la función calidad


entre los modelos “Control de la Calidad” y “Aseguramiento de la Ca-
lidad”?

3. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre los modelos ”Inspec-
ción” y “Control de la Calidad”?

4. Considerando que usted es un consumidor de bienes y servicios, indi-


que los elementos de calidad de los siguientes productos y servicios:
a. Un par de zapatos.

c. Una cafetería.

1.5. Comportamiento y Calidad.


El alcanzar una calidad adecuada depende del desempeño de los re-
cursos humanos cuando el producto o servicio se están realizando.
En años recientes se ha dedicado mucho esfuerzo a conformar una
“orientación hacia la calidad” en las personas que trabajan en el proceso
de transformación. Los procedimientos de cambio de comportamiento orien-
tados al cambio en la calidad del desempeño antes, más bien que después
del hecho, sin embargo, han tenido poco éxito.

1.5.1. Disyuntivas entre Calidad y Cantidad.


Pocos estudios han investigado de manera específica las relaciones
entre la cantidad y la calidad de la producción. Un punto de vista popular,
compartido por los doctores Deming y Juran, es que cualquier disminución

171
Control de calidad

en la cantidad se vería más que compensado por la reducción en el desper-


dicio debido al desempeño correcto en la primera vez.
El análisis sugiere que no existe una relación sencilla inherente entre
estos dos factores. Especialmente en trabajos rutinarios y repetitivos tales
como la digitación o la comprobación y el cotejo bancarios, los trabajado-
res tienden a poner de relieve uno sobre otro. Si la calidad mejora, la can-
tidad disminuye. Si la cantidad aumenta, la calidad es la que sufre.
Para actividades que incluyen procesos físicos y mentales más com-
plejos, las relaciones entre la cantidad y la calidad no son tan precisas.
La disyuntiva cantidad / calidad con frecuencia determina el diseño de
los procesos de conversión.

1.5.2. Cero Defectos.


Los programas de cero defectos, que tratan de mejorar la calidad mo-
dificando las actitudes de los trabajadores, fueron particularmente popula-
res entre 1960 y 1970.
El lema “Hazlo bien la primera vez”, hace hincapié en el desempeño
sin errores. Desafortunadamente, los procesos de producción y operacio-
nes, inevitablemente dan como resultado alguna producción no deseada.
La ejecución sin errores, para la mayor parte de los procesos, no es factible
ni práctica ni económicamente.
Aun cuando mucha gente considera que los errores se cometen porque
los empleados no están lo suficientemente conscientes de su trabajo, los
intentos por cambiar las actitudes de los empleados han tenido un éxito
muy reducido. Los afiches, los lemas, días de cero defectos, y cosas por el
estilo, en general mejoran solo temporalmente el desempeño; después de
seis meses el rendimiento de los empleados vuelve a sus niveles anteriores.

1.5.3. Motivación Hacia la Calidad.


Hay que dar importancia a los conceptos básicos para motivar a los
empleados. La idea es aplicar las técnicas administrativas de motivación
para lograr el mejoramiento en la calidad del producto.
Los puntos de vista contemporáneos incluyen la secuencia comporta-
miento – desempeño – premio – satisfacción.
Las organizaciones están cada vez más conscientes de las alternativas
de planes de remuneraciones que pueden modelar el desempeño. Se han
llevado a cabo sistemas de incentivos y planes de méritos, que incluyen,
entre otros, premios para la calidad adecuada.

172
UNIDAD V

1.5.4. Modificación del Comportamiento en el Control de Calidad.


Se han hecho varios intentos para influir en el desempeño de la calidad
en actividades de rutina mediante el desempeño de procedimientos de
condicionamiento operativo.
El condicionamiento operativo supone que el comportamiento se pue-
de modificar por una serie de recompensas. Parece ser que la calidad de la
ejecución es más difícil de modificar que la cantidad de la ejecución. En
segundo lugar, las recompensas financieras más frecuentemente dan como
resultado un mejoramiento de la calidad que en el caso de las recompen-
sas no financieras.
Una vez que se han alcanzado niveles razonables de calidad en la
ejecución, el continuar con las recompensas de carácter financiero no per-
mite obtener mejoramientos significativos adicionales de la calidad.
Tercero, en el comportamiento actual influyen en mucho mayor grado
recompensas directas por los procedimientos de cambio de actitudes. Es
necesario estar conscientes, finalmente, que estos procedimientos propor-
cionan, en el mejor de los casos, resultados que son una mezcla de buenos
y malos.

1.5.5. Círculos de Calidad.


Los círculos de calidad se diseñaron inicialmente en Japón como pro-
gramas participativos del personal para identificar las variaciones en la
calidad y luego, juntamente con la administración, eliminar las fuentes de
las desviaciones.
Los círculos de calidad en el Japón son esencialmente pequeños gru-
pos de empleados, entre 6 y 12, que se reúnen informalmente, a menudo en
la casa de uno de los empleados, para resolver los problemas relacionados
con la calidad de su trabajo.
Las ideas sobre las soluciones son sugeridas a la administración y se
trabaja en equipo para la implantación de los cambios.
Entonces, los empleados de todos los niveles de la empresa son capa-
citados en las habilidades básicas de elaboración de gráficos, muestreo y
control. Estas habilidades analíticas y estadísticas se han llegado a conver-
tir en parte del vitae general de educación en el Japón y son ampliamente
reforzadas por su uso en la industria al nivel del trabajador operativo.
En 1980, los expertos en el control de calidad calcularon que casi un
millón de trabajadores en el Japón formaban parte de los círculos de cali-
dad, pero únicamente 100.000 trabajadores lo estaban en Estados Unidos.
Existen muy pocas evaluaciones del desempeño de los círculos de ca-
lidad. La mayoría de las organizaciones informan de ahorros en los costos
en proporción de 3:1 a 6:1, sin duda a favor de los programas. Otras, sim-
plemente aceptan los círculos de calidad como una filosofía de administra-
ción participativa, sin registrar los ahorros.

173
Control de calidad

En el transcurso
de su lectura
subraye las ideas
fuerza.
Además puede
construir mapas
conceptuales
Segun
CAPÍTULO SEGUNDO: El control de la calidad

La administración de la calidad debe ser complementada por el con-


trol de la calidad, es decir, por la verificación de los productos y los proce-
sos de fabricación. Esto se hace con el objeto de medir el grado de apego
de los productos y procesos a las especificaciones que definen la calidad
para organizar la
información
requerida.
mentalmente.

1. Consideraciones Previas.
Cuando los estudios de mercado han confirmado que el producto ex-
perimental concebido por el departamento de investigación y desarrollo
corresponde a las necesidades del consumidor, deben comunicarse los datos
respectivos a los departamentos implicados.
Esta información se refiere a los medios que deberán adoptarse en el
abastecimiento y la fabricación, con el fin de asegurar que el producto final
concuerde con el prototipo aceptado por el departamento comercial. Tal
información puede clasificarse en dos categorías:

- Especificaciones relativas a las características, normas, estándares


y tolerancias;
- Métodos de evaluación o de análisis que describen la forma de
verificar las características del producto.

La información anterior es esencial para una reproducción fiel del pro-


ducto y para el mantenimiento de su calidad de una producción a otra.
Dado que dicha información describe las exigencias como elemento de
negociación en contratos con los proveedores.

