Este documento presenta un proyecto para mejorar el centro de acopio, enfriamiento y transformación de leche en Cabana, Puno. El proyecto costará 95,261 nuevos soles y será financiado por la municipalidad de Cabana. Beneficiará directamente a 1,256 personas e indirectamente a 1,845. La municipalidad ejecutará el proyecto con apoyo del Ministerio de Agricultura de Puno y la Mesa de Trabajo de Lácteos de Puno para promover el desarrollo sostenible de la ganadería lechera en la región.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas59 páginas
Este documento presenta un proyecto para mejorar el centro de acopio, enfriamiento y transformación de leche en Cabana, Puno. El proyecto costará 95,261 nuevos soles y será financiado por la municipalidad de Cabana. Beneficiará directamente a 1,256 personas e indirectamente a 1,845. La municipalidad ejecutará el proyecto con apoyo del Ministerio de Agricultura de Puno y la Mesa de Trabajo de Lácteos de Puno para promover el desarrollo sostenible de la ganadería lechera en la región.
Este documento presenta un proyecto para mejorar el centro de acopio, enfriamiento y transformación de leche en Cabana, Puno. El proyecto costará 95,261 nuevos soles y será financiado por la municipalidad de Cabana. Beneficiará directamente a 1,256 personas e indirectamente a 1,845. La municipalidad ejecutará el proyecto con apoyo del Ministerio de Agricultura de Puno y la Mesa de Trabajo de Lácteos de Puno para promover el desarrollo sostenible de la ganadería lechera en la región.
Este documento presenta un proyecto para mejorar el centro de acopio, enfriamiento y transformación de leche en Cabana, Puno. El proyecto costará 95,261 nuevos soles y será financiado por la municipalidad de Cabana. Beneficiará directamente a 1,256 personas e indirectamente a 1,845. La municipalidad ejecutará el proyecto con apoyo del Ministerio de Agricultura de Puno y la Mesa de Trabajo de Lácteos de Puno para promover el desarrollo sostenible de la ganadería lechera en la región.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL PROYECTOS AGROINDUSTRIALES
INTEGRANTES MAMANI ROSAS ELMER MARCA FLORES CARLOS PAL
DOCENTE: ING. M.SC. EDUARDO MANZANEDA CABALA
C.U. 2013 NDICE DE CONTENIDOS
I. ASPECTOS GENERALES 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO 1.2. NIVEL DE ESTUDIO: 1.3. LOCALIZACIN GEOGRFICA 1.4. UNIDAD FORMULADORA 1.5. UNIDAD EJECUTORA DEL PIP MENOR 1.6. COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1.7. FINANCIAMIENTO 1.8. PARTICIPACIN DE LA POBLACIN INVOLUCRADA 1.9. CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN 1.10. DURACIN DEL PROYECTO 1.11. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMTICA. 1.12. LINEAMIENTOS DE POLTICA SECTORIAL O LOCAL 1.13. MARCO DE REFERENCIA 1.14. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 1.15. BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO Y LOS LINEAMIENTOS DE POLTICA RELACIONADOS AL PROYECTO II. IDENTIFICACIN 2.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL 2.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 2.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN III. FORMULACIN 3.1. HORIZONTE DEL PROYECTO 3.2. ANLISIS DE LA DEMANDA 3.3. ANLISIS DE LA OFERTA 3.4. BALANCE DEMANDA OFERTA 3.5. ANLISIS DE COSTOS 3.6. ANLISIS DE LOS BENEFICIOS 3.7. EVALUACIN 3.8. ANLISIS DE SENSIBILIDAD 3.9. SOSTENIBILIDAD 3.10. IMPACTO AMBIENTAL
I. ASPECTOS GENERALES 1.16. NOMBRE DEL PROYECTO Mejoramiento del Centro de Acopio, Enfriamiento y Transformacin de Leche de la Localidad de Cabana, Distrito De Cabana - San Romn Puno 1.17. NIVEL DE ESTUDIO: El presente estudio se realiza a nivel de PERFIL, en el marco del SNIP. Cdigo SNIP: 201989 1.18. LOCALIZACIN GEOGRFICA Regin : Puno Provincia : San Romn Distrito : Cabana Barrios : Cercado. Zona : Urbano (Residencial, Comercial) 1.19. UNIDAD FORMULADORA 1.20. UNIDAD EJECUTORA DEL PIP MENOR Sector : Gobiernos Locales Pliego : Municipalidad distrital de Cabana Nombre : Jefe Desarrollo Urbano y Rural Modalidad de Ejecucin : Administracin Directa 1.21. COSTO TOTAL DEL PROYECTO El proyecto tiene un costo total de S/. 95,261.00 nuevos soles. 1.22. FINANCIAMIENTO Entidad : Municipalidad Distrital de Cabana. Fuente de Financiamiento : Donaciones y Transferencias. 1.23. PARTICIPACIN DE LA POBLACIN INVOLUCRADA La poblacin involucrada para este proyecto est constituida, de la siguiente forma: - Poblacin directamente beneficiada se estima en: 1,256 habitantes. - Poblacin indirectamente beneficiada se estima en: 1,845 habitantes Los Productores se organizan y comprometen para asumir la operacin y mantenimiento del Proyecto en coordinacin con el Gobierno Local de Cabana, garantizando la sostenibilidad del proyecto. A) Entidades involucradas Las entidades involucradas en la ejecucin del presente proyecto, tanto de manera directa como indirecta sern las siguientes: Municipalidad Distrital de Cabana. La Municipalidad Distrital de Cabana, es el rgano local con personera Jurdica de derecho pblico, con autonoma Econmica, Social y Administrativa, de competencia Jurisdiccional. Representa al pueblo, promueve la adecuada prestacin de Servicios Pblicos, fomentando el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral de su jurisdiccin. El Municipio distrital prioriza la produccin pecuaria, especialmente la crianza de vacunos de leche, razn por la cual, a travs del presupuestos participativo viene orientando su actividad hacia ese sector, con el fin de propiciar el mejoramiento de la produccin, la transformacin y la bsqueda de mercados cautivos, que permitan que los productores pobres alto andinos mejoren sus ingresos econmicos. El rol del distrito a futuro: - Distrito modelo en el manejo de programas sociales que ha transferido el gobierno central. - Centro productor agropecuario principalmente de quinua y otros cultivos andinos. - Centro eco turstico local y provincial ofrece ruinas de Loquelaya. - Productor de carne de buena calidad y productos lcteos complementando la calidad alimenticia de la poblacin y generando excedentes para la comercializacin en el mbito local, regional, nacional e internacional. - Productores de carne de animales menores (aves y cuyes) para el mercado local y regional. La Municipalidad Distrital de Cabana, ser la encargada de elaborar el perfil de proyecto, para el cual deber coordinar constantemente con los profesionales especializados, asimismo ser la que asigne los recursos financieros dentro del marco del Presupuesto Participativo, as como en el Plan de Desarrollo concertado en la que prioriza la ejecucin de proyectos estratgicos para los productores de vacunos de leche de las comunidades campesina del distrito de Cabana con los cuales se garantiza la ejecucin del proyecto, siendo la unidad de Desarrollo Comunal la encargada de la supervisin del proyecto. Ministerio de Agricultura, MINAG Puno. El Plan de Desarrollo del MINAG, formulado con la participacin de las Instituciones Pblicas, Privadas y Organizaciones de Productores del Sector Agrario; el mismo que permitir consolidar el Sistema Nacional de Planificacin Agraria, conducente al desarrollo agrario sostenible en la Regin y que servir de base para el inicio de las actividades del proceso de regionalizacin, en forma coherente con la poltica agraria y con las reales necesidades y potencialidades de la regin Visin: Sector Agrario lder, dinmico, moderno con productores competitivos organizados empresarialmente, instituciones pblicas y privadas fortalecidas, con capacidad de gestin y debidamente articulados; reconocida por la produccin de alimentos de calidad, de acuerdo a las exigencias del mercado, en el marco de un desarrollo rural sostenible. Misin: Impulsar el Desarrollo Agrario Regional sostenible, en forma planificada y concertada para la seguridad alimentaria, la agroindustria y el mercado exterior, con productos competitivos; orientado a mejorar la calidad de vida de la poblacin rural, generando empleo productivo por el progreso de la regin. Cadenas Productivas de Lcteos MINAG Puno. El objetivo que se persigue con la aplicacin del Enfoque de Cadenas es mejorar la competitividad de los sistemas agroalimentarios (SAAs) en una forma tal que al mismo tiempo se propicie el desarrollo social. El concepto de SAA se define como "el conjunto de las actividades que concurren a la formacin y a la distribucin de los productos agroalimentarios, y en consecuencia, al cumplimiento de la funcin de alimentacin humana en una sociedad determinada". Mesa de trabajo de lcteos Puno. La Mesa de Trabajo, es un espacio de concertacin, coordinacin y de cooperacin entre las organizaciones de productores, instituciones vinculadas y agentes econmicos del sector lcteos, armonizando criterios de accin entre las instituciones a demanda de los agentes productivos, donde se definirn cronogramas y seguimiento de acciones comunes para gestionar recursos requeridos para la realizacin de Proyectos Asociativos buscando el desarrollo competitivo. Tambin recopilar y difundir informacin de valor para las instituciones y agentes econmicos que participan en la cadena de Lcteos. El objetivo Central es el de promover el desarrollo sostenible de la ganadera vacuno y mejorar la calidad de vida de los productores de lcteos de la Regin Puno, as mismo implementar a corto plazo el Plan de Desarrollo Estratgico del Sector y el Acuerdo de Competitividad de la Cadena de Lcteos de la Regin Puno. Estrategias propuestas para su desarrollo Acceso al financiamiento para la actividad ganadera, con intervencin de las entidades pblicas (AGROBANCO) y privadas, en condiciones de plazos acorde al desarrollo de la actividad pecuaria y tasas de inters preferenciales. Promocin y desarrollo del cultivo de pastos y forrajes, y del recurso hdrico, mediante la implementacin de Programas especficos de Desarrollo. Promocin y mejoramiento gentico del ganado y su capitalizacin en funcin al crecimiento de la instalacin de pasturas, con participacin de los productores. Promover la articulacin comercial a los mercados regional y nacional, y mercado internacional, en base a la competitividad. Reduccin de aranceles para la importacin de insumos y bienes de capital (Maquinaria y equipo), sin perjuicio de la industria nacional, ampliando la capitalizacin y la innovacin tecnolgica. Creacin de una instancia proyecto de Gestin multi sectorial (Pblico y privado), con aporte de financiamiento del estado, en favor del Desarrollo de la Actividad Lechera del departamento de Puno, que permita implementar el proyecto lechero de la regin, desde su organizacin hasta llegar a la fase de puesta en marcha, pasando por la Industrializacin y exportacin de la produccin lctea. nica forma de fomentar el desarrollo regional, asegurando el precio de la leche al productor y generando valor agregado por efecto de su industrializacin. Implementacin de un sistema de gestin de calidad y buenas prcticas pecuarias y de transformacin en la Cadena Productiva de Lcteos. Cumplimiento de las Normas Legales establecidos para la adquisicin de alimentos nacionales por parte de las entidades del estado (PRONAA, Ministerio de Salud y Municipios: Programa del Vaso de Leche Y Comedores Populares). Implementacin de Infraestructura productiva ganadera, y de transformacin, tendientes a llegar a la industrializacin y exportacin con inversin pblica y privada, teniendo como base para su administracin a la actividad privada (Productores), para asegurar su sostenibilidad. Apoyo a la implementacin de la certificacin de calidad, sanidad inocuidad, de acuerdo a normas reconocidas a nivel nacional e internacional. Proyecto Especial Lago Titicaca PELT Puno. Institucin binacional que viene trabajando en la zona de Cabana., cuyo objetivo es la de brindar apoyo integral a la poblacin en aspectos tcnico productivos y desarrollo de capacidades. B) Beneficiarios del Proyecto Beneficiarios Directos: El distrito de Cabana cuenta con 4,602 habitantes (fuente: INEI censo 2005), de las cuales el 81.70 % de la poblacin se ubica en la zona rural, el 18.3% en el rea urbana. La poblacin de beneficiarios directos se ha determinado a partir de la poblacin total rural que es de 3,760 (81.70% Censo 2005), proyectada al 2008 se tiene una poblacin total rural urbana de 4,826 habitantes (Ver cuadro 01), aplicando el porcentaje de 81.70% que es rural, se determina que 3,942 habitantes, son del sector rural, asumiendo que la poblacin rural est conformada por 4 miembros, se obtiene 985 familias dedicadas a la actividad agropecuaria, de ellas asumimos que el 80 % son productores de vacunos de leche, y nos da 788 familias productoras de leche, quienes poseen alrededor de 6,950 cabezas (Fuente: MINAG -DIA 2008). CUADRO 01: Poblacin del Distrito de Cabana 2005 - 2008 Poblacin de referencia Poblacin 2005 N familias Poblacin 2008 N familias Porcentaje % Poblacin Rural 3,760 940 3,942 985 81.70 Poblacin Urbana 842 210 884 221 18.3 TOTAL CABANA 6,602 1,150 4,826 1,206 100 Fuente: INEI censo 2005. Elaboracin propia del equipo El presente proyecto brindar sus beneficios directamente a 788 familias. Estos actores tienen el compromiso de participar activamente en la ejecucin, seguimiento y monitoreo del proyecto y aporte de mano de obra local en la etapa de ejecucin del proyecto. La etapa inicial de la ejecucin del proyecto prev el levantamiento de la lnea de base, tomando en cuenta las caractersticas de los productores, la cantidad total y los datos complementarios que son requeridos para estos casos. Beneficiarios Indirectos: Son los pobladores del distrito que alcanza a la cantidad de 1,206 familias beneficiarios indirectos, as como tambin podemos mencionar a los acopiadores de leche, transportistas, comerciantes, empresas de transformacin, profesionales y tcnicos agropecuarios, quienes se beneficiaran producto de los impactos que generar el proyecto en el mbito de accin. Todos ellos, considerados como agentes que participan en la cadena de valor de la vaca. 1.24. CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN Las caractersticas de la poblacin beneficiaria son las siguientes. - Desarrollan actividades Agropecuarias - Desarrollan actividades comerciales en mercados de la zona. - Se dedican a actividades textiles. - La gran mayora se dedican a la confeccin de prendas de vestir. 1.25. DURACIN DEL PROYECTO Tiempo de Ejecucin : 03 meses. Tiempo de Operacin : 10 aos. 1.26. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMTICA. Funcin : Viviendas y Desarrollo Urbano Programa : Desarrollo Urbano Sub Programa : Planeamiento y Desarrollo Urbano 1.27. LINEAMIENTOS DE POLTICA SECTORIAL O LOCAL Lineamiento de Poltica Sectorial: consolidar una propuesta de ordenamiento para aplicar las polticas de acondicionamiento territorial y el desarrollo urbano. La Municipalidad Distrital de cabana, ha definido en su Plan Estratgico 2011 al 2021, como uno de sus ejes estratgicos, el mejoramiento de las vas urbanas para el desarrollo urbano de la ciudad de Cabana. La Provincia de San Romn, Desarrollo y Administracin de las Redes, Regulacin de los Servicios de Transporte. Lograr el desarrollo institucional de la gestin ambiental y su marco normativo, el fortalecimiento de la gestin ambiental a nivel nacional, sectorial, regional y local; Promover la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
