Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas para La Infraestructura Vial en Centroamérica
Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas para La Infraestructura Vial en Centroamérica
Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas para La Infraestructura Vial en Centroamérica
D IR E C C I N D E A D A P T AC I N A L C A MB IO C L IM T IC O
Y G E S T I N E S T RA T G IC A D E L R IE S GO ( DACGER)
D E L M IN IS T E R IO D E O B R A S P B L IC A S , T R AN S PO R T E ,
V IV IE N D A Y D E S A R RO L L O U R BA NO (M O PTVDU) .
P R IME R A E D IC I N
E L S A L V AD O R , C.A., 2016
PRESENTACION
En ese contexto, el Consejo ha priorizado dentro de sus reas estratgicas de trabajo; el tema de
adaptacin de la infraestructura pblica al Cambio Climtico, con el fin de incrementar la resiliencia
de dichas obras ante la constante amenaza de los fenmenos extremos naturales que
peridicamente se presentan en la regin. Por ello, dicho Consejo formula, desarrolla e impulsa una
diversidad de medidas estructurales (infraestructura) y no estructurales, estas ltimas enmarcadas en
una serie de normativas que reduzcan la vulnerabilidad de las obras viales, que aseguren una
ptima conectividad y desarrollo de los pases de la regin.
Es importante mencionar que la JICA ha venido apoyando a la regin, en temas relacionados con la
gestin de riesgo y la adaptacin al cambio climtico, con lo cual se tiene un aliado estratgico
para el desarrollo de estos temas, vinculndolos a la infraestructura vial de Centroamrica.
Cabe recalcar, que el presente Manual fue preparado conjuntamente por un consultor
centroamericano, acompaado de expertos tcnicos de los Ministerios de Transporte de la regin y
de sta Secretara, con el fin de asegurar la adecuada apropiacin y calidad de este instrumento
regional.
Antecedentes............................................................................................................................................................... 10
Justificacin ............................................................................................................................................................... 11
Objetivos ............................................................................................................................................................... 12
Alcances ............................................................................................................................................................... 13
Estructura del documento........................................................................................................................................ 13
DIAGNSTICO ........................................................................................................ 16
PLANIFICACIN ...................................................................................................... 29
HIDROLOGA .......................................................................................................... 49
HIDRULICA ..........................................................................................................106
6.4. Obras de Proteccin para Puentes (Garca, Guzmn, & Pastora, 2015) ..................... 173
6.4.1. Protecciones en cauce del ro. .........................................................................................174
6.4.2. Protecciones en mrgenes del ro. .................................................................................177
6.5. Reparaciones en puentes existentes debido a socavacin........................................... 181
6.5.1. Reparacin en fundacin directa de estribos y pilas. ............................................181
6.5.2. Reparacin en fundacin apoyada en pilotes de estribos y pilas....................181
6.5.3. Reparacin en fundacin de estribos con socavacin severa. ............................181
6.6. Referencias ......................................................................................................................... 184
ASPECTOS GENERALES
ANTECEDENTES
En el ao 2009, con la firma de una carta de entendimiento entre el Centro de
Coordinacin para la Prevencin de los Desastres Naturales en Amrica Central
(CEPREDENAC) y la Secretara de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA), qued
determinada la voluntad de ambas entidades de apoyar la ejecucin del proyecto
Normas para Carreteras, a fin de mejorar la situacin de transitabilidad y reducir la
vulnerabilidad del transporte terrestre en la regin.
De esta alianza se concretaron tres documentos, mismos que forman parte de la coleccin
tcnica que desde el ao 2000 viene realizando la SIECA. Dichos documentos son:
Actualizacin del Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras, con
enfoque de Gestin de Riesgo y Seguridad Vial, ao 2010
Manual Centroamericano de Gestin de Riesgo en Puentes, ao 2010
Manual Centroamericano de Normas para el Diseo Geomtrico de las Carreteras
Regionales, con enfoque de Gestin de Riesgo y Seguridad Vial, ao 2011
Por otra parte, con el objetivo de darle continuidad al tema en la regin centroamericana,
se ha dado seguimiento a los acuerdos tomados durante las distintas reuniones del Consejo
de Ministros de Transporte de Centroamrica (COMITRAN), en cuyas reuniones, se
instruyeron acciones tales como:
Por ltimo, invitar a este proceso a pases como Japn, con valiosa experticia, para el
acompaamiento tcnico financiero.
Asimismo, se acuerda que la DACGER de El Salvador funja como coordinadora tcnica del GTR
con el acompaamiento de la SIECA, y puedan realizar las gestiones pertinentes para
concretizar el apoyo manifestado por Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA)
de brindar apoyo para el desarrollo de dicho instrumento regional.
APARTADO I ASPECTOS GENERALES 10
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
JUSTIFICACIN
La infraestructura de carreteras constituye una base esencial para el funcionamiento de las
economas nacionales y regionales, a la vez que genera una gran cantidad de beneficios
econmicos y sociales. Ya que desde su planificacin, determinan el sentido del crecimiento,
fomentando el desarrollo demogrfico y econmico.
Muchos son los beneficios econmicos que generan las carreteras, el primero y ms evidente
es el poner en contacto a consumidores y productores, dndole la oportunidad a los
primeros al acceso a productos en mayor cantidad y calidad; y a los segundos, al
crecimiento de los sectores productivos, adems de aumentar el empleo.
Es por ello que cualquier afectacin en la carretera que dificulte el trnsito, provoque su
inhabilitacin temporal o, peor an, su desaparicin completa, tambin afecta la dinmica
econmica y social de la regin.
Centroamrica, una regin que en los ltimos aos ha demostrado ser vulnerable ante las
amenazas naturales, principalmente a las variaciones extremas del clima, ha visto afectada
su dinmica social y econmica debido a daos en sus carreteras, entre otros.
El ejemplo ms emblemtico de lo anterior qued registrado por el paso por la regin del
Huracn Mitch en 1998, que represent uno de los mayores desastres naturales de la
historia reciente en Centroamrica. Este fenmeno natural afect directamente a los pases
de la regin, al hacer colapsar parcial o totalmente carreteras y puentes, con lo cual se
evidenci entre otras cosas, la falta de consideraciones hidrulicas e hidrolgicas en los
diseos viales a largo plazo, siendo una amenaza latente debido a que los efectos
hidrometeorolgicos son cada vez ms intensos y frecuentes. Algunos resultados de la
afectacin de este fenmeno en los pases, se mencionan a continuacin:
Panam, aunque histricamente ha sido afectada muy pocas veces por el paso de
huracanes, si se ve influenciada indirectamente por la nubosidad y, por consiguiente, las
fuertes lluvias que se generan en su territorio, lo que provoca daos en sus carreteras
principales con costos considerables.
OBJETIVOS
Mejorar las capacidades de adaptacin del territorio centroamericano ante
cambios en el clima, sus efectos actuales y esperados, por medio de la elaboracin
y unificacin de lineamientos hidrolgicos e hidrulicos bsicos que contribuyan a la
realizacin de ajustes en los actuales diseos de la infraestructura vial.
Conocer y analizar la situacin actual de los ministerios de transporte de Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam acerca de las
disposiciones hidrolgicas e hidrulicas en el diseo de estructuras de drenaje en
carreteras.
Elaborar una gua de elementos pertenecientes al entorno del proyecto que debe
incluirse en la etapa de planificacin de los proyectos de carreteras.
Mencionar las principales consideraciones y metodologas a tener en cuenta para la
realizacin de estudios hidrolgicos e hidrulicos para el diseo de obras de
drenaje en carreteras.
Destacar la importancia de las obras de proteccin que acompaan a las estructuras
drenaje en carreteras.
Incluir en el documento las particularidades en cuanto al diseo de obras de drenaje
de cada uno de los seis pases de la regin.
Elaborar una gua conceptual que sirva de herramienta tcnica a los profesionales
de la ingeniera en el diseo de estructuras de drenaje en carreteras.
Complementar la coleccin de manuales tcnicos desarrollados por la SIECA.
ALCANCES
El manual constituir una gua conceptual y de metodologas con lineamientos para
la determinacin de los parmetros hidrolgicos e hidrulicos para las
consideraciones tcnicas en el diseo de las obras de drenaje en carreteras.
El manual no ha sido elaborado con el fin de solucionar conflictos entre las partes
involucradas en un proyecto, solamente representa una gua de elementos a
considerar para el diseo. En caso de encontrarse alguna diferencia de criterio entre
lo que se indique en este documento con respecto a una normativa o documento
nacional de uso oficial, se deber aplicar lo establecido por estos ltimos.
Parte de este documento est basado en las normativas y disposiciones hidrolgicas
e hidrulicas ejecutadas actualmente en cada pas para el diseo de obras de
drenaje en carreteras, en l se pretende cubrir las estructuras y metodologas
mayormente utilizadas en la regin.
El manual considera elementos de gestin de riesgo a tener en cuenta en la etapa
de planificacin y diseo de carreteras y puentes de carcter regional.
Las metodologas o criterios expuestos en este manual constituyen estndares
tcnicos para el diseador de la obra. Otras metodologas y criterios pueden ser
utilizados siempre y cuando se demuestre a travs de memorias de clculo la
validez de los resultados.
Por ltimo, el apartado 7, se describen las Fuentes de Consulta y criterios a el diseo de las
obras de drenaje en carreteras, que son utilizados en cada uno de los pases de la regin.
Este apartado est basado principalmente en informacin recolectada en los ministerios de
transportes, as como en documentos oficiales y referencias bibliogrficas de carcter
tcnico, principalmente de la AASHTO y la FHWA.
DIAGNSTICO
Este apartado es el resultado de las consultas realizadas a los Ministerios de Transporte de
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam, y resume la situacin
actual de la aplicacin de disposiciones hidrolgicas e hidrulicas en el diseo de obras de
drenaje en carreteras.
Entre los objetivos de la realizacin de este diagnstico se pueden mencionar los siguientes:
Identificar los problemas en la aplicacin de disposiciones hidrolgicas e hidrulicas
a travs de la obtencin informacin de fuentes primarias, en este caso, con los
miembros del Grupo Tcnico Regional (GTR) nombrados por los Ministerios de
Transporte de cada pas de la regin.
Complementar la informacin obtenida a travs del GTR local por medio de fuentes
secundarias. Lo que implica la recoleccin y revisin de la informacin tcnica
utilizada de referencia en cada una de las instituciones gestoras del transporte para
la aplicacin de las disposiciones hidrolgicas e hidrulicas para el diseo de
estructuras de drenaje en carreteras.
Consultar a especialistas y otros actores involucrados en la temtica, a fin de
conocer y registrar las necesidades y aportes desde una visin fuera de la institucin
gubernamental.
Ordenar y jerarquizar aquellas necesidades registradas de las distintas fuentes de
informacin
Priorizar los temas en los cuales debera enfocarse el Manual de Consideraciones
Tcnicas Hidrolgicas e Hidrulicas para la Infraestructura Vial en Centroamrica.
Identificar otros potenciales actores que puedan involucrarse en un mediano o largo
plazo en la continuidad y mejora del manual a travs del desarrollo de
metodologas acordes a la realidad de la regin.
2.1. METODOLOGA
Como se mencion anteriormente, el objetivo principal era conocer la situacin actual sobre
la aplicacin de las disposiciones hidrolgicas e hidrulicas en el diseo de obras de
drenaje en Centroamrica, por lo cual se realiz una gira de trabajo por las distintas
instituciones gestoras del transporte de Centroamrica (26 de octubre al 14 de noviembre
de 2015). Las fuentes consultadas se han clasificado de la siguiente manera:
La fuente primaria de consulta fueron los miembros del GTR. Inicialmente, con el apoyo de
la DACGER y SIECA y el uso de la herramienta on line de acceso gratuito Google
Formularios se elabor un cuestionario con preguntas acerca de las disposiciones
hidrolgicas e hidrulicas para el diseo de estructuras de drenaje en carreteras
empleadas en los ministerios de transporte de cada pas. Dicho cuestionario fue enviado al
GTR previo a la visita del Consultor.
APARTADO II DIAGNSTICO 16
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
La dinmica en cada pas consisti en primer lugar, en corroborar las repuestas anotadas
en el cuestionario junto con los miembros del GTR local y despus, obtener informacin de
otras fuentes relacionadas con la temtica.
Los miembros del GTR consultados se detallan en la Tabla 2-1:
APARTADO II DIAGNSTICO 17
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
APARTADO II DIAGNSTICO 18
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
ACTORES
PAS INSTITUCIN
CONSULTADOS
Eddy Snchez
Estuardo Jerez Santos
Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa,
Paris Rivera
Meteorologa e Hidrologa (INSIVUMEH)
Mnica Cueto
Fulgencio Garavito
Guatemala Ligia Milithza Mndez
Juan Jos Hanser Unidad Ejecutora de Conservacin Vial de
Santos Meja Aquino Guatemala (COVIAL)
Juan Manuel Gutirrez
Escuela Regional de Ingeniera Sanitaria y Recursos
Ing. Joram Gil
Hidrulicos (ERIS) de Guatemala
Departamento de Puentes de la Direccin General
Honduras Miguel ngel Matute de Obras Pblicas de las Secretara de
Infraestructura y Servicios Pblicos (INSEP)
Vctor Rogelio Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua
Nstor Javier Lanza
Universidad Nacional de Ingeniera de Nicaragua
Miguel Blanco Chvez
Juan Carlos Valle HIDROTEC S.A Nicaragua
Antonio Alvarado Cuadra
Consultores privados de Nicaragua
Elmer Antonio Bervis
Nicaragua Pedro Martnez Jenz Unidad de Gestin Ambiental del MTI de
Fabio Guerrero Osorio Nicaragua
Asesor tcnico consorcio IDOM-NCG-METEOSIM-
CONDISA para el proyecto de Asistencia Tcnica
(Corto y Largo Plazo) de Desarrollo de Capacidad
Eduardo Acua
Adaptativa para el Cambio Climtico en el Sector
Transporte del Ministerio de Transporte e
Infraestructura de Nicaragua.
Departamento de hidrometeorologa de la
Pilar Lpez
Panam Empresa de Transmisin Elctrica S.A de Panam.
Diego Arturo Jaen
(ETESA)
Como primer apunte de los resultados de la visita a los distintos pases, es importante
mencionar que las principales actividades de la gestin vial de los Ministerios de
Transporte, se encuentra centralizada en sus oficinas centrales. No es extrao que las
unidades o direcciones planificadoras, tengan limitaciones de recursos tcnicos y financieros,
para cubrir las necesidades bsicas de inspeccin y consulta de los proyectos que se
llevarn a cabo a futuro.
APARTADO II DIAGNSTICO 19
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Los efectos del proyecto en el medio ambiente o en el entorno de la obra son ejecutado por
el formulador del proyecto y evaluados, en los casos que corresponde, por la institucin
ambiental de cada pas. Durante la fase de planificacin, la informacin de partida en
cuanto al emplazamiento son las hojas topogrficas a las escalas disponibles en los
ministerios y secretarias. Poco se hace referencia a bases de datos con informacin histrica
documentada o datos como la cuenca en la que se encuentra el sitio de emplazamiento,
presencia de humedales, fuentes de agua, diques, antecedentes de inundaciones, mapas de
riesgo, mapas geomorfolgicos, mapas geolgicos, mapas de uso de suelo actualizados o
planes de gestin de cuencas, localizacin de estaciones meteorolgicas, entre otros. Estos
elementos que facilitaran los estudios hidrolgicos e hidrulicos en la fase de diseo.
Alguna de esta informacin, en los casos que amerita, es solicitada en los TDR a las firmas
consultoras contratadas para el diseo del proyecto.
APARTADO II DIAGNSTICO 20
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
base. Por ejemplo, las curvas de Intensidad Duracin - Frecuencia (IDF) usadas en el
clculo de caudales de diseo por algunos mtodos.
Las instituciones en las cuales se pueden obtener datos hidrometeorolgicos en cada pas de
la regin son:
COSTA RICA:
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE),
Instituto Meteorolgico Nacional (IMN), y la
Universidad de Costa Rica (UCR)
EL SALVADOR:
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
GUATEMALA:
Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa
(INSIVUMEH),
Instituto Nacional de Electrificacin (INDE),
Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA),
Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA)
HONDURAS:
Departamento de Servicios Hidrolgicos y Climticos, dependencia de la
Direccin de Recursos Hdricos de la Secretara de Recursos Naturales,
La Unidad de Hidrologa de la Empresa Nacional de Energa Elctrica (ENEE),
APARTADO II DIAGNSTICO 21
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
NICARAGUA:
Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales (INETER)
PANAMA:
Empresa de Transmisin Elctrica S.A (ETESA)
En lo que se refiere al tratamiento de los datos, muy poca referencia se encuentra en los
documentos tcnicos de cada pas sobre las recomendaciones acerca del tiempo de los
registros a utilizar, metodologas de relleno de datos en caso de ser incompletos, o evaluar
la confiabilidad de las estimaciones.
Las metodologas presentadas estn dirigidas al clculo del caudal mximo. En todos los
pases es de uso comn los mtodos basados en la relacin lluvia-escorrenta,
especialmente, el mtodo racional para el clculo de los caudales mximos.
Para reas de drenaje superiores al lmite establecido por la frmula racional, en algunos
casos la metodologa de anlisis a utilizar queda a criterio del profesional. En otros casos se
le recomienda a los consultores las disponibles en el sitio web de la FHWA. Casos
excepcionales son Nicaragua, Panam, y Honduras que presentan una gua bastante
completa de la metodologa a utilizar.
En los casos en que sea el profesional el que decide la metodologa a utilizar, se exige una
memoria de clculo en donde justifique claramente los resultados obtenidos.
APARTADO II DIAGNSTICO 23
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
APARTADO II DIAGNSTICO 24
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
2.2.6.2. El Salvador
APARTADO II DIAGNSTICO 25
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
2.2.6.4. Honduras
Cabe resaltar que ambos documentos fueron hechos especficamente para Honduras
despus del paso del Huracn Mitch en 1998, y son frecuentemente utilizados como
referencia en el Departamento de Obras Hidrulicas de la Direccin General de
Obras Pblicas de la Secretara de Infraestructura y Servicios Pblicos (INSEP), por
lo que constituyen una buena lnea base para darle continuidad en el pas.
2.2.6.5. Nicaragua
APARTADO II DIAGNSTICO 26
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Fig. 2-1 Componentes de la Asistencia Tcnica (Corto y Largo Plazo) Desarrollo de Capacidad Adaptativa para
el Cambio Climtico en el Sector Transporte[Fuente: Ing. Eduardo Acua Birabn, Asesor Tcnico del Consorcio.
Noviembre de 2015]
No hace falta agregar el potencial de los resultados de esta asistencia para Nicaragua
puede ser evaluada y retomada por el resto de pases de la regin en un futuro cercano.
