Informe de Practicas RR - PP
Informe de Practicas RR - PP
Informe de Practicas RR - PP
RELACIONES PÚBLICAS
I. PRESENTACION
UBICAC
[Escriba
IÒN una
cita del
SEDE
documento o
del resumen
de un punto
interesante.
Puede situar
el cuadro de
2.3.2. Organización
ORGANIGRAMA DE CEDEP (CENTRAL)
JUNTA DE
ASOCIADOS
CONSEJO
CONSEJO DIRECTVO
DIRECTVO
CONSEJO
CONSEJO CONSULTIVO
CONSULTIVO
DIRECCION
DIRECCION EJECUTIVA
EJECUTIVA
GERENCIA
GERENCIA ADMINISTRATIVA
ADMINISTRATIVA
CENDOC
CENDOC yy PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
UNIDAD
UNIDAD DE
DE PLANIFICACION
PLANIFICACION Y
Y POLITICAS
POLITICAS INSTITUCIONALES
UNIDAD
UNIDAD DE
DE ESTUDIOS
ESTUDIOS PROPUESTAS
INSTITUCIONALES PROPUESTAS Y
Y CONSU
CONSU
CENTRO
CENTRO REGIONAL
REGIONAL
PROYECTOS
PROYECTOS ESPECIFICOS
ESPECIFICOS
PERSONAL:
ORGANOS DE DIRECCION:
ORGANOS DE EJECUCION
CENTRO REGIONAL
DIRECCION
DIRECCION EJECUTIVA
EJECUTIVA
COORDINADOR
COORDINADOR
CONSEJO
CONSEJO CONSULTIVO
CONSULTIVO
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN Y
Y DIFUSION
DIFUSION
PRODUCTOS
PRODUCTOS Y
Y SERVICOS
SERVICOS
PROYECTO
PROYECTO A
A PROYECTO
PROYECTO B
B PROYECTO
PROYECTO C
C
2.3.3. Infraestructura Tecnológica:
Equipos de oficina:
– 06 Computadora
– 02 Laptop
– 01 Ecram
– 06 Impresora
– 01 Fotocopiadora
– 02 Escáner
– 02 Equipos de sonido
– 01 Cámara filmadora
– 01 Cámara fotográfica digital
– 02 Grabadoras de audio
– 01 Trípode
– Materiales de Oficina
– 1 televisor
– 1 mezcladora de audio y video
Equipos de cocina:
– Refrigeradora
– 3 cafeteras
– 2 termos eléctricos
– Mesas
– Sillas
Laboratorio:
Cuenta con equipos especializados para el desarrollo de estudios y cultivos ligados
a la agricultura.
Biblioteca:
Cuenta con innumerables libros, artículos, informes, estudios de aspectos sociales,
culturales, y tecnológicos y medio ambientales.
Objetivo:
El modulo tiene por objetivo primordial:
Justificación:
Desde el año 2003, y como parte del modelo de descentralización, se viene
implementando con carácter oficial y obligatorio los procesos de elaboración del
Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y Presupuesto Participativo (PP) en los
gobiernos regionales y locales. Con esta política se busca mejorar la calidad del
gasto público de los gobiernos subnacionales a través del involucramiento, opinión y
compromiso de la población organizada para, en concordancia con las autoridades,
establecer las prioridades de la inversión pública y privada, y definir actividades y
proyectos desarrollo de sus respectivos ámbitos territoriales.
La gestión presupuestal
El PP en el contexto de crisis
1.1.Planificación.
Fue planificado al inicio del año, y se han programado dos módulos XII; XIII de dos
fases cada una: virtual y presencial.