1.28. MARCO DE REFERENCIA 1.28.1. Contexto macroeconmico El principal objetivo del programa econmico del Gobierno Peruano es alcanzar un crecimiento econmico alto y sostenido, junto con las bajas tasas de inflacin y un nivel de reservas internacionales que garantice la sostenibilidad de las cuentas externas. La Economa Peruana se expandi un 7,6 por ciento en el 2006 frente al ao anterior, la tasa ms alta de los ltimos 11 aos, debido al impulso de la inversin interna y a las exportaciones de materias primas como los minerales, que gozan de altos precios internacionales. Per es el tercer productor mundial de cobre y zinc, el primero de plata y el quinto de oro, espera un crecimiento de alrededor de 8 por ciento para este ao 2008. "Se prev que, debido al fuerte consumo e inversin privada, el PIB (Producto Interno Bruto) real del 2007 repetir la alta tasa de crecimiento vigoroso del 2006" (Fuente: FMI 2007). Respecto a los resultados obtenidos en el sector externo durante el ao 2006, la Balanza Comercial alcanz un supervit comercial de US$ 2,729 millones, significativamente superior a la proyeccin contemplada en el 2004-2006 (US$ 623 millones) y al registrado en el ao 2003 que fue de US$ 731 millones. Este resultado se debi al sobresaliente desempeo de las exportaciones, las cuales ascendieron a US$ 12,547 millones (FOB) en el 2004, monto que supone un incremento de 39,6% en trminos nominales (Fuente: Aduanas SUNAT). En lo que refiere al sector productivo, el Producto Bruto Interno PBI Peruano, creci en el primer trimestre del ao 2006 en 7.2% y en especial en marzo 10,65% que es adems, la ms alta en nueve aos y con la cual se acumula 57 meses expansin econmica consecutiva (Fuente: informe del INEI 2006), y porque el principal motor de este fuerte crecimiento fue la inversin privada que creci 25%. GRAFICO 01: Evolucin del PBI hasta marzo del 2006
. El reforzamiento mutuo entre el crecimiento econmico y la inversin est llevando a elevar los pronsticos econmicos para el presente ao, por ello el 2005 ser el cuarto P.B.I. DEL DEPARTAMENTO DE PUNO (*) (Millones de Nuevos Soles a Precios de 1994) 1000 1500 2000 2500 3000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: Estimacion DGAES en base a datos INEI (*) Valor Agregado Bruto ao que el Per crezca significativamente y el segundo en que el crecimiento superara probablemente el 5% anual, en el 2007 creci en 8.8%. La economa peruana destaca as, entre las ms dinmicas y consistentes de la regin. GRAFICO 02: Crecimiento econmico del Per
1.28.2. Contexto Econmico Regional El aporte de la Regin Puno al PBI es sumamente baja respecto al total nacional, llegando a representar slo 3664 millones que constituye el 3.2% (Fuente: mesa de concertacin para la lucha contra la pobreza regin Puno 2006). Mientras que en el ao 2002, el PBI de Lima represent el 49.73% del PBI total, lo cual denota claramente un elevado centralismo y una notable desigualdad del desarrollo econmico a nivel territorial. GRFICO 03: PBI del Departamento de Puno
CUADRO 02: PBI Por Actividades Econmicas
Fuente: Mes de trabajo de lcteos regin Puno 2007 A nivel nacional la Actividad de Agricultura, Caza y Selvicultura, se ubica en la Cuarta Actividad ms importante, con una participacin del 10.06 % del Total del PBI al ao 2000. A nivel regional la Actividad de Agricultura, Caza y Selvicultura, se ubica en la Segunda Actividad ms importante, con una participacin del 17.46 % del Total del PBI Regional, cifra que debe haberse incrementado considerablemente en los ltimos cinco aos, donde se estima que, debe haber superado el 24% de participacin en el Total del PBI Regional al 2,006. (Fuente: Mesa de trabajo lcteos 2007). En este contexto, el sector de la produccin de vacunos de leche, es un segmento econmico con posibilidades de desarrollo, y puede constituirse en una importante fuente de ingresos que dinamice la economa de la regin en la medida que constituya una nueva oferta (en cantidad y calidad de los productos lcteos). Sin embargo, su actual explotacin y actividad econmica se caracteriza por una crisis que es endmica (escasa rentabilidad). Solo unas pocas empresas privadas (monopolios de la leche) lucran con esta actividad y se valen de la desorganizacin existente en el campo para establecer un sistema de comercializacin de productos lcteos, inequitativo, que va en desmedro de los productores del campo. 1.28.3. Importancia de la Leche en el Pas A) IMPORTANCIA SOCIOECONMICA DE LOS VACUNOS DE LECHE EN EL PER Los sectores de engorde de vacunos y productores de leche con un grado ms avanzado de desarrollo empresarial, por lo general estn ubicados en la costa peruana. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA SISTEMA ESTADSTICO REGIONAL: Puno
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDADES ECONOMICAS: AO 2000 (En miles de Nuevos soles) ACTIVIDADES TOTAL NACIONAL TOTAL DEPARTAMENTO MONTO S/. % MONTO S/. % TOTAL:
109049.147 100.00 2731.146 100.00 Agricultura, caza y selvicultura 10972.589 10.06 476.965 17.46 Pesca 701.902 0.64 4.149 0.15 Minera 6601.460 6.05 304.363 11.14 Manufactura 17971.916 16.43 583.550 21.37 Electricidad y agua 2574.529 2.38 112.038 4.10 Construccin 6139.817 583 241.333 3.84 Comercio 17213.390 15.79 361.062 13.22 Transportes y comunicaciones 9552.370 3.78 154.969 5.67 Restaurantes y hoteles 4793.813 4.40 93.691 3.61 Servicios gubernamentales 7489.920 6.87 244.021 8.94 Otros servicios 25032.441 22.96 150.002 5.49 La ganadera lechera representa aproximadamente 628,125 cabezas en produccin, distribuidas en 296,633 unidades productivas. El 78% de la poblacin de ganado lechero especializado est en la costa compitiendo con la agricultura intensiva. En la actualidad la ganadera en la sierra se desarrolla considerando los siguientes aspectos: El 35% del uso de la superficie nacional en el Per es para ganadera. La concentracin de recursos pastoriles est en la alta sierra donde otras actividades agrcolas son menos posibles (21% de la superficie nacional). El desarrollo econmico del poblador andino depende grandemente del desarrollo ganadero (Fuente: ADEX 2007) Produccin de Leche a Nivel Nacional En cuanto a la Produccin de Leche Fresca, se puede afirmar que la Zona Sur del pas, es la zona de mayor produccin, con 28.27%, donde destaca la regin Arequipa que produce el 21.67% de la produccin nacional. Seguido de la Zona Norte que produce el 25.28% del total nacional, destacando dentro de ella Cajamarca con el 16.85% del total nacional. Con relacin al crecimiento anual de la produccin lctea, en la Zona Norte destaca La Libertad con el 59.26%, seguido de Cajamarca con el 33.30%. En la Zona Centro destaca Lima con 16.85 % seguido de Ica, y en la Zona Sur, Puno destaca con un crecimiento de 123.68% con ms de 150,951 kilos diarios, seguido de Arequipa cuyo crecimiento llega al 20.02%, que viene dejando un espacio del mercado, debido a la orientacin hacia los cultivos de Agro exportacin (Pprika, vid, alcachofa, etc.), es importante resaltar el ndice de crecimiento de la regin Puno que supera el 123.68%, que en el ao 2006 alcanza a 150,951 kilos por da, cifra que comparada con los ndices de crecimiento de las dems regiones del pas, solamente La Libertad le sigue con un crecimiento del 59.36% que al ao 2006 alcanza a una produccin de 248,668 (Fuente: Mesa de trabajo de lcteos regin Puno 2007). CUADRO 03: Produccin Nacional de leche fresca, por regiones y en Kg. /da
PRODUCCION DE LECHE FRESCA EN EL PER DEL AO 2001 AL 2006: EN KILOS/Da Departamentos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Depart Total Nacional: % Crecimiento de 2001 a 2006 TOTAL NACIONAL 3054.91 9 3272.1 59 3359.211 3479.0 33 3643.05 2 3873.03 6 100.00 % % 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 NORTE
OTROS 473.164 578.137 566.890 557.874 595.455 676.455 17.47 42.96 Sub Total/ Total Nac. 15.49 17.G7 16.88 16.04 16.34 17.47
Auto consumismo y Terneraje 398.468 376.444 376.841 398.721 399.140 366.342 9.46 (8.061) Sub Total/ Total Nac. 13.04 11.50 11.22 11.46 10.96 9.46 Fuente. MHAG. Elabor/EAG-Set. 2007
Vacas en Ordeo y Produccin de Leche en la Regin Puno En trminos de productividad (rendimientos unitarios)/vaca, la provincia de Melgar alcanza un promedio diario de 3.85 kilos/vaca-da, que le permite elevar su produccin total a 47,238 kilos/da, que lo ubica en la provincia de mayor produccin de leche, seguido de Azngaro con un promedio 2.12 kilos / vaca /da, seguido por la provincia de Puno con un promedio de 1.33 kilos/vaca-da. CUADRO 04: Vacas en Ordeo y Promedio de Produccin de Leche, por Provincias en la Regin Puno DEPARTAMENTO DE PUNO ESPECIE: VACUNOS AO 2005 Provincias
Produccin de Leche en la Regin Puno por Provincias Dentro de la Actividad Agropecuaria, la produccin de Lcteos es una de las principales actividades econmicas de los productores agropecuarios, situacin que se puede comprobar por el crecimiento sostenido y constante de la produccin de leche, a partir del ao 2000 con un crecimiento de ms del 24% anual llegando al ao 2005 al 123.94 % de crecimiento acumulado, comparado con el ao 2,000. En trminos de produccin de kilos diarios de leche se tiene un volumen de ms de 120,973 Kilos al ao 2005, y se estima que al ao 2007 se supere los 180,000 kilos diarios, siendo MELGAR la provincia de mayor produccin (39%), seguido de las provincias de AZNGARO (23.36%) y PUNO (12.45%), datos que se pueden apreciar en los cuadros que se consignan a continuacin. Con el levantamiento de informacin productiva del sector lechero emprendido por la Mesa de Lcteos de la regin de Puno, tendremos una informacin, que nos permitir evaluar la produccin por cuencas, y las perspectivas del mercado regional, que nos permitir disear, orientar y tomar decisiones sobre la produccin lctea de la regin. CUADRO 05: Proyeccin de la Produccin de Leche en la Regin Puno, Segn Provincias y en TM / aos
En base a la informacin proporcionada por la Direccin Regional de Agricultura, y el INEI, se han realizado las proyecciones hasta el ao 2013, teniendo en cuenta los ndices de crecimiento anual de los cinco ltimos aos, cuyas proyecciones se pueden apreciar en los cuadros que se adjuntan a continuacin: CUADRO 07: Proyeccin Estimada de la Produccin de Leche, de la Regin Puno por Provincias, en TM / Ao, Hasta el 2013 PROYECCIN DE LA PRODUCCIN DE LECHE: Regin Puno ESPECIE: Vacunos Provincias Produccin de LECHE TM 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 HUANCANE 5462 6815 8504 10611 13240 16521 20615 25724 MELGAR 21515 26846 33498 41799 52157 65082 81209 101332 MOHO 289 361 451 562 702 876 1093 1363 PUNO 6858 8557 10678 13324 16625 20745 25886 32300 SAPUTINA 588 733 915 1142 1425 1778 2218 2768 LAMPA 1621 2023 2524 3149 3929 4903 6118 7634 SAN ROMN 2175 2714 3386 4226 5273 6579 8209 10244 SANDIA 252 315 392 490 611 762 951 1187 YUNGUYO 504 629 785 979 1222 1525 1903 2374 AZANGARO 12872 16062 20042 25009 31206 38939 48588 60628 CARABAYA 339 424 528 659 823 1027 1281 1599 CHUCUTO 1685 2102 2623 3273 4084 5096 6358 7934 ELCOLLAO 937 1169 1459 1821 2272 2835 3537 4414 TOTAL 55097 68750 85786 107043 133569 166667 207967 259501 Crecimiento: % 179.44 248.68 335.09 442.90 577.43 745.30 954.76 1216.13 Fuente. MHAG. Elabor/EAG-Set. 2007
De continuar el crecimiento, y del apoyo que requiere este sector, el ao 2013 la produccin de la regin Puno, estara superando los 710,963 Kg. /da, con un promedio conservador de 4.5 kilos/vaca-da, si a ste ndice se le aade el crecimiento promedio por mejoramiento gentico, estas cifras superaran los 900,000 kilos de leche fluida. CUADRO 08: Proyeccin Estimada de la Produccin de Leche, de la Regin Puno por Provincias, en Kg. /Ao, hasta el 2013 MESA DE TRABAJO DE LCTEOS PROYECCIN DE LA PRODUCCIN DE LECHE: Regin Puno ESPECIE: Vacunos Kgs/da Provincias Produccin de LECHE; Kgs./da 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 HUANCANE 14963 18671 23298 29071 36275 45264 56480 70476 MELGAR 58944 73550 91776 114518 142896 178306 222490 277623 MOHO 793 990 1235 1541 1923 2399 2994 3736 PUNO 18789 23445 29254 36503 45549 56836 70920 88494 S.A. PUTINA 1610 2009 2507 3128 3903 4871 6078 7584 LAMPA 4441 5541 6914 8628 10766 13433 16762 20916 SAN ROMN 5959 7435 9278 11577 14445 18025 22492 28065 SANDIA 691 862 1075 1342 1674 2089 2607 3252 YUNGUYO 1381 1723 2150 2683 3348 4178 5213 6505 AZANGARO 35267 44006 54910 68517 85496 106681 133117 166103 CARABAYA 930 1160 1448 1807 2254 2813 3510 4380 CHUCUITO 4615 5759 7186 8966 11188 13961 17420 21737 EL COLLAO 2567 3204 3997 4988 6224 7766 9691 12092 TOTAL 150950 183355 235029 293270 365942 456622 569773 710963 Crecimiento: % 179.44 248.68 335.05 442.90 577.43 745.30 954.76 1216.13 Fuente. MHAG. Elabor/EAG-Set. 2007