2.2.6.6. Panam
Existe una iniciativa por parte de ETESA en poner a disposicin a los diferentes
usuarios, los datos hidrolgicos e hidromtricos de sus diferentes estaciones a travs
de su sitio web. Aunque no est definida la fecha de implementacin de esta
medida, puede representar un gran avance tanto para planificadores de proyectos
viales como para ejecutores de los mismos.
APARTADO II DIAGNSTICO 27
APARTADO III
PLANIFICACIN
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
PLANIFICACIN
En lo que respecta a la parte hidrulica, en esta etapa ser necesario realizar el inventario
de cuencas, humedales, redes de abastecimiento, redes de drenaje existentes, diques o
presas, puentes y eventos histricos relacionados al flujo de agua. Este inventario, junto con
otros factores, ayudar en la elaboracin de estudios hidrulicos durante la etapa de
diseo.
De manera general, ya que depender de las condiciones de cada proyecto, los pasos
recomendados a seguir en la realizacin de estudios para determinar la localizacin de las
carreteras son:
La participacin del especialista hidrulico durante esta etapa intermedia, debe garantizar
la debida inclusin de los muchos elementos que afectan o son afectados por la estructura
de drenaje.
En los proyectos que involucran obras de drenaje, hay que considerar aspectos legales
contemplados en la legislacin de cada pas. Es necesario conocer la responsabilidad que
implica los daos provocados por inundaciones; otro aspecto que se debe considerar es el
impacto ambiental por la construccin del drenaje y de la obra en s.
Por otra parte, algunos problemas pueden surgir en la etapa de diseo debido a posibles
efectos que fueron subestimados en la etapa de planificacin. Esto se debe a que muchas
veces en las etapas iniciales no se cuenta con informacin de campo o informacin de
detalle. Por consiguiente, cualquier recomendacin resultante de las etapas iniciales no
debe aceptarse como solucin final, as como tampoco ningn compromiso vinculante debe
ser adquirido.
Si, debern tenerse en cuenta, posibles problemas que puedan tenerse durante la
construccin de las obras; as como el uso de estructuras temporales. Ejemplo de algunos
problemas en la etapa de construccin son:
Durante el diseo de las obras de drenaje en una carretera es necesario estudiar el cauce
del ro, cmo se forma, cmo se comporta ante los cambios naturales o acciones antrpicas,
y cmo se comportan sin influencias externas. En este sentido, es la geomorfologa fluvial,
rama especializada de la geomorfologa, la que se encarga del estudio de los accidentes
geogrficos, formas y relieves ocasionados por la accin de los ros sobre la superficie
terrestre. Por su campo de estudio, esta rama suele vincularse con la hidrografa.
El rgimen hidrolgico de los ros viene determinado por las caractersticas de la cuenca y
de las precipitaciones (Martn Vide, 2002). En climas tropicales, como el de la regin
centroamericana, es notable una marcada estacionalidad del rgimen hidrolgico,
habiendo periodos de aguas altas y otros de aguas bajas, si existe una descarga de aguas
subterrneas suficiente, o pueden secarse. A partir de lo anterior, surge una clasificacin
bsica de los ros, denominando perennes a aquellos que mantienen un caudal permanente
y efmero, a aquellos que llevan agua en episodios de fuertes precipitaciones.
Tambin, se conocen como ros aluviales, a aquellos que discurren sobre materiales
sedimentarios, generalmente granular, suelto y depositado por el mismo ro. Este tipo de
materiales pueden tener una gran extensin horizontal, adyacente a los ros, que forman
llanuras de inundacin sujetas a perodos ocasionales. Estas llanuras tienen una naturaleza
cambiante por lo que deben ser examinadas con atencin para determinar la manera en
que pueden afectar o no el cruce de una carretera, ya que es frecuente en la regin que
muchas de las actividades se desarrollen en este tipo de terrenos.
Por otro lado, los ros en lecho rocoso suelen estar encajados entre valles y por lo general
son de naturaleza ms estable, aunque siempre deben ser examinados.
Si un cruce sobre un cauce trenzado no puede evitarse, hay ciertas medidas de diseo que
deben ser consideradas. Estas incluyen: tender un puente sobre todo el ancho, estabilizar el
terreno alrededor de las pilas del puente e implementar medidas para evitar la
socavacin.
Un segundo grupo son las corrientes de agua en cauces rectos, que en la realidad, los
arroyos o corrientes de agua no son realmente rectos; incluso si las riberas son paralelas
entre s, el flujo, en su trayectoria en la parte ms profunda, por lo general oscila de un
lado del cauce al otro.
Tramos rectos naturales de cauces aluviales son a menudo slo una condicin temporal o un
estado transitorio hasta el momento en que un meandro se forma en la zona. Las
fotografas areas, los mapas o una investigacin de campo pueden revelar antiguos
cauces y proporcionar un indicador de las direcciones futuras de movimiento. Incluso, los
cauces artificiales, a menudo diseados y construidos de manera recta, pueden ser
inestables. A menos que contengan estructuras para reducir la velocidad del agua, stos
tendrn gradientes ms pronunciados que causan velocidades de flujo ms altas que a
menudo aumentan la degradacin aguas arriba y la agradacin, aguas abajo. Fig. 3-2.
Dos situaciones pueden presentarse:
APARTADO III PLANIFICACIN 32
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Por ltimo, los cauces sinuosos o con meandros, cuya descripcin ms comn es que forma
una trayectoria en forma de S con sinuosidad muy pronunciada. Surgen sobre todo en
llanuras aluviales con pendientes muy suaves. Y su origen se debe a que en la seccin del
cauce donde la velocidad del agua es mayor, la erosin aumenta debido a la fuerza
centrfuga, el agua excava la orilla y crea una forma cncava. Mientras que en el lado
opuesto, donde la velocidad del flujo es menor, crece la deposicin de sedimentos y la
pared se vuelve convexa.
Finalmente se hace necesario establecer la importancia del estudio del patrn de drenaje
que domina el cauce del ro y el impacto de la carretera sobre el mismo. Por lo anterior, el
diseo no debe alterar dicho patrn, cuando la carretera lo atraviesa. Fig. 3-3.
El alineamiento horizontal de una carretera determina dnde se producirn los cruces con
cursos de agua. Dos aspectos de la alineacin propuesta deben ser considerados:
En primer lugar, cmo los arroyos o sistemas de drenaje de aguas pluviales puede
afectar a la calzada y,
Segundo, cmo la carretera puede afectar a las caractersticas de flujo de tales
corrientes o sistemas.
Puede suceder que algunas carreteras acten como interceptores del flujo por lo que
puede requerirse que la escorrenta superficial aguas arriba se acomode en desages
APARTADO III PLANIFICACIN 34
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
pluviales o canales de desviacin. reas planas pueden interceptar los flujos superficiales
aunque requieren tratamientos especiales de drenaje. Estos problemas sern de especial
preocupacin con grandes autopistas urbanas y merecen una evaluacin cuidadosa para
ubicar las obras.
En los ros en los que existe la navegacin, los buques de navegacin pueden llegar a ser el
factor que controla la alineacin vertical. Por lo que especial cuidado deber tenerse con la
presencia de curvas verticales en los cruces de estos cursos.
Una carretera que cruza cerca de la confluencia de varios ros o arroyos presentar un
conjunto diferente de consideraciones que cuando cruce una zona con impacto de la marea.
En primer lugar, un cruce de carretera cerca de una zona de confluencia de ros debe ser
evitado ya que el diseo hidrolgico debe considerar varias combinaciones de eventos
hidrolgicos y sus efectos en la cuenca. Adems, picos de caudal pueden ocurrir
simultneamente en la confluencia de los ros y hacer la corriente menos estable,
especialmente en cuencas pequeas. Lo que implicara que el alineamiento de la estructura
de drenaje deba ser cuidadosamente analizado.
Tambin, las zonas de marisma o ecosistemas hmedos son rea ambientalmente sensibles
debido a la diversidad biolgica existente. En caso de desarrollarse un proyecto de
carretera en estas reas, tener el cuenta que el flujo no debe alterado o, peor an,
restringido. Estos posibles problemas deben ser identificados en la etapa de planeacin.
b) Uso de suelo
El uso que se le da al suelo prximo a los cursos de agua debe ser considerado en la etapa
de planificacin.
Aguas abajo, se tiene que tener en cuenta el posible incremento de la velocidad del flujo
que pasa por la estructura de drenaje. El aumento de la velocidad acrecienta la
posibilidad de ocurrencia de socavacin local y aguas abajo una agradacin del lecho del
ro. Los efectos aguas abajo de la estructura son ms difciles de cuantificar.
En reas urbanas, las consecuencias de incrementar las velocidades del flujo o el aumento
del nivel durante una inundacin son ms importantes de considerar, ya que los daos en las
estructuras instaladas pueden ser mayores, afectando el funcionamiento de la ciudad en
incluso atentar contra la vida de las personas. Ser importante en estas zonas, contar con
una normativa que regule los lmites sobre los cambios que pueden ser hechos en las
caractersticas del flujo o en la cuenca.
c) Tipo de estructura
Por lo general, informacin topogrfica reciente es difcil de obtener en las fases iniciales
del proyecto; ser necesario utilizar hojas cartogrficas, fotografas areas, modelos de
elevacin digital o documentos de otras carreteras construidas en la zona. Con la
informacin recopilada, se tendr una idea de la informacin que ser necesario actualizar
durante la fase de diseo.
Para realizar un anlisis hidrulico detallado, es necesario contar con informacin sobre el
perfil de flujo, la alineacin horizontal del canal y las secciones transversales de ste.
Es comn que no se disponga de este tipo de informacin en las fases de planificacin del
proyecto. Por lo que los anlisis preliminares pueden hacerse con base en mapas
topogrficos, fotografas areas u otros documentos o reportes existentes realizados en el
cauce del ro.
Adems, un mtodo que puede ser muy til es la toma de fotografas (locales y areas)
para documentar las condiciones existentes. Este mtodo ayuda a identificar los
componentes del canal, el material predominante, el tipo de vegetacin y la presencia de
material de arrastre. Las fotografas deben ser tomadas tanto aguas arriba como aguas
abajo, del emplazamiento de la estructura de drenaje.
Durante esta fase del proyecto se determinarn los estudios de campo requeridos para la
fase de diseo. Adems, se definirn los lmites de estudio aguas arriba y aguas abajo del
sitio donde se realizar el proyecto, el nmero de secciones transversales requeridas y la
distancia entre ellas. El nmero de secciones transversales requeridas puede variar a partir
de las condiciones particulares del canal de ro y los requerimientos del proyecto.
Adems de las caractersticas fsicas de la zona y del cauce del ro, en la etapa de
planificacin, tambin es necesario recolectar datos de magnitud y frecuencia de los
procesos que contribuyen a la inundacin de la zona de estudio. Los datos pueden incluir
caractersticas climatolgicas, caractersticas de la cuenca, escorrenta superficial, datos
hidromtricos, marcas de agua y comportamiento de estructuras existentes durante eventos
pasados. Es importante que el especialista en hidrologa realice entrevistas a los
pobladores del lugar, a efecto de conocer datos histricos del comportamiento del ro.
a) Caractersticas de la cuenca
aparecer en los mapas y fotos areas; aunque habr que tener cuidado con el cambio de
uso del suelo, por lo que lo ms recomendable ser inspeccionar la zona y realizar
encuestas.
Con estas caractersticas, los tiempos de escorrenta, los valores de infiltracin, los valores
de almacenamiento, y los coeficientes de escorrenta pueden ser estimados para su uso en
el clculo de magnitudes de inundaciones.
b) Precipitacin
Otro tipo de informacin hidrolgica necesaria, son los registros de precipitacin de las
estaciones pluviomtricas en el entorno del sitio de estudio. Aunque no se descarta el uso de
los registros de lluvia de estaciones ubicadas fuera de la cuenca. Debern emplearse la
mayor cantidad de datos disponibles y se deber determinar la confiabilidad de los
resultados obtenidos.
Por ltimo, tener en cuenta que, el tamao, la ubicacin y el estado de los puentes y
alcantarillas existentes sobre el arroyo en estudio puede ser un valioso indicador al
seleccionar el tamao de una nueva estructura.
Centroamrica, siendo una regin en desarrollo y a la vez vulnerable ante los fenmenos
naturales cada vez ms recurrentes, tiene poco margen de equivocacin para invertir sus
recursos destinados a la infraestructura pblica. De ah que la etapa de planificacin de
proyectos es de vital importancia y es donde deben evaluarse los posibles efectos de la
construccin de las infraestructuras en las condiciones actuales del entorno.
Una vez visualizada la solucin vial con su respectivo alcance a los problemas identificados
en una regin, junto con la posterior elaboracin del perfil de proyecto, la pre-factibilidad
constituir la etapa, en el ciclo de vida del proyecto, en la cual se desarrollan los diseos
preliminares que conlleva a las diferentes alternativas tcnicas que pueden resolver las
necesidades identificadas, as como los requerimientos tcnicos de cada alternativa.
Posteriormente, vendr la etapa de factibilidad donde, dada la alternativa tcnica
seleccionada con sus respectivos requerimientos, se estimarn los resultados tcnicos,
financieros, econmicos y sociales de la inversin y determinar el fin de la formulacin del
proyecto (Ypez, 2011).
El trmino natural excluye aquellas amenazas causadas por el hombre, pero es necesario
tener en cuenta que nuestras propias actividades e intromisin en los procesos naturales nos
hacen cada vez ms vulnerables, es por ello que al momento de la planeacin de una obra
vial, es necesario tener en cuenta la responsabilidad en caso de afectar un curso de agua
natural o provocar inundaciones u otras posibles afectaciones en los que se puede incurrir,
como remansos producidos por flujo restringido debido a la construccin de bvedas o
puentes, cambios en la velocidad del curso de agua que puedan afectar a otras zonas
Una vez definidos los objetivos del anlisis y los indicadores de desempeo, se debe de
analizar si la estructura ser afectada por una o ms amenazas naturales durante su vida
til. Para ello, ser necesaria la recopilacin de informacin existente que est relacionada
con los siguientes tpicos:
Es importante, que en esta etapa se trabaje solamente con informacin disponible, que por
lo general, se encuentra dispersa en diferentes instituciones. En el apartado 7 de este
Una vez recopilada la informacin, ser necesario caracterizar la amenaza. Una forma de
realizar este proceso es a travs de la identificacin de los parmetros representativos.
Algunos de ellos se ilustran en la Tabla 3-1:
Tabla 3-1 Parmetros representativos para la caracterizacin de amenazas (UNASUR, 2014)
AMENAZA PARMETROS DE CARACTERIZACIN
Magnitud Richter (Ms)
Momento Ssmico (Mw)
Sismicidad
Aceleracin del suelo (g)
Intensidad, definida por la escala de Mercalli Modificada (MM)
Pendiente de los taludes
Movimiento de
masa Volumen del material
Velocidad de reptacin
Altura mxima de inundacin
Tiempo de arribo a la costa
Direccin de propagacin de la onda
Tsunami
rea afectada
Perodo de retorno
Grado del tsunami
Velocidad sostenida del viento
Viento En el caso de huracanes, magnitud, de acuerdo a la escala de Saffir-
Simpsom.
Caudal
Profundidad /altura de agua
Velocidad del agua
Inundaciones Duracin de la inundacin
Superficie inundada
Precipitacin acumulada
Periodo de retorno
Tipo de volcn
Frecuencia de ocurrencia de la erupcin
Vulcanismo
Zonas expuestas a flujo de lava, lahares, piroclastos, cenizas
Duracin del proceso eruptivo
Adems, puede que existan limitantes tcnicas y/o financieras para realizar el anlisis de
riesgo en toda la infraestructura. Por lo que, una priorizacin de los componentes a analizar
debe realizarse de acuerdo a su importancia relativa y al grado de exposicin con
respecto a la amenaza. Los componentes crticos o vitales para el funcionamiento de la
estructura formaran parte del estudio de riesgo.
En el caso de obras existentes, la informacin til para esta caracterizacin pueden ser las
memorias de clculo, los criterios de diseo y construccin, planos generales de localizacin
y de detalles constructivos de la obra, memorias o reportes del funcionamiento de la obra e
informes de mantenimiento y daos. Adems de inspeccin o reconocimientos de campo
para conocer el estado de la infraestructura y su funcionamiento, validar informacin de
planos o especificaciones tcnicas o complementar informacin faltante.
Luego de caracterizar las amenazas y los componentes de la obra, es preciso definir los
alcances y el tipo anlisis de riesgo a realizar. En aquellos elementos que se definan como
de gran importancia debido al impacto en el entorno si fueran afectados, habr que
considerar la elaboracin de estudios de detalle para definir el riesgo al que estn
sometidos. La referencia consultada sobre metodologa de gestin de riesgos de desastres
en infraestructura, propone tres niveles de anlisis de riesgo que se pueden implementar,
mismos que se encuentran descritos en la Tabla 3-2.
Tabla 3-2 Alcances de los anlisis de riesgo (UNASUR, 2014)
TIPO DE
NIVEL ANLISIS DE DESCRIPCIN
RIESGO
Diseado para entregar una estimacin simplificada de la amenaza,
vulnerabilidad y desempeo de la estructura analizada. Este nivel de
1 Cualitativo anlisis puede ser realizado en un periodo corto de tiempo por
personal tcnico con conocimiento en el tipo de componente bajo
anlisis.
Se caracteriza por ser un anlisis cuantitativo, en base a informacin
histrica y estadstica para caracterizar la amenaza, vulnerabilidad y
desempeo del componente, e incluye la validacin y obtencin de
informacin a nivel terreno. Este nivel de anlisis puede ser
2 Determinstico
desarrollado por personal tcnico con conocimiento en el tipo de
infraestructura en estudio con la asistencia tcnica y participacin de
especialistas en la caracterizacin de amenazas y modelamiento de
sistemas.
APARTADO III PLANIFICACIN 42
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
TIPO DE
NIVEL ANLISIS DE DESCRIPCIN
RIESGO
Provee resultados detallados de manera cuantitativa, los cuales se
basan en informacin precisa y herramientas de modelamiento y
anlisis probabilstico adecuadas al estado del arte del conocimiento.
Se espera en este nivel el uso de metodologas avanzadas de anlisis,
3 Probabilstico
por lo cual es necesaria la participacin de expertos y especialistas.
Asimismo, este nivel de anlisis requiere importante trabajo en el
terreno, ensayos de laboratorio, instrumentacin y generacin de
informacin.
Del resultado anterior, se identificarn las posibles medidas de reduccin del riesgo, ya sea
de prevencin o de mitigacin, que permitan asegurar el nivel de desempeo de la
estructura establecido previamente. Tambin, para las posibles medidas de mitigacin,
debe realizarse un anlisis de costo-beneficio.