1.1. Especificaciones.

"Son las descripciones que permiten realizar un producto de calidad."

Deben describir el trabajo en detalle. Se las puede reclasificar en dos


grupos según la estructura organizacional de la empresa y las característi-
cas del producto:
- Especificaciones de abastecimiento (materia prima, material de emba-
laje, etc.)
- Especificaciones operacionales (proceso o ensamble, producto en cur-
so de fabricación, producto terminado).

174
UNIDAD V

a. Especificaciones de Abastecimiento.
Estos documentos son utilizados principalmente por el departamento
de abastecimiento para negociar con los proveedores y por el departamen-
to de aseguramiento de la calidad para verificar la calidad de las compras.
También son útiles al almacén para conocer las condiciones de almacena-
miento, e interesan al departamento técnico para la cuidadosa utilización
de los materiales y las componentes que participan en la fabricación.
Cada especificación, en lo que respecta al nombre usual del producto,
debe contener los siguientes elementos:
- Descripción sumaria del producto.
- Normas generales; es decir, principios aceptables por la industria o
reconocidos como normas.
- Estándares particulares; es decir, enumeración de los criterios que indi-
quen las tolerancias y hagan referencia a los métodos de evaluación.
- Embalaje e identificación del producto.
- Almacenamiento y entrega.
- Medidas de seguridad para el empleo.

b. Especificaciones Operacionales.
Estos documentos son utilizados sobre todo por el departamento de fabri-
cación, por la gerencia de aseguramiento de la calidad con el fin de verificar
la ejecución y la conformidad del producto y del proceso, y en ciertos casos,
por el departamento de ventas para negociar con los clientes.
Las especificaciones del proceso o de ensamble deben explicar con
detalle el curso del producto, y describir en cada etapa de la transforma-
ción las condiciones de producción (temperatura, presión, velocidad, etc.),
así como los puntos de control que permitirán obtener un producto que
cumpla con las especificaciones. Con este fin resultan muy útiles los
diagramas de ruta o curso.
Las especificaciones del producto en proceso deben indicar las carac-
terísticas, normas, estándares y tolerancias, las referencias a los métodos
de evaluación y la lista de los defectos, con su nivel aceptable en las eta-
pas del proceso.
Los planes y los diseños son a veces indispensables.
Las especificaciones del producto terminado contienen los mismos ele-
mentos, pero se refieren a la fase final de la fabricación. Estas indican los
análisis a los que debe someterse el producto antes de la comercialización
y las pruebas sobre las muestras guardadas en el almacén, con el fin de
confirmar la estabilidad y la fiabilidad del producto cuando se encuentre
en el mercado. El contenido de esta especificación es muy importante, ya
que se refiere al último punto de control antes del cliente.
Finalmente, el producto debe respetar las leyes y los reglamentos que
lo rijan.
175
Control de calidad

1.2. Característica, Norma, Estándar y Tolerancia.


La descripción de la especificación debe indicar, para cada caracte-
rística, la norma, el estándar y la tolerancia.

a. Característica.
Aspecto o dimensión del producto sujeto a una norma o estándar. La
característica también puede clasificarse conforme alguna propiedad (físi-
ca, química, eléctrica, biológica, etc) y el método de evaluación:
- Cuantitativa: variable medible (longitud, amperaje, diámetro, etc).
- Cualitativa: atributo no medible (apto o defectuoso, liso o áspero, etc.).

b. Norma.
Dato de referencia resultante de una elección colectiva razonada,
destinado a servir de base de interpretación para resolver problemas
repetitivos. La norma está definida y protegida por un estatuto legal.

c. Estándar.
Regla definida en el interior de una empresa para caracterizar el pro-
ducto. Cuando una característica está sujeta a una norma, el estándar debe
ser favorable a la norma.

d. Tolerancia.
Variación dentro de la cual todo valor de la característica se considera
acorde con la norma o estándar.

2. Defecto y Defectuoso.
Las nociones de defecto y defectuoso son muy importantes para la ins-
pección, el control y el aseguramiento de la calidad, puesto que represen-
tan inconvenientes fundamentales que pueden tener consecuencias gra-
ves.
Una carta sin su sello postal tiene un defecto y se dice que es defectuosa.
Un automóvil cuyo tanque de bencina se agota, tiene un defecto y
también está defectuoso, pero las consecuencias son muy diferentes. Por
ello, es necesario diferenciar y clasificar los defectos dentro de las especi-
ficaciones según su naturaleza y sus consecuencias.
a. Defecto Crítico: es aquel que, según el juicio o la experiencia, va a
propiciar graves peligros en la fabricación o en la utilización del pro-
ducto, o lo volverá inutilizable antes de que concluya su vida útil. Ejem-

176
UNIDAD V

plo: la puerta defectuosa de un refrigerador, los frenos defectuosos de


un automóvil.
b. Defecto Mayor: según la experiencia, este defecto provocará una fa-
lla anormal del producto durante su uso ordinario y generará costos
elevados de mantenimiento o reparación. Ejemplo: la calefacción de-
fectuosa de un automóvil durante el invierno, un alimento en conserva
demasiado salado.
c. Defecto Menor: este es un defecto que no provoca fallas del producto
ni disminución de su rendimiento, y que tiene un efecto pequeño sobre
el cliente, a menos que se repita frecuentemente. Ejemplo: manchas
de tinta en la impresión de un afiche, un tapón difícil de quitar.
Un producto defectuoso puede contener uno o varios defectos: el pro-
ducto será calificado como críticamente defectuoso, mayormente defec-
tuoso o menormente defectuoso, no por el número de defectos observados,
sino por la naturaleza del defecto principal. Por ejemplo, si un producto
tiene un defecto crítico y un defecto mayor, se clasifica como críticamente
defectuoso. Ahora, si tiene un defecto crítico y cuarenta defectos mayores,
sigue considerándose críticamente defectuoso.

3. Bases del Control Estadístico.


Recordemos algunas nociones de los principios de la estadística nece-
sarias para un mejor entendimiento de su aplicación al control de calidad.

3.1. Distribución Normal.


La calidad es variable, puesto que el proceso de fabricación produce
unidades similares pero no idénticas.
Si tomamos como ejemplo el caso de dos grupos de estudiantes y ana-
lizamos la distribución de las edades en un colegio, se puede obtener:

Grupo A
Edades 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Frecuencia 1 2 4 7 7 5 3 2 1 1 0

Grupo B
Edades 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Frecuencia 0 0 0 0 2 4 8 11 6 2 1

Si representamos gráficamente los resultados, obtendremos dos distri-


buciones diferentes que caracterizan las edades de estos grupos. Cada uno
de tales grupos puede ser identificado por la media y la dispersión que

177
Control de calidad

tendrán las edades alrededor de este valor central. La dispersión puede


expresarse como el intervalo o “rango” de los valores u otra forma de ex-
presión denominada desviación estándar.