Ensayo de proyeccin estimada de produccin de leche, tomando como base la instalacin de 10,000 Has de Alfalfa en el 2007. Para tener un mejor sustento de las proyecciones de instalacin de pasturas que se viene realizando ltimamente, se ha considerado en forma independiente el Programa de instalacin de pasturas en secano (Alfalfa) que viene realizando CARITAS, en las distintas provincias de la regin Puno. Esta proyeccin no considera la proyeccin de la informacin estadstica del INEI y la Regin Agraria. En base a la programacin de instalacin de 10,000 Hs anuales que tiene programado ejecutar Caritas Per, el ao 2,007, y teniendo en cuenta dicha rea como constante anual, stas proyecciones vendran a constituir un incremento de las reas de pasturas adicionales a los que se viene instalando con apoyo de la inversin privada, pblica (OPD) y ONGs involucradas en la produccin lctea de la regin. Se ha ensayado como un ejercicio mental, el incremento que significara dicha inyeccin como se puede apreciar a continuacin:
CUADRO 09: Proyeccin estimada de produccin de leche, tomando como base la instalacin de 10,000 Has de Alfalfa en el 2007 PROYECCIN DE PR00UCO0N DE LECHE DE LA REGION PUNO CON PROYECTO FINANCIADO Opcin: 1 Ao rea Factible para instalar Pasturas Has INSTALACION DE PASTURAS Saldo de rea factible para instalar pasturas Soportabil idad estimada Vacas/ao Producci n estimada leche Kg/da V.B.P. ADICIONA L Soles / da V.B.P. ADICIONA L Soles / mensual V.B.P. ADICIONAL Soles / anuales V.B.P. ADICIONAL US $ Has / ao Acumul ado Has 1 700000 10000 10000 690000 15000 67500 47250 1417500 17246250 5475000 2 690000 10000 30000 680000 30000 135000 94500 2835000 34492500 10950000 3 6SO0OO 10000 30000 670000 60000 270000 189000 5670000 68985003 21903000 4 670000 10000 40000 660000 90000 405000 283500 85051X0 103477500 32850000 5 680000 10000 50000 650000 120000 540000 37800 1134000 137970000 43800000 6 650000 10000 60000 640000 150000 675000 472500 14175000 172462500 547500000 7 640000 10000 70000 630000 180000 810000 567000 17010000 206955000 65700000 8 630000 10000 80000 620000 210000 945000 661500 1984500 241447500 76650000 9 620000 10000 90000 610000 240000 1080000 756000 2266000 27594000 87603000 10 610000 10000 100000 600000 270000 1215000 850500 2551500 310432500 33550000 ndices Tcnicos 3.00 4.50 0.70 3.15
Unid. Vac./ao Kg leche/da S/. /kg leche Soles/Dlar
Si observamos el VBP que sta instalacin genera, se puede apreciar que la recuperacin de la inversin es considerable, que va desde los US$ 5475,000 en el ao 1, llegando al ao 10, a ms de los U.S. $ 98550,000 cifra que, comparado al Producto Bruto Interno de la Regin, supera largamente a los S/. 10972,000 que presenta al ao 2000 de rubro de agricultura, caza y selvicultura. Posibilidad que a la regin lo pondra en mejores condiciones de Produccin, que le permitira auto abastecerse y exportar sus excedentes al resto de regiones y el mercado internacional, al margen de la actividad Minera que viene repuntando por efecto de los precios de los minerales en el mercado internacional, y que se trata de una explotacin de recursos no renovables, frente al desarrollo de la ganadera lechera de la regin que es sostenible. En el cuadro se toma como base el ao 2007 como el ao 1, y el ao 2016 como el ao 10, en cuyo lapso considerando solamente la instalacin anual de 10,000 Has. anuales, el ao 2,016 la regin estara en capacidad de sobrepasar el 1215,0000 de litros diarios, siempre y cuando se le apoye con un Plan Integral de Desarrollo, acompaado de apoyo logstico, tcnico (asistencia tcnica agropecuaria), control de calidad, financiamiento mediante crditos y apoyo en la comercializacin y transformacin para lograr el valor agregado a la leche. B) IMPORTANCIA ECONMICA DE LA LECHE La produccin nacional de leche fresca tiene diferentes destinos: plantas procesadoras, programas sociales, industria artesanal (quesos), porongueros para venta directa al pblico y autoconsumo. El destino vara de acuerdo a la zona de produccin. En las cuencas lecheras se destina ms del 80% a la industria Formal, mientras que en las zonas de produccin no especializada el principal destino es la industria artesanal de derivados y el consumo humano directo. La tendencia actual es de incrementar el destino hacia la industria. En la dcada de los ochentas solo se acopiaba un 23%, actualmente es mayor 40% de la produccin nacional de leche cruda fresca, lo que est promoviendo el desarrollo de nuevas cuencas lecheras (Fuente: ADEX 2007). C) CONFORMACIN DE LA INDUSTRIA LCTEA: La Industria artesanal. Aproximadamente el 40% de la produccin nacional de leche fresca cruda se destina a la Industria Artesanal y al Consumo Humano directo, el producto principal de esta Industria son principalmente los derivados lcteos, siendo el queso fresco el que alcanza volmenes importantes. El departamento de Lima es el principal destino de la agroindustria artesanal en donde cerca del 50% de los quesos que se consumen son artesanales y provienen de diferentes regiones del pas. La Gran Industria. La componen principalmente tres empresas privadas reconocidas: Gloria, Nestl y Laive, de las cuales la empresa Gloria S.A. acopia el mayor porcentaje de la leche fresca nacional destinada para la industria. Esta Industria est integrada verticalmente desde el acopio de la leche y en algunos casos desde la misma obtencin hasta el procesamiento en planta. Esta industria se encuentra ubicada principalmente en las cuencas de Lima, Arequipa y Cajamarca. El producto principal de la Industria es la leche evaporada. Tambin se produce diferentes productos con valor agregado como yogures, quesos frescos y madurados, mantequilla y manjar blanco, existiendo entre las empresas una cierta especializacin. PRECIOS AL PRODUCTOR DE LECHE. En el cuadro siguiente se muestra los precios que se pagan al productor de leche desde enero del 2004 a enero del 2006. GRFICO 04: Precio al Productor de Leche D) CADENA PRODUCTIVAS DE PRODUCTOS LCTEOS La Cadena de Productos lcteos, se inicia con la extraccin de la leche cruda y est conformada por los siguientes agentes: 1. Productores lecheros: Conformado por grupos heterogneos de unidades de produccin, entre los que se encuentran: Grandes Productores: Crianzas intensivas que aplican tecnologas modernas, buen nivel de educacin, acceso a algn tipo de crdito y a informacin, pertenecen a alguna organizacin de productores. Se caracterizan por la venta de mayores volmenes de produccin. Medianos Productores: Alto porcentaje de la poblacin rural, nivel tecnolgico bajo, carecen de un sistema de informacin, produccin orientada principalmente al mercado regional y centros de acopio de la industria. Pequeos Productores: Familias campesinas, de gran valor cultural, pero de educacin limitada, con pequeas propiedades y cabezas de ganado, la actividad ganadera es complementaria a la agricultura formando sistemas Integrales de produccin, orientada principalmente al autoconsumo y produccin artesanal de derivados lcteos. 2. Acopiador: En el que se distinguen agentes informales, el poronguero y formales, centros de acopio. Poronguero: Se encarga de realizar el recojo de leche, por los establos o en lugares predeterminados habitualmente (centros de acopio) a fin de adquirir el producto para luego revenderlo a los consumidores finales o a los productores artesanales de derivados lcteos, es el intermediario principal a nivel regional en zonas en donde no acopiaba gran industria. Centro de Acopio: Pueden ser de propiedad de la industria, intermediario o de los mismos productores, acopia leche para enfriarla y comercializarla a las plantas procesadoras ganando un plus por volumen y calidad de leche. 3. Industria: Procesador Artesanal o Agroindustria Rural: Se dedica a la elaboracin de derivados lcteos, quesos principalmente. En algunos casos vende directamente a algn intermediario y/o consumidor final., funciona principalmente a nivel regional, en cuencas lecheras poco desarrolladas. Gran Industria: Constituye el mayor acopiador de leche a nivel nacional, tiene mayor capacidad instalada para el procesamiento de leche y domina el mercado nacional. 4. Consumidores: Adquieren los productos lcteos en los diferentes centros de venta. Este agente determina la permanencia y rentabilidad de la Cadena. Los Centros de Venta son los lugares de expendio de los productos lcteos, que van desde los mayoristas hasta vendedores finales, pasando por distribuidores, intermediarios minoristas y otros. Grafico 05: Cadena Productiva de la Leche
Fuente: ADEX 2007 GRAFICO 06: Cadena Productiva de Lcteos del Per
Fuente: Plan Estratgico de la cadena de lcteos MINAG E) EL PER Y EL MERCADO MUNDIAL DE LA LECHE En Per: capacidad de produccin de 11,6 millones de cajas de leche evaporada en lata y 1,5 millones de cajas de evaporada en tetrapack / ao, 19 millones de litros de yogurt, 800 toneladas de queso fresco y 1.400 toneladas de queso maduro. El Per es uno de los pases exportadores de leche, siendo la empresa Gloria SA, quien compite con la mayor firma de alimentos del mundo, Nestl y la local Laive. Tiene el 65 % del mercado de leche pasteurizada y 75 % de la leche evaporada. Las exportaciones de Gloria estn dirigidas a ms de 25 pases. CUADRO 10: Exportaciones de Lcteos Valor F.O.B. P.A. 0402911000, Segn Empresas EMPRESA 2002 2003 2004 2005 2006 2007* GLORIAS A 8529694 15354976 26685065 32396353 43042205 11540964 NESTLE PER S A 1902010 3027472 6804147 7361430 8371561 1448996 OTRAS 2153 13023 65685 9371 26727 218 TOTAL 10433858 18395472 33554897 39767155 51440492 12990178
CUADRO 12: Exportaciones a nivel mundial P.A.: 0402911000 Las dems leches - Miles de US$ Pases Exportadores Exportaciones 2005 miles de USS Crecimiento % anual 2001-2005. Participacin % Alemania 283.547 -2 28.7% Pases Bajos (Holanda) 262.171 4 26.5% Francia 69.313 29 7.0% Singapur 46.989 23 4.8% Per 39.787 72 4.0% Tailandia 39.434 18 4.0% Blgica 39.005 6 3.9% Rusia 26.695 21 27% Arabia Saudita 24.932 68 2.5% Espaa 22.131 5 2.2% Otros pases 135.036 13.7% Estimacin Mundo 939.060 100.0% Fuente: Cmara de Comercio Internacional
1.28.4. Estrategia nacional de seguridad alimentara Segn el documento Estrategia Nacional de Seguridad Alimentara 2004-2015; La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentara se ha diseado considerando los enfoques de derechos humanos, gestin social de riesgos y deber prevenir la desnutricin, incrementando las capacidades sociales y productivas, desarrollando una cultura alimentaria nacional y fomentando la oferta de alimentos nacionales. Para ello debe instalar procesos de gestin territorial, desde espacios menores donde se asienta y permanecen las unidades familiares con derechos y potencialidades. El proceso de descentralizacin en curso en el Per, determina un cambio sustancial en el manejo de la gestin pblica y ofrece una oportunidad para el ajuste de roles y responsabilidades de todos los actores claves, para garantizar el ejercicio del conjunto de derechos bsicos; teniendo como eje el derecho bsico de la alimentacin y as las peruanas y peruanos puedan mejorar sus vidas, ser libres e influir en las decisiones que los afectan. La poltica de seguridad alimentaria, proyectada para el periodo 2004 - 2015, hace explcita las opciones de poltica y tcnicas para enfrentar los desafos, que deben definirse en los espacios territoriales ms pertinentes, siempre teniendo al ser humano como centro de las decisiones, lo cual ofrece mayor garanta de eficacia y viabilidad social y poltica. Visin de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria.- Al 2015, toda la poblacin del pas satisface adecuadamente sus necesidades alimentarias y nutricionales bsicas mediante el acceso, consumo y aprovechamiento de alimentos de calidad, provenientes de una oferta estable, competitiva y preferentemente nacional, contribuyendo a una mejora de su calidad de vida, la capacidad productiva y social del pas. Misin de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentara.- Brindar mejores condiciones para mejorar la disponibilidad, acceso, uso y estabilidad de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin peruana, priorizando los grupos vulnerables y en pobreza extrema y contribuyendo con la soberana alimentaria del pas. Objetivo General de la Estrategia Nacional de Seguridad alimentaria.- Prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutricin, en especial en las familias con nios y nias menores de cinco aos y gestantes, y en aquellas en situacin de mayor vulnerabilidad; promoviendo prcticas saludables de consumo alimentario e higiene, y asegurando una oferta sostenible y competitiva de alimentos de origen nacional. Metas del objetivo general: (ii) Reduccin de la desnutricin crnica en nios menores de cinco aos de 25 a 15%., cerrando las brechas urbano- rural; y (iii) reduccin de la deficiencia de micro nutrientes, prioritariamente anemia en menores de 36 meses y en mujeres gestantes de 68% y 50% respectivamente, a menos del 20% en ambos grupos.