XII modulo:
Fases Actividades Cronograma
FASE Taller presencial (se definirá con la propuesta de los Entre la cuarta semana
coordinadores regionales) de mayo y segunda
PRESENCIAL semana de junio
Metodología:
Propuesta metodológica del XII Ciclo de Formación
1. Estrategias de aprendizaje
Foros de discusión
a. Cuestionario virtual
Los participantes resuelven un cuestionario con preguntas abiertas, que tienen
como propósito medir los conocimientos adquiridos de acuerdo a los contenidos
desarrollados durante la fase virtual.
b. Trabajo aplicativo
Constituye el trabajo final del módulo de formación, que tiene como insumos
principales el proceso de discusión colectiva de los contenidos del módulo y la
experiencia práctica de los participantes esto permitirá evaluar los aprendizajes
alcanzados por los participantes y está orientado a lograr un producto concreto que
sea de aplicación para fortalecer los procesos de desarrollo regional.
Panel de expertos
a. Fase virtual
Se realizo con los mismos participantes de la fase virtual y otros invitados, que tuvo
una duración de 2 días. Se dio continuidad a los contenidos trabajados durante la
fase virtual, reforzándolos y abordando temas de interés para el debate.
Diagrama de Actividades:
Análisis de Requerimientos:
Para un mejor desempeño hicieron falta los siguientes materiales:
Resultados de Actividades.
Se ha logrado superar las expectativas en cuanto a la participación teniendo como
resultado estadísticamente lo siguiente:
35
30
25
20
19
1
5
1
0
1 5
3
4
31 2 0
Nazca
Palpa
1 Pisco
Chincha
Ica
H M
Porcentaje de participantes por lugar de
procedencia
30
4%
25
8%
2% 6% 20
15
10
Ica Chincha Pisco Palpa Nazca
1 5
4 3
2 0
U
sua
rio
spo
rGe
ner
o Usu ario po r In stitu cio ne s P alpa
Nazca
1 P isco
Chincha
Ica
8
1% 56%
14%
5%
H
omb
res M
uje
res
Org. S o c. E mpres ario s P erio dis tas Ins t. P úblicas Org. J uveniles Inst. educ. pro d. A gra.
Conclusiones:
Todo el trabajo realizado por los participantes del XII Curso de Formación ha llevado
a identificar propuestas de políticas regionales que tienden a orientar los recursos
de inversión pública hacia la mejora de la calidad del gasto. De las tres
competencias propuestas al inicio del curso y que deberían ser alcanzadas por los
participantes, debo decir que han sido logradas al 100%.
a) Los participantes han demostrado estar en capacidad de realizar análisis
críticos e informados, no solo de las implicancias del actual contexto de crisis
sino de cualquier situación, ya sea económica o social, si cuentan con la
información respectiva.
b) Los participantes han demostrado conocer la gestión presupuestal regional y
el proceso de presupuesto participativo, lo que les permitió realizar un
balance de este proceso identificando la escasa calidad del gasto público,
toda vez que los proyectos ejecutados por el gobierno regional son de
impacto local y no tienden a logro de los objetivos de desarrollo de la región.
c) Los participantes han demostrado tener capacidad para identificar las
debilidades del proceso de presupuesto participativo y proponer los ajustes
necesarios de priorización del gasto público.
Recomendaciones:
La metodología propuesta para el desarrollo del XII Curso de Formación debería ser
ajustada de la siguiente manera:
Objetivo:
Dar a conocer las funciones que cumple el comité de Vigilancia Ciudadana y los
derechos que tiene cada poblador para acceder a la información de proyectos de
inversión pública del Gobierno local y Regional, asimismo el fortalecimiento de las
capacidades de cada ciudadano para participar en la priorización de proyectos de
inversión y en el manejo adecuado de la gestión pública en el distrito de Ocucaje.
Justificación:
El estado implanto un modelo de descentralización, y por ello se viene adaptando
uno de estos mecanismos que es el Presupuesto Participativo (PP) a nivel regional
y local. Con esta nueva política se pretende mejorar la calidad del gasto público con
la participación de cada ciudadano a través del involucramiento ya sea con
propuestas u opiniones que pueda mejorar a la sociedad. Por ello es necesario e
importante poder capacitar a la población de Ocucaje en temas de acceso a la
información y vigilancia ciudadana para que exista un adecuado proceso del
Presupuesto Participativo, en el cual los ciudadanos conjuntamente con las
autoridades del lugar, puedan definir proyectos dirigidos al desarrollo del distrito.
