2056
2056
2056
CONCEJO
DISTRITAL,
DE
LINCE
Ao 3
Diciembre 1992
Revista de LlteraturM & otras Imgenes
DlRECCION
SUMARIO
Orilid NaIIQrnle
CONSEJO EDITORIAL
Orilia Navarrelt
AM !MiJa Soriano
........................ . .
. .
... .
. .... . .
. . ..... ...... .
.. . .
CAIlATUU
.. ......... .....
IWSTIlACIONES
CUENTO
111/111" 1IIU/btIJo
GJflWrMorf
R/dIdTP_
vt<ror_
ENSAYO
AloIV_
DMI, Ctulro
CA"", R..,1fo
R_", Utj611
Orlaltdo de las Casal
__________________
1'. -
mFORMES
Ley de Derecho de Autor: Orlando de las Casas ................................ ........ 48
FOTOG RAFlA
HOMENAJE
Juan Ojeda
EN EL NA CIMIENTO DE LA REALIDAD
"No voy a contrncr esa idea que preswno veroslmiJ pero de fcil suficiencia de las ideologas optimistas de la historicidad
que sugieren cancelar los problemas del llamado absurdo existencial ,
De esta mancra se deshecha la problemtica del sentido que implica el dilogo entre el hombre y el Umwelt. Ahora s
que siempre me he propuesto la poesfa, ms bien atento a evitar todo contacto con un humanismo ocioso, como
indagacin raigal sobre el origen de la rcalidad, es decir acceder al interior mismo de la descomposicin del bombre,
hurgar su misterio. La poesa no era ya verdad hecha y periclitada, en ella descubrf los residuos de una conciencia
aterrada por la pavorosa csterilidad del mundo. y gracias a una lucidez que no le pennitla callar, aswni resueltamente la
historia como desquiciamiento de la identidad. La poesfa es pues, para m, corunoci6n y crisis .... ........... ~
Juan Ojeda
(Fragmento)
Dioscuros
Mientras observas la vida disgregarre en su msica hueca..
Fatigado por imperiosos sueos que nada anuncian
Regresas a (us dfa~ 00 vividos? Tal vez hurgabas las riberas
Donde debiste yacer tan insensiblemente. consumido
Por una sed de rostros que nunca aparecieron.
He considerado el ardor de este spero viaje. el viento
Recoge mis ltimos pensamientos con sus manos deshechas.
y quizs nunca llegues a comprender del todo
Por qu este camino. por qu lo que vive
y alguna tarde madW". consumndose, en la pureza
Se desgarra abara en unos ojos sin peso. vencidos
Los secretos ms tiemos y las demoradas ofrendas.
Arroja tus deseos fu era del mundo, en lo hondo
Que toda furia precipita, sobre lo intacto
Donde la luz es tan fresca que nos hace contener
Las ganas de mirar el muro hurao.
En estas orillas resecas hallaremos el sentido
Que remueve la blanca msica inaudible.
ENTREVISTA
tiempo, y en este vrtice. Nos detenemos para "escuchar", por primera vez,
a estas jvenes agrupaciones que se niegan a ser sus engendros.
Entrevista a cargo de Otilia
Navarrete y Miguel Ildefonso.
De Nen: Paolo de Lima. De
L i b j o Abierto: William
Oropeza. De Noble Katerba:
Leoncio Luque e Ivn Segura.
De Vanaguardia: Jos Luis
Falcon. Sbado, 5 pm., 17 de
octubre de 1992. En algn lugar
de Lima
1) Qu los llev a formar un grupo,
cules son las ventajas y desventajas?
Paolo: Nen surge en setiembre del 90
con cuatro jvenes sanmarquinos, debido a la inquietud de uno de sus integrantes se comenz por medio del taller de
San Marcos o yendo a otras universidades a conocer ms gente. Y es as que el
grupo se va expandiendo. Adquiere un
carcter a nivel de ciudad. Poetas que no
tenan ningn espacio en ese momento.
Universitarios todos. Clasemedieros
todos. Y ninguna pedantera, simplemente con el rigor del trabajo, con la
conciencia que estaban haciendo algo
importante loque es hacer poesa en este
pas en crisis.
La ventaja es que conversas con
gente que est haciendo lo tuyo. T
mismo te enriqueces porque ya comienzas a confrontar opiniones.
Wllian: Formamos un taller hace
cuatro aos, y bueno, a medida que bamos avanzando surgi la idea de formar un grupo y despus una asociacin que es "Libro Abierto" y que se
mantiene hasta ahora.
La ventaja es que te forma un criterio. Vas afinando el gusto. Confrontas ideas.
Jos: La idea del grupo sali hace un
ao, con cinco amigos, todos de la
Universidad Catlica, de Le-as. Escribamos dos o tres y empujamos a
los dems a seguir escribiendo o a
comenzar a escribir. En marzo ya co-
mienza a salir el grupo, pero como sotros como grupo nos gustaba la idea
parte de sacar una revista. Era sacar de parecemos a la Generacin del 27.
una revista nuestra idea. El grupo tiene seis o siete meses de fundado, ofi- 3) Qu actividades han realizado, recialmente. Es el trabajo que nos ha citales, publicaciones?
unido, es el oficio.
Paolo: La presencia de Nen, y que
Ivn y Leoncio: El grupo Noble se puso en claro en el manifiesto que
Katerba es una fusin de tres grupos se public (junio-agosto del 91), es
que salieron de la Villarreal. A fines que surga para abrir un espacio. Endel 89. Luego hubo una constitucin tonces se jug un chs que se llama la
en un primer recital, a mediados del Generacin del 90, lo cual llam mu90. Las ventajas, la ms importante es cho la atencin en el circuito literario. Los recitales se llenaban, totalla de intercambiar experiencias.
-S. Katerba surge a partir de una se- mente informales, con mucha fuerza,
rie de grupos que aparecen anterior- mpetu, vigor en las palabras empleamente: la Piedad, Neo Abel, y des- das y conviccin en lo que se crea,
sin dejamos manipular. Las publicapus otro. Mural. Esos tres grupos
ciones, a Nen no le import tanto
como bases forman Noble Katerba,
porque creo que eso vena solo, con el
luego de un acercamiento entre amissolo trabajo que se estaba mostrando.
tad, y, bueno, el presente.
WiUiam: Estn las plaquetas, los Cua2) De qu manera influye el grupo dernos de Imaginario. Las plaquetas
en su creacin? Cul es el espacio de fueron saliendo como una propuesta
libertad dentro del grupo?
para hacer ms slidos los recitales.
Paolo: Por lo mismo que es un gru- Inicialmente publicamos tambin revistas, y hemos hecho otrotipode acpo abierto, tengo la libertad de hacer
tividades para poder contactamos con
la poesa que yo quiero. El nico
poetas del exterior.
parmetro es que te dediques a hacer
poesa; o sea, en Nen nadie coque- Jos: Hacemos recitales en la unitea con la poesa.
versidad. En el primero estuvo preWiUiam: Yo creo que s (hay liber- sente toda la gama de poetas nuevos
tad). Al margen de que no hay una que haba aglutinado Nen. Creo que
esttica en comn, que cada quien tie- lo ms grande que hemos hecho ha
ne un camino propio, hay esa libertad sido el ciclo de conferencias de "Naen que uno puede crear y confrontar rrativa y Realidad Nacional". Hemos
pubcado la revista Vanaguardia.
los poemas.
Ivn y Leoncio: El gmpo aparece en
Jos: Los seis miembros que queda- un recital en 1990, abril; despus se
mos debemos tener un ideario interno. hizo otro el ao pasado, en junio, en el
Ahora no hay problema en cuanto a que se agmp a todas las universidauna propuesta esttica, pero debemos des que en ese momento estaban protener un parmetro para poder mover- duciendo. Publicaciones: son los tres
nos, un ideario.
nmeros de "Noble Katerba" que han
Ivn y Leoncio: Yo creo que cada salido hasta ahora. Todos pertenecen
uno de nosotros hace el grupo, influye a Katerba...La gente no se ha preocudirectamente al grupo, unos sobre pado en hacer recitales, estuvimos reaotros. Untiempoestuvimos con una cios a participar en recitales.
meta de poder hablar sobre
Paolo: Respecto a los recitales yo
surrealismo. Nos sentamos influidos
quera decir que a diferencia de otras
por el surrealismo. Era un inters.
generaciones, los recitales de poesa
Uno sacaba lo que deseaba. Eso le
de Nen acogieron a todos, si ahora
daba pluralidad. En este sentido a no- leen cien poetas en la Universidad de
ENTREVISTA
POESIA
ANA MARIA GARCIA (Lima).Miembro de la Asociacin Literaria " Libro Abierto", graduada en Educacin, Humanidades y Teologa en universidades del Per y del extranjero.
Su original obra potica, nos arrastra desde las races
instintivas del lenguaje a las ms hondas reflexiones
ontolgicas y metalingsticas. Ha publicado poesa
en revistas y plaquetas, y ha incursionado con xito
en el gnero narrativo, obteniendo una mencin honrosa en el concurso de Cuentos organizado por la
Revista Caretas en 1989 y el segundo puesto en el
concurso de Cuentos por la Paz en 1992.
IMAGINARIO del Arte se complace en difundir la
obra de esta poeta, que estamos seguros, ser y es
desde ya, una voz importante dentro de la tradicin
literaria peruana
Estigici
(alegora
del
agua)
Ji^-.ti
yo misma
en el pequeo pasto entre los j uncos
incuenca
niego el continente
la sombra de la que hablo
Lo de siempre
Alguien hizo por m reojos
espirales
perforos
vi la cumbres atestadas y
una
ronda amplitud mesetariana
el eco
;o , . :>jt^. *
djeme
la pantalla
cmo he de clavar frontales los pies
el cuerpo y el propsito del cuerpo que se me es oculto
empatar la nave en el agua precisa ?
cmo har la sombra ?
una especie de razonable armona
cmo huir ?
entre el pez y la piedra el agua
sin poder enredar las hebras
as como expa tambin impide
cmo comprender las unidades
la laxitud irremediable mente unida unindose a la muerte,
conferir el atributo y emparentarse una vez ms ?
porque no ha podido nunca concebirse el reverso del origen
acciones primordiales pero inconclusas siempre
los ms antiguos propiciaron esta partida hmeda
y ms an en cuanto intento provocador de hermandad o
esta gota regidora gota riego
/ simpata
amachada criatura en creador que en semejante crea
as que lo dej.
s por el desprendimiento o por la idea infinitesimal
los ms antiguos propiciaron esta partida hmeda.
