Megatendencias Un Análisis Del Estado Global Ceplan
Megatendencias Un Análisis Del Estado Global Ceplan
Megatendencias Un Análisis Del Estado Global Ceplan
Equipo tcnico
Josu Luna Nole, Alexandra Bobak, Imanol Castrelln Rojas, Alejandro
Prez Portocarrero, Jos Daz Mendoza, Luciana Pardo Saavedra,
Miguel Snchez Piscoya, Omar del Carpio Rodrguez.
Coordinadora de Publicaciones
Claudia Rospigliosi
Centro Nacional de Planeamiento Estratgico
Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11, San Isidro, Lima - Per
Telfono: (511) 211 7800
Correo electrnico: webmaster@ceplan.gob.pe
Direccin URL: www.ceplan.gob.pe
Derechos reservados
Primera edicin
ndice
Prlogo
Introduccin
I. Marco metodolgico
1.1 La construccin del futuro y el anlisis de megatendencias
1.2 Secuencia metodolgica
1.2.1 Revisin bibliogrfica
1.2.2 Sistematizacin de la informacin
1.2.3 Seleccin de megatendencias
1.2.4 Anlisis de las megatendencias
9
9
10
11
11
13
14
16
18
19
23
26
34
35
37
42
43
45
48
52
53
58
64
65
67
74
75
76
80
82
83
86
88
92
Bibliografa
96
Prlogo
VISIN DE CEPLAN DE LAS MEGATENDENCIAS
EN EL CONTEXTO GLOBAL1
Francisco Lpez Segrera 2
5 Los autores han tenido en cuenta en especial los aportes, entre otros, de 5 modelos de anlisis prospectivo: el de Francisco Jos Mojica, el IFs
de Barry Hughes, el IIASA del International Institute for Applied Systems Analysis; el del Club de Roma; el propio del Millenium Project y el de
The Economist. Pero estas influencias han sido integradas en un nuevo modelo de anlisis prospectivo de MT completamente original propio de
Ceplan.
En lo que se refiere a poder y gobernanza global (MT 5), tal vez las predicciones
sean un tanto optimistas, pues en las prximas dcadas el mundo estar cada
vez ms amenazado por una guerra nuclear y por guerras locales y regionales.
No parece previsible que en el mediano plazo los BRIC en su conjunto, o bien
Rusia o China, logren un podero militar que contribuya a un nuevo equilibrio
de poder y gobernanza global como el existente durante los aos de la Guerra
Fra. La asimetra global de poder militar de EEUU para percatarse de esto
solo es necesario ver el nmero de bases militares que tienen a nivel mundial a
diferencia de los BRIC - pudiera llevar a guerras sin fin como las de Iraq, Afganistn
o Siria, con consecuencias catastrficas para el Prximo Oriente y a nivel mundial
y generando el incremento del terrorismo yihadista a nivel global.6
En el anlisis del empoderamiento ciudadano (MT 7) creciente enfatizan la
necesidad de reducir la brecha de gnero.
Finalmente, al estudiar la masificacin del conocimiento en un marco de
convergencia tecnolgica (MT 8), nos alertan sobre el posible aumento de los
ciberataques y de la posibilidad de que internet se convierta en redes cerradas
controladas por actores comerciales. El Informe concluye con una nota optimista,
pues afirma que estas tecnologas sern las ms relevantes para el desarrollo
social y econmico.
El rigor del anlisis de las megatendencias que se presentan en este informe
implica la imprescindible tarea de profundizar el anlisis de tendencias
vinculadas, por ejemplo, con las causas del incremento de la desigualdad a nivel
global, pese a una cierta reduccin de la pobreza; las ventajas y desventajas para
la regin de distintos esquemas de alianzas polticas (CELAC) o bien comerciales,
con actores como EEUU, Rusia o China, en el marco de las perspectivas de una
integracin econmica regional; los nuevos tipos de familia; la emergencia de
movimientos sociales que tienden a convertirse en actores polticos, como los
indignados de Espaa, o bien Occupy Wall Street; entre otros. Adems, tambin
es necesario poner en relevancia el pronstico de posibles cisnes negros a nivel
mundial y en el Per, tanto en el corto como el mediano plazo.
En conclusin, podemos afirmar que el Informe de Ceplan Megatendencias:
Un anlisis del estado global producir un impacto notable en la comunidad
acadmica mundial y latinoamericana y en los formuladores de polticas
pblicas, dado su carcter innovador y por su excelente calidad.
6 H. Kissinger (2014) - en World Order. Penguin Press, New York. afirma que el caos amenaza el orden mundial actual con una interdependencia
sin precedentes, p. 2. Segn Brzezinski, el declive de EEUU se puede observar en seis aspectos: el imparable crecimiento de la deuda pblica; el
predominio del capital especulativo y sus consecuencias nocivas que se expresa en las crisis; la creciente desigualdad; la obsolescencia de las
infraestructuras del pas; y el alto nivel de ignorancia del pblico norteamericano. Brzezinski, adems, hace una comparacin entre la situacin
de la Unin Sovitica en las dos dcadas inmediatamente anteriores a su derrumbe y la que prevalece en estos momentos en EE.UU. Vid. Z.
Brzezinski: Strategic Vision. America and the Crisis of Global Power. Basic Books, 2012, New York, pp. 46-55.
MEGATENDENCIAS: UN ANLISIS DEL ESTADO GLOBAL
Introduccin
La humanidad se desenvuelve en un contexto global caracterizado por su
rpido y continuo cambio. A ello se le suma el hecho de que hoy, ms que
en otro momento de la historia, vivimos en un entorno donde los eventos y
decisiones que se toman en una parte del mundo tienen la capacidad de influir
en la vida de las personas que se encuentran en el extremo opuesto de nuestro
planeta. Ambas situaciones generan un ambiente donde al inters natural del
ser humano por tratar de conocer el futuro se le contrapone la incertidumbre
derivada de un mundo cada vez ms complejo, as como los innumerables
problemas que produce su vertiginosa actividad. Pese a ello, debe sealarse
que el mundo de las prximas dcadas no es totalmente incierto; si bien no
puede saberse todo acerca de ese mundo, es posible tener una idea de lo que
podra suceder e incluso es posible conjeturar aquello que probablemente no
sucedera a partir de evidencia bien documentada.
Efectivamente, el escenario global hasta mediados del siglo XXI (hay algunos
que sugieren que superar esta temporalidad) ser, en gran parte, el producto
de la interaccin de ocho megatendencias: los cambios demogrficos, la
expansin de la clase media, la escasez de los recursos, el cambio climtico, el
poder y la gobernanza global, la globalizacin econmica, el empoderamiento
ciudadano, y la masificacin del conocimiento y convergencia tecnolgica,
sern grandes protagonistas del futuro global que desde ya propone grandes
desafos y numerosas oportunidades de desarrollo para la humanidad.
Cules son las implicancias para nuestro pas de un escenario demogrfico global,
hacia el ao 2030, donde cinco de cada diez personas en el mundo sern asiticos
y tendrn alrededor de 35 aos de edad? Cmo aprovechar este escenario en el
marco del logro de los objetivos nacionales?; estas y otras incgnitas enmarcan el
presente documento; el mismo que ofrece un panorama sobre cmo se vienen
configurando las megatendencias con el fin de generar una reflexin, adems
de una discusin, en torno a cmo incluir estos eventos en el derrotero hacia el
desarrollo. Cabe sealar que la informacin que se presenta es el resultado de
una minuciosa revisin de fuentes primarias y secundarias producidas por las
principales organizaciones, centros de investigacin, think tanks y universidades,
entre otros; especializados en la exploracin y el anlisis de tendencias globales.
En tal sentido este estudio constituye una valiosa referencia para el Proceso de
Planeamiento Estratgico, el cual propone, en la Fase de Anlisis Prospectivo, la
generacin de escenarios de futuro hacia el ao 2030, evaluando oportunidades
y riesgos.
De esta forma, el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (Ceplan),
contina desarrollando estudios que permiten la identificacin de tendencias,
oportunidades, riesgos y contingencias, basados en el anlisis integral de la
realidad nacional y del entorno internacional, en el marco de la formulacin y
difusin de una visin compartida y concertada de futuro del pas hacia el hacia
el ao 2030 y 2050.
8
I. Marco metodolgico
1.1 La construccin del futuro y el anlisis
de megatendencias
El estudio del futuro es una labor compleja y al mismo tiempo desafiante. Es
difcil estudiar algo que, segn su raz latina futurus, significa que ha de ser; pese
a esta restriccin, la humanidad contina en su afn de explorar el porvenir. Hoy
en da, la evidencia y, sobre todo, el xito de muchos pases y organizaciones, nos
dice que el futuro puede construirse y no exclusivamente pronosticarse. Bajo
este enfoque, adems de considerar el futuro probable (una consecuencia de
una realidad lineal que proviene del pasado), se analizan los futuros posibles
(que aceptan la posibilidad ocurrencia de mltiples situaciones, ya sea como
evolucin del presente o como ruptura de ste) (Mojica, 2005). De esta manera,
se alcanza un nivel de complementariedad que permite a concebir el futuro
tambin como una ventana de oportunidad con beneficios sostenidos, el cual
supera las barreras del corto plazo y sus rditos temporales.
Gaston Berger, el padre de la prospectiva, seala que todo lo que est sucediendo
en el presente tiene una explicacin en el pasado (Berger, 1964). Asimismo,
lo que va a ocurrir en el futuro se est decidiendo en el presente. Estas ideas
reafirman la importancia que tiene el tomar una decisin adecuada; no slo por
sus efectos sobre una situacin latente (o de corto plazo), sino tambin por sus
implicancias en el porvenir (largo plazo). Por lo expuesto, la toma de decisiones
merece una reflexin exhaustiva; en ese sentido, la prospectiva7 es una disciplina
que coadyuva en esta tarea orientando la toma de decisiones ms acertadas en
el presente para alcanzar el futuro deseado (Mojica, 2005).
