Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Identidad Femenina Begoña Ugalde

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

REVISTA CHILENA DE LITERATURA

Abril 2012, Nmero 81, 137 - 144

IDENTIDAD FEMENINA, MEMORIA Y (RE)CREACIN


DE S, EN LA VIRGEN DE LAS ANTENAS
DE BEGONIA UGALDE *
Alicia Salomone

Universidad de Chile
aliciasalomone@yahoo.com

Palabras clave: poesa chilena de mujeres, La virgen de las Antenas, Begonia Ugalde.
Key words: Chilean female poetry, La virgen de las Antenas, Begonia Ugalde.

Cada jornada idntica a la anterior


un poco despierta e ida
menos los tmpanos
porque alerta siempre al llamado
urgente la vigilia asoma
madriguera.
Resbalan las horas a destiempo
el nio, pequea bestia,
chupa para agrandarse,
la madre, de calcio
no sabe
cmo dejar de ser madre
(de Misterios dolorosos, La virgen de las antenas)

*

Este texto se enmarca en el desarrollo de los Proyectos Fondecyt 1110083 y
DI-VRID 10-02-2, de los cuales soy investigadora responsable.

138

Revista Chilena de Literatura N 81, 2012

No es la primera vez que, en la poesa chilena de mujeres, se establecen relaciones


productivas entre una hablante lrica y la Virgen del cerro San Cristbal, renombrada
aqu con el apelativo ms contemporneo de la Virgen de las Antenas. Por citar solo
una referencia prxima, vale la pena recordar que Eugenia Brito convoc a la misma
figura, en los aos ochenta, en sus poemarios Va pblica (1984) y Filiaciones (1986),
presentndola como la acompaante de una mujer fantasma en su recorrido por una
ciudad devastada1. Fuera de Chile, Rosario Ferr ya haba instalado a la Virgen, tambin
con sentido crtico, en su nouvelle La Bella Durmiente (1976); un relato donde Mara
es ms una diosa arcaica que una virgen cristiana, emergiendo como el nico referente
vlido para la protagonista, una joven de la lite portorriquea cuya pasin por la danza
chocaba con los ideales que prevalecan en su medio social y familiar.
Estas recurrencias, sin embargo, no pueden extraar en la literatura actual de mujeres,
pues, segn explica Julia Kristeva en su ensayo de 1983: Stabat Mater (1987), la imagen
de la Virgen Mara, con sus ms de dos mil aos de historia, es una de las construcciones
simblicas que ha tenido mayor influencia en la constitucin de la identidad femenina
occidental, en especial, debido a su asociacin con la maternidad.
Ahora bien, como sostiene Kristeva, si de una mujer es incierto predicar que sea, es
decir, que se defina como sujeto autnomo, a riesgo de abolir su diferencia, quizs no
ocurra lo mismo con la madre, dado que sta es la nica funcin del otro sexo a la
que podemos atribuir, con absoluta seguridad, una existencia (Kristeva 209). Por cierto,
esta relacin ha trado no pocos problemas a las mujeres, y en particular al feminismo,
a la hora de explorar en nuevas representaciones para la feminidad. Lo que ha derivado,
en algunos casos, en negaciones y rechazos tajantes frente a la maternidad y, en otros,
en idealizaciones acrticas en base a una supuesta esencia femenina matrstica, sin que
ello impida que la gran mayora de las personas del mundo sigua aceptando de forma
consciente o inconsciente las representaciones de gnero tradicionales.
Para Kristeva, estas visiones polarizadas sobre la maternidad, que suelen aparecer
en ciertos feminismos, parten de un equvoco que debe ser despejado, pues no solo
genera malos entendidos, sino que impide pensar de mejor manera sobre estos asuntos.
Por un lado, sostiene la autora, hay que comprender que la representacin consagrada
de la maternidad, sea sta laica o religiosa, es un imaginario y, por ende, no constituye
un referente real. Por el contrario, dice Kristeva, deriva de la proyeccin de una fantasa
alimentada en la adultez acerca de ese continente perdido que es el seno materno; un
lugar donde se aloja el anhelo humano por acceder, alguna vez, a una relacin nutricia
con una madre que sea capaz de cubrir todas nuestras necesidades.
Esa figura totalitaria, que tiende a concentrar nuestras mayores expectativas y, al
mismo tiempo, despierta las ms intensas rebeldas suele soslayar, sin embargo, una
importante experiencia real: la de una maternidad histricamente determinada. Una
maternidad que, a diferencia de aquella visin ilusoria anclada en dolorosos sentimientos

1

Al respecto, ver el muy buen estudio de Magda Seplveda sobre las poetas y su
relacin con la ciudad de Santiago en la postdictadura.