La gestin del riesgo de desastres se define como los procesos para disear, implementar y
evaluar las estrategias, polticas y medidas para mejorar el entendimiento del riesgo de
desastres, fomentar la reduccin y transferencia del riesgo, y promover la mejora continua
en la preparacin, respuesta y prcticas de recuperacin ante desastres, con el propsito
explcito de incrementar la seguridad humana, el bienestar, calidad de vida y desarrollo
sostenible (Banco Interamericano de Desarrollo, 2012)
Las personas, bienes y servicios son susceptibles de ser afectados por el agua en cualquiera
de sus formas. Los eventos hidrolgicos son relevantes para el riesgo de desastres si:
De aqu la importancia del anlisis hidrolgico e hidrulico adecuado para el diseo de las
obras en la infraestructura. En obras hidrulicas y estructuras de drenaje, el perodo de
retorno de las crecidas est relacionado con el nivel de riesgo. Entre mayor es el perodo
de retorno, menor es el riesgo.
Aunque la cuantificacin exacta de los factores que integran el concepto de riesgo puede
llegar a ser dificultosa, una vez realizado el anlisis de riesgo e identificado las acciones
para su reduccin, decisiones deben ser tomadas para su gestin con base en un marco
legal o en anlisis costo-beneficio. La cantidad y tipo de estrategia a seguir puede variar
de acuerdo a condiciones especficas de los proyectos y a los recursos disponibles. Algunas
de las habituales se muestran en la Tabla. 3-3:
Tabla 3-3 Estrategia para la gestin del riesgo de desastres (UNASUR, 2014)
ESTRATEGIA MEDIOS ACTIVIDADES
Diseo y ejecucin de obras
Reduccin del Obras y acciones de prevencin y/o
riesgo mitigacin, reforzamiento, reubicacin Protocolos de operacin y
mantenimiento
Preparativos Elaborar planes de capacitacin
Planes de emergencia, contingencia,
para las de personal
simulaciones, simulacros, entre otros
emergencias Simulacros y simulaciones
Estimar las prdidas mxima
Transferir el
Seguros probable
riesgo
Adquirir seguro/ pliza
Por otro lado, los preparativos para la respuesta, son estrategias que se implementan
teniendo en cuenta que difcilmente podr llegarse al punto de riesgo cero en la
planificacin de la estructura, siempre habr una probabilidad de que sta sea afectada
por alguna amenaza. La clave de esta estrategia es identificar los puntos dbiles y crticos
de la estructura, resultado del anlisis de riesgo, con el objetivo de preparar recursos y
acciones a ser utilizados durante una eventualidad especfica.
Por ltimo, hay que tener en cuenta que desde el punto de vista financiero, el riesgo de
desastres naturales implica un potencial de prdidas econmicas y la implementacin de
medidas para contar con recursos econmicos para cubrir parcial o totalmente dichas
prdidas. La transferencia del riesgo constituye una de las estrategias en la cual se
involucra a la industria de los seguros, la titularizacin u otros esquemas financieros que se
pueden integrar a la gestin del riesgo con el objetivo de transferir el mismo y que no es
capaz de ser asumida por los afectados.
Una ltima estrategia, quiz ms difcil de implementarse debido a que se necesita una
solvencia econmica, es absorber el riesgo. En este caso, las instituciones planificadoras se
APARTADO III PLANIFICACIN 44
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
FECHA:
NOMBRE:
RUTA: TRAMO DE: GPS LATITUD:
DEPARTAMENTO: TRAMO HASTA: GPS LONGITUD:
Cambios histricos del curso del ro 1. Fuera de la longitud del puente 2. Adentro de la longitud del puente 3. No aplicable
Proteccin de la margen derecha del ro por obras de 1. Revestimiento con 2. Revestimiento con 3. Revestimiento sin 4. Sin revestimiento
5. Sin revestimiento con erosin menor
revestimiento deformacin severa deformaci n menor deformacin general con erosin severa
Puntuacin del Periodo de Retorno [ao] 10 15 25 0 5
PPR7 0
Proteccin de la margen izquierda del ro por obras de 1. Revestimiento con 2. Revestimiento con 3. Revestimiento sin 4. Sin revestimiento
5. Sin revestimiento con erosin menor
revestimiento deformacin severa deformaci n menor deformacin general con erosin severa
5
PPR8 0
Puntuacin del Periodo de Retorno [ao] 10 15 25 0
FECHA:
NOMBRE:
RUTA: TRAMO DE: GPS LATITUD:
DEPARTAMENTO: TRAMO HASTA: GPS LONGITUD:
Materiales predominantes del cauce en el ro 1. Limo/Arcilla 2. Arena 3. Grava 4. Roca/ Cantos Rodados
PPR13 0
Pu ntuaci n del Perio do d e Reto rn o [ao ] 5 10 5 10
1. DGP < 10% 2. 10% DGP 3. DGP < 10% 4. 10% DGP
Pu ntuaci n del Perio do d e Reto rn o [ao ] 20 10 10 15
Altura de cadas con o sin obras de proteccin 1. H < 1 m 2. 1 m < H 2m 3. 2m < H 4. 5m < H
Pu ntuaci n del Perio do d e Reto rn o [ao ] 10 5 2 0 PPR18 0
Daos en obras de proteccin en cadas 1. Mas del 50% del ancho o no existen 2. Menos del 50% del ancho 3. No aplicable
Pu ntuaci n del Perio do d e Reto rn o [ao ] 1 3 5 PPR19 0
Probabilidad Anual de un Evento de Desastre Puente = (PPR1: PPR21), sumando las puntuaciones anuales de probabilidad 0
3.7. REFERENCIAS
AASHTO. (2006). Highway Drainage Guidelines. In A. A. Officials. Washington, D.C,
United States of America.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Ideas sobre adaptacin al cambio
climtico para un futuro sostenible. Retrieved Enero de 2016 from Gestin de riesgos
de desastres y adaptacun al cambio climtico:
http://kp.iadb.org/Adaptacion/es/Paginas/CentrodeConocimiento/Gesti%C3%B3
n-de-riesgos-de-desastres-y-adaptaci%C3%B3n-al-cambio-clim%C3%A1tico.aspx
iagua. (2016). Retrieved Enero de 2016 from El riesgo hidrulico:
http://www.iagua.es/blogs/yuri-rubio-mora/riesgo-hidraulico
Martn Vide, J. (2002). Ingeniera de Ros (Primera edicin ed.). Barcelona, Espaa:
Ediciones UPC.
UNASUR. (Noviembre de 2014). Gestin de Riesgos de Desastres en la
Infraestructura de integracin de COSIPLAN / IIRSA. Manual de usuario-
Orientaciones para emprender anlisis de riesgo .
Ypez, F. (2011). Gua para la incorporacin de la variable riesgo en la gestin
integral de nuevos proyectos de infraestructura. Secretara tcnica de gestin de
riesgos. Quito: Publiasesores Ca. Ltda.
APARTADO IV
HIDROLOGA
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
HIDROLOGA
La hidrologa es la ciencia que estudia las caractersticas y la distribucin del agua en la
atmsfera, en la superficie de la tierra y en el terreno, el ciclo hidrolgico puede
considerarse uno de sus principales conceptos bsicos; en ste, las precipitaciones son la
causa del flujo en los ros.
Es por eso que uno de los componentes bsicos del ciclo del agua que se estudia en
hidrologa es la precipitacin que ocurre sobre un determinado espacio geogrfico. Para
estudiarlo, es necesario definir la unidad bsica de control: la cuenca hidrogrfica.
La cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvia que caen
sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de
salida. (Aparicio, 2005). La localizacin de la cuenca determina parcialmente las
caractersticas climticas que dan origen a los fenmenos meteorolgicos que constituyen el
ncleo de la hidrologa. Sin embargo, las caractersticas fsicas de la cuenca no slo
controlan la respuesta hidrolgica a los fenmenos meteorolgicos sino que algunas
caractersticas, como la orografa y el aspecto, pueden tambin ser factores que
determinan el clima de la cuenca (Organizacin Meteorolgica Mundial, 1994).
Este apartado es una recopilacin sobre los aspectos hidrolgicos bsicos a tener en cuenta
para la estimacin del caudal mximo utilizado en el diseo de una obra de drenaje en
carreteras. Tambin, de las herramientas de probabilidad y estadstica aplicables en
estudios de datos hidrolgicos. Las metodologas expuestas son extradas de diferentes
fuentes bibliogrficas; para profundizar en cada uno de los temas aqu expuestos, puede
recurrirse a las referencias indicadas en este apartado u otra referente a anlisis
hidrolgicos.
Tabla 4-1 Escalas de trabajo recomendadas para diferentes superficies de cuencas (Fatorelli & Fernndez, 2011).
ESCALA DE TRABAJO
REA DE LA CUENCA
RECOMENDADA
Menor de 100 km 1:25000 a 1:50000
De 100 km a 1000 km 1: 50000 a 1: 100000
De 1000 km a 10000 km 1: 100000 a 1: 250000
Mayor de 10000 km 1 : 250000 a 1: 500000
reas mayores 1: 500000 a 1: 1000000
Entendida como el rea delimitada por los accidentes geogrficos por la cual escurre el
volumen de agua superficial, es una propiedad que contribuye, en conjunto con otras
propiedades, a la forma de respuesta de la cuenca a la precipitacin. Esta propiedad
forma parte de los parmetros bsicos en un estudio hidrolgico.
Otras herramientas como los Modelos Digitales del Terreno (MDT), tambin conocidos como
Modelo de Elevacin Digital (MED), junto con los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG)
son tiles y precisas, sin embargo, no en toda la regin es posible contar con ellas. Aunque
a travs de vas electrnicas se pueden consultar geoservicios gratuitos, como por ejemplo
el geoportal del Consorcio para la Informacin Geoespacial (CGIAR-CSI) que provee
APARTADO IV HIDROLOGA 50
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
4.2.2 Permetro
La elevacin mxima y la altitud media son indicadores que determinan la medida en que
deben elevarse las masas de aire para pasar sobre la cuenca.
= (4-1)
Dnde:
Ss, es el rea sobre la curva hipsomtrica.
S1, es el rea bajo la curva hipsomtrica.
APARTADO IV HIDROLOGA 51
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Primero, colocando sobre la planimetra y Altimetra de la cuenca una cuadrcula regular (la
precisin de los resultados depender de las dimensiones de la cuadrcula), Fig. 4-2, se
cuentan los puntos de interseccin de las lneas verticales con cualquier curva de nivel
(puntos rojos); a continuacin, se mide la longitud de los tramos verticales de la rejilla
(lneas verdes) dentro de los lmites de la cuenca, y se aplica la siguiente frmula:
APARTADO IV HIDROLOGA 52
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
.
=
(4-2)
Dnde:
Pvert, es la medida de la pendiente en sentido vertical.
n, es el nmero de intersecciones.
e, la distancia entre curvas de nivel, en metros.
Lvert, suma de las longitudes de las verticales de la cuadrcula, en metros.
Fig. 4-2 Metodologa para la determinacin de la pendiente media de la cuenca en el sentido vertical (Romn,
2013).
=
2
(4-3)
L
= . (4-4)
Dnde:
z, es el intervalo de las curvas de nivel.
L, es la longitud total de todas las curvas de nivel dentro de la cuenca.
A, es el rea de la cuenca.
APARTADO IV HIDROLOGA 53
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
0.28
Ic = =
2 .
(4-5)
Dnde:
P, es el permetro de la cuenca
A, rea de la cuenca.
Es una caracterstica que incide mayormente en la tasa de velocidad a la que el flujo llega
al cauce principal y luego al sitio de inters.
APARTADO IV HIDROLOGA 54
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
situacin debe advertir al diseador sobre futuras condiciones de las obras a construir. Uno
de los efectos que se pueden dar por este fenmeno es la sobre elevacin del flujo a causa
del remanso, dependiendo adems de las condiciones de entrada de la obra.
El factor de forma (Kf) es la relacin entre el ancho promedio de la cuenca (B) y la longitud
del curso principal del ro (Lc). Mientras que el ancho promedio, es la relacin del rea de
la cuenca (A) y la longitud de su cauce principal. Por lo que:
!" = $
#
(4-6)
Dnde:
A, es el rea de la cuenca.
Lc, es la longitud del cauce principal de la cuenca.
Una cuenca con un factor de forma bajo est menos sujeta a crecidas que una de la misma
rea y mayor factor de forma.
Estudiar el uso del suelo es necesario para poder definir las condiciones presentes de la
cuenca y realizar estimaciones de las condiciones a futuro. Las condiciones del uso del suelo,
afectan la hidrologa de la zona, lo que representa cambios en los caudales mximos,
volmenes de escorrenta, calidad del agua, entre otros; de esto se observa que los
cambios en el uso del suelo, inciden en el modo de respuesta de la cuenca ante las
precipitaciones.
Factores como la urbanizacin y las prcticas agrcolas, tienen mayor impacto en cuencas
pequeas. Sin embargo, para obtener un panorama del impacto causado, es necesario
calcular el caudal mximo post urbanizacin y compararlo con el caudal en el estado
natural de la cuenca.
APARTADO IV HIDROLOGA 55
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
El efecto del agua almacenada en el caudal mximo puede ser despreciable para cuencas
con almacenamientos menores al 1% del rea de la cuenca. (AASHTO, 2006).
APARTADO IV HIDROLOGA 56
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Es un importante indicador de la forma del terreno y del grado de erosin que puede tener
la cuenca en funcin de los factores geolgicos, de vegetacin y de tipo de suelo. La
densidad de drenaje (Dd) se puede expresar como el cociente de la suma total de las
longitudes de todos los cauces de la cuenca por unidad de superficie.
'
%& = (4-7)
Dnde:
Lci, es la suma total de las longitudes de todos los cauces de la cuenca, en km.
A, es el rea total de la cuenca, en km2.
A manera genrica, cuanto mayor sea el valor de la densidad de drenaje, mayor ser el
pico y el volumen total de la escorrenta. Generalmente, los valores van desde 0.5 km/km2
para cuencas con pobre drenaje, hasta 3.5 km/km2 para cuencas bien drenadas. (Fatorelli
& Fernndez, 2011)
Las mediciones se hacen a travs de series de datos que sern necesarios procesar para
obtener parmetros tiles para el diseo de obras de ingeniera. Dicho procesamiento se
realiza bajo las leyes de la estadstica y los mtodos de probabilidad que sean aplicables
a los datos con los que se cuenta. La estadstica se dedicar a la visualizacin, descripcin y
resumen de datos y la generacin de modelos de los datos obtenidos de una muestra,
mientras que la probabilidad, estudiar la posibilidad de ocurrencia de valores iguales a
los de la muestra.
APARTADO IV HIDROLOGA 57
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Estos errores pueden ser errores aleatorios, los cuales se localizan en los propios datos y
por lo general estn distribuidos en torno al valor real de la magnitud medida; pueden ser
estimados a travs de la desviacin estndar, que determina el grado de variabilidad de
la magnitud.
El otro tipo de error son los sistemticos, y estn relacionados con la exactitud de las
mediciones. Pueden estar generados por defectos en el instrumento de medicin o el
proceso de medicin, entre otras causas; generan inconsistencias que describen un patrn, lo
cual los vuelve identificables y corregibles mediante diferentes metodologas.
APARTADO IV HIDROLOGA 58
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
a) Mtodo Aritmtico
Dnde:
hp, es la precipitacin media.
hpi, es la precipitacin registrada en la estacin i.
n, es el nmero total de estaciones dentro de la cuenca.
b) Polgonos de Thiessen
Este mtodo es muy utilizado para la determinacin de la lluvia media en una cuenca. Toma
en cuenta la distribucin de las estaciones dentro de sta; por consiguiente, es necesario
conocer previamente la ubicacin de las mismas para poder delimitar la zona de influencia
de cada una de ellas dentro del conjunto de estaciones. Este mtodo no toma en cuenta las
condiciones topogrficas de la cuenca; por lo que se recomienda su uso para zonas con
topografa no accidentada. Desde el punto de vista prctico, representa un ahorro en
tiempo cuando se hace necesario analizar una gran cantidad de tormentas, pues los
polgonos no cambian de forma. A no ser que se agregue o elimine alguno de ellos y
adems este mtodo es ms preciso al mtodo aritmtico porque considera el rea de
influencia de cada estacin.
APARTADO IV HIDROLOGA 59
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Trazar mediatrices a las lneas que unen las estaciones pluviomtricas. Estas
mediatrices se interceptarn en un punto dentro de los tringulos formados en el
paso anterior.
Prolongar las mediatrices hasta los lmites de la cuenca.
Cada estacin pluviomtrica quedar rodeada por un polgono, llamado Polgono
de Thiessen. La superficie de dicho polgono representar el rea de influencia de
cada estacin correspondiente.
La lluvia media se calcular a travs del promedio ponderado de las
precipitaciones observadas en cada estacin. El factor de ponderacin ser el rea
de influencia correspondiente a cada estacin como se muestra en la siguiente
expresin:
,
1
) = + )
.
(4-9)
-
Dnde:
Ai, es el rea parcial del polgono de Thiessen correspondiente a cada estacin i.
AT, es el rea total de la cuenca.
hpi , precipitacin registrada en la estacin i.
Una isoyeta es una curvilnea que representa los puntos de igual precipitacin en una zona
geogrfica, anloga a las curvas de nivel determinadas en topografa.
El mtodo puede llegar a ser muy preciso si se consideran estos efectos topogrficos. Por el
contrario, su precisin no es mayor que la del mtodo de los Polgonos de Thiessen si se
asume una variacin lineal del valor de precipitacin entre las estaciones.
Tambin, entre mayor sea el nmero de estaciones utilizadas para el anlisis, mejor ser la
precisin obtenida.
Ntese que esta expresin es igual a la utilizada con el mtodo de los polgonos de
Thiessen, solamente que en este caso el factor de ponderacin Ai es el rea entre dos
isoyetas consecutivas y la divisoria de la cuenca, y hpi es la altura de lluvia promedio entre
dos isoyetas.
Una vez determinada la lluvia media en la cuenca o en la zona de influencia del proyecto,
ser necesario buscar una forma de determinar la precisin de la estimacin realizada.
APARTADO IV HIDROLOGA 60
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Algunos autores estiman que el error estndar en el clculo de la lluvia media en porcentaje
se puede evaluar a travs de la siguiente frmula desarrollada por la Organizacin
Meteorolgica Mundial, OMM, y referenciada por Collado y Domnguez:
/ =0 12 # (4-11)
Dnde:
b y c, son constantes que pueden tomarse de manera aproximada como 0.2 y -0.5,
respectivamente y depende de las caractersticas de la cuenca y las tormentas.
A, es el rea de la cuenca.
N, es el nmero de estaciones para el anlisis.
En los grficos de la Fig. 4-3 se muestra una alternativa para llevar a cabo la estimacin
de datos faltantes. La primera opcin es correlacionar las precipitaciones medidas en una
estacin cercana con la estacin en cuestin (Fig. 4-3a). La segunda es hacer la correlacin
con el promedio de las medidas en varias estaciones circundantes. (Fig.4-3b). La
correlaciones se realizan a travs de la aplicacin de modelos de regresin que no son
necesariamente lineales.
Fig. 4-3 Correlacin de datos de precipitacin de una estacin con datos faltantes con una estacin cercana (a) y
con varias estaciones circundantes (b) (Aparicio, 1989).
