Seminario COCODE (Desarrollo)
Seminario COCODE (Desarrollo)
Seminario COCODE (Desarrollo)
Esta investigacin denominada La capacitacin a Consejos Comunitarios de Desarrollo y su incidencia en la tramitacin de proyectos comunitarios en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango, contiene siete captulos que se describen as: La introduccin describe el estudio de un problema por el cual la organizacin comunitaria en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango, no responde a las necesidades de desarrollo que tienen los vecinos en virtud de sus necesidades, intereses y problemas que son abundantes. Es el caso que lo relativo al desarrollo comunitario con participacin activa y proactiva de los vecinos que son los que conocen su propia realidad, est normado en la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002, cuyo objetivo es organizar y coordinar la administracin pblica mediante la formulacin de polticas de desarrollo con el impulso de la coordinacin interinstitucional, pblica y privada. El captulo uno contiene el Marco Conceptual, el cual abarca a) los antecedentes del problema que en este caso son sociales y econmicos propios de un pas subdesarrollado; b) la importancia de la investigacin consiste en que la estructura de los Consejos Comunitarios de Desarrollo constituye la herramienta elemental del desarrollo; y c) el problema que en este caso se centra en el desconocimiento de la dinmica de esta organizacin comunitaria por los propios lderes comunitarios, lo cual afecta en forma negativa su propio desarrollo. El captulo dos se refiere al Marco Contextual, es decir que se describe al municipio de La Democracia como uno de los 32 municipios del departamento de Huehuetenango, el cual se ubica en el suroccidente de la cabecera departamental y se caracteriza por su importancia econmica en razn de ubicarse en la frontera occidental de Guatemala con la Repblica de Mxico, se trata de un municipio creado hace 85 aos, donde la principal ocupacin es la agricultura y que goza de una riqueza en cuanto a sus costumbres y tradiciones que lo distinguen, con las consiguientes caractersticas de la frontera entre Centro Amrica y Amrica del Norte.
El captulo tres abarca el Marco Terico, es decir, el respaldo acadmico y doctrinario con el cual se orienta el estudio; y a la vez ayuda a la formulacin y conformacin de la propuesta. El captulo cuatro se refiere al Marco Metodolgico de la investigacin, se utiliz el diseo No Experimental con una metodologa cualitativa propia de las ciencias sociales, caracterizada por su flexibilidad para incorporar hallazgos que no estaban previstos en un inicio, y por la creatividad; describe: la factibilidad y viabilidad, la justificacin, los objetivos, los alcances, el problema, la hiptesis, las variables y su definicin operacional, el universo, la unidad de anlisis, la muestra, el diseo de la investigacin, los instrumentos, la delimitacin y la organizacin del seminario. El captulo cinco contiene el Marco Operativo, en el cual se describe la prueba de instrumentos para su validacin, la recopilacin de datos, el trabajo de campo, el procesamiento de la informacin, el cronograma y los recursos utilizados para el desarrollo de la investigacin. El Captulo seis contiene la Presentacin de Resultados, segn la definicin operacional de las variables y segn otros mbitos, as como de los hallazgos encontrados en el estudio. Este captulo contiene los resultados presentados en forma de grficas estadsticas. El captulo siete se relaciona con el Anlisis e Interpretacin de Resultados recabados en la investigacin, se observ el inters manifiesto por los sujetos objeto de estudio, as como de los informantes clave y expertos en la realizacin del estudio. Con la interpretacin se obtienen los criterios necesarios para establecer que la hiptesis propuesta en el estudio: se acepta. La Propuesta consiste en un Manual de consulta para uso de los integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo que operan en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango; y el cual se puede extender a otros mbitos para su uso. A manera de conclusin, se establece que la eficacia de los Consejos Comunitarios de Desarrollo depende en forma significativa de la capacitacin que se tenga para la tramitacin de sus proyectos, as como de la actitud proactiva de sus lderes.
Introduccin
Este estudio de seminario se denomina La capacitacin a Consejos Comunitarios de Desarrollo y su incidencia en la tramitacin de proyectos comunitarios en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango. La importancia de esta investigacin consiste en que la dinmica de esta organizacin comunitaria es la herramienta que permite el desarrollo a travs de la ejecucin de los proyectos que constituyen la solucin a los problemas de la vida cotidiana. Y es el caso que realizado el trabajo de campo, la mayora de miembros integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo desconocen sus funciones y por ende la forma de tramitar sus proyectos para beneficio colectivo. Los integrantes del rgano de Direccin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo son los lderes llamados a propiciar el cambio mediante la participacin activa de los vecinos organizados en Asamblea General en la que es importante la participacin sin discriminacin de ninguna clase, incluso se le debe dar lugar a la opinin de los menores de edad. El seminario se plantea como un aporte cientfico de los futuros profesionales del Trabajo Social y Desarrollo Comunitario; este aporte o propuesta consiste en un Manual de consulta para uso de los integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo que operan en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango, y cuenta con el propsito de facilitar el trabajo de dicha organizacin comunitaria en la solucin de sus problemas cotidianos. Por lo descrito, la presente investigacin considera importante el planteamiento del problema siguiente: En qu medida incide la Capacitacin que tengan los Consejos Comunitarios de Desarrollo en la Tramitacin de Proyectos Comunitarios, en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango? Y en consecuencia se formula la hiptesis siguiente: La capacitacin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo incide en forma significativa en la tramitacin administrativa de los proyectos comunitarios en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango.
1.1.
Guatemala es un pas catalogado como tercermundista por el subdesarrollo en el cual se ha encontrado desde la poca de La Colonia; ms recientemente y a raz de una crisis socioeconmica, cultural y poltica, el pas sufre una guerra interna que dura 36 aos, guerra que termina con la firma del Acuerdo de la paz firme y duradera, el 29 de diciembre de 1996. El subdesarrollo del pas es un problema complejo, en el cual se hallan involucradas tanto las autoridades de gobierno, como tambin las diferentes organizaciones que persiguen fines de desarrollo nacional; en esta problemtica no estn exentos los lderes a todo nivel, especialmente los lderes comunitarios, quienes conocen la comunidad, su organizacin y el derecho consuetudinario en el cual basan sus relaciones culturales, sociales y laborales entre otras. Luego, en consecuencia de este subdesarrollo, ha sido necesario tomar decisiones polticas basadas en la realidad descrita en los Acuerdos de Paz, especialmente en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria; razn por la que en el ao 2002, fueron promulgadas las leyes que tienen la finalidad de propiciar la participacin comunitaria en la toma de decisiones con base en la descentralizacin administrativa garantizada en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Entre las leyes que favorecen la participacin comunitaria destaca, para los efectos de esta investigacin, el Decreto Nmero 11-2002 Ley de Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la cual se basa en principios de igualdad en dignidad y derechos de todos los actores sociales, dentro de una convivencia pacfica en el marco de una democracia funcional, efectiva y participativa.
Actualmente, los Consejos Comunitarios de Desarrollo, conocidos comnmente como COCODEs, en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango, se encuentran poco desarrollados, en un ambiente de dudas, desconocimiento y carente de confiabilidad en las autoridades. De manera aislada se han desarrollado esfuerzos para superar esta situacin que limita el desarrollo nacional a partir de las comunidades menos favorecidas.
1.2.
Importancia de la investigacin
Es evidente la acumulacin de necesidades que aquejan a las comunidades, especialmente las rurales que se encuentran ms alejadas de la capital de la Repblica de Guatemala. En este caso se trata de las comunidades que conforman el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango, el cual se ubica en la frontera occidental de Guatemala con la Repblica de Mxico.
La realizacin de esta investigacin es posible porque los investigadores en su mayora han realizado observaciones directas en la comunidad objeto de estudio en razn de su trabajo o de su residencia; adems, porque realizan estudios universitarios en la carrera de Tcnico en Trabajo Social y Desarrollo Comunitario, y sta se relaciona en forma directa con las organizaciones comunitarias, su participacin y desarrollo.
Entre los beneficiarios directos de este estudio se tiene a los miembros integrantes de la Junta Directiva de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y en consecuencia directa e inmediata los vecinos en general, en virtud del trabajo de los primeros. Adems, entre los beneficiarios indirectos estn las autoridades de las diferentes instituciones centralizadas, descentralizadas y autnomas, que como en el caso particular de las municipalidades, estn obligadas por mandato legal a propiciar el desarrollo a nivel local.
El desarrollo que se pretende hacer llegar a los comunitarios a travs de los COCODEs, no solamente se refiere a infraestructura fsica, sino tambin al desarrollo de diversos proyectos en las reas de salud, educacin, trabajo y organizacin comunitaria. La capacitacin de los consejos Comunitarios de Desarrollo, constituye un aspecto de importancia porque la dinmica social en estos tiempos avanza a un ritmo acelerado.
Este trabajo de investigacin constituye un aporte acadmico realizado por los estudiantes de la carrera de Tcnico en Trabajo Social y Desarrollo Comunitario de la Universidad Panamericana, seccin La Democracia, Huehuetenango; adems, pretende contribuir en forma directa en la solucin del problema de estudio.
La relevancia del estudio consiste en que las polticas de desarrollo del gobierno estn diseadas con base en la organizacin comunitaria de los Consejos de Desarrollo.
1.3.