Planificación:
La actividad tuvo la siguiente planificación por fecha:
Diagrama de actividades:
03 de Junio; taller de capacitación.
Recomendaciones:
• Se pudo observar desinterés en el alcalde al momento de convocar a la
población de Ocucaje, para llevar a cabo el proceso del presupuesto
participativo, por ello es necesario que se incida en la capacitación a través
de campañas de difusión para que cada ciudadano tenga conocimiento de
sus derechos y deberes en el manejo de la gestión pública.
Objetivo:
El presupuesto participativo año fiscal 2010 en el distrito de Santa Cruz de la
provincia de Palpa, tiene como objetivo primordial:
a. Conducir un proceso de manera concertada y formativa a través de la
capacitación de los representantes de la sociedad civil y autoridades, para que
participen activamente en la elaboración de proyectos que aporten a la mejora de la
utilidad del tesoro público y estos generen desarrollo que beneficien a la población
en general.
Metodología:
La metodología de trabajo fue de la siguiente forma:
1.- expositiva – participativa- dinámica a través de talleres de capacitación.
∗ Taller de acceso de Información
∗ Taller de Trabajo
∗ Taller de rendición de cuentas
∗ Taller de evaluación
∗ Taller de presentación de resultados.
2.- Cada taller de trabajo fue combinada con dinámicas de grupo, para facilitar el
proceso de capacitación.
Diagrama de actividades:
Del 13 de Abril al 22 de Mayo, identificación y registro de particip
Conclusiones:
Se ha logrado obtener gran participación de la sociedad civil, a su vez se ha
contribuido en el fortalecimiento de las capacidades de fiscalización, se logro
organizar el nuevo comité de vigilancia que facilitara un proceso trasparente de las
obras públicas, se pudo recoger las siguientes conclusiones a través de los 2 grupos
de trabajo:
Grupo 1:
PROBLEMA PROPUESTAS COMPETENCIAS
PRIORIZADOS
PROBLEMA ACT PPROYECTO GOR MUN.P MUN SOC. OBSER
IV. E ROV. .DIS CIV. VACION
PRIORIZADOS
T.
Mejoramiento de Agua X
1. Falta de agua
Potable
potable
Apertura del taller X X
2. Falta apertura
local comunal a nivel
del Taller local
Distrital X X Apoyo
Comunal a Nivel
Renovación de letrina comité
Distrital
a nivel distrital. juvenil
3. Falta
X X S.F. Sta
renovación
Culminación Cruz
letrina a nivel
local comunal
distrital.
S.F. X X
4. Falta
culminación del
Local Comunal
Construcción de un
San Francisco.
estadio municipal y X X
5. Falta
creación de la liga X Priorizad
construcción de
o del
un estadio
Implementación de ……… ………… X …… 2009
municipal y
Seguridad Ciudadana a ……. ……
creación de la
nivel Distrital. Priorizad
Liga.
……… o del
6. Falta
Construcción … ………… X X 2009
Implementación
de aula ………
de seguridad
programa SET
Ciudadana.
S.F.C ……
7. Falta de
…… ……
construcción de
Proyecto de …
aula programa
represas de
Set S.F.C
agua para el
8. Proyecto de
desarrollo de …… ……
represas de
la agricultura. ……
agua para el
desarrollo de la
agricultura.
Pavimentación.
9. Pavimentación
de I.E. Nº
…………………………………
22440 El
………………………
Carmen.
10. Construcción de
2 aulas I.E.
22438 – Las
Monjas Anexo
San Francisco.
Grupo 2:
Problemas Priorizados
8. Desnutrición en --------------
los Binomios
X X X
Madre e Hijo.