Obtenidas las ecuaciones de regresin con sus respectivas grficas, en las que en el eje de
las abscisas se encuentra los datos de las estaciones de referencia y en el eje de las
ordenadas los datos de la estacin en cuestin, se verifica que la correlacin de los datos
APARTADO IV HIDROLOGA 61
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
De obtenerse una buena correlacin, solo basta conocer los datos de las estaciones
cercanas en los das en cuestin para estimar los datos faltantes en la estacin de anlisis.
1 53 53 53
)3 = 4 ) 7
5 5 $ )$ 5, ),
(4-12)
Dnde:
hpx, es la precipitacin faltante en la estacin en cuestin.
hpi , es la precipitacin registrada el da en cuestin en la estacin de referencia i.
pi, precipitacin media anual en la estacin de referencia i.
px, precipitacin media anual en la estacin en cuestin.
n, nmero de estaciones de referencia.
Cuando la tendencia de los registros sufre alteracin debida a factores externos o cambios
en las condiciones de medida, es necesario hacer ajustes para detectar y corregir cualquier
alteracin en los datos.
La elaboracin de la curva masa doble es una tcnica que se basa en que las variaciones
de la precipitacin acumulada media de varias estaciones no son sensibles a cambios en
una de ellas, debido a que los errores que pueden surgir, se compensan.
Para realizar la curva de masa doble, se coloca en el eje de las abscisas la precipitacin
anual acumulada media de las estaciones de referencia, por lo cual conviene que el nmero
de estaciones a utilizar no sea menor a diez para obtener mejores resultados; luego, en el
eje de las ordenadas se coloca la lluvia anual acumulada de la estacin de anlisis.
El resultado esperado es una lnea recta, siempre y cuando no hayan ocurrido cambios
importantes; en caso contrario, la lnea cambiar de pendiente en el ao en que las
condiciones de medicin cambiaron.
APARTADO IV HIDROLOGA 62
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Entonces, para conseguir que los datos sean consistentes en la estacin en cuestin, los
registros anteriores al ao en que se detectaron los cambios se deben multiplicar por un
factor de ajuste.
En la Fig. 4-4 se ilustra el ajuste hecho a una serie de datos anuales. Puede notarse que a
partir del ao 1976 existe un cambio en la pendiente de la recta (lnea continua). El factor
de correccin para los datos anteriores a 1976 se tendr que hacer en base a la siguiente
relacin:
0.83
8' = = 1.32
0.63
(4-13)
Por lo que, los valores tendrn que ser multiplicados por 1.32.
Fig. 4-4 Determinacin del factor de correccin para una serie de datos anuales (Aparicio, 1989)
El anlisis estadstico de los datos hidrolgicos obtenidos de una cuenca es til para la
determinacin del riesgo que se corre al proponer los parmetros de diseo de una obra.
De stos, los datos de precipitacin son tiles para alimentar un modelo de lluvia-
escorrenta que da como resultado la obtencin de la avenida de diseo en el futuro.
La curvas IDF son una herramienta grfica que representa la relacin entre los tres
parmetros de la lluvia de inters en el diseo de obras de drenaje: la tasa a la que cae
sobre el terreno, conocida como intensidad, el tiempo transcurrido para una intensidad
dada, conocido como duracin y el probable nmero de aos que transcurriran antes de
que una combinacin de intensidad y duracin dada se repita, conocido como frecuencia.
Las metodologas para determinar la relacin entre la Intensidad, la Duracin) y la
Frecuencia de las precipitaciones, son bsicamente dos:
APARTADO IV HIDROLOGA 63
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
<=
;=
>? '@,
(4-14)
Dnde:
k, m, n y c, son constantes que se calculan mediante un anlisis de correlacin lineal mltiple.
Para utilizar la frmula, es necesario contar con registros de alturas de precipitacin
mxima, en mm, para diferentes duraciones de lluvia. Las alturas mximas de precipitacin
normalmente corresponden a solo una o dos de las tormentas mximas del ao.
Los pasos a seguir para la determinacin de las curvas IDF son los siguientes:
I = 0J 0 K 0$ K$ (4-16)
Que representa a una familia de lneas rectas de pendiente a2, ordenada al origen a0 y
espaciamiento a1. Se tendr que: y = log i; a0 = log k; a1 = m; x1 = log T; a2 = -n; x2 =log
(d + c).
+ I = 2 0J 0 +K 0$ + K$ (4-17)
APARTADO IV HIDROLOGA 64
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Donde N es el nmero de datos; a0, a1 y a2 son las incgnitas y x1, x2 e y, son los
logaritmos del periodo de retorno, el logaritmo de la duracin y el logaritmo de la
intensidad, respectivamente.
Resueltas las ecuaciones y calculados los coeficientes a0, a1 y a2, es posible determinar los
parmetros k, m y n y dibujar las curva.
Dado una serie de registros hidrolgicos, es importante investigar los caudales que
producen las cuencas de manera que se pueda disear las obras de drenaje en carreteras.
Para ello, es necesario hacer un anlisis de frecuencia de dichos registros con el objetivo de
determinar el perodo de retorno de un evento de determinada magnitud.
En el caso de los datos de lluvia, que son el resultado de un evento aleatorio, su anlisis y
prediccin ha de realizarse a travs de la aplicacin de conceptos probabilsticos. Por lo
que es necesario asignarles una frecuencia experimental a cada uno de los elementos de
una serie basndose en el ordenamiento de acuerdo a su magnitud (en orden ascendente
para frecuencias de valores bajos y descendentes para frecuencias de valores altos),
asignando posiciones 1, 2, 3 hasta n.
Dnde:
m, es la posicin que se le asigna a un evento segn el ordenamiento ascendente de su
magnitud.
n, es el tamao de la muestra (n valores de lluvia o n valores de caudales).
1
= =
>K@
(4-21)
APARTADO IV HIDROLOGA 65
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Otra manera de calcular P(x) viene dada por el mtodo de California (1923):
m
P>x@ =
n
(4-22)
m1
P >x@ =
n
(4-23)
Cuando se cuenta con series parciales y valores altos, la frmula de Hazen (1914) puede
ser aplicada, ya que da valores de posicin intermedias entre los valores dados por el
mtodo de California.
m 0.5 2m 1
P>x@ = =
N 2N
(4-24)
Otras frmulas que pueden utilizarse son las Beard (1943), Blom (1958), Cunnane (1978) y
Adamowski (1981).
La probabilidad P que una crecida con una probabilidad de ocurrencia promedio p sea
excedida exactamente x veces durante un perodo de n aos est dada por la siguiente
expresin:
= R S >1 5@,T3 U 3
K
(4-25)
Dnde:
q, es la probabilidad complementaria:
U =15 (4-26)
!
R S=
K K! > K@!
(4-27)
3 Manual de Carreteras: Drenajes y Puentes, Secretara de Obras Pblicas, Transporte y Vivienda, SOPTRAVI, Honduras 1996
APARTADO IV HIDROLOGA 66
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Haciendo p= 1/Tr segn la definicin de perodo de retorno para el caso particular cuando
x = 0, se tiene la probabilidad de no ocurrencia del fenmeno:
1 ,
= W1 X
J
=
(4-28)
La probabilidad de ocurrencia del fenmeno por lo menos una vez ser la complementaria
de la anterior:
1 ,
R = 1 W1 X
=
(4-29)
La Tabla 4-2, fue elaborada a partir de la expresin anterior, puede utilizarse para
determinar la probabilidad de ocurrencia de una creciente de recurrencia dada en un
perodo especfico.
Tabla 4-2 Probabilidad de que un evento de periodo de recurrencia determinado sea igualado o excedido,
durante duraciones diversas (Secretara de Estado en los Despachos de Obras Pblicas, Transporte y Vivienda,
1996)
n 1 5 10 25 50 100 200 500
Tr R
1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
2 0.50 0.97 0.99 * * * * *
5 0.20 0.67 0.89 0.996 * * * *
10 0.10 0.41 0.65 0.93 0.995 * * *
50 0.02 0.10 0.18 0.40 0.64 0.87 0.98 *
100 0.01 0.05 0.10 0.22 0.40 0.63 0.87 0.993
200 0.005 0.02 0.05 0.12 0.22 0.39 0.63 0.92
* En estos casos R nunca puede ser igual a 1.00, pero para todos los propsitos puede ser tomado como la
unidad.
APARTADO IV HIDROLOGA 67
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
En la mayora de los casos el periodo de retorno para una estructura a disear sobrepasa
al periodo de registros hidrolgicos recolectados y el problema radica en cmo extender la
tendencia (valores mximos perodos de retorno) a un periodo deseado. Por lo que es
necesario hacer extrapolaciones a partir de los valores mximos registrados de lluvias para
estimar el caudal mximo de la cuenca del periodo de retorno requerido.
Para buscar una solucin al problema, existen distribuciones de probabilidad tericas que
se ajustan a los datos medidos y que pueden emplearse. La seleccin de la funcin
depender de consideraciones fsicas de la cuenca estudiada, experiencias previas de
tratamiento de las mismas variables en otras cuencas de estudio e inclusive por ensayo y
error.
Luego del clculo de los parmetros de la funcin seleccionada, ser necesario determinar
el lmite de confianza y pruebas de bondad del ajuste realizado. Es de hacer notar, que
existen mtodos para calcular los lmites de confianza, para una estacin dada y un
periodo de retorno dado.
Para mayor informacin sobre este tema se recomienda consultar el libro Diseo
Hidrolgico, Fatorelli & Fernndez, 2011. En este documento solo se mencionarn algunas
distribuciones de probabilidad que se utilizan comnmente en hidrologa con sus respectivas
funciones de distribucin, con el objetivo de proporcionar una referencia sobre su utilidad.
Surge del teorema del lmite del valor central, el cual establece que una variable aleatoria
x est normalmente distribuida con el promedio y la desviacin estndar .
La cual representa el rea bajo la curva con un valor igual a la unidad, simtrica con
respecto a la media con un dominio desde menos infinito a ms infinito. Esto condiciona su
uso en hidrologa, ya que por lo general la distribucin de los datos hidrolgicos no es
simtrica alrededor de la media.
4
(Aparicio, 1989) (Fatorelli & Fernndez, 2011)
APARTADO IV HIDROLOGA 68
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
sta posee una distribucin normal con media igual a cero y una desviacin estndar igual
a 1.
1 d $
8>K@ = 8> @ = ] exp ` b?
2 Tc 2
(4-32)
Esta funcin ha sido calculada numricamente y existen tablas para su solucin. Es til
cuando existen casos donde las variables (sobre todo cuando hay importante nmero de
datos) tienden a la distribucin normal.
1 1 I ag
$
e>K@ = f i exp j ` b k
K \g h>2 @ 2 \g
(4-33)
Dnde:
y, es el logaritmo natural de x.
y, es la desviacin estndar de y.
y, es el promedio de y.
Entre las limitaciones de esta funcin est que los logaritmos de los datos tienen que
presentar simetra alrededor de la media.
1 1> >K KJ @ mg @$
e>K@ = exp l n
>K KJ @h>2 @ 2 $
(4-34)
g g
APARTADO IV HIDROLOGA 69
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
1 K x z{T Kx
e>K@ = w y K5 W X
>q @ |
(4-36)
a = . q x
(4-37)
$ = . q (4-38)
2
s=
hq
(4-39)
APARTADO IV HIDROLOGA 70
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
, >K a@~
s=+ ~
(4-40)
-
1 3
Kx K x zT
8>K@ = ] K5 f W Xi W X ?K
>q @ J x x
(4-41)
Ka
8>K@ = exp `1 < R Sb
|
(4-42)
Dnde:
k, es un factor de frecuencia que depende del periodo de retorno a analizar y del
coeficiente de asimetra. Su valor puede ser determinado a travs de tablas.
Para cada caso, existe una distribucin GEV aplicable, dependiendo del valor de k, as:
Si k = 0, es la distribucin tipo I (Gumbel).
Si k < 0, es la distribucin tipo II (Frechet).
Si k > 0, es la distribucin tipo III (Weibull).
Los parmetros | y q se pueden estimar de la siguiente forma, para muestras muy grandes:
1.2825
|=
\
(4-44)
q = a 0.45\
(4-45)
APARTADO IV HIDROLOGA 71
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
g
|=
\
(4-46)
ug
q = a
(4-47)
6 =
<= ls E `E W Xbn
= 1
(4-48)
Cuando k=0, Tr = 2.33 aos, que es el tiempo de retorno que el Servicio Geolgico de
Estados Unidos toma para la creciente anual. (USGS, 1960)
8>K@ = exp `exp RI Sb
(4-49)
I = E K
Dnde:
= E q
= E |
Esta funcin se usa para valores extremos, no debe usarse con series de duracin parcial,
sino solo para anuales.
APARTADO IV HIDROLOGA 72
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
>K /@
8>K@ = exp 4 7
/
(4-50)
Tabla 4-4 Funciones de distribucin de probabilidad de frecuencias (Fatorelli & Fernndez, 2011)
TIPO DE DISTRIBUCIN UTILIZACIN OBSERVACIONES
Log Normal de 2 Precipitacin, caudales
parmetros y 3 Variables Continuas anuales. Series de duracin
parmetros parcial.
Frecuencia de caudales y
Gamma de 2 parmetros Variables Continuas lluvias. Generacin de
hidrogramas sintticos.
Tipo I (Gumbel) Valores extremos Valores extremos de caudales
Valores extremos, lmite Log-Gumbel en un caso
Tipo II (Frechet)
inferior cero. especial de tipo II.
Valores mnimos de caudales
Tipo III (Weibull) Existe un lmite superior (E)
o lluvias.
General de Valores Determinacin del tipo de
Incluye los tipos I, II, III
Extremos (GEV) distribucin ms conveniente.
Caudales y lluvias mximas
Log Pearson III Variable Continua
anuales.
Los mtodos de ajuste de datos para la estimacin de parmetros tienen como objetivo
entregarles un grado de confiabilidad a los mismos; se realiza a travs de mtodos
analticos y mtodos grficos y en el caso de uso de software que puede emplear clculo
analtico con resultado analtico-grfico.
APARTADO IV HIDROLOGA 73
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Es decir, habr tantas ecuaciones como parmetros. Se pueden tomar momentos centrales o
momentos alrededor del origen. Su utilizacin no es recomendada cuando existen errores
de los datos en las colas de la distribucin donde los brazos de los momentos son largos y
los errores magnificados.
Un mtodo de amplio uso, capaz de ajustar adems de las funciones de distribucin, curvas
de caudales en ros (relacin h/Q), ecuaciones de regresin de correlaciones entre
estaciones de caudales, ajuste de curvas de intensidad duracin frecuencia de lluvias,
etc.
Consiste en el clculo de una lnea de regresin que mejor se ajuste a la serie de datos; en
primera instancia se busca generar una lnea recta. Se calculan parmetros , , y lo que
el mtodo busca es minimizar la suma de los desvos al cuadrado de los valores
observados.
El ajuste de una distribucin se puede hacer, ya sea a una de las conocidas distribuciones
de frecuencia de probabilidad o a cualquier otra curva emprica que la observacin del
grfico de los valores de la variable pueda sugerir. En el caso de una funcin:
I = e>K; |, q, s @ (4-52)
Los datos deben ser ajustados mediante la mejor estimacin de los parmetros , , . El
mtodo minimiza la suma de los desvos al cuadrado de los valores observados y los
calculados, as:
= +>I I@ (4-53)
I = | K q (4-54)
- K I 2 a
|=
- K $ 2 K
(4-55)
q = |a
(4-56)
APARTADO IV HIDROLOGA 74
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Por este mtodo (Chow, et.al., 1994; Yevjevich, 1972) se determinan los valores de los
parmetros en forma de obtener la funcin de verosimilitud. Para una determinada funcin
de densidad de probabilidad, el producto infinito o funcin de verosimilitud de una muestra
de N valores de una variable continua x es:
= e>K; |, q @ (4-57)
-
= ;>K; |, q@ (4-58)
-
Como uno alcanza su mximo valor, para ciertos valores de , ,..., se aplican logaritmos;
luego la ecuacin es:
El mtodo da mejores resultados para muestras grandes En este caso, provee la mejor
estimacin de los parmetros, aunque su aplicacin prctica resulta la ms compleja que
otros mtodos.
APARTADO IV HIDROLOGA 75
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Resultan ser mtodos usados, graficando una variable (caudales, volmenes, alturas, etc) en
las ordenadas y la frecuencia o tiempo de retorno en las abscisas.
Para series anuales de valores extremos o series de duracin para frecuencias se ajusta
bien a escala natural; mientras que para rangos muy grandes es aceptable usar la escala
logartmica. Una vez graficados, la recta se podr trazar de manera visual, o empleando
las mtodos analticos antes mencionados.
Dnde:
n, es el nmero de intervalos de clase para variables discretas o el nmero de eventos para
variables continuas,
fi, son las frecuencias absolutas observadas de cada evento (o de cada intervalo de clase)
pi es la probabilidad de los eventos (o de los intervalos) calculados con la ecuacin a
verificar p(x, , , ).
APARTADO IV HIDROLOGA 76
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Se usa cuando no se verifican parmetros de una distribucin previa y se trabaja con una
distribucin acumulada. En este mtodo se determina la mxima desviacin entre la posicin
de graficacin experimental (Pxi) la distribucin acumulada terica (F(x)). Si se tiene una
muestra de n datos x1, x2, x3....xn en orden ascendente o descendente y sus posiciones de
graficacin dadas por P(xi)= m/n+1, se obtiene el grfico de una preseleccionada
distribucin emprica. Luego, F(x) el verdadero valor de la distribucin terica la mxima
diferencia se define como:
Dnde:
Do, es el valor de la mxima desviacin entre la curva experimental y la terica.