El cuarto pensamiento, el que pensamos despus de la
noso-os heredamos sus dioses y sus juramentos
bellas hondas en el seno rancio
ellos juraron por el agua
ms all de su nombre.
.
_
Proceso
Nos cubrieron de costras.
Fueronellos.
Ibamos a amamos como dos gatos:
Los vellos en punta de plumas. Toro piel el plumaje.
Lubricias ya y ya maceradas,
las babas en benignos carrillos
yo recuerdo
la cresta de tu cresta
los ingresos
olores todava claros o recin aclarados
cogerase el mango por el mango y optimarase el filo
(el descamamiento es un proceso de lenta posesin)
Nos empapamos.
No pesaramos la espesura de sus manchas ni la pesaremos
ahora. Cuando
todo ser prximo representa un peligro. Cuando
todo hueco es un halo. Cuando
los hombres se cuelgan de los halos
., :
mastilaron el acero
dijeron que suceder
la voz de los hocicos
voz de poros
y no ramos dos gatos
ramos todos.
En el Crculo Urgico
Liado el papel, uncida la hoja enciendo el cigarrillo. Calzo
el guante a mi mano hembra. El cuerpo dubitante en dimensin
sombra.
Indico la espera con un movimiento roto.
Mi mano descalza se acercar a los astros. Coger dos.
Es una mano prolija que los ata jugarrona. Pienso en un mar
colorado
que se abre en dos arenas rosas. El lancero avanza pero mis
ojos no ven su lanza.
Si tuviera algo que buscar lo buscara
en el crculo del vaso
donde cabe el lquido y donde se amansa
pero a nada voy, toda parte es insulsa a mi labio
toda espuma sucumbe o la envilezco
acierto a todo taln
desprendo vendas con gozo de prefacio
mientras lasfigurasde mis dedos hacen mltiplos
enanos pegajosos y plegantes sobre los pliegues y
las comisuras
no hay lneasfinalesen los crculos
est lo que se ha liberto
madre dice que cenaremos el cerdo esta noche
subir al pino. Sus ramas llagarn mi piel.
El corso avanza por el centro de la plaza. Pitos
matracas, clrigos gordos, golosos.
Escarabosas radian
las gozaderas parecen desplomadas como si se calara en
vrtebras
en oposicin
algunas seas burdas avisan la llegada y el cese
la mirada subalterna a la no mirada
el universo en blanco
dicciones espordicas
emplastos
convicciones afuera.
Me despierto en la oscuridad
bajo hasta sus grados altos
veo la luna
Acaso nevar y sea todo producto de la nieve ?
Caminemos en plantas y dejemos que los arcos ejerzan
la distancia.
Los colores mayores apagan el ro.
La luz de la lmpara calienta el vino de la copa.
POESIA
Criolario
Amo a mi sombra. Incesto
' La cabeza se desliza por el ducto.
El ro funge coltero en lneas pentas. Fluye agua. He de yo.
Escurrdome del agua como tambin de sus liqenes
, , , 1 ,
f
desusflosales
de sus livinos.
Cordio que de s mana
La cabeza purga el vientre que es de mimbre, mamo,
mamo carne. De la misma sed mamo.
Cruzo el horizonte. Bajo el fuego rojo de la fragua el
hierro dbil bajo el fuego goloso.
Caer la lluvia como una columna gris en el desierto y yo
me aferrar a ella como un vnculo
largos lagos negros
la plida memona
la memona de hule
hipos lgaas cordn de voz
la proporcin de un pecho ludinal
csvico
nnavo
el lengetazo verbo lbnco
el ese por el cual doblo y duplico. Oso el calco. Miembro al
afn. Redundo en la pulsin. Estaco en seo. Forjo. Yo forjo.
Soplos hubo. Pasmos. Aceleraciones. Flotante machohembra
muchedumbre
sobre un dios deserto. Sobre un ro. Sobre un cesto
esculido.
En andez explayo los capilares. Armo entre las manos
entre las extremidades
Me parodio
Hablo del mimbre y no hablo de las aguas bajadas
por el lado por el cual se es y se sostiene
aunque sea yo quien las aboque
quien las cubra
quien las escurra
Crter, mal crter que ha sido palabra en el remedo
apacigame lengua
voceo
la pnmera piedra contra la sustancia
la ovada maridez de vientre en panza
grano gasa
el mismo tufo lcteo
alrededor del claustro
para que al final escupa el mismo barro.
POESIA
Oracin
Padre, Oh Padre !
quin repone a tus hijos ?
Padre, Oh Padre !
copio
y pendo en credo rama aj ena
quin repone a tus hijos que
son bpedos?
La sombra de una giba en el tardo horizonte de la historia
ycaelarama
venir desde los antes
las clavas cabezas, la espina desencorvada
lapezua
las dobles secretantes. El panal entre nudos.
Padre, Oh Padre!
encama y asunta es la huella de la gran pezua
Almita pujadora
en el rincn cuna
,
PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA
DE L A EXPRESION L I T E R A R I A .
;
1-
acealgunosmesesmeocupde
la "Psicologa y la psicopatologa de la expresin artstica" (4). All trat fundamentalmente de
la pintura y el dibujo. Ahora quiero
decir algo sobre la expresin escrita.
l - I
12
del sentimiento valorativo, que embede 1798 a Schiller, que dice as:
llecen, dan hondura, altura, poder o
"Frankfurt. 30 de junio de 1798
misterio a la obra. A estas particularidades de la personalidad, hay que No lo tome por inmodestia que le enve
aadir los conflictos que se dan en el algunas poesas nuevamente, cuando ya
ser humano, sano o enfermo, entre los no encuentro fundada la esperanza de su
diferentes aspectos de su propia per- aplauso.
sonalidad o entre stos y el mundo ex- Me encuentro tan agobiado por todos laterior, natural y humano, y las propias dos, tambin tanto me toma la confianza
de mi propio juicio no partidarizado, que
concepciones del mundo y las de los
no puedo, pues, decidirme a alejarme por
dems; tambin la naturaleza de las
temor del reproche del hombre cuyo esexperiencias, de las particularidades pritu particular lo siento tan profundo,
propias de la personalidad, de sus con- cuyo poder me hubiera tomado hace tiemflictos consigo mismo y con el mundo po, si no hubiera sido un placer tan granexterior de objetos, personas, valores de, como es dolor conocerlo.
e ideales; de las situaciones vitales por Penetra usted completamente las intenlas que atraviesa, particularmente, de ciones del ser humano. Por eso fuera sin
aquellas sin salida aparente -las situa- fundamento e intil no ser verdadero deciones lmite-. De todo esto, y, en lante suyo. Usted mismo sabe que cada
gran hombre le toma la tranquilidad a los
algunos casos, de las disposiciones a
otros que no lo son y slo entre seres
la enfermedad mental, surgen no slo humanos que son iguales existe el equililos rasgos formales, sino los de conte- brio y la imparcialidad. Por eso bien debo
nido de los escritos de sanos y enfer- de clararle que yo, de vez en cuando, estoy
mos.
en lucha secreta con su genio, para salDeseo presentar algunos fragmentos de escritores famosos, enfermos o
con rasgos de anormalidad, y otros de
algunos pacientes de mi servicio del
Hospital Vctor Larco Herrera, y luego hacer algunos comentarios acerca
fundamentalmente de las semejanzas.
1. Johann Christian Friedrich
Hlderlin, el famoso vate alemn que
naci el 20 de marzo de 1770, y, que
segn Karl Jaspers, su patgrafo, "los
primeros barruntos de su incipiente
enfermedad" (3) se entreven en 1800
y que, entre 1805 y 1806 producen
una transformacin radical de su enfermedad que se manifiesta en la pobreza de su rendimiento literario. Sin
embargo, si se siguen sus escritos anteriores se puede verificar la
hipersensibilidad y los conflictos manifiestos en su relacin consigo mismo y con el mundo, como en la carta
guente ejemplo ilustrativo:
"Me conmovi entonces el nuevo placer
de vivir. Y el temor ante el aniquilamiento me venci. No quera morir de
ningn modo, tena demasiadas obligaciones que cumplir, demasiadas deudas que
pagar. Torturado por el arrepentimiento, senta una imperiosa necesidad de
confesarme, a pedir al mundo entero perdn por todo lo posible, a humillarme
delante de alguien. Me senta culpable,
crmenes desconocidos atormentaban mi
conciencia, arda por pedir se me descargue de todas mis culpas imaginadas,
por una confesin completa.
Durante este ataque de debilidad que vena de la carencia congnita de confianza en m mismo, regresa mi esposa, trae
la infusin de saco en una taza. Aludiendo a un ligero dejo de delusin de
persecucin, prob de la bebida antes de
alcanzrmela.
"Doce kilmetros.
A esa distancia el
pueblo...El caminaba. Era invierno y el
da era muy fro. Ms adelante caminaNo hay ningn veneno dentro, dijo sonban ms colegiales. Lucan un mandil
riendo.
blanco......El
callejn
era recto.
Estaba avergonzado y no saba qu deEnmarcado de tapias. Pasaba por deba responder. Vaci la taza de golpe
lante del castillo. En la tapia haba peopara ponerla contenta.
nes. Los saludaba. Los ojos de los homLa bebida soporfera, cuyo aroma me
bres se llenaban de cario al verle. El
despertaba recuerdos de mi pas, en donpasaba corriendo su inocencia. En uno
de el misterioso arbusto de saco es obque otro da se encontraba con su pap.
jeto de un culto popular, trajo consigo
Estaba siempre en ese grupo, no se
un ataque de sensibilidad que desembovolva a verle. Era as de fro. El pac en una corriente de remordimiento de
saba
buscando con los ojos el rostro de
conciencia"
su pap. An en la distancia se volva
para verlo. Haba otro camino. Un ata3. Marcel Proust, que naci el 10
jo de piedras.