Pensar en el futuro de una organizacin, un territorio o un pas y, sobre todo,
construirlo, es una tarea que demanda un alto grado de responsabilidad
adems de rigurosidad y juicio analtico; es por ello que la prospectiva nos invita
a estudiar los posibles futuros, escoger uno de ellos y desplegar hoy tanto los
recursos como las acciones necesarias para alcanzarlo; de esta manera se evita
la toma de decisiones a ciegas. En otras palabras el objetivo es, permitir que la
luz del futuro ilumine las acciones del presente (Mojica, 2006).
Finalmente, es importante destacar que si bien es posible construir el futuro,
ste no debe estar fundamentado nicamente en el anlisis interno de una
organizacin o territorio; podremos realizar una mejor tarea si conocemos
las reglas con las que est jugando el mundo, ya que no puede hacerse caso
omiso a las lneas de fuerza y tendencias planetarias que nos acompaarn,
probablemente, durante muchos aos (Mojica, 2005).
7 La prospectiva es un proceso sistmico y participativo que permite gestionar conocimientos para la exploracin de futuros posibles o probables.
Su objetivo es el de proporcionar informacin para la toma de decisiones en el presente y lograr que los actores desarrollen acciones conjuntas
para construir un futuro compartido. Ceplan, 2014.
MEGATENDENCIAS: UN ANLISIS DEL ESTADO GLOBAL
Figura 1
Secuencia metodolgica para la identificacin
y anlisis de megatendencias
Revisin
bibliogrfica
Sistematizacin
de la
informacin
Elaboracin Ceplan.
10
Identificacin
de las
megatendencias
Anlisis
de las
megatendencias
11
Tabla 1
Matriz para la sistematizacin de megatendencias
Megatendencias
vinculadas
Procedencia
Fuente A
Fuente B
Fuente C
Fuente D
....
Fuente Z
Megatendencia (A)
Megatendencia (B)
Megatendencia (C)
Megatendencia (D)
Megatendencia (E)
Megatendencia (F)
Megatendencia (G)
Megatendencia (H)
Megatendencia (Z)
Elaboracin: Ceplan.
Tabla 2
Matriz para la sistematizacin y agrupacin temtica de megatendencias
Aspectos clave
Megatendencias
vinculadas
Megatendencia (A)
Procedencia
Fuente A
Fuente B
Fuente C
Fuente D
Fuente Z
Megatendencia (B)
Megatendencia (C)
Megatendencia (D)
Megatendencia (E)
Megatendencia (F)
.
Megatendencia (G)
Megatendencia (H)
.
Elaboracin: Ceplan.
8 KIET es un think tank en temas econmicos lder en Corea de Sur, que asesora al Estado Coreano en la formulacin de la visin y los objetivos
nacionales para el sector productivo, as como en el diseo y la implementacin de intervenciones pblicas y privadas destinadas a optimizar
la productividad y la competitividad nacional. Sus investigaciones incluyen un anlisis de los motores del desarrollo, as como las tendencias
mundiales que determinarn el futuro global.
9 Debe sealarse que Corea se ha consolidado como una potencia emergente en la gestin del conocimiento. A travs del diseo e implementacin
de estrategias de desarrollo con alta base tecnolgica, este pas se ha desarrollado ampliamente, adems de alcanzar tasas de crecimiento
econmico sostenidas. Sumado a esto, la aplicacin de estas polticas ha permitido mejoras en la productividad, as como el desarrollo de los
sistemas educativos, de innovacin y tecnologas de la informacin, obtenindose un crculo virtuoso de crecimiento con desarrollo.
12
Tabla 3
Matriz para el anlisis de coincidencias y seleccin de megatendencias
Aspec- Megatendencias
tos clave
vinculadas
Aspecto
clave (1)
Aspecto
clave (2)
Aspecto
clave (3)
Aspecto
clave (4)
Megatendencia (A)
Procedencia
Fuente A
Fuente B
Megatendencia (B)
Fuente D
Fuente Z
Nmero de
coincidencias
Megatendencia (C)
Megatendencia (D)
Megatendencia (E)
Fuente C
S1
S2
S3
Megatendencia (F)
Megatendencia (G)
Megatendencia (H)
S4
X
S5
S6
S7
Elaboracin: Ceplan.
13
Figura 2.
Secuencia para el anlisis de megatendencias
MEGATENDENCIA
VARIABLES
Crecimiento de
la poblacin
Cambios
demogrficos
globales
Urbanizacin
INDICADORES
Poblacin mundial en miles
de millones de personas
Tasa de crecimiento
de la poblacin
Poblacin viviendo
en zonas urbanas
Nmero
de megaciudades
Envejecimiento
de la poblacin
Elaboracin: Ceplan.
14
15
II. Megatendencias:
un anlisis del estado global
Cambios demogrficos
Cambio climtico
El aumento de la temperatura media global, el derretimiento
de la nieve y el hielo, as como el creciente nivel medio del mar
mundial sindican graves problemas climticos.
16
Globalizacin econmica
Al ao 2050 se habr incrementado el nmero de pases que integran el mercado global.
Asimismo, China e India mantendran su estatus como pases con alto crecimiento, pese a la
reduccin de sus tasas de crecimiento registradas en los ltimos aos.
Empoderamiento ciudadano
La defensa de los derechos polticos, cvicos y las demandas
tanto de participacin como de bienestar se convertiran
principales motores de accin de los ciudadanos.
17
2.1
Los cambios
demogrficos
18
Figura 3
Mundo: Escenarios de la poblacin, 1950-2100
(miles de millones)
35
30
25
20
15
10
5
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
2090
2095
2100
Fertilidad constante
Fertilidad alta
Fertilidad media
Fertilidad baja
10 La Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas elabora una estimacin de la poblacin mundial a partir de la fertilidad, es decir, el nmero de
hijos que tiene una mujer en promedio. As, plantea cuatro variantes de la proyeccin segn el nivel de fertilidad: la variante de fertilidad alta, que
prev se mantendr 0.5 hijos por encima de la variante media; la variante de fertilidad baja, que prev se mantendr 0.5 hijos por debajo de la
variante media; la variante de fertilidad constante, que proyecta que la fertilidad estimada por cada pas permanezca constante a los niveles para
el periodo 2005-2010; y la variante de fertilidad media es calculada mediante un mtodo que se basa en las tendencias estimadas de fertilidad
emprica para todos los pases del mundo durante el periodo 1950-2010 (United Nations, 2013).
MEGATENDENCIAS: UN ANLISIS DEL ESTADO GLOBAL
19
Figura 4
Estado de la poblacin por continentes para el ao 1960
y proyecciones para los aos 2015, 2030 y 2050
(En miles de personas)
1960
Grupo de edad
80+
15-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Hombres
105 000
85 000
65 000
Mujeres
45 000
25 000
frica
5 000
15 000
Amrica
35 000
55 000
75 000
Europa
95 000
Asia
2030
2015
Grupo de edad
80+
15-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
200 000
Grupo de edad
Hombres
150 000
80+
15-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Mujeres
100 000
frica
50 000
50 000
Amrica
100 000
150 000
Europa
Hombres
200 000
200 000
Mujeres
150 000
100 000
Asia
frica
2050
Grupo de edad
80+
15-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Hombres
200 000
Mujeres
150 000
100 000
frica
50 000
Amrica
20
50 000
Europa
100 000
Asia
150 000
200 000
50 000
Amrica
50 000
100 000
Europa
150 000
Asia
200 000
Bajo un
escenario
conservador
de fertilidad
media, en el
ao 2030
la poblacin
mundial habr
superado los 8
mil millones de
personas y al
ao 2050 los
9 mil millones.
11 El nivel de reemplazo de la fecundidad es aquel que necesita mantenerse por un periodo grande de tiempo para asegurar que la poblacin se
reemplace a s misma (esto sin considerar la migracin). El nivel aceptado mundialmente aceptado es de 2.1 hijos por mujer. En el caso de los
pases desarrollados, muchos de ellos se hallan por debajo de este nivel; sin embargo, sus poblaciones an crecen por impulso de otros efectos,
como la mayor longevidad y las migraciones. En los pases en desarrollo, donde se registran mayores tasas de crecimiento, el nivel de reemplazo
no es uniforme y generalmente se halla por encima del valor de 2.1 hijos por mujer.
MEGATENDENCIAS: UN ANLISIS DEL ESTADO GLOBAL
21
Figura 5
Mundo: fertilidad total estimada y proyectada (hijos por mujer), 1950-2050
1950-1955
2010-2015
2025-2030
2045-2050
22
Poblacion total
Tasa porcentual
2050
2040
2030
2020
2010
2000
1990
1980
3.5%
3.0%
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
0.5%
0.0%
1970
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1960
Millones de personas
Figura 6
Per: poblacin total y tasa de crecimiento poblacional para el periodo 19602050 (millones de personas y porcentaje)
Tasa de crecimiento
23
l ao 2030,
A
se proyecta
que el 16%
de poblacin
mundial (1,3
mil millones
de personas)
habrn
superado
los 60 aos
de edad,
mientras que
al ao 2050
la proporcin
se elevara
hasta 21% de
la poblacin
mundial; es
decir, 2 mil
millones de
personas.