En series de datos hidrolgicos, es comn encontrar datos de valores extremos que distan
considerablemente de la tendencia general de la muestra; estos pueden deberse a diversas
causas, ya sean errores de medicin, factores naturales, como eventos meteorolgicos
extremos o no meteorolgicos. Por tanto estos valores atpicos, debern ser tratados de
manera especial para poder ser analizados. El USWR Council (1982) establece un mtodo
para detectar datos dudosos altos y bajos, respectivamente; a travs de las siguientes
ecuaciones:
I = <J \g (4-62)
I1 = <J \g (4-63)
Dnde:
, es el promedio de los logaritmos de la muestra, incluyendo los dudosos (logaritmos
decimales), y, es la desviacin estndar de los logaritmos de la muestra y ko se obtiene de
la siguiente tabla:
APARTADO IV HIDROLOGA 77
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Tabla 4-6 Valores de ko para resolucin de las ecuaciones de la USWR Council (Fatorelli & Fernndez, 2011)
TAMAO DE TAMAO DE TAMAO DE TAMAO DE
LA MUESTRA, KO LA MUESTRA, KO LA MUESTRA, KO LA MUESTRA, KO
N N N N
10 2.036 45 2.727 80 2.940 115 3.064
11 2.088 46 2.736 81 2.945 116 3.067
12 2.134 47 2.744 82 2.949 117 3.070
13 2.165 48 2.753 83 2.953 118 3.073
14 2.213 49 2.760 84 2.957 119 3.075
15 2.247 50 2.768 85 2.961 120 3.078
16 2.279 51 2.775 86 2.966 121 3.081
17 2.309 52 2.783 87 2.970 122 3.083
18 2.335 53 2.790 88 2.973 123 3.086
19 2.361 54 2.798 89 2.977 124 3.089
20 2.385 55 2.804 90 2.981 125 3.092
21 2.408 56 2.811 91 2.984 126 3.095
22 2.429 57 2.818 92 2.989 127 3.097
23 2.448 58 2.824 93 2.993 128 3.100
24 2.467 59 2.831 94 2.996 129 3.102
25 2.487 60 2.837 95 3.000 130 3.104
26 2.502 61 2.842 96 3.003 131 3.107
27 2.510 62 2.849 97 3.006 132 3.109
28 2.534 63 2.854 98 3.011 133 3.112
29 2.549 64 2.860 99 3.014 134 3.114
30 2.563 65 2.866 100 3.017 135 3.116
31 2.577 66 2.871 101 3.021 136 3.119
32 2.591 67 2.877 102 3.024 137 3.122
33 2.604 68 2.883 103 3.027 138 3.124
34 2.616 69 2.888 104 3.030 139 3.126
35 2.628 70 2.893 105 3.033 140 3.129
36 2.639 71 2.897 106 3.037 141 3.131
37 2.650 72 2.903 107 3.040 142 3.133
38 2.661 73 2.908 108 3.043 143 3.135
39 2.671 74 2.912 109 3.046 144 3.138
40 2.682 75 2.917 110 3.049 145 3.140
41 2.692 76 2.922 111 3.052 146 43.420
42 2.700 77 2.927 112 3.055 147 3.144
43 2.710 78 2.931 113 3.058 148 3.146
44 2.720 79 2.935 114 3.061 149 3.148
Parmetros del test de datos dudosos para 10% de nivel de significancia para distribucin
normal
Cuando no se cuenta con datos suficientes de un punto en una cuenca, existe la posibilidad
de transferir datos entre dos puntos de la misma cuenca, siempre y cuando ambas zonas
hidrolgicas sean homogneas.
Las correlaciones pueden ser simples, si se asocia dos variables entre dos puntos de una
cuenca; o mltiples, cuando existen varias variables independientes a asociar.
Una lnea de regresin es la curva ajustada a todos los valores medios de y para
determinados valores de x, entre menor sea la dispersin de los datos en torno a la lnea
de regresin, esta ser mejor; y esta asociacin se mide a travs del coeficiente de
correlacin (r) , el cual se calcula como:
APARTADO IV HIDROLOGA 78
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Dnde:
respectivamente.
Sin embargo, no siempre es posible contar con datos de caudales histricos; por lo que se
vuelve necesario buscar alternativas que apliquen a los datos con los que se cuenta. A
continuacin se describen algunos mtodos que se pueden utilizar para la estimacin del
caudal mximo.
APARTADO IV HIDROLOGA 79
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
= 0.278 ; (4-65)
Dnde:
Q, es la descarga mxima, en m/s.
C, es el coeficiente de escorrenta, adimensional.
i, es la intensidad de la lluvia de diseo, en mm/h.
A, rea de la cuenca, en km.
Siempre se tiene que tener en cuenta que la proporcin de lluvia que escurrir depender
de la pendiente del terreno, la porosidad y la permeabilidad del suelo, la vegetacin, la
posicin del nivel fretico, entre los factores ms importantes. Adems, la tasa de
infiltracin disminuye a medida que la lluvia contina y tambin es influida por las
condiciones de humedad antecedentes en el suelo.
APARTADO IV HIDROLOGA 80
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Tabla 4-7 Coeficientes de escorrenta recomendados para ser usados en el mtodo racional (Chow, Maidment, &
Mays, 1994)
PERODO DE RETORNO (AOS)
CARACTERSTICAS DE LA SUPERFICIE
2 5 10 25 50 100 500
reas desarrolladas
Asfltico 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95 1.00
Concreto/techo 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97 1.00
Zonas verdes (jardines, parques, etc.)
Condicin pobre (cubierta de pasto menor del 50% del rea)
Plano, 0 2% 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.58
Promedio, 2 7% 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
Pendiente superior a 7% 0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62
Condicin promedio (cubierta de pasto del 50 al 75% del rea)
Plano, 0 2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2 7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Condicin buena (cubierta de pasto mayor del 75% del rea)
Plano, 0 2% 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49
Promedio, 2 7% 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
Pendiente superior a 7% 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.51 0.58
reas no desarrolladas
rea de Cultivo
Plano, 0 2% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio, 2 7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60
Pendiente superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61
Pastizales
Plano, 0 2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2 7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Bosques
Plano, 0 2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio, 2 7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56
Pendiente superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58
Nota: Los valores de la Tabla 4-7 son los estndares utilizados en la ciudad de Austin, Texas.
APARTADO IV HIDROLOGA 81
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
O tambin:
~ J.~
# = 0.0195` b
(4-67)
Dnde:
tc, es el tiempo de concentracin, en minutos.
L, longitud del cauce principal, en metros.
H, es la diferencia de altura.
S, es la pendiente media del tramo del lecho del ro en estudio. Se determina como:
DK D
= (4-68)
Dnde:
Hmx, es la cota del punto ms alejado y alto de la cuenca.
Hmn, es la cota en la salida de la cuenca.
L, longitud del cauce principal.
Durante la realizacin del Proyecto Hidrometeorolgico Centroamericano (PHCA), se origin
la frmula de Basso y colaboradores, cuya expresin es:
J.
' = 0.01026 J.~
(4-69)
Dnde:
L, es la longitud del cauce principal hasta la salida, en metros.
S, es la pendiente media del tramo del lecho del ro en estudio.
APARTADO IV HIDROLOGA 83
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
58
NOMBRE FRMULA OBSERVACIONES
11.9 ~
J.~
S, pendiente del cauce principal
# = 60 ` b
California
Culverts Desarrollada para pequeas cuencas montaosas
Practice L, longitud del cauce principal, en pies en California (Chow et al. 1988).
(1942) H, diferencia de nivel de la cuenca, en
pies
Desarrollada experimentalmente en laboratorio
por el Bureau of Publics Road para flujo
superficial en caminos y reas de cspedes. reas
526.42 ~
pequeas, sin red hidrogrfica definida con
# =
escurrimiento laminar en superficie.
$
>. ;@~ El coeficiente b se obtiene de la expresin:
0.0000276 ; '
=
Izzard L, longitud del cauce principal, en m
~
(1946) C, coeficiente de escurrimiento
i, intensidad de precipitacin, mm/h
60<
partir de reas superiores a 0.04 km2.
# =
.Mtodo J.~
L, longitud del cauce principal Creado en Estados Unidos. Se sugiere tomar un
racional
H, diferencia de nivel de la cuenca, en valor de k=1.
generalizado
m
1.8>1.1 @ J.
K, rugosidad relativa del cauce
# =
Federal
Para pequeas cuencas con escurrimiento sobre el
Aviation
L, longitud del cauce principal, en pies terreno. Aplicada muy a menudo en reas
Administration
Sa, pendiente de la cuenca, en % urbanas (Chow et al,.1988).
(1970)
C, coeficiente de escorrenta
100 J.
R 9S
Ecuacin de
# = 100 J. 2
retardo del
1900 J.
Originada en reas rurales. Basada en la relacin
Servicio de
tc=1.67 tlag
Conservacin
de suelos de L, longitud del cauce en pies
Sa, pendiente de la cuenca, en % SCS recomienda su uso en reas menores a 8 km2.
Estados
# = 0.76
CN, nmero de la curva SCS.
J.~
Unidos (SCS)
Desarrollada para cuencas rurales de Australia
Pilgrim
(Pillgrim & Cordery, 1993).
0.606> . @J.
A, rea de la cuenca, en km2
# = J.$~
Desarrollada para pequeas cuencas con
predominio de exceso de infiltracin. Calibradas
Hathaway L, longitud del cauce principal, en km para reas de 0.04 km2, con Sa < 1% y n <
Sa, pendiente de la cuenca, en m/m 0.800 (McCuen et al. 1984)
n, coeficiente de Manning
APARTADO IV HIDROLOGA 84
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
En la Fig. 4-5 se ilustra el hidrograma producto de una lluvia aislada en donde se pueden
distinguir los siguientes puntos:
El rea por encima del punto de inicio del escurrimiento directo y de inicio de la curva de
agotamiento constituir el escurrimiento directo, causado por la precipitacin efectiva. El
rea por debajo, constituye el caudal base, causado por el escurrimiento subterrneo.
El tiempo pico tp es el tiempo que transcurre desde el inicio del escurrimiento directo
hasta el pico del hidrograma.
El tiempo base tb, es aquel que transcurre desde el inicio del escurrimiento directo
hasta el punto de inicio de la curva de agotamiento.
APARTADO IV HIDROLOGA 85
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
El mtodo fue desarrollado originalmente por Sherman (1932) y se basa en las siguientes
hiptesis:
APARTADO IV HIDROLOGA 86
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
5 = (4-70)
Las ordenadas del hidrograma unitario se obtendrn dividiendo las ordenadas del
escurrimiento directo entre la altura de precipitacin en exceso hpe.
Fig. 4-10 Determinacin del ndice de infiltracin y duracin de la lluvia en exceso (Villn Bjar, 2004)
APARTADO IV HIDROLOGA 88
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
cuenca. Los de este tipo son conocidos como hidrogramas unitarios sintticos y su construccin
sigue el principio de: si el volumen de escorrenta superficial es conocido, el caudal pico
puede ser calculado suponiendo una cierta forma del hidrograma unitario.
Existe una gran cantidad de hidrogramas unitarios sintticos. Dos de los ms utilizados son:
0.555 A
U) =
1
(4-71)
Dnde:
qp, es el caudal punta, en m3/s/mm.
A, es el rea de la cuenca, en km2.
tb, el tiempo base, en horas.
1 = 2.67 ) (4-72)
APARTADO IV HIDROLOGA 89
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
?
) =
2
(4-73)
= 0.6 #
forma:
(4-74)
Dnde:
L, es la longitud del cauce principal, en m.
S, es la pendiente en %.
La duracin en exceso (de) para cuencas grandes, puede obtenerse aproximadamente a
travs de:
? = 2h# (4-76)
2.08
5 =
)
(4-77)
) = h# 0.6# (4-78)
) = ) . e e$ (4-79)
e = 1 < (4-80)
e$ = 1 # < (4-81)
APARTADO IV HIDROLOGA 90
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Dnde:
Ma, es el porcentaje de aumento de reas impermeables.
Mc, es el porcentaje de reas canalizadas.
Con CN igual al nmero de la curva CSC. (Ver apartado 4.5.3 para su determinacin)
Snyder (1938) defini el hidrograma unitario estndar como aquel cuya duracin de lluvia
tr est relacionada con el retardo de la cuenca tp, por:
) = 5.5 (4-83)
) = 0.75 > #@
J.~ (4-84)
Dnde:
Ct, es un coeficiente emprico que depende de las caractersticas de la cuenca. Una ecuacin
propuesta por Chow (1964) para obtenerlo es:
0.6
=
(4-85)
Con S, como la pendiente media de la cuenca. Snyder propone valores entre 1.8 y 2.2,
siendo los valores menores los correspondientes a cuencas con mayores pendientes
L, es la longitud del curso principal, en km desde la salida de la cuenca hasta la divisoria
aguas arriba.
Lc, es la longitud del curso principal desde la salida de la cuenca hasta el punto de la
corriente ms cercana al centroide del rea de la cuenca, en km.
El caudal pico por unidad de rea de drenaje en m/s . km del hidrograma unitario
estndar es:
2.75)
U) =
)
(4-86)
APARTADO IV HIDROLOGA 91
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
La relacin entre U) y el caudal pico por unidad de rea de drenaje U) del hidrograma
unitario requerido es:
U) )
U) =
(4-88)
Las expresiones para la estimacin del caudal fueron obtenidas a partir de estudio de
cuencas localizadas en los montes Apalaches de los Estados Unidos con superficies que
variaban entre 30 a 30000 km.
Existen diversos procedimientos para evaluar el trnsito de avenidas, los cuales se agrupan
en mtodos hidrolgicos, basados en la ecuacin de continuidad, y mtodos hidrulicos que,
adems de la ecuacin de continuidad, emplean las ecuaciones de movimiento del fluido.
Uno de los mtodos hidrolgicos mayormente utilizados por su sencillez, es el de Muskingum.
El cual establece que el almacenamiento en el tramo de un cauce puede descomponerse en
dos partes: almacenamiento en prisma y el almacenamiento en cua. Como se muestra en la
Fig. 4-12.
Fig. 4-12 Almacenamiento en prisma y almacenamiento en cua. Mtodo de Muskingum. (Snchez San Romn,
2012)
APARTADO IV HIDROLOGA 92
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
) = !. (4-89)
# = !. Z. > @ (4-90)
= ! Z. >1 Z@ (4-91)
Dnde:
S, es el almacenamiento en el tramo considerado de cauce.
I, caudal de entrada en el tramo de cauce.
O, caudal de salida en el tramo de cauce.
K y X, constantes para el tramo de cauce.
= J T $ T (4-93)
Para mayores detalles sobre el trnsito de avenidas y los distintos mtodos de clculo,
puede consultarse Hidrologa Aplicada de Chow, Maidment, & Mays, 1994.
4.5.4 Mtodo del Servicio de Conservacin de Suelos de Estados Unidos (SCS), TR-55
para el clculo de la precipitacin efectiva
Este mtodo fue desarrollado por la el Servicio de Conservacin de Suelos de los Estados
Unidos (SCS), es comnmente utilizado para la determinacin del escurrimiento directo
superficial en la ingeniera de carreteras. Es tambin conocido como TR-55 y puede ser
utilizado para estimar los volmenes de escurrimiento directo y el caudal pico de descarga.
La premisa fundamental utilizada para el desarrollo de este mtodo es que la profundidad
de la capa de escurrimiento directo o exceso de precipitacin Pe depende de la altura de
precipitacin P. Parte de la lluvia que cae al inicio de una tormenta, conocida como
abstraccin inicial (Ia), no ser parte del escurrimiento directo.
APARTADO IV HIDROLOGA 93
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Dnde:
Pe, es el escurrimiento o precipitacin en exceso, en pulgadas.6
P, la precipitacin total, en pulgadas.
S, retencin mxima potencial despus del inicio del escurrimiento directo, en pulgadas.
Ia, es la abstraccin inicial, incluyendo el almacenamiento superficial, intercepcin e
infiltracin previa al escurrimiento directo. La relacin entre Ia y S, desarrollada
empricamente a partir de datos de cuencas es Ia = 0.2S
Para determinar Pe, primero se debe calcular S, en pulgadas, el cual se determina como:
1000
= 10
2
(4-95)
El nmero CN considera las caractersticas de la cuenca, como el tipo de suelo, uso de suelo,
condicin hidrolgica de la cubierta y la humedad inicial del suelo justo antes de la
tormenta (humedad antecedente del suelo). Algunos valores de CN se muestran en la Tabla
4-10:
6
1 pulgada = 25.4 mm
APARTADO IV HIDROLOGA 94
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Tabla 4-10 Nmeros de curva de escorrenta para usos selectos de tierra agrcola, suburbana y urbana y
condiciones antecedentes de humedad AMC II. Ia=0.2 S. (Chow, Maidment, & Mays, 1994)
GRUPO HIDROLGICO DEL
DESCRIPCIN DEL USO DE LA TIERRA SUELO
A B C D
Sin tratamientos de conservacin 72 81 88 91
Tierra cultivada1:
Con tratamiento de conservacin 62 71 78 81
Condiciones pobres 68 79 86 89
Pastizales:
Condiciones ptimas 39 61 74 80
Vegas de ros: Condiciones ptimas 30 58 71 78
Troncos delgados, cubierta pobre, sin hierbas, 45 66 77 83
Bosques:
cubierta buena2 25 55 70 77
reas abiertas, csped, parques, campos de golf, cementerios,
etc.
Cubierta de pasto en el 75% o
ptimas condiciones: 39 61 74 80
ms
Condiciones Cubierta de pasto en el 50 al
49 69 79 84
aceptables: 75%
reas comerciales de negocios (85% impermeables) 89 92 94 95
Distritos industriales (72% impermeables) 81 88 91 93
Residencial3:
Tamao promedio del Porcentaje promedio
lote impermeable4
1/8 acre o menos 65 77 85 90 92
1/4 acre 38 61 75 83 87
1/3 acre 30 57 72 81 86
1/2 acre 25 54 70 80 85
1 acre 20 51 68 79 84
Parqueos pavimentados, techos, accesos, etc.5 98 98 98 98
Calles y carreteras:
Pavimentados con cunetas y alcantarillas5 98 98 98 98
Grava 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89
1. Para una descripcin ms detallada de los nmeros de curva para usos agrcolas
de la tierra, remitirse al Soil Conservation Service, 1972, Cap. 9.
2. Una buena cubierta est protegida del pastizaje, y los desechos del retiro de la
cubierta del suelo.
3. Los nmeros de curva se calculan suponiendo que la escorrenta desde las casas y
de los accesos se dirige hacia la calle, con un mnimo del agua del techo dirigida
hacia el csped donde puede ocurrir infiltracin adicional.
4. Las reas permeables restantes (csped) se consideran como pastizales en buena
condicin para estos nmeros de curva.
5. En algunos pases con climas ms clidos se puede utilizar 95 como nmero de
curva.
Esta tabla aplica para condiciones antecedentes de humedad AMC7 (siglas en ingls)
normales (AMC II). Para condiciones secas (AMC I) o condiciones hmedas (AMC III), los
nmeros de curva equivalente pueden calcularse por:
7
Antecedent Moisture Condition
APARTADO IV HIDROLOGA 95
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
4.2 2>@
2>@ =
10 0.058 2>@
(4-96)
23 2 >@
2 >@ =
10 0.13 2>@
(4-97)
Los lmites de precipitacin, presentados como lineamientos para determinar las condiciones
antecedentes de humedad (AMC), se presentan en la Tabla 4-11
Tabla 4-11 Clasificacin de clases antecedentes de humedad (AMC) para el mtodo de abstracciones de lluvia del
SCS
LLUVIA ANTECEDENTE TOTAL DE 5 DAS (PULG)
GRUPO AMC ESTACIN ESTACIN DE
INACTIVA CRECIMIENTO
I Menor que 0.5 Menor que 1.4
II 0.5 a 1.1 1.4 a 2.1
III Sobre 1.1 Sobre 2.1
Grupo A: arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos agregados.
Grupo B: suelos poco profundos depositados por el viento, marga arenosa.