Cruzaba todos los
de julio de 1871 y cuya obra "En buspotreros. El campo de aterrizaje. Un
ca del tiempo perdido" (5) representa
da se qued mirando el avin. Era un
la expresin de la excesiva sensibiliextrao aparato. Le pareca imposible
dad propiamente neuroptica.
que fuera la obra de un hombre. Era
tan extraordinario. Quedse mirando
"No era posible dar las gracias a mi padre; lo que l llamaba sensibleras le hu- las hlices quietas y fras. Las alas.
La cola extraa. Las ruedas pequeas
bieran irritado. Yo no me atreva a moverme: all estaba el padre, an delante
sobre las que se equilibraba el aparato.
de nosotros, enorme, envuelto en su blan- Era tan extraordinaria la mecnica de
co traje de dormir y con el pauelo de
movimiento. Le costaba creer que fuecachemira que se pona en la cabeza, des- ra la obra de un hombre. Estas singulade que padeca de jaquecas, con el misridades tenan los caminos. El castillo.
mo ademn con que Abraham, en un gra- El avin y el campo de aterrizaje. No
bado copia de Benizzo Gozzoli que me
perdan su novedad. El avin y el cashaba regalado Swann, dice a Sara que
tillo..."
tiene que separarse de Isaac". Antes su
5. N.N., drogadicto por varios
madre le haba dicho: "Anda, corre por
aos, particularmente adicto a la pasta
lo menos, que no te vea aqu tu padre,
b s i c a de c o c a n a , con rasgos
esperando como un tonto. Pero yo segua dicindole "Ven a la alcoba a darme psicopticos y neuropticos, con una
fina sensibilidad y una gran capacidad
un beso", aterrorizado al ver como aspara captar los matices de las relaciocenda por la pared el reflejo de la buja
de mi padre, pero utilizando su inminente nes interpersonales en los grupos, y
aparicin como medio de intimidacin, en para traducirlos literariamente, como
ENSAYO
13
ENSAYO
BIBLIOGRAFIA
1. BEISSNER Friedrich und SCHMIDT Jochen: Hlderlin Werke und Briefe. 3 Bande, Insel Verlag, Frankfurt
a. M . , 1969.
2. D E L G A D O H . : Marcel Proust y la penumbra anmica. En: De la cultura y sus artfices. Aguilar. Madrid, 1961.
3. JASPERS K a r l : Genio y locura. Aguilar S. A., Madrid, 1955.
4. M O R I G.: Psicologa y psicopatologa del arte contemporneo L'Imaginaire, 2: Nmero 4,61 - 66,1992.
5. PROUST Marcel: A laRecherche du temps perdu, 31., Editions Gallimard, Paris, 1968 (Traduccin castellana en
busca del tiempo perdido, 71., Alianza Editorial S. A. Madrid, 1966,1968,1969.
6. S T R D D B E R G August: Playdoyer eines Irren. Autobiographischer Romn, Fischer Verlag, Frankfurt a. M . , 1977.
LETR^n\V7{
R e v i s t a O f i c i a l d e l a C m a r a P e r u a n a d e l Libro
A^oya el arte
y a cultura,
porclue entiende
de armona
y6e[[eza,.,
^La cermica es e[
esvejo dea moda y
el molde de [aforma''
. .
Sfia/apeare
LOS
EDITORES
CUENTO
En esta ocasin nuestro invitado ha querido presentarse l mismo. Dejemos pues hablar, sin ms prembulos, a R i C H A R PRIMO a travs de sus cuentos: La
Promesa Infnita, La liberacin de mengano y Esclavitud, oigamos o mejor dicho,
leamos, lo que tiene que decirnos:
Mi nombre es Richar Primo, aunque de tanto firmar con el seudnimo Ricardo
Silva, me he visto implicado tambin con ese nombre. Pueden llamarme de las dos
maneras y yo siempre girar el rostro. El escritor Alfredo Bryce, dijo, hace tanto
tiempo ya, que escriba para que lo quisieran. Bueno pues, lamento no ser original,
pero yo tambin escribo para que me quieran, y claro que lo he logrado.
Tengo 31 aos y ya me acostumbr a tenerlos. No me gust tener 30 porque de
pronto todos hablaban de asumir una madurez, tan compleja que me asust. En todo
caso lo que busco es una madurez literaria, y an no s qu tanto he avanzado en ese
camino. Creo que lo importante - aunque no lo exclusivo - es llegar al convencimiento de que aquello que se escribe refleja, cada vez con mayor exactitud, aquello que
queremos decir. La relacin cada vez ms perfecta entre imagen y palabra. Por all
tal vez puedo entender la madurez, que nunca termina de llegar por completo.
Estoy borroneando textos desde que yo me acuerde, y ms que formacin acadmica tengo informacin acadmica. Mis escasos trabajos narrativos siempre van a
reflejar, de algn modo, mi concepto del entorno, concepto que, equivocado o no,
tambin se matiza con mis miedos, alegras, angustias y fantasas.
Siempre fui un escritor aislado porque era una manera de protegerme de la centrfuga fascinante del ttulo de escritor, fascinacin social que de pronto adquira
ms importancia que el oficio mismo de escribir. Sin embargo, desde hace varios
aos, soy parte de la Asociacin Literaria "Libro Abierto" y esta experiencia -contra
todo lo dicho - ha resultado particularmente positiva para m.
RicharPrimo
LA PROMESA
hora ests al borde del crculo, como una frgil silueta que
an no se atreve a trasponer la
tangente. Tu cabello alborotado se
roba un fragmento de cielo sin estrellas, y en las lneas ms escondidas de
tu rostro, hay un gesto que fcilmente
se confunde con la nostalgia: dubitas.
Los chicos del crculo han detenido el
ritmo de sus palabras para hacerte notar que estn contentos con tu retorno: suspiras. Un viento suave remece
entonces los jardines, se acerca, enfra
tus labios, se regocija en las ondas de
tu cabellera, y sin embargo, no lo en-
INFINITA
tiendes: todava no. Prefieres sentarte
en el borde delgado que cerca la piscina, y distraerte con las lneas rugosas
que serpentean sobre la superficie
azulada, slo para no aceptar que hay
una brisa aparte que nicamente acaricia tu rostro y que tambin hay un murmullo, secreto, soviantando tus {M-esentimientos, aislndote de la comparsa de
voces del crculo: intuyes.
H
Llevas una mano hacia la otra,
y desde tu lugar, intentas hablar con un
chico del crculo, le sonres; buscas no
seguir resbalando por esa suave pendiente que a ratos te captura. Uno de
CUENTO
da, flamgero y poderoso. Frotas tus
ojos, hundes ambas manos dentro del
agua temblorosa de la piscina y sin
embargo ya es inevitable el zumbido
de las miles de hondas que comienzan
a girar en todo lo ancho de la ladera
que abre el camino al Antisuyo. Los
ojos del Apunchic estn enrojecidos,
como si la ira del propio Inca estuviera all, en sus pupilas de guerrero. Cierras y abres los ojos varias veces. La
brisa olorosa sigue revoloteando sobre tus cabellos y hay un canto de grillo perdido en la maleza del jardn.
La guerra otra vez, el ejrcito Inca
otra vez, el fragor de su poder bajando de nuevo, trayendo el castigo de su
poderoso Dios, y habamos sido tan
fehces antes, cuando slo nos preocupaba la siembra,
la l l u v i a , la
vida. Revuelves el agua de la
piscina y como
que se fragmentan las imgenes, pero t, te
has quedado en
el ngulo difcil de la
incertidumbre.
Ahora cuentas
los rombos verdosos que
arman el piso y despus
te distraes en el trajn de una \
hormiga solitaria buscando su \
horizonte. Es otro del crculo
quien recita poemas mientras
los dems beben sin animarse a romper la lnea curva y cerrada, y t, en
la tangente, como una sombra que
duda bajo la dbil luz de las lmparas,
amor, los wancas perdieron la guerra
y tratamos de huir de la muerte que
se extenda por todo el pramo, como
una noche sin luna que se traga la vida.
Palomita escndete, transfrmate en
arroyito que baja en silencio hacia los
surcos; intenta ser una leve sombra en
lo alto de la montaa o pequea paloma que se pierde en la distancia, amor,
habamos sido tan felices cuando caminbamos envueltos por el aroma
maduro de la cosecha.
Alguien te ha llamado desde el
crculo y t has sonredo como si hubieses entendido el mensaje. Los miras y comprendes que ellos estn totalmente aliviados del tormento duro
del presente: corren libres por entre
los pliegues de sus palabras.
Gritan y proclaman conceptos
que t no alcanzas a comprender porque todava ests lejana y sientes que
la dentadura se te hace blanda y que
este tiempo se te est yendo a hurtadillas, entonces te sacudes, te afirmas
en el presente, buscas ingresar al crculo: jugando, retando; te estabas sin-
gia: ren, res, te curvas sensual, lubricas tus labios, agitas la cintura cuando
ya estn por lanzarte al agua, y supones, que todo fue una alucinacin de la
que ya has escapado.
La Mascaypacha del Inca muy
alta, como una seal que nadie se atreve
a ver porque es un smbolo divino. Los
gritos de jbilo. E l Sol. E l revuelo de
los buitres sobre los cadveres. La gloria imperial remeciendo la cordillera.
Paloma de los ojos tristes, cruzaste el
horizonte en vuelo bajo, buscndome.
Consulate, amor, tanto dolor puede
daarte.
Hay en tus labios un brillo, un
burbujeo de palabras, un tenue sabor
a licor, y luego, varias manos que te
sueltan al espacio finito del agua y
caes como rompiendo
mil copas de cristal que rozan tus
orejas, palomita,
sientes que el lquido fro se filtra por tu traje.