FIGURA Nº6: Comparación de las edades de los grupos de estudian-


tes a y b

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

En los procesos productivos puede hacerse lo mismo para todas las


características de un producto fabricado en serie en una misma máquina o
en máquinas idénticas ubicadas en talleres diferentes. Las diferencias en-
tre las unidades de una misma producción provienen de las variaciones en
los materiales, la precisión de la maquinaria y la calificación de la mano de
obra.
En general, para una calidad dada se observa en los distintos casos un
valor central denominado Media Aritmética, así como una repartición más
o menos simétrica de las unidades, cuya concentración disminuye según
nos alejemos de dicho valor central. Esta dispersión toma a menudo la for-
ma de una campana que se conoce como distribución normal o curva de
Gauss. Dicha curva o “campana” tiene un rango y una desviación estándar.

178
UNIDAD V

_
3.2. Medición de la Media Aritmética (X).
La media aritmética es un valor representativo de un conjunto de datos:

_ X1+X2+X3+...+Xn
X = ———————————
n

- Donde X1 + X2 + X3 + ...+ Xn representan la suma de los valores indi-


viduales.
- n es el número total de datos.
Ejemplo: Se toma una muestra de doce botellas de una línea de llena-
do. Los datos en mililitros son los siguientes: 1.534, 1.518, 1.528, 1.544,
1.534, 1.546, 1.524, 1.550, 1.554, 1.500, 1.504, 1.484. La media aritmética
de la muestra es:

_ 18.320
X = ------------- = 1.527
12

Diremos que en promedio una botella contiene 1.527 mililitros de líquido.

3.3. Medición del Rango.


El rango (R) de un conjunto de datos es la expresión de la dispersión en
su forma más sencilla. Es la diferencia entre el dato más grande y el más
pequeño.

R = X - X
Máx. Mín.

En el ejemplo anterior, el valor más grande es de 1.550 mililitros y el


más pequeño es de 1.484 mililitros. Por lo tanto, el rango de la muestra es:

R = 1.550 - 1.484 = 66

Diremos que el nivel de llenado de las botellas varía entre 1.484 y


1.550 mililitros; es decir, existe un rango de 66 mililitros.

179
Control de calidad

3.4. Medición de la Desviación Estándar.


La desviación estándar de un conjunto de datos es la expresión de la
dispersión que se utiliza con mayor frecuencia en el control de calidad. Es
la raíz cuadrada de la varianza o bien la raíz cuadrada del cuadrado de las
desviaciones respecto a la media aritmética:

- X, es un valor individual

_
- X, es la media aritmética

- n, es el número de datos.

Cuando n es menor de 30, se utiliza el denominador (n-1). En nuestro


ejemplo, la desviación estándar es igual a:

- D = 20.3
- Diremos que la dispersión del llenado tiene una desviación estándar
de 20,3 mililitros.

Actividades de Aprendizaje.

1. Se tienen los siguientes datos de la medición del largo de un eje en


milímetros:
· 850, 848, 851, 852, 849, 850, 847, 853, 851, 849, 850, 851, 850

180
UNIDAD V

De acuerdo a los datos, responder lo siguiente:


a. Cuál es la media aritmética:

b. Cuál es el rango:

c. Calcular la desviación estándar:

4. Control de Calidad de un Sistema Productivo.


Una vez que se tienen las especificaciones y los métodos de evalua-
ción han sido definidos, se elabora el programa de control para asegurarse
de que el producto cumplirá con las especificaciones. Así, se debe determi-
nar:
- Los puntos de control (qué y dónde controlar).
- Las técnicas de control (cómo, cuántas unidades y con qué frecuen-
cia).

4.1. Puntos de Control.


No todas las características del producto deben ser verificadas, ya que
algunas de ellas tienen poca o ninguna influencia sobre la calidad del pro-
ducto terminado. El departamento de calidad identifica las características
que deben ser verificadas y los puntos exactos en los que se realizará el
control.
Los puntos de control pueden situarse en las siguientes partes:

- En el insumo, para asegurar que las materias primas o componen-


tes defectuosos no entren en la producción.
- Durante la secuencia de fabricación, con el fin de señalar las uni-
dades defectuosas lo más cerca posible de su origen e identificar
las causas.
- En el producto, para verificar que la calidad del producto termina-
do satisfaga las especificaciones.

En la práctica se utiliza una combinación de estos tres enfoques, de


forma tal que las unidades defectuosas sean detectadas rápidamente y no

181
Control de calidad

produzcan costos adicionales de fabricación como los de selección,


reproceso y destrucción de productos terminados.
El producto también puede controlarse de manera indirecta, observan-
do el equipo de fabricación, por ejemplo verificando la temperatura o la
presión de una máquina. El mantenimiento preventivo adquiere una gran
importancia para la realización de un producto de calidad.

4.2. Técnicas de Control.


El departamento de calidad elige la técnica que se utilizará:
- La Inspección al 100%, consiste en inspeccionar cada una de las uni-
dades que pasa por un punto de control.
- El Plan de Muestreo, su fin es evaluar, en un punto de control, la cali-
dad de un lote por medio de una muestra cuyo tamaño se fija en el
plan.
- La Carta de Control, sirve para evaluar la calidad de un producto du-
rante su fabricación con la ayuda de gráficos (media, rango, etc.) que
permitan visualizar la calidad y prevengan al operador de toda fluc-
tuación anormal.

4.2.1. Inspección al 100%.


A veces este método es técnica y económicamente imposible de prac-
ticar, ya que, con máquinas y equipos de alta productividad, se necesita-
rían varios días y muchos inspectores para evaluar la calidad de todos los
productos de un turno. Los casos en los que vale la pena recurrir a la ins-
pección al 100% son los siguientes:
- Un producto muy costoso y cuyo número de defectos puede ser catas-
trófico. Aquí el costo de la inspección es secundario. Ejemplo, los com-
ponentes de un submarino.
- Un defecto que genere costos elevados de fabricación y que pueda ser
eliminado por una inspección mecanizada en la línea de producción.
Ejemplo, el análisis radiográfico de la soldadura de tubos del hogar de
una caldera de alta presión.
- Un defecto fácil de detectar y que pueda ser eliminado por el operador
de la máquina durante el proceso de fabricación. Ejemplo: El aspecto
físico del embalaje de un producto de exportación.

4.2.2. Plan de Muestreo.


El Plan de Muestreo se basa en la estadística y sirve para diferenciar
los lotes sin problemas de aquéllos defectuosos. La pertinencia de una de-
cisión relativa a un lote depende de la elección aleatoria de las unidades y
del tamaño de la muestra. Toda distorsión en el tamaño de la muestra o la
forma de tomarla puede propiciar un error de decisión.

182
UNIDAD V

FIGURA Nº7: Errores de decisión

Producto y Especificación

Decisión después de
la Evaluación ACEPTACIÓN RECHAZO

CONFORME BUENA DECISIÓN ERROR TIPO A

NO CONFORME ERROR TIPO B BUENA DECISIÓN

Fuente: Profesor Gaspar Bernales C.

Existen varios planes de muestreo normalizados, los cuales pueden


clasificarse en dos categorías:

- Planes de muestreo por Atributo (magnitud no medible).


- Planes de muestreo por Variable (magnitud medible).

4.2.3. Carta de Control.


La carta de control permite medir en el tiempo las variaciones entre la
calidad del producto y la calidad prescrita por la especificación, y prevenir
la formación de unidades defectuosas detectando toda tendencia dentro
del proceso de fabricación.

"Es una representación gráfica de la calidad de un producto o de un


proceso de fabricación".