Identidad femenina, memoria y (re)creacin de s, en La Virgen de las Antenas...

139

narcisistas, se conforma a partir de vivencias concretas que experimentan las mujeres,


como la gestacin, el parto, la crianza primera y, sobre todo, el ejercicio cotidiano de
creacin del vnculo emocional entre madre e hijo/a. Todas las cuales no solo tienen gran
importancia en la vida individual de cada mujer, sino que determinan el papel que ellas
detentan, en tanto colectivo, en su condicin de productoras y reproductoras de vnculos
afectivo-sexuales a nivel social.
El libro La Virgen de las Antenas, de Begonia Ugalde, instalando desde distintas
perspectivas la problemtica de la identidad-mujer, discurre de manera tensionada por
estas dos lneas que acabo de sealar, la simblica y la experiencial. Por un lado, en este
texto se hace presente la feminidad modlica de ndole mariana, ligada tanto a la imagen
de la mater dolorosa como a los discursos que histricamente se han construido en torno
de ella. Asimismo, esta representacin tambin opera en el nivel de la plasmacin formal
del texto, en la medida en que este largo poema, compuesto de mltiples fragmentos
organizados en doce secciones, establece su arquitectura discursiva desde una relacin
intertextual con el Santo Rosario catlico. Ahora bien, junto con estas perspectivas que
ligan el texto con la tradicin cannica, se descubre una discursividad que, mediante
el recurso a la parodia y la irona frente a esos referentes, tanto en el plano de la forma
como del contenido, da cauce al despliegue de una subjetividad femenina otra que se
distancia del modelo instituido.
As, el libro nos presenta a una figura femenina que tambin es una mater pero que,
a diferencia de la modlica, ya no queda fijada en esa nica posicin ni misin, ni en el
padecer que ambas conllevan, sino que oscila entre el dolor y el gozo, entre la luminosidad
y la degradacin, entre el afuera y el adentro, entre la hiperactividad y la introspeccin
autorreflexiva. Como si la hablante, en sus evoluciones, terminara por asumir como
propio un lugar de tensin productiva, donde se oponen dinmicamente la aceptacin y
la crtica respecto del rol femenino preponderante; lo que, al mismo tiempo, la habilita
para explorar en nuevas formas del ser mujer, jugando con los distintos ropajes que estn
disponibles para (re)presentar la identidad femenina2.
En el marco de estas bsquedas, un elemento que me parece central es el modo en
que se inscribe en el texto una potica del cuerpo, donde nuevamente destaca la diferencia
respecto del modelo femenino mariano. Pues, si en ste la (ab)negacin es clave, lo que
se simboliza no solo en la entrega personal de Mara a los designios de la Providencia
sino en el ocultamiento de su cuerpo, entendido como mero receptculo o instrumento
del mandato divino. En cambio, en la mujer que se va delineando en el libro de Begonia
Ugalde la corporalidad adquiere un papel determinante, al punto que resulta la base
material fundamental a partir de la cual la sujeto configura su experiencia. Desde esta
otra posicin, la de una sujeto-con-cuerpo, una sujeto incardinada en los trminos de

2

Aludo aqu a las ideas propuestas de Judith Butler respecto de la identidad como
representacin; es decir, no como definicin fija o esencial sino como un resultado preformativo.

140

Revista Chilena de Literatura N 81, 2012

Patrizia Violi 3, ella va recuperando los distintos registros de la experiencia que la han
constituido como tal y, a partir de los recuerdos de esos distintos momentos y vivencias,
puede reconstruir memoriosamente, es decir, crticamente, su trayecto vital.
Los perros de la casa materna
olfatean el desprendimiento.
Con aullidos prolongados
anuncian la nueva madre
se frotan en su panza abultada
advierten en gruidos;
las paredes del canal deben ceder.
()
Tras cada contraccin
nada cabe en el espacio abierto
slo grito ahogado
()
Con la fuerza extraa de todo estallido primero
puja, la madre, desde los hombros
lo enraizado en cuarenta semanas de preguntas (9).