Figura 7
Mundo: estructura etaria de la poblacin, 1950-2050
(en porcentaje del total)
Grupo de Edad
80 y ms
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Mujeres
Hombres
8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%
1950
2015
2030
2050
24
Figura 8
Per: estructura etaria de la poblacin, 1950-2050
Grupo de edad
80 y ms
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Hombres
Mujeres
8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%
1950
2015
2030
2050
25
Grfico 9
Mundo: poblacin urbana y rural como proporcin de la poblacin total,
1950-2050 (porcentajes)
Poblacin urbana
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
Poblacin rural
Asia
frica
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Oceana
Europa
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Norteamricana
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
27
Poblacin urbana
2050
2040
2030
2020
2010
2000
1990
1980
1970
1960
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1950
Durante
el periodo
1950-2011
la poblacin
residente
en zonas
urbanas se ha
quintuplicado.
Asimismo, el
90% de este
incremento
se dio en
ciudades de
regiones en
desarrollo.
Figura 10
Per: poblacin urbana y rural como proporcin de la poblacin total para
el periodo 1950-2050 (porcentajes)
Poblacin rural
Amrica Latina es un caso que merece una mirada especial dado que hoy
presenta ndices de urbanizacin que superan el 80% de poblacin (tan
elevados como los pases desarrollados), con perspectivas a incrementarse
hacia el ao 2050 (United Nations, 2014); sin embargo, la regin no ha logrado
superar los retos que propone la urbanizacin, relacionados principalmente
con el acceso a servicios bsicos para las poblaciones de los mrgenes
urbanos, as como alcanzar eficiencia en cuanto al manejo y ordenamiento
territorial de las ciudades13. Ello conlleva a que la poblacin urbana global
tampoco se distribuya de manera uniforme entre las ciudades, donde los
lmites se harn cada vez menos evidentes y el crecimiento de las mismas
estar concentrado en las periferias.
Respecto al Per y el proceso de urbanizacin, se observa que, en el ao
1950, la poblacin rural represent cerca del 59% del total (ver figura 10). A
partir del proceso migratorio del campo a la ciudad, que alcanz su mayor
apogeo en 1970, la situacin se invirti; en ese sentido, para el ao 2014 la
poblacin urbana fue cercana al 78%. Asimismo, al ao 2030 se prev que la
poblacin urbana represente el 83% del total (ver figura 11), y para el ao 2050
se encontrar cercana al 86% (United Nations, 2014).
13 La Agencia Medioambiental Europea proyecta procesos intensivos y poco manejables de migracin interna en regiones como Latinoamrica,
motivados principalmente por las condiciones de pobreza en el mbito rural, combinadas con escasos regmenes de desarrollo de la propiedad
en ese mbito (European Environment Agency, 2014).
28
Figura 11
Per: Poblacin urbana y rural al 2050
Proporcin de la poblacin peruana segn reas
geogrficas, 1950-2050 (Porcentaje)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
Urbano
Rural
2050
2040
2030
2020
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
2050
2040
2030
2020
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
20%
Sudamerica
Per
Latinoamrica y el Caribe
29
14 Una megaciudad es definida como un rea metropolitana con ms de diez millones de habitantes (United Nations, 2014).
30
Figura 12
Mundo: treinta mayores aglomeraciones urbanas por tamao de la poblacin para el periodo 1980-2030
(en millones de personas)
1980
2015
9 Egipto - El Cairo
18.77
2030
31
32
Ideas fuerza
Cambios demogrficos
a. La poblacin mundial continuar experimentando una serie de cambios
propiciando el surgimiento de un escenario global distinto al de nuestros
das. Hacia los prximos 15 aos el nmero de personas que habitarn
nuestro planeta superar los 8 mil millones; un incremento de, poco ms, 1
milln 151 mil personas respecto a lo estimado para el ao 2014.
b. Los pases e las regiones en desarrollo de Asia (principalmente China e
India) y frica aportaran un 60% del crecimiento proyectado. Ello explicar
un escenario poblacional hacia el ao 2030 donde el 57.9% y 19.8% de las
personas que habitan nuestro planeta tendrn como nacionalidad pases del
Asia y frica respectivamente.
c. Un hecho importante para los prximos quince aos ser el notorio
envejecimiento de la poblacin. En el ao 2030, la edad predominante de
la poblacin en el mundo sera de 33 aos; un incremento de ocho aos
respecto a lo registrado en el ao 2000. Asimismo, mientras que en frica
la edad predominante sera 21 aos, en Europa se situara en 45 aos, en
Norteamrica 40 aos, en Asia 35 aos y en Amrica Latina 34 aos de edad.
d. Finalmente, hacia el ao 2030 alrededor del 60% de la poblacin mundial
vivir en reas urbanas. Aproximadamente, 400 millones de personas
residiran en una ciudad que alberga entre cinco y 10 millones de personas;
mientras que, 708 millones de personas estarn establecidos en una de las 41
ciudades caracterizadas por albergar a ms de 10 millones de personas.
33
2.2
Expansin de
las clases medias
34
El ascenso
de las clases
medias se
dara en la
cuenca del
Asia - Pacfico,
principalmente
en China, India
y el bloque
del Sudeste
Asitico.
35
Figura 13
Consumo mundial de las clases medias participacin por regiones
seleccionadas para el periodo 2000-2050 (en porcentajes)
China
Japn
Unin Europea
India
EE.UU
Centro y Sudamrica
2050
2045
2040
2035
2030
2025
2020
2015
2010
2005
2000
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Resto del
mundo
16 Hace referencia al grupo de los once pases emergentes con las perspectivas econmicas y de inversin ms promisorias del mundo, excluyendo
a los BRICS. Este grupo se compone de Bangladesh, Corea del Sur, Egipto, Filipinas, Indonesia, Irn, Mxico, Nigeria, Pakistn, Turqua y Vietnam.
17 Vale la pena sealar que existen hasta cuatro enfoques adicionales sobre definicin de clase media (clase consumidora) que podran aplicarse al
caso peruano: 1) Enfoque relativo de ingresos alrededor de la mediana (Castellani, Martnez y Parent, 2011); 2) Enfoque basado en la seguridad
econmica del Banco Mundial (Lpez-Calva y Ortiz-Jurez, 2011); 3) Clasificacin basada en estratos socioeconmicos, utilizado por APEIM y
otros estudios de investigacin de mercados; 4) Enfoque no pobres no ricos del BID-Corporacin de Estudios para Latinoamrica (CIEPLAN). En
todos los casos, se estiman valores de clase consumidora para el ao 2011 que se ubican entre el 38%-48% para la poblacin peruana.
36
Figura 14
Distribucin de la clase consumidora por regiones seleccionadas para el
periodo 2000-2050 (como porcentaje de la poblacin mundial)
100%
80%
60%
40%
20%
2030
2050
2015
2000
0%
Norteamrica
Centro y Sudamrica
Pacfico
frica Subsahariana
Europa
18 El McKinsey Global Institute denomina a las clases medias con capacidad de gasto no discrecional como clases consumidoras, un grupo de
personas con ingresos anuales superiores a 3,600 dlares, o 10 dlares diarios expresados en dlares constantes de 2005 en PPP (Dobbs et al.,
2012). (Dobbs, y otros, 2012).
MEGATENDENCIAS: UN ANLISIS DEL ESTADO GLOBAL
37
45
100%
40
90%
35
80%
70%
30
60%
25
50%
20
40%
15
30%
10
20%
2050
2048
2046
2044
2042
2040
2038
2036
2034
2032
2030
2028
2026
2024
2022
2020
2018
2016
2014
0%
2012
10%
2010
Figura 15
Per: poblacin total, clase media y clase consumidora para el periodo
2010-2050 (millones de personas y porcentajes)
Millones de personas
En el mediano
plazo se
espera un
incremento de
la poblacin
perteneciente
a la clase
media pasando
de 1,8 mil
millones de
personas en
el ao 2010
a 3,2 mil
millones hacia
el ao 2020
y 4,9 mil
millones en
el ao 2030,
donde el 85%
provendr
del Asia.
Nota: El concepto utilizado por la OCDE (2010) para la clasificacin de la clase media se refiere a la poblacin
Que percibe ingresos diarios entre USD10 y USD100. La clase consumidora se refiere a la poblacin que percibe como ingresos diarios
USD10 a ms.
Fuente: OCDE, 2010.
Elaboracin: CEPLAN
Figura 16
Consumo per cpita de las clases medias consumidoras en pases
seleccionados para el periodo 2010-2050
Promedio
Nigeria
Colombia
Sudfrica
Argentina
Alemania
Vietnam
Repblica de Corea
Chile
Rusia
Mxico
Brasil
India
China
Estados Unidos
Per
$0
El surgimiento
de las clases
medias
asiticas
supone una
reorganizacin
de las cadenas
de valor
globales y
del comercio
mundial.
39
Figura 17
Consumo per cpita de las clases medias consumidoras en pases
seleccionados del APEC para el periodo 2010-2050
Promedio APEC
Taiwan
Filipinas
Nueva Zelanda
Vietnam
Tailandia
Repblica de Corea
Canada
Australia
Chile
Rusia
Mxico
India
China
Estados Unidos
Per
$0
40
Ideas fuerza
Expansin de
las clases medias
a. La cada en los niveles de pobreza absoluta as como la mejora de la calidad
de vida propiciar un incremento en el nmero de personas, que tienen una
mayor propensin a la acumulacin de capital fsico, humano, el ahorro, el
espritu emprendedor y que posee patrones de consumo que estimulan
tanto la inversin como la comercializacin de bienes y servicios de calidad.
b. Los pases en desarrollo se perfilan como los principales forjadores de la
futura clase media mundial. En ese sentido, hacia el ao 2030, la regin AsiaPacfico albergar al 66% de la poblacin mundial perteneciente a la clase
media (3.2 millones de personas).
c. Hacia el ao 2030, el 59% del gasto de la clase media mundial ser atribuida a
la regin Asia-Pacfico; mientras que, el 20% y el 10% a Europa y Estados Unidos
respectivamente. Este escenario motivar una reorganizacin de las cadenas
de valor globales y el comercio mundial hacia esa Regin dado el incremento
de la demanda de productos y servicios con altos niveles de sofisticacin.
d. Las clases medias se perfilan como protagonistas del crecimiento global
y el desarrollo de los pases que los albergan; por ello, debe procurarse
su consolidacin y aprovechar su potencialidad para impulsar el ahorro
y la inversin.