Bibliografía:
DECRETO SUPREMO Nº 097‐2009‐EF
Objetivo:
Reforzar las capacidades de los líderes agricultores del valle de Ica, para tener
personas con capacidad de gestionar y organizar grupos sociales que contribuyan
al mejoramiento de la agricultura de la región, además es fundamental que estén
preparados para lograr insertarse en el actual mercado competitivo a nivel
nacional e internacional.
Justificación:
En la actualidad con los tratados del libre comercio que ha gestionado el gobierno,
es necesario que los pequeños agricultores se capaciten y tengan conocimiento
de la importancia de insertarse en el actual mercado nacional e internacional, en
el que la oferta y demanda de los productos se van acrecentando, de ahí que
surge la necesidad de fortalecer las organizaciones y la capacidad de liderazgo
de los agricultores.
Planificación:
Metodología:
La metodología de trabajo será desarrollada de la siguiente forma:
1.- Será expositiva –participativa, con exposición de ideas a través de la
implementación de talleres
∗ Taller: “de integración y motivación”
∗ Taller de Casuística
∗ Taller de Recreación y Motivación
2.- Cada taller de trabajo será combinada con dinámicas de grupo, para facilitar el
proceso de capacitación.
25 al
TALLER DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO 30 de Junio; preparación del informe de la activida
24 DE JUNIO - ICA
Conclusiones:
Con el desarrollo del taller se logro superar los objetivos trazados, además de
haber mejorado la autoestima y capacidad de los agricultores en cuanto a las
nuevas herramientas que ayudan a insertarse en la nueva tendencia de comercio
mundial. Se logro formar líderes con facilidades de manejo de dificultades y
capacidad de trabajo en equipo.
Objetivo:
Dominar los aspectos fundamentales de los procesos de LIDERAZGO Y
GESTIÓN. Conocer y aplicar las herramientas Tecnológicas que permitan ejercer
con visión la labor de un líder agrario. Aplicar en el ámbito agrario o social sus
posibilidades expresivas y creativas a través del liderazgo y los mecanismos de la
gestión.
Justificación:
Planificación:
Metodología:
• CASUISTICA
• REPRESENTACION DE ROLES
• TRABAJO PRÁCTICO EN EQUIPO.
Diagrama de actividades:
Objetivo.
Justificación:
En la actualidad los negocios se evalúan a través de dos características
importantes con la intención de verificar la capacidad de dirección que estos
posean, por un lado la APTITUD y por otro la ACTITUD.
Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo para
lograr una adecuada gestión, un agricultor como base de desarrollo social no debe
ser ajeno a ello, ya que se vive un clima de negocios altamente competitivos,
ahora se requiere de conocimientos de manejo de herramientas esenciales
acordes al adelanto tecnológico.
Planificación:
ACTIVIDAD FECHA LUGAR
Metodología:
3.- Por su buen desempeño a cada uno de los líderes se les motivará con
determinados reconocimientos, a demás se le otorgará un Diploma de
participación. Los mejores 20 lideres, pasará a una segunda etapa de
capacitación.
Conclusiones:
Se ha llegado a las siguientes conclusiones:
Los Líderes han mejorado su autoestima.
Gran acogida Jóvenes participan en el Taller de liderazgo
Se ha logrado que los ciudadanos y agricultores Líderes tengan
capacidad de trabajo en equipo.
Recomendaciones:
1.- implementar nuevos talleres de temas vinculados al Liderazgo
ANEXO Nº 05 – FOTOGRAFIAS.
Objetivo.
Promover un espacio de debate sobre la realidad, y las propuestas y desafíos del
Desarrollo de la Fruticultura en la Provincia de Palpa.
Se busca mejorar la capacidad productiva, de gestión y organización de los
pequeños agricultores del valle de Palpa, fortaleciendo la transferencia de
tecnología y la articulación a nuevos mercados.