Objetivos y metas Especficas: Reduccin del porcentaje de nios menores de 36 meses y mujeres gestantes con prcticas inadecuadas de alimentacin y nutricin de 60% a 40%. Reduccin de hogares con dficit de acceso calrico de 35.8% a 25%. cerrando brechas urbano rural. Incrementar el supervit en la Balanza Comercial de alimentos. Aumento en la disponibilidad per cpita diaria de caloras procedente de alimentos de origen nacional en 10%. Poblacin Objetivo: Se estiman 5301,105 de nios y mujeres con riesgo de anemia nutricional; 724,065 nios menores de cinco aos con desnutricin crnica; 297,490 adultos de la tercera edad en situacin de extrema pobreza. Se trata de 1,2 millones de familias en situacin de extrema pobreza, de las cuales 800,000 tienen una situacin de pobreza extrema crnica en rea rural y en los bolsones de extrema pobreza del rea urbana. Ejes Estratgicos de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 1. Proteccin Social de los Grupos Vulnerables: Para mejorar el acceso y ejercicio de los derechos sociales y econmicos bsicos especialmente el derecho a la alimentacin de los individuos, familias y comunidades en situacin de extrema pobreza y mayor vulnerabilidad; donde el apoyo directo o asistencia alimentaria ser de ndole temporal y mas bien se facilita el acceso de estas familias al conjunto de servicios y programas que ofrecen los sectores. Este eje precisa las acciones para mitigar y superar la situacin de extrema pobreza. 2. Competitividad de la Oferta Alimentaria Nacional: Para aumentar sosteniblemente la competitividad de la oferta alimentaria nacional, con el enfoque de orientacin por la demanda. Este eje armoniza con la Estrategia de Desarrollo Rural y la Estrategia de Competitividad. 3. Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en seguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional: Para lograr capacidad de resolucin para la prevencin, mitigacin y superacin de los riesgos que afrontan la sociedad en el campo de la seguridad alimentaria, a nivel local, regional y nacional. Combinando adecuadamente la asistencia con la promocin para evitar asistencialismo. 4. Marco Institucional a nivel local, regional y nacional para modernizar la gestin en seguridad alimentaria: Para lograr instrumentacin flexible de la Estrategia de Seguridad Alimentaria, en el marco del proceso de descentralizacin. Resultados Claves: i) Que los padres y cuidadores de nios y nias menores de 36 meses, las mujeres gestantes, lactantes conozcan y apliquen prcticas adecuadas en salud, alimentacin e higiene, para ello es necesario enfatizar las actividades educativo comunicacionales. ii) Que los gobiernos locales, regionales gestionen eficientemente y prioritariamente programas de seguridad alimentaria en co-gestin con la comunidad, el proceso de descentralizacin debe reforzarse en los niveles locales. iii) Que las familias e individuos sean capaces de ejercer sus derechos bsicos, sociales, prioritariamente su derecho al empleo y a la alimentacin. Implementacin de la Estrategia de Seguridad Alimentaria: Define una instrumentacin flexible, es decir mecanismos metodolgicos, que apoyan la elaboracin de los Planes de Desarrollo Local / Regional, que incluye la localizacin territorial, identificacin y caracterizacin de los grupos en riesgo de inseguridad alimentaria seleccionados; organizacin del espacio o espacios administrativos (distrito, cuenca, zona, comunidad, u otro); anlisis de la situacin de riesgo de las personas, familias y comunidades priorizadas en el espacio administrativo seleccionado. Se aplica el instrumental de manejo social de riesgo, construyendo la matriz de riesgos por cada grupo elegido y se define quienes sern los beneficiarios y las intervenciones necesarias. Y finalmente, segn matriz o marco lgico (objetivos, metas y resultados, supuestos, etc.) se incorporan dentro del plan de desarrollo local o regional que corresponda. Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y econmico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definicin incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos. 1.29. ANTECEDENTES DEL PROYECTO El mejoramiento de la produccin y productividad de la produccin de leche, es una tarea que debe iniciarse los ms antes posible en las comunidades criadores de vacunos de leche ya que la calidad gentica viene aletargndose, con perdida de la calidad de la leche y carne y un escaso valor agregado a los derivados de la leche, secundada con un acceso limitado a la innovacin y difusin de tecnologas en toda la cadena productiva de la leche. En el distrito de Cabana, por intermedio de la Cadena productiva de Lcteos del MINAG Puno, ha iniciado el proyecto de inseminacin artificial, en vacunos de doble propsito (leche y Carne) el mismo que ha tenido buenos resultados en la mejora de la produccin de leche fresca. Por otro lado cabe indicar, que en distritos vecinos, se viene implementado pequeas plantas de procesamiento de lcteos, las mismas que vienen obteniendo resultados positivos, as como el mejoramiento gentico de los vacunos e leche. Por otro lado los productores de leche con esfuerzo propio han adquirido ejemplares lecheros de criadores con prestigio, instituciones, empresas asociativas, con la finalidad de mejorar sus hatos, complementndolas con pequeas queseras artesanales, sin embargo la limitacin es la ausencia de un centro de procesamiento de productos lcteos, as como del desarrollo de capacidades en toda la cadena productiva de los lcteos. 1.30. BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO Y LOS LINEAMIENTOS DE POLTICA RELACIONADOS AL PROYECTO En general el proyecto procura eficiencia en el aprovechamiento de la leche, tanto desde el punto de vista de la produccin y productividad, como de la generacin de valor agregado a los derivados de la leche, para lo cual se plantea como objetivos especficos, la construccin e instalacin de una Planta de procesamiento de productos lcteos, (producir: yogurt, queso, mantequilla, leche descremada y leche pasteurizada), brindar un servicio de desarrollo de capacidades en los ejes temticos de Tecnologa Productiva, Gestin Empresarial y Articulacin al Mercado, que permita promover las buenas prcticas en toda la cadena productiva de la leche.. La poblacin de Cabana, tiene como una actividad principal la crianza de vacunos de leche y en esta poblacin se concentra los muy pobres (Fuente: Mapa de pobreza de FONCODES 2006), por lo que el Gobierno Central tiene como poltica la reduccin de la pobreza, por lo tanto, el hecho de implementar una planta de procesamiento de productos lcteos, har que se genera valor agregado a los derivados de la leche (queso, mantequilla, yogurt, etc.), que permitirn que el productor mejore sus ingresos por ende su bienestar. Estas acciones se realizan a travs de los presupuestos participativos de la Municipalidad distrital utilizando los fondos que el Gobierno Central Transfiere y por fuentes de cooperacin internacional. El proyecto se enmarca en los lineamientos de poltica del desarrollo ganadero nacional, el plan estratgico de la Direccin Regional de Agricultura Regin Puno, el Plan estratgico de la Mesa de trabajo de la leche y el plan estratgico concertado distrital, as como dentro los lineamientos de poltica sectorial de la municipalidad distrital, en el contexto de la poltica de promocin del sector pecuario del Gobierno Regional, y la de mejorar los ingresos econmicos de las unidades familiares rurales y por ende contribuir al bienestar de la poblacin rural del Gobierno central. 1.30.1. Marco Legal. El Proyecto tambin se enmarca dentro del proceso de modernizacin y descentralizacin del Estado, que tiene su base en las disposiciones legales que permiten la construccin de mecanismos de vigilancia y participacin ciudadana, para lograr una descentralizacin democrtica y participativa, siendo las siguientes: a) La Constitucin Poltica del pas b) Ley 26300: Ley derechos de control y participacin ciudadana c) Ley 27783: Ley de bases de la descentralizacin d) Ley 27972: Ley de municipalidades e) Ley 27658: Ley marco de la modernizacin del estado f) DS N 002-2003-FCM Bases para la Estrategia de Superacin de la Pobreza y oportunidades Econmicas para los Pobres. A nivel internacional, el Gobierno Peruano ha asumido compromisos en la Conferencia Internacional de Nutricin (1991), Cumbre Mundial sobre la Alimentacin (FAO, 1996 y 2002), la Declaracin del Milenio (NNUU, 2002). As mismo, el Per suscribe la Declaracin de Quirama (Junio 2003) del Consejo Presidencial Andino la cual instruye al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que establezcan los lineamientos de una Poltica de Seguridad Alimentara Sub Regional. El proyecto que se presenta, tiene el enfoque de desarrollo econmico, equidad social y de sostenibilidad; busca promocionar la cadena productiva de la leche y de la cadena de valor de la familia, para ello se desarrollarn acciones tendientes a mejorar la produccin, productividad a travs de la planta de procesamiento de productos lcteos, el desarrollo de capacidades y se articular competitivamente la produccin de la zona a los mejores mercados regionales y de Lima Metropolitana. Para garantizar ello, se tiene planteado desarrollar acciones de promocin de la leche, en la direccin que los consumidores puedan identificar un nuevo segmento productivo que se basa en la calidad. El proyecto se articula a la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentara 2004-2015, a las polticas de seguridad alimentara expresados en los planes de desarrollo (distrital y provincial) y a las del sector agrario, de modo que se mejore las condiciones de vida de la poblacin del mbito del proyecto.
II. IDENTIFICACIN 2.5. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL 2.5.1. Antecedentes de la Situacin o Problema que Motiva el Proyecto En el mbito del proyecto no se requiere realizar estudios especializados para concluir que los productores de leche, viven en condiciones de pobreza (Mapa de pobreza Foncodes 2006), esto se evidencia a la simple observacin de la realidad, como la desnutricin infantil del 30%, mujeres embarazadas sin acceso a buena alimentacin y servicios de salud, bajos rendimiento escolar, esto se agrava an ms por el deficiente acceso de la poblacin a los servicios bsicos. 95% sin agua, 53 % sin desage y 55% sin electricidad (Fuente: Mapa de pobreza Foncodes 2006) La poblacin cotidianamente se enfrenta a la inseguridad alimentaria, sus sistemas de produccin pecuarios tienen bajos rendimientos en comparacin al promedio regional y nacional, debido al deterioro de la base productiva como la prdida: de la calidad de la leche, de la transmisin de conocimientos y prcticas campesinas, a esto se suma la debilidad organizacional que no permite una buena institucionalidad y organizacin de los actores sociales y econmicos, para una buena participacin en los espacios de concertacin de lucha contra la pobreza. La demanda de la poblacin para la solucin del problema ha tenido su oportunidad en los espacios de planificacin y presupuestos participativos, cuyos resultados se han plasmado en los planes de desarrollo concertados, con conocimiento de las autoridades y el gobierno local; de all la preocupacin de la autoridad municipal en la gestin para lograr financiamiento y asistencia tcnica, generando de este modo el proceso de cambios hacia la solucin del problema. Lo descrito arriba es debido al deterioro de la base productiva, por la prdida: De la calidad de la leche, un inadecuado manejo reproductivo y productivo, deficitaria alimentacin, principalmente por el manejo deficiente al momento del ordeo y conservacin de la leche. De la capacidad de generar valor agregado a los subproductos de la leche, debido a una ausencia de infraestructura para la transformacin y conservacin de la leche, as como a una escasa capacitacin, asistencia tcnica e informacin especializada. De la transmisin de conocimientos y prcticas y saberes campesinas, originado por la migracin y falta de oportunidades de empleo rural, ocasiona que la poblacin joven migre haca las ciudades; rompindose de este modo la transmisin de conocimientos de campesino a campesinos. De la capacidad organizacional; de los actores sociales de las cadenas de valor (sistemas de produccin agropecuarios). De la equidad; entre los actores de la cadena productiva que solo satisfacen sus intereses, aspecto que no permite una buena institucionalidad y organizacin de los actores sociales y econmicos, para una buena participacin en los espacios de concertacin de lucha contra la pobreza. La poblacin de las comunidades campesinas del mbito del proyecto, tiene como una de sus fuentes de ingreso la pecuaria principalmente ganado vacuno de leche, cuya produccin se destina principalmente al autoconsumo, al mercado local y regional, muestran su inters por resolver la situacin negativa de la deficiente conservacin y transformacin de la leche, por las siguientes razones: Incrementar el periodo de disponibilidad de alimentos. Mejorar la disponibilidad de alimentos de origen animal de alto contenido proteico como la leche de vacunos (para disminuir la desnutricin infantil). Establecer productor de calidad para el mercado (dirigidos a mejorar los ingresos econmicos de las familias). Incremento de la calidad de la leche y sus derivados. Generar valor agregado a los subproductos de la leche, que permita incrementar los ingresos econmicos de los productores. Por el incremento de sus conocimientos y prcticas y saberes campesinas, disminuir la migracin, se tendr mayores oportunidades de empleo rural, ocasionando que la poblacin joven no migre haca las ciudades; fortaleciendo de esta manera la transmisin de conocimientos campesinos. Mejorar la organizacin y capacidad de gestin de los actores de la cadena de valor, con los dems actores de la cadena productiva, adems de mejora su participacin en la gestin del desarrollo local. El rol del Estado es asegurar el bienestar social y satisfacer las necesidades de la poblacin, para los productores pecuarios a travs de normativas, financiamiento, asesoramiento y asistencia directa, que permita el mejoramiento de la productividad. Este rol tiene mayor prioridad para zonas con poblacin de pobreza y extrema pobreza, las mismas que son postergadas por la centralizacin en su respectivo nivel de divisin poltica. El rol del Estado con respecto a la seguridad alimentaria, tiene urgente necesidad de cambio, para que los pobladores sean los propios actores de su destino y de su desarrollo, en iguales condiciones y oportunidades; dejando de abusar del uso de los programas sociales que solo hacen que los pobladores pierdan su capacidad de desarrollo, y la dignidad humana, que es aprovechada por instituciones de apoyo social. Es responsabilidad del Estado, disminuir la pobreza, a fin que, a futuro se cuente con una poblacin con capacidad creativa, libertad de pensamiento y toma de decisin para solucionar los problemas del pas, y por ende ellos sean actores de su propio destino. 2.5.2. Zona y poblacin afectada Regin : Puno Departamento : Puno Provincia : San Romn Distrito : Cabana Comunidad : Multicomunal
Figura 01: Mapa Satelital del Distrito de Cabana y Comunidades
Fuente: INEI CUADRO 13: Principales Indicadores Sociales a Nivel Departamental Provincial y Distrital INDICADORES DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Poblacin 2005: 1245508 236.315 4.602 ndice de Carencias 0.6879 0.1402 0.5624 Quintil del ndice 2 3 2 % de poblacin sin: - Sin Agua (%) 49 33 95 - Sin Desage (%) 36 20 53 - Sin Electricidad (%) 44 16 55 Analfabetismo mujeres (%) 20 10 26 Nios de 0 a 12 aos (%) 27 27 25 Desnutricin Ao 1999 (%) 32 26 30 PNUD-ndice de Desarrollo Humano 2006 0.5468 0.5859 0.5129 Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2005-INEI/ FONCODES/UPR La provincia de San Romn est ubicada a 3,824 msnm., cuya capital de provincia es Juliaca, con cuatro distritos y una poblacin de 236,315 habitantes que representa el 18.97% del total departamental, con una densidad poblacional de 103.84 habitantes/km 2 , 10% de analfabetismo en mujeres, 32% de nios entre 0 a 12 aos, 26% de desnutricin (1999) y un ndice de desarrollo humano de 0.5859, por debajo del nivel departamental.
