Preguntas PAU Valencia Miguel Hernandez
Preguntas PAU Valencia Miguel Hernandez
Preguntas PAU Valencia Miguel Hernandez
HERNNDEZ
Nacido en 1910 en una familia humilde de Orihuela, Miguel Hernndez est considerado
como uno de los poetas ms significativos del siglo XX. Aunque cronolgicamente
pertenece a la Generacin del 36, est relacionado estrechamente con la del 27. Lo ms
importante es la fusin de tradicin e innovacin en su obra, que adquiri con una
temprana lectura de los clsicos espaoles y de la influencia de las vanguardias.
TRAYECTORIA POTICA
En su trayectoria literaria se pueden apreciar varias etapas: poesa pura, neorromntica,
de compromiso y popular.
Como homenaje al estilo de Luis de Gngora, Miguel Hernndez escribe en 1932 su
primer poemario, Perito en lunas, uno de los exponentes ms originales de la
poesa pura. Formado por una coleccin de cuarenta y dos octavas reales, estos poemas
constituyen una sucesin de acertijos poticos en los que el autor incorpora una amplia
gama de recursos caractersticos de Gngora: hermetismo, complejidad metafrica, lxico
culto, bruscos hiprbatos... Se trata, en sntesis, de un volumen hermtico cuyos poemas
constituyen imgenes vanguardistas cercanas a la greguera, lo que lo aproxima a Ramn
Gmez de la Serna, autor novecentista que sirvi de inspiracin al poeta.
Tras Perito en lunas, el poeta compuso en 1936 El rayo que no cesa, de esttica
neorromntica. Se trata de un poemario de temtica amorosa compuesto principalmente
por sonetos y otras composiciones memorables como la Elega a Ramn Sij. En esta
obra, el amor aparece tratado de un modo que resulta cercano al de los cancioneros
medievales, en especial al Cancionero de Petrarca, donde la amada es idealizada y
presentada como la causa del sufrimiento del poeta. Durante esta etapa, Miguel
Hernndez se divide entre una moral rgida que ahoga cualquier manifestacin amorosa y
una libertad deseada, estas divisiones sern decisiva para comprender el poemario: por
un lado, se produce una exaltacin del amor como fuerza benefactora; pero por otro, se
lamenta enrgicamente de las limitaciones, las represiones y la frustracin que supone la
insatisfaccin plena de ese deseo amoroso.
Con la llegada de la guerra civil espaola, Miguel Hernndez se adentra en la poesa
comprometida con Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939). Durante estos
aos, el poeta cree necesario convertir el arte en un arma de combate y en un
instrumento til para mantener bien alta la moral del soldado. Viento del pueblo, cuya
primera edicin sali a la venta en 1937, es un poemario pico y optimista que recoge
diversas composiciones escritas a lo largo de doce meses y publicadas en revistas,
diarios de diferentes ciudades o peridicos impresos en el frente. Esta obra
comprometida, est formada por mltiples poemas que denuncian las injusticias y se
solidarizan con el pueblo oprimido. En ella, la voz potica se alza para proclamar el amor
a la patria, para educar a los suyos en la lucha por la libertad y para increpar a quienes
tiranizan al ser humano. El hombre acecha, por su parte, presenta un giro hacia el
pesimismo intimista: ahora el poeta se aflige no solo por la muerte colectiva que acarrea
el conflicto blico, sino tambin por los heridos, las crceles y el odio entre hermanos.
Su ltimo poemario, Cancionero y romancero de ausencias, pertenece a la poesa popular
ya presente en Antonio Machado o en algunos miembros de la Generacin del 27 como
Garca Lorca o Rafael Alberti. En 1938 a raz de la muerte de su primer hijo, esta obra
pstuma se fue nutriendo con poemas escritos desde la crcel que los editores recogieron
posteriormente. El autor alcanza as la madurez potica con unas composiciones que
beben de la sencillez de la lrica popular y abordan los temas ms obsesionantes de su
mundo lrico: el amor, la vida y la muerte, sus "tres heridas".
En suma, la obra de Miguel Hernndez no es muy extensa, pero s muy variada, y, no solo
fusiona gongorismo, simbolismo y ultrasmo (Perito en lunas), sino que tambin explora
los territorios del surrealismo y de la poesa impura (El rayo que no cesa), sin olvidar su
incursin en la poesa social y cvica (Viento del pueblo) o su aproximacin al
neopopularismo (Cancionero y romancero de ausencias).