Justificación:
El mundo globalizado de hoy obliga a los actores del desarrollo a prepararse para
la competencia por capital, tecnología y nichos de mercado; y en este camino se
encuentran los agricultores de Palpa quienes, de un tiempo a esta parte, han visto
disminuir su ingreso familiar y la productividad de sus parcelas.
El bajo nivel de productividad está relacionado con el uso de tecnologías
obsoletas y formas de riego tradicionales. Es así que los pequeños agricultores se
inclinan por sembrar algodón y algunos frutales en el valle medio y menestras en
las partes baja del valle. Estos cultivos se caracterizan por su baja utilización de
mano de obra y por los prolongados periodos de tiempo con los terrenos
desocupados, generando con esto escaso ingreso familiar y el paulatino
empobrecimiento de los usuarios y a esto suma el escaso recurso hídrico.
Planificación:
1 Planificación, coordinación de 15 y 16 de
actividades julio CEDEP
Metodología:
Diagrama de actividades:
15 y 16 de julio, planificación de acciones y distribución de funciones
Conclusiones:
La Provincia de Palpa, a pesar de la pobreza y escaso desarrollo que ostenta, es
rico en potencialidades naturales, físicas y de capital humano. Si bien es cierto, en
la actualidad posee una estructura económica basada en la agricultura, esta se
encuentra poca desarrollada y bajo un sistema de enclave, es decir, la explotación
de sus recursos no genera ningún tipo de desarrollo al territorio.
Recomendaciones:
Objetivo:
Analizar el interés del público respecto de la utilidad de la información que se
muestra y publica en los portales institucionales de los gobiernos regionales.
Justificación:
Debido a la deficiencia que presento en un estudio anterior la pagina web del
Gobierno Regional de Ica, se ha tenido por conveniente monitorear e identificar
los cambios que pudieron haber surgido, ya que el portal virtual es de suma
importancia para todo ciudadano y en aras de practicar la ley de transparencia, se
opto por organizar una visita guiada para hallar las ventajas y dificultades que
presenta actualmente el portal institucional del Gobierno Regional, especialmente
en base a los intereses que diversos sectores de la sociedad civil tienen para
realizar sus actividades. Y así poder mejorar el portal institucional desde la lógica
de la demanda.
Planificación:
1
Coordinación y Planificación con 03 de agosto CEDEP
Proetica y el colectivo del buen
gobierno.
CEDEP
12 al 15 de
3 Confirmación de asistentes.
agosto
4
Preparación de materiales. 16 al 18 de CEDEP
agosto
4 AUDITORIO
Desarrollo del taller. 19 de agosto DE IPAE
4
Realización de Informe 20 al 25 de CEDEP
agosto
Metodología:
Con anticipación a la realización de la “visita guiada”, se procuro realizar
coordinaciones y reuniones previas con las autoridades y líderes convocados a fin
de preparar su participación y recoger sus expectativas. Asimismo, con la carta de
convocatoria se envió una ficha simple para recabar las expectativas de los y las
participantes respecto de lo siguiente:
➢ ¿Qué
➢ ¿Qué
informaci
informaci
ón les
ón creen
interesarí
que
a
encontrar
encontrar
án en el
en el
portal del
portal del
gobierno
gobierno
regional?
regional?
➢ ¿Qué ➢ ¿Qué
inform inform
ación ación
consid creen
eran que
ustede buscarí
s que an los
es
ciudad
import
anos
ante
en el
difundi
portal?
r?
En la segunda parte del taller se hará una exposición sobre el deber de difundir
información pública a través de los portales de transparencia y sobre las
experiencias exitosas o prácticas más reconocidas como producto de la
supervisión y vigilancia que realizan las instituciones miembros del Colectivo.
Luego cada grupo dará sus apreciaciones y expondrá los resultados, dudas y/o
críticas constructivas surgidas de la dinámica. Esta dinámica permitirá también
que las autoridades/funcionarios presentes puedan expresar las dificultades y
avances en la actualización de su portal institucional, así como escuchar las
opiniones y sugerencias de distintos agentes de la sociedad civil.