Grupo C: margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo contenido
orgnico y suelos con altos contenidos de arcilla.
Grupo D: suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas altamente
plsticas y ciertos suelos salinos.
Para una cuenca con varios tipos de suelo y con diferentes usos se puede calcular un CN
ponderado.
APARTADO IV HIDROLOGA 96
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
> 0.2 @ $
escorrenta SCS:
=
0.8
Nmero de curva 2 =
JJJ
Escorrenta directa acumulada Pe, pulgadas
Fig. 4-13 Solucin de las ecuaciones de escorrenta del SCS (Fuente: Soil Conservation Service, 1972)
Para el clculo del caudal pico Qp, una alternativa es hacer uso del hidrograma triangular
elaborado por Vctor Mochus (1967), del Servicio de Conservacin de Suelos de los Estados
Unidos.
Cuando se cuenta con registros de caudales, es posible usar un mtodo emprico simple,
denominado grafico de distribucin (Bernard,M.M., 1935) que en funcin de varios
hidrogramas registrados y de un estudio de frecuencia de caudales mximos nicamente;
no se emplean datos de precipitacin. Se maximiza el valor de caudal y el volumen en un
hidrograma de proyecto que es en cierta forma la envolvente de los hidrogramas
registrados.
8
(Fatorelli & Fernndez, 2011)
APARTADO IV HIDROLOGA 97
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Se selecciona de todas, aquella en que el porcentaje del volumen del pico sea el
menor con
respecto al volumen total.
= > @
)
)
(4-98)
El exponente x es un valor que flucta usualmente entre 0.5 y 0.75. A falta de datos de
investigacin, se acostumbra tomar un valor igual a 0.5.
La respuesta total del rea de drenaje ser el resultado de la suma de los flujos
superficiales de las distintas subreas en las que se dividi la superficie original.
APARTADO IV HIDROLOGA 98
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
datos histricos medidos, los cuales servirn para calibrar los parmetros del modelo. Es
por ello que una de las desventajas del uso de modelos de simulacin es que requieren de
una gran cantidad de datos de entrada y, adems, una amplia experiencia del usuario
para obtener resultados confiables.
Puede descargase de forma gratuita del sitio del cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos:
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms
APARTADO IV HIDROLOGA 99
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
El estudio hidrolgico tendr por finalidad el anlisis del rgimen de precipitaciones y del
resto de caractersticas hidrolgicas de la zona objeto del proyecto y las cuencas afectadas
por la traza, con el fin de poder determinar los caudales generados por stas y
dimensionar correctamente las obras de drenaje necesarias.
Todos los valores que se obtengan deben estar claramente justificados a partir de unos
datos de partida, definiendo el proceso seguido hasta definir dichos valores y resumiendo
stos en cuadros finales, de tal forma que queden suficientemente claros, tanto los
resultados como el proceso seguido.
4.7.1.1. Climatologa
a) Precipitaciones:
Precipitacin media mensual y anual
Precipitacin mxima en 24 horas (por meses y anual)
Precipitacin mxima mensual
Nmero de das de lluvia
Nmero de das de tormenta
b) Temperaturas:
Temperatura media mensual y anual
Temperatura media de las mnimas (mensual y anual)
Temperatura media de las mximas (mensual y anual)
Temperatura mnima absoluta (mensual y anual)
Temperatura mxima absoluta (mensual y anual)
Oscilacin mxima de las temperaturas
Siempre que sea posible se presentarn los resultados en forma de grficos con la
especificacin de los valores ms representativos.
4.7.1.3. Hidrologa
Este apartado del proyecto deber comenzar con una descripcin general de la hidrologa
de la zona en base a los datos disponibles de la geologa de la zona y las visitas
realizadas a la traza, con especificacin de los cursos de agua atravesados, surgencias,
manantiales, ras, marismas, pozos, etc. localizados en el mbito del proyecto y que afecten
directa o indirectamente a la traza. Esta descripcin servir de base para estimar los
estudios que se desarrollarn posteriormente y los datos necesarios a recopilar para ello.
Se realizar un cuadro resumen con las estaciones tratadas y las precipitaciones mximas
adoptadas en ellas para los distintos perodos de retorno.
c) Estudio de Cuencas
Se delimitarn las distintas cuencas vertientes a la traza sobre planos a escala 1:1000,
1:5000 y las escalas menores necesarias para que se puedan reflejar los lmites de las
grandes cuencas. Estos planos dispondrn de la toponimia y curvas de nivel suficientes para
que se observe el correcto trazado de las divisorias.
De cada cuenca se obtendrn las caractersticas fsicas necesarias para el clculo de los
caudales en ella generados, realizndose los cuadros resumen necesarios donde se
especifiquen, al menos, las siguientes caractersticas de cada cuenca:
Nomenclatura.
Obra de drenaje prevista.
Superficie de la cuenca hasta el punto de cruce con la traza.
Longitud de la cuenca siguiendo el recorrido posible de la escorrenta.
Desnivel entre la cabecera de la cuenca y el punto de incidencia en la traza.
Pendiente media resultante.
d) Tiempos de concentracin
e) Coeficientes de escorrenta.
Para el clculo de los caudales generados por las cuencas se seguirn mtodos ya
contrastados.
As para el clculo de caudales mximos en cuencas naturales, con una superficie inferior a
50 Km2, se puede utilizar el Mtodo Racional, mientras que para superficies mayores se
aplicarn los Mtodos del Tringulo Unitario, Isocronas, etc.
Una vez calculados los caudales de las distintas cuencas se elaborar un cuadro resumen
con la especificacin de:
Nombre de la cuenca.
Obra de drenaje prevista.
Superficie de la cuenca hasta el punto de cruce con la traza.
Tiempo de concentracin.
Intensidad mxima horaria.
Coeficientes de escorrenta medios resultantes.
Caudales para perodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100 y 500 aos.
4.8 REFERENCIAS
AASHTO. (2006). Highway Drainage Guidelines. En A. A. Officials. Washington,
D.C, United States of America.
Aparicio, F. (1989). Fundamentos de Hidrologa de Superficie. Mxico, D.F, Mxico:
LIMUSA, S.A de C.V.
Chow, V. T., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrologa Aplicada. Santafe de
Bogot, Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
Collado, M., & Domnguez, M. (1980). Manual de Diseo de Obras Civiles. En
Prediccin de avenidas. Mxico: CFE.
Fatorelli, S., & Fernndez, P. (2011). Diseo Hidrolgico (2da Edicin en espaol
ed.). Zaragoza, Espaa.
Garber, N., & Hoel, L. (1997). Traffic and Highway Engineering (2nd Edition ed.).
Massachusetts, Boston, United States of America: PWS Publishing Company. A
division of International Thomson Publishing.
Ministerio de Transporte de Colombia. (2009). Manual de drenaje para carreteras.
Organizacin Meteorolgica Mundial. (1994). Gua de Prcticas Meteorolgicas.
Adqusicin y Proceso de Datos, Anlisis, Predicciny Otras Aplicaciones (5a Edicin
ed.).
Romn, F. J. (2013). Hidrologa-Hidrogeologa. (D. d. Geologa, Productor, &
Universidad de Salamanca) Recuperado el Enero de 2016, de
http://hidrologa.usal.es
Snchez San Romn, J. (2012). Trnsito de Hidrogramas. Salamanca, Espaa:
Departamento de Geologa de la Universidad de Salamanca. Obtenido de
Departamento de Geologa de la Universidad de Salamanca:
http://hidrologa.usal.es
Secretara de Estado en los Despachos de Obras Pblicas, Transporte y Vivienda.
(1996). Manual de Carreteras. Tomo 6: Drenaje y Puentes. Tegucigalpa, Honduras.
United State Geological Survey (USGS). (Enero de 2016). Recuperado el Enero de
2016, de EarthExplorer: http://earthexplorer.usgs.gov/
Villn Bjar, M. (2004). Hidrologa. Costa Rica: Editorial Tecnolgica de Costa Rica.
Yevjevich, V. (1972). Probability and Statistics in Hydrology. Water Resources
Publications.
HIDRULICA
Debido a que este documento tiene como objeto servir como gua para la consideracin de
estos aspectos y, especficamente en este apartado a los hidrulicos, en los siguientes
numerales se desarrollar una descripcin breve de los componentes ms importantes de
stos.
Las cunetas son estructuras de drenaje que captan las aguas de escorrenta superficial
proveniente de la plataforma de la va y de los taludes de corte, conducindolas
10
Conocido tambin en la regin como disipadores de energa o bajantes
Las construidas en zonas en terrapln protegen tambin los bordes de la berma y los
taludes del terrapln de la erosin causada por el agua lluvia, adems de servir, en muchas
ocasiones, para continuar las cunetas de corte hasta una corriente natural, en la cual
entregar.
En zonas de corte, los puntos de disposicin son cajas colectoras de alcantarillas y salidas
laterales al terreno natural en un cambio de corte a terrapln. En terrapln, las aguas se
disponen al terreno natural mediante bajantes o alivios y en las cunetas de un separador
central las aguas tambin son conducidas a la caja colectora de una alcantarilla.
Las cunetas se deben localizar esencialmente en todos los cortes, en aquellos terraplenes
susceptibles a la erosin y en toda margen interna de un separador que reciba las aguas
lluvias de las calzadas.
Las abscisas en las cuales se deben ubicar cunetas y puntos de desage deben ser
obtenidas a partir del anlisis de los perfiles de la va (con sus lneas de chafln de corte y
de relleno) y del diagrama de peraltes en donde se indica el sentido del bombeo
(pendiente transversal) para el caso de dobles calzadas (Instituto Nacional de Vias, 2009).
Para el diseo de estas obras se desarrollara tanto una metodologa por medio del uso de
nomograma como por medio del desarrollo de frmulas de IZZARD.
Dnde:
QO , caudal en la cuneta, en m3/s.
I, pendiente longitudinal.
1/z, pendiente transversal.
n, coeficiente de rugosidad de Manning.
yO, profundidad de flujo, en m.
Con respecto a los valores de n se debe tomar en cuenta que estos se deben considerar con
su debido incremento segn las caractersticas del material de la cuneta, por lo que en la
siguiente tabla se presentan algunos valores caractersticos de n.
Fig. 5-1 Nomograma de IZZARD para el clculo de cunetas o canales. (Instituto Boliviano de Normalizacin y
Calidad, 2007)
K
> 1 @ K W X
Ancho
1
superficial
> 1 @ 1 K$ 2 1
$ $
(l)
K W 1X
1
2 2 2 K
rea (A)
1 K
`1 $ 1 1b
$
K $ `1 b $
1 W X
Permetro
$ 1
mojado
1 K$ 2 1
(Pm)
$
> 1 @
K W 1 1X
Radio 2 2 K
2 `h1 $ 1 1b
$
1 K
K $ W1 $X $
1 R S
Hidrulico
1
(Rh)
Otra forma de clculo del caudal hidrolgico es utilizar la formula racional (desarrollada
en apartados anteriores) ya que las reas de aportes para las cunetas o canales son
pequeas, adems se puede utilizar tambin el Mtodo de IZZARD, aplicable a zonas con
escurrimiento disperso sin cauces definidos.
El caudal especfico ser la sumatoria de los caudales producidos por la cuneta, la calzada
y el talud, de acuerdo a lo mostrado en la Fig.5-2
Donde:
Q e, es el caudal especfico.
527bL~J
# =
(5-3)
$
Ci~
Dnde:
0.0000276
=
(5-4)
~
J
Dnde:
i , intensidad correspondiente a la duracin t y periodo de retorno Tr
a,b,c, coeficientes obtenidos a travs del anlisis de mnimos cuadrados.
tc, tiempo de concentracin.
Al relacionarse las frmulas de Tc, I y b se obtiene la siguiente ecuacin:
0 J ~ 1
(5-6)
# 527 W0.0000276 X W X $ = 0
># @# J
0< ~
W @# X
>#
Con los valores de intensidad obtenidos, segn sea el caso, se procede a encontrar los
respectivos valores de Qcuenca + Qcalzada + Qtalud y el respectivo Qe
Para el clculo del caudal, se utiliza la frmula racional modificada de la siguiente manera:
= ;
3600000
(5-7)
Dnde:
C, coeficiente de escorrenta por zona, calzada, talud y cuenca.
i, intensidad mm/hr tambin por zona.
L, longitud, en metros por zona.
El drenaje transversal se entender como toda estructura que tenga como funcin la de
evacuar, desalojar o trasladar el flujo superficial proveniente de cualquier curso natural o
artificial que atraviese o afecte al alineamiento y entorno de un proyecto vial. Sobre este
particular, podemos mencionar las alcantarillas tubos transversales, secciones tipo cajn, y
las bvedas.
Para cada una de las obras anteriores existen particularidades para el anlisis hidrulico,
por lo que a continuacin se desarrollarn aquellas a tener en cuenta en estructuras de
carreteras principales.
5.2.2.1. Alcantarillas
a) Aspectos generales
Existen varios criterios para definir el lmite para considerar la construccin de una
alcantarilla o una bveda o puente, entre estas estn:
A partir de los criterios anteriores se definira el lmite de las obras a usar segn las
condiciones particulares y del estudio previo del sitio por parte del especialista en el rea.
En general, las alcantarillas se localizan en tres sitios (Wright & Dizon, 2001)
b) Tipo y seccin
c) Diseo hidrulico
Antes de empezar con este apartado es importante mencionar que el punto central de todo
diseo hidrulico es la de evacuar o trasladar un caudal determinado, por lo que es
importante tener ya establecidos y realizados los clculos hidrolgicos necesarios para este
fin, junto con todas las consideraciones a tomar, como se mencionan en el captulo anterior
de este manual, en el cual se puede encontrar las consideraciones ms importantes al
respecto.
Obtener todos los datos del sitio y trazar la seccin transversal del camino en el lugar
de la alcantarilla, incluyendo un perfil del canal de la corriente.
Establecer las elevaciones de las cabeceras de la alcantarilla a la entrada y a la
salida, y determinar la longitud y la pendiente de la alcantarilla.
Determinar el tirante permisible aguas arriba y el probable aguas abajo para una
avenida de diseo.
Seleccionar el tipo y las dimensiones para la alcantarilla y las caractersticas de diseo
de los accesorios que se ajustarn al flujo de diseo bajo las condiciones establecidas.
Examinar la necesidad de disipadores de energa y, en los lugares donde sea
necesario, proporcionar dispositivos de proteccin adecuados para prevenir la erosin
del canal.
Para le anlisis hidrulico, se pueden establecer dos metodologas, una es por medio de la
ecuacin de Manning y la otra es por control de entrada y salida, algunos autores
recomiendan que el anlisis por medio de la ecuacin de Manning se utilice para obtener
una primera aproximacin del rea de la alcantarilla necesaria, debido a que asume
varias simplificaciones (se considera solo flujo uniforme), pero es ms recomendable utilizar
las metodologas de control de entrada y salida.
Entre ambas metodologas siempre se recomienda poner atencin a las obras de entrada y
salida de la alcantarilla, pero es ms crtico si se usa la metodologa de control de entrada
y salida ya que esta metodologa toma en cuenta las condiciones de estas obras.
Un aspecto importante a tener en cuenta para realizar el diseo hidrulico por medio de la
ecuacin de Manning es asegurar que ste trabaje como un canal abierto. Por consiguiente,
es necesario establece una altura mxima del nivel de agua en la tubera, inferior al
dimetro de sta, y se asume que el flujo es uniforme.
Se recomienda que el tirante mximo de la alcantarilla no sobre pase los 2/3 del dimetro
de la alcantarilla, pero este valore puede variar segn las especificaciones de cada pas,
los cuales en la regin vara entre 0.8d y 0.9d, donde d es el dimetro de la alcantarilla.
La ecuacin de Manning para obtener la velocidad del flujo y el caudal para una condicin
de rgimen uniforme es mediante la siguiente relacin:
1 $
= ~ $
(5-8)
Una vez establecida la velocidad del flujo, por medio de la ecuacin de continuidad se
determina la capacidad del conducto. Esta ltima se expresa de la manera siguiente:
= (5-9)
Donde:
Q, caudal, en m3/seg.
11
(Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Per, 2008)
Tambin, es necesario verificar que la velocidad del flujo se encuentre dentro ciertos lmites
debido a que se pueden originar afectaciones en la estructura. Valores de velocidades
permisibles, de acuerdo al material de la alcantarilla, se muestran en la Tabla 5-6. Los
valores mostrados en la tabla pueden varias de acuerdo a la condiciones de cada pas.
Tabla 5-6 Velocidades mximas admisibles (m/s) en conductos revestidos (Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, Per, 2008)
TIPO DE REVESTIMIENTO VELOCIDAD (m/s)
Concreto 3.0 6.0
Ladrillo con concreto 2.5 3.5
Mampostera de piedra y concreto 2.0
Tambin, se deber verificar que la velocidad mnima del flujo dentro del conducto no
produzca sedimentacin que pueda incidir en una reduccin de su capacidad hidrulica,
recomendndose que la velocidad mnima depender del tipo de material de la
alcantarilla y para evitar efectos de sedimentacin se recomienda un valor mnimo de 0.5
m/s, o el valor que se recomiende segn el tipo de proyecto (debidamente justificado) o el
valor dado segn especificaciones de cada pas.
Tabla 5-8 Formulas para obtencin de parmetros geomtricos de distintas secciones de canal (Minicurso de
diseo de canales)
REA PERMETRO RADIO
ESPEJO DE
SECCIN HIDRULICA MOJADO HIDRULICO
AGUA (T)
(A) (Pm) (Rh)
Rectangular
I
I 2I
2I
Trapezoidal
> I@I
> I@I 2 I
2Ih1 $ 2I1 $
Triangular
I
I$ 2Ih1 $ 2 I
2 1 $
Circular
Wsin X %
> sin @% $ % sin % 2
W1 X
8 2 4
2hI>% I@
Parablica
2 8I $ 2= $ I 3
=I =
3 3= 3= 8I $ 2I
Las pruebas de laboratorio y los estudios de campo indican que las alcantarillas en las
carreteras operan con dos grandes tipos de control: en la entrada y en la salida. (Wright &
Dizon, 2001)
Se han realizado varias pruebas de modelos para determinar las relaciones entre la
cabeza de agua (profundidad de agua por encima del punto de entrada de la
alcantarilla) y el flujo para alcantarillas en condicin de control de entrada. La condicin
bsica que se usa es si la entrada est sumergida o no.
Q
= !4 7 0.5S
D % . % J.
(5-10)
Q
= !4 7
D . % J.
(5-11)
Q $
='4 7 Y 0.5S
D .% J.
(5-12)
Dnde:
Hwi, profundidad de la carga o cabeza de agua requerida por encima de la seccin de
control de entrada en pies12
D, altura interior del cilindro de la alcantarilla, en pies.
V, velocidad de flujo (pies/segundos).
Vc, velocidad crtica (pies/segundos).