Te inunda. Sabes
que arriba, ms
all de la bruma del
agua, los chicos del
crculo te estn esperando alegres; sin embargo te dejas llevar
por el ritmo del agua y entonces vuelves a ver la nieve
perpetua bordeando la cordillera y lloras, amor, porque
no me has hallado en ningn lugar
a pesar de que la onda dbil de mis
lamentos todava resuena en tu corazn, como dicindote, paloma, que
tanto amor debe lograr que nos encontremos en otro tiempo, quizs
cuando salgas del agua con el cabello
mojado, y un dedo de tu pie y luego
otro, una sandalia blanca, tu mano
que levanta tus bucles para or el canto del grillo, entonces como si llorara, como si supiera, al igual que t y
yo, que an no es el tiempo total para
volver a encontramos y que tal vez,
pueda ser en otro tiempo, quizs en
otro espacio muy alto, tanto que slo
pueda orse el aleteo colosal de un
cndor
CUENTO
LA LIBERACION
- ^ jr
^1
DE MENGANO
CUENTO
ESCLAVITUD
\
pesar de todo, sabamos que l nos hara falta desde el mismo comienzo de
su ausencia. Un retrato suyo colgaba
de una pared: los pmulos rosados, el
bigote pequeo y definido, el rostro
de hombre bueno, cmo hacen los
que retocan las fotografas para esconder los demonios ? No te mueras
padre. Qu haramos sin t ?
Cuando dieron las cuatro de la
tarde y l segua all, igual que las
tantas otras tardes anteriores, leyendo
las hojas sueltas de un peridico, con
su presencia de domador, creamos
que todo haba sido una burla ms.
Calma, nos dijo, he dicho que voy a
morir y as ser, slo es cuestin de
que alguno de ustedes se decida.
A las siete de la noche, y cuando ya ninguno de nosotros saba el
paradero de los dems, supimos que
el dominio de l nos iba a alcanzar
ms all de la muerte
CRITICA
LA
POESIA
YEL
CUERPO
"El lenguaje es una piel: yo froto mi lenguaje contra el otro. Es como si tuviera
palabras a guisa de dedos, o dedos a guisa de palabras. Mi lenguaje tiembla de
deseo.
La emocin proviene de un doble contacto: por una parte toda una actividad
discursiva viene a realizar discretamente, indirectamente, un significado nico, que
es "yo te deseo", y lo libera, lo alimenta, lo ramifica, lo hace estallar (el lenguaje
goza tocndose a s mismo); por otra parte, envuelvo al otro en mis palabras, lo
acaricio, lo mimo, converso acerca de estos mimos, me desvivo por hacer durar el
comentario al que someto esta relacin".
I
Recuerda, Cuerpo... es un slido poemario de un poeta que ha regresado a un lenguaje que abandon
por un momento. Luego del valioso y
feliz aporte de Canciones del Herrero del Arca, Chirinos retoma a la poesa amplia y discursiva de sus antiguos poemarios.
Todo el libro est constmido sobre la base de diferentes voces poticas -profticas- que aluden a espacios
algo lejanos, escondidos ms all de
la vigilia y el deseo. Chirinos conoce
bien los artificios del lenguaje y por
ello no slo dibuja delicados perfiles
sino que tambin los pinta y los colorea de manera notable. Con singular
calidad -claridad- el poeta nos presenta innumerables espacios que a primera vista pudieran parecer distantes y
poco cognoscibles pero que en este
caso funcionan como lugares
ritualizados propicios para el mito y
la reflexin. Esta sacralizacin de espacios, en donde el tiempo queda suspendido, cumple la funcin de destmir los referentes fcticos a los que
asociamos los nombres de los objetos
para ingresar de esta forma al mundo
de una realidad, simblica distinta,
constmida con el lenguaje, pero mucho menos inmediata.
Aquellos lugares representan los
alrededores en que las mencionadas y
diferentes voces se sitan para recrear el espacio de su vida. Representan tambin la imagen distanciada
-no ajena-, inteligente, del mundo y
de sus laberintos.
Contra lo que pudieran pensar algunos, en la poesa de Chirinos siempre ha existido una clara conciencia
de sus costados y de todo lo exterior.
Su riqusima preocupacin intertextual lo conduce a dialogar consigo
mismo y simultneamente con el
mundo en que habita, estableciendo
una relacin en donde los textos, ms
especficamente, la tradicin potica
que resuena en sus libros, resulta ser
la mediadora entre la reflexin
introspectiva y la mirada y la crtica
hacia el mundo exterior. Estos procesos se realizan de manera simultnea y nica, en tanto que es en los
CRITICA
para conseguir la calma y lograr
sensualidad. Y es aqu en donde se
descubre la lejana leccin del viejo
poeta de Alejandra. Slo el cuerpo y
sus sentidos actan como "la limpia
indulgencia ante el pecado original".
Slo en tu cuerpo la destruccin/
ser pura y fecunda
La sensualidad, el placer del cuerpo, pareciera ser la nica salida ante
ese pasado y ante ese espacio que ahora se pretende abandonar y que por
momentos se asocia con la muerte.
"La muerte es ertica" nos ha recordado Octavio Paz y aqu, as, se convierte y se vuelve en la liberacin de
la culpa y del sueo.
El sueo es percibido como sabidura, pero tambin como la prolongacin del recuerdo hacia un futuro completamente incierto que el
poeta ya no desea. Como conflicto
de tiempos y espacios, el sueo aparece muchas veces como incapaz de
generar la inmovilidad y la quietud la ignorancia y el olvido- que todos,
autor, lector, poeta y fantasmas, en
algn momento hemos anhelado.
Si el poemario comienza con un
verso que intenta liberarse de culpas
y deseos, "Mas all del intrincado laberinto de la culpa, ms all...", termina con la confianza en el lenguaje
y la palabra como elementos distintos de aquel deseo que enajena y no
libera. Por eso el poeta se reconoce
ahora parte de una colectividad en
donde se establece un intercambio que
subraya el carcter intersubjetivo y
hasta solidario de todos los individuos.
Bendita sea tu plegaria porque en
ella nos encontraremos y slo en /
nuestra indulgencia encontrars
tu / absolucin.
Aunque la palabra es siempre la soledad del mar, tambin es posible de
percibirse como el agua que tiene el
cuerpo para limpiamos colectivamente de la culpa y olvidamos del
vaco y el perdn.
II
Jorge Frisancho es una de las voces ms nuevas de la ltima poesa
peruana. Su primer libro Reino de
la necesidad lo ubic pronto entre los
jvenes escritores de este arte que consiste en dibujar con las manos, con el
cuerpo, la palabra.
Su segundo libro, que pasamos a
comentar, se encuentra organizado
bajo la incierta conciencia que percibe el poeta de ser un cuerpo con ms
cuerpos, un cuerpo con algo que la palabra oculta y que no puede descifrar.
De
ah
la
necesidad
de
autocontemplar su cuerpo y la necesidad simultnea de abandonarlo aunque sea por un instante.
Creemos que Frisancho ms que
subrayar la posibilidad de tapar el
cuerpo con la palabra, descubre que
es justamente la palabra la que completa al cuerpo llegando a una identificacin, por momentos, casi total.
La palabra se parece al cuerpo como
al mismo tiempo el cuerpo se parece
a la palabra.
Por ello son constantes las alusiones que perciben a las palabras como
una parte integrante del cuerpo y que
resultan capaces de tocar a la amada
e ingresar tambin denti-o de ella.
Tendindole una a una las palabras
como quien la ama/tocndola con
el poema como quien la ama.
El acto de amor es as el encuentro de cuerpos y palabras, de cuerpos
con palabras que, al confundirse con
sentidos y silencio, expulsan con temblor a las imgenes mentirosas. Pero
las palabras actan slo como iniciadores del rito amoroso puesto que, en
el momento del xtasis pleno, parecen haber desaparecido.
en el frgil instante de nuestra
comunin, desnudos / de palabras,
pero hermosos / en cada msculo
que se arquea, en cada trozo / de
esta breve eternidad que nos en trega sus lquidos / inmviles, su
infinito amor,...
En conclusin para ambos poetas, previa leccin de Cemuda, el tacto se asemeja al olvido, y el cuerpo
a la palabra.
III COLOFON
Dato curioso es que ambos poetas se hayan comentado mutuamente
en un peridico de la capital. El haber elegido al cuerpo, y a la palabra,
y al deseo, y al olvido, como temas
comunes, no bastaba. El reconocer a
Kavafis como un maestro en la
sensualidad del verso, tampoco. La
poesa ms que una voz, es un dilogo, un juego. Y como juego, est viva.
El cuerpo dibujar siempre a la palabra, mientras que la palabra trascender, revivir, siempre, al cuerpo
..;
, :.:
,,,,
-..CRITICA
EL INNOMBRABLE
. . .
CUERPO DEL DESEO ^
ndependientemente de la teora lingstica moderna, el intento de dar nombre a cualquier realidad del mundo implica
siempre, desde una perspectiva mgica como es la del lenguaje de la
poesa, la pregunta por descubrir su
identidad. "Saber el nombre es tener posesin sobre la cosa" afirma
Gusdorf sefalando esta posibilidad
oculta del lenguaje ms all de las
fronteras de la arbitrariedad. Por ello,
para nombrar al cuerpo es necesario
saber qu es el cuerpo y cmo es que
se le presenta a la persona que se
hace la pregunta. De la misma manera, para nombrar al deseo es preciso poder distinguirlo de los dems
sentimientos que tambin rodean al
cuerpo y poder as describirlo; descubrir sus mltiples formas y sus
imgenes: su cuerpo.
E l poemario de Violeta
Barrientos se lanza en pocos versos
-pero de forma precisa y acertada- a
resolver estos interrogantes y a elaborar una respuesta que sin dejar de
ser por momentos bastante subjetiva,
alcanza sin embargo la universalidad
a la que todo buen poemario debe aspirar.
Con un lirismo lleno de fuerza y
con una vitalidad sorprendente en
donde se juntan la violencia del impulso y la tranquilidad de la reflexin, los poemas de este libro se
suceden unos a otros siguiendo una
secuencia ordenada, que se inicia con
una breve y pequea constatacin primaria acerca del estado actual del
cuerpo y del surgimiento del deseo;
luego y -esta es la parte fundamental
del libro- se produce la aceptacin de
una identidad personal distinta y diversa, es decir, nunca asumida definitivamente sino por el contrario, llena de luchas y de bsquedas hacia
ARTE EN EL MUNDO
Arte en el Mundo, ser una seccin dedicada a
proporcionar informacin acerca de las actividades culturales que se realizan en diversos pases del mundo.
el 17 al 24 de Octubre de 1992,
se celebr en nuestra ciudad la
semana cultural de Cuba.