La carta de control no indica la razón de la variación o de la tendencia


observada, sino que advierte al usuario que el proceso produce o va a
producir unidades cuya calidad no satisface la especificación.

En general, una carta de control se compone de una o dos gráficas. La


primera es común a todas las cartas y sirve para visualizar la variación
entre el valor medido y el valor central prescrito. Esta gráfica corresponde
a la media aritmética de los datos; hacia un lado y otro de este valor se
encuentran los límites de control superior e inferior, equidistantes del valor
central.

183
Control de calidad

FIGURA Nº8: Gráfica del valor central

Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

La segunda gráfica se utiliza con la primera en las cartas de control


para dimensiones medibles y sirve para visualizar la dispersión de los pun-
tos alrededor de la media aritmética. El valor central de esta carta corres-
ponde a la media aritmética de la dispersión, y solo se considera el límite
de control superior.
La carta de control puede ser utilizada en todos los niveles de un siste-
ma de fabricación, pero sirve principalmente para las secuencias del siste-
ma, dado que éstas permiten un control sobre el producto en las etapas de
transformación.
Una carta de control permite visualizar la calidad del producto y del
proceso de fabricación, informando al operador de todo cambio e indicán-
dole si es necesario un ajuste para mantener el nivel de calidad exigido.
Por lo tanto, es muy importante saber leer adecuadamente una carta de
control.
Las reglas básicas a seguir son:
a. Todo punto situado en el exterior de un límite de control indica que el
proceso de fabricación se encuentra fuera de control.
b. Cuando dos cartas se utilizan paralelamente y un punto de una de ellas
se sitúa en el exterior de un límite de control, el proceso de fabricación
se considera fuera de control.

4.2.4. Aseguramiento de la Calidad.


Esta etapa nace de la necesidad de la industria militar y especialmente
en Estados Unidos, entre los años 1960 y 1970, donde los factores clave de

184
UNIDAD V

la competitividad son el diseño del producto, su fiabilidad y rendimiento, lo


que trae como consecuencia el trabajo coordinado de los distintos departa-
mentos que participan en el diseño, fabricación, instalación y mantenimiento
del producto.
Esta etapa tiene una importante evolución, ya que se pasa de un enfo-
que de detección (encontrar error y culpables), a un enfoque de preven-
ción cuyo fin es encontrar las raíces del problema y luego corregirlas, bus-
cando soluciones y estandarizando dichas soluciones, para así evitar que
se vuelvan a repetir.
La calidad pasa de un enfoque limitado al área de producción a un
enfoque más amplio en el que se involucran otras áreas de la organización.
El aseguramiento de la calidad se puede definir como:

"El conjunto de actividades y / o procedimientos en los que intervie-


nen todas las áreas que componen a la empresa y que se encarga de
revisar y analizar los distintos procesos tanto de bienes como de servi-
cios, en términos cuantitativos y cualitativos, haciéndose responsable
de la calidad de un bien o servicio colocado en el mercado, desde su
fabricación".

Por lo tanto, el objetivo del aseguramiento de la calidad es que no pue-


den llegar al cliente productos y servicios defectuosos, y además evitar
que los errores se produzcan en forma repetitiva.
Para que el aseguramiento de la calidad cumpla con los objetivos, se
apoya de:

- La Prevención de Errores.
- El Control de Calidad.
- El Énfasis en el Diseño del Producto.
- La Búsqueda del Compromiso de los Trabajadores para que los
Errores no se Produzcan.

Las normas ISO-9000 esquematizan procedimientos y contenidos que


establecen requisitos que una empresa debe cumplir para considerar que
dispone de una Gestión de la Calidad basada en el concepto de asegura-
miento.
El aseguramiento de la calidad no sustituye en ningún caso al control
de calidad, que es la etapa anterior, sino más bien, sirve de herramienta de
gestión.

185
Control de calidad

TABLA Nº1: Diferencias entre control de calidad y aseguramiento de


la calidad

Control de Calidad Aseguramiento de Calidad


- No existe una política de ca- - Si existe la política de calidad.
lidad que se aplique a todas
las etapas del ciclo de la cali-
dad.
- Se aplica fundamentalmente - Se aplica a todas las funciones
al producto terminado. de la empresa relacionadas con
el producto desde el punto de
vista normativo.
- Su objetivo es la detección, - Su objetivo es la prevención para
para separar lo aceptable de evitar la aparición de errores.
lo no aceptable.
- Es un método costoso, ya que - Es un método que favorece el
no evita la aparición de erro- ahorro, ya que evita la aparición
res. de errores.
Fuente: Profesor Gaspar Bernales Cabrera.

4.2.5. Gestión de Calidad Total.


El movimiento de la calidad total, empezó en Japón, gracias a Deming,
quien fue el pionero de la Calidad Total. Él enseñó a los administradores,
ingenieros y científicos japoneses cómo producir calidad. Éstos cambiaron
su pensamiento de administrar las empresas y fue así como surgieron para
convertirse en los líderes del mercado mundial.
La Gestión de la Calidad Total implica volver a estructurar la forma de
administrar la empresa, que se relaciona con una filosofía donde los valo-
res de calidad se convierten en la fuerza motriz de iniciativas de liderazgo,
diseño, planeación y mejoras en todas las funciones de la empresa. Ya no
solo en producción como se piensa en general; fundamentándose en que la
calidad es esencial para tener éxito, en todo sentido.
Se puede definir como:

"La integración de todas las funciones y procesos de una organi-


zación, con el fin de lograr en los bienes y servicios que produce un
mejoramiento continuo de la calidad de éstos, permitiendo un au-
mento en la satisfacción del cliente".

El mejoramiento continuo es parte importante de la gestión de calidad


total. Busca una mejora permanente, mediante la aplicación de ideas o
sugerencias.

186
UNIDAD V

Los objetivos de la Gestión de Calidad Total son:

- Proveer de productos o servicios de alta calidad a un menor costo


posible al cliente.
- Motivar a todo el personal de la empresa para que trabaje siempre
en búsqueda de la calidad y capacitarlos, para así trabajar en equi-
po.
- Hacer buenos procedimientos de control y análisis, que sean efi-
caces.
- Trabajar bajo condiciones de higiene y seguridad industrial ade-
cuados.

Esto da como resultado a favor de la empresa:

- Evitar hacer las cosas mal para no tener desperdicio de tiempo y


recursos.
- Tener ventaja frente a los competidores directos y potenciales.
- Lograr buenos resultados a corto y largo plazo.

Actividad de Aprendizaje.

1. Desarrolle un paralelo entre las diferencias más relevantes del Control


de Calidad y del Aseguramiento de la Calidad.

Control de Calidad Aseguramiento de la Calidad

187
Control de calidad

2. Indique Verdadero (V) o Falso (F) al lado de los siguientes textos:


a. ____ Los puntos de control pueden situarse en el Insumo, para asegurar
que las materias primas o componentes defectuosos no entren al siste-
ma productivo.
b. ____ La Inspección 100%, consiste en inspeccionar por lotes en pobla-
ciones bien determinadas.
c. ____ El fin del Plan de Muestreo es evaluar en un punto de control la
calidad de un lote por medio de una muestra cuyo tamaño se fija en el
plan.
d. ____ La Carta de Control es una representación gráfica de la calidad
de un producto o de un proceso de fabricación.
e. ____ El Aseguramiento de la Calidad se define como el conjunto de
actividades que intervienen en las operaciones de transformación de
todo proceso productivo.