CUADRO 14: Caractersticas de la Poblacin del Distrito de Cabana CARACTERSTICAS ABSOLUTO % Poblacin Censada 2005 4602 100.0 Poblacin Urbana 842 18.3 Poblacin Rural 3760 81.7 Poblacin Censada Hombres 2163 47.0 Poblacin Censada Mujeres 2439 53.0 Tasa Crecimiento nter censal 1.6 Poblacin de 15 aos y ms 3236 Porcentaje de la poblacin de 15 aos y ms 70.32 Tasa de Analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos 13 Porcentaje de la poblacin de 15 o ms aos, Total con primaria completa o menos 38.4 Fuente: INEI Censo 2005. Cabana es un distrito de la Provincia de San Romn, ubicado en la parte centro occidental de la Regin Puno en el mbito de la provincia de San Romn. Entre las coordenadas 153610 a 124137 de latitud sur y 701420 a 702003 de longitud oeste del Meridiano de Greenwich (fuente: PDC distrito de Cabana 2003 2012), que tiene una superficie de 191.23 km 2, se encuentra ubicada a altitudes que van de 3845 msnm a de 3901 msnm. CUADRO 15: Aspectos Geogrficos y Climticos del Distrito de Cabana
Fuente: PDC Cabana 2003 - 2012 El distrito de Cabana tiene los siguientes limites; Por el norte con el distrito Cabanillas, por el sur con los distritos de Maazo, Vilque y Atuncolla, por el este con los distritos de Juliaca y Caracoto, y por el oeste con el distrito de Cabanilla. Cuenta con las comunidades campesinas de Collana con quince sectores, Aavile e Ixsuya cada una con un sector El acceso al distrito de Cabana desde la capital de la regin se efecta por varias vas de acceso alternas: Descripcin Distancia (KM) Caracterstica Puno Juliaca - Cabana 44 + 31 Asfaltado Afirmado Puno-JuliacaCabanillas- Cabana 44 + 27 + 4 Asfaltado - Afirmado Puno-TiquillacaVilqueMaazo-Cabana 25 +9 +10 +16 Afirmado Fuente: Plan de desarrollo Concertado Distrito de Cabana 2003 2012. INDICADORES DISTRITO DE CABANA Superficie Km2 191.23 Altitud 3,90 Temperatura superiores Temperaturas inferiores 0+7C+15C -9C -25C Precipitacin pluvial al ao 200 a 1000 m.m. Zonas Agro ecolgicas Quechua y Puna El distrito de Cabana se ubica en la zona agroecolgica de Suni Alta, cuenta con zonas homogneas de produccin de pie de ladera, lomada pampa seca y planicie. La distribucin de tierras de aptitud agrcola corresponden solo al 11%, el 7.6% corresponden a superficie cultivada y el 72% corresponden a pasturas naturales adecuadas para la actividad pecuaria, especialmente crianza de vacunos de leche. La tenencia de tierras se encuentra distribuida en micro productores que tienen entre 05 - 4.9 hectreas, pequeos productores que poseen entre 5 19.9 hectreas, medianos productores que poseen de 20 49.9 hectreas y grandes productores con tierras que van de 50 hectreas a ms (Fuente PDC Cabana 2003 2012). El distrito de Cabana cuenta con una poblacin de 4,602 (Fuente: censo 2,005) habitantes de los cuales el 47% son varones, adems el 81.70% (3,760) de pobladores viven en el rea rural, con una densidad poblacional de 24.1 Hab./km 2 , en su mayora quechua hablantes, que viven dispersos y se dedican mayoritariamente a la actividad agropecuaria, teniendo como fuentes de ingreso a la pecuaria con la crianza de vacunos, ovinos y en menor escala alpacas, y a la comercializacin de sus productos (leche, queso, lana, carne), y a la agrcola con cultivos andinos, especialmente la quinua y kaihua. Sus indicadores sociales nos muestran un ndice de carencias de 0.5624, 26% de analfabetismo en mujeres, 25% de nios entre 0 a 12 aos, 30% de desnutricin y un ndice de desarrollo humano del 0.5042 por debajo del promedio departamental. El distrito de Cabana cuenta con 6,950 vacunos (MINAG-DIA, 2008), entre vacunos criollos, cruce de criollas y mejorados y ganado Brownn Swiss. El distrito cuenta con una poblacin rural de 4,314 habitantes (INEI 2005, proyectas al 2008). Cuadro 16: Poblacin Pecuaria del Distrito de Cabana, Segn especie animal Especies Distrito Cabana Vacuno 6,950 Ovino 38,430 Alpaca 7,090 Llama 920 Porcinos 890 Aves 34,790 Fuente: MINAG, Direccin Informacin agraria 2008 Los movimientos migratorios: Uno de los centros de mayor atraccin poblacional lo constituyen la ciudad de Juliaca, la poblacin de Cabana se dirige a ella en busca de ingresos econmicos para sus familias, donde permanecen peridicamente. As mismo se observa que las familias tienden a migrar en forma definitiva y temporal a las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y otros. Como vemos se observa que la migracin obedece a factores econmicos bajo la modalidad de bsqueda de trabajo 70%, educacin 16% y comercio 15% (Fuente: PDC Cabana 2003 20012). El servicio de educacin en el distrito de Cabana es brindado por 02 Instituciones Educativas: 02 de inicial, 8 de primaria y 2 de secundaria, as mismo cuenta con un Centro de Educacin Ocupacional. La atencin de salud lo hacen en el Centro de Salud de Cabana y los Puestos de Salud de Collana y Ayagachi. 2.5.3. Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar La mesa de trabajo de lcteos y la cadena productiva de lcteos ha evaluado y priorizado los principales aspectos sobre la problemtica de la produccin de leche y sus derivados en la regin Puno (Fuente: mesa de lcteos Puno 2007), donde se ha identificado los siguientes aspectos: Uno de los problemas que afect el desarrollo del sector de ganadera lechera, en dcadas pasadas, fue la importacin de leche en polvo subsidiada en los pases de origen, la que fue utilizada para los programas sociales del estado. Esta situacin origin que en el mediano plazo muchos establos lecheros cerraran sus establecimientos debido a que el menor precio de los productos importados trajo por tierra las inversiones nacionales. Las condiciones climticas adversas que se dan en el altiplano, hacen que el ganado consuma mayor energa para las funciones de mantenimiento corporal ya que permanece a la intemperie durante las 24 horas del da, en consecuencia es baja la productividad de leche. El rendimiento promedio de una vaca lechera bajo condiciones actuales de crianza considerando 250 das de ordeo, es de tres litros diarios, contando cada familia con un promedio de tres vacas de raza mejorada por cruce de ganado Brownn Swiiss. El precio de venta de leche promedio es de S/. 0.75 nuevos soles el litro, vendido en finca (fuente Minag DIA 2008) Tcnicas inadecuadas de ordeo. (Ordeo a destiempo y en malas condiciones de salubridad e higiene), contribuyen en la baja calidad de leche. La leche fresca de vaca por su dificultad por almacenarla por un periodo no mayor a un da, propicia la venta de la leche a precios sumamente bajos en la actualidad Inadecuada manipulacin de leche fresca, por tratarse de un producto altamente perecible, no permite su conservacin en condiciones ptimas, lo cual genera perdida econmicas a los productores de la zona Escasa articulacin a los mercados regionales y nacionales, en vista que la comercializacin lo realizan en forma desorganizada e individual El mercado de leche tiene pocos compradores, precios son bajos y la comercializacin sin control de calidad. No se tiene organizaciones constituidas fortalecidas y/o asociaciones o empresa para conseguir respaldo para una produccin y comercializacin eficiente de la leche. Las Comunidades productoras de leche del distrito de Cabana no escapa de estos problemas presentados, por lo que se hace necesario implementar proyectos para mejorar la fuente principal de sus ingresos que provienen de la produccin de leche; actualmente la leche viene sufriendo un deterioro que nada en cuanto a la calidad, por el inadecuado manejo; no se le da un valor agregado a los sub productos de la leche, escasa innovacin y difusin de tecnologas hacia los productores, con la consecuente prdida de su valor y de los ingresos econmicos de las unidades familiares comunales productoras de leche. Toda esta situacin negativa se presenta desde la desaparicin de las empresas agropecuarias (SAIS, CAP) y se empeora ms aun desde el momento que se produce la reestructuracin de la tenencia de tierra en el primer Gobierno de Alan Garca Prez. Actualmente, se encuentra en un periodo de estancamiento, con tendencia a empeorar si no se acta en forma oportuna y eficaz, que ira en desmedro de los productores de leches varones y mujeres del distrito de Cabana, ya que no se estara generando la mejora en los ingresos econmicos por ende no se esta contribuyendo con la reduccin de los niveles de pobreza propuestos por el gobierno central. 2.5.4. Intentos de Solucin Anterior En el Distrito de Cabana se vienen efectuando algunos programas de mejoramiento gentico de vacunos a travs de la inseminacin artificial promocionado por el Proyecto Especial Lago Titicaca, as como por parte de la municipalidad distrital de Cabana y la cadena productiva de lcteos, el mismo que viene logrando resultados importantes en cuanto a mejora gentica de los vacunos y difusin de tcnicas para mejorar la calidad de la leche. Los productores individuales de la zona vienen mejorando su ganado lechero con la introduccin de reproductores puros por cruce (PPC) de la raza Brownn Swiiss, as como vienen incursionando en la produccin de queso en pequeas queseras artesanales, cuyos resultados hasta la fecha vienen siendo alentadores. Tambin se realiz la construccin de una planta lechera el cual no fue concluido por parte de la municipalidad distrital de cabana, con una infraestructura en desuso, sin equipamiento, servicios complementarios adems de insegura. 2.5.5. Intereses de Grupos Involucrados La Municipalidad distrital de Cabana, tiene como finalidad cumplir con lo establecido en la Ley N 27972.- (Ley Orgnica de Municipalidades) que dentro de sus artculos es la encargada de la promocin del desarrollo econmico local el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones. Promocin del desarrollo integral para viabilizar el crecimiento econmico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. Las Municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinacin y asociacin con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su poblacin. Asimismo dentro de sus funciones especficas, en materia de desarrollo y economa local: Planeamiento y dotacin de infraestructura para el desarrollo local, Fomento de las inversiones privadas en proyectos de inters local, promocin de la generacin de empleo y el desarrollo de la micro y pequea empresa urbana o rural, y fomento de programas de desarrollo rural. Entre las ms resaltantes. El Ministerio de Agricultura / Cadena Productiva de lcteos, como ente normativo promueve el desarrollo integral de la leche en los diferentes aspectos productivos de mejoramiento gentico, sanidad animal, alimentacin, asistencia tcnica y transferencia tecnolgica La Mesa de Trabajo de lcteos Puno, Tiene como objetivo Central el de promover el desarrollo sostenible de la ganadera vacuno y mejorar la calidad de vida de los productores de lcteos de la Regin Puno, as mismo implementar a corto plazo el Plan de Desarrollo Estratgico del Sector y el Acuerdo de Competitividad de la Cadena de Lcteos de la Regin Puno. CUADRO 17: Matriz de Involucrados GRUPOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERS Poblacin o Beneficiarios Deficiente conservacin y procesamiento de productos lcteos. Instalacin de una planta de procesamiento de productos lcteos Gobierno Local (Municipio de Cabana) -Bajos precios por los productos derivados de la leche que hace que exista una desmotivacin de los productores de la zona. -Migracin de la poblacin rural (especialmente Joven hacia las ciudades) Darle un valor agregado a los subproductos de la leche como queso, mantequilla, yogurt -Disminuir la migracin fomentado la mejora en la actividad pecuaria y el autoempleo MINAG Puno (Cadena productivas de lcteos) Limitado acceso de la poblacin rural al servicio de capacitacin, asistencia tcnica especializada Promover el desarrollo integral de la cadena productiva de la leche, desde la produccin, transformacin y comercializacin de productos derivados de la leche Mesa de trabajo de Lcteos Puno Inadecuado manejo de los Recursos naturales, Mejoramiento gentico, Transformacin de productos, Sanidad animal, Organizacin de productores, Comercializacin e Investigacin Promover el desarrollo sostenible de la ganadera vacuno y mejorar la calidad de vida de los productores de lcteos, as mismo implementar a corto plazo el Plan de Desarrollo Estratgico del Sector y el Acuerdo de Competitividad de la Cadena de Lcteos de la Regin Puno. Gobierno Regional Poco conocimiento sobre la actividad econmica de la poblacin del distrito. Suficiente Conocimiento sobre la actividad econmica de la poblacin del distrito. Gobierno Central -Escaso apoyo a las comunidades pobres del rea rural -Inseguridad alimentara, sobre de nios y jvenes. Liderar las acciones para el cumplimiento de las metas previstas en los programas de desarrollo de las zonas de pobreza. -Promover la seguridad alimentara de la poblacin. Fuente: Elaboracin propia del equipo CUADRO 18: Importancia de Involucrados Grupos de inters Efectos del proyecto en sus intereses Importancia de los involucrados en el xito del proyecto Grado de influencia del involucrado sobre el proyecto Poblacin o Beneficiarios + 5 5 Gobierno Local (Municipio de Cabana) + 5 5 Gobierno Regional + 3 3 Ministerio de Agricultura (cadena productiva de la leche) + 5 5 Mesa de Trabajo de Camlidos Puno + 5 5 Gobierno Central + 4 3 Fuente: Elaboracin propia del equipo 2.6. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 2.6.1. Problema Central Identificado Por las razones sealadas en el marco de referencia y el diagnstico, el problema central para este proyecto se define como la:
Como se ha mencionado, se ha podido detectar el problema planteado, despus de haber revisado fuentes de informacin secundarias, as como tambin la informacin proporcionada, por la municipalidad de Cabana, como de los beneficiarios (taller de identificacin y priorizacin de los problemas). La actividad principal y fuente de ingresos de los productores de las comunidades del distrito de Cabana, es la crianza de vacunos para la produccin de leche, la venta de leche fresca, queso, carne, son las fuentes de los productores, el precio de la leche fresca varia en forma directa con la calidad y esta calidad est relacionada con la aptitud del ganado lechero, y a su vez, esto depende de un buen manejo gentico, alimentacin y crianza adecuada, ltimamente, la produccin de leche ha venido disminuyendo debido a diversos factores internos como externos, esto a su vez viene afectando los ingresos de los productores de lcteos. Por otra parte no se le viene dando un valor agregado a la leche, as como no se tiene acceso a una planta de conservacin y procesamiento de la leche y al desarrollo de capacidades del capital humano, lo que va redundar en una baja de los ndices de produccin y productividad en la produccin lechera. 2.6.2. Causas que Generan el Problema Central A partir de la identificacin del problema central y siguiendo la metodologa de lluvia de ideas realizado con los agentes involucrados, se ha elaborado el rbol de Causas y Efectos que se muestra en el grfico 06, donde podemos apreciar lo siguiente: Causas Directas: Procesamiento artesanal de los productos lcteos. Dbil capacidad en la gestin empresarial del procesamiento de lcteos Causas Indirectas: Ausencia de infraestructura productiva actual para el procesamiento de la leche. Infraestructura obsoleta para la generacin de valor agregado a los derivados de la leche. Productores con dbil visin empresarial y de mercado. Las unidades familiares productoras de leche de las comunidades campesinas del distrito de Cabana, al procesar la leche en forma artesanal por ausencia de Inadecuado equipamiento en la planta de acopio y tratamiento de leche en la localidad de cabana infraestructura moderna para el procesamiento de la leche y de contar con infraestructura obsoleta (pequeas queseras artesanales) para la generacin de valor agregados a los derivados de la leche, dbil capacidad en la gestin empresarial del procesamiento de lcteos, debido a una dbil visin empresarial y de mercado, originan una disminucin en los ingresos econmicos de los productores, as como en los ndices de produccin y productividad (actualmente est en 2.5 a 3 litros/da), haciendo que no se logren resultados en la mejora de la calidad de los derivados de la leche. Por otra parte al no drsele un valor agregado a los derivados de la leche (queso, yogur, leche descremada y leche pasteurizada), harn que las unidades familiares, no mejoren sus ingresos; esto an se empeora con un escaso acceso a la capacitacin integral, asistencia tcnica e informacin especializada en todo el proceso de la cadena productiva de la leche y las buenas practicas pecuarias. Por tales razones urge la necesidad de plantear alternativas de solucin, que logren en un corto, mediano y largo plazo mejoras en la produccin y productividad de la leche, que inserten a las unidades familiares a los mercados competitivos regionales, nacionales e internacionales de libre mercado. Cabe indicar que la aprobacin do el TLC con Estados Unidos y la construccin de la carretera inter ocenica, abrirn oportunidades de exportacin de productos de calidad, para lo cual se debe de preparar a los productores de leche de la regin Puno. 2.6.3. Anlisis de Efectos Los efectos se miden en la precariedad de sus ingresos, reproducindose el crculo vicioso de pobreza generada a partir de tener un rico potencial lechero. Esta variedades de vacunos productores de leche (Brownn Swiss) tienen un gran valor en el mercado de la leche naturales a nivel nacional e internacional, pero se encuentran en una situacin muy pobre por la ausencia de una planta procesadora de productos lcteos en el distrito de Cabana. A) Efectos Directos 1. Productos lcteos de baja calidad. 2. Bajos precios de los productos en el mercado 3. Perdida de mercados por mala presentacin de los productos B) Efecto Indirecto: 1. Disminucin de los ingresos econmicos en las familias productoras de leche. Al no tener productos lcteos de calidad y en cantidad, se va a tener precios bajos y perdida de mercados potenciales; al producir quesos baja calidad, se tendr un limitado acceso a los diferentes mercados, lo que redundara en el aspecto econmico de los productores, al no generar mayores ingresos econmicos de su actividad principal que es la produccin de leche.
C) Efecto Final Disminucin de la calidad de vida de los productores pobres de las comunidades campesinas del distrito de Cabana Al no solucionar el problema central, ocasionara que se tenga una disminucin de la calidad de vida de los productores de las comunidades campesina del distrito de Cabana, por lo que se agudizar el nivel de pobreza en la que se encuentran actualmente. GRFICO 07: rbol de Problemas
Problema Central Inadecuado equipamiento en la planta de acopio y tratamiento de leche en la localidad de Cabana
Causa Directa Procesamiento artesanal de los derivados de la leche Causa Directa Dbil capacidad en la gestin empresarial del procesamiento de lcteos Causa Indirecta Ausencia de infraestructura productiva actual para el procesamiento de la leche Causa Indirecta Productores con escasa visin empresarial y de mercado Efecto Directo Productos lcteos de baja calidad Efecto Directo Bajos precios de los productos en el mercado Efecto Directo Perdida de mercados por mala presentacin del producto Efecto Indirecto Disminucin de los ingresos econmicos en las familias productoras de leche EFECTO FINAL Disminucin de la calidad de vida de los productores pobres de las comunidades campesinas del distrito de Cabana Causa Indirecta Infraestructura obsoleta para generar valor agregado a los derivados de la leche 2.7. OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.7.1. Objetivo Central o Propsito
El proyecto pretende que los hatos de las unidades familiares comunales, incremente su produccin y productividad, logrando resultados en lo que respecta a una mayor produccin de leche / vaca / da, por el mejoramiento gentico de sus vacunos, darle un valor agregado a la leche, dotarles de infraestructura productiva acorde para el procesamiento de la leche (planta de conservacin y procesamiento de productos lcteos) y, por ltimo servicio de desarrollo de capacidades (SDDC) en toda el proceso de la cadena productiva de la leche. Si se cumple estas actividades ms los supuestos, entonces se lograran lo resultados y si estos se cumplen se cumplir con el objetivo central y por ende se estar cumpliendo con el fin final, contribuir a la mejora del retraso socioeconmico de los productores de leche del distrito de Cabana 2.7.2. Objetivos Especficos 1. Construccin y equipamiento de infraestructura productiva actual para la conservacin y procesamiento de lcteos. 2. Construccin y equipamiento de una Infraestructura moderna para la generacin de valor agregado a los derivados de la leche. 3. Mejorar la visin empresarial y de mercado de los productores de lcteos. La planta de conservacin y procesamiento de productos lcteos, promover la generacin de valor agregado a lo derivados de la leche en el distrito de Cabana, permitir que el productor mejore su produccin y productividad por una parte; por otro lado al dotarle de infraestructura productiva fomentara que se de valor agregado a los derivados de la leche (queso, yogurt, mantequilla, leche descremada, leche pasteurizada) y obtener productos de calidad, estas acciones har que los productores generen mayores ingresos econmicos para sus familias, y por ultimo al brindarles capacitacin en gestin empresarial y articulacin al mercado permitir que los productores capacitados continuamente, incrementado sus saberes propios, para ser competitivos en el mercado. Todas estas actividades propuestas deben ser cumplidas para el logro de los objetivos especficos y estos objetivos confluirn a lograr que, se cumpla con el objetivo central y por ende al fin del proyecto que es contribuir a la mejora la calidad de vida de los productores de leche del distrito de Cabana.