Fueron tantas las manifestaciones artstico-culturales, fue tan desbordante
el calor y el espritu fraterno en ellas
brindado, que, I M A G I N A R I O del
Arte, fiel a su propsito de ser un rgano difusor de las expresiones ms
dignas, creativas y vitales del ser humano, no pudo evitar la tentacin de
acercarse a averiguar esta especie de
simbiosis entre Cuba y el arte.
Decid as, entrevistar al Agregado
Cultural de la Embajada de Cuba, seor Juan Francisco Montel, con quien
sostuve una larga y cordial conversacin, al finalizar la cual tuve entre mis
manos un extenso material informativo sobre las diversas disciplinas culturales cubanas.
Iniciar este recorrido, dando una
mirada general sobre lo que significa el
arte en Cuba.
Es en el rea de Cubanacn, palabra de
procedencia aborigen, que significa
"El centro de Cuba", donde se instala
la Escuela Nacional de Arte, en las
especialidades de Artes Plsticas,
Danza, Msica y Teatro.
Datos recientes (1991-1992), nos
dan cuenta de la inmensa receptividad
de estas escuelas de arte, receptividad
lograda a travs de muchsimos aos de
educacin, compromiso y disciplina:
CUBA
ras reas culturales y artsticas, comenzando por el que hacer literario en los
gneros de poesa y narrativa.
Literatura
(Poesa y narrativa)
Los primeros representantes de la l i teratura cubana, surgen ejempficados
en la prosa de Flix Vrela y Jos Mara Heredia, lnea que culmina con la
presencia de Jos Mart a fines del siglo XIX, hasta establecer slidos puntales en la generacin de la primera
dcada del presente siglo.
En tomo a la revista "Orgenes", se
rene un grupo de poetas importantes, que escribe una poesa de intuicin, de misteriosas sugerencias y asociaciones, pero que en el fondo, busca
su esencial "cubana".
Domina el grupo, la figura de Jos
Lezama Lima (1910-1976), escritor
complejo y desbordante que ms all
de los hermetismos y evasiones aporta
un mundo potico fascinante.
Junto con Lezama, debemos destacar
la obra de Cintio Vitier y de Eliseo
Diego, quienes realizan una poesa sutil, fina y penetrante.
Curso 1991-1992
Centros docentes
47
De ellos:
25 de nivel elemental
22 de nivel medio profesional
Matrcula
6,645
De ellos:
4,229 de nivel elemental
2,416 de nivel medio profesional
Las estadsticas son ms que elocuentes; no obstante, intentar un bosquejo de algunas de las ms fructfe-
Otro de los gneros literarios que cobra relieve por la dcada de los 50 es
la narrativa, destacando los cuentistas
Flix Pita, Dora Alonso, Jos M .
Carballido Rey y Onelio Jorge Cardos, considerado el cuensta por excelencia: "Sus narraciones breves, de
corte realista, nos muestran personajes cuidadosamente escogidos, que
muchas veces son las gentes ms humildes y explotadas, realismo sugerente con ricos matices poticos a travs de un personalsimo lenguaje".
ARTE EN EL MUNDO
En 1949, una voz mayor en plena
madurez, domina la escena literaria:
Alejo Carpentier con sus novelas: El
reino de este mundo (1949), Los pasos
perdidos (1953), El acoso (1956), Guerra del tiempo (1958), E l siglo de las
luces (1962), etc.
ha estimulado y permitido el
surgimiento de una conciencia afinada
en la apreciacin de la belleza.
Antecedentes de las artes plsticas en
Cuba, los podemos encontrar en pintores como Mariano, Portocarrero,
Martnez Pedro, etc.
La maestra en la estructuracin
de sus obras, as como la belleza y
acierto en la eleccin de sus temticas, en las que enfrenta al hombre con
su realidad circundante, especiahnente en el mbito "real maravilloso" del
Caribe, lo sitan como uno de los ms
notables novelistas del mundo.
En 1966, Jos Lezama Lima publica "Paradiso", y en 1977, inconclusa y postumamente, su novela
"Oppiano Licario" de innegable valor
literario.
Novelistas y cuentistas proliferan
en el arduo quehacer: Jaime Saruski,
Edmundo Desnoes, Daura Olema, Enrique Cirules, Julio Travieso, Joaqun
Santana, Manuel Pereira, etc., que luego son seguidos por escritores ms jvenes como Lina de Feria, Jorge Luis
Arcos, Fina Garca Marruz, Angel
Augier.
Para finalizar este somero viaje
por el mundo de la literatura en Cuba,
y sealando que son muchas las omisiones (por elementales cuestiones de
espacio), quiero destacar la prolfera
actividad editorial, que, con Casa de
las Amricas (1961) a la cabeza, y el
instituto Cubano del Libro, pone en
circulacin millares de libros, desde
textos educativos hasta textos especializados, como nos dice Amaldo Orfila
de "Siglo X X I " (Mxico)
". sorprende laposibilidad que
ha tenido un pas pequeo, en
tan poco tiempo, de hacer que el
libro sea un instrumento y un objeto de consumo popular, en la
dimensin que lo ha logrado ".
Artes Plsticas
Msica Culta
sta disciplina ocupa en Cuba
^ el sitial ms antiguo.
Desde la segunda mitad del siglo X V I I I hasta nuestros das son muchas las corrientes estticas que se incorporan a la msica cubana.
El primer msico cubano de relieve internacional fue el violinista
Jos White, quien lleg a obtener una
ctedra en el Conservatorio de Pan's.
Las dos primeras dcadas de este
siglo, se ven influidas por el "verismo"
imperante y la msica wagneriana.
Debido a las continuas giras de compaas de pera italianas, surge un gnero de zarzuela cubana heredero de
las tonadillas escnicas espaolas.
Proliferan en esta poca, la creacin de conservatorios y academias
musicales.
Amadeo Roldan y Alejandro
Garca Caturla, inician el moderno
arte sinfnico cubano, a quienes se
suman las siguientes generaciones,
que a travs de la experimentacin y
la incorporacin de nuevas tcnicas,
permiten desarrollar la bsqueda de
la identidad nacional por diferentes
caminos.
En 1971, se cre el Museo Nacional de la Msica, con el fin de
recuperar los bienes musicales del patrimonio nacional.
En 1972, se efectu en La Habana, el Primer Encuentro de Msicos
Latinoamericanos, convocado por la
Casa de las Amricas. Mltiples encuentros, recitales, concursos, han tenido lugar en las dos ltimas dcadas,
en las que se ha podido apreciar el
esfuerzo de los maestros cubanos por
lograr una optimizacin en el proceso
enseanza-aprendizaje.
Msica popular
as races principales del lenguaje musical en Cuba son espaolas y africanas. Posteriormente, msicos procedentes de Inglaterta, Francia, Italia, etc., dejaron
huellas en la naciente expresin musical cubana.
En las zonas rurales, los africanos recrearon sus ancestrales manifestaciones musicales y dancsticas con
caractersticas mtico-religiosas y de
carcter profano.
En las ciudades, la msica fue influida por elementos artsticos, culturales y sociales propios del colonialismo espaol.
En la primera mitad del siglo
X I X , surgen los llamados "solares"
habaneros de la rumba, que llega a perfilarse notoriamente entrado el siglo
ARTE EN EL MUNDO
XX, matizada con influencias del tango argentino, de los blues norteamericanos, etc.; encontrando adems una
enorme influencia de giros y modos
procedentes del cante jondo andaluz y
de la dcima espaola.
Otras manifestaciones como el
danzn, el bolero, la cancin, la clave,
la habanera, la criolla, el bambuco, se
convierten rpida y progresivamente,
en una mercanca artstica que tena
que sujetar sus actividades a los patrones que imponan los modelos extranjeros a travs de los medios de comunicacin.
Cuando la Direccin de Cultura
del Ministerio de Educacin, asume la
responsabilidad de ir trazando los
lincamientos generales para la recuperacin y el desarrollo musical en todo
el pas, se organizan delegaciones provinciales que promueven movimientos
folklricos: conjuntos de tradicin hispano-campesina, salas de msica y bailes de saln, coros y comparsas, propiciando que los msicos cubanos dieran
rienda suelta a sus facultades creativas.
Otra de las manifestaciones que
no podemos dejar de citar, es el movimiento llamado de la Nueva Trova
en el que destacan Pablo Milans y
Silvio Rodriguez.
Cine
rente de una formacin tcnica en el campo de la cinematografa, los cuadros de trabajo se formaron a partir de la prctica, combinando el trabajo con la bsqueda, cada vez ms rigurosa, de una
expresin esttica y crtica.
Ballet
ablar del ballet cubano es
hablar de A l i c i a Alonso,
incuestionada
"prima
ballerina" de Cuba y del mundo.
Cuando en octubre de 1948, se produce el debut del ballet de Alicia
Alonso, estaba inicindose una de las
trayectorias artsticas ms brillantes
en el mundo de la danza.
"Toda mi esperanza y mi sueo (declarara Alicia a su regreso a Cuba
en 1953) consiste en no volver a salir al mundo en representacin de
otro pas, sirw llevando nuestra propia bandera y nuestro arte. Mi afn
es que no quede nadie que no grite:
Bravo por Cuba! cuando yo bailo.
De no ser as, de no poder cumplir
este sueo, la tristeza sera la recompensa de mis esfuerzos".
Pronto la Academia de Ballet, se
convirti en la Escuela Nacional de
Cubanacn, y en diversas escuelas provinciales que consolidaron el desarrollo de la Escuela Cubana de Ballet.
HOMENAJE
Favila
En la arena
se ha baado la sombra.
Una, dos
liblulas fantasmas.
Aves de humo
van a la penumbra
del bosque.
Medio siglo
y en el lmite blanco
esperamos la noche.
El prtico
con perfume de algas,
el ltimo mar.
En la sombra
ren los tringulos.