Respuestas Verdadero o Falso:


a. ( V )
b. ( F )
c. ( V )
d. ( V )
e. ( F )

188
UNIDAD V

Tercer
CAPÍTULO TERCERO: Mantenimiento y seguridad industrial

Toda empresa posee recursos humanos y materiales los cuales debe


proteger y mantener en estado funcional. Es por ello que el mantenimiento
y la seguridad en el trabajo, son actividades importantes para la produc-
ción.

1. El Departamento de Mantenimiento.
La función del departamento de mantenimiento es asegurar la regulari-
dad de la ejecución de los recursos materiales y que su mantenimiento
origine un estado propicio para la producción.
De lo anterior se puede concluir que la eficacia de un sistema de pro-
ducción está ligada con la del departamento de mantenimiento.
Las actividades de este departamento pueden dividirse en cuatro cate-
gorías:

- Trabajos de mantenimiento.
- Estimación y programación de estos trabajos.
- Evaluación de los costos.
- Control y medición de la eficacia.

1.1. Trabajos de Mantenimiento.


El análisis de los trabajos de mantenimiento nos lleva a distinguir dos
grupos:
a. Los trabajos de rutina.
b. Los trabajos intermitentes.

Los primeros se ejecutan antes de que se presente una falla, con el fin
de evitar así los costos de reparación y la detención de la producción.
Los segundos comprenden:
- Las reparaciones consecutivas a una falla o una producción defectuo-
sa.
- Las modificaciones e instalaciones necesarias para los mejoramientos
técnicos o la renovación del equipo.

189
Control de calidad

a. Trabajos de Rutina.
El mantenimiento (engrasado, lubricación, cuidado y limpieza) y la ins-
pección, constituyen el Mantenimiento Preventivo. Este tipo de manteni-
miento se ejecuta a intervalos regulares, o después de que se ha alcanzado
cierta tasa de utilización o uso de equipos y máquinas.
Para planificar los trabajos de mantenimiento preventivo, es necesario
conocer la importancia y la naturaleza de estos trabajos, y determinar la
periodicidad de las intervenciones.

b. Trabajos Intermitentes.
Estos son principalmente los trabajos de reparación y los trabajos de
instalación y modificación.
i. La reparación consiste en devolver a su estado normal un equipo o una
máquina que ya no tienen el funcionamiento deseado o que se han
vuelto inutilizables por el uso o por una avería. Cuando las reparacio-
nes tienen como finalidad restablecer el funcionamiento por un tiempo
limitado, se las califica como actividades de reparación. Estos trabajos
pertenecen al Mantenimiento Correctivo. En este tipo de mantenimien-
to se ignoran el estado anterior del objeto por reparar y el detalle de la
reparación por ejecutar, lo cual hace difícil la planeación.
ii. Los trabajos de instalación y de modificación son de un carácter parti-
cular en cuanto a la realización, pero son previsibles y se ejecutan
conforme un calendario.

1.2. Programación de los Trabajos de Mantenimiento.


La programación de los trabajos de rutina presenta menos dificultades
que la de los trabajos intermitentes. Los problemas que se presentan en la
programación son:
- Diversidad de los trabajos de mantenimiento.
- Dificultades de prever la naturaleza y la oportunidad de los trabajos.
- Dispersión del personal que ha de intervenir en los trabajos.
- Dificultad para distribuir el personal de mantenimiento.

Para superar estas dificultades, es esencial un estudio a fondo de los


trabajos de mantenimiento y la elaboración de un programa apropiado.
Las etapas de la programación de los trabajos de mantenimiento son:
a) Análisis de los Trabajos: esta etapa es anterior a la elaboración del
calendario de mantenimiento. El análisis de la historia de los trabajos,
de las especificaciones técnicas y de la experiencia del fabricante de
la tecnología, permitirá:

190
UNIDAD V

- Establecer las normas de mantenimiento, como la inspección y natura-


leza de los trabajos.
- Hacer el inventario de los trabajos de mantenimiento preventivo para
cada máquina y equipo.
b) Establecimiento de un Calendario: a partir de las normas de manteni-
miento preventivo, se elabora un programa de acción en el que se
precisa la calidad y la frecuencia de las intervenciones del departa-
mento de mantenimiento.
c) Distribución de los Trabajos: no puede suponerse que los trabajos
correctivos no serán nunca necesarios después del mantenimiento pre-
ventivo. Las causas de los trabajos correctivos son diversas, y debe
elaborarse un procedimiento que permita su ejecución con las demo-
ras más pequeñas.
d) Estimación de los Costos: en ocasiones es difícil hacer esta estimación,
sobre todo para el mantenimiento correctivo. Se evalúa el tiempo y el
material necesarios para los trabajos, y esta estimación debe compren-
der los costos de mano de obra y material y los costos indirectos.
e) Lanzamiento de los Trabajos: después de la solicitud de trabajo y la
requisición de materiales y herramientas, se procede a los preparati-
vos con el fin de que todo esté listo para el inicio de los trabajos.

2. Seguridad en el Trabajo.
Siempre se dice que solo el trabajo puede asegurar a la persona la
satisfacción de sus necesidades. Sin embargo, el trabajo puede constituir
una fuente de prosperidad solamente cuando la persona conserva su salud
y su vida.
La salud constituye para el individuo su capacidad de trabajo y de
producción. Todo lo que atenta contra la salud de la persona, afecta su
capacidad de trabajo, su productividad, su satisfacción y su motivación.
La seguridad en el trabajo no consiste solo en instalar aparatos protec-
tores o en aplicar medidas destinadas a prevenir enfermedades industria-
les. La seguridad en el trabajo no reside únicamente en la colocación de
anuncios y letreros, de reglamentos o de consignas, ni en la instalación de
un puesto de enfermería sin medios de acción en cuanto a personal y mate-
rial.

"La seguridad en el trabajo es consecuencia de un conjunto de


actividades organizadas por un responsable competente, dedicado
a la causa de la seguridad de la persona".

191
Control de calidad

2.1. Los Principios Básicos.


Los siguientes principios básicos pueden servir de guía al responsable
en la elaboración de una política de seguridad en el trabajo:
a. Las circunstancias propicias para los accidentes deben ser identifica-
das.
b. La seguridad en el trabajo debe ser administrada con la misma serie-
dad que las demás actividades del sistema de producción. El responsa-
ble debe velar por la seguridad estableciendo objetivos y planificando,
organizando, coordinando y controlando su puesta en marcha.
c. La clave de la eficacia de este departamento consiste en contabilizar
la ejecución de la seguridad.
d. El departamento de seguridad debe localizar y definir los errores
operacionales que causen accidentes. Esta función puede realizarse:
- Buscando el origen del accidente.
- Investigando si se han aplicado ciertas medidas de control para evitar-
lo.

2.2. Actividades de un Departamento de Seguridad Industrial.


Estas actividades pueden agruparse en dos categorías. La primera se
refiere a las medidas preventivas, que tienen como finalidad eliminar o
reducir las causas de accidentes; la segunda, que se refiere a las medidas
correctivas, tiene como finalidad restablecer, por medio de la medicina, la
salud de la persona accidentada.

a. Identificación y Análisis de las Causas.