Síntesis y compromisos.
Luego del trabajo en grupos se realizará una plenaria de informes y debates al
término de la cual se hará una síntesis y presentación de los principales acuerdos
que habrían de adoptarse para mejorar la utilidad de los portales.
Diagrama de actividades:
TALLER Planificación
03 al 06 de agosto. “VISITA GUIADA AL PORTAL DE TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO
y coordinación. REGIONAL
19 de agosto, DE delICA.
desarrollo taller
Conclusiones:
A través de este taller se ha logrado vincular a las autoridades con líderes de
organizaciones, de medios de comunicación y sociedad civil, en el que se ha
analizado las ventajas y desventajas del Portal Virtual del Gobierno Regional. Se
podido comprobar una notable mejoría de la pagina Web al incluir mas
información de actividades que ejecutan el GORE ICA, sin embargo esto no
significa que ha superado todas las deficiencias que aun se puede ver como
actualizar la agenda del presidente regional.
Objetivo:
a. Brindar una aproximación conceptual y metodológica sobre la Zonificación
Económica y Ecológica, así como sus aportes al ordenamiento territorial y a la
planificación del desarrollo regional.
b. Contribuir al debate informado sobre los criterios y posibles usos del territorio
en el ámbito regional en una perspectiva de desarrollo sostenible así como frente
a los desafíos que plantea el proceso de descentralización y ante la vulnerabilidad
del país ante el cambio climático y la crisis económica.
Justificación:
La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), constituye la principal herramienta
técnica y orientadora para el ordenamiento territorial y el aprovechamiento
racional de los recursos, al identificar las mejores alternativas de uso sostenible
del territorio, a partir de la evaluación de sus potencialidades y limitaciones.
A través de la ZEE se puede identificar la aptitud de cada territorio ya sea para
actividades productivas, para la protección y conservación ecológica, zonas de
tratamiento especial, recuperación, así como para la expansión urbana y de
actividades industriales. La asignación de prioridades de uso determinado de
acuerdo a las aptitudes de cada territorio constituye una tarea pendiente y urgente
en los procesos de planificación en los diferentes niveles de gobierno, más aún en
un contexto de alta conflictividad, determinado principalmente por la expansión de
actividades extractivas (mineras, gasíferas y madereras) sobre áreas de
comunidades que dependen de los recursos depredados o cuya propiedad sobre
la tierra está en cuestión. Esta situación ha sido descrita por la Defensoría del
Pueblo en junio de este año, a través de su Reporte de Conflictos Sociales Nº 64,
donde se alertó de la tendencia creciente de los conflictos sociales, sobre todo del
tipo socioambiental que representan el 47% del total de conflictos y que
compromete la intervención de grandes empresas mineras en comunidades que
se ven afectadas con la actividad extractiva.
El proceso de ZEE supone un diálogo social, técnico y político para identificar, de
manera consensuada y sobre la base de los objetivos de desarrollo, el uso
deseado del territorio y de los recursos existentes. Por lo tanto, es una
herramienta muy útil para conciliar la política nacional y las expectativas de
desarrollo en los ámbitos subnacionales, principalmente en relación a la
conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible, limpio y
equitativo de los recursos naturales, que reduzcan las tensiones y conflictos
sociales, pero también coloque en mejores condiciones a las autoridades y
funcionarios para tomar decisiones de cara a enfrentar los impactos de fenómenos
globales como el cambio climático y la crisis económica internacional.
Planificación:
Actividades Fechas
1. Preparación del presupuesto 24 de agosto al 30 de setiembre
2. Identificación de posibles 24 de agosto al 7 de setiembre
participantes (nombres, organización,
teléfonos y correos)
3. Convocatoria 7 de setiembre
4. Recepción de fichas de inscripción al 7 al 24 setiembre
curso
5. Envío de usuarios y contraseñas para Del 25 de setiembre al 1 de octubre
acceso al Aula Virtual
Metodología:
a. Modalidad Semipresencial:
El proceso formativo comprende una fase virtual y una presencial, las que se
llevarán a cabo de manera secuencial.
