Baño de Flotacion
Baño de Flotacion
Baño de Flotacion
TCNICAS
HISTOLGICAS
CATEDRA DE:
TCNICAS HISTOLGICAS
DOCENTE:
LIC. IVN PEAFIEL
GRUPO: N9
TERCER SEMESTRE
GRUPO 9 |
TCNICAS
HISTOLGICAS
RIOBAMBA ECUADOR
GRUPO N-9
INTEGRANTES:
N-
APELLIDOS Y NOMBRES
Bonifaz Hidalgo Andrea Fernanda
Delgado Jimnez Deisy Johana
Ramirez Yurlendi Briggite
1
2
3
TEMA:
TCNICAS HISTOLGICAS
N1
25%
50%
GRUPO 9 |
75%
PARTICIPACIN
100% Observacin
100% No hubo inconvenientes al
momento de hacer la
investigacin
100% No hubo inconvenientes al
momento de hacer la
investigacin
100% No hubo inconvenientes al
momento de hacer la
investigacin
Cal. Docente
TCNICAS
HISTOLGICAS
INTRODUCCIN
GRUPO 9 |
TCNICAS
HISTOLGICAS
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
GRUPO 9 |
TCNICAS
HISTOLGICAS
MARCO TERICO
BAO DE FLOTACION
Estn constituidos por un tanque fabricado en material inoxidable, el cual tiene montado
en la parte inferior del mismo un conjunto de resistencias elctricas mediante los cuales
transfieren calor a un medio como agua o aceite, que se mantiene a una temperatura
preseleccionando a travs de un dispositivo de control.
Se pone en agua a 47C aproximadamente, se pone en un portaobjetos y se aade
alcohol, gelatina sin sabor, goma para extender y deslizar el tejido, ya deslizado este se
levanta y se coloca sobre una laminilla, entonces se pasa a la desparafinacion sobre una
platina o estufa a ms de 60C-70C para pasar luego a la tincin. (1)
Los cortes se extienden al depositarlos sobre la superficie del lquido ex tendedor
contenido en un recipiente Esto impide que se formen facetas desiguales en el filo de la
denominado bao de flotacin (ste mantiene la navaja producindose, con ello, un
afilado deficiente. temperatura entre 40o a 45o C). Las secciones se depositan en el
lquido procurando que la superficie brillante (aquella correspondiente al filo de la
navaja) se ponga en contacto con el lquido caliente. En caso que ciertas arrugas
persistan, se emplean unas pinzas finas o un pincel de pelo de camello, para ejercer
una ligera traccin entre los extremos de los cortes y as desarrugarlos totalmente.
Las secciones se extienden aisladas o formando cintas, estas se recogen y adhieren al
portaobjetos de la misma forma: en el caso que se requiere recoger los cortes aislados,
extendido previamente como una cinta, deben separarse utilizando las mismas pinzas
finas o agujas de diseccin. (2)
Para garantizar una mejor adhesin de los cortes a los porta objetos se recomienda
incorporar sustancias adherentes al lquido ex tendedor en ciertos casos al portaobjetos.
Estas sustancias suelen emplearse de los manetas:
GRUPO 9 |
TCNICAS
HISTOLGICAS
Regulador
Termometro
Perilla de ajuste
Canastilla
CARACTERSTICAS
GRUPO 9 |
TCNICAS
HISTOLGICAS
GRUPO 9 |
TCNICAS
HISTOLGICAS
PROCESO DE PESCA
DESARROLLO DEL PROCESO
Este
proceso
consiste en
que
el corte de tejido se
estufa a
durante 24 horas. Una temperatura elevada (valores prximos a 100C, como suelen
hacer algunos tcnicos de mayor edad) puede deteriorar de forma irreversible la
mayor parte de los componentes bioqumicos y antgenos tisulares.
GRUPO 9 |
TCNICAS
HISTOLGICAS
sensibles.
Para propiciar un drenaje eficiente y para prevenir que la seccin se caiga del
TCNICAS
HISTOLGICAS
Drene el agua
excedente de debajo
portaobjetos.
Los portaobjetos pueden ser almacenados en estantes en posicin vertical y
10
TCNICAS
HISTOLGICAS
PROBLEMAS
LOS CORTES NO SE
DESPLIEGAN
CAUSAS
SOLUCIONES
PRESENCIA DE
BURBUJAS BAJO LAS
LAMINAS DE
PARAFINA
LOS CORTES NO SE
ADHIEREN
AL PORTAOBJETOS O
SE
DESPEGAN MUY
RPIDAMENTE
GRUPO 9 |
Mover
levemente
las
laminillas, con una aguja de
diseccin, permitiendo que
las burbujas emigren o se
desaparezcan.
Aplicar alcohol a 70 sobre
el portaobjetos, lo que
conseguimos que este corte
ya
est
prcticamente
estirado al meterlo en el
bao.
Emplear portaobjetos
limpios y nuevos.
11
TCNICAS
HISTOLGICAS
CONCLUSIONES
En conclusin el bao de flotacin es importante debido a que este ayuda a que
el corte del tejido se pueda estirar completamente para posteriormente pescarlo
y de esta forma el tejido se mantenga intacto.
En conclusin se pudo determinar que el agua es una de las sustancias ms
adecuadas para usar en el bao de flotacin debido a que en esta podemos ver
las impurezas con mayor facilidad, adems de su limpieza se hace de manera
ptima.
Como conclusin el equipo de bao de flotacin es un equipo de forma circular
o rectangular dependiendo del modelo, el cual consta de una cubeta, de los
controles, botn de encendido y apagado
En conclusin uno de los principales problemas del bao de flotacin es que los
tejidos si los ubicamos al borde de la cubeta estos por accin del calor se pueden
quedar pegados al mismo daando el tefln del mismo.
RECOMENDACIONES
GRUPO 9 |
12
TCNICAS
HISTOLGICAS
BIBLIOGRAFA
1.
Jos
de
Jess
Abad
Moreno
colaboradores.
LA
PRCTICA
SITIOS WEB
1. Jos de Jess Abad Moreno y colaboradores. LA PRCTICA
HISTOLGICA.Segunda edicin. 155 pp. Ed. Mc Graw Hill, Mxico,
200.
2. http://es.slideshare.net/luisepacheco/3-tecnica-histologica.
3. http://www.labolan.es/upload/familias/pdfs/es/pdf_19_es.pdf.
4. Rolls, Geoffrey. Microtoma y preparacin de la seccin en parafina.
http://www.leicabiosystems.com/fileadmin/img_uploads/histology_systems/2
010/Microtomy_booklet_spanish_online.pdf. [Online] LEICA-Microsystems, 03
2010. [Cited: 01 28, 2016.]
5. Antonio, Escobar Jos. El micrtomo.
https://es.scribd.com/doc/53678729/Tema-5-El-Microtomo. [Online] Scribd,
04 2011. [Cited: 01 28, 2016.]
GRUPO 9 |
13