La hablante procede en el texto auscultando de cerca, y a travs de todos sus sentidos,


el cmulo de percepciones y emociones que la rondan y que por momentos llegan a
alcanzar una intensidad animal. Emociones y vivencias que se trasmutarn en una voz,
slidamente anclada en esa misma corporalidad, a travs de la cual se procesarn no
solo las sensaciones ms primarias sino tambin los deseos y las creaciones, las luchas y
fracasos, los dolores que surgen del abandono, el registro de la ciudad, y hasta el armado
desarmado de vnculos con otros y con otras. Toda una trama discursiva y vivencial
en cuyo tejido ir redefiniendo la propia subjetividad y abriendo espacio a esa nueva
madre que se construye a s misma de manera compleja, y no meramente reactiva
ante los modelos recibidos. Como si quisiera dejarnos en claro que, al menos desde su
experiencia, los tiempos de las identidades fijas o las opciones excluyentes han llegado a
su fin, pues se puede ser mujer (y aun madre) de uno u otro modo, sin que ello implique
contradicciones imposibles de salvar.
En ocasiones, esa voz que se constituye a lo largo del poema se articula desde un
yo personal, sobre todo cuando apela a una discursividad modelada bajo un registro
autobiogrfico, como en la seccin Semanas santas (diario de infancia), donde la
hablante vuelve a ciertas escenas de la niez, recordando con irona sus ejercicios de
resistencia frente a la disciplina impuesta desde el aula y los ritos religiosos:


Debatiendo con las corrientes lingsticas trascendentalistas, Patrizia Violi sostiene
la necesidad del anclaje del sujeto enunciador en el individuo, en tanto materialidad concreta
que incorpora asimismo la experiencia de la diferencia sexual.
3

Identidad femenina, memoria y (re)creacin de s, en La Virgen de las Antenas...

141

No aprendo los mandamientos,


me saco malas notas en religin,
no me gusta estudiar las parbolas
ni logro colorear dibujos sin salirme del contorno,
las canciones de panes y corderos callo en la liturgia
sus letras de memoria. No aprendo
a tejer mantas para mis futuros hijos,
a callar el reclamo
dejar quietos mis dedos,
a llevar el delantal limpio
a distinguir el camino al cielo
porque es muy tenue la luz que lo seala
(Primera confesin 26)

En otros momentos, sin embargo, aquella voz se exterioriza, asumiendo la forma de


un relato, construido en tercera persona, acerca de una vida otra, como ocurre en las
dos primeras secciones del texto (Misterios gloriosos y Misterios dolorosos), las
que estn centradas en las vivencias del embarazo, el parto y la primera crianza. As, a
diferencia de aquella escritura donde prima el registro testimonial, en esta otra modalidad,
lo que domina es el pliegue autorrefexivo, que parece sealarnos un alejamiento o toma
de distancia de la hablante frente a lo vivido. Un gesto que quiere hacer visible a los
lectores y lectoras esa cesura que inevitablemente media entre la sujeto que enuncia y
aqulla que es narrada en el texto: entre sa que vive y esa otra que la mira (o que se
mira) vivir. En otras partes del poema, no obstante, esas dos modalidades de enunciacin
se entremezclan y confunden, dando paso la una a la otra, en un ejercicio multivocal
y multifocal que no es ajeno a las formas en que histricamente se han expresado las
mujeres, segn sabemos por las indagaciones de la ginocrtica, y que nos permite observar,
desde distintos ngulos, los mltiples fragmentos y perfiles que conforman esa identidad
otra que est siendo plasmada en el texto4.
Como mencion ms arriba, la estructura de este libro se encuentra estrechamente
vinculada con la discursividad mariana, pues de hecho adopta la forma de una reescritura
pardica, y por ende crtica, del Santo Rosario5. Al respecto, vale la pena recordar

4

Entiendo la ginocrtica a partir de las propuestas de Elaine Showalter quien,
retomando las hiptesis bajtinianas sobre el dialogismo, propone la bivocalidad como una
caracterstica bivocalidad que se observa en la escritura de mujeres, y que remite a la presencia
de, al menos, dos discursos en esta textualidad. Por un lado, un discurso oficial, socialmente
ms aceptable, y por otro, un discurso silenciado o borroso, por lo comn menos legitimado,
que suele plantear un contrapunto frente al primero.
5

Defino la parodia desde las formulaciones de Linda Hutcheon (177-178), como un
fenmeno discursivo o literario de ndole intertextual, en el que se superponen dos textos. A
nivel de su estructura formal, un texto pardico supone la incorporacin de un texto parodiado
(de segundo plano) en un texto parodiante, produciendo un engarce de lo viejo en lo nuevo. Hay
que agregar, por otra parte, que esa sntesis bitextual funciona siempre de forma paradjica,