El problema
Observaciones realizadas por los seminaristas en diferentes comunidades del municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango, durante el tercer trimestre del ao 2009, destacan la falta de capacitacin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, lo cual afecta en forma negativa la tramitacin de sus proyectos comunitarios y por consiguiente, la solucin de sus propios problemas. Dichas observaciones cobran mayor validez al realizar entrevistas preliminares con vecinos y lderes comunitarios con los que se pudo contactar en relacin al tema. Por consiguiente, el presente estudio considera relevante el planteamiento del problema siguiente:
En su topografa resaltan 10 cerros que conforman un ramal de la sierra de Los Cuchumatanes y cuenta con cinco ros, dos arroyos y cuatro quebradas; en trminos generales la topografa del municipio de La Democracia es quebrada, aunque el lugar por donde se ubica la carretera Interamericana es plano en la mayora del trayecto. El municipio de La Democracia est conformado por 1 cabecera municipal, 22 aldeas, 42 caseros, 12 cantones, haciendo un total de 77 centros poblados. La poblacin estimada a la fecha es de 48,430 habitantes, teniendo una densidad poblacional de 259 habitantes por kilmetro cuadrado. Entre la produccin agrcola del municipio destaca el cultivo de caf que es de exportacin, el maz y de frijol que cubre en un 80% el consumo local, una gran variedad de frutas y hortalizas as como de caa de azcar y man. Entres sus servicios pblicos destacan educacin, salud, agua entubada, luz elctrica y drenaje entre otros. Las instalaciones con las que cuenta el municipio de La Democracia son varias y destacan: el Edificio Municipal, el Mercado Municipal, escuelas, institutos, colegios privados, el Puesto de Salud, el Puesto de Primeros Auxilios del IGSS, el Estadio Municipal, el Centro de Salud, Centro Cultural y el Saln de Usos Mltiples. El gobierno municipal est administrado por el Consejo Municipal, presidido por el Alcalde, la comunicacin con los vecinos de las aldeas se realiza por medio de los alcaldes auxiliares y para la tramitacin y ejecucin de sus proyectos por medio de los Consejos Comunitarios de Desarrollo que se estn consolidando en las diferentes comunidades. El municipio de La Democracia se encuentra poblado por vecinos de la etnia mam de origen maya y en su mayora por habitantes ladinos; la religin predominante es la catlica, le sigue en su orden la evanglica y la adventista. Entre las principales fuentes de ingresos en el municipio de La Democracia est la agricultura, la ganadera, y en forma significativa las remesas recibidas del exterior, especialmente de
Estados Unidos de Amrica. Los das de mercado son: en la aldea Camoj el da viernes, en la aldea La Mesilla inicia el da viernes por la noche y culmina el da sbado, mientras que en la cabecera municipal el da domingo a partir de las 3 de la maana. En el campo educativo, se cuenta con atencin en los niveles: pre primario, primario, medio en sus ciclos bsico y diversificado, y ms recientemente el nivel superior con la presencia de la Universidad Galileo y fundamentalmente la Universidad Panamericana que ofrece carreras intermedias, el grado de Licenciatura y a partir del ao 2009 tambin una Maestra. Lo anterior es una evidencia del inters que los vecinos tienen por su formacin acadmica.
Entre las costumbres y tradiciones destacan que durante la Semana Santa, se elabora pan y conserva de miel que se reparte en jueves santo entre los vecinos; el da uno de noviembre o Da de los Santos, los vecinos acostumbran colocar pepin o jocn, candelas y la foto del difunto sobre su tumba. La poblacin indgena tiene la costumbre de llevar licor, gisquil y dulces al cementerio. El deporte favorito de los habitantes de La Democracia es el ftbol, en el campeonato de la cabecera municipal participan unos 9 equipos, mientras que en la aldea La Mesilla participan unos 13 equipos; el equipo Pearol La Mesilla es el mximo representante del futbol del municipio y participa a partir del ao 2009 en la Liga Nacional, la cual es la ms importante del pas. El baloncesto y el papiftbol tambin son deportes importantes que se practican en La Democracia, en la cancha municipal y en canchas sintticas respectivamente.
3.1 Definiciones
3.1.1 Capacitacin La capacitacin es un proceso por el cual una persona adquiere ciertos conocimientos tericos y prcticos que la preparan para desempearse en alguna actividad o funcin en virtud de un cargo o actividad. La capacitacin es una actividad sistemtica, planificada y permanente cuyo propsito general es: programar, desarrollar e integrar los recursos humanos al proceso productivo. Entre los beneficios de la capacitacin estn: que se adquieren conocimientos nuevos, destrezas, actitudes, valores y hbitos necesarios para el ejercicio de un trabajo; optimiza recursos; mejora las relaciones entre el jefe y los subalternos; soluciona problemas, hace viables las polticas. Resulta imperativo considerar los siguientes factores: costo, contenido deseado, idoneidad de las instalaciones, preferencias y capacidades del facilitador y de los participantes, as como los principios del aprendizaje.
10
La capacitacin se considera a corto plazo, cuando se desarrolla en un plazo menor a un ao; y se considera a largo plazo cuando se desarrolla en un plazo mayor a un ao. La Real Academia de la Lengua Espaola, en forma lacnica define la capacitacin como Hacer a alguien apto, habilitarlo para algo.
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo forman parte del Sistema de Consejos de Desarrollo que funciona a nivel nacional; es decir, que un Consejo Comunitario de Desarrollo no existe ni funciona solo, sino que forma parte de una red que funciona a distintos niveles. La ley establece que los Consejos de Desarrollo deben funcionar a nivel comunitario, a nivel municipal, departamental, regional y nacional. Los Consejos Regionales de Desarrollo, an no estn funcionando. La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural establece que el sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participacin de la poblacin maya, xinca, garfuna y no indgena, en la gestin pblica para llevar a cabo el proceso de planificacin democrtica del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multitnica, pluricultural y multilinge de la nacin guatemalteca.
11
La tramitacin administrativa no es ms que una serie de diligencias o acciones que se necesitan para que un proyecto cuente con los recursos financieros y todos los apoyos necesarios para llevarlo a cabo. La Real Academia de la Lengua Espaola, define la tramitacin como una accin y efecto de tramitar.
El municipio de La Democracia, es uno de los 32 municipios que conforman el departamento de Huehuetenango, se encuentra ubicado en la frontera occidental de Guatemala con la Repblica de Mxico. La Democracia es uno de los municipios ms importantes del departamento de Huehuetenango, en virtud de que cuenta con la principal frontera que se tiene con la Repblica de Mxico, la cual favorece el intercambio comercial con el vecino pas.
12
13
El Sistema de Consejos de Desarrollo fue establecido legalmente en abril del 2002 a travs de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002, con la finalidad de desarrollar la descentralizacin administrativa garantizada en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.
Como ya qued relacionado en los apartados anteriores de este mismo captulo, el origen de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, se ubican en el ao de 2002, con la promulgacin de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto No. 11-2002 de fecha 12 de marzo de 2002. Es decir, que sus orgenes son recientes, lo cual justifica su escaso desempeo e incipiente organizacin y habilitacin para el ejercicio de sus funciones.
c) Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservacin, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente. d) Velar por la elevacin del nivel de vida de todos los habitantes del pas, procurando el bienestar de la familia. e) Fomentar y proteger la creacin y funcionamiento de cooperativas proporcionndole la ayuda tcnica y financiera necesaria. f) Otorgar incentivos de conformidad con la ley, a las empresas industriales que se establezcan en el interior de la Repblica y contribuyan a la descentralizacin. g) Fomentar con prioridad la construccin de viviendas populares, mediante sistemas de financiamiento adecuado a efecto que el mayor nmero de familias guatemaltecas las disfruten en prioridad. Cuando se trate de viviendas emergentes o en cooperativa, el sistema de tenencia podr ser diferente. h) Impedir el funcionamiento de prcticas excesivas que conduzcan a la concentracin de bienes y medios de produccin en detrimento de la colectividad. i) La defensa de consumidores y usuarios en cuanto a la preservacin de la calidad de productos de consumo interno y de exportacin para garantizarle su salud, seguridad y legtimos intereses econmicos. j) Impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar y diversificar la produccin nacional con base en el principio de la propiedad privada y de la proteccin al patrimonio familiar. Debe darse al campesino y al artesano ayuda tcnica y econmica. k) Proteger la formacin de capital, el ahorro y la inversin. l) Promover el desarrollo ordenado y eficiente del comercio interior y exterior del pas, fomentando mercados para los productos nacionales. m)Mantener dentro de la poltica econmica una relacin congruente entre el gasto pblico y la produccin nacional; y
15
n) Crear las condiciones adecuadas para promover la inversin de capitales nacionales y extranjeros.
16
b) El rgano de Coordinacin, integrado de acuerdo con sus propios principios, valores, normas y procedimientos o, en forma supletoria, de acuerdo a la reglamentacin municipal existente.
La Naturaleza de los Consejos de Desarrollo, es segn el Artculo 1 de la Ley de la materia el medio principal de participacin de la poblacin maya, xinca, garfuna y no indgena, en la gestin pblica para llevar a cabo el proceso de planificacin democrtica del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multitnica, pluricultural y multilinge de la nacin guatemalteca Los principios de los Consejos de Desarrollo se encuentran establecidos en el Artculo 2 de la Ley respectiva, y son: a) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala. b) El fomento a la armona en las relaciones interculturales. c) La optimizacin de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la administracin pblica.
d) La constante atencin porque se asigne a cada uno de los niveles de la administracin pblica las funciones que por su complejidad y caractersticas pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La promocin de procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinca, y garfuna y de la poblacin no indgena, sin discriminacin alguna. e) La conservacin y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con base en la cosmovisin de los pueblos maya, xinca, garfuna y de la poblacin no indgena. f) La equidad de gnero, entendida como la no discriminacin de la mujer y participacin efectiva, tanto del hombre como de la mujer.
17
El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administracin pblica mediante la formulacin de polticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinacin interinstitucional, pblica y privada.