Con la llegada de la guerra, la voz potica adquiere un tono combativo en Viento del
pueblo (1937), donde la muerte se convierte en parte de la lucha por la victoria. Pero el
optimismo inicial deriva en dolor y pesimismo por la dilatacin y crudeza del conflicto
blico. As se aprecia en El hombre acecha (1939), donde los muertos ya no son hroes
sino vctimas y donde la ltima opresin decide el destino de los oprimidos.
Sin embargo, es en Cancionero y romancero de ausencias, su ltimo volumen, donde los
poemas se oscurecen definitivamente con el desengao y la carencia de todo. La muerte
de su primer hijo, la prdida de la guerra, el odio de la posguerra, la condena a muerte, la
posterior enfermedad y la soledad configuran este poemario de la desolacin, cercano a
la desnudez de la verdad ms dura y terrible.
TEMAS POTICOS
Desde siempre, Miguel Hernndez, ha estado muy ligado a la naturaleza, como poeta y
como persona. Su labor como cabrero, asignada por un padre de talante severo, le llevar
a aprender a cuidar el rebao, a limpiar el establo, a recolectar fruta, a repartir leche... No
es de extraar su estima hacia la patria y la presencia constante de la naturaleza en su
poesa.
En sus versos de adolescencia plasma la belleza de la realidad. El conjunto de sus
poesas iniciales le llevar a la publicacin de su primer poemario, Perito en lunas (1932),
en el que mantiene esa tendencia de reflejar una naturaleza embellecida a travs del
empleo de gran cantidad recursos literarios.
Pero a partir de El rayo que no cesa (1936), la naturaleza se convierte en parte sustancial
de la poesa de Miguel Hernndez; ya no se trata tan solo de una fuente de inspiracin,
sino que la integra en su temtica potica creando smbolos y asociaciones. As, las
flores, vergeles y vegas se refieren al amor; el huerto, a la fecundidad; y el oasis, a la
amada. Lo mismo sucede con los fenmenos atmosfricos, ligados a la fuerza de los
sentimientos. Surge de este modo la asociacin del viento, que encarna las ansias de
libertad, o de la tormenta, representacin del dolor.
La poesa del Autor se nutre, adems, de smbolos de animales. Desde El rayo que no
cesa hay un paralelismo simblico entre el poeta y el toro de lidia, destacando su destino
trgico de dolor y de muerte, su virilidad, su corazn desmesurado, la fiereza y la pena.
En contraposicin al toro, el buey representar despus, en "Vientos del pueblo me
llevan", la mansedumbre, la sumisin y la cobarda. En esta poesa de guerra, el ruiseor,
smbolo de la primavera en el huerto de la produccin potica anterior, se convertir en el
trasunto del poeta-cantor del pueblo.
Por otra parte, la poesa del autor se entona en torno a otros tres grandes motivos, tres
grandes asuntos que todo lo invaden y que constituyen tres grandes temas de la poesa
de siempre: el amor, la vida y la muerte.
El rayo que no cesa, su principal poemario amoroso, nos remite al Cancionero de
Petrarca, de ah que este sentimiento universal se perciba como fatal tortura. Los ejes
dominantes de este volumen son, pues, la queja dolorida, el desdn de la amada y el
amor como muerte.
El agitado ambiente de la Repblica y el estallido de la guerra civil en julio de 1936
arrastran a Hernndez a una poesa de testimonio y denuncia que se materializar en el
volumen Viento del pueblo(1937), en el que el tema del amor se funde con una potica de
combate y del enfoque poltico-social.
A medida que avanza el conflicto blico, la posibilidad de la victoria se aleja y el
espectculo cruel del enfrentamiento se intensifica. El tono vigoroso, entusiasta,
combativo y vital de Viento del pueblo se atempera en El hombre acecha (1939), un texto
donde el poeta pasa de cantar a susurrar amargamente; dejando de exaltar a los hroes y
empezando a lamentarse por las vctimas.
Las ltimas vivencias del poeta (el fallecimiento de su hijo, la derrota, la cada de la
Repblica, su encarcelamiento, su soledad) se plasman en su ltimo poemario:
Cancionero y romancero de ausencias. Iniciado en 1938 a raz de la muerte de su primer
hijo, esta obra pstuma se fue nutriendo con poemas escritos desde la crcel que los
editores recogieron posteriormente. Miguel Hernndez alcanza as la madurez potica con
unas composiciones que beben de la sencillez de la lrica popular y abordan los temas
ms obsesionantes de su mundo lrico: el amor, la vida y la muerte, sus "tres heridas".