Obsrvese que el ultimo termino (-0.5S) en las ecuaciones 5.10 y 5.12 debe reemplazarse
por +0.7S cuando se usen esquinas en chafln. Las ecuaciones 5.10 y 5.11 son aplicables
hasta aproximadamente Q/A.D0.5=3.5. La ecuacin 5.12 es aplicable por arriba de
aproximadamente Q/A.D0.5= 4.
12 1 pie = 1/3.2808 m
Tabla 5-9 Coeficientes para las ecuaciones de diseo del control de entrada (Garber & Hoel, 2007)
FORMA Y DESCRIPCIN DEL BORDE NO SUMERGIDO SUMERGIDO
FORMA
MATERIAL DE LA ENTRADA K M C Y
Circular Pared con borde cuadrado 1 0.0098 2.0 0.0398 0.67
Extremo ranurado con muro
0.0078 2.0 0.292 0.74
de cabezal
Concreto 1
Saliente con extremo
0.0045 2.0 0.0317 0.69
ranurado
Circular Cabezal 1 0.0078 2.0 0.0379 0.69
Con junta chaflanada hasta 0.0210 1.33 0.0463 0.75
1
CMP dar la pendiente
Saliente 0.0340 1.50 0.0553 0.54
Anillos biselado, biseles de
45 0.0018 2.50 0.0300 0.74
Circular 1
Anillos biselado, biseles de 0.0018 2.50 0.0243 0.83
33.7
Muros con aleros abocinados
Rectangular 1 0.026 1.0 0.0385 0.81
con ngulos de 30 y 75
Muros con aleros abocinados
0.061 0.75 0.0400 0.80
con ngulos de 90 y 15
En cajn 1
Muros con aleros abocinados
0.061 0.75 0.0423 0.82
a 0
Muros con aleros abocinados
Rectangular 2 0.510 0.667 0.0309 0.80
a 45 d=0.0430
Muros con aleros abocinados
En cajn 2 0.486 0.667 0.0249 0.83
a 18 a 33.7 d=0.0830
chaflanes a 34
Muro cabezal a 90 con
Rectangular 2 0.515 0.667 0.0375 0.79
Muro cabezal a 90 con
0.495 0.667 0.0314 0.82
biseles a 45
En cajn 2
Muro cabezal a 90 con
3
Chaflanes a Muros con aleros abocinados
4
18.4 sin transicin 0.495 0.667 0.0386 0.71
Cilindro con esviaje de 30
Muros con aleros abocinados
Rectangular a 45 con transicin 2 0.497 0.667 0.0302 0.835
Se han desarrollado varios nomogramas para diferentes formas de alcantarilla con base a
estas ecuaciones. En la Fig. 5-4 se presenta el nomograma para alcantarillas con forma de
cajn rectangular para control de entrada, con paredes con aleros abocinados y borde
biselado en la parte superior de la entrada, y la Fig. 5-5 muestra el nomograma para una
alcantarilla de tubo circular bajo control de entrada (con n=0.012), estos nomogramas
estn en sistema ingls por la fuente utilizada pero para mayor referencia para otro tipo
de secciones y nomogramas en sistema internacional se puede consultar el Hydraulics Design
of Higway Culverts de la FHWA.
Es importante tomar en cuenta que para un buen diseo, se debe establecer lmites en la
relacin de la carga hidrulica de entrada y el dimetro (Hw/D) el cual como referencia
este valor puede rondar entre 1.2< Hw/D <1.5 (segn AASHTO), o en otros casos se toma
la altura de la cota superior del cabezal de entrada de la alcantarilla o se establece esta
relacin dejando un distancia de seguridad a la rasante de la estructura de pavimento de
la carretera; estos factores se establecen segn la normativa de cada pas y de las
consideraciones del diseador.
Fig. 5-4 Profundidad de la cabeza de agua para el control de entrada, de alcantarillas en cajn rectangular,
muros con aleros abocinados de 18 a 33.7 y 45 con borde biselado en la parte superior de la entrada (para
mayor referencia consultar Hydraulics Design of Higway Culverts de la FHWA).
Fig. 5-5 Profundidad de la cabeza de agua para alcantarillas de tubera de concreto con control a la entrada
(para mayor referencia consultar Hydraulics Design of Higway Culverts de la FHWA).
Una alcantarilla fluye bajo control de salida, cuando el cilindro no tiene la capacidad de
transportar tanto flujo como pueda recibir la abertura de la entrada. En la Fig. 5-6 se
muestran diferentes tipos de flujo bajo condiciones de control de entrada, donde la seccin
de control se localiza en el extremo aguas debajo de la alcantarilla o ms all. En la Fig.
5-6 (a), tanto la entrada como la salida estn sumergidas, y el agua fluye bajo presin a lo
largo de la longitud total de la alcantarilla, completamente llena. En la Fig. 5-6 (b) se
muestra la entrada no sumergida y la salida sumergida. En la Fig. 5-6 (c), la salida no est
sumergida y la alcantarilla fluye llena a lo largo de toda su longitud, debido a la altura de
la cabeza de agua. En la Fig. 5-6 (d), la entrada de la alcantarilla est sumergida y la
salida no est sumergida, y la profundidad del agua a la salida es baja. Por tanto la
alcantarilla fluye parcialmente llena. El flujo tambin es subcrtico a lo largo de parte de la
longitud de la alcantarilla, pero la profundidad crtica se presenta justo aguas arriba de la
salida. En la Fig. 5-6 (e) se muestran tanto la entrada como la salida no sumergidas con la
alcantarilla parcialmente llena a lo largo de toda su longitud, y con flujo subcrtico.
El anlisis hidrulico de las alcantarillas que fluyen bajo control de salida, se basa en el
balance de la energa. La prdida total de energa a travs de la alcantarilla est dada
como:
= " 1 (5-13)
Dnde:
Sin tomar en cuenta las perdidas debidas a cambio de direccin, unin y rejillas la prdida
total de carga esta dado como:
29 $ $
= `1 < .~~ b 2G
(5-14)
Dnde:
ke, factor con base en diferentes configuraciones de la entrada (Tabla 5-10).
n, coeficiente de Manning para alcantarillas (Tabla 5-11).
Rh, radio hidrulico del cilindro completo de la alcantarilla.
L, longitud del cilindro de la alcantarilla.
V, velocidad en el cilindro.
Redondeado (radio = 12 %)
Borde en escuadra 0.5
0.2
Chaflanar para igualar la pendiente del talud 0.7
Seccin extrema que se iguala con el talud del terrapln 0.5
Bordes biselados, biseles de 33.7 o 45 0.2
Entrada con abocinado en los lados o en la pendiente 0.2
Tubera o tubera en arco, metal corrugado
Saliente del terrapln (sin cabezal) 0.9
Cabezal o cabezal y muros con aleros con bordes cuadrados 0.5
Chaflanado para igualar el talud del terrapln, talud revestido o sin revestir 0.7
Seccin extrema para igualar el talud del terrapln 0.5
Bordes biselados, biseles de 33.7 o 45 0.2
Entrada abocinada en los lados o en la pendiente 0.2
APARTADO V HIDRULICA 127
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Tabla 5-11 Coeficientes de Manning para alcantarillas. (Norman & Johnston, 1985)
TIPO DE CONDUCTO DESCRIPCIN DE PARED Y DE JUNTA N DE MANNING
Juntas buenas, paredes lisas 0.011-0.013
Tubera de concreto Juntas buenas, paredes rugosas 0.014-0.016
Juntas deficientes, paredes rugosas 0.016-0.017
Juntas buenas, paredes con terminado liso
0.012-0.015
Cajn de concreto Juntas deficientes, paredes rugosas sin
0.014-0.018
Corrugado de 2 23 por 12 pulgadas
terminado
0.027-0.022
Corrugado de 6 por 1 pulgada
Tuberas y cajones de 0.025-0.022
Corrugado de 5 por 1 pulgada
metal corrugado, 0.026-0.025
Corrugado de 3 por 1 pulgada
corrugado anular (la n de 0.028-0.027
Corrugado de placa estructural de 6 por 2
Mannings vara con el 0.035-0.033
pulgadas
tamao del cilindro)
pulgada 2 12 pulgadas
Corrugado de placa estructural de 9 por 1
0.037-0.033
La Fig. 5-7 es un esquema de las lneas del gradiente de energa de una alcantarilla que
fluye llena. Si se igualan las energas totales en la entrada y en la salida, se tiene:
$ &$
J = =
2G 2G
(5-15)
Dnde:
HW0, profundidad de la cabeza de agua por encima del punto de salida (pies).
Vu, velocidad de aproximacin.
TW, profundidad del agua en el sitio de descarga por encima de la salida (pies).
APARTADO V HIDRULICA 128
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
J = = (5-16)
Fig. 5-7 Lnea de gradiente de energa (LGE) y lnea de gradiente hidrulico (LGH) para flujo de tubo lleno. (J.M.
Norman, R. J. Houghtalen, W.J. Johnston. Diseo hidrulico de las alcantarillas para carreteras)
Obsrvese que las ecuaciones 5.13, 5.14, 5.15 y 5.16 se desarrollan para alcantarillas con
flujo lleno y por tanto son aplicables a las condiciones mostradas en las Fig. 5-6 (a), Fig. 5-
6 (b), Fig. 5-6 (c) para los otros casos pueden requerirse clculos adicionales de mayor
complejidad.
Tambin se han desarrollado nomogramas para resolver la ecuacin 5.15, para diferentes
configuracin de alcantarillas para control de salida, en los nomogramas se consideran
solamente perdidas de entrada, por friccin y de salida. En las Fig. 5-8 y Fig. 5-9 se
muestran, a manera de ejemplo, nomogramas para alcantarilla en cajn de concreto y una
alcantarilla circular de concreto (con n=0.012) las cuales estn en sistema ingls por la
fuente utilizada pero para mayor referencia para otro tipo de secciones y nomogramas en
sistema internacional se puede consultar el Hydraulics Design of Higway Culverts de la
FHWA. Adems en las Fig. 5-10 y Fig. 5.11 se muestran figuras para la profundidad crtica
para estos tipos de alcantarillas, ya que se debe cumplir que la profundidad crtica no
sobrepase el dimetro de la alcantarilla.
Fig. 5-8 Profundidad de la cabeza de agua para alcantarillas en cajn de concreto que fluyen a tubo lleno. Para
mayor referencia consultar Hydraulics Design of Higway Culverts de la FHWA (J.M. Norman, R. J. Houghtalen,
W.J. Johnston. Diseo hidrulico de las alcantarillas para carreteras)
Fig. 5-9 Profundidad de la cabeza de agua para tuberas de concreto que fluyen a tubo lleno, en sistema ingls.
Para mayor referencia consultar Hydraulics Design of Higway Culverts de la FHWA..(J.M. Norman, R. J.
Houghtalen, W.J. Johnston. Diseo hidrulico de las alcantarillas para carreteras)
Fig. 5-10 Profundidad critica para secciones rectangulares. (J.M. Norman, R. J. Houghtalen, W.J. Johnston.
Diseo hidrulico de las alcantarillas para carreteras)
Fig. 5-11 Profundidad critica para tuberas circulares. (J.M. Norman, R. J. Houghtalen, W.J. Johnston. Diseo
hidrulico de las alcantarillas para carreteras)
Fig. 5-12 Flujograma para el diseo de alcantarilla (elaborado a partir de (FHWA, 2012).
5.2.2.2. Puentes
Con respecto a este tipo de obras, debido a su complejidad y por ser el tipo de obras que
individualmente representan una buen porcentaje de la inversin a realizarse en un
proyecto vial, el anlisis de estos, se debe realizar como parte de un estudio especfico
para cada estructura, utilizando adems el uso de software especializados para el anlisis
hidrolgico e hidrulico de estos, por lo que a continuacin se presentan algunas
consideraciones a tomarse en cuenta durante el estudio de estos junto con una explicacin
breve de la hidrulica de esta estructuras.
Dependiendo de la etapa del diseo del puente, se deben tomar algunas recomendaciones
para el buen desempeo de esto por lo que a continuacin se presentan algunos
lineamientos o recomendaciones al respecto (DACGER-MOPTVDU, 2014); tambin se
recomienda tomar como referencia las consideraciones que se realizan en el Manual
Centroamericano de Gestin del Riesgo en Puentes, desarrollado por medio del Sistema de
Integracin Econmica Centroamericana (SICA).
La superestructura del puente debe colocarse, siempre que sea posible, a una elevacin
superior a la de las zonas de aproximacin de la carretera (ver Fig. 5-12), lo que permite
que durante un evento extremo, el agua sobrepase los terraplenes de acceso de forma que
se alivien las fuerzas hidrulicas sobre el puente. Esto es particularmente importante en
corrientes que arrastran gran cantidad de desechos, y que obstruyen el paso del agua por
debajo de la superestructura.
Fig. 5-13 Esquema de puente con sobre elevacin respecto a los extremos de aproximacin.
Debido al riesgo dado durante una crecida superior a la de diseo, se recomienda que la
superestructura se sujete a la subestructura con algn tipo de sistema de anclaje, para
proteger la estructura en el caso que se presenten cargas de arrastre, empuje, impacto o
fuerzas por flotacin, como producto de un incremento del nivel de las aguas del ro, que
sobrepasen el nivel de rasante del puente.
Para el diseo de cimentaciones de las pilas intermedias y estribos o bastiones, hay que
considerar el uso de cimentaciones profundas (pilotes), sobre todo cuando el suelo no tiene
las propiedades mecnicas para soportar o sustentar una cimentacin superficial, y sea
susceptible a los procesos de erosin y socavacin (ver Fig. 5-14). En caso de que el lecho
de cimentacin sea roca a poca profundidad, entonces una cimentacin superficial ser lo
ms adecuado.
Fig. 5-15 Esquema de proteccin con enrocado: (a) Ejemplo de uso de enrocado; (b) Ubicacin errnea de
enrocado. (Martin Vide, 2003)
Independiente de la alineacin del puente respecto a la direccin del flujo del ro a cruzar,
la posicin y orientacin de los apoyos intermedios del puente, debern estar paralelos a
la direccin del flujo del ro (ver Fig. 16), considerndose adems, la construccin de estos
elementos con formas hidrodinmica, con el fin de reducir cualquier efecto de socavacin
que el flujo produzca sobre estos elementos en sus bases. (Con respecto a este tema se
recomienda consultar el Documento Socavacin en Puentes de la Dra. Mara Guevara de
la Universidad del Cauca 2001).
Fig. 5-16 Alineamiento de apoyos intermedios de puentes: (a) Alineacin del puente respecto al rio; (b)
Alineaciones de apoyos intermedios. (Martin Vide, 2003)
Los estribos del puente deben ubicarse al menos en el lmite del ancho del cauce y de
acuerdo a lo siguiente (Ver Fig. 5-17):
Fig. 5-17 Ubicacin de los estribos del puente respecto a los mrgenes del ro y taludes de la carretera
Fig. 5-18 Diseo de pilotes trabajando por friccin considerando efecto de socavacin. (Flemming, 1994)
Fig. 5-19 Diseo de pilotes trabajando por punta considerando efecto de socavacin. (Flemming,
1994)
Las cimentaciones de las pilas en la zona de inundacin deben ser diseadas a la misma
elevacin de las cimentaciones de las pilas en el cauce principal (Ver Fig. 5-20), dado que
existe la probabilidad de que el curso de agua se desplace durante la vida til de la obra.
Fig. 5-20 Elevacin de las cimentaciones de las pilas en el cauce principal. (MOP-DACGER)
Considerar un bordo libre, a partir del nivel de crecida mxima, resultante del anlisis
hidrulico-hidrolgico. Como ejemplo, al tirante resultante debe sumrsele una distancia de
1.50 metros para regiones montaosas, y 1.00 metro para zonas de planicie (Ver Fig. 5-
21). El incremento en el tirante hidrulico obedece a los excesivos caudales de agua en ros,
transporte de escombros, acumulaciones de material azolvado, entre otros. Estos valores
variaran segn las normativas de cada pas de la regin y de las caractersticas propias
del proyecto.
Realizar el anlisis de la dinmica del ro, principalmente en el curso bajo, con el objetivo
de determinar el ancho de accin del cauce, su planicie de inundacin o antiguos cauces del
mismo (paleocauces), para que con esta informacin se pueda definir la longitud total del
puente, o en su defecto realizar obras de drenaje de alivio (Martin Vide, 2003) en los
puntos de cauces antiguos del ro, o planicies de inundacin que se generen en los
alrededores, para aliviar el flujo de las mismas y disminuir su acumulacin. En los puntos de
antiguos causes se podran proponer un conjunto de tuberas o cajas de alivios ante una
crecida mxima que pudiera invadir estos causes (Ver Fig. 5-22).
Debe considerarse el estudio del comportamiento del flujo. del ro en las zonas prximas al
sitio de emplazamiento probable, esto con el objeto de proponer obras de proteccin para
los estribos y aproximaciones del puente ante el impacto del flujo en los casos que as lo
ameriten, la proteccin debe darse desde los costados de los estribos siguiendo sobre las
mrgenes del ro, una distancia de por lo menos 0.5 veces la longitud total del puente,
tanto hacia aguas arriba como aguas abajo. La proteccin puede hacerse de muros
gaviones, o cualquier otro sistema que brinde las condiciones de proteccin necesarias
segn el tipo y direccin de flujo.
APARTADO V HIDRULICA 140
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
Para los estribos y aletones, deben considerarse obras de proteccin y drenaje para
canalizar las aguas que llegan desde las vas hacia el puente. En algunas ocasiones se ha
observado que las vas carecen de obras de conduccin de las aguas lluvias, por lo que se
hace necesario dotar a estas de los drenajes apropiados.
Dependiendo de la disposicin de los aletones respecto de los estribos, para los costados
de los mismos puede dejarse una zona de restriccin de 2 veces el ancho del puente a cada
costado del mismo o 1.5 veces el ancho del puente ms aletones de sus estribos (el mayor
de ambos), y para las mrgenes de los ros puede dejarse una distancia de por lo menos 2
veces la longitud total del puente hacia dentro de los terrenos.
Y por ltimo, en todos los casos, la longitud del puente debe ser igual o mayor al cauce del
ro para evitar los problemas de socavacin por contraccin.
Antes de introducir este tem, es importante recalcar la importancia de tener todos los datos
hidrolgicos relacionados a este tema, en donde uno de los aspectos importantes es la
obtencin del caudal de diseo a utilizar y las recomendaciones que por parte de los
expertos en hidrologa hagan para estos casos, para tener una referencia al respecto en el
captulo 4 de este documento se hace mencin a varios de los aspectos y clculos a tomar
en cuenta antes de empezar con los diseos hidrulicos de cualquier obra.
El objetivo del muestreo y caracterizacin del material del lecho es la determinacin del
tamao representativo que englobe todo el espectro de tamaos presentes en l.