ADECUADO EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA DE ACOPIA Y TARATAMIENTO DE LECHE EN LA LOCALIDAD DE CABANA GRAFICO 08: rbol de Objetivos o Medios Fines
Objetivo Central ADECUADO EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA DE ACOPIA Y TARATAMIENTO DE LECHE EN LA LOCALIDAD DE CABANA Medio de primer nivel: Procesamiento tecnificada de los productos lcteos Medio de primer nivel: Mayor capacidad en la gestin empresarial del procesamiento de lcteos Medio fundamental: Disponibilidad de infraestructura productiva actual para el procesamiento de la leche Medio fundamental: Productores con amplia visin empresarial y de mercado Fin Directo Productos lcteos de mejor calidad Fin Directo Mejores precios de los productos en el mercado Fin Directo Incremento de ms mercados por buena presentacin del producto Fin Indirecto Mejora de los ingresos econmicos en las familias productoras de leche FIN LTIMO Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los productores pobres de las comunidades campesinas del distrito de Cabana Medio fundamental: Disponibilidad de infraestructura moderna para generar valor agregado a los derivados de la leche 2.8. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN 2.8.1. Clasificacin de los medios fundamentales como imprescindibles Los medios fundamentales 1, 2 y 3 son considerados como imprescindibles por cuanto constituyen el eje de la solucin del problema identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una accin destinada a alcanzarlo. GRFICO 09: Medios fundamentales imprescindibles
Los medios fundamentales 1 y 2, considerados como imprescindibles son clasificados como mutuamente excluyentes, es decir que no se pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo, por lo que se tendr que elegir slo uno de ellos. Por otra parte el medio imprescindible 3 productores con amplia visin empresarial y de mercado, es asumido como medio imprescindible pero complementario a cualquiera de los dos anteriores que se decida realizar. GRFICO 10: Medios fundamentales imprescindibles complementarios
2.8.2. Planteamiento de Acciones La acciones 1 y 2 son planteadas como mutuamente excluyentes y se encuentran vinculadas a los medios fundamentales imprescindibles, es decir que no se pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo, por lo que se tendr que elegir slo uno de ellos. Por otra parte las acciones 3a y 3b, son asumidos como complementarios a cualquiera de los dos anteriores que se decida realizar.
Imprescindible Medio fundamental 3: Productores con amplia visin empresarial y de mercado
MUTUAMENTE EXCLUYENTES Imprescindible Medio fundamental 1: Disponibilidad de infraestructura productiva actual para el procesamiento de la leche
Imprescindible Medio fundamental 2: Disponibilidad de infraestructura moderna para dar valor agregado a los derivados de la leche
Relacin de complementariedad IMPRESCINDIBLE Medio fundamental 1:
Disponibilidad de infraestructura productiva actual para el procesamiento de la leche
IMPRESCINDIBLE Medio fundamental 2: Disponibilidad de infraestructura moderna para generar valor agregado a los derivados de la leche
IMPRESCINDIBLE Medio fundamental 3:
Productores con amplia visin empresarial y de mercado
GRFICO 11: Planteamiento de Acciones
Accin 1 Construccin y equipamiento de una pequea planta de procesamiento de lcteos, la misma que tendr las siguientes actividades: Construccin de cerco perimtrico y implementacin con servicios complementarios para la planta de procesamiento. Equipamiento de la planta de procesamiento de productos lcteos. Accin 2 Construccin y equipamiento de una planta moderna de procesamiento de la leche, la misma que tendr las siguientes actividades: Construccin de cerco perimtrico y implementacin con servicios complementarios para la planta de procesamiento. Equipamiento con maquinaria y equipos modernos de la planta de procesamiento de la leche. Accin 3a Capacitacin y asistencia tcnica en gestin empresarial y mercado, que tendr lo siguiente Mdulo de capacitacin e gestin empresarial. Mdulo de capacitacin e articulacin al mercado. MUTUAMENTE EXCLUYENTES Imprescindible Medio fundamental 1: Disponibilidad de infraestructura actual para el procesamiento de la leche
Imprescindible Medio fundamental 3: Productores con amplia visin empresarial y de mercado
Accin 1: Construccin de cerco perimtrico e implementacin de equipos, con servicios complementarios Accin 3a: Capacitacin y asistencia tcnica en gestin empresarial y mercado
Accin 3b: Constitucin de una empresa de produccin y comercializadora de productos lcteos Accin 2: Construccin e implementacin de una planta moderna de procesamiento de la leche Imprescindible Medio fundamental 1: Disponibilidad de infraestructura moderna para generar valor agregado a los derivados de la leche
Relacin de complementariedad Asistencia tcnica en gestin empresarial y mercado. Folletos y/o separatas. Accin 3b: Constitucin de una empresa de produccin y comercializacin de productos lcteos en el distrito de Cabana, que tendr las siguientes actividades: Motivacin y organizacin empresarial Constitucin formal de una empresa Definicin de los proyectos alternativos. Se ha identificado los siguientes proyectos sobre la base de la informacin provista a lo largo de los pasos anteriores. Proyecto Alternativo 1: Instalacin y equipamiento de una pequea planta de procesamiento de productos lcteos en el distrito de Cabana. El proyecto se desarrollara con apoyo tcnico, utilizando materiales y mano de obra de la zona y tecnologa mejorada. Desarrollar las acciones siguientes: Construccin y equipamiento de una pequea planta de procesamiento de productos lcteos Capacitacin y asistencia tcnica en gestin empresarial y mercado Constitucin de una empresa de procesamiento de productos lcteos
III. FORMULACIN 3.1. HORIZONTE DEL PROYECTO El horizonte del proyecto est determinado para un periodo de diez aos, en las cuales se estima poder alcanzar los objetivos planteados a mediano plazo y que el proyecto debe mostrar beneficios mayores que los costos. Mientras que la duracin del proyecto es dos aos, tiempo en las cuales las acciones del presente perfil sern ejecutados. Caractersticas Generales del Bien y Servicio. Los productos a elaborar por la planta de procesamiento de productos lcteos, son derivados del procesamiento de la leche entera fresca proveniente de vacunos de leche de la zona de Cabana. CUADRO 19: Derivados del Procesamiento de la Leche Entera PRODUCTOS Presentacin (Unidad) 1. Yogurt Envase de 1 litro 2. Mantequilla Paquete de 1 Kilo 3. Queso Molde de 1 Kilo 4. Leche pasteurizada Bolsa de 1 litro Fuente: Elaboracin Propia Localizacin La localizacin de la Planta Procesadora de Productos Lcteos se realiza tomando en cuenta la mejor disponibilidad de aproximadamente 6,950 vacunos de las cuales 1,008 Vacas estn en ordeo, con una produccin promedio de 3.0 Lts de leche/vaca/da (Fuente Minag OIA, 2008), y factores de mercado de materia prima, mercado del producto terminado, energa elctrica y agua potable disponibles. El factor considerado como de mayor importancia es la cercana de la materia prima desde los centros de produccin (establos) a la planta procesadora, puesto que se debe lograr el menor tiempo de almacenamiento y transporte sin refrigeracin, para evitar el deterioro de la leche fresca. Para la localizacin de la Planta se tom en cuenta y se evalu a tres posibles centros de localizacin dentro del departamento de Puno: Cabanillas, Cabana y Juliaca. Los resultados de la mejor ubicacin se muestran en el Cuadro 20 donde la zona de Cabana presenta las mejores condiciones para la localizacin de la planta procesadora. CUADRO 20: Evaluacin de Localizacin de la Planta FACTORES DE LOCALIZACIN Ponderacin PUNTUACIN CALIFICACIN Cabanillas Cabana Juliaca Cabanillas Cabana Juliaca Mercado producto terminado 15 2 2 3 30 30 45 Mercado materia prima 30 3 4 2 90 120 60 Energa elctrica 15 4 4 4 60 60 60 Agua potable 15 3 3 4 45 45 60 Mano de Obra Calificada 10 3 3 3 30 30 30 Insumos de fabricacin 15 2 2 3 30 30 45 TOTAL 100 285 315 300 Fuente: Elaboracin propia del equipo
Tamao de Planta El tamao de planta estar determinado por la capacidad de procesamiento de materia prima: leche entera, expresado en litros por ao. Para determinar el tamao ptimo de Planta se consideraron tres factores: Tamao- Mercado, Tamao-Materia prima y Tamao-Capacidad instalada. El Tamao-Mercado est determinado por el volumen anual de ventas del producto final, expresado en litros de leche entera. En el cuadro 21 se presentan las ventas anuales de los productos. El Tamao- Materia prima se evala segn la disponibilidad de materia prima, expresado en litros de leche entera. La disponibilidad de materia prima se presenta en el cuadro 22. La relacin Tamao-Capacidad Instalada est determinada por la capacidad mxima de procesamiento de litros de leche entera. Los clculos de produccin anual estimada de los equipos se presentan en el Cuadro 23. Finalmente, se evala entre los tres factores, y se determina que el tamao ptimo de planta est dado por la disponibilidad de materia prima en la zona, pero teniendo en cuenta el futuro incremento de la produccin de leche, la capacidad real de planta estar determinada por la capacidad instalada de produccin mxima de la planta, expresados en litros de leche entera. CALIFICACIN FINAL LUGAR Calificacin Cabanillas 285 Cabana 315 Juliaca 300 ESCALAS DE PUNTUACIN CERCANA Y DISPONIBILIDAD PUNTUACIN EXCELENTE 4 BUENA 3 REGULAR 2 DEFICIENTE 1 NULA 0 La comparacin de los volmenes de produccin se presenta en el cuadro 29, en donde se determina tambin el porcentaje de la capacidad instalada utilizada a lo largo de los diez aos. CUADRO 21: Tamao Mercado: Volumen de Ventas de Materia Prima (Litros) PRODUCTO Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10 Leche fresca requerida (Litros) 756000 793800 833490 875165 918923 964869 1013112 1063768 1116956 1172804 Fuente: Elaboracin propia del equipo (Se considera un incremento anual del 5%)
CUADRO 22: Tamao Materia Prima: Disponibilidad De Materia Prima (Litros) PRODUCTO Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10 Leche fresca requerida (Litros) 756000 793800 833490 875165 918923 964869 1013112 1063768 1116956 1172804 Fuente: Elaboracin propia del equipo (Se considera un incremento anual del 5%)
CUADRO 23: Tamao Capacidad Instalada: Capacidad de Produccin Mxima de Maquinaria (Litros de Leche Entera) Fuente: Elaboracin propia del equipo CUADRO 24: Tamao de Planta Seleccionado: Litros de Leche Entera Procesada Fuente: Elaboracin propia del equipo
FACTOR DE TAMAO Unidad Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10 1 Volumen de ventas Litros / ao 756000 793800 833490 875165 918923 964869 1013112 1063768 1116956 1782595 2 Disponibilidad de materia prima Litros / ao 756000 793800 833490 875165 918923 964869 1013112 1063768 1116956 1782595 3 Capacidad Instalada Litros / ao 5840000 5840000 5840000 5840000 5840000 5840000 5840000 5840000 5840000 5840000 TAMAO OPTIMO Litros / ao 756000 831600 914760 1006236 1106850 1217536 1339290 1473219 1620541 1782595 Litros / da 3024 3326 3659 4025 4427 4870 5357 5893 6482 7130 CAPACIDAD INSTALADA Litros / ao 5840000 5840000 5840000 5840000 5840000 5840000 5840000 5840000 5840000 5840000 Litros / da 16000 16000 16000 16000 16000 16000 16000 16000 16000 16000
Porcentaje de Capacidad instalada Utilizada 12,95% 13,59% 14,27% 14,99% 15,73% 16,52% 17,35% 18,22% 19,13% 20,08% MAQUINARIA Litros Por hora Horas por turno Turno por Da Litros por da Litros por mes Litros Por ao Sistema de enfriamiento y acopio 4000 8 2 64000 1920000 23360000 Tanque de enfriamiento 9500 8 2 152000 4560000 55480000 Pasteurizadota 1000 8 2 16000 480000 5840000 Envasadora 1000 8 2 16000 480000 5840000 Capacidad mxima de produccin 1000 16000 480000 5840000 Diagnstico de la situacin actual de la demanda - No existe una Planta de procesamiento de productos lcteos que brinde servicios de hacia las familias productoras de leche. - El 70% de las familias (690) del rea que ser beneficiada, se dedican a la crianza de vacunos de leche de doble propsito (carne y leche) y, cada una de ellas tiene un promedio de 7 vacunos, con una produccin de leche promedio de 3.0 litros por vaca/da. En trminos generales, la poblacin percibe que la produccin de leche. es una de las actividad econmica ms importante del distrito de Cabana, por esta razn, se estima que si se lleva a cabo el proyecto, se mejorara el procesamiento y conservacin de la leche de las unidades familiares que se dedicaran a la crianza de vacunos de leche y se incrementaran sus ingresos econmicos, de lo contrario las situacin actual se mantendra - Actualmente el procesamiento de la leche es artesanal, siendo las principales actividades la venta de quesos. No obstante cabe mencionar que con la instalacin de una planta de procesamiento de productos lcteos, permitira mejorar la produccin y productividad en la crianza de vacunos de leche, se dara un valor agregado a la leche fresca travs de la elaboracin de quesos de calidad, yogurt, mantequilla y, leche pasteurizada, complementado por un desarrollo de capacidades en gestin empresarial y mercado, para los productores varones y mujeres productora de leche del distrito de Cabana y por otra parte la constitucin de un empresa produccin y comercializacin de productos lcteos, la misma que dar sostenibilidad al proyecto. La poblacin de referencia - La poblacin de referencia es de 4,602 (INEI censo 