142

Revista Chilena de Literatura N 81, 2012

que el Rosario es un rezo de la Iglesia que tiene por objeto promover en los fieles la
contemplacin y la meditacin acerca de los veinte misterios principales de la vida de
Cristo y de la Virgen Mara6. Desde la perspectiva catlica, estos misterios se integran
en cuatro grupos: los gozosos, los luminosos, los dolorosos y los gloriosos, los que, en
ese orden, marcan el trnsito que va desde la Anunciacin y la Encarnacin, pasando por
la Pasin de Cristo en la Cruz, hasta la venida del Espritu y la ascensin de la Virgen
a los cielos. Hay que sealar, por otra parte, que, si bien el Rosario posee un carcter
mariano, es una oracin centrada en la cristologa, en la medida en que sintetiza el
conjunto del mensaje evanglico. De lo que se deduce, finalmente, que el papel que all
le cabe, tanto a Mara como al eco de su Magnificat ante la obra de la Encarnacin, no
es el de un agente activo sino el de una figura mediadora a travs de la cual el pueblo
cristiano aprende a contemplar la belleza de Cristo y a experimentar la hondura de su
amor y su misin.
El texto de Begonia Ugalde, que parte de este hipotexto, sin embargo, modifica
sustancialmente su orden y sentido, mediante una serie de operaciones textuales que
distorsionan irnicamente esa estructura primera. Entre las mltiples estrategias que este
texto entrega, una de las ms interesantes es el gesto de redefinir los misterios y de alterar
el lugar que tienen en la inscripcin dogmtica, lo que supone otorgarles coherencias
y significados alternativos, que cuestionan la orientacin providencialista del modelo
cannico. As, por ejemplo, en la primera seccin del texto, los Misterios gloriosos,
que ocupa el puesto de los Misterios gozosos en el Rosario cristiano, la trascendencia
no aparece ligada a la historia de una salvacin que hay que alcanzar en el Reino de los
Cielos, sino que se proyecta en una historia ms pequea y mundana, pero no menos
luminosa ni sagrada (gloriosa, desde la perspectiva de la hablante), como es el proceso
que da lugar a la creacin, desde el propio cuerpo, representada en el nacimiento de un
nuevo ser, que es a la vez el hijo y el poema mismo.
Por su parte, los Misterios gozosos del texto, lejos de estar centrados en la alegra
mariana por la Encarnacin, nos hablan del descubrimiento de otro tipo de placeres, en
ese momento de pasaje entre la niez y la adolescencia, donde las bsquedas, juegos y
apropiaciones del cuerpo y el deseo resultan el soporte necesario desde el cual redefinir una
identidad infantil que ya se est dejando atrs. Un cuerpo que debe hacerse fuerte, tambin,

evidenciando una transgresin a la norma o doxa litearia, lo que distingue a la parodia de otras
modalidades intertextuales que buscan resaltar la semejanza entre los textos superpuestos. En
cuanto a la irona, tambin a partir de Hutcheon, la asumo desde la confluencia entre funciones
semnticas y pragmticas que convocan, al mismo tiempo, el disimulo y la interrogante; es
decir, un desfase entre significaciones que tambin supone un juicio crtico. La irona, por
tanto, es, al mismo tiempo, una estructura antifrstica y una estrategia evaluativa; la que si,
por un lado, conlleva una intencionalidad del autor-codificador con respecto al texto, por
otro, permite y exige, al lector-descodificador, interpretar y evaluar el texto que est leyendo
(Hutcheon 176-177).
6

El Rosario con los misterios comentados e ilustrados. Al respecto, ver la publicacin
realizada por la orden franciscana en: http://www.franciscanos.org/oracion/rosario.html.

Identidad femenina, memoria y (re)creacin de s, en La Virgen de las Antenas...

143

como el contrapeso indispensable para operar el doloroso trabajo de autonomizacin de


la hablante frente a la figura materna, que siempre es para ella un referente amoroso e
inmediato, pero del que inevitablemente deber escindirse.
Esa noche que escap por la ventana
no estuve sola, mam, te juro
permanecimos unidas
como hermanas de sangre,
tomadas de la mano avanzamos entre ellos
comprendiendo que deseaban tocarnos
por tener las caderas sin marcas,
los ojos febriles
y tantas ganas de llevarnos las guirnaldas
para colgarlas sobre el respaldo de la cama,
prolongando as
nuestra nica fiesta (35).