Las funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo se encuentran reguladas en el Artculo 14 del Decreto 11-2002 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. La Asamblea Comunitaria es el rgano de mayor jerarqua de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y sus funciones son: a) Elegir a los integrantes del rgano de Coordinacin y fijar el perodo de duracin de sus
cargos con base a sus principios, valores, normas y procedimientos de la comunidad o, en forma supletoria, segn el reglamento de esta ley. b) Promover, facilitar y apoyar la organizacin y participacin efectiva de la comunidad y
sus organizaciones, en la priorizacin de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad. c) Promover y velar por la coordinacin tanto entre las autoridades comunitarias, las
organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones pblicas y privadas. d) Promover polticas, programas y proyectos de proteccin y promocin integral para la
niez, la adolescencia, la juventud y la mujer. e) Formular las polticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad, con
base en la priorizacin de sus necesidades, problemas y soluciones y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para su incorporacin en las polticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.
18
f)
desarrollo comunitarios priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de Desarrollo o a las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos que se demuestre que las medidas correctivas propuestas no son tcnicamente vlidas. g) Evaluar la ejecucin, eficacia e impacto de los programas y proyectos comunitarios de
desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al Consejo Municipal de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstas en los mismos. h) Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestin de recursos, con base en la
priorizacin comunitaria de las necesidades, problemas y soluciones. i) Velar por el buen uso de los recursos tcnicos, financieros y de otra ndole, que obtenga
por cuenta propia o que le asigne la Corporacin Municipal, por recomendacin del Consejo Municipal de Desarrollo, para le ejecucin de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad. j) Informar a la comunidad sobre la ejecucin de los recursos asignados a los programas y
proyectos de desarrollo comunitarios. k) Promover la obtencin de financiamiento para la ejecucin de los programas y proyectos
formulacin de las polticas de desarrollo. m) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el desempeo
de los funcionarios pblicos con responsabilidad sectorial en la comunidad. n) Velar por el fiel cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del
19
Esta investigacin se titula La Capacitacin a los Consejos Comunitarios de Desarrollo y su incidencia en la Tramitacin de Proyectos Comunitarios en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango; constituye un estudio acadmico desarrollado por los estudiantes del sexto semestre de la carrera de Tcnico en Trabajo Social y Desarrollo Comunitario de la Universidad Panamericana, seccin La Democracia. La metodologa utilizada para este estudio es la cualitativa, en razn de ser abierta, creativa y flexible en tanto que permite la obtencin de hallazgos que no se previeron al inicio de la investigacin.
20
Las teoras dominantes en la realizacin de este estudio son: en primer lugar, la teora de la causalidad, para definir la primera variable independiente, que es la causa; luego, las teoras cientficas derivadas de la sociologa, la historia, la poltica y el derecho, para definir la segunda variable dependiente, que es la consecuencia.
4.1 Factibilidad
Este estudio acadmico fue posible desarrollarlo porque existieron los elementos humanos con la voluntad necesaria para lograrlo, segn se pudo observar en la indagacin preliminar desarrollada; los investigadores fueron diecisis estudiantes de Trabajo Social quienes manifestaron su disposicin de trabajar este seminario relacionado con los Consejos Comunitarios de Desarrollo en el municipio de La Democracia, Huehuetenango. Tambin, porque se cont con acceso a las fuentes de informacin documental y durante los horarios de atencin al pblico, a las diferentes organizaciones e instituciones que operan en este municipio, que es el espacio geogrfico en el cual se desarroll el estudio.
4.2 Viabilidad
Se cont con los recursos necesarios para el desarrollo de la investigacin; as tambin con la anuencia y de los vecinos de la comunidad seleccionada en el sentido de prestar la colaboracin e incluso participar activamente en el seguimiento. La viabilidad se establece en virtud de que se cuenta con los recursos siguientes: Recursos humanos: este aspecto abarca a todos los actores sociales a nivel local, es decir: lderes comunitarios, vecinos, maestros y maestras que laboran en los centros educativos oficiales que funciona en el municipio; quienes manifestaron anuencia por facilitar el desarrollo de la investigacin. Adems, se cont con personal involucrado en forma directa en la investigacin:
21
los seminaristas, catedrtico asesor de seminario y las autoridades de la universidad que autorizan el seminario. Recursos materiales: se cont con las instalaciones, mobiliario adecuado y el equipo moderno necesario, es decir: computadoras porttiles con conexin a internet, memorias USB, cmaras fotogrficas y de video, telfonos mviles y materiales de oficina. Recursos financieros: los investigadores se implementaron de los recursos financieros necesarios para el desarrollo de la investigacin con aportaciones propias y algunas donaciones de personas altruistas que apoyan la educacin superior, tal como se describe en el apartado correspondiente.
4.3 Justificacin
El subdesarrollo en Guatemala, es evidente, dada la precaria infraestructura fsica existente, as tambin por la escasa participacin ciudadana; lo cual se refleja en una actitud poco participativa de la sociedad civil y de manera particular de las comunidades rurales, con una marcada falta de credibilidad en las autoridades de gobierno. La sistematizacin de las experiencias es nula en la sociedad guatemalteca y su prctica es eminentemente acadmica. Este estudio sin precedentes se realiz en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango, con el propsito de establecer la incidencia de la capacitacin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en la tramitacin de proyectos comunitarios. El propsito de la estrategia metodolgica de investigacin-accin, estriba en los efectos que tiene la investigacin en la consecucin del mejoramiento de la situacin problemtica objeto de estudio en una comunidad seleccionada, lo cual es estimado como uno de los aportes de los investigadores. En consecuencia de la realidad descrita, fue hasta el ao 2002 cuando en busca de la descentralizacin del poder, el Congreso de la Repblica emite tres leyes relativas a la materia,
22
siendo ellas: la Ley General de Descentralizacin, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, y el Cdigo Municipal, decretos que regulan actualmente el desarrollo de la Nacin, a travs de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODEs- en los cuales tienen participacin directa los comunitarios, quienes de acuerdo a la indagacin preliminar, se manifiestan abiertos a recibir capacitacin relativa a su rol, as como cualquier tipo de apoyo; sin embargo, tambin manifiestan sus temores por falta de credibilidad en las autoridades de las diferentes instituciones, por la actitud poco participativa de los vecinos y por enfrentar lo desconocido. Lo antes descrito, justific la necesidad de recopilar la informacin ms adecuada para que el estudio tenga trascendencia en el desarrollo del municipio.
23
Preguntas de la Investigacin
Cmo se define la capacitacin? Cules son las clases de capacitacin? Cul es la definicin ms adecuada de Consejos Comunitarios de Desarrollo? Cmo se originan los Consejos Comunitarios de Desarrollo? Qu es la tramitacin administrativa? En qu consiste un proyecto comunitario? En qu medida incide la capacitacin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en la tramitacin de proyectos comunitarios? Existe un manual de consulta para uso de los integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo?
4.5 Alcances
Este estudio se plantea por iniciativa de los seminaristas, luego de la priorizacin de problemas observados en los fenmenos y hechos sociales que aquejan a la comunidad seleccionada para el efecto. La investigacin que se propone es de orden explicativo, porque pretende analizar la situacin real de la capacitacin adquirida por los Consejos Comunitarios de Desarrollo en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango. Se observa adems, que los sujetos afectados en forma directa con el estudio, son tanto los integrantes de Junta Directiva de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, como tambin a los comunitarios en general; tambin, de manera indirecta sern afectadas las autoridades de la Municipalidad y dems instituciones que operan en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango, as como la imagen de Guatemala.
24
El Manual de Consulta para uso de los Consejos Comunitarios de Desarrollo propuesto, constituye una herramienta que facilita a los lderes comunitarios organizados debidamente conforme ley, en la tramitacin administrativa de proyectos comunitarios; sin embargo, por s solo no garantiza el xito en la ejecucin de los mismos.
4.6 Problema
El presente estudio considera relevante el planteamiento del problema siguiente: En qu medida incide la Capacitacin que tengan los Consejos Comunitarios de Desarrollo en la Tramitacin de Proyectos Comunitarios, en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango?
4.7 Hiptesis
En el presente estudio acadmico, se formula la siguiente hiptesis: La capacitacin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo incide en forma significativa en la tramitacin administrativa de los proyectos comunitarios en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango.
Variable Dependiente
La tramitacin de proyectos comunitarios.
Unidad de Anlisis
25
Integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, es decir, integrantes del rgano de coordinacin y residentes que conforman la asamblea general, de las comunidades seleccionadas en el municipio de La Democracia, Huehuetenango.
Elementos Lgicos
La, de, los, incide, en, forma, significativa, el.
La tramitacin de proyectos: es una serie de diligencias o actividades prescritas para un asunto, o de los seguidos en l, para realizar un proyecto tcnico; en otros trminos, es la presentacin consensuada, de un pliego de condiciones tcnicas.
26
La Tramitacin de Proyectos Comunitarios, se entiende como una serie de pasos o etapas establecidas por la administracin de la institucin en donde ha de gestionarse determinado proyecto de beneficio colectivo para la comunidad. Nmero Variables
Variable Independiente: Capacitacin a los consejos
Indicadores
Nivel de conocimiento de los integrantes del rgano Coordinador Comunitarios funciones de de los Consejos para Desarrollo
Unidad de medida
Integrantes del rgano Coordinador de los Consejos Comunitarios de Desarrollo municipio de seleccionados La del Democracia,
de tems 1 3 5 1 3 5
Comunitarios de Desarrollo
integrada
Expediente de diligencias o actividades prescritas para gestionar la autorizacin de una obra o asunto de beneficio para la colectividad.