41
2.3
Escasez
de los recursos
42
43
Figura 18
Superficie arable per cpita en regiones seleccionadas para el periodo 1960-2050
0.8
0.7
Hectrea por habitante
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
2050
2040
2030
2020
2010
2000
1990
1980
1970
0
1960
Existe una
creciente
demanda de
productos
agrcolas no
orientados a la
alimentacin
humana lo cual
ejerce una
presin sobre
los recursos
naturales
finitos como la
tierra. Hacia
el ao 2050
el 23% de
la expansin
agrcola
mundial sera
explicado por
la produccin
de biocombustibles.
de este tipo de problemas se percibe como una demanda cada vez mayor
de productos agrcolas que enfrentan recursos naturales finitos, como la
tierra, el agua y el potencial gentico. La escasez de estos recursos se ve
agravada por la competencia de demandas originados por los usos de la
urbanizacin, usos industriales y uso en la produccin de biocombustibles,
por las fuerzas que cambiaran su disponibilidad como el cambio climtico
y la necesidad de preservar los recursos para las generaciones futuras a
travs de un uso ambientalmente responsable y sostenible (Alexandratos
& Bruisnma, 2012).
Pases en desarrollo
Pases desarrollados
Mundo
Per
44
Al ao 2050
se espera un
incremento de
la demanda
global del agua
en 55%. La
demanda de
agua para
desarrollar
actividades
manufactureras se
incrementara
en 400%,
para el
consumo
domstico en
130% y para
la generacin
de energa en
140%.
45
Figura 19
Demanda global de agua: escenario base para los aos 2000 y 205024
6 000
5 000
Km3
4 000
3 000
2 000
1 000
OCDE
BRICS
Irrigacin
Domstico
Manufactura
Electricidad
2050
2000
2050
2000
2050
2000
2050
2000
0
Mundo
Ganado
Hacia el ao 2030 se espera una demanda de agua por parte del sector
agrcola cercana al 65% del total del recurso hdrico, mientras que la demanda
industrial destinada a la generacin de energa principalmente, representar
el 22% impulsado por el desarrollo de China (National Intelligence Council,
2012). Por el lado de la demanda de agua para uso domstico, se espera un
incremento de la extraccin, sobre todo en los pases emergentes; aunque
con deficiencias en su gestin.
Este escenario de alta demanda del recurso hdrico supone, al mismo tiempo,
una situacin global caracterizada por el estrs hdrico25 (ver figura 20). En el ao
2020, los pases pertenecientes a las regiones en desarrollo, principalmente del
frica y Medio Oriente, as como China e India, presentaran zonas con estrs
hdrico. Asimismo, en el ao 2050, los pases situados en el norte de frica, la
costa central y sur de Sudamrica, adems del oeste de los Estados Unidos,
presentaran situacin similar producto del cambio climtico y de la falta de
infraestructura adecuada para el abastecimiento hdrico (UN-WATER, 2014)
24 Nota: Esta figura slo mide la demanda de agua azul (agua dulce en los acuferos, ros, lagos, que se puede aprovechar para el uso de la gente,
por ejemplo, como el agua para el riego, la industria manufacturera, el consumo humano, animales de granja, la generacin de electricidad.) y
no considera la agricultura de secano.
25 Situacin donde la demanda de agua es ms grande que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso se
ve restringido por su baja calidad.
46
Figura 20
Mundo: estrs hdrico por cuenca26 (lnea de base para el periodo 2000-2050)
Nivel de severidad (ndice de explotacin del agua)
Sin estrs (menos de 0.1)
Panel A. 2000
Panel B. 2050
La futura
transicin
alimentaria
implicar
una transformacin en
la produccin
agrcola y los
usos de la
tierra.
47
Figura 21
Per: uso de agua y recursos de agua renovable per-cpita para el periodo
2010-2050 (miles de metros cbicos)
70.00
0.75
60.00
0.74
0.73
50.00
0.72
40.00
0.71
30.00
0.7
0.69
20.00
0.68
2050
2045
2040
2035
2030
2025
2020
0.66
2015
0.67
0.00
2010
10.00
48
250
200
150
100
50
Otras renovables
Hidro
Gas
Nuclear
Carbn
Petrleo
2050
2040
2030
2020
0
2010
Figura 22
Mundo: Evolucin de la produccin de energa por tipos para el periodo
2010-2050 (en miles de millones de barriles de petrleo equivalente)
49
acia el ao
H
2030 gran
parte de la
energa global
continuar
proviniendo
de fuentes no
renovables
como el
carbn,
gas natural
y petrleo
representando
cerca del 80%
de la energa
consumida.
50
Ideas fuerza
51
2.4
Cambio climtico
52
El carcter vertiginoso del cambio climtico genera una preocupacin global que
se incrementa cuando se analizan los posibles efectos sobre el clima de eventos
como el uso masivo de combustibles fsiles, el dao incesante a reservas de
bisfera, la explosin urbana, las proyecciones de crecimiento industrial de los
pases en desarrollo, entre otros (UNEP, 214). El aumento de la temperatura media
global, el derretimiento de la nieve y el hielo adems del creciente nivel medio del
mar mundial sindican graves problemas. Asimismo, el incremento de las emisiones
de GEI27, podra desencadenar una serie de impactos adversos e irreversibles que
superaran la capacidad de adaptacin de los sistemas naturales y sociales con
unos costos ambientales, sociales y econmicos significativos (IPCC, 2007).
Los efectos del cambio climtico son evidentes; incluso en diversas regiones (sobre
todo en las regiones en desarrollo) son percibidas con mayor frecuencia e intensidad.
Al respecto, se espera para el ao 2030 una continuidad, en trminos de magnitud,
debido a la falta de atencin a problemas como la prdida de biodiversidad, la
escasez de agua y los impactos sobre la salud causados por la contaminacin y las
sustancias qumicas peligrosas (OCDE, 2008). En definitiva, las polticas de mitigacin
y adaptacin son esenciales y complementarias. Muchos pases han dado respuesta
a esta problemtica a travs de acciones de carcter internacional, nacional y local
a partir de una combinacin de instrumentos de poltica que incluye la fijacin de
precios del carbono, el fomento de energas eficientes y otros (OCDE, 2012).
El aumento de
la temperatura
media
global, el
derretimiento
de la nieve
y el hielo y
el creciente
nivel medio del
mar mundial
indican graves
problemas
climticos
53
Figura 23
Mundo: emisiones globales de CO2 por fuente para el periodo 1980-2050
(miles de millones de CO2)
60
50
40
30
20
10
2050
2040
2030
2020
2010
2000
1990
1980
Procesos industriales
Transformacion de energia
Industria
Servicios
Generacin de energa
Transporte
Residencial
Otros sectores
Nota: El grfico de tendencias ha sido obtenido por la OCDE a partir del baseline de su.Outlook to 2050, y corresponde a un escenario resultado de
la combinacin de ausencia de polticas y la consecucin de las tendencias socioeconmicas (incluye emisiones de la refinera de petrleo, carbn
y licuefaccin de gas).
Fuente: OCDE, 2012
54
Figura 24
Emisiones de carbono (CO2) por grupo de pases por ingresos para el
periodo 1960-2050 (miles de millones de toneladas)
14
12
10
8
6
4
2
2050
2040
2030
2020
2010
2000
1990
1980
1970
1960
55
Figura 25
Mundo: concentraciones atmosfricas de metano
(partes por milln de metano)
Panel A
800,000 aos AC-2014
Panel B
1950-2014
Al ao 2050
las emisiones
CO2 se
incrementarn
en 70% lo
que a su vez
provocar un
aumento en
ms del 50%
de los gases
de efecto
invernadero
(GEI)
impulsando un
ascenso de la
temperatura
promedio
global de entre
3C a 6C
respecto a
los niveles de
fines del siglo
pasado.
Ao
56
Figura 26
Mundo: evolucin de la superficie forestal en regiones para el periodo
1992-2060 (millones de hectreas)
4500
4000
Millones de Ha
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
Mundo
2060
2030
2010
2006
1992
Pases en desarrollo
Pases desarrollados
Fuente: U.S. Department of Agriculture, 2012.
57
Figura 27
Evolucin de la produccin de energa por tipos para el periodo 2010-2050
(equivalente en miles de millones de barriles de petrleo)
250
200
150
100
50
2050
2045
2040
2035
2030
2025
2020
2015
2010
Otras renovables
Hidro
Gas
Nuclear
Carbn
Petrleo
29 La energa solar fotovoltaica es una fuente de energa que produce electricidad de origen renovable, obtenida directamente a partir de la
radiacin solar mediante un dispositivo semiconductor denominado clula fotovoltaica.