Solo quisiera sealar, para concluir estas notas, que el proceso subjetivo que la hablante
va reconstruyendo a lo largo de texto es, sin duda, complejo, y supone un esfuerzo que,
por momentos, parece dejarla exhausta, como nos sugiere el fragmento donde se narra
el desmayo que la madre experimenta al concluir el trabajo de parto:
Desmaya la madre
ante la resistencia,
visitan su limbo formas azules
que llama despus;
ngeles custodios,
retratos inconclusos de otros mrtires
y olor de cras a medio nacer (11).

Quizs por eso, ha decidido convocar apoyos en este trayecto por el mundo que recupera
en su bitcora de viaje. De all, tambin, que no puedan extraar esas presencias
femeninas que, una y otra vez, aparecen en el texto, sean stas amigas, hermanas, la
propia madre, y hasta esas mujeres consagradas, las religiosas pero tambin las laicas,
que resultan hitos fundamentales en el armado del relato. Entre stas, sin duda, el
principal referente es esa Virgen de las Antenas, con la que la hablante se espejea a lo
largo del poema, y que, al final del recorrido, ha perdido su condicin inmaculada para
trasformarse en una mujer ms, en una prostituta, en una compaera cmplice y an en
esa madre que, como afirma la hablante, no cierra los ojos nunca para cuidarme a m
(51). Una figura que, habiendo operado en nuestro territorio un proceso de mestizaje
como consecuencia de la Conquista y de una colonialidad que ya lleva siglos, mira a
sus hijas desde lo alto del cerro sabiendo de los dolores y abusos que han padecido en
tanto sujetos histricamente violentadas:
La virgen del cerro San Cristbal se llama virgen de la inmaculada concepcin.
Al cerro Tupahue le cambiaron el nombre y le pusieron cerro San Cristbal

144

Revista Chilena de Literatura N 81, 2012

en honor al santo patrono de los viajeros. O sea de los colonos.


O sea de los violadores.
Los nombres de nuestras madres estn cambiados.
Todos nuestros nombres estn cambiados.
El cerro no es un violador,
el cerro es de las vrgenes violadas.
Siempre annimas, mudas (80).

Pero, junto con la Virgen, tambin aparecen en el poema otras mujeres consagradas, laicas
en este caso, que resultan esenciales para orientar el trayecto de la hablante. Pues, desde
su magisterio, ellas tambin irn iluminando su camino y le permitirn autoafirmarse
con la seguridad que brinda el saberse parte de una genealoga. Se trata de Marianne
Faithfull, Sylvia Platt y, sobre todo, de Gabriela Mistral, poetas cuyas voces, al inicio
de cada seccin, le sealarn una va posible para perseverar en el descubrimiento que
ella parece perseguir. Una bsqueda a travs de la cual el misterio de la Creacin se ha
transmutado en el proceso de gestacin de un lenguaje potico.

BIBLIOGRAFA
Brito, Mara Eugenia. Va pblica. Santiago: Universitaria, 1984.
________ Filiaciones. Santiago: Cuarto Propio, 1986.
Butler,Judith. Actos performativos y constitucin del gnero: un ensayo sobre fenomenologa
y teora feminista. Debate Feminista. 9/18 (1998): 296-314.
El Rosario con los misterios comentados e ilustrados, en: http://www.franciscanos.org/
oracion/rosario.html (consulta 2/6/11).
Ferr, Rosario. La bella durmiente. Papeles de Pandora. Mxico DF: Joaqun Mortiz, 1976.
Hutcheon, Linda. Irona, stira, parodia. Una aproximacin pragmtica a la irona. De la
irona a lo grotesco. Mxico D.F.: Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa, 1992.
Kristeva, Julia. Stabat Mater. Historias de amor. 1983. Mxico: Siglo XXI Editores, 1987.
Seplveda, Magda. Las poetas y la ciudad de Santiago en la postdictadura chilena (19892006). En Alicia Salomone, Lorena Amaro y Angela Prez (editoras). Caminos y desvos:
lecturas crticas sobre gnero y escritura en Amrica Latina. Santiago: Cuarto Propio, 2010.
Showalter, Elaine. La crtica feminista en el desierto. En Marina Fe (Ed.). Otramente lectura
y escritura feminista. Mxico. FCE, 1999.
Ugalde, Begonia. La Virgen de las Antenas. Santiago: Cuneta, 2011.
Violi, Patrizia, El infinito singular, Madrid: Ctedra, 1991.

También podría gustarte