Integrantes del rgano Coordinador de los Consejos Comunitarios de Desarrollo municipio de seleccionados La del Democracia,
2 4 6 2 4 6
integrada
4.9 Universo
Est conformado por los integrantes de la Asamblea General y del rgano Coordinador de los Consejos Comunitarios de Desarrollo de las diferentes comunidades organizadas en el municipio de la Democracia, departamento de Huehuetenango. Las observaciones preliminares de la poblacin o universo, se dieron durante el tercer trimestre del ao 2009, y en el mismo perodo se realiz el trabajo de campo.
La unidad de anlisis para el trabajo de campo de este seminario, est conformada por los integrantes de Asamblea General, es decir los vecinos, y del rgano Coordinador, es decir los dirigentes, de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio de la Democracia, departamento de Huehuetenango. En virtud de la naturaleza del estudio, interesa en forma significativa la opinin de los informantes clave, en este caso, lderes y autoridades municipales de las diferentes instituciones que operan en el municipio. De las observaciones y de las entrevistas preliminares realizadas, se logran los criterios necesarios para la elaboracin de la propuesta que constituye el aporte de esta investigacin.
4.11 Muestra
La muestra ser seleccionada en forma azarizada y se estima significativa, luego de integrarla con los miembros integrantes de Asamblea Comunitaria y del rgano Coordinador de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, de cinco comunidades del municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango. La Asamblea Comunitaria, est constituida por vecinos tambin tomados al azar, y quienes residen en las mismas comunidades rurales seleccionadas para el efecto.
28
Considerando que la investigacin se desarroll en el campo de las ciencias sociales, se eligi como estrategia general de investigacin la cualitativa, por ser ms flexible y sensible a los sujetos involucrados en el estudio; sin embargo, para el anlisis de los resultados recabados en el trabajo de campo, se incorporaron grficas estadsticas propias de la estrategia cualitativa; por lo que la estrategia relacionada no se da en forma pura para permitir la evaluacin del logro de objetivos propuestos en la investigacin, as como la evaluacin de la hiptesis. La presentacin y estructura del informe final del seminario, se bas en las condiciones de la presentacin fsica y tipogrfica del trabajo, en las reglas bsicas de redaccin y en las condiciones especficas de redaccin establecidas en el Manual de estilo de trabajos acadmicos, vigente para todas las carreras de la Universidad Panamericana, incluyendo un empastado de color celeste que identifica a la Facultad de Ciencias de la Educacin. Las tcnicas de investigacin utilizadas para la recoleccin de la informacin de campo para su correspondiente anlisis estadstico, fueron propuestas en congruencia con la metodologa seleccionada para el presente estudio, destacando las siguientes: tcnica de la entrevista, encuestas, tcnica de la observacin y tcnica del anlisis de contenido. Para recabar la informacin de las fuentes secundarias, es decir la que ya existe y se encuentra escrita en los registros, archivos, informes, memorias, peridicos y textos e Internet, se utiliz la tcnica del anlisis de contenido. El procedimiento de este estudio de carcter cientfico, inicia con un anlisis de la metodologa, entendida esta como la ciencia del mtodo, orientada a la elaboracin de la misma ciencia o a resolver problemas prcticos y concretos y otros de carcter tecnolgico de la misma comunidad objeto de estudio.
29
- Los documentos, entre los que destacan libros, revistas, leyes, diccionarios e Internet; - Las entrevistas, que se aplicaron en forma personal a los informantes clave; - Las observaciones de los investigadores en virtud de que en su mayora conocen las comunidades objeto de estudio, lo cual los ubica en una posicin estratgica; y - Los cuestionarios, es decir, las encuestas de opinin dirigidas a los miembros de rgano de coordinacin y de asamblea general de los Consejos Comunitarios de Desarrollo seleccionados para el efecto.
4.14
Delimitacin
El tiempo de duracin de este estudio es de cuatro meses, que inicia en el mes de julio de dos mil nueve; el espacio fsico en el cual se desarroll el seminario es el municipio de la Democracia, departamento de Huehuetenango; y la delimitacin terica, abarca el campo de la sociologa, la administracin, la poltica y en particular, el campo en el cual se desenvuelve el profesional del trabajo social; es decir, que se pretende tambin que la investigacin resulte significativa en la formacin del futuro profesional universitario.
4.15 Organizacin
Para el funcionamiento efectivo los seminaristas, se proceder en el orden siguiente: - La organizacin de la Junta Directiva de Seminario, encargada de elaborar la propuesta de Reglamento Interno del trabajo de Seminario, su organizacin ser de forma democrtica, con voto de viva voz;
30
- La Asamblea General est integrada por la totalidad de seminaristas, que para este caso son 16 alumnos y se encargarn de aprobar el Reglamento Interno de Seminario y cada uno de los captulos que conformarn el Informe Final; - Los grupos de trabajo, se organizarn por afinidad y por conveniencia en virtud de la residencia de cada uno para la realizacin del trabajo de campo.
31
garantizar su aplicacin definitiva en el Seminario desarrollado en el municipio de La Democracia y que constituye el presente informe. Una reunin del rgano de Direccin y la Asamblea Comunitaria fue documentada con fotografas y un video, es decir que se utiliz equipo para las observaciones realizadas en el trabajo de campo.
Actividades Lectura de fuentes bibliogrficas y elaboracin de fichas Anlisis del diseo metodolgico Formulacin de la Propuesta del Seminario Elaboracin del Anteproyecto de Seminario Elaboracin del Marco Conceptual Elaboracin del Marco Contextual Elaboracin del Marco Terico Elaboracin del Marco Operativo Presentacin de Resultados Anlisis e Interpretacin de Resultados Formulacin de Conclusiones y Recomendaciones Formulacin de la Propuesta Conformacin del Apndice Redaccin del Informe final del Seminario Acto de entrega y clausura de Seminario
julio xxxx
agosto xxxx
septiembre xxxx
Responsables Seminaristas y Asesor Seminaristas y Asesor Seminaristas Seminaristas y Asesor Seminaristas y Asesor Seminaristas y Asesor Seminaristas y Asesor Seminaristas y Asesor Seminaristas y Asesor Seminaristas y Asesor Seminaristas y Asesor Seminaristas y Asesor Seminaristas Comisin de redaccin y estilo Junta Directiva de seminario
xxxx xxxx
xxxx
xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx x
5.6 Recursos
Detalle de gastos en el proceso de la investigacin-accin:
No. 1 2 3 4
Actividades -Compra de materiales de oficina -Impresiones varias -Llamadas telefnicas -Compra de material bibliogrfico
Q Q Q Q
33
5 6 7 8 9
-Uso de Internet -Compra de prensa libre -Desplazamiento para realizar investigaciones de campo -Tiraje y empastado de 20 ejemplares del informe final -Acto Clausura Total de gastos
No. Fuente de Financiamiento 1 -Donaciones varias 2 -Aporte de Q200.00 por cada uno de los 16 estudiantes Total de Financiamiento
34
la planificacin, trmite, ejecucin y evaluacin de los proyectos comunitarios que se logran en dichas circunstancias. La realidad percibida en las observaciones de campo es un tanto diferente a lo previsto, en virtud de la escasa preparacin que los integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo tienen de manera general y en materia de sus funciones y dems atribuciones que la ley les asigna; con las excepciones correspondientes como lo es el caso del COCODE de la aldea La Mesilla que en un perodo corto ha alcanzado logros importantes para su comunidad e incluso apoya a otras organizaciones vecinas. Las necesidades que aquejan a las aldeas, caseros y cantones del municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango, es abundante y el ritmo al que avanzan los consejos Comunitarios de Desarrollo es lento, lo cual limita el progreso de estas comunidades. Los Consejos Comunitarios de Desarrollo no cuentan con un apoyo significativo de las autoridades municipales y en la misma medida del Consejo Municipal de Desarrollo. Es preciso establecer el nivel de capacitacin que tienen los Consejos Comunitarios de Desarrollo para desarrollar con eficiencia y eficacia sus funciones y para gestionar las obras y acciones de beneficio para la colectividad, lo cual permite contrastar las variables del estudio; por consiguiente se aplicaron boletas de opinin tanto para los integrantes del rgano de Direccin como para los integrantes de la Asamblea General, con el objeto de evaluar los objetivos propuestos y la hiptesis plateada para este estudio. Los indicadores que arroja la informacin procesada y extrada de los instrumentos se presenta en grficas de barras en la forma siguiente: Pregunta nmero 1 dirigida a miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo: Qu tanto conoce sus funciones el Consejo Comunitario de Desarrollo que usted integra? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada 0% 5% 50% 35% 10%
35
Pregunta nmero 2 dirigida a miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo: Qu incidencia tiene la capacitacin de un Consejo Comunitario de Desarrollo en la tramitacin de proyectos? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada 20% 35% 20% 20% 5%
36
Pregunta nmero 3 dirigida a miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo: Qu importancia tiene que un Consejo Comunitario de Desarrollo se capacite permanente? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada 55% 30% 10% 0% 5%
37
Pregunta nmero 4 dirigida a miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo: Le interesara a usted participar en capacitaciones dirigidas a Consejos Comunitarios de Desarrollo? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada 55% 30% 5% 10% 0%
38
Pregunta nmero 5 dirigida a miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo: Cuenta su Consejo Comunitario de Desarrollo con las leyes necesarias para desarrollar sus funciones? a) b) c) d) e) Todas Muchas Regular Poco Nada 15% 5% 15% 30% 35%
39
Pregunta nmero 6 dirigida a miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo: Cuenta su Consejo Comunitario de Desarrollo con la informacin til para el trmite de proyectos? a) b) c) d) e) Totalmente 5% Mucho 5% Regular 30% Poco 30% Nada 30%
40
Pregunta nmero 1 dirigida a vecinos: Considera usted que el funciones? a) b) c) d) e) Totalmente 0% Mucho 5% Regular 39% Poco 42% Nada 14% Consejo Comunitario de Desarrollo de su comunidad conoce sus
41
Pregunta nmero 2 dirigida a vecinos: Qu incidencia tiene la capacitacin de un Consejo Comunitario de Desarrollo en la tramitacin de proyectos? a) Totalmente b) Mucho c) Regular d) Poco e) Nada 20% 35% 20% 20% 5%
42
Pregunta nmero 3 dirigida a vecinos: Qu importancia tiene que un Consejo Comunitario de Desarrollo se capacite? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada 61% 13% 5% 13% 8%
43
Pregunta nmero 4 dirigida a vecinos: Le interesara que el Consejo Comunitario de Desarrollo de su comunidad participe en capacitaciones? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada 55% 18% 5% 14% 8%
44
Pregunta nmero 5 dirigida a vecinos: Cuenta el Consejo Comunitario de Desarrollo de su comunidad con las leyes necesarias para realizar su trabajo? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada 55% 18% 11% 5% 11%
45
Pregunta nmero 6 dirigida a vecinos: Cuenta el Consejo Comunitario de Desarrollo de su comunidad con la informacin que facilite el trmite de proyectos? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada 50% 29% 13% 3% 5%
46
47
Entre las instituciones y organizaciones que apoyan las acciones de los Consejo Comunitario de
Desarrollo en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango, estn:
- Centros educativos del nivel primario y medio; -Coordinacin Tcnica Administrativa; - Cohesin Social: Mi familia progresa; - Fondo Nacional para la Paz FONAPAZ-; - Ministerio Pblico; - Comit Nacional de Alfabetizacin CONALFA-; - Programa de Apoyo para la salud materna infantil y otros grupos de alto riesgo; - Asociacin para el Desarrollo Integral ASODESI-; - Servicio de Salud SIAS-; - Christian Children Fund Inc; -Universidad Panamericana; y -Municipaldad.