Se puede concluir que en la obra de Miguel Hernndez se origina una clara simbiosis
entre tradicin y vanguardia, y que el predominio de una u otra influencia viene
determinado por la propia evolucin del artista y por las necesidades expresivas de cada
etapa. El trayecto del poeta es, en consecuencia, una acertada recopilacin de todas las
tendencias poticas del momento, lo cual enriquece sobremanera la obra de una de las
figuras ms representativas de las letras castellanas del siglo pasado.
La lluvia y el viento son tambin dos de las metforas constantes en Miguel Hernndez.
Elemento vital para la vida, la lluvia se relaciona con la pena que provoca el amor; y el
viento, que se alza como smbolo predominante en uno de sus poemarios, se vincula,
esencialmente, con la fuerza del pueblo y la voz del poeta, quien anima a los oprimidos a
luchar por su libertad.
Por ltimo, la tierra y el toro son otras referencias caractersticas del autor. Metonimia de
la naturaleza, la tierra es la madre, la cuna y sepultura del hombre. El toro, smbolo del
poeta por excelencia, ha sido representacin de la muerte en Perito en lunas, de la
virilidad o el impulso ertico en El rayo que no cesa y del valor del combatiente en Viento
del pueblo.
En definitiva, el lenguaje potico de Miguel Hernndez experimenta una serie de cambios
a lo largo de la trayectoria del poeta; transformaciones que afectan del mismo modo a una
mtrica que vara en funcin de la temtica y la intencin expresiva del autor.
TRADICIN Y VANGUARDIA
Calificado como "genial discpulo" del 27 por Dmaso Alonso, Miguel Hernndez se
inspira en la tradicin literaria. Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, Luis de
Gngora se convierten as en sus principales referentes. De hecho, el gongorismo es una
tendencia que se aprecia en su primer poemario de 1932, Perito en lunas, una obra que
se inserta en la corriente de la poesa pura y que incorpora una amplia gama de recursos
caractersticos del creador de Lus de Gngora: hermetismo, complejidad metafrica,
lxico culto, bruscos hiprbatos... Se trata, de un volumen cuyos poemas se transforman
en imgenes vanguardistas cercanas a la greguera, lo que lo aproxima a Ramn Gmez
de la Serna, autor novecentista que sirvi de inspiracin al poeta.
El rayo que no cesa, su segunda publicacin, de 1936, asocia no solo con el surrealismo,,
sino tambin con la tradicin, de la mtrica clsica y los motivos temticos, que nos
remiten al Cancionero de Petrarca, donde la amada es idealizada y presentada como la
causa del sufrimiento del poeta.
Gustavo Adolfo Bcquer influy igualmente en Miguel Hernndez. En este sentido,
Cancionero y romancero de ausencias representa la utilizacin del cantar, enlazando de
esta manera con una corriente revitalizadora que se inicia con los posromnticos
espaoles y que contina con Machado y la Generacin del 27. Iniciado en 1938 a raz de
la muerte de su primer hijo, esta obra se fue nutriendo con poemas escritos desde la
crcel que los editores recogieron posteriormente.
Otra de las influencias de la poesa del autor, es el neopopularismo, presente no solo
en su ltimo poemario, sino tambin en Viento del pueblo (1937). Miguel Hernndez
busca una poesa ms directa y cercana a los oprimidos; una poesa que pone de
manifiesto, en muchos momentos, su carcter oral y pico De ah que emplee
preferentemente el romance y el verso octosilbico, un metro popular e inmediato que
hunde sus races en la poesa tradicional.
Por otra parte, en los aos treinta llega una nueva vanguardia: el surrealismo, que va a
producir una "rehumanizacin del arte", un nuevo romanticismo e irracionalismo que dar
importancia no solo a lo humano sino tambin a lo social y poltico. En la poesa de Miguel
Hernndez, esta rehumanizacin se aprecia en El rayo que no cesa, que fusionar la
poesa impura y la metfora surrealista con la tradicin literaria espaola, y en Viento del
pueblo, que plasma con mayor evidencia el giro hacia la poesa impura: una poesa
comprometida y combativa de tono eminentemente pico.
Se puede concluir que en la obra de Miguel Hernndez se origina una clara fusin entre
tradicin y vanguardia, y que el predominio de una u otra influencia viene determinado por
la propia evolucin del artista y por las necesidades expresivas de cada etapa. El trayecto
del poeta es, en consecuencia, una acertada recopilacin de todas las tendencias
poticas del momento, lo cual enriquece sobremanera la obra de una de las figuras ms
representativas de las letras castellanas del siglo pasado