El muestreo del material de cauce deber ser representativo, para determinar su gravedad
especfica y anlisis granulomtrico. Las muestras del material del cauce deben ser tomadas
al menos en cuatro puntos, dos en el eje del puente, y a 0.5B y B metros aguas arriba,
donde B es el ancho promedio del ro. En cada punto se deben tomar tres muestras: en la
superficie, a 1.5 veces el tirante promedio del ro, y a una profundidad intermedia, siempre
y cuando las condiciones de excavacin y la presencia de agua lo permiten.
,- % 5
% =
100
(5-17)
Dnde:
Di, es el tamao de la partcula en que el i(%) indica el porcentaje en peso de las
fracciones de las partculas cuyo tamao es menor o igual a ese dimetro Di .
pi, es el porcentaje en peso del material cuyo tamao cae dentro del intervalo cuya marca
de clase es Di, para i = 1n intervalos.
= D > J $ @ (5-18)
Donde:
n0, rugosidad base para un canal recto, uniforme, prismtico y con rugosidad homognea.
n1, rugosidad adicional debida a irregularidades superficiales del permetro mojado a lo
largo del tramo en estudio.
n2, rugosidad adicional equivalente debida a variacin de forma y de dimensiones de las
secciones a lo largo del tramo en estudio.
n3, rugosidad equivalente debida a obstrucciones existentes en el cauce.
n4, rugosidad adicional equivalente debida a la presencia de vegetacin.
m5, factor de correccin para incorporar efecto de sinuosidad del cauce o presencia de
meandros.
En la Tabla 5-12, se aprecian los valores correspondientes a las variables utilizadas por
Cowan.
Tabla 5-12 Tabla de Cowan para determinar la influencia de diversos factores sobre el coeficiente n. (Ministerio
de Transporte y Comunicaciones, Per, 2008)
CONDICIONES DEL CANAL VALORES
Tierra 0.020
Corte en roca 0.025
Material involucrado n0
Grava fina 0.024
Brava gruesa 0.028
Suave 0.000
Grado de Menor 0.005
n1
irregularidad Moderado 0.010
Severo 0.020
Gradual 0.000
Variaciones de la
Ocasionalmente Alternante n2 0.050
seccin transversal
Frecuentemente Alternante 0.010-0.015
Insignificante 0.000
Efecto relativo de las Menor 0.010-0.015
n3
obstrucciones Apreciable 0.020-0.030
Severo 0.040-0.060
Baja 0.005-0.010
Media 0.010-0.025
Vegetacin n4
Alta 0.025-0.050
Muy Alta 0.050-0.100
Menor 1.000
Grado de los efectos
Apreciable m5 1.150
por meandro
Severo 1.300
Cuando los lechos de los cauces naturales estn constituidos por material pedregoso, donde
el sedimento es representado por un dimetro medio, se recomienda el uso de la ecuacin
de Strickler para la estimacin de J .
J = 0.038%
(5-19)
Donde:
D, dimetro representativo de la rugosidad superficial, en m.
Dentro de las publicaciones tcnicas se tiene la publicacin Water Supply Paper 1949 del
US Geological Survey que presenta fotografas de diferentes corrientes naturales,
indicando para cada caso el valor del coeficiente de rugosidad de Manning, calibrado con
mediciones de terreno. Esta publicacin es una buena referencia y gua para estimar los
coeficientes de rugosidad en cauces naturales.
Donde:
nc, coeficiente de rugosidad global o compuesta de la seccin total.
ni, coeficiente de rugosidad asociado a la subseccin i.
xi, permetro mojado de la subseccin i.
x, permetro mojado de la seccin total.
i = 1,2,m subsecciones.
e) Clculo hidrulico
$$ $
$ |$ = | /
$
s 2G s 2G
(5-21)
Dnde:
Zn + Pn, nivel del espejo de agua en los extremos del tramo, en m.
Vn, velocidad media en la seccin mojada en los extremos del tramo, en m
1,2, coeficiente de la no-uniformidad de distribucin de las velocidades en la seccin
mojada.
g, aceleracin de la gravedad, en m/s2.
E, total de prdidas de energa en el tramo del curso de agua considerado en el clculo, de
una longitud L, en m.
, Peso especfico del agua. (1000 kg/m2).
El clculo iterativo se puede realizar mediante dos mtodos, el primero es el mtodo del
paso directo y el segundo es el mtodo del paso estndar.
Un modelo muy empleado en nuestro medio es el HEC RAS (Hydrologic Engineering Center
- River Analysis System), actualmente muy utilizado para calcular parmetros hidrulicos
para diseo de obras de cruce en cauces naturales desarrollado por el U.S. Army Corps of
Engineers.
f) Estimacin de la socavacin
Tabla 5-13 Metodologas para el clculo de socavacin. (Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Per, 2008)
MTODO TIPO DE
ECUACIN CONSIDERACIONES
Y FECHA SOCAVACIN
>s s@
criterio del principio
# = 21 W X 0.056 %
de movimiento de un
%J s
fondo granular bajo
una corriente
Velocidad
Socavacin permanente, igual al
crtica y
Vcr, velocidad crtica en la seccin, m/s. general criterio de Shields y
agua clara
Rh, radio hidrulico en la seccin, m. la hiptesis de agua
D50, dimetro correspondiente al 50%, m. clara, es decir que la
D, dimetro caracterstico del lecho, m. corriente no
transporta
sedimentos.
d
|~
=
0.68qa% J.$ Mtodo propuesto
por Lischtvan
Socavacin Lebediev, se
b) Para suelos cohesivos: general fundamenta en el
Lischvan incluyendo equilibrio que debe
3
|~
Lebediev contraccin por existir entre la
=
efecto del velocidad media real
0.60qas . puente. de la corriente y la
velocidad media
erosiva.
Hs-h, profundidad de socavacin, m.
h, tirante de agua, m.
Dm, dimetro caracterstico del lecho, m.
,,, factores.
J.$
=W X
$ Desarrollada para
tener un estimativo
Socavacin por
Hs-h1, profundidad de socavacin, m. del posible descenso
efecto de
Straub B1, ancho de la superficie libre del cauce que sufrir el lecho
seccin
aguas arriba de la contraccin, m. debido a una
contrada
B2, ancho de la superficie libre del cauce reduccin en su
en la contraccin, m. seccin transversal.
h1, tirante de flujo, m.
MTODO TIPO DE
ECUACIN CONSIDERACIONES
Y FECHA SOCAVACIN
I = !" ! 0
a) Flujo paralelo al eje mayor del pilar:
MTODO TIPO DE
ECUACIN CONSIDERACIONES
Y FECHA SOCAVACIN
Ecuacin para
I = 1.05!0 J.
estimar mxima
profundidad de
Larras ys, profundidad de socavacin, m. Socavacin local socavacin en
(1963) K, coeficiente funcin de Kf y Kg. en pilas condiciones prximas
a, ancho del pilar, m. a la velocidad crtica
de movimiento de
sedimentos.
$ T
1.334U
1.334U~ 1.95 1
$ ~
I =
0
Ecuacin modificada
Arunachala Socavacin local
de la propuesta por
m (1965) en pilares
ys, profundidad de socavacin, m. Englis-Poona (1948)
q, caudal unitario aguas arriba del
puente, m3/s-m.
a, ancho del pilar, m.
2 1.25
I = 0.5460 W X
2 5.02
Ecuacin modificada
Carsten Socavacin local de la propuesta por
(1966) en pilares Englis Poona
ys, profundidad de socavacin, m. (1948).
Ns, nmero del sedimento.
a, ancho del pilar, m.
Ecuacin aplicable
para lechos cubiertos
por arena y grava. El
I =
mtodo se basa en el
uso de curvas
ys, profundidad de socavacin, m. elaboradas a partir
Maza- Ht, profundidad de la seccin socavada de resultados
Socavacin local
Snchez desde el nivel de la superficie del flujo, m. experimentales de
en pilares
(1968) Hs, profundidad de agua hacia aguas laboratorio
arriba del pilar antes de la socavacin efectuadas en la
local, m. Divisin de
Investigacin de la
Facultad de
Ingeniera de la
1
UNAM en Mxico.
I = 0e W X e$ W X e~ >eFD0@e W X
# 0 0
MTODO TIPO DE
ECUACIN CONSIDERACIONES
I = 0! ! ! ! !" !
Y FECHA SOCAVACIN
I J. J.~
de Colorado (CSU)
= 2.0!" ! !# ! W X 8
0
para el clculo de la
socavacin local en
ys, profundidad de socavacin, m. pilares tanto en agua
h, profundidad de flujo aguas arriba del clara como en lecho
pilar, m. mvil.
Kf, factor de correccin por forma del Esta ecuacin fue
pilar. desarrollada con
K, factor de correccin por ngulo de Socavacin en base en anlisis
CSU
ataque del flujo. pilares dimensional de los
Kc, factor de correccin por forma del parmetros que
lecho. afectan la socavacin
Ka, factor de correccin por y anlisis de datos
acorazamiento del lecho. de laboratorio. Es el
a, ancho del pilar, m. mtodo ms usado en
Fr, nmero de Froude, aguas arriba del los Estados Unidos de
pilar. Amrica (HEC-18,
1993, 1995) y es
una de las dos que
usa el programa
HEC-RAS (1998).
MTODO TIPO DE
ECUACIN CONSIDERACIONES
Y FECHA SOCAVACIN
El mtodo se basa en
una ecuacin
I
resultante de estudios
J.
= !" W X 8 J.~~
de laboratorio y
anlisis dimensional,
realizada en 1961.
ys, profundidad de socavacin, m. Toma en cuenta
h, profundidad de flujo en el cauce socavacin en lecho
Liu, Chang principal, m. Socavacin local mvil.
y Skinner L, longitud del estribo y accesos al puente en estribos Estribos se proyectan
que se opone al paso del agua, m. dentro del cauce
Fr, nmero de Froude, aguas arriba. principal.
Kf, coeficiente de correccin por forma de No existe flujo en la
estribo. llanura de
inundacin.
Flujo subcrtico.
Lecho del cauce
. = ! ! !
arenoso.
I I .
Ecuacin que se basa
= 2.75 4R 1S 17
11.5
en el razonamiento
sobre el cambio en las
relaciones de
b) Socavacin en agua clara: transporte debido a
la aceleracin del
I
I R 1S
flujo causado por el
= 2.75 11.5 J. 1
estribo, para
R S
#
socavacin en lecho
Socavacin local mvil y en agua clara.
Laursen
en estribos Entre las
ys, profundidad de socavacin, m. consideraciones se
tiene:
h, profundidad de flujo aguas arriba en el
- Estribos que se
cauce principal proyectan dentro del
L, longitud del estribo y accesos al puente cauce principal.
que se opone al paso del agua. - Estribos con pared
, esfuerzo cortante en el lecho hacia vertical.
aguas arriba del estribo. - No existe flujo sobre
c, esfuerzo cortante crtico. llanuras de inundacin.
MTODO TIPO DE
ECUACIN CONSIDERACIONES
Y FECHA SOCAVACIN
Socavacin en agua clara y en lecho mvil
I
Ecuacin basada en
J.~
= 2.27!" ! W X 8 J. 1
anlisis dimensional y
en anlisis de
regresin de
laboratorio para
ys, profundidad de socavacin, m. socavacin en lecho
he, profundidad media de flujo en la zona mvil y en agua
de inundacin obstruida por el estribo Socavacin local clara, para estribos
Froehlich aguas arriba del puente, m. en estribos que se proyectan
Kf, coeficiente de correccin por forma de dentro del cauce o no
estribo. y para flujo
K, coeficiente funcin del ngulo de concentrado en el
ataque. cauce principal o
L, longitud del estribo y accesos al puente combinado con flujo
que se opone al paso del agua, m. en las llanuras de
Fre, nmero de Froude en la seccin de inundacin.
aproximacin obstruida por el estribo.
!"
I = 4 W X ! 8 J.~~
0.55
Ecuacin
desarrollada a partir
de los datos
ys, profundidad de socavacin, m.
obtenidos de otra
h, profundidad de flujo aguas arriba en el
ecuacin del US
Hire cauce principal, m. Socavacin local
ARMY de los EUA
(1993) Fr, nmero de Froude basado en la en estribos
para la socavacin
velocidad y profundidad al pie justo
que se produce en la
aguas arriba del estribo.
punta de los
Kf, coeficiente de correccin por forma de
espigones construidos
estribo.
en el ro Mississippi.
K, coeficiente funcin del ngulo de
ataque.
Adems, es importante sealar que el mtodo aplicado depender de las condiciones del
cauce del ro, determinado en el estudio geomorfolgico y de los datos obtenidos en el
estudio geotcnico, as como de la experiencia del especialista en hidrulica fluvial o de
puentes o de la experiencia de otros proyectos localizados en el rea cercana, y
preferiblemente en el mismo cauce, aguas arriba o abajo. Para calibrar el resultado del
mtodo aplicado es recomendable explorar la cimentacin de otras estructuras localizadas
en el mismo cauce, que ya hayan estado expuestas a crecidas extraordinarias y no tener
dao alguno, y tambin las que hayan fallado por socavacin.
El drenaje subsuperficial tiene como objetivo final la de drenar todo flujo de agua del suelo
que pueda afectar a la estructura vial o todo aquel flujo que por infiltracin en los taludes
o terraplenes de la va puedan llegar a afectar la estabilidad de estos y de la va. De este
tipo de drenaje se conocen los drenes longitudinales, transversales, horizontales, francs,
sistemas de pozos verticales de alivio, cajas de registro y subdrenaje.
El sistema de drenaje subsuperficial debe ser una parte integral del sistema total de
drenaje, ya que los drenes subsuperficiales deben operar en consonancia con el sistema de
drenaje superficial para obtener un sistema general de drenaje eficiente.
El diseo de drenaje subsuperficial debe desarrollarse como una parte integral del diseo
completo de la carretera, ya que un drenaje subsuperficial inadecuado tambin puede
tener efectos dainos sobre la estabilidad de los taludes y el desempeo del pavimento. Sin
embargo, ciertos elementos de diseo de la carretera como la geometra y las propiedades
de los materiales se requieren para el diseo del subdrenaje. Entonces, el procedimiento
que generalmente se adopta para el diseo del subdren, es primero determinar los
requerimiento geomtricos y estructurales de la carretera, y luego someterlos a un anlisis
de dren subsuperficial para determinar los requerimiento del subdren. En algunos casos, los
requerimientos del subdren van a requerir algunos cambios en el diseo original.
Por lo anterior, es importante que dentro de los estudios a realizar dentro del proyecto vial,
se contemple desde un inicio los estudios necesarios para la definicin de estas obras, tales
como ampliar los estudios hidrolgicos y geotcnicos para determinar los flujos
subsuperficiales que puedan afectar la carretera o para determinar si el proyecto tendr
una cota de nivel de construccin en la cual se pueda tener afectacin debido al nivel
fretico de la zona.
Con el fin de evitar los problemas que genera el agua subterrnea o infiltrada en una
carretera, es necesario proyectar sistemas especficos de drenaje subsuperficial, partiendo
de los siguientes principios bsicos:
En relacin con el pavimento, se debe facilitar la evacuacin del agua que, por
deficiencias o limitaciones en la red de drenaje superficial o por la presencia de
fisuras o juntas en la superficie del pavimento, se infiltre en l.
En relacin con las explanaciones, se debern derivar las fuentes de agua que
aparezcan durante la construccin o durante la operacin de la carretera. Adems,
se deber abatir el nivel fretico. Esta labor se efecta normalmente durante la
etapa de construccin para facilitar la ejecucin de las explanaciones o para
reducir el espesor necesario de pavimento; no obstante, el abatimiento se debe
realizar tambin durante la fase de operacin de la carretera para estabilizar los
taludes y aumentar la capacidad portante de la subrasante.
Una de las referencias que se tiene de clasificacin de los sistemas de drenaje subsuperfial
es el que presenta Garber y Hoel en el cual ser realiza una clasificacin en cinco categoras
generales (Garber & Hoel, 2007):
a) Drenes longitudinales
puede ser necesario usar ms de dos filas de drenes longitudinales, para alcanzar la
reduccin requerida del nivel fretico por debajo de la estructura del pavimento (Fig. 5-25)
Fig. 5-23 Drenes longitudinales simtricos que se usan para abatir el nivel fretico (Garber & Hoel,
2007).
Fig. 5-24 Dren colector longitudinal que se usa para retirar el agua que se percola hacia la seccin
estructural del pavimento (Garber & Hoel, 2007).
Fig. 5-25 Instalacin de mltiples drenes y curvas de abatimiento longitudinales (Garber & Hoel,
2007)
b) Drenes transversales
Fig. 5-26 Drenaje transversal en las curvas peraltadas. (Garber & Hoel, 2007)
c) Drenes horizontales
Los drenes horizontales se usan para aliviar la presin de poro en los taludes de los cortes y
los terraplenes de la carretera. Los drenes consisten en tubos perforados de pequeo
dimetro que se insertan en los taludes del corte o del relleno. Los tubos colectan el agua
subsuperficial la cual luego se descarga en la cara del talud mediante vertederos
recubiertos hasta zanjas longitudinales.
d) Capas de drenaje.
Fig. 5-27 Aplicaciones de las capas de drenaje horizontales. (Garber & Hoel, 2007)
e) Sistemas de pozos.
El anlisis de todos los tipos de drenes anteriores puede implicar todo un capitulo, en los
que se contemple el diseo de cada uno de los componentes del subdren, pero para efectos
de esta gua se describir las consideraciones a tomar en cuenta para la colocacin del
subdren y el clculo del caudal a desalojar por este, ya que a partir de estos datos, ya
queda a discrecin del diseador el tipo de materiales a usar y las especificaciones
tcnicas existentes en el mercado.
Para el diseo de los drenes, existen varios componentes a disear, por lo que para esta
gua los subdrenes, se trabajarn bajo la metodologa de diseo de un filtro francs, en el
cual se tiene en cuenta el caudal de infiltracin y el caudal por abatimiento del nivel
fretico.
Dnde:
Qf, caudal aferente al filtro, cm/s.
Qnf, caudal por abatimiento del nivel fretico, cm/s.
Qinf, caudal por infiltracin, cm/s.
Caudal por abastecimiento del nivel fretico El caudal por abatimiento del nivel fretico es
igual a:
," = !. ;. (5-23)
Dnde:
K: Coeficiente de permeabilidad del suelo adyacente, cm/s.
Aa: rea efectiva aferente al filtro para el caso de abatimiento del nivel fretico, cm
i: Gradiente hidrulico, m/m.
2& 2"
; =
(5-24)
Dnde:
Nd, cota inferior del filtro necesaria para que el nivel fretico no sobrepase la subrasante.
Nf, cota superior del nivel fretico.
B, ancho de la semibanca de la va, m.
Adems:
Dnde:
L, longitud mxima de recorrido del filtro entre cajas de desfogue, cm.
," = .. . 8 .. 8 (5-26)
Dnde:
Ir, precipitacin mxima horaria de frecuencia anual registrada en la zona de proyecto.
Usualmente se toma el intervalo entre 60 y 120 min, y se escoge la curva de 2 aos.
Para la zona del proyecto, IR adopta valores que oscilan entre 90 