Entre las situaciones que no estaban previstas en la presente investigacin es preciso mencionar las siguientes:
-Que la realizacin del proyecto de investigacin pareca en un principio imposible de alcanzar, dadas las circunstancias adversas en que se desarroll el mismo.
48
-Que el apoyo de las autoridades municipales en el desarrollo de las funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo es mnima.
-Que la organizacin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo no se da en forma democrtica, por la influencia de los intereses polticos.
-Que los integrantes de los rganos de Direccin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en su mayora desconocen las bases legales de su organizacin y funcionamiento.
-Que existen comunidades donde la participacin comunitaria es exclusiva de los varones, relegando a la mujer a un segundo plano.
-Que el Consejo Comunitario de Desarrollo de la aldea La Mesilla ha logrado proyectos importantes en poco tiempo, por lo que su organizacin es slida y por su alto nivel de desarrollo merece un estudio por separado.
-Que en la realidad son los maestros los que ms apoyo le brindan a los Consejos Comunitarios de Desarrollo para la realizacin de sus trmites de proyectos de beneficio comn.
-Que los seminaristas de la carrera de Tcnico en Trabajo Social y Desarrollo Comunitario, alcanzaron experiencias significativas con la realizacin del seminario.
49
Captulo 7 Anlisis e Interpretacin de Resultados 7.1 Segn definicin operacional de las variables en estudio
El problema que motiv la realizacin de este Seminario se cuestiona en relacin a la incidencia que tiene la capacitacin a Consejos Comunitarios de Desarrollo en la tramitacin de proyectos comunitarios en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango. Luego de analizar la teora existente en relacin al tema objeto de estudio, se pudo constatar que es escasa; sin embargo, el estudio de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002 y la informacin hallada en Internet constituy la base para el sustento doctrinario del estudio. Se logr establecer que los vecinos que integran los Consejos Comunitarios de Desarrollo tienen muy poco o ningn conocimiento de la estructura, alcances y efectos legales de dicha organizacin comunitaria, as como de las funciones de cada uno de sus miembros. En opinin de los vecinos, es necesario que los integrantes del rgano de Direccin participen de un proceso permanente de capacitacin para estar a la altura de las soluciones que exigen las necesidades que aquejan a la comunidad; y la mayora de los lderes citados manifiestan su inters por participar en dicha capacitacin. La tramitacin de los proyectos comunitarios est relacionada con la diligencia y determinacin de los miembros integrantes del rgano de Direccin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, as como a las conexiones polticas que le son inherentes. En opinin de los vecinos, es necesario que los integrantes del rgano de Direccin y de Asamblea General tengan conocimientos elementales de la tramitacin administrativa de proyectos comunitarios, as como de la dinmica poltica requerida; y es el caso que la mayora de los lderes citados manifiestan
50
su inters y anuencia por aceptar cualquier apoyo a su gestin, conscientes que la comunicacin es la mejor herramienta para el desarrollo.
Entre los hallazgos que no estaban previstos y que merecen atencin especial se tiene los siguientes: -Que existen intereses personales que limitan en forma significativa los avances de algunos Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango. -Que existen intereses polticos que favorecen en forma significativa los logros de algunos Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango. -Que la participacin de la mujer es mnima en los rganos de Direccin de la mayora de Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango.
Las causas principales por la que los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango, no han logrado eficacia en el desempeo de sus funciones y en el logro de proyectos de beneficio comn para sus vecinos son: -La falta de orientacin que tienen los miembros integrantes de Asamblea General y del rgano de Direccin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo previo a la constitucin de su organizacin.
51
-La falta de capacitacin que tienen los Consejos Comunitarios de Desarrollo en relacin a las leyes que regulan las funciones de cada uno de sus miembros, para el ejercicio de los derechos que tienen como persona jurdica. -La falta de capacitacin que tienen los Consejos Comunitarios de Desarrollo en relacin a las funciones de los miembros integrantes de la Asamblea Comunitaria Coordinacin. Los objetivos propuestos en el seminario fueron alcanzados por los investigadores en la forma siguiente: La realizacin de un estudio terico de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y de la capacitacin que deben tener stos sobre la tramitacin administrativa de los proyectos comunitarios; se alcanz a satisfaccin de los investigadores con la conformacin del Captulo tres del presente informe el cual se denomina: Marco Terico. El establecimiento del nivel de capacitacin que tienen los Consejos Comunitarios de Desarrollo en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango; se logr en forma satisfactoria con la conformacin de los captulos cinco y seis del informe final de seminario los que en su orden se denominan: Presentacin de resultados; y Anlisis e interpretacin de resultados. La elaboracin de un Manual de consulta para uso de los integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo que operan en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango; se concluy con la incorporacin del apartado Propuesta que forma parte de este informe final de seminario. y del rgano de
Luego de analizar, procesar e interpretar la informacin consignada en el trabajo de campo; misma que se presenta en los captulos denominados Resultados y Anlisis e interpretacin de resultados, se adquieren los elementos suficientes para considerar que la hiptesis planteada en el seminario se modifica, en este caso, se confirma que: El estudio sistemtico de la monografa
52
municipal, incide en forma significativa en el fortalecimiento de la identidad de la niez y adolescencia de San Pedro Necta, departamento de Huehuetenango.
Captulo 8 Propuesta
Esta parte propositiva del Seminario, desarrollado por los estudiantes del sexto semestre de la carrera de Tcnico en Trabajo Social y Desarrollo Comunitario, seccin La Democracia de la Universidad Panamericana, consiste en la elaboracin y entrega de un Manual de Consulta para Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango. Este Manual est destinado para uso de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, es decir para los lderes constituidos en rgano de Coordinacin o Junta Directiva, y para los vecinos de la comunidad en general integrados en Asamblea Comunitaria.
El objetivo del manual consiste en: constituir una gua para el desarrollo de las funciones y para la gestin de proyectos comunitarios de los Consejos Comunitarios de Desarrollo de las diferentes aldeas, caseros y cantones del municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango.
Su contenido abarca en una primera parte dogmtica: la definicin, naturaleza jurdica, objetivo y funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo; en la segunda parte prctica o de gestin: describe el procedimiento administrativo, las herramientas para la investigacin participativa tiles para la tramitacin de proyectos comunitarios, el plan de trabajo, trmite normal del proyecto comunitario, , las etapas del proyecto comunitario; y en la tercera parte legal: que cita leyes que contienen los derechos y las obligaciones de todo Consejo Comunitario de Desarrollo.
53
Se espera que este Manual llene las expectativas de gua til para uso de los integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo de las comunidades del municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango. UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN TCNICO EN TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO COMUNITARIO
MANUAL DE CONSULTA
CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO LA DEMOCRACIA, HUEHUETENANGO
54
Parte I Dogmtica
El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participacin de la poblacin maya, xinca, garfuna y no indgena, en la gestin pblica para llevar a cabo el proceso de planificacin democrtica del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multitnica, pluricultural y multilinge de la nacin guatemalteca. (Artculo 1 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002).
b) Promover, facilitar y apoyar la organizacin y participacin efectiva de la comunidad y sus organizaciones, en la priorizacin de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad.
56
c) Promover y velar por la coordinacin tanto entre las autoridades comunitarias, las organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones pblicas y privadas.
d) Promover polticas, programas y proyectos de proteccin y promocin integral para la niez, la adolescencia, la juventud y la mujer.
e) Formular las polticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad, con base en la priorizacin de sus necesidades, problemas y soluciones y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para su incorporacin en las polticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.
f) Dar seguimiento a la ejecucin de las polticas, planes, programas y proyectos de desarrollo comunitarios priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de Desarrollo o a las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos que se demuestre que las medidas correctivas propuestas no son tcnicamente vlidas.
g) Evaluar la ejecucin, eficacia e impacto de los programas y proyectos comunitarios de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al Consejo Municipal de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstas en los mismos.
h) Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestin de recursos, con base en la priorizacin comunitaria de las necesidades, problemas y soluciones.