58
Figura 28
Mundo: consumo de energa por sectores finales y tipo de combustible para
el periodo 1965-2035 (miles de millones de pies)
Consumo por tipo de combustible
18
15
15
12
12
9
6
3
9
6
3
0
1965 2000 2035
Transporte
Carbn
Industria
Aceite
Otros
Gas
Renovables (incluye
biocombustibles
Hidro
Nuclear
El cambio
climtico ser
el factor de
prdida de
biodiversidad
de ms rpido
crecimiento
hacia el
ao 2050,
seguido por
la silvicultura
comercial
y, en menor
escala,
las tierras
destinadas a la
produccin de
bioenerga.
Por el lado del consumo final por sector, el crecimiento anual de la industria
se estanca en un 1.4%, el incremento anual proyectado para el sector
transporte es de 1.2%; mientras que, el crecimiento promedio anual de otros
sectores como residencias, servicios y agricultura ha sido estimado en 1.6%
(BP, 2015).
Los cambios en la demanda energtica han propiciado que muchos pases
diseen e implementen programas de regulaciones para impulsar el uso
de energas renovables. Por ejemplo, la Unin Europea, lidera el uso de
herramientas y la aplicacin de regulaciones dirigidas a impulsar el uso de
energas renovables a travs de su Plan de Energas Renovables (RED, por sus
siglas en ingls). Este instrumento exige una participacin conjunta del 20%
en energas renovables de la matriz energtica de la UE para el ao 2020. De
la misma manera, el gobierno de China se ha comprometido a cumplir con el
15% de sus necesidades energticas de combustibles no fsiles para el ao
2020. Ejemplos similares se encuentran en Chile, con el objetivo de alcanzar
el 20% de fuentes no convencionales para el ao 2020, y Camern, con
un objetivo entre el 50% y el 80% de energas renovables para el ao 2020
(Frankfurt School, UNEP, 2013).
59
Figura 29
Mundo: mapa de cuencas con cuotas formaciones de shale oil y shale gas
(mayo de 2013)
60
Figura 30
Per: requerimiento primarios por fuente de energa en un escenario de
crecimiento de demanda medio para el periodo 2010-2040
3500.00
3000.00
Miles terajoule
2500.00
2000.00
1500.00
1000.00
500.00
2040
2035
2030
2025
2020
2015
2010
0.00
Biomasa
LGN
Geotermia
Carbn y Coque
Viento
Nuclear
Hidrulica
Gas Natural
Crudo
61
62
Ideas fuerza
Cambio climtico
a. El uso intensivo de combustibles fsiles, el dao incesante a reservas de
bisfera, la explosin urbana, las proyecciones del crecimiento industrial
der los pases en desarrollo, entre otros eventos; generan un panorama
de incertidumbre sobre sus efectos en el vertiginoso proceso de cambio
climtico que el mundo viene experimentado.
b. La emisin de gases de efecto invernadero (GEI) es uno de los determinantes
del proceso de cambio climtico. En ese sentido, el dixido de carbono
(CO2) se configura como el GEI ms antrpico; a su vez, se observa que su
crecimiento de emisiones anuales fue de 80% durante el periodo 1970-2004;
mientras que, para el periodo 2000-2030, se incrementara hasta 110%.
c. En un escenario de continuidad en los niveles de los GEI, el impacto
sobre la biodiversidad se vera reflejada en disminucin de la abundancia
media de especies; asimismo, la extensin de los bosques primarios (ricos
en biodiversidad) se reducira en 13% como consecuencia del cambio de
uso del suelo, la expansin de la silvicultura comercial, la expansin de
infraestructura, la urbanizacin entre otros aspectos.
d. El cambio de temperatura debido al calentamiento global sin mitigacin
afectar al PBI per cpita global de manera negativa, haciendo que este sea
un 23% menor en el 2100 a que se hubiesen tomado medidas en contra del
calentamiento global.
e. En el ao 2015, la COP 21 fue el escenario donde se gest un acuerdo
internacional de suma importancia, el mismo que plantea como meta lograr
que el aumento de las temperaturas se mantenga muy por debajo de los
2C; asimismo, compromete a la comunidad internacional a realizar esfuerzos
para limitar el aumento de las temperaturas a 1.5C en comparacin con la
era pre-industrial.
63
2.5
Poder y
gobernanza
global
64
31 Es un indicador que muestra la distribucin espacial de las actividades econmicas generadas en un periodo de tiempo determinado. Para tal
efecto, se toma como referencia el PBI per cpita y la superficie de los territorios.
MEGATENDENCIAS: UN ANLISIS DEL ESTADO GLOBAL
65
Figura 31
Mundo: evolucin del centro de gravedad econmico para el periodo
1000-2025
1990
1960
2000
1970
1980
1950
1940
2010
1913
2025
1820
1500
1000
32 Se entiende por potencias de segundo orden a aquellas economas que no se consideran desarrolladas pero que su peso, en trminos de poblacin,
economa y poltica, resulta crucial para mantener la estabilidad de sus regiones. De igual manera, tal es su nivel de influencia, que sobrepasan los
lmites geogrficos naturales y buscan lograr mayor notoriedad fuera de sus mbitos de accin tradicionales (National Intelligence Council, 2012).
66
Las tecnologas
de comunicaciones
coadyuvarn al
fortalecimiento
de las redes
desplazando el
poder Estatal
y No Estatal
lo que traer
consigo la
multipolaridad
de poder global.
Figura 32
ndice de gobernanza en pases emergentes y OCDE
para el periodo 2015-2050
2015
2030
Seguridad
0.92
0.51
Inclusin
Seguridad
0.94
0.96
0.79
0.68
0.6
0.85
2050
Seguridad
0.42
0.76
Capacidad
0.88
0.56
0.47
0.85
Inclusin
Capacidad
OCDE
0.91
Inclusin
0.61
0.57
0.9
Capacidad
Emergentes
33 Si bien existen diversas definiciones de gobernanza, para efectos de medicin y presentacin de informacin, se tomar como referencia lo
desarrollado por el Frederick S. Pardee Center for International Futures de la Universidad de Denver (Ver Hughes, Joshi, Moyer, Sisk, & Solrzano,
2014). En ese sentido, la gobernanza es comprendida como la formacin y la gestin de reglas formales e informales que regulan el mbito
pblico, privado y los actores sociales interactan para tomar decisiones (Hyden, Goran, Mease, Foresti, & Fritz, 2008). En otras palabras, la
gobernanza se refiere a la forma en que la sociedad es gestionada no slo considerando las actividades del gobierno sino tambin la interaccin
con instituciones (tanto pblicas como privadas) y la sociedad civil (Mender, Harsh, Asif, Sasi, & ActionAid, 2004).
34 Dentro de los pases emergentes, se consideran a: Argentina, Bangladesh, Brasil, China, Colombia, Egipto, India, Indonesia, Irn, Malasia,
Mxico, Nigeria, Pakistn, Filipinas, Rusia, Arabia Saudita, Sudfrica, Taiwn, Turqua, Ucrania y Vietnam.
35 En esta categora excluye a Mxico dado que es considerada como economa emergente.
MEGATENDENCIAS: UN ANLISIS DEL ESTADO GLOBAL
67
Por otro lado, se observa que Asia y Latinoamrica alcanzarn mayores niveles
de gobernanza del ao 2030 en adelante (Asia con un sesgo hacia la seguridad,
mientras que Latinoamrica hacia la inclusin, ver figura 33). Sin embargo, sus
esfuerzos comenzarn a ser visibles dcadas despus (en el ao 2050) cuando
hayan alcanzado niveles similares a los de las regiones de Europa y Norteamrica.
Esto ser posible de acuerdo a la velocidad de convergencia de los pases
emergentes con los pases desarrollados mediante mejoras en educacin,
ejecucin de buenas prcticas de gobierno, implementacin de reformas que
incentiven la inversin y con el estmulo del desarrollo tecnolgico. Amrica
Latina podra ser parte de la formacin de un sistema mundial ms eficiente
y mucho ms justo si procediera de manera coordinada para repercutir en las
reformas institucionales y en la definicin de las reglas globales (Bitar, 2014).
Figura 33
ndice de gobernanza por regiones seleccionadas para el periodo 2015-2050
Inclusin
2015
2030
2050
Seguridad
Seguridad
Seguridad
0.8
0.8
0.8
0.6
0.6
0.6
0.4
0.4
0.4
0.2
0.2
0.2
Capacidad
Asia
Inclusin
Europa
Capacidad
Amrica Latina y el Caribe
Inclusin
Capacidad
Norteamrica
68
Figura 34
ndice de fuerza o capacidades de poder HHMI en regiones seleccionadas
para el periodo 2010-2050 (porcentaje del total global)
50
40
30
20
G-7
2050
2045
2040
2035
2030
2025
2020
2015
2010
10
La principal
tendencia
relacionado
con el
cambio de la
hegemona
del poder, es
el desplazamiento
del poder
econmico
hacia Asia.
BRICS
69
70
Figura 35
Tamao de la Alianza del Pacfico en el mundo y Amrica Latina
(PBI en miles de millones de dlares US$)
3.2% PBI (m)
36.6% PBI (AL)
7ma
en el mundo
2.8% PBI (m)
8va
en el mundo
3,867.53
US$
1,985.22
US$
2014
2030e
En el ao
2020, la
suma de las
economas
de los siete
principales
pases
emergentes
(China, India,
Brasil, Rusia,
Mxico,
Indonesia
y Turqua)
superar al
actual G7
(Estados
Unidos,
Japn,
Alemania,
Reino Unido,
Francia, Italia
y Canad) y
en el 2050
ser un
64% mayor
al Producto
Interior
Bruto (PIB)
conjunto de
las actuales
potencias.
42 Sin embargo, cabe recalcar que, en trminos econmicos, el Per hacia el ao 2050 se ubicar entre las treinta economas ms importantes del
mundo, tanto por tamao del PBI como por PBI per cpita.