Para la seguridad en el trabajo, la encuesta y la estadística son fuentes
de diagnóstico necesarias para la determinación de las causas exactas de
accidentes o enfermedades, cuyo conocimiento permitirá investigar un re-
medio eficaz.
Analizar las fuentes de peligro consiste en definirlas y descubrir sus
mecanismos a fin de conocer los eventos que provocan accidentes o enfer-
medades industriales.

b. Medidas de Protección.
Se puede estimar, que más del 80% de los accidentes de trabajo son
atribuibles a una causa humana. Aproximadamente el 60% de dichos acci-
dentes surgen en los trabajos manuales. Es la falta de atención o la pruden-
cia de la persona lo que provoca la mayoría de los accidentes.

192
UNIDAD V

Así, es necesario atraer mediante medidas adecuadas la atención de


las personas hacia las fuentes de peligro, o invitarlas a la prudencia en el
momento de la ejecución de los trabajos peligrosos.

c. Comunicación.
Esta puede efectuarse por diversos medios:
- Capacitación con la ayuda de proyecciones, conferencias, manuales,
revistas, etc.
- Publicidad mediante carteles, campañas de seguridad, etc.
- Difusión de actividades sugeridas por concursos, etc.

IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

De acuerdo al texto de la presente unidad, responda las siguientes pre-


guntas:
1. ¿Existe alguna diferencia entre la calidad de un producto y la calidad
de un servicio?

2. Indique dos defectos críticos, dos mayores y dos menores que usted
podría encontrar en los siguientes productos:
- Pan:

- Un par de zapatos:

3. ¿Cuál es la función del departamento de mantenimiento?

193
Control de calidad

4. Defina la función del departamento de seguridad.

5. ¿Qué piensa usted de la seguridad industrial en los procesos producti-


vos de una empresa procesadora de lácteos?

V. RESUMEN

La calidad es hoy día sinónimo de valor agregado.


Los factores que afectan a la calidad son conocidos en la industria con
el nombre de las “siete M”: el mercado, la mano de obra, lo monetario, la
manera de administrar, las materias primas, las máquinas y el método y el
medio de trabajo.
La función calidad puede estructurarse según tres modelos: inspección,
control de la calidad y aseguramiento de la calidad.
Un departamento de calidad se organiza dependiendo de la naturale-
za del producto y del tamaño de la empresa.
El control estadístico de la calidad exige una especificación completa
previa que indique las características por evaluar, así como las normas, las
tolerancias y el método de análisis para verificar la conformidad de las
características.
A todo proceso de fabricación le corresponde una distribución, con un
valor central y una medida de dispersión. La mayoría de los procesos in-
dustriales siguen la ley de la distribución normal, y es a partir de este hecho
como pueden ser controlados mediante planes de muestreo y cartas de
control.
Los planes de muestreo permiten reducir el costo de la inspección.
La administración del mantenimiento y de la seguridad en el trabajo
tiene como finalidad proteger y conservar en estado funcional los recursos
humanos y materiales de la empresa.

194
UNIDAD V

VI. AUTOEVALUACIÓN

1. Responda VERDADERO ( V ) o FALSO ( F ) al lado de los siguientes


textos
a. ____ La calidad no es absoluta sino relativa respecto de una necesidad
o de una función.
b. ____ En la manufactura, las características importantes del producto se
especifican al diseñarlo, previamente a su manufactura.
c. ____ La Inspección consiste en verificar las especificaciones técnicas
en la etapa inicial de la producción.
d. ____ El Control de Calidad consiste en medir y evaluar la calidad del
producto manufacturado, desde la recepción de las materias primas
hasta el final de la producción.
e. ____ El Aseguramiento de la Calidad es sinónimo de autocontrol y está
referido a operaciones de transformación de la materia prima.

2. Marque con un círculo la respuesta correcta.

2.1. El Costo de la Calidad se basa en los siguientes aspectos:


a. La Prevención y la Operación.
b. La Seguridad y el Control de Fallas.
c. La Prevención, Evaluación, Fallas internas y Fallas externas.
d. La Seguridad, Operación, Prevención y Manufactura.
e. Las alternativas a) y b).

2.2. Las especificaciones son:


a. Las descripciones que permiten realizar un producto de calidad.
b. Las tolerancias que permite el proceso de transformación.
c. Las características que debe poseer un producto en su etapa de trans-
formación.
d. Los detalles de manufactura en equipos de control numérico para su
tratamiento posterior.
e. Las alternativas b) y c).

2.3. Se define Característica como:


a. Dato de referencia resultante de una elección colectiva razonada, des-
tinado a servir de base de interpretación para resolver problemas
repetitivos.
195
Control de calidad

b. Aspecto o dimensión del producto sujeto a una norma o estándar.


c. Regla definida en el interior de una empresa para caracterizar el pro-
ducto.
d. Variación dentro de la cual todo valor se considera acorde con la nor-
ma o estándar.
e. Ninguna de las alternativas anteriores.

Respuestas:
1. VERDADERO o FALSO
(V )
(V )
(F)
(V )
(F)

2. Marque con un círculo la respuesta correcta.


2.1. (c)
2.2. (a)
2.3. (b)

VII. BIBLIOGRAFÍA

ENRICK, N. L. (1987). Control de Calidad en la Industria, Edi-


torial Musterry, Segunda Edición, Pa-
ris, Francia.
ARNOULD, MEYER. (1994). Nuevo Efoque de la Función Produc-
ción. Editorial Biblioteca de la Empre-
sa, Primera Edición. Santiago, Chile.
CHASE, AQUILANO. (1994). Dirección y Administración de la Pro-
ducción y de las Operaciones. Edito-
rial Mac Graw Hill. Sexta Edición. DF,
México.

196
GLOSARIO

A
Glosa
Actividad: Conjunto de tareas interdependientes.
Administración de la Calidad: Actividad destinada a definir, planificar y
evaluar la calidad de un producto a fin de responder a las expectativas del
cliente, buscando al mismo tiempo el costo óptimo.
Árbol de decisión: Técnica usada en un contexto aleatorio o probabilístico
para resolver los problemas de decisión.
Atributo: Característica cualitativa de un producto, satisface o no las espe-
cificaciones sin la apreciación de la variación.
Autocontrol: Evaluación de las características de un producto por el opera-
dor de la máquina.

C
Calendario de Compras: Programa que indica las fechas de orden y de
recepción de los materiales.
Calendario de Producción: Programa de los trabajos por producto o por
pedido.
Calidad: Conjunto de características de un producto que lo hace apto para
satisfacer la utilización por un precio determinado.
Capacidad: Número de unidades por producir o por procesar en un perío-
do.
Ciclo de vida: Conjunto de fases de la vida de un producto.
Correlación: Relación de dependencia entre dos variables.
CPM: Técnica de elaboración de un calendario de producción para el con-
junto de las actividades de un programa.
Criterio: Aspecto al cual se refiere uno en el m omento de la evaluación de
las posibilidades.

197
Administración de Procesos Productivos

D
Defecto: Característica del producto que no satisface la norma prescrita
por la especificación.
Distribución: Asignación de un trabajo a un empleado o una máquina.
Dispersión: Distribución de los resultados alrededor de una media.
Durabilidad: Capacidad de un producto de ser mantenido en estado opera-
cional.