57
i) Velar por el buen uso de los recursos tcnicos, financieros y de otra ndole, que obtenga por cuenta propia o que le asigne la Corporacin Municipal, por recomendacin del Consejo Municipal de Desarrollo, para le ejecucin de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.
j) Informar a la comunidad sobre la ejecucin de los recursos asignados a los programas y proyectos de desarrollo comunitarios.
k) Promover la obtencin de financiamiento para la ejecucin de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.
l) Contribuir a la definicin y seguimiento de la poltica fiscal, en el marco de su mandato de formulacin de las polticas de desarrollo.
m) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el desempeo de los funcionarios pblicos con responsabilidad sectorial en la comunidad.
n) Velar por el fiel cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del Sistema de Consejos de Desarrollo. (Artculo 3 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002).
Parte II
58
Prctica o de Gestin
Es el conjunto de actuaciones que se hacen constar en memoriales, formularios, formatos, informes, actas, dictmenes tcnicos y en resoluciones de trmite y de fondo; las que ordenadas por fecha conforman materialmente el procedimiento administrativo.
Se llaman fases o etapas del procedimiento administrativo a los pasos que en forma secuencial y dentro de los plazos determinados, deben cumplirse desde el inicio hasta tener el fundamento para la decisin final. Estas fases son:
-Fase Inicial: es el punto de partida del procedimiento administrativo, se puede iniciar a solicitud de parte interesada o de oficio, es decir por iniciativa de la propia administracin.
59
-Fase de Aceptacin al Trmite: se logra con la firma y sello de que fue recibido un memorial en una oficina pblica para su trmite. El derecho de peticin est garantizado en el Artculo 28 de la Constitucin. En algunos casos la administracin da una constancia de aceptacin del trmite y tambin hay casos en que el trmite lo inicia la propia administracin, a esto se le llama impulso de oficio. -Fase de Actuaciones y Acopio de Evidencia: esta es la fase ms importante, pues en ella se recolectan las pruebas y dems requisitos que el interesado debe agregarse al expediente.
-Fase de Dictamen: esta funcin la tiene el rgano tcnico jurdico de la institucin o entidad y consiste en una opinin tcnica jurdica que puede ser favorable o desfavorable para el interesado.
-Fase de Preparacin de Resolucin Final: es cuando ya se ha realizado completamente el estudio y se elabora la resolucin que puede ser favorable o desfavorable para el interesado. En este caso se dice que el expediente se encuentra en estado de resolver.
-Fase de Emisin y Notificacin de la Resolucin: es la forma de informar o enterar al interesado de la resolucin de la entidad. Esta resolucin debe llenar ciertos requisitos de fondo y forma.
La Resolucin: todo trmite busca finalmente una resolucin favorable a la peticin que en este caso se refiere a un proyecto comunitario.
60
2.2.1 Mapa Actual de la Comunidad La experiencia de las comunidades donde ha tenido presencia el proyecto es importante para las mujeres. Los talleres han sido mixtos, con un 50% de mujeres y 50% de hombres. Se puede formar grupos por edades (nios, jvenes y adultos); se pueden hacer los grupos por comunidad lingstica (ladinos, indgenas y otros).. Cada grupo presenta su mapa y lo explica, se elige el ms completo, a ese se le agregan los aportes de los dems. Permite que las necesidades sean identificadas e integradas en la visin comunitaria del desarrollo, desde las distintas culturas, grupos de inters o sectores de la comunidad. Las necesidades prcticas son las inmediatas en la vida diaria comunitaria y en el hogar, ejemplo: acceso a agua potable. Las necesidades estratgicas se refieren a las necesidades para desarrollarnos, con iguales oportunidades y derechos, en todos los campos y niveles de la vida social, poltica, econmica, cultural, profesional o laboral, el conocimiento de los derechos de las mujeres, su organizacin y participacin plena, el desarrollo de sus capacidades. 2.2.2 Mapa Futuro de la Comunidad Este mapa nos permite hablar, discutir y ponernos de acuerdo sobre cmo quisiramos que fuera nuestra comunidad y sobre las ideas que tenemos para resolver los problemas y mejorar las condiciones de vida de toda la poblacin. Comparando el mapa presente con el mapa futuro, podemos identificar qu proyectos y procesos son necesarios para llegar a esa situacin que deseamos. De aqu se puede decidir sobre los proyectos a gestionar. 2.2.3 rbol de Problemas
61
Es una herramienta que nos permite identificar en forma esquematizada los problemas y las necesidades que enfrenta nuestra comunidad; las opiniones de los participantes son prioritarias, nos permite hablar sobre nuestros problemas y conocer sus causas y sus efectos. Encontramos que cada problema tiene causas que se comparan con las races, y tambin tiene sus efectos que se comparan con las ramas. Sirve para priorizar la solucin de nuestras necesidades ms importantes a atender. Para elaborar un rbol de problemas podemos usar cuadritos de papel o de cartulina, cada grupo puede trabajar dos o tres problemas que luego se exponen a la asamblea comunitaria. 2.2.4 rbol de Objetivos Se construye en forma parecida al rbol de problemas; para cada uno de los problemas identificados, vamos a buscar la solucin y en consecuencia a definir los objetivos que nos vamos a proponer. Algunos objetivos son de corto plazo, otros de mediano o de largo plazo. A manera de ejemplo citaremos el problema de la contaminacin ambiental por efectos de la proliferacin de basura; para lo cual se proponen los objetivos siguientes: - Establecer que los vecinos barran a diario la casa y el frente de la misma; - Colocar depsitos de basura en lugares pblicos estratgicos en un plazo de un mes;
- Lograr que la totalidad de las calles se encuentren limpias en un plazo de seis meses; y
- Ejecutar un proyecto para reciclar desechos slidos en un plazo de cinco aos. 2.2.5 La evaluacin por medio de un FODA El FODA es una herramienta til para evaluar una comunidad, una situacin o una institucin, basados en las Fortalezas y Oportunidades que son positivas y en las Debilidades y Amenazas que son negativas; las Fortalezas positivas y las Debilidades negativas se tienen a lo interno, mientras que las Oportunidades positivas y las Amenazas negativas provienen del exterior. A manera de ejemplo citamos la evaluacin del problema de la contaminacin ambiental por efectos de la proliferacin de basura.
62
Fortalezas -Jvenes participativos y proactivos. -Lderes con experiencia y buena comunicacin con autoridades. Debilidades -Poca colaboracin de vendedores.
Oportunidades -Apoyo del Ministerio de Salud. -Coordinacin con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Amenazas -Se aproxima la feria titular.
-Falta de recursos econmicos para la Nuevos comerciantes estn vendiendo en las ejecucin de un proyecto con fondos calles. propios.
63
Antecedentes histricos: Ubicacin Geogrfica: Costumbres: Tradiciones: Resultados del FODA: Organizacin interna de la comunidad: Apoyos externos: 2.3.3 Validacin del plan de trabajo La validacin no es ms que la aprobacin del Plan de Trabajo por parte de la Asamblea Comunitaria, en esta ocasin caben las sugerencias y observaciones de los participantes. En la Asamblea Comunitaria participan todos los vecinos: hombres y mujeres, jvenes y adultos, ancianos y nios con cierto nivel de maduracin. Entre las fuentes principales de financiamiento de lo proyectos comunitarios estn: - El Estado a travs de programas propios de cada Ministerio, de los Fondos Sociales, de las Municipalidades, y del Sistema de Consejos de Desarrollo; el financiamiento se logra con los ingresos que general los impuestos que pagamos todos los guatemaltecos al realizar nuestras compras; y - Las Agencias de Cooperacin Externa, cuyo aporte llega a travs de Organizaciones no Gubernamentales que actan como contraparte durante la ejecucin de los proyectos. 2.3.4 Acciones de seguimiento Al principio dijimos que gestionar un proyecto significa realizar los trmites y las acciones que se necesitan para encontrar apoyo financiero y tcnico para un proyecto. Ahora es importante que subrayemos la palabra "acciones". No basta con presentar la papelera del
64
proyecto y dejarla depositada en una institucin. Para que la gestin de un proyecto sea exitosa, hay que darle seguimiento. - Manejo de Agenda de Trmite: El Organo Coordinador del COCODEs deber mantener en su agenda de trabajo el seguimiento a la gestin de sus proyectos de desarrollo comunitario. Esto significa que, permanentemente, debemos comunicarnos con los funcionarios o empleados de la institucin ante la cual se est gestionando el proyecto, para saber si est completa la papelera y los requisitos necesarios, si hay alguna informacin o documentacin adicional que deban completar y aportar, o si hace falta una entrevista personal en la cual puedan fundamentar mejor la necesidad de llevar a cabo el proyecto. El rgano de Coordinacin del COCODEs no debe dar por segura ninguna gestin hasta que la institucin ante la cual gestiona el apoyo le confirme por escrito su aprobacin; an en ese momento, es necesario se solicite que personalmente la institucin, por medio de su representante, les comunique la decisin y les explique las condiciones o los trminos del apoyo financiero y/o tcnico, y las fechas en las cuales podr hacerse efectivo. - Mantener informada a la comunidad: de todas las gestiones que desarrolla con relacin al proyecto, cada actividad de seguimiento al proyecto y las respuestas que recibe, sean stas negativas o positivas. - Realizar alianzas estratgicas: en ocasiones, un proyecto de una comunidad aislada puede no encontrar inters por parte de las instituciones o de las agencias de cooperacin, pero planteado en conjunto con otras acciones o bien en alianza con otras comunidades, otras municipalidades u otras organizaciones, puede tener mejores posibilidades de encontrar apoyo. Por esta razn, el COCODE debe mantener y cultivar la relacin con otros COCODEs y con muchas organizaciones, para ubicar sus necesidades y sus proyectos en un marco ms amplio y poder analizar cundo conviene y es posible construir estas alianzas. La gestin no es slo el proceso tcnico o el trmite que se sigue; es tambin una accin poltica porque es frecuente que quienes toman decisiones se vean influenciados por razones polticas; por ejemplo favoreciendo a los COCODEs de comunidades o personas que son afiliadas al partido que gobierna y limitando el apoyo a quienes no son de su partido. Esas situaciones se deben enfrentar con apoyo de otras comunidades, para que en el
65
municipio las decisiones se tomen democrticamente, respetando los derechos de todos y todas.