MEGATENDENCIAS: UN ANLISIS DEL ESTADO GLOBAL
71
A pesar del
progreso
militar de
China, Estados
Unidos
mantendr
una
supremaca
en temas
relacionados a
la innovacin
y asunos
militares
Tabla 4
Apertura comercial (% del PBI)
Alianza del Pacfico
Chile
Asean
65%
Singapur
358%
Mxico
64%
Vietnam
157%
Per
48%
Malasia
154%
Colombia
37%
Tailandia
144%
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
2010
Figura 36
Tasas de crecimiento anual del PBI en pases de la Alianza del Pacfico
(en porcentaje)
72
Ideas fuerza
Poder y gobernanza
global
a. El actual contexto global de multipolaridad se caracteriza por el protagonismo
que han alcanzado los pases de Oriente. Hacia el ao 2030, el poder global
del Asia (basado en su tamao de poblacin y PBI, el gasto militar e inversin)
habr superado a Estados Unidos y Europa; asimismo, en ese ao no existira
hegemona de poder de los pases.
b. Una de las razones de este escenario ser el desplazamiento del poder
econmico hacia pases del continente asitico. Las proyecciones del modelo
de centro de gravedad sealan que el volumen de actividad econmica
de pases China e India impulsar una transformacin de carcter poltico
as como el surgimiento de nuevas alianzas con miras a mantener ciertas
reas de influencia como las rutas de comercio, el apoyo a acciones militares
conjuntas, entre otros.
c. En mbito de la gobernanza, los pases integrantes de la OCDE continuarn
ostentando las mejores posiciones en aspectos como la gestin de conflictos
internos, la capacidad de movilizar los ingresos pblicos y la eficacia en su
uso, as como la situacin de la democracia e inclusin de la poblacin en la
toma de decisiones.
d. Asia y Amrica Latina materializaran mejoras en sus niveles de gobernanza en los
prximos 15 aos; factores como la mejora de la calidad educativa, la ejecucin
de buenas prcticas de gobierno, la implementacin de reformas institucionales
que incentivan la modernizacin de la gestin pblica, etc.; contribuirn en la
gestacin de un escenario de gobernanza ms eficiente e inclusivo.
73
2.6
Globalizacin
econmica
74
La interdependencia
entre distintas
economas
y regiones
surge como
resultado de
la creciente
escala de
comercio
transfronterizo
de mercancas
y servicios,
flujo de capital
humano y
financiero;
adems de la
difusin amplia
y rpida de las
tecnologas.
75
76
Figura 37
Distribucin del comercio mundial para el periodo 1995-2012 (porcentaje
del comercio mundial total)
Norte -Sur
Sur-Norte
Norte-Norte
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Sur-Sur
Fuente: UNCTADStat
Nota: Cada par de regiones representan las exportaciones de la primera regin a la segunda.
77
140,000
120,000
Miles de millones (US$)
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
Mundo
Economas desarrolladas
2050
2045
2040
2035
2030
2025
2020
2015
0
2010
Se estima
que, para el
ao 2050,
12 de las 20
economas
ms grandes
del mundo
habrn sido
pases en
desarrollo.
Figura 38
Mundo y economas seleccionadas: stock de inversin extranjera directa
para el periodo 2010-2050
Economas en
desarrollo
Figura 39
Stock de IED en China, India y Amrica Latina para el periodo 2010-2050
40,000
35.000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
China
India
2050
2045
2040
2035
2030
2025
2020
2015
2010
Amrica Latina
78
Ideas fuerza
El proceso de
globalizacin
econmica
se ver
reforzado por
el incremento
que tendrn
los flujos de
Inversin
Extranjera
Directa (IED)
tanto en las
economas
en desarrollo
como en las
desarrolladas.
Globalizacin econmica
a. La creciente escala de comercio transfronterizo tanto de bienes como
de servicios adems del flujo de capital humano y financiero, en un
contexto rpida difusin de las tecnologas, ha generado un contexto de
interdependencia entre las distintas economas y regiones.
b. El protagonismo de los mercados emergentes se reflejar en su
posicionamiento en la economa global. Hacia el ao 2050, doce de las
veinte economas ms grandes del mundo habrn sido pases en desarrollo;
China e India se ubicarn en el listado de las cinco primeras economas
acompaando a Estados Unidos y Japn.
c. En Amrica Latina la globalizacin permitira su posicionamiento a travs de
una mayor integracin en las cadenas de valor global. En ese sentido, hacia el
ao 2030, la regin lograra su consolidacin en las cadenas de valor global
a travs del fortalecimiento de la economa china y la expansin de cadenas
de valor regionales que permitan crear ventajas competitivas.
d. Se espera que los flujos de inversin extranjera directa (IED) hacia los pases
en desarrollo se incrementen considerablemente; en ese sentido, hacia el
ao 2050 la participacin en los flujos de IED de esos pases pasara de 35%
en el ao 2010 a ms del 60% hacia el ao 2050.
79
2.7
Empoderamiento
ciudadano
80
El uso de las
aplicaciones
tecnolgicas
ha promovido
la participacin
ciudadana en
el proceso
pblico para
la toma de
decisiones.
81
Figura 40
Mundo: tasa de alfabetizacin de la poblacin de quince aos a ms para el
periodo 2010-2050
100
90
80
70
60
50
2050
2045
2040
2035
2030
2025
2020
2015
2010
40
Mundo
frica
Europa
Oceana
Asia
Sudamrica y el Caribe
Norteamrica
Fuente: IFs - Ceplan
82
Figura 41
Regiones seleccionadas: ndice de Paridad de Gnero en la enseanza primaria,
secundaria inferior, secundaria superior y terciaria para el periodo 2015-2050.
1.3
1.2
1.1
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
NO
OCDE
OCDE
Primaria
Per
NO
OCDE
OCDE
Per
Secundaria inferior
NO
OCDE
OCDE
Per
NO
OCDE
Secundaria superior
2015
OCDE
Per
Terciaria
2030
2050
83
El desarrollo
de informacin
y herramientas
en lnea,
permitirn
mayor
desarrollo de
capacidades
y desenvolvimiento de una
sociedad civil
cada vez ms
organizada.
Figura 42
Mundo: poblacin interconectada va redes electrnicas para el periodo
2010-2050
Porcentaje de la poblacin total
80
70
60
50
40
30
20
10
2050
2045
2040
2035
2030
2025
2020
2015
2010
Mundo
Asia
Africa
Oceana
Europa
Fuente: IFs
Elaboracin: Ceplan
84
Ideas fuerza
Empoderamiento
ciudadano
a. La reduccin de la pobreza, el crecimiento de la clase media global, el mayor
nivel de instruccin y el acceso a servicios pblicos de calidad promover la
participacin de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones.
b. La alfabetizacin es uno de los factores que propiciar el ejercicio efectivo
de los derechos ciudadanos. Hacia el ao 2030, la poblacin alfabetizada
bordear el 90% del total mundial. Asimismo, se observa una convergencia
de las tasas de participacin educativa en los primeros aos entre los pases
desarrollados y en desarrollo.
c. Cabe destacar el surgimiento de brechas cuando se desarrolla un anlisis por
gnero; de mantenerse el statu quo en las polticas que promuevan el cierre
de brechas de gnero, generara un escenario hacia el ao 2030 donde la
brecha de gnero en los mbitos educativos, de participacin poltica y del
mercado de trabajo persistira.
d. La participacin de la ciudadana se ver beneficiada por el cierre de la brecha
digital entre pases; una consecuencia de las innovaciones que reducirn los
costos de los microprocesadores y el almacenamiento de datos as como
mejoras en las tecnologas inalmbricas, la aparicin de diversas plataformas
digitales, entre otros eventos que propiciarn, al ao 2030, se alcance una
penetracin digital cercana al 90%.
85
2.8
Masificacin
del conocimiento
y convergencia
tecnolgica
El trmino convergencia se entiende de numerosas
formas como consecuencia de la pluralidad de
campos en los que se utiliza, como la matemtica,
la ptica, la biologa o la ecologa; pero a partir
de los aos noventa el trmino se utiliza tambin
en el mbito de la tecnologa, sobre todo de las
Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin
(TIC). La convergencia es a la vez causa y efecto de
los cambios radicales generados sobre todo durante
estas dos ltimas dcadas en la organizacin de
la produccin y distribucin del conocimiento
cientfico; y se relaciona con los denominados nichos
de innovacin, con la ciencia, tecnologa e industria,
con el I+D+i en un camino en donde las acciones
cientficas devienen en acciones tecnolgicas (San
Martn Alonso, 2009).
En ese sentido, la nanotecnologa, la biotecnologa,
las Tecnologas de la Informacin y la Ciencia
Cognitiva (NBIC, por sus siglas en ingls), estn
configurndose como las tecnologas emergentes
y convergentes con gran potencial para impulsar
innovaciones en reas como la medicina, las
telecomunicaciones, la industria manufacturera, la
86
140
Vapor y barcos a motor
120
100
Ferrocarriles - pasajeros
Ferrocarriles - fletes
Telegrama
camiones
40
1850
1800
20
Electricidad
Auto
Aviacin de fletes
Aviacin de pasajeros
Explosin de oxgeno Telfonos Celulares
PCS
Internet
Imagen de resonancia magntica
2000
Telfono
1950
60
1900
80
1750
Ao de adopcin de la tegnologa
Figura 43
Proceso histrico de adopcin de nuevas tecnologas
(aos de adopcin en el 90% de los pases)
Ao de inversin de la tecnologa
Media
Efectos fijos
87
Las tecnologas de
informacin,
las tecnologas de
automatizacin
y manufactura,
las tecnologas
de recursos y
la tecnologa
de la salud
sern las ms
relevantes
para el
desarrollo
social y
econmico.