Dado que el público objetivo tiene diferentes experiencias, niveles de información
y lugares de procedencia lo cual puede dificultar el acceso a internet, el curso
empleará modalidades diferenciadas de acuerdo al perfil de los participantes.
La fase virtual estará dirigida a personas con acceso a internet y familiarizada con
herramientas de capacitación virtual.
El taller presencial, incluirá a las personas que hayan participado en la fase virtual
y también a personas procedentes de organizaciones locales tanto del nivel
regional como del nivel local que estén interesadas en participar y que no hayan
participado de la fase virtual.
a. Conducción académica y coordinación regional
La conducción académica, tanto de la fase virtual como la presencial, estará a
cargo de un docente quien es responsable de promover, orientar y evaluar la
participación y el debate así como todas las actividades de aprendizaje previstas
durante el curso.
El curso prevé un(a) coordinador(a) en cada región en donde se ejecute el ciclo de
formación. El (la) coordinador(a) regional es responsable de la convocatoria y de
asegurar las condiciones materiales para el adecuado cumplimiento de las
actividades de aprendizaje previstas, además de realizar el seguimiento y
motivación constante a los participantes previniendo su deserción.
Taller con los docentes y coordinadores
Previo al inicio del curso, se realizará un taller con los docentes y coordinadores
para efectos de presentar y ajustar los contenidos y metodología de la propuesta
formativa y coordinar los detalles para su aplicación.
b. Inducción a la fase virtual
Al inicio del curso, se realizará una reunión de presentación del curso que
contribuya a una mayor familiaridad con el proceso de formación en la fase virtual.
Durante la reunión se realizará la presentación del equipo regional (docente y
coordinador), de los participantes, los contenidos y actividades del curso y entrega
de los materiales de lectura.
c. Desarrollo de actividades de aprendizaje
Comprende el desarrollo de tres foros de discusión virtual, un trabajo aplicativo, un
cuestionario en línea y un taller presencial que incluye un panel de expertos.
Proponemos incluir un resumen de lectura muy breve, durante la fase virtual para
motivar la lectura del documento base.
ANEXOS
ANEXO Nº 1.
Carta de invitación
Ica, 28
de mayo del 2009.
Presente.-
Atentamente,
Junto a Ana Montenegro de Propuesta Ciudadana y Rosamary del Centro Emergencia Mujer.
ANEXO Nº 2
FOTOGRAFIAS
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
DISTRITO SANTA
CRUZ. - PALPA
SOC. Jorge Silva. Participantes del taller PP
ANEXO Nº 3
24 DE JUNIO 2009
– Junta de Usuario de
Mesa de Honor Riego de Ica.
– Junta de Usuarios de
Riego La Achirana
– APPAVI
Grupos de trabajo
Representación de Roles
ANEXO Nº 4:
09 de JULIO 2009
FOTOS:
ANEXO
Nº 5:
Desarrollo del Taller de Liderazgo en la
provincia de Palpa.
Participantes y organizadores al
finalizar el taller.
ANEXO Nº 6
Invitación:
FORO
PÚBLICO
FOTOS:
Inscripción de participantes para el Foro
Publico de Fruticultura
P
a rt
i ci
pa
ció
n
de
los
asistentes
Entrega de certificados
degustación del almuerzo
ANEXO Nº 7
Programa “VISITA GUIADA AL PORTAL DE TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO
REGIONAL DE ICA”
FOTOS:
Representantes del gobierno regional, organizaciones, medios
de comunicación y líderes de organizaciones civil
analizaron la pagina Web del GORE ICA.
Junto a
participa
ntes y
equipo
de
trabajo