66
El Consejo Departamental de Desarrollo, por conducto del Gobernador Departamental, enva los proyectos del departamento a la Secretara de Coordinacin Ejecutiva de la Presidencia, y sta enva los proyectos al Ministerio de Finanzas Pblicas. 2.4.4 Quinto Paso: El Ministerio de Finanzas Pblicas concentra las propuestas de proyectos de los distintos departamentos y municipios del pas y establece el Listado Geogrfico de Obras. Este listado pasa al Congreso de la Repblica para su anlisis y decisin final, a travs de la aprobacin del Presupuesto General de la Nacin. En todo este proceso debemos reconocer que el Alcalde Municipal y los Concejos Municipales son parte del poder local. Son las autoridades que las y los vecinos del municipio hemos elegido para que dirijan y coordinen el desarrollo integral de nuestros municipios.
Es necesario conocer a nuestra comunidad y sus problemas. Una buena gua para realizar un auto diagnstico comunitario es preguntarnos: Cmo vivimos?; Qu hacemos?; Qu tenemos?; Qu nos falta?. Estas preguntas se hacen en relacin a los aspectos siguientes: - Infraestructura Comunitaria: qu servicios pblicos hay que mejorar: agua potable, luz elctrica, drenajes, carreteras, etctera.
67
- Aspectos Econmicos: cules son las formas de subsistencia, los tipos de trabajo, el nivel de desempleo, y las fuentes de trabajo que existe en la comunidad.
- Aspecto Social: establecer cules son los problemas en relacin a las familias, los nios, los jvenes, las oportunidades de estudio, oportunidades de salud, oportunidades de hacer deporte y recreacin. - Aspecto Institucional: establecer qu instituciones pblicas y privadas trabajan en la comunidad, qu hacen y qu necesidades atienden. El diagnstico abarca: la identificacin y la priorizacin de problemas, en la forma siguiente:
Identificacin de Problemas
En este caso, no se trata nicamente de conocer los problemas o necesidades de la comunidad, es preciso tambin, establecer las causas que los generan. Priorizacin de Problemas
Se trata de seleccionar o elegir el problema, para esto es necesario hacernos las siguientes preguntas: A cuntos vecinos beneficia la solucin de este problema? Cul est ms a nuestro alcance para resolver actualmente? De qu manera podemos resolver los dems problemas en el futuro? Si nos faltan recursos, podremos conseguirlos? Por dnde convendra empezar primero? Qu se puede postergar y qu es urgente? Cul generara ms trabajo comunitario, participacin?
68
Adems, es necesario tomar en cuenta los factores favorables y desfavorables para la realizacin del proyecto, para esto es necesario hacernos las siguientes preguntas: Qu recursos (ventajas) tenemos en la comunidad para esta solucin? Qu recursos nos estn faltando? Quines nos pueden ayudar? ( los vecinos, el Estado, la municipalidad, organizaciones no gubernamentales, otros) Qu aportes pueden hacer? Cmo es nuestra relacin con ellos? De qu manera conseguiremos los recursos que nos faltan? De esta forma se elige el problema al cual se tratar de dar solucin mediante el proyecto.
2.5.2
Programacin
La programacin consiste en ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto y abarca la identificacin de objetivos, las actividades a realizar, el cronograma de trabajo, el presupuesto y la presentacin misma del proyecto en la forma siguiente: Identificacin de objetivos
Los objetivos son las metas concretas que se pretenden alcanzar. Hay objetivos generales y especficos: El objetivo general: es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra a mediano y largo plazo. Los objetivos especficos: son los que se irn concretando para llegar al general; son ms concretos, prcticos y se realizan a corto plazo. Actividades a realizar
69
Aqu respondemos a la pregunta Cmo lo vamos a hacer?, es decir, las distintas actividades que vamos a realizar para lograr nuestros objetivos. Se puede realizar un listado, estableciendo los responsables. Por ejemplo:
Actividades:
Responsables
Hacer los planos del saln comunitario: El Arquitecto de la comunidad. Comprar materiales: Realizar instalaciones elctricas: Cronograma de actividades Tesorero del COCODE. Electricista del barrio y ayudantes de la comunidad.
Se llama as al instrumento por el cual se lleva el control de las distintas actividades del proyecto, y del tiempo programado para su realizacin. Por ejemplo: Actividades
a. Hacer los planos del saln comunitario b. Realizar la compra de materiales
Del 10 al 12/11/2009.
- Presupuesto El presupuesto es el clculo de los ingresos y gastos posibles, para la realizacin de un proyecto comunitario, en este caso del COCODE. Recursos materiales: Para esto hay que pensar qu cosas necesitamos para cada una de las actividades que vamos a realizar. Ejemplo:
70
Recursos materiales
Cantidad
Precios unitarios
Precio total
200 60
Q 50.00 Q 60.00
Q10,000.00 Q 3,600.00
Recursos humanos: Son las personas que se van a ocupar de cada una de las actividades, de acuerdo al cronograma de trabajo. El clculo de los gastos se realiza multiplicando el nmero de trabajadores por el nmero de das trabajados y este resultado se multiplica por el costo del jornal. Recursos institucionales: consiste en asignarle un valor a lo que puede ofrecer una institucin, as por ejemplo: el predio y la construccin con que se cuenta, los aportes que salen de nuestra comunidad u organizacin, el telfono, la computadora, la papelera, etc. Cuadro de aportes: indica el origen de los recursos y el costo de cada uno.
Fuente Financiamiento Recurso Precio total
Materiales: -Tubos PVC Cemento Q3,600.00 Q10,000.00 Q10,000.00 Q10,000.00
Aporte Comunidad
Aporte Institucin
Aporte Municipio
Monto solicitado
Q3,600.00
Q3,600.00 Q5,000.00
Humanos:
Q5,000.00
Q5,000.00
71
Mano de obra
Q12,000.00 Q12,000.00 Q12,000.00
Institucionales
Q7,000.00
Q30,000.00 Q200.00.0 0 Q 100.00
Q7,000.00
Q30,000.00
Q7,000.00
Q30,000.00 Q200.00 Q100.00 Q 100.00
Q100.00
Resumen
Presupuesto Aporte Comunitario Aporte Municipal Otros Aportes Costo Total del Proyecto Presentar el Proyecto en carpeta
Esta presentacin abarca: - Cartula: que contiene el nombre del proyecto, el nombre de la organizacin, nmero de persona jurdica (si lo tiene), domicilio postal, y presupuesto. Puede incluir fotos.
72
- Carta de solicitud: es un memorial de peticin dirigido a la autoridad correspondiente, donde se describe el proyecto. Esta solicitud lleva: Lugar y fecha; Autoridad a quien se dirige; El objetivo de la peticin; El nombre del proyecto; En qu consiste el proyecto y que problemas solucionara; El presupuesto; La despedida; y Las firmas. -Ubicacin geogrfica: es decir el lugar donde se realizar el proyecto; por ejemplo: si es saln comunitario, todos los datos posibles para facilitar su ubicacin. Es importante incluir un mapa para que el que lea el proyecto se ubique ms fcil; y si nos animamos, dibujamos un croquis de la zona o del barrio, colocndole referencias. -Caractersticas de la comunidad: se pueden usar algunos de los datos e informaciones que recogimos en el diagnstico. Consiste en describir a nuestra comunidad o barrio, la cantidad de personas que se encuentran en esta situacin y la cantidad de personas que se benefician con el proyecto (poblacin destinataria). -Justificacin del proyecto: son los motivos de inters comn que nos hacen trabajar por el proyecto. 2.5.3 Ejecucin
En esta etapa es cuando el proyecto se realiza, se hace todo lo que se program hacer, respetando los tiempos y los costos presupuestados.