En las
economas
en desarrollo,
especialmente
de los pases
asiticos,
las nuevas
tecnologas
van a
estimular
nuevas
capacidades
de fabricacin
y, de este
modo,
aumentar
an ms la
competitividad
de los
fabricantes y
proveedores
50 Los grandes datos son un conjunto de datos extremadamente grandes que son difciles de gestionar en el uso de herramientas convencionales.
MEGATENDENCIAS: UN ANLISIS DEL ESTADO GLOBAL
89
90
91
La impresin
3D y 4D
as como
la robtica,
disponen de
un potencial
de cambiar los
patrones de
trabajo, tanto
en los pases
desarrollados
como en vas
de desarrollo.
92
universal, donde los grupos de poder del sector privado ganarn una
mayor autonoma en la mayora de las regiones del mundo. Es as que el
conocimiento ya no se concentra en manos de unos pocos, sino que puede
ser creado y compartido por todos los ciudadanos alrededor del mundo,
desafiando la legitimidad misma de los sitios tradicionales de conocimiento
y la produccin de informacin, tales como las universidades y los medios
de comunicacin.
A travs del fortalecimiento de las nuevas tecnologas los individuos sern
capaces de comunicarse de manera instantnea, prcticamente con cualquier
persona ubicada en cualquier lugar del mundo, y as determinar el contenido y
la naturaleza de la informacin entregada. Por lo tanto, en un mundo en donde
el conocimiento es poder, las herramientas tecnolgicas traen consigo el
compartimiento de informacin, la difusin de noticias y la produccin de
puntos de vista de los acontecimientos que normalmente se encuentran
ocultos desde el espacio pblico. Sin embargo, la revolucin de la informacin
no slo capacita a las personas, sino que tambin abre batallas sobre cuestiones
relacionadas a la libertad y al control, ya que toda la informacin se encuentra
en la nube y todos pueden disponer a ella de manera instantnea54. Es as que
la masificacin del acceso a la informacin requiere de tendencias principales
que prueben su desarrollo a travs del tiempo:
La recurrencia
en los delitos
cibernticos
sobre los
sistemas
digitales
afectar a
personas,
empresas y
gobiernos.
54 Ver: http://foreignpolicy.com/2011/08/15/the-fp-survey-the-internet/
55 Sociedad en red de comunicacin gratuita y de acceso negocios esenciales y con contendido educativo.
MEGATENDENCIAS: UN ANLISIS DEL ESTADO GLOBAL
93
Por otro lado, es probable una recurrencia en los delitos cibernticos sobre los
sistemas digitales que afectar a personas, empresas y gobiernos; asimismo,
se observa un riesgo en los sistemas que soportan la gran cantidad de
operaciones de los mercados financieros mundiales. En ese sentido, si bien
Internet es una red abierta con pocas restricciones financieras, este tipo de
amenazas pueden alentar a la balcanizacin del Internet, sellando partes del
ciberespacio para proteger informacin confidencial (Stone & Barboza, 2010).
Asimismo, surge la posibilidad de que Internet se convierta en un conjunto
de redes cerradas controladas por actores comerciales en lugar de operar
como una plataforma abierta, es decir, como un bien pblico internacional.
Desde ya, grandes empresas vienen trabajando en el anlisis de valores e
intereses especficos de las personas con el fin de proporcionarles el acceso
a redes privadas y personalizadas (Zittrain, 2008; Linton & Schuchhard, 2009).
La convergencia implica el surgimiento de sistemas de comunicacin
tecnolgicamente integrados (dispositivos de microelectrnica, informtica
y telecomunicaciones) cuyo rendimiento principal es aumentar la capacidad,
velocidad y alcance de la transmisin de la informacin (Marn, 2009). Por otro
lado, la masiva incorporacin a la actividad econmica de las Tecnologas
de la Informacin y la Comunicacin (TIC), los efectos del proceso de
mundializacin econmica y el cambio en los patrones de consumo de
las familias sientan las bases de un importante proceso de transformacin
econmica; la transicin hacia una: economa basada en el conocimiento.
Esta perspectiva, caracterizada por mercados de trabajo con alto grado
de clolaboracin y flexibilidad, impulsa la colisin de tres velocidades del
cambio digital; a saber, la de implementacin de nuevas teconologas (como
el big data o el cloud que hacen posible el desarrollo de nuevas formas
de vinculacin entre clientes, proveedores, empleados y ciudadanos), la
velocidad de asimilacin del cambio y la capacidad de adpatacin a las
nuevas realidades de parte de las personas, empresas y el gobierno.
Cabe destacar que de poco servir contar con las mejores herramientas
tecnolgicas o con personal flexible y proactivo si el entorno no propicia
94
Ideas fuerza
Masificacin del
conocimiento
y convergencia
tecnolgica
a. La aceleracin tecnolgica cumple un rol fundamental en una sociedad ms
interconectada y globalizada, provocando un cambio en la forma de vivir de
las personas. Adems, el mayor alcance de la tecnologa indica un proceso
de generacin de conocimiento cada vez ms intensivo.
b. El proceso de convergencia tecnolgica motivar hacia el ao 2030 un
cambio global en los paradigmas vinculados con las tecnologas de la
informacin, de automatizacin y manufactura de recursos, de la salud, entre
otros; que incentivarn rupturas y soluciones innovadoras.
c. El fortalecimiento de nuevas tecnologas permitir a los individuos
comunicarse de manera instantnea, prcticamente con cualquier
persona ubicada en cualquier lugar del mundo. La convergencia implica el
surgimiento de sistemas de comunicacin tecnolgicamente integrados
(dispositivos de microelectrnica, informtica y telecomunicaciones) cuyo
rendimiento principal es aumentar la capacidad, velocidad y alcance de la
transmisin de la informacin.
d. Es probable una recurrencia en los delitos cibernticos sobre los sistemas
digitales que afectar a personas, empresas y gobiernos; asimismo, se observa
un riesgo en los sistemas que soportan la gran cantidad de operaciones de
los mercados financieros mundiales.
95
Bibliografa
ACCENTURE
2016 People First: The Primacy of People in a Digital Age. Accenture Technology Vision 2016. Disponible en:
https://www.accenture.com/t20160202T102002__w__/us-en/_acnmedia/Accenture/Omobono/
TechnologyVision/pdf/Technology-Trends-Technology-Vision-2016.pdf#zoom=50
AGE INTERNATIONAL
2014 Facing the Facts: The Truth About Ageing and Development. United Kingdom: Age International.
ALTO COMISIONADO DE LA ONU PARA LOS REFUGIADOS
2015 Tendencias globales: Mundo en guerra. Desplazamiento forzado en 2014. ACNUR. Disponible en: http://acnur.
es/portada/slider_destacados/img/PDF_141015184925.pdf
ALEJOS, Ricardo
2011 Proyecciones de la Matriz Energtica al largo plazo. Lima: Ceplan.
ALEXANDRATOS, Nikos y Jelle BRUINSMA
2012 World Agriculture Towards 2030/2050: The 2012 Revision. FAO Agricultural Development Economics Division.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/016/ap106e/ap106e.pdf.
ALIANZA DEL PACFICO
2014 El Abec de la Alianza del Pacfico. Alianza del Pacfico. Disponible en: http://alianzapacifico.net/wp-content/
uploads/2015/06/abc_AP.pdf.
ATSMON, Yuval, CHILD, Peter, DOBBS, Richard y Laxman NARASIMHAN
2012 Winning the $30 trillion decathlon: Going for gold in emerging markets. Disponible en: http://www.mckinsey.com/
insights/strategy/winning_the_30_trillion_decathlon_going_for_gold_in_emerging_markets.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
2011 Gestin del agua y oportunidades para el desarrollo profesional. Disponible en: http://www.ana.gob.pe/
media/378597/1%20gesti%C3%B3n%20del%20agua%20en%20per%C3%BA%20ing%20atp.pdf.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
2011 Fbricas sincronizadas: Amrica Latina en las Cadenas de Valor Globales. Disponible en: https://publications.
iadb.org/bitstream/handle/11319/6668/FLagship-2014-ESPANOL.pdf?sequence=2
2015 Panorama de pensiones: Amrica Latina y El Caribe. Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/
handle/11319/6892/Panorama_de_las_Pensiones_America_Latina_y_el_Caribe.pdf
BANCO MUNDIAL
2015 DataBank. Disponible en: http://databank.bancomundial.org/data/home.aspx.
2016 Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales. Washington D.C. Disponible en: http://documents.
worldbank.org/curated/en/2016/01/25772140/world-development-report-2016-digital-dividends-overviewinforme-sobre-el-desarrollo-mundial-2016-dividendos-digitales-panorama-general
BATTY, Michael, Kay AXHAUSEN et al.
2012 Smart Cities of the future. London: UCL Working Papers Series. Disponible en: https://www.bartlett.ucl.ac.uk/
casa/pdf/paper188
BERGER, Gaston
1964 Phenomenologi du temps et prospective. Paris: Presses Universitaires de France.
BERTELSMANN FOUNDATION
2012 Megatrends in Global Interaction. Disponible en: http://www.bfna.org/publication/megatrends-in-globalinteraction .
BITAR, Sergio
2014 Las tendencias mundiales y el futuro de Amrica Latina. Lima: CEPAL.
96
BLYDE, Juan
2011 Fbricas sincronizadas: Amrica Latina y El Caribe en la era de las cadenas globales de valor. Banco
Interamericano de Desarrollo. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/
docs/CadenaValorAmLat_BID.pdf.