2005) habitantes que proyectadas al ao 2008 nos da una poblacin de 4826 habitantes, que estn ubicadas en el distrito de Cabana, de las cuales el 81.7 % se ubican en la zona rural 3,942 habitantes, que hacen un promedio de 985 familias (Ver cuadro 01), de las cuales el 72 % se dedican a la crianza de vacunos de leche de doble propsito, que son 692 familias. - La poblacin de referencia de la tenencia de ganado vacuno de doble propsito (leche y carne), es de 6,950 cabezas, de las cuales el 14.50. % son vacas en ordeo de 250 das y con una produccin de 3 litros /da /vaca (Fuente: MINAG- DIA 2008). CUADRO 25: Proyeccin del Nmero de Familias Productoras de Leche del Distrito de Cabana 2008 - 2017 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 690 701 712 724 739 747 759 771 783 796 Fuente: INEI censo 2005, Elaboracin propia. (Tasa intercensal de 1.6 %, Fuente INEI 2005) - CUADRO 26: Evolucin de la Poblacin de Vacunos del Distrito de Cabana 2008 - 2017 Poblacin de Referencia 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Poblacin de Vacunos 6950 7019 7089 7160 7232 7304 7377 7451 7525 7601 Vacas en ordeo (14.5%) 1008 1018 1028 1038 1049 1059 1070 1080 1091 1102 Fuente: MINAG DIA, Elaboracin propia del equipo. (1% crecimiento poblacional anual) Fases y Epatas de Cada Proyecto Alternativo Para el caso de la alternativa 1, se trabajaran tres fases: La de pre inversin, con una duracin de tres meses (que no se incluye en el horizonte de evaluacin), la de inversin, con una duracin de dos aos; y la post-inversin, con una duracin de ocho aos. En el caso de las fases de pre inversin y de inversin, las actividades sern programadas en periodos trimestrales (aun cuando las cifras del flujo de costos sern presentados en trminos anuales), mientras que para la post-inversin se consignaran anualmente. Cabe mencionar adems, que la fase de inversin tendr dos etapas; la primera se desarrollara durante todo el primer ao e incluir el desarrollo de estudios, la construccin y equipamiento de la planta de procesamiento de productos lcteos y desarrollo de capacidades; la segunda se desarrolla en el segundo ao de la fase de inversin, e incluir desarrollo de capacidades en gestin empresarial y mercado y la constitucin de la empresa de produccin y comercializacin de productos lcteos. GRFICO 12: Esquema de fases y etapas del Proyecto alternativo 1
Fuente: Elaboracin propia del equipo 3.2. ANLISIS DE LA DEMANDA Es necesario considerar para el estudio de la demanda, la situacin del Distrito de Cabana como mercado local, departamental, regional y nacional considerando el principio de que "la leche es el nico alimento accesible para nuestros pueblos que puede garantizar el normal desarrollo del hombre, por ser este producto el
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 al 10
PRE INVERSIN
Expediente Tcnico INVERSION Etapa I
Desarrollo de estudios, la construccin y equipamiento de la pequea planta de procesamiento y desarrollo de capacidades POST INVERSIN
Operacin y Mantenimiento INVERSION Etapa II
Desarrollo de capacidades, constitucin de le empresa productora y comercializadora de productos lcteos insustituible generador de la fuerza, la inteligencia y la vitalidad de los pueblos". Considerando que los pases desarrollados consumen 300 litros promedio per cpita anual y en el Per se bordea los 20 litros de consumo (Informacin de FONGAL - LIMA). Entonces comprendemos que tenemos graves problemas por resolver el presente y el futuro. El gran problema del Per, principalmente de nuestra regin es la subalimentacin con productos lcteos, sobre todo de la niez, esto se ve reflejado en elevados ndices de morbi-mortalidad infantil. 3.2.1. La Poblacin Demandante sin Proyecto Es la poblacin total afectada por el problema que, adems demanda los servicios que sern ofrecidos por el proyecto. Se estim que la poblacin demandante sin proyecto, suponiendo que el porcentaje de familias dedicadas a la actividad de produccin de leche en el ao 2008 no se modificara. Dicho porcentaje, como se menciono en el diagnostico, es el 80%, y se aplica sobre la estimacin del nmero de familias del distrito de Cabana y que seria de 788 familias, tal como se ve en al cuadro siguiente: CUADRO 27: Poblacin Demandante sin Proyecto Distrito de Cabana 2010 Poblacin demandante si proyecto familias 2010 Familias rea Rural 985 Familias productoras de leche (80%) 788 Fuente: elaboracin propia del equipo. 3.2.2. Los Servicios Demandados sin Proyecto El principal servicio que ofrecern los proyectos alternativos, es el acceso a la planta de procesamiento de productos lcteos. Por lo mismo hay que preguntarse cul es la demanda por sta que se enfrentara en la situacin sin proyecto. Dado que, como se mencion anteriormente, el procesamiento de la leche que se desarrolla actualmente en la zona es artesanal, vamos a suponer, por simplicidad, que en la situacin sin proyecto ello seguir siendo as, por lo que no habra una demanda efectiva por la conservacin y procesamiento de la leche. 3.2.3. Los Servicios Demandados con Proyecto Los servicios demandados con proyecto serian toda la poblacin rural de referencia en su conjunto, es decir las unidades familiares de esas zonas, dicha demanda esta dado directamente por el servicio que brindara el proyecto de instalacin de una planta de procesamiento de productos lcteos en el distrito de Cabana (Procesamiento de quesos, mantequilla, Yogurt, leche pasteurizada Capacitacin en gestin empresarial y mercado); esta demanda ser de 788 familias. 3.2.4. Determinacin de la Demanda La demanda de la leche transformada en queso, tiene un mercado muy amplio, siempre y cuando est higinicamente elaborado, que tenga buena presentacin y sea de calidad. La poblacin urbana de las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, son mercados que requieren productos de calidad; de igual forma la Ciudad de Lima es otro gran mercado que requiere volmenes de productos lcteos. Considerando que en las regiones del sur del pas cuentan con 279,622 habitantes, el 10 % potencialmente consumidores de queso 27,962, nos permite estimar la cantidad de 25 gramos de queso por da / persona, se requiere 699,055 gr. /da /persona, 699 Kg. /da, y 255,155 de queso anual. Demanda por servicio de desarrollo de capacidades. La demanda por el servicios de desarrollo de capacidades en gestin empresarial y mercado, esta dada principalmente por los productores pertenecientes a los productores de leche de las comunidades campesinas para este estudio, considerando a cada productor como una unidad familiar conformada por 04 personas, para el caso de este servicio que el brindar el proyecto, la poblacin demandante es 690 familias. Proyeccin de la demanda. Debe considerarse como proyeccin de la demanda, los Municipios locales, regional y nacional, para la posibilidad de introducir la leche, el queso y otros derivados; el mbito para el programa de vaso de leche, por cuanto el "Queso es un producto vivo cuando est bien elaborado, con buenos fermentos para la acidificacin de la cuajada, que permite su conservacin durante largos perodos y podra bien servir con buena promocin para el racionamiento de los desayunos escolares, que promueven los municipios de todo el pas. 3.3. ANLISIS DE LA OFERTA La produccin de leche en el mbito del Proyecto, es procesado en quesos, en forma muy artesanal en su totalidad y se considera como autoconsumo un 5% del total. Aproximadamente se tiene una produccin de 756,000 litros/ao, de las cuales 226,800 litros de leche son destinadas a la produccin de quesos (30%), obtenindose un produccin de 28,350 kilos de queso anual. Descontando el 5% de consumo resulta una oferta de 26,933 kilos de queso. La oferta por el servicio de desarrollo de capacidades en gestin empresarial y mercado ser 350 familias que recibirn el servicio de desarrollo de capacidades. 3.4. BALANCE DEMANDA - OFERTA 255,155 26,933 = 228,222 (Demanda insatisfecha por quesos) 690 350 = 340 (demanda insatisfecha por desarrollo de capacidades) 3.5. ANLISIS DE COSTOS Para el anlisis de costos en el presente proyecto considera la evaluacin en dos situaciones: con proyecto y sin proyecto, el anlisis corresponde a cada una de las alternativas planteadas. En la evaluacin a precios privados se considera la inclusin de impuestos, al descontar los impuestos se realiza la evaluacin social 1 .
1 Gua General de identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica a Nivel de Perfil. Costos sin Proyecto Los costos en la situacin sin proyecto estn calculados a partir de la estructura de costos en operacin donde se considera los insumos, mano de obra para el procesamiento de productos lcteos (yogurt, mantequilla, queso, leche pasteurizada), considerando una tecnologa acorde a lo que se viene desarrollando actualmente en gran parte de los productores del mbito del proyecto (relativamente media a baja). El estimado del costo de produccin sin proyecto es bsicamente para fines de la evaluacin del proyecto; es decir, parte constitutiva de los elementos para obtener los resultados de los costos incrementales. Los costos sin proyecto considera al costo acumulado que realizan los beneficiarios directos del proyecto (350) en forma detallada donde gran parte no realiza proceso de lcteos debido a la falta de infraestructura y desconocimiento en proceso de lcteos cuyo monto anual promedio es de S/. 284,000 debido a que son pocas las familias que realizan procesamiento de leche. CUADRO 28: Proyeccin de Costos Crianza de Ganado Vacuno Situacin sin Proyecto Aos Otros costos operativos Insumos para proceso de lcteos Mano de obra proceso Empacado y transporte Mantenimiento infraestructura Total 1 5,864 192,259 14,661 20,363 14,000 247,147 2 6,035 197,832 15,086 20,953 14,700 254,606 3 6,221 203,939 15,552 21,600 15,435 262,746 4 6,407 210,047 16,018 22,247 16,207 270,925 5 6,594 216,162 16,484 22,894 17,017 279,150 6 6,796 222,793 16,990 23,597 17,868 288,043 7 6,998 229,431 17,496 24,300 18,761 296,987 8 7,209 236,339 18,023 25,031 19,699 306,301 9 7,428 243,502 18,569 25,791 20,684 315,973 10 7,646 250,674 19,116 26,550 21,719 325,705 Fuente: Elaboracin Propia Como se observa en el cuadro se tiene diferentes rubros donde los productores registran diversos gastos durante el procesamiento de diferentes productos de leche, para ello se ha valorizado desde los insumos requeridos para cada producto, la mano de obra, el empacado y transporte de los productos y un mnimo costo para el mantenimiento de sus equipos y maquinarias donde procesan. Costos con Proyecto Los costos con proyecto se ha realizado determinando en detalle los requerimientos para la implementacin de cada una de las acciones, para luego en cada uno de estos insumos registrar el costo unitario correspondiente, dichos costos consignados en el presupuesto son aquellos estrictamente indispensables para realizar las actividades del Proyecto. Cada una de las actividades consignadas en el presupuesto permitir lograr las metas programadas por cada uno de los componentes, y esto a su vez, conducir al logro del propsito del Proyecto. Para efectos de clculos de costos para cada una de alternativas se consideran dos costos diferenciados con proyecto, dado que las alternativas son diferentes, en el caso de la alternativa I que considera la construccin de la planta procesadora de lcteos con materiales de la zona y con el aporte de mano de obra de la zona, mientras que en el caso de la alternativa II se realizarn con material noble externo a travs de contrato para su construccin, lo que genera alternativas de costos diferentes para efectos de evaluar cul de las alternativas es ms viable tanto social como financieramente. Costos con Proyecto Alternativa I El presente proyecto contiene tres medios fundamentales, cada medio fundamental est conformado por acciones, cada una de las acciones con su respectivo detalle, meta y unidad de medida. El primer medio fundamental est referido a la construccin y funcionamiento de la planta de procesamiento de lcteos, el segundo medio refiere al desarrollo de capacidades tcnicas para el acopio, procesamiento, comercializacin y organizacin de los beneficiarios criadores de vacunos, mediante cursos de capacitacin de manera directa; y el tercer medio fundamental considera la articulacin de mercado, donde se establece la organizacin y constitucin de la empresa procesadora de lcteos, as como la promocin y difusin para su comercializacin. CUADRO 29: Metas Fsicas para la Intervencin del Proyecto Alternativa I Actividades Unidad medida Meta total Metas anuales 2012 INVERSIN Expediente tcnico Estudio 1 1 1. Planta de procesamiento de productos lcteos 1.1 Construccin de cerco de la planta Ml 225 225 1.2 instalacin de sistema de agua, desage y energa elctrica Global 1 1 1.3 Maquinaria y movilidad Global 1 1 Fuente: Elaboracin Propia Costos a Precios de Mercado Los costos estimados para la alternativa I a precios de mercado, vienen de la valorizacin de los costos unitarios a precios de mercado en cada uno de las actividades propuestas, estos son multiplicados por las metas programadas y sern ejecutados de acuerdo al cronograma de actividades, El monto total presupuestado para los dos aos presupuestados alcanza a 1081,639 nuevos soles distribuidos para el primer ao de S/. 1007,529 que representa el 93.1% donde se realiza la construccin, implementacin y funcionamiento del proyecto, la suma presupuestada para el segundo ao es de S/. 74,110 representando el 6.9% del total presupuestado.