E
Elemento constitutivo: Objeto o persona que con otros u otras forma un
conjunto.
Especificación: Documento que define las características de un producto y
las reglas por seguir para que dicho producto satisfaga las necesidades del
cliente.
Estándar: Regla que se define dentro de la empresa para caracterizar el
producto.
Estudio de métodos: Técnicas destinadas a mejorar los métodos de ejecu-
ción de un trabajo, las condiciones físicas de trabajo, la distribución de los
equipos, la circulación y la mantención.
Etapa: Punto en el tiempo que marca el inicio o el fin de una actividad.
Exactitud: Estimación más cercana del verdadero valor en la evaluación
de una característica.

F
Factor de localización: Criterio por considerar en el momento de la elec-
ción de un emplazamiento.
Fiabilidad: Capacidad de un producto para realizar la función esperada en
las condiciones de utilización prescritas y durante un período comercial-
mente aceptable.
Función: Objetivo específico que rige una actividad.

G
Gráfica de actividades: Esquema que indica la sucesión de las actividades
de diferentes departamentos dentro de un proceso administrativo.
Gráfica de Gantt: Diagrama que indica los trabajos asignados para un pe-
ríodo dado a departamentos, personas, máquinas, etc.

198
GLOSARIO

I
Indicador: Valor relativo que permite, según la experiencia, aportar un jui-
cio sobre una situación dada.
Inspección: Actividad destinada a verificar, medir y evaluar la conformidad
de un producto con las normas.
Insumo: Todo elemento físico o de información sometido a un tratamiento
con la finalidad de producir un bien o servicio.
Inventario: Conjunto de productos materiales disponibles en una empresa.

L
Lanzamiento: Preparativos necesarios para el inicio de los trabajos de eje-
cución.
Línea de espera: Fila de personas u objetos que esperan un servicio.
Lote: Producto sometido a una evaluación y del cual se presume que el
conjunto de unidades es uniforme.
Lote económico: Cantidad por comprar o fabricar para obtener un costo
total mínimo.

M
Maquila: Operación por medio de la cual una empresa confía a otras la
producción que no puede o no quiere asumir.
Media: Suma de los valores observados dividida entre el número de obser-
vaciones.
Medio ambiente: Contexto, medio en el que se encuentra una realidad.
Método ABC: Reagrupamiento de los elementos de un conjunto en tres cla-
ses, A,B,C.
Muestra: Conjunto de unidades obtenidas al azar de un lote para estimar su
calidad.

N
Norma: Dato de referencia resultante de una elección colectiva razonada,
a fin de servir como base de comprensión para la solución de problemas
repetitivos.

199
Administración de Procesos Productivos

P
PERT: Técnica de planificación y control para la realización de un producto
complejo, en la cual se tienen en cuenta las probabilidades de realización.
Pertinencia: Mantenimiento en estado operacional de un producto al costo
más bajo durante un período de utilización comercialmente aceptable.
Planificación: Técnica que tiene por objeto establecer programas o calen-
darios de trabajo con el fin de lograr un objetivo determinado.
Precisión: Variación más pequeña entre los resultados de diversas observa-
ciones de una característica en las mismas condiciones.
Prevención: Actividad anterior a la fabricación al nivel de métodos, con el
fin de asegurarse de que el producto cumplirá con las normas prescritas por
la especificación.
Previsión: Evaluación de eventos futuros con la ayuda de métodos científi-
cos.
Producción: Acción de crear un bien o de añadir valor a un bien.
Productividad: Cantidad producida en función del trabajo proporcionado y
los gastos enfrentados.
Producto: Resultado del tratamiento del insumo en un sistema productivo.
Programación: Técnicas de distribución, inicio y control de avance de los
trabajos a través de las diferentes etapas de la producción.

R
Rango: Medida de dispersión para una muestra.
Restricción: Límite o exigencia impuesta a los elementos de un sistema.
Ruta Crítica: Conjunto de actividades cuya duración total es equivalente a
la del programa de los trabajos.
Secuencia: Continuidad de operaciones industriales o administrativas por
las cuales el insumo se transforma en producto.
Servicio: Producto intangible destinado a la satisfacción de una necesidad.
Sistema: Conjunto de elementos ordenados e interdependientes.
Sitio: Emplazamiento geográfico de un edificio o una fábrica.

T
Tarea: Conjunto de operaciones ordenadas según una logística.
Tendencia: Característica de la demanda que indica un movimiento a la
alza o a la baja.
Tiempo normal: Tiempo cronometrado al que se ha adicionado una tasa de
velocidad.

200
GLOSARIO

U
Unidad de producción: Asociación de sistemas que forman una entidad
productiva.

V
Valor agregado: En un sistema de producción, diferencia entre el valor del
insumo y el del producto.
Variable: Característica cuantitativa de un producto.
Variable aleatoria: Cambio en la demanda de un producto como conse-
cuencia de eventos aleatorios.
Variación estacional: Fluctuación de la demanda por efecto de la estación
del año.

201
Resum
RESUMEN

Producción significa adición de valor a un bien. La extracción de mi-


neral, la fabricación de muebles y la comercialización de productos son
ejemplos de producción dentro de cada uno de los tres sectores de la eco-
nomía.
Las épocas de la historia industrial son la revolución industrial, la épo-
ca de los científicos y la época moderna. Cada época se ha caracterizado
por un aumento significativo de la producción gracias a ciertos descubri-
mientos tecnológicos.
La empresa se considera un sistema de producción cuya puesta en
marcha comprende dos fases principales: la concepción y la administra-
ción de las operaciones. En la etapa de la concepción se procede a anali-
zar el producto, el procedimiento y la capacidad de producción. Se proce-
de también al análisis de ubicación, arreglo de las instalaciones, y manten-
ción. Entre las actividades de la administración de operaciones pueden
citarse las previsiones, la planificación de producción e inventarios, la ad-
ministración de calidad, compras, mantenimiento y seguridad en el traba-
jo, la organización del trabajo y la planificación de proyectos.
Los tres criterios según los cuales se evalúa generalmente un sistema
de producción son precio, servicio y cantidad. Los métodos de análisis pue-
den clasificarse a partir de estos criterios.
Para los costos se dispone de los siguientes métodos: análisis del limite
de rentabilidad, análisis de la tasa de rendimiento, análisis del precio de
costo, programación lineal, árbol de decisión, etc. Para el servicio, existe
el análisis de lote económico, el análisis de líneas de espera, las técnicas
de planificación, etc.
Toda organización está formada por un conjunto de unidades producti-
vas, cada una de las cuales tiene un objetivo que determina su función.
Estas unidades poseen tres clases de recursos: humanos, materiales y fi-
nancieros, los cuales son la base de todo sistema de producción.
Generalmente, los elementos constitutivos de un sistema son: la fun-
ción, el insumo, el agente humano, el agente físico, la secuencia, el medio
ambiente y el producto.