BOUMPHREY, Sarah y Eileen BEVIS
2013 Reaching the Emerging Middle Classes Beyond BRIC. Euromonitor International. Disponible en: http://blog.
euromonitor.com/2013/11/white-paper-reaching-the-emerging-middle-classes-beyond-bric.html.
BRITISH PETROLEUM
2015 Energy Outlook 2035. BP. Disponible en: http://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/Energy-economics/
energy-outlook-2015/Energy_Outlook_2035_booklet.pdf.
BRACONIER, Henrik, NICOLETTI Giuseppe y Ben WESTMORE
2014 Policy Challenges for the Next 50 Years. OCDE Publishing. Disponible en: http://www.oecd.org/economy/
Policy-challenges-for-the-next-fifty-years.pdf.
BUONGIORNO, Joseph, ZHU, Shushuai, RAUNIKAR, Ronald y Jeffrey PRESTEMON
2012 Outlook to 2060 for World Forests and Forest Industries: A Technical Document Supporting the Forest Service
2010 RPA Assessment. General Technical Report-Southern Research Station, USDA Forest Service (SRS-151).
Disponible en: http://www.treesearch.fs.fed.us/pubs/40454.
BUSTILLO, Ren
2011 Un modelo institucional para la regulacin en materia de convergencia. Disponible en: http://www.cepal.org/
ddpe/publicaciones/xml/0/44990/W427.pdf.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATGICO
2014a Gua metodolgica del proceso de actualizacin del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional. Lima: Ceplan.
2014b Modelo International Futures: Fundamentos, adaptacin y uso para el planemiento estratgico del Per. Lima:
Ceplan.
CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO
2015 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 20 perodo de sesiones, celebrado en Lima del 1 al 14 de diciembre
de 2014. Lima: CMNUCC.
CREDIT SUISSE
2013 Emerging Consumer Survey 2013. Zurich: Credit Suisse.
DE BOER, Yvo & Barend VAN BERGEN
2012 Expect the Unexpected: Building Business Value in a Changing World. KPMG International. Disponible en: https://
www.kpmg.com/Global/en/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/building-business-value.pdf.
De Boer, Yvo & Barend Van Bergen
2012 Expect the Unexpected: Building Business Value in a Changing World. KPMG International. Disponible en:
https://www.kpmg.com/Global/en/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/building-businessvalue.pdf.
DOEPKE, Matthias y Fabrizio ZILIBOTTI
2005 Social Class and the Spirit of Capitalism. Journal of the European Economic Association, 3(2-3), 516-524. Dobbs,
R., Remes, J., Manyika, J., Roxburgh, C., Smit, S. y F. Schaer (2012). Urban world: Cities and the rise of the
consuming class. McKinsey Global Institute.
DUPAS, Pascaline y Jonathan ROBINSON
2013 Why Dont the Poor Save More?: Evidence from Health Savings Experiments. American Economic Review, 1138
1171. Disponible en: http://web.stanford.edu/~pdupas/DupasRobinson_HealthSavings.pdf.
97
98
GORE, Al
2013 The Future. Six Drivers of Global Change. New York: Random House.
HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNNDEZ COLLADO, Carlos y Mara BAPTISTA LUCIO
2010 Metodologa de la investigacin. Mxico D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.
HOBIJN, Bart y Diego COMIN
2008 An Exploration of Technology Diffusion. American Economic Review, 2031-2059. Disponible en: http://www.
people.hbs.edu/dcomin/aerbart.pdf.
HORX, Matthias
2006 How We Will Live. A Synthesis of Life in the Future. New York: Campus.
HYDEN, Goran, MEASE Kenneth, FORESTI, Marta & FRITZ, Verena
2006 Governance assessments for local stakeholders: What the World Governance Assessment offers. Overseas
Development Institute.
INSTITUTE FOR SECURITY STUDIES
2015 European Union: Institute for Security Studies. Disponible en: http://www.iss.europa.eu/.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA
2009 Per: Estimaciones y proyecciones de poblacin total, por aos calendario y edades simples 1950-2050. Lima: INEI.
INTERNATIONAL ENERGY AGENCY
2014 CO2 Emissions From Fuel Combustion: Highlights. Paris: OCDE-IEA.
INTERNET WORLD STATS
2013 Usage and Population Statistics. Disponible en: http://www.internetworldstats.com/stats.htm.
INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE
2007 Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth
Assessment. Cambridge: Cambridge University.
2014 Climate Change 2014: Synthesis Report. Geneva: IPCC.
INSTITUTE FOR SECURITY STUDIES AFRICA
2015 Power and Influence in Africa: Algeria, Egypt, Ethiopia, Nigeria and South Africa. Disponible en: https://www.issafrica.
org/publications/papers/power-and-influence-in-africa-algeria-egypt-ethiopia-nigeria-and-south-africa
JARAMILLO, Fidel y Omar ZAMBRANO
2013 La clase media en Per: Cuantificacin y evolucin reciente. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37821059.
KAPILA, Subhash
2012 The Global Power Shift to Asia: Geostrategic and Geopolitical Implications. Al Jazeera Centre for Studies. April
2012 Report, 17.
KHARAS, Homi
2010 The Emerging Middle Class in Developing Countries. OCDE Development Centre Working Paper No. 285.
Disponible en: http://www.oecd.org/dev/44457738.pdf.
KHARAS, Homi y Geoffrey GERTZ
2010 The New Global Middle Class: A Cross-Over from West to East. Wolfensohn Center for Development at Brookings.
Disponible en: http://www.brookings.edu/~/media/research/files/papers/2010/3/china%20middle%20
class%20kharas/03_china_middle_class_kharas.pdf.
KOREA DEVELOPMENT INSTITUTE y THE WORLD BANK
2007 Korea as a Knowledge Economy. Washington DC.: The World Bank.
KPMG INTERNATIONAL
2012 Expect the Unexpected: Building business value in a changing world. KPMG International. Disponible en: https://
www.kpmg.com/Global/en/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/building-business-value.pdf
99
2013 Future State 2030: Future State 2030. KPMG International. Disponible en: https://www.kpmg.com/Global/en/
IssuesAndInsights/ArticlesPublications/future-state-government/Documents/future-state-2030-v3.pdf.
LINTON, Peter y Paul SCHUCHHARD
2009 The Digital World in 2025. Indicators for European Action. European Internet Foundation. Disponible en: https://
www.eifonline.org/component/content/article/25-brochure-documents/15-the-digital-world-in-2025.html.
LOAYZA, Norman, SCHMIDT-HEBBEL, Klaus y Luis SERVN
2000 Saving in Developing Countries: An Overview. The World Bank Economic Review, 393-414. The World Bank.
MARTINE, George, MCGRANAHAN, Gordon y Mark MONTGOMERY
2008 The New Global Frontier: Urbanization, Poverty and Environment in the 21st Century. New York: Routledge.
MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY
2011 The Third Revolution: The Convergence of the Life Sciences,. Physical Sciences, and Engineering. Massachusetts: MIT.
MCKINSEY & COMPANY
2012 Insights & Publications. Disponible en: http://www.mckinsey.com/insights/energy_resources_materials/five_
technologies_to_watch.
MCKINSEY GLOBAL INSTITUTE
2010 The Worlds Economic Center Of Gravity From AD 1 To AD 2010. Disponible en: http://www.mckinsey.com/
insights/mgi.
2012 Urban World: Cities and the Rise of the Consuming Class. Disponible en: http://www.mckinsey.com/insights/
urbanization/urban_world_cities_and_the_rise_of_the_consuming_class.
2013 Disruptive Technologies: Advances that Will Transform Life, Business, and the Global Economy. Disponible en:
http://www.mckinsey.com/insights/business_technology/disruptive_technologies
MEDINA VSQUEZ, Javier y dgar ORTEGN
2006 Manual de prospectiva y decisin estratgica. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.
MENDER, Harsh y ASIF, Mohammed
2004 Good governance: Resource book. Bangalore: Books for Change.
MERRILL LYNCH ADVISOR
2013 Outlook to 2031. Disponible en: http://www.ml.com/Publish/Content/application/pdf/GWMOL/2031Outlook-Advisor-alt.pdf.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
2015 Estrategia Nacional ante el Cambio Climtico. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/
uploads/2015/09/ENCC-FINAL-250915-web.pdf
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
2014 Sistema Integrado de Informacin de Comercio Exterior. Disponible en: http://www.siicex.gob.pe/siicex/
portal5ES.asp?_page_=160.00000
MOJICA, Francisco
2005 La construccin del futuro. Bogot: Convenio Andrs Bello-Universidad Externado de Colombia.
2006 Concepto y aplicacin de la prospectiva estratgica. Med, 122-131. Disponible en: http://www.umng.edu.co/
documents/63968/77289/RMed2006art15.pdf.
MHLEISEN, Martin y Hamid FARUQEE
2001 Japn: Efectos econmicos del envejecimiento. Finanzas & Desarrollo, 10-13.
NATIONAL INTELLIGENCE COUNCIL
2008 Global Trends 2025: A Transformed World. Disponible en: http://www.aicpa.org/research/cpahorizons2025/
globalforces/downloadabledocuments/globaltrends.pdf.
2012 Global Trends 2030: Alternative Worlds. Disponible en: https://globaltrends2030.files.wordpress.com/2012/11/
global-trends-2030-november2012.pdf
100
101
de
http://www.brookings.edu/research/
102
103
Ceplan Per
Ceplan2050
Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11 - San Isidro
T. (511) 211 7800
ceplan@ceplan.gob.pe
www.ceplan.gob.pe
104
Canal Ceplan
Ceplan