CUADRO 30: Costos para la Intervencin del Proyecto segn Actividades Alternativa I a Precios Privados (nuevos soles) DESCRIPCIN Unidad medida Costos anuales Financiamiento 2012 Municipalid ad distrital Cabana Proyecto de desarrollo sierra sur II INVERSIN EXPEDIENTE TCNICO Estudio 7000.00 7000.00 1. PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS LCTEOS
86446.00 1. EQUIPAMIENTO Global 86446.00 42946.00 43500.00 COSTO DIRECTO 86446.00 42946.00 43500.00 GASTOS DE SUPERVISIN % 615 615 0 GASTOS GENERALES % 1200.00 1200.00 0 TOTAL 95261.00 51761.00 43500.00
De acuerdo a la estructura de costos se tiene un monto total de 95,261.00 los cuales por tipo de gasto son los siguientes: los costos de inversin en total es el 83.42% (S/. 82,261.00), los costos de expediente tcnico 2.83% (7,000.00), costos indirectos 13.75% (1,861.00). CUADRO 31: Proyeccin de Costos de Inversin, Operacin y Mantenimiento Alternativa I a Precios Privados (Nuevos Soles) Ao Estructura de costos Total Inversin Operacin Mantenimiento 2011 3,600.00 0.00 3,600.00 2012 95,261.00 9,000.00 3,450.00 12,450.00 Total 95,261.00 12,600.00 3,450.00 16,050.00 Fuente: Elaboracin Propia Costos Incrementales A) Costos incrementales alternativa I Para el clculo de costos incrementales de la alternativa I con proyeccin para el horizonte de evaluacin del proyecto (10 aos), se realiz teniendo en cuenta que para efectos de evaluacin es requisito fundamental el grado de comparabilidad que debe existir entre las alternativas respecto sin proyecto; es decir, no es posible evaluar con proyecto dada una mayor extensin y sin proyecto menor extensin de manera que esto distorsiona el grado de comparabilidad, ms bien es viable evaluar en el mismo tamao del proyecto, pero que la insercin de las tecnologas y/o otros elementos directos o indirectos en el procesamiento de lcteos el cual puede hacer ms o menos rentable a las distintas alternativas con la intervencin del proyecto. Concordado los procedimientos anteriores se efectan las proyecciones para los 10 aos de los costos sin proyecto para los diferentes componentes, cuyos resultados son de la aplicacin simple como producto de las superficies respectivas proyectadas con los costos respectivos unitarios por el proceso de productos lcteos para cada etapa, dichas proyecciones tambin son similares para las respectivas alternativas I y II. Determinado la proyeccin anterior se efecta la proyeccin de los componentes de los costos de produccin para la alternativa I, la diferencia entre los costos totales proyectados para los prximos 10 aos de la alternativa I menos los proyectados sin proyecto nos resulta los costos incrementales de la respectiva alternativa: CUADRO 32: Proyeccin de Costos Incrementales Alternativa I - En nuevos soles AO INVERSION COSTOS CON PROYECTO COSTOS SIN PROYECTOS DIFERENCIA DE COSTOS COSTOS INCREMENTALES 1 95,261.00 12,450.00 3,600.00 8,850.00 -95,261.00 2 12,450.00 3,600.00 8,850.00 8,850.00 3 12,450.00 3,600.00 8,850.00 8,850.00 4 12,450.00 3,600.00 8,850.00 8,850.00 5 12,450.00 3,600.00 8,850.00 8,850.00 6 12,450.00 3,600.00 8,850.00 8,850.00 7 12,450.00 3,600.00 8,850.00 8,850.00 8 12,450.00 3,600.00 8,850.00 8,850.00 9 12,450.00 3,600.00 8,850.00 8,850.00 10 12,450.00 3,600.00 8,850.00 8,850.00 Fuente: Elaboracin Propia 3.6. ANLISIS DE LOS BENEFICIOS Para el anlisis de los beneficios se ha estimado en base a la produccin neta actual (sin proyecto), en tanto que con la intervencin del proyecto se prev un incremento razonable de la produccin neta, dado que la transformacin o procesamiento de lcteos, adems de la capacitacin complementa una accin bsica en la generacin de valor agregado a la leche, asimismo se constituir y organizar una empresa para el proceso y comercializacin, as como la instalacin de la planta de procesamiento de lcteos. Beneficios en la Situacin sin Proyecto Para estimar los ingresos sin proyecto, primero se ha analizado la situacin actual y la proyeccin en el futuro de los productores de leche para el horizonte de evaluacin del proyecto (10 aos), de manera que se puede observar en dichas proyecciones se sustentan el grado de comparabilidad; sin embargo, las diferencias radican en el grado de rendimiento de produccin, calidad y la generacin de valor agregado al producto; es decir, se han estimado en base a los coeficientes o parmetros tcnicos del proceso y produccin. La proyeccin para la venta de leche y sus derivados se obtuvo del cuadro de produccin de leche y sus derivados sin proyecto calculados con los coeficientes y/o parmetros tcnicos actuales de acuerdo al mbito del proyecto. CUADRO 32: Proyeccin de la Produccin de Lcteos sin Proyecto Ao Yogurt Litro Mantequilla Kilo Queso Kilo Leche pasteurizada Litro Leche fresca 1 40,725 1,629 4,073 16,290 16,290 2 41,906 1,676 4,191 16,763 16,763 3 43,200 1,728 4,320 17,280 17,280 4 44,494 1,780 4,449 17,798 17,798 5 45,788 1,832 4,579 18,315 18,315 6 47,194 1,888 4,719 18,878 18,878 7 48,600 1,944 4,860 19,440 19,440 8 50,063 2,003 5,006 20,025 20,025 9 51,581 2,063 5,158 20,633 20,633 10 53,100 2,124 5,310 21,240 21,240 Fuente: Elaboracin Propia CUADRO 33: Proyeccin de Ingresos por Venta de Productos Lcteos sin Proyecto - en Nuevos Soles Ao Yogurt Mantequilla Queso Leche pasteurizada Leche fresca Total 1 183,263 19,548 36,657 40,725 13,032 293,225 2 188,577 20,112 37,719 41,908 13,410 301,726 3 194,400 20,736 38,880 43,200 13,824 311,040 4 200,223 21,360 40,041 44,495 14,238 320,357 5 206,046 21,984 41,211 45,788 14,652 329,681 6 212,373 22,656 42,471 47,195 15,102 339,797 7 218,700 23,328 43,740 48,600 15,552 349,920 8 225,284 24,036 45,054 50,063 16,020 360,456 9 232,115 24,756 46,422 51,583 16,506 371,381 10 238,950 25,488 47,790 53,100 16,992 382,320 Fuente: Elaboracin Propia Beneficios en la situacin con proyecto Para la alternativa I Los beneficios para la presente alternativa se estiman a partir de los volmenes de produccin proyectados para el horizonte de evaluacin del proyecto (10 aos), donde para efectos de la produccin en los prximos aos se proyecta en base a los rendimientos considerados con proyecto previendo un incremento razonable de la produccin neta basados en los parmetros tcnicos del procesamiento de lcteos, dado que la intervencin adems de la capacitacin y servicios del proyecto complementa una accin bsica como la incorporacin de nuevos productos procesados de leche. CUADRO 34: Proyeccin de la produccin de productos lcteos Ao Yogurt Litro Mantequilla Kilo Queso Kilo Leche pasteurizada Litro 1 101,813 10,860 20,363 190,050 2 104,766 11,175 20,953 195,563 3 108,000 11,520 21,600 201,600 4 111,234 11,865 22,247 207,638 5 114,469 12,210 22,894 213,675 6 117,984 12,585 23,597 220,238 7 121,500 12,960 24,300 226,800 8 125,156 13,350 25,031 233,625 9 128,953 13,755 25,791 240,713 10 132,750 14,160 26,550 247,800 Fuente: Elaboracin Propia Teniendo las proyecciones de produccin en diferentes productos y unidades de medida de la alternativa correspondiente, as como los precios de venta sealados para la comercializacin de los productos procesados, se estiman los ingresos para los prximos aos para esta alternativa. CUADRO 35: Proyeccin de Ingresos Situacin con Proyecto Alternativa I Precios Privados - En Nuevos Soles Ao Yogurt Litro Mantequilla Kilo Queso Kilo Leche pasteurizada Litro Total 1 458,159 130,320 183,267 475,125 1,246,871 2 471,447 134,100 188,577 488,908 1,283,032 3 486,000 138,240 194,400 504,000 1,322,640 4 500,553 142,380 200,223 519,095 1,362,251 5 515,111 146,520 206,046 534,188 1,401,864 6 530,928 151,020 212,373 550,595 1,444,916 7 546,750 155,520 218,700 567,000 1,487,970 8 563,202 160,200 225,279 584,063 1,532,744 9 580,289 165,060 232,119 601,783 1,579,250 10 597,375 169,920 238,950 619,500 1,625,745
CUADRO 36: Proyeccin de Ingresos Situacin con Proyecto Alternativa I a Precios Privados y Sociales - En Nuevos Soles Ao Ingresos Precios privados Precios sociales 1 1,246,871 1,352,854 2 1,283,032 1,392,089 3 1,322,640 1,435,064 4 1,362,251 1,478,042 5 1,401,864 1,521,022 6 1,444,916 1,567,734 7 1,487,970 1,614,447 8 1,532,744 1,663,027 9 1,579,250 1,713,486 10 1,625,745 1,763,933 Total 11,082,287 12,024,281 Fuente: Elaboracin Propia Beneficios Incrementales Para la alternativa I Los ingresos incrementales de la alternativa I, resultan de la diferencia entre los ingresos proyectados menos los ingresos proyectados sin proyecto de esa misma alternativa, para el caso de la alternativa II se obtiene siguiendo el mismo procedimiento. La intervencin tecnolgica para ambas alternativas son las mismas diferencindose en la modalidad de construccin de la planta de procesamiento de lcteos, si fuera la aplicacin de tecnologas diferentes esto ya constituye una investigacin el cual no es materia y orientacin del proyecto, en razn de que la tecnologa de intervencin en la capacitacin y asistencia tcnica ser acorde y apropiada para la zona. CUADRO 37: Proyeccin de Ingresos Incrementales a Precios Privados Alternativa I - En Nuevos Soles Ao Beneficios a precios privados Con proyecto Sin proyecto Incremental 1 1,246,871 293,225 953,646 2 1,283,032 301,726 981,306 3 1,322,640 311,040 1,011,600 4 1,362,251 320,357 1,041,894 5 1,401,864 329,681 1,072,184 6 1,444,916 339,797 1,105,119 7 1,487,970 349,920 1,138,050 8 1,532,744 360,456 1,172,288 9 1,579,250 371,381 1,207,869 10 1,625,745 382,320 1,243,425 Total 14,287,282 3,359,902 10,927,380 Fuente: Elaboracin Propia CUADRO 38: Proyeccin de Ingresos Incrementales a Precios Sociales Alternativa I En Nuevos Soles Ao Beneficios a precios sociales Con proyecto Sin proyecto Incremental 1 1,352,854 293,225 1,059,630 2 1,392,089 301,726 1,090,364 3 1,435,064 311,040 1,124,024 4 1,478,042 320,357 1,157,685 5 1,521,022 329,681 1,191,342 6 1,567,734 339,797 1,227,937 7 1,614,447 349,920 1,264,527 8 1,663,027 360,456 1,302,571 9 1,713,486 371,381 1,342,105 10 1,763,933 382,320 1,381,613 Total 15,501,700 3,359,902 12,141,799 Fuente: Elaboracin Propia 3.7. EVALUACIN De acuerdo a los lineamientos metodolgicos para la formulacin de proyectos de inversin pblica (SNIP) y del sector agricultura, el criterio de evaluacin de los proyectos es a partir de la metodologa Costo Beneficio a travs de indicadores de Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno Econmico expresados en trminos privados y sociales con la finalidad de determinar la rentabilidad del proyecto, donde considera la identificacin y valoracin de los costos e ingresos que para fines evaluativos, para ello se ha considerado un horizonte de 10 aos, los ingresos y costos presupuestales estn estimados en moneda nacional (nuevos soles).. La evaluacin econmica permitir determinar los beneficios o costos financieros que implicar llevar a cabo el Proyecto identificado y formulado, en moneda nacional de hoy a precios de mercado y precios sociales. Para este propsito se presenta la construccin del flujo de costos y beneficios del Proyecto a un costo de oportunidad de capital de 11%, expresados en trminos privados y sociales Metodologa Costo - Beneficio Privada La evaluacin por la metodologa Costo Beneficio es realizada a partir de los precios de mercado, cuyas estimaciones se observan en los cuadros precedentes tanto en los costos como de los ingresos, sin embargo consideramos que para efectos de evaluacin respectiva debemos determinar los Flujos Netos tanto para la alternativa I y II, el mismo que se obtiene por simple diferencia entre la proyeccin de los flujos de los ingresos de las respectivas alternativas I y II menos los flujos de los costos de las alternativas correspondientes, teniendo en cuenta que stos corresponden a la parte de la etapa de ejecucin y/o operacin del proyecto, de manera que ello implica que para efectos de evaluacin hay que adicionar los costos de inversin en los respectivos aos que se hayan efectuado. Obtenida el cuadro de flujos netos de las respectivas alternativas I y II, se procede a determinar los indicadores de evaluacin, siendo los resultados los siguientes: Cuadro 39: Flujo de Inversin y Beneficios Netos Anuales a Precios Privados Alternativa I (EN NUEVOS SOLES) Ao Ingresos Costos Flujo neto 1 1,246,871 1,909,179 -662,309 2 1,283,032 1,001,926 281,106 3 1,322,640 1,033,195 289,445 4 1,362,251 1,064,292 297,959 5 1,401,864 1,095,465 306,399 6 1,444,916 1,129,222 315,694 7 1,487,970 1,163,059 324,911 8 1,532,744 1,198,233 334,511 9 1,579,250 1,234,756 344,494 10 1,625,745 1,271,357 354,388 Total 14,287,282 12,100,684 2,186,597 Fuente: Elaboracin Propia COK 11% VAN 1,055,763 TIR 43.2% C/B 1.18
Social Para la evaluacin social del proyecto, se ha efectuado las correcciones de los precios privados a precios sociales, para tal efecto se utiliz los factores establecidos por el MEF para cada uno de los componentes de los beneficios, operacin y mantenimiento e inversiones; de manera que a cada uno de los componentes se ha ponderado con los respectivos factores cuyos resultados se observan en los cuadros correspondientes como son los ingresos I y II, costos I y II y las inversiones respectivas, mediante todas stas informaciones se establece el flujo neto para ambas alternativas, con esta informacin se estima los indicadores en trminos sociales, considerando un costo de oportunidad del capital del 11%. CUADRO 40: Flujo de inversin y beneficios netos anuales a precios Sociales alternativa I. En nuevos soles Ao Ingresos Costos Flujo neto 1 1,352,854 1,782,628 -429,773 2 1,392,089 990,330 401,759 3 1,435,064 1,017,989 417,075 4 1,478,042 1,048,607 429,436 5 1,521,022 1,079,287 441,735 6 1,567,734 1,112,529 455,205 7 1,614,447 1,145,839 468,609 8 1,663,027 1,180,465 482,561 9 1,713,486 1,216,423 497,063 10 1,763,933 1,252,445 511,488 Total 15,501,700 11,826,542 3,675,158 Fuente: Elaboracin Propia COK 11% VAN 2,044,415 TIR 96.6% C/B 1.31
3.8. ANLISIS DE SENSIBILIDAD Debido al factor de incertidumbre que afecta todo proyecto de inversin, es importante realizar un anlisis de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto medido por el VAN ante diversos cambios que pudieran presentarse en una variable incierta, para poder determinar los impactos de esta variable en los beneficios. Para los efectos de anlisis de sensibilidad se tom en consideracin dos mrgenes, el primero de ellos es de que en caso de presentarse un incremento de los costos en 10% y los ingresos no son posibles de variar en este caso tenemos los siguientes resultados. CUADRO 41: Indicadores Econmicos del Anlisis de Sensibilidad al 10% Alternativa I COK 11% VAN 250,554 TIR 17.8% C/B 1.07
Ante los aumentos de los costos en slo 10% y un posible estancamiento de los ingresos en la alternativa I el proyecto no es sensible, es decir que an es rentable; sin embargo en la alternativa II el proyecto es sensible tenindose un VAN negativo. En el segundo caso, es de que ante un aumento en los costos en 15% y que los ingresos permanecen constantes, nos dara los siguientes resultados: CUADRO 42: Indicadores Econmicos del Anlisis de Sensibilidad al 15% Alternativa I COK 11% VAN -152,051 TIR 6.9% C/B 1.03
Ante los aumentos de los costos en 15% y un posible estancamiento de los ingresos, el proyecto es altamente sensible para ambas alternativas, dado a que en ninguno de los casos no es rentable. 3.9. SOSTENIBILIDAD Tiene como objetivo determinar la capacidad del proyecto alternativo elegido para cubrir los costos de inversin, de operacin y de mantenimiento que se generarn a lo largo de su horizonte de evaluacin. Es importante determinar la sostenibilidad institucional, tcnica y social del proyecto para poder garantizar su implementacin tanto a nivel de inversin, operacin y mantenimiento.
Sostenibilidad Institucional La municipalidad distrital de Cabana para esta propuesta de proyecto contar con la participacin de un MVZ que se encargar de la supervisin en las acciones de instalacin, capacitacin, bajo la supervisin y seguimiento de municipio adems de que cuenta con una unidad de proyectos tiene experiencia en la conduccin de proyectos productivos. Sostenibilidad Tcnica El distrito de Cabana por intermedio de la Gerencia de planificacin es el rgano que le corresponde ejercer las funciones especficas locales del sector productivo, entre ellos el de desarrollar proyectos productivos que beneficien a la poblacin de su jurisdiccin, contando para ello con personal capacitado para la ejecucin, seguimiento y monitoreo de proyectos en los sectores econmicos respectivos que le competan, lo que garantiza la sostenibilidad tcnica en la ejecucin del proyecto. Sostenibilidad Financiera El presente proyecto ser financiado por una entidad que aportar con los recursos monetarios provenientes por la Fuente de Financiamiento correspondiente para la implementacin y ejecucin del presente proyecto. Asimismo el municipio aportar con parte de la operacin y mantenimiento para el funcionamiento durante el horizonte de vida del proyecto y los beneficiarios aportarn con mano de obra los mismos que en forma conjunta generarn la sostenibilidad del proyecto. 3.10. IMPACTO AMBIENTAL Se considera que la ejecucin del presente proyecto no causar efectos ambientales negativos de gran magnitud, es ms contribuir directamente a disminuir los impactos ambientales generados por otras actividades ajenas al presente proyecto, tales como el mal uso de las pradera naturales, salvo que en el momento de la construccin de la infraestructura productiva, se incrementar el polvo por el movimiento de tierras al realizar la obra, residuos del procesamiento de lcteos agua y ruidos molestas que perturben la tranquilidad de los pobladores y de las diferentes especies que habitan en la zona de ejecucin del proyecto (fauna silvestre y domestica), por ello deben tomarse medidas necesarias a fin de disminuir el efecto que causen estos trabajos.