HOMENAJE
CESAR VALLEJO
Por: Ana Luisa Soriano
l
j
f
%
"Cuatro conciencias
lyuqi--^*
simultneas enrdanse en la ma
./
/ Si vierais cmo ese movimiento
apenas cabe ahora en mi conciencia!".
la an-
la industria
en US ciudaJe
ham-
IMAGINARIO del Arte, ofrece a continuacin una brevsima seleccin de poemas dedicados a Vallejo.
j .r.s.i.:'-.
,.?. *
del litoral
pe^ujnas.
:'.;V-
Por Vallejo
Ya todo estaba escrito cuando Vallejo dijo: Todava
y le arranc esta pluma al viejo cndor
del nfasis. El tiempo es todava
la rosa es todava y aunque pase el verano y las estrellas
de todos los veranos, el hombre es todava.
Nada pas. Pero alguien que se llamaba Csar en peruano
y en piedra ms que piedra, dio en la cumbre
del oxgeno hermoso. Las races
lo siguieron sangrientas cada da ms lcido. Lo fueron
secando, y ni Pars pudo salvarle el hueso ni el martirio.
Ninguno fue tan hondo por las mdulas vivas del origen
ni nos habl en la msica que decimos Amrica
porque ste nicamente sac el ser de la piedra ms oscura
cuando nos vio la suerte debajo de las olas
en el vaco de la mano
cada cual su Vallejo doloroso y gozoso
donde llor por su alma, no en la nube violenta
que me dio a diez mil metros la certeza terrestre de su rostro
sobre la nieve libre, sino en esto
de respirar la espina mortal, estoy seguro
del que baja y me dice: Todava.
G0N2AL0 ROJAS (Chile, 1917)
El Shulca
(Aguedta Vallejo suea con Csar Vallejo)
A Csar Vallejo
El viento
mova
la luz.
Alguien grita.
Oh viento
que mueve
las sombras
no verdes.
La roca est
muda.
Respira
la luna.
Pero el sol ha
muerto.
Su perfil ya es
negro.
Un hombre
adelanta.
Manos de
fantasma
en la luz violcea.
Bajo la
campana
se asfixia una
rama.
Pero t
estars.
Csar
de verdad.
De pie
sonriendo,
puro hasta
el silencio.
Ay, la
majestad
sola de
la mar.
Con el pie en
la orilla,
por todos ah
brilla.
Por todos se
calla.
Ay, tu espuma blanca.
HOMENAJE
Valle Vallejo *
Albert Samain dira Vallejo dice
Gerardo Diego enmudecido dir maana
y por una sola vez piedra de estupor
y madera dulce de establo querido amigo
hertnano en la persecucin gemela de los
sombreros desprendidos por la velocidad de los astros.
Piedra de estupor y madera noble de establo
constituyen tu temeraria materia prima
anterior a los decretos del pndulo y a la
creacin secular de las golondrinas.
Naciste en un cementerio de palabras
una noche en que los esqueletos de todos los verbos intransitivos
proclamaban la huelga del te quiero para siempre siempre siempre
una noche en que la luna lloraba y rea y lloraba
y volva a rer y a llorar
jugndose a s misma a cara o cruz
Y sali cara y t viviste entre nosotros
Desde aquella noche muchas palabras apenas nacidas fallecieron repentinamente
tales como Caricia Quizs Categora Cuado Cataclismo
Y otras nunca jams odas se alumbraron sobre la tierra
as como Madre Miga Moribundo Melquisedec Milagro
y todas las terminadas en un rabo inoceme
Vallejo t vives rodeado de pjaros a gatas
en un mundo que est muerto requetemuerto y podrido
Vives t con tus palabras muertas y vivas
Y gracias a que t vives, nosotros, desahuciados, acermos a levantar los prpados
para ver el mundo, tu mundo con la mua y
el hombre guillermosecundario y la tiernsima nia y
los cuchillos que duelen en el paladar
Porque el mundo existe y t existes y nosotros probablememe
terminaremos por existir
si t te empeas y cantas y voceas
en tu valiente valle Vallejo.
GERARDO DIEGO (Espaa, 1896)
* El poema, escrito en 1930, cuando Vallejo an viva, ha sido transcrito textualmente
(incluyendo cualquier peculiaridad ortogrfica o tipogrfica) de:
DIEGO, Gerardo. Primera antologa de sus versos. 4a. ed. Buenos Aires, Mxico, spasa - Calpe
Argentina, S.A., 1947.
28
POESIA
Y habito
desde
siempre
Quines han cruzado la quebrada antes
que nosotros ?
Quines han poblado das y columnas
de hasto ?
Nos han abierto el camino para llegar .
descansados
y nos han dejado un cementerio de voces
que vagan bajo los puentes.
Y habito desde siempre soles despedazados,
largos infortunios antes de rayar el sol
sobre el planeta *
y s que nuestros abuelos han sembrado y
siembran porvenires
y los astros que me conducen acostumbran ;
a decir atisbo,
atisbo los aos para que los muertos
..^
descansen en paz.
-rx
*T! ff "
* ;^ ,
POESIA
Timareo (1950)
En Timareo no conocemos las letras
y sus escritos
y nadie nos registra en las pginas
de los libros oficiales.
M i abuelo se enciende en el candor
de su nacimiento
y nombra una cronologa envuelta
en los castigos.
(Son muchos los rboles donde habit
la tortura y vastos los bosques
comprados entre mil muertes).
Qu lejos los das, qu distantes
las huidas !
Los parientes navegaron un mar
de posibilidades
lejos de las fatigas solariegas.
Pero no conocemos las letras y sus
A carbn
viajan
los vapores
destinos y
nos reconocemos en la llegada de un
tiempo de domingos dichosos.
Es lejos la ciudad y desde el puerto
llamo a todos los hijos
soldados que no regresan,
muchachas arrastradas a cines y bares
de mala muerte.
(La historia no registra
nuestros xodos, los ltimos viajes
aventados desde ros intranquilos).
30
Magdalena
ParaNarcisapuela,
nacida en Balsapuerto.
CUENTO
DANTE CASTRO
(Caiiao,
1959).- Del reciente ganador del premio "Casa de la Amricas", publicamos el cuento "Como astillas del cielo", en el que revive con estilo sobrio
y preciso un captulo de la violencia
en nuestro pas. Castro, con estudios
de Derecho, Antropologa y Literatura, ha participado en 1990 en el Encuentro de Jvenes Escritores de
Amrica Latina realizado en Cuba y
colabora en diferentes peridicos y
revistas locales. Su obra narrativa registra los siguientes ttulos: "Otorongo
y otros cuentos " (1986), "Parte de
combate" y " Tierra de Pishtacos"
(1992), obra con la que obtuvo el
premio Casa de la Amricas.
Ha publicado tambin la coleccin
de poemas "Ausente Medusa de Cenizas"
COMO
ASTILLAS
DEL CIELO
sol, cazamos un quirquincho. Pobrecito
l defendindose con sus garras, animal de otras pocas, una bolita con
armadura. Horas ms adelante, repos b a m o s el quirquincho crudo
eructando entre la nube de mosquitos
amarillos.
- Hubiramos prendido fuego
para cocinarlo - dije
- No. Andan cerca los morocos.
- Vaya con el exagerado... Qu
van a darse cuenta?
- Y el tocotoco? - sonri burln.
Solo mentarlo nos haca reflexionar. Ese demonio volando como si caminara en las copas de los rboles,
olisqueando cual fiera al acecho, l i quidando la vida ah donde algo se
naviera. Una lucha desigual tambin:
nosotros aqu como hormigas en la
hierba y el tocotoco tiroteando desde
arriba.
Tocotocotocotoco ! Encima del mundo. As fue como nos dej sin columna el da anterior. Muchos muertos,
disparos de cohetera matndolos a todos menos a dos. Y para asegurarse,
rfagas contra los muertos, terminndolos de despedazar. Es entonces cuando uno conoce de qu est hecho el
ser humano, abiertos con las tripas al
sol y las sombras de los rboles j u gueteando en los uniformes verde olivo.
- Ya est oscuro para el tocotoco
suger
- No para ese. Tiene visor nocturno.
Por ratos poda sentir el acre olor
de sus axilas. Tambin el olor del fango colorado que nos devoraba los pantalones hasta los muslos.
Si no encontrbamos gente a la maana siguiente, tendramos que comer
caracoles. Los caracoles tenan sabor
a greda, a hierbas cocidas y a corte-
zas. Pero l aguardaba en silencio mirando al vaco, como si quisiera interpretar el bullicio de la chicharras y
los grillos.
- Estamos jodidos. Orlando. Ya
no tenemos oportunidad. Mejor buscamos a la gente, que nos den ropa y
desaparecemos.
Nuevamente el silencio prolongado entre ambos. Tal vez algo trataba
de entender en el laberinto nocturno
de la selva. Deseaba que me respondiera que estaba equivocado, que as
no se comporta un revolucionario; al
menos una mandada a la mierda. Pero
no me contest y cuando volte a verlo en la oscuridad, me di cuenta que
estaba cabeceando con la boca abierta.
En la maana nos despert el fro
antes de los primeros reflejos de luz
solar. Los pajarillos ya jugueteaban
disputndose las ramas ms altas de
la lupunas. Orlando no quera buscar
gente; la poblacin de esos lugares era
impredecible.
jando lentamente.
Orlando, abandonando su actitud
de animal acorralado, me observaba
con una sonrisa triste. Segua inmvil, tal como lo haba sorprendido el
traqueteo de las hlices, con el ndice
apuntando al cielo. La resignacin que
expresaba su rostro me hizo recordar
repentinamente las semanas que llevbamos transitando juntos, sorteando hambmnas y balas, caminando sin
hablar casi. No quedaba mucho por
hacer y quera gritarle unas palabras
de despedida, pero el mido las hubiera hecho imperceptibles. Slo haba
odos para el tocotoco incesante, infemal, antes de la destmccin fugaz
que nos tena reservada.
Orlando con su ndice sealando
a la liblula artillada, se atrevi a estirar otro dedo. Murmur algo que
supe entender y yo respond automticamente. Despus cerramos los ojos y
no sabra decir si fue por esperar la
muerte inminente o por la polvareda
y hojarasca que lo envolva todo impidindonos ver el final.
