Sanky
Sanky
Sanky
SANQUI
1.Descripcin botnica:
El sanqui es conocido por primera vez con el nombre de Trichocereus en
1942; y para diferenciarlo de los numerosos generos se le agrega un
nombre especifico specius,lo cual indicaba que se haba estudiado muy
poco
1.1 Taxonomia:
Divisin: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Cariophyllydae
Orden:Cariophyllales
Familia: Cactaceae
Gnero: Corryocactus
Especie:corryocactus brevistylus
Races:
Las races como rganos de reserva adquieren mayor desarrollo sin
llegar a ser fasciculadas. No se manifiestan con un eje nico, son muy
ramificadas y con numerosas races secundarias.
Tallo:
Son areos, erguidos, suculentos y articulados. Denominndose a
cada seccin meritalio o cladodio, midiendo hasta 15 cm de dimetro.
Presentan surcos longitudinales y partes salientes o crestas
denominadas costillas. El genero Corryocactus presenta de 6 a 7
costillas bastantes elevadas. De esta manera, ayuda a aumentar
considerablemente la resistencia de los tallos a la flexin. Su base es
ancha, sus tallos son columnas de forma polidrica, desde la raz.
Otras ramas laterales son cilndricas, con numerosas espinas casi
siempre en hilera sobre costilla. Generalmente el tallo adquiere color
verde variando a verde gri, dependiente del terreno donde se
desarrolla
Hojas:
El corryocactus carece de hojas por las cuales se podra realizar la
transpiracin de la planta; en su lugar, tienen espinas que son muy
duras, de este modo la transpiracin se reduce al mnimo.
Flor:
Flor solitaria, ssil, actinomorfa de 10 a 14 cm de largo por 6 cm de
ancho, corola amarilla, ptalos florales numerosos, biseriados,
dispuestos helicoidalmenete. Cliz en forma de embudo, de 6 a 8 cm
con numerosas brcteas pilosas de hasta un cm de tamao. Gineceo
con ovario nfero de 1 a muchos carpelos, un lculo, estilo simple
alargado de 10 cm de tamao con tres estigmas terminales,
pulverulento, con numerosos vulos redondeados. Androceo con
numerosos estambres ditcicos, con filamentos delgados.
Estambre:
Siempre en cantidad variable
y
abundante con filamentos
visibles y anteras basifijas.
Dehiscentes
por
una
hendidura longitudinal lateral e interna. Los granos de polen son
pequeos, esfricos, generalmente lisos y con varios pequeos poros.
Estilo:
Es ms corto que los estambres. Es fistuloso y coronado con el
estigma.
Ovario:
Es nfero protegido por abundantes pelos serosos de las aerolas. La
placenta es poco visible.
Fruto:
El fruto es redondo de color verde amarillo y de sabor acido. Puede
alcanzar hasta 13 cm de dimetro. Su cscara es gruesa, no comestible
y en su interior mas que pulpa carnosa contiene un gel transparente,
suculento y pegajoso al tacto.
Semilla:
Es el ovulo fecundado y maduro, que alcanza una dimensin de 2 mm de
largo, 1.5nm de ancho aproximadamente, son numerosas y pequeas.
Generalmente tiene forma aovada aunque las hay tambin alargadas.
Adquieren color blanquecino cuando el fruto es tierno y se torna caf
oscuro al madurar.
1.3
Variedades:
Se puede encontrar dos especies de esta fruta como corryocactus
brevistylus y tambin corryocactus puquiensis
2. HISTORIA Y ORIGEN:
2.1 Evidencias arqueolgicas:
Corryocactus brevistylus tambin conocida como sanqui es una cactcea
que crece entre los 2300 a 3600 msnm desarrollndose durante las
estaciones de lluvia de enero a marzo y en condiciones climticas adversas
especficamente en lugares xerofticos. En departamentos de
Arequipa,Huancavelica,Ayacucho, Moquegua y Tacna
El sanqui es conocido como suja en puquina, cure en Moquegua o
chona y sancayo en Arequipa.
3. IMPORTANCIA ALIMENTARIA
3.1Propiedades alimenticias medicinales:
El sanqui a pesar de no ser muy conocido en ciudades de la costa como es
en lima es muy consumido por pobladores que lo cultivan.
4. CADENA PRODUCTIVA:
El sanky, producto oriundo de los Andes peruanos, puede ser industrializado y
orientado a los mercados de exportacin de bebidas energizantes -con altos
niveles de rentabilidad-, gracias a que cuenta con un alto contenido de vitamina C,
calcio, magnesio, potasio y gomas naturales, inform, el especialista de frutales
andinos de Sierra Exportadora, Federico Beltrn.
Seal que, al pertenecer a la familia de las tunas, el sanky puede lograr su
primera cosecha en menos de dos aos desde el inicio de su plantacin, y su
rendimiento por hectrea puede llegar a las 20 y 30 toneladas.
Estim que preliminarmente se necesitara una inversin de 2,000 dlares por
hectrea y el valor comercial del kilo del producto para las industrias interesadas
en procesarlo y comercializarlo estara en alrededor de los tres nuevos soles,
dependiendo
de
la
alta
concentracin
de
vitaminas.
Afirm que la empresa privada ya trabaja en la industrializacin del sanky desde
hace dos aos y Sierra Exportadora ha encontrado en este fruto oriundo del Per
las condiciones para replicar las cadenas productivas en la regin andina.
"Actualmente, el sanky se cosecha en Ayacucho y Huancavelica, pero siendo
oriundo de los Andes puede haber un escalamiento en otras zonas similares del
pas,
y
hay
trabajos
previos
de
investigacin
a
realizar."
Coment que los mercados para la comercializacin del sanky procesado en
nctares y en otras presentaciones son el segmento de las bebidas energizantes,
la industria cosmtica y la gastronoma, tanto del pas como de Estados Unidos,
Europa
e
incluso
en
el
Asia
con
Japn.
5.
USOS
Y
DERIVADOS
5.1
Alimento
natura
Este
como fruto en fresco.
fruto es obtenido
Harina de sanqui
Extracto de sanqui
5.3
medicinales:
Usos
Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
Universidad del Per, Decana de
amrica
Facultad de Farmacia y Bioqumica
2015