73
2.5.4 Evaluacin Evaluar es visualizar, revisar, comparar en que medida se responde a los problemas que se intentan solucionar y se logran los objetivos. Se puede responder a las preguntas siguientes: Se cumplieron los objetivos? Se cumplieron los plazos? Se realizaron todas las actividades propuestas? Hubo inconvenientes?, cuales y por qu Estuvo ajustado el presupuesto a la realidad? En donde falt dinero y qu no se tuvo en cuenta? Participaron todos los que se haban comprometido a participar? El proyecto cambi las condiciones de la gente, segn lo previsto en los objetivos? Estn satisfechos los participantes con lo realizado?
promover el desarrollo de la Nacin, estimulando la iniciativa en actividades agrcolas, pecuarias, industriales, tursticas y de otra naturaleza; promover en forma sistemtica la descentralizacin econmica administrativa, para logar un adecuado desarrollo regional del pas; adoptar las medidas que sean necesarias para la conservacin, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente; velar por la elevacin del nivel de vida de todos los habitantes del pas, procurando el bienestar de la familia; fomentar y proteger la creacin y funcionamiento de cooperativas proporcionndoles la ayuda tcnica y financiera necesaria; otorgar incentivos, de conformidad con la ley, a las empresas industriales que se establezcan en el interior de la Repblica y contribuyan a la
74
descentralizacin; fomentar con prioridad la constitucin de viviendas populares, mediante sistemas de financiamiento adecuados a efectos que el mayor nmero de familias guatemaltecas las disfruten en propiedad. Cuando se trate de viviendas emergentes o en cooperativa, el sistema de tenencia podr ser diferente; impedir el funcionamiento de prcticas excesivas que conduzcan a la concentracin de bienes y medios de produccin en detrimento de la colectividad; la defensa de consumidores y usuarios en cuanto a la preservacin de la calidad de los productos de consumo interno de explotacin para garantizarles su salud, seguridad y legtimos intereses econmicos; impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar y diversificar la produccin nacional con base en el principio de la propiedad privada y de la proteccin al patrimonio familiar debe darse al campesino y al artesano ayuda tcnica y econmica; proteger la formacin de capital, el ahorro y la inversin; promover el desarrollo ordenado y eficiente de comercio interior y exterior del pas, fomentando mercados para los productos nacionales; mantener dentro de la poltica econmica, una relacin congruente entre el gasto pblico y la produccin nacional; y crear las condiciones adecuadas para promover la inversin de capitales nacionales y extranjeros. Articulo 224. Divisin administrativa. El territorio de la Repblica se divide para su administracin en departamentos y estos en municipios.
La administracin ser descentralizada y se establecern regiones de desarrollo con criterios econmicos, sociales y culturales que podrn estar constituidos por uno o ms departamentos para dar un impulso racionalizado al desarrollo integral del pas. Sin embargo, cuando as convenga a los intereses de la Nacin, el congreso podr modificar la divisin administrativa del pas, estableciendo un rgimen de regiones, departamentos y municipios, o cualquier otro sistema, sin menoscabo de la autonoma municipal.
75
CONSIDERANDO: Que la concentracin en el Organismo Ejecutivo del poder de decisin, de los recursos y las fuentes de financiamiento para la formacin y ejecucin de las polticas pblicas impide la eficiente administracin, la equitativa distribucin de los fondos pblicos y el ejercicio participativo de los gobiernos locales y de la comunidad, por lo que se hace necesario emitir las disposiciones que conlleven a descentralizar de manera progresiva y regulada las competencias del Organismo Ejecutivo para optimizar la actuacin del Estado.
CONSIDERANDO: Que la descentralizacin implica el traslado del poder de decisin poltica y administrativa del Gobierno Central hacia entes autnomos caracterizados por una mayor cercana y relacin con la poblacin en cuanto a sus aspiraciones, demandas y necesidades, lo que produce espacios de participacin nuevos y necesarios para el desarrollo y fortalecimiento del sistema democrtico, delegacin de competencias para implementar polticas pblicas que deben ser acompaadas de recursos y fuentes de financiamiento, acorde a los mandatos constitucionales y a los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera.
Artculo 1. Naturaleza. El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participacin de la poblacin maya, xinca y garfuna y la no indgena, en la gestin pblica para llevar a cabo el proceso de planificacin democrtica del desarrollo, tomando en cuenta principio de unidad nacional, multitnica, pluricultural y multilinge de la Nacin guatemalteca.
76
Artculo 3. Objetivo. El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administracin pblica mediante la formulacin de polticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinacin interinstitucional, pblica y privada.
Artculo 13. Integracin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Los consejos Comunitarios de desarrollo se integran as: a) La asamblea comunitaria, integrada por los residentes de una misma comunidad; y b) El rgano de Coordinacin integrado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos o, en forma supletoria, de acuerdo a la reglamentacin municipal existente.
Conclusiones
1. La eficacia de los Consejos Comunitarios de Desarrollo depende del liderazgo positivo y proactivo, as como del altruismo de cada uno de sus miembros.
77
2. La capacitacin es un proceso permanente e indispensable para el logro de los proyectos gestionados por los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
3. Los proyectos comunitarios surgen de las necesidades, intereses y problemas que aquejan a la comunidad y que han sido priorizados por la Asamblea Comunitaria. 4. La equidad de gnero es necesaria tanto en la conformacin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, como para la toma de decisiones en Asamblea General y para el mismo desarrollo local. 5. El manual de procedimientos administrativos para la tramitacin de proyectos comunitarios resulta de gran utilidad para el ejercicio de las funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
Recomendaciones
1. Que el Consejo Comunitario de Desarrollo y el Consejo Municipal de Desarrollo orienten a las comunidades en cuanto a la organizacin y eleccin de sus lderes, dotndolos de los recursos necesarios.
78
2. Que las comunidades organizadas promuevan su desarrollo a travs de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y de la autogestin.
3. Que toda la comunidad participe a la hora de la priorizacin de los problemas a resolver por medio de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
4. Que los Consejos Comunitarios de Desarrollo propicien la plena participacin de las mujeres en todo el proceso que les asiste.
5. Elaborar y actualizar en forma permanente el manual para usos especficos de los Consejos Comunitarios de Desarrollo para que todos conozcan sus funciones, derechos y obligaciones.
Referencias Bibliogrficas
79
Libros: - Caldern, A. (2005), Tesis (Directrices bsicas). Guatemala: Editorial Textos y Formas Impreasas. - Castaeda, A. (2002). El tema de la Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Guatemala. Guatemala: Editorial Impreofset. - Mrida, C. (1984). Huehuetenango, historia, geografa, cultura, turismo. Guatemala: CENALTEX. - Villarreal B. y Espaa O. (2002). Los Derechos Humanos y sus leyes. Guatemala: Magna Terra Editores.
Diccionarios: - Ossorio M. (2000). Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales. Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L. Diccionario Enciclopdico Sopena Color (1988). Barcelona: Editorial Ramn Sopena, S.A.
Leyes: Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Guatemala. Guatemala: Librera Jurdica. - Congreso de la Repblica de Guatemala. (2002). Cdigo Municipal. Guatemala: Litografa Mercagraf. - Congreso de la Repblica de Guatemala. (2003). Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Guatemala: Litografa Mercagraf. Revistas y Diarios: Constitucin Poltica de la Repblica de
80
Internet: - Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 1993 2004. Microsoft Corporatin. Reservado.
Anexo 1
Nmina de seminaristas Aparicio Villatoro, Mara Jos
81
Castillo Calvo, Sandra Vernica Domingo Morales, Carlos Marineli Martnez Lcas, Mariola Adel Martnez Rivadeneira, Amaid Rub Mateo Cano, Lilian Elvira Mauricio Alvarado, Edna Gorety Montejo Pascual, Hiplito Eugenio Morales Jimnez, Brendy Yohanna Morales Mrida, Bilgai Nohem Morales Velsquez, Dorcas Nohem Prez Mndez, Elsa Marina Rodrguez Vargaz, Sary Belsa Sales Ordoez, Juana Samayoa Castillo, Ral Arel Sosa Matias, Yeymy Kimbarly.
Anexo 2
82
Anexo 3
83
Universidad Panamericana de Guatemala Seccin: La Democracia Estimados miembros de Consejos Comunitarios de Desarrollo: Solicitamos su colaboracin, la cual consiste en llenar esta encuesta relacionada a los Concejos Comunitarios de Desarrollo del municipio de La Democracia, Huehuetenango, la cual ser de utilidad para realizar un estudio de seminario. INSTRUCCIONES: Para cada pregunta se le dan cinco posibilidades de respuesta, subraye la que considere ms adecuada segn su opinin.
1. Qu tanto conoce sus funciones el Consejo Comunitario de Desarrollo que usted integra?
a) b) c) d) e)
2. Qu incidencia tiene la capacitacin de un Consejo Comunitario de Desarrollo en la tramitacin de proyectos? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada
3. Qu importancia tiene que un Consejo Comunitario de Desarrollo se capacite permanente? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada
84
4. Le interesara a usted participar en capacitaciones dirigidas a Consejos Comunitarios de Desarrollo? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada
5. Cuenta su Consejo Comunitario de Desarrollo con las leyes necesarias para desarrollar sus funciones? a) b) c) d) e) Todas Muchas Regular Poco Nada
6. Cuenta su Consejo Comunitario de Desarrollo con la informacin til para el trmite de proyectos? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada
85
Anexo 4
Universidad Panamericana de Guatemala Seccin: La Democracia Estimados vecinos: Solicitamos su colaboracin, la cual consiste en llenar esta encuesta relacionada a los Concejos Comunitarios de Desarrollo del municipio de La Democracia, Huehuetenango, la cual ser de utilidad para realizar un estudio de seminario. INSTRUCCIONES: Para cada pregunta se le dan cinco posibilidades de respuesta, subraye la que considere ms adecuada segn su opinin.
1. Qu tanto conoce sus funciones el Consejo Comunitario de Desarrollo que usted integra? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada
2. Qu incidencia tiene la capacitacin de un Consejo Comunitario de Desarrollo en la tramitacin de proyectos? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada
3. Qu importancia tiene que un Consejo Comunitario de Desarrollo se capacite? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada
86
4. Le interesara a usted participar en capacitaciones dirigidas a Consejos Comunitarios de Desarrollo? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada
5. Cuenta su Consejo Comunitario de Desarrollo con las leyes necesarias para desarrollar sus funciones? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada
6. Cuenta su Consejo Comunitario de Desarrollo con la informacin til para el trmite de proyectos? a) b) c) d) e) Totalmente Mucho Regular Poco Nada
87