Pero el tocotoco empez a elevarse de a pocos, a recuperar altura
nuevamente sobre las grandes copas
que nos protegan. E l mido ensordecedor iba alejndose lento, pausado.
Abr los ojos. Orlando ya se haba
POESIA
34
* Estudiante de la Facultad
de Literatura de la PUCP
Varios poemarios inditos
- CUENTO
CARLOS RENGEFO (Uma)
Egresado de la Facultad de Ciencias de la Comunicacin de la Universidad San Martn de Forres.
Miembro de la Asociacin Literaria "Libro Abierto". Obtuvo Mencin Honrosa en el concurso "El
Cuento de la Mil Palabras", organizado por la revista Caretas (1986).
Particip en el Segundo Encuentro
de Escritores Jvenes, convocado
por la Asociacin Peruana de Promotores y Animadores Culturales
(APPAC) en 1991. Ocup el segundo puesto en el " I Concurso
Nacional de Cuento Breve, Brevsimo: E l and Desplumado", organizado por la revista de narrativa breve El and Desplumado y
por la Asociacin Nacional de Escritores y Artistas (ANEA) en 1992.
TULOUS Grande , el mximo exponente de la pintura invisible, agoniza en una cama de hospital, rodeado por las fotografas tamao carnet
de sus familiares. E l mdico de turno, un tal Verd, Ugo Verd, da su
diagnstico: "Lo veo muy, pero muy
maluco. Yo creo que no pasa de un
par de das". Los diarios de la capital, en sus pginas culturales, han
informado ampliamente sobre este
hecho. Abrimos un diario cualquiera
y leemos: "Es lamentable que un artista de su talla pase sus ltimos das
en aquel lugar entre sbanas limpias
y el cuidado de las enfermeras. Los
maestros como l mueren en la calle, intoxicados por el alcohol, la droga, o atropellados por un auto". Muchos de sus seguidores, consternados, han puesto velitas Misionera debajo de sus lienzos, un grupo de
velitas alrededor como leas.
Sus inicios en el arte pictrico no fueron nada halageos.
Los cuadros que pintarrajeaba
tuvieron que ir a parar misericordiosamente al tacho de basura.
Pero la perseverancia de Tulous
Grande era ms que la de un caballo, de modo que se propuso sobresalir, y fue el primero de sus compaeros en salir sobrando de la Escuela
TULOUS
.... Y LA
PINTURA
(previo jaln de orejas y patadn en
el culo) para ir a pintar por su cuenta,
a su libre y muchas veces desenfrenado albedro.
Ya desde muy pequeo (o,
para decirlo apropiadamente, desde
que era nio), sus dotes imaginativas se dejaban ver en los garabatos
que plasmaba sobre las cartulinas, y
la seorita del Jardn de Infantes,
que por supuesto no saba nada de
borraduras precoces, lo miraba con
desconfianza y aprobaba noms. Sus
padres lo trataban como a cualquier
hijo de vecino, y no empezaron a
engrerlo sino hasta aquel revelador
domingo cuando lo dejaron solo en
la sala y pintorre las cuatro paredes en un dos por tres. "Desde ese
momento yo supe que Tulous tena
un gran talento", dice su madre, enclenque, llevndose a la boca una
tacita humeante de t, postrada en
su cama de asilo. "As que lo fuimos preparando, contentos de tener
un futuro artista en casa, porque, tanto mi difunto esposo como yo, sabamos que nuestro hijo nos iba a
dar, en los aos venideros, una alegre sorpresa".
Y la sorpresa fue que Tulous
Grande dej de crecer y se qued
para siempre en un metro cinco. E l
padre sola medirlo cada fin de mes,
con la esperanza de verlo aumentar;
pero luego dej a un lado el centmetro y se ocup de otros asuntos.
Tulous acept resignadamente su situacin, aguant por un tiempo las bromas de la gente y, un buen
da, decidi mostrar su vocacin, enterar a todo el mundo que l haba
INVISIBLE
35
CUENTO
dos, estudi con l el ltimo ao de
secundaria y enamor a medio saln, incluyendo a un par de chicas.
Su forma de andar delataba una cierta escaldadura, disimulada por las
faldas oblongas que sola ponerse;
tena la voz chillona, por momentos
asmtica, y la mirada inocente, algo
distrada, lindante a la imbecilidad.
Bast una sonrisa para que Tulous
Grande quedara prendado de ella,
una simple sonrisita para que l, a
partir de entonces, no le quitara los
ojos de encima, la siguiera hasta su
casa y le mandara annimos bocetos, figuras multiformes. "A m no
me molestaba en absoluto recibir
eso", dice Afro Rita, en su departamento del Barrio Griego, al lado de
su marido y de sus preciosas hijas
gemelas, "porque era muy curioso
ver los sobres metidos entre mis cuadernos, esos grficos con sus trazos
caractersticos que no lograba entender, pero que deban significar algo.
Si hubiera sabido quin me los mandaba, tal vez mi apreciacin habra
sido distinta, no lo s. En todo caso,
me habra privado de imaginar al
interesado, de sospecharlo entre uno
de mis compaeros y quedarme con
las ganas, con esa intriga que alimentaba su misterio. Me halagaba
advertir que alguien haca todo eso
por m. Pero jams se me ocurri
que el admirador fuera Tulous. A l
lo vea con simpata, tal vez con una
pizca de lstima; pareca tierno, inofensivo. Estaba enamorado de m?
Nunca lo not, aunque a veces lo
sorprenda espindome en los pasillos, en la biblioteca, durante mis
clases de gimnasia. Me incomodaba
un poco, qu digo un poco, me pona nerviosa: l tena unos ojos tan
tristes. Cuando se me acercaba no
saba cmo tratarlo. Yo slo lo escuchaba hablar, le daba la razn y
no crea en nada de lo que me deca. Cmo tomar en serio a un hombrecillo as ? Ahora me arrepiento,
claro, tal vez hablaba de cosas demasiado profundas para m; pero en
ese entonces, sinceramente, me daba
la impresin de que estaba frente a
un nio".
Tulous guard el recuerdo de
ella para siempre, lo sacaba cada vez
que tena ganas de sentirse un baboso, y volva a guardarlo para dedicarse a su gran tarea: la de llegar a
ser un gigantito de la pintura. Se prepar concienzudamente, durante el
verano, con el fin de ingresar a la
Escuela de Arte. No es que lo necesitara, claro, pero, como l mismo
deca, "ms vale lamentar una educacin formal, que dejar ir un talento volando". De modo que se com-
CUENTO
martes que parecan lunes y lunas
que parecan soles, en das que eran
como mesas y meses como aos sentado en los bares sin dejar de chupar, porque ni siquiera beba, como
todos los parroquianos, l chupaba.
Fue una etapa muy difcil, sin duda
alguna, un trago amargo, como los
sorbitos que lograba succionar del
chupn, donde pudo darse cuenta
que, por ms que lo deseaba, no caba en ninguna parte; estaba desligado de todo y andaba a ciegas, tanteando en el aire, sin saber qu hacer; arrojado al vaco, separado de
los dems, y sintiendo el vrtigo de
la cada, la angustia de estar cerca
del piso y quedar hecho mierda sobre las baldosas. Pero lo nico que
quedaba era la clera, el terrible enojo al estrellar las mamaderas contra
la pared y ver que rebotaban en el
estante de vinos, pasaban cerca de
los vasos espumosos, seguan rebotando de mesa en mesa e iban a parar bajo el mostrador.
Paulatinamente se fue dando
cuenta que aquello no le agradaba,
que algo en su interior repudiaba esa
sumersin en el mundo de los talones; emociones encontradas, confusas, que le hacan volver la cabeza
y sentir su raigambre artstica, el
amor hacia la pintura y su odio a la
vez, la atraccin al color marrn
pipa y el rechazo al amarillo patito,
dudando entre volver a los cuadros
o utilizarlos como cuadros de tiro al
blanco, si sonrer o llorar, quedarse
con la borrachera seria o la sobriedad atarantada, decidir entre el s y
el no, la cara y el sello, el yan kem
p, la mamadera o el pincel. Vivi
unos d a s abrumado por la
indecisin, consumido por la duda,
soando con dedos acusadores que
lo sentenciaban a realizar bajezas indescriptibles, hasta que una tarde se
despert con sed de arte, los ojos
desorbitados, la boca seca y las ganas enormes de saborear todo lo que
fuera pictrico, de saciarse a plenitud y sentir otra vez el gusto por la
pintura. De manera que baj de la
cama, fue corriendo a su pequeo
CUENTO
imagen en el interior, una figura borrosa, confusa, mezcla de cables, fierros y maquinaria engrasada, y entonces grit: "Rebeca!", confundiendo a Arqumedes con su vecina, y
tuvo la absoluta certeza de haber vislumbrado, por fin, la majestuosidad
de una obra infinita. Anot en la parte
superior la palabra Fbrica, estamp
su rbrica inimitable y se lo present
al dueo de la galera. "Qu es
esto?", pregunt l, sumamente intrigado. Tulous le mostr el ttulo con
orgullo. Marco Cuadros lo ley, mir
el lienzo, en blanco, mir de reojo a
su dueo, volvi a mirar el lienzo,
escudrindolo esta vez por un buen
rato, y luego se ech para atrs lanzando un silbido. "Preprate otros
igual y los exponemos", dijo.
Fue todo un acontecimiento.
Tulous Grande fue elevado a la categora de Maestro, y tuvo que comprarse zancos para estar a la altura
de las circunstancias. Se le nombr
profesor honorario en la Escuela de
Arte (lugar donde, aos atrs, lo haban echado a punta de cocachos) y
l acept gustoso ese honor, sin resentimientos, y regres a los talleres
crecidsimo, firmando fotografas en
ENTREVISTA
PERIODISMO Y
LITERATURA
Conversacin con don Alejandro Mir - Quesada,
director del Diario El Comercio.
b Se
A continuacin la entrevista
realizada a don Alejandro MirQuesada, periodista y escritor
quien nos habla acerca de su
obra informativa y creadora:
il .1 ' .
Qu posibilidades de
Y a usted particularmen-
te qu le resulta ms placentero,
hacer periodismo o hacer literatura?
A . M . Q . Trato de hacer periodismo
literario. Unir las dos cosas.