203
Administración de Procesos Productivos

La empresa es la base de la economía. Constituye el sistema de pro-


ducción que se encuentra en los tres sectores de la actividad económica:
el sistema industrial en los sectores primario y secundario; los sistemas co-
mercial y de servicios en el sector terciario.
El sistema de empresa puede ser analizado desde dos puntos de vista:
el estático y el dinámico. El análisis de los componentes, de su función y de
su interdependencia representa el aspecto estático. La administración cons-
tituye el aspecto dinámico. El sistema de administración está compuesto
por los siguientes subsistemas principales: operacional, de control y
organizacional. Su interdependencia nos invita a un análisis sistemático
cada vez que es necesario un cambio al nivel de uno de sus componentes.
La concepción de un sistema de producción comienza con la idea de
ofrecer un producto o servicio a los consumidores. El estudio de mercado
es necesario para concebir un producto que responda a las necesidades de
los consumidores. De este modo, es importante que en el momento de ele-
gir un producto se tomen en cuenta estas necesidades, el ciclo de vida del
producto, las restricciones técnicas y financieras de la empresa y las res-
tricciones jurídicas, económicas y culturales. Entre los métodos de análisis
y de evaluación de los productos pueden mencionarse el análisis de venta-
jas y desventajas, el análisis sinérgico, el análisis económico y el análisis
del valor.
El procedimiento, que es el medio para realizar el producto, debe con-
cebirse en forma paralela a éste. Los procedimientos pueden clasificarse
en manuales, mecánicos y automáticos, o en continuos, repetitivos e inter-
mitentes, o incluso en industriales y de servicios. La elección de un proce-
so depende de factores técnicos como calidad de acabado, materia prima,
grado de automatización y tasa de producción, y de factores económicos
como costo de las máquinas, de la mano de obra y de la materia prima.
El empresario, después de haber decidido el producto, el procedimien-
to y la capacidad de producción, debe elegir racionalmente el sitio que
asegurará a su empresa la mayor rentabilidad.
Para este fin, debe analizar los factores de localización relacionados
con sus actividades económicas. Entre estos factores pueden citarse: mer-
cado, fuentes de abastecimiento, mano de obra, transporte, energía y me-
dio ambiente.
Con el fin de combinar los efectos de estos factores, se recurre a varios
enfoques, entre otros los de costos mínimos y de mercadotecnia. Los méto-
dos que se utilizan en estos dos enfoques son: el de transporte, el método de
costos y el método sinérgico.
Se toma la decisión de reubicar la planta cuando se quieren remediar
ciertas situaciones problemáticas como el deterioro de los inmuebles,
obsolescencia de la maquinaria, evolución de la tecnología, etc.
Se distinguen tres tipos de arreglo físico: por proceso, por producto y
por puesto fijo. El arreglo físico varía de un sistema de producción a otro
según el tipo de procedimiento y el volumen de producción. Se trata en

204
RESUMEN

este caso de arreglar los equipos en forma tal que se reduzcan los costos de
desplazamiento de los materiales y de los empleados.
En cuanto a los equipos, pueden distinguirse dos tipos: los equipos fíjos
y los equipos móviles. Cada uno de estos tipos se utiliza en condiciones
particulares.
La predicción es un método intuitivo que se basa en el juicio y la expe-
riencia del hombre de negocios. Los pronósticos son elementos de informa-
ción que se obtienen con la ayuda de métodos científicos: investigación
comercial, análisis de correlación y de regresión, media móvil o pondera-
da y suavización exponencial.
El almacenamiento es una forma de asegurar la continuidad de las ope-
raciones del sistema de producción: Pueden distinguirse cuatro categorías
de productos por almacenar: inventario de fabricación, inventario de pro-
ductos en curso, inventario de productos terminados e inventario MRO.
Para administrar mejor los inventarios, éstos deben clasificarse por or-
den de valor monetario según el método ABC. También es posible estable-
cer reglas de administración para cada clase de productos. La regla de
administración debe definir los niveles de inventarios, el inventario activo,
el inventario de seguridad, el punto de reorden, la tasa de agotamiento, la
tasa de reaprovisionamiento y la demora de la entrega.
La planificación es una etapa preliminar esencial que consiste en dise-
ñar planes a corto, mediano y largo plazo según la envergadura de los
objetivos.
La planificación global tiene como finalidad establecer un programa
global de planificación para un período que puede ser de un trimestre a dos
años. Este programa define las cantidades por producir en tiempo regular y
suplementario y en maquila, los niveles de inventario, el número de em-
pleados por contratar o despedir y los costos implicados.
Las técnicas de la planificación detallada varían con el tipo de sistema
de producción. Las principales características del sistema de producción
en serie son: producción en masa, mecanización, automatización, y líneas
de producción y de ensamble.
La planificación detallada consiste en elaborar los calendarios de pro-
ducción por producto, división, máquina y empleado. Estos calendarios
constituyen también herramientas de control que permiten al departamen-
to de planificación, con base en los resultados, tomar las decisiones que
asegurarán la continuidad de las operaciones.
La programación constituye la etapa más importante en la planifica-
ción de un sistema de producción intermitente. Las principales etapas de la
programación de un pedido son el análisis, la distribución y la coordina-
ción de los trabajos, el establecimiento del calendario, el lanzamiento, el
control y seguimiento de los trabajos y la reactivación de los trabajos críti-
cos.

205
Administración de Procesos Productivos

Ciertas reglas de prioridad y técnicas de optimización se emplean en


la distribución de los trabajos. Estas técnicas permiten maximizar la utiliza-
ción de los recursos humanos y materiales.
La producción por unidad incluye numerosas actividades
interdependientes y orientadas hacia la realización de un objetivo o de un
producto específico. Las dos principales técnicas de planificación y de con-
trol para este sistema de producción son el CPM y el PERT. Ambas utilizan
la red de actividades y permiten evaluar el tiempo y los costos de realiza-
ción.
La administración del abastecimiento tiene como finalidad procurar a
un sistema de producción los bienes y servicios necesarios para sus opera-
ciones, en la cantidad y la calidad requeridas, al mejor precio, del mejor
proveedor, y en el lugar y el momento oportunos. Por tanto, dicha adminis-
tración debe conocer las necesidades de la empresa y organizar las activi-
dades que permitan satisfacer estas necesidades.
La calidad es hoy sinónimo de valor de empleo, hasta donde se puedan
usar en forma intercambiable las expresiones calidad del servicio y cali-
dad del producto. Los factores que afectan a la calidad son conocidos en la
industria con el nombre de las "siete M" : el mercado, la mano de obra, lo
monetario, la manera de administrar, los materiales, la máquina y el méto-
do, y el medio de trabajo.
La función calidad puede estructurarse según tres modelos: inspección,
control de calidad y aseguramiento de la calidad.
El control estadístico de la calidad exige una especificación completa
previa que indique las características por evaluar así como las normas, las
tolerancias y el método de análisis para verificar la conformidad de las
características.
La administración del mantenimiento y de la seguridad en el trabajo
tiene como finalidad proteger y conservar en estado funcional los recursos
humanos y materiales de la empresa.
La seguridad en el trabajo consiste en un conjunto de actividades que
tienen como finalidad eliminar los accidentes y garantizar la seguridad de
las personas.
Hemos finalizado este texto de apoyo para la formación de los estu-
diantes de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de
los Lagos. Nos ha motivado el hecho de ser por varios años académico de
la Sede Santiago de dicha Universidad y haber participado en la formación
profesional de muchos estudiantes que se han egresado de sus aulas. Para
aquellos que se están formando en esta disciplina vaya una recomenda-
ción: todo se logra con constancia y perseverancia.

206

También podría gustarte