Escribo crnicas, crnicas de viaje.
Tambin he escrito un libro pero insisto en algo que tengo por tradicin, que es el periodismo. Lo que
quiero sealar es que no hay incompatibilidad porque el periodismo tie-
ENTREVISTA
que uno ejerce. El dao que puede
hacerse si uno la ejerce mal. La responsabilidad que uno asume y que
no solamente corresponde al director de un peridico sino en general
a todo periodista. Cuanto mayor es
el cargo, mayor la responsabilidad.
I M A G N . Cmo ve usted la literatura actual, todos esos brotes j venes, grupos, revistas, e t c . ?
A.M.Q. Yo veo que hay una gran
inquietud sobre todo en el campo
de la poesa y en el campo del teatro.
Hace ms de medio siglo fundamos
la A.A.A. en Lima. Entonces no haba sino un teatro muy localista y
venan compaas de fuera. Nosotros creamos la primera escuela de
Arte Dramtico, la Escuela Nacional del Teatro. Nos dedicamos a difundir el teatro. Y ahora veo que
hay muchos grupos con muchas inquietudes.
I M A G N . Y esos grupos reciben
algn tipo de ayuda de parte del
Estado y otras instituciones ?
A.M.Q. En realidad el apoyo cuando es estatal es un subsidio, una
ayuda pero lo que hay que buscar
es el apoyo del pblico.
I M A G N . Ha escrito alguna vez
poesa ?
A.M.Q. Todo ser humano tiene inquietud artstica, todo ser humano tiene derecho a pedir que se le facilite
la posibilidad de cultivar esa sensibilidad. Son muy importantes las instituciones que permiten esto porque
el arte une a los hombres, une a
los pueblos. Los tratados comerciales son efmeros, los tratados polticos tambin, pero viene un artista y
ninguna otra diferencia importa. El
arte est por encima de todo.
IMAGN. Volviendo a su obra literaria Cul es su preferida?
A.M.Q. La que ms me gusta es la
que he escrito sobre periodismo.
Considero que estoy haciendo algo
que puede ser til y es valorizar la
profesin, mostrar lo bello y lo noble que tiene y volviendo al tema, la
responsabilidad. A m me molesta
mucho cuando se habla... los peridicos son as... yo s que no todos
los peridicos son as, s que hay peridicos independientes, no slo poltica sino econmicamente. Hay peridicos subsidiados, lo cual no est
mal porque necesitan defenderse pero
el peridico juzga permanentemente.
Todos los das estamos juzgando, estamos reemplazando un poco al poder judicial en su pre primera instancia digamos y para juzgar hay que
ser imparcial y para ser imparcial hay
que ser independiente, de lo contrario se es parcial a esa dependencia.
FOTOGRAFIA
42
Lujan*
la vez.
Tambin entenderla como una integracin entre la ciencia y el arte. E l
adelanto cientfico aparece a travs
de la c m a r a , cada vez m s
sofisticada; y el aspecto artstico es
el aporte personal que cada fotgrafo le imprime a sus resultados.
De all que muchos fotgrafos consideran que su arte es como un particular gnero de literatura "sin palabras".
Empero, la nocin de que la fotografa aspire a cubrir la funcin del
FOTOGRAFIA
lenguaje impreso, es prcticamente
improbable, es una meta muy lejana.
La fotografa es tcnicamente de fcil resolucin. Es el mejor mtodo
inventado para la descripcin precisa de los aspectos complejos, especficos, privados y efmeros de la
experiencia visual. Lo importante no
es producir cantidad, sino trabajar
aportando mayor profundidad para
conocer mejor el mundo a travs de
los ojos.
Por tanto, el fotgrafo es analtico y
su resultado depende de la percepcin.
Comparado con el pintor, ste sintetiza en un cuadro elementos de percepcin e imaginacin, junto con el
empleo de esquemas y habilidades
tradicionales. Es arte sinttico y a
su vez, una actividad difcil.
De otro lado, las fotos pueden ser
consideradas como equivalentes de
las palabras. Si se disponen en una
secuencia adecuada, pueden formar
una breve historia o relatos sugerentes. El ejemplo ms reconocido de
este planteamiento es la revista Life,
Cuando la lnea narrativa se vuelve
ms exigente, los textos al pie de la
fotografa (leyendas), asumen, progresivamente, un papel ms importante, hasta que las fotografas se
convierten en un ornato dependiente
del texto.
La fotografa puede sugerir, pero no
define valores intelectuales, filosficos o polticos. Slo describe apariencias.
Tambin tiene el privilegio de ayudar al hombre a verse a s mismo, a
ampliar y a conservar sus experiencias y a intercambiar comunicaciones vitales.
Pero, otro aspecto a establecer es que
la fotografa, ha sido y es practicada
por miles de personas que no poseen una tradicin o adiestramiento
especial, que no estn dirigidos ni
agrupados en un gremio o academia;
o por aquellos que toman este me-
* Periodista. Egresado
de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
43
FOTOGRAFIA
Conversando con
Jorge Deustua en el mes
de la Fotografa
Texto y Foto: Carola Zuleta
1 Consejo Nacional de Fotografa se cre en marzo de
^ 1990, no slo con la finalidad de contemplar asuntos legales y
laborales propios del gremio, sino
tambin para rescatar la memoria fotogrfica del pas, as como para promover entre nosotros esta actividad
artstica.
IMAGINARIO
ENTREVISTA
su utilizacin; y el fotgrafo no tiene ningn amparo legal contra eso.
La ley establece que nunca pierdes
el derecho intelectual, pero los derechos de titularidad pertenecen al
"medio".
No existe una fototeca, un banco de
imgenes, donde el artista pueda
vender sus fotos, lo que hay como
archivos de imagen son bsicamente los "medios", "Caretas", por ejemplo.
Para comercializar la obra, la mecnica es ms o menos as: el fotgrafo trabaja en un "medio" determinado, es bueno y logra buenas imge-
J.D.: Se programaron siete exposiciones: la de Mariano Zuzunaga, fotgrafo peruano residente en Barcelona en la Galera " L ' Imaginaire"
de la Alianza Francesa de Miraflores;
dos muestras independientes en la
Galera del Banco de Comercio, la
de Ana de Orbegoso, que radica en
Brooklyn y la de Roberto Huarcaya;
la exposicin de los alumnos de fotografa del Departamento de Artes
Visuales de la Universidad de
Princeton en el local de ICPNA; la
muestras sobre Lima del archivo del
arquitecto Juan Gunther, que rene
fotografas de distintos autores, tanto
de fines del siglo pasado como de
principios del presente; Ana Mara
Me Carthy organiz el Primer Saln
Internacional Latinoamericano del
Desnudo; y finalmente, se exhibieron la Fototeca Andina, archivo de
autores cuzqueos contemporneos
de Martn Chambi, y otra mues-a
sobre Lima en el mismo Museo de
Arte.
Por otro lado, el Consejo est trabajando varios proyectos, uno de ellos
es el rescate de la memoria fotogrfica del pas, y para ello, hemos suscrito un convenio con la Embajada
de Francia, el Instituto Nacional de
Cultura y la Bibhoteca Nacional, para
salvar el archivo de sta ltima, y
crear adems un museo de la historia de la fotografa
Jorge Deustua
FOTOGRAFIA
JOSE
CASALS
FOTOGRAFIA
INFORMESv.
...^....-v.y^^
L E Y DE DERECHO
DE AUTOR
INTRODUCCION
La ley 13714, dictada el 31 de octubre
de 1961, instituy el derecho de autor.
Sin embargo, pese a existir esta
normatividad ( a la que hay que agregar las normas reglamentarias y dems complementarias como el D.S.
nmero 61, la Resolucin Directoral
001-89- DIGDA-BNPy el D.S. nmero 024-91-ED) los derechos de autor
en nuestro pas no son respetados.
Esto se debe, sin duda, bsicamente al
desconocimiento que existe sobre dichas normas (es difcil hacer valer un
derecho si es que no se tiene un conocimiento cabal del mismo).
El objetivo de esta nota, es presentar
el contenido de la ley 13714, para que
el lector, de presentarse la oportunidad, sepa cuales son sus derechos y
cmo hacerlos respetar.
NATURALEZA
DEL
DERECHO
Una primera pregunta que surge es A
quin concierne el derecho de autor?
El dispositivo legal seala que "concierne a todas las obras o producciones del ingenio humano, de carcter
creativo, en los dominios literario,
cientfico y artstico, cualquiera que
sea el modo o la forma de expresin"
( art. 1 de la ley). Respecto de toda
obra se incluyen los atributos de orden
intelectual, moral y patrimonial (art. 2
de la ley).
OBJETO DE PROTECCION
E l artculo 7 de la ley, hace una larga
enumeracin en la que se detalla las
obras protegidas. Estas son las siguientes:
- Los libros, artculos, escritos, fo-
48
-.^^
y-^.-^
^m:-.,
C A T E G O I U A D E OBRAS
Las encontramos en el artculo 8 de la
Ley. Son las siguientes:
- Obra individual: El autor es una sola
persona fsica (art. 8. a).
- Obra en colaboracin: Realizada por
dos o ms personas (art. 8, b).
- Obra colectiva: Realizada por diferentes productores pero a iniciativa de
una que es la que la organiza, coordina, divulga o dirige (art. 8, c).
- Obra annima: Es aquella en la que
el nombre del autor aparece con un
signo, frase o nombre distinto (art. 8,
e).
- Obra postuma: Aquella que es pu blicada luego de fallecido el autor
(art. 8, f).
- Obra originaria: Es aquella que es
creacin primigenia del autor.
- Obra derivada: Es aquella que resulta de la transformacin autorizada de
una obra originaria, siempre que la
obra llegue a constituir una creacin
autnoma.
Es importante sealar, que con la
creacin de la obra surge el ttulo
originario y por lo tanto, no es necesario registro depsito ni ninguna otra
formalidad. Aquellos casos en que el
registro es necesario son sealados de
manera expresa por la Ley (art. 9)
(En prximos nmeros, ampliaremos
informacin al respecto)
* Egresado de la Facultad de
Derecho de la PUCP.
CONOZCA
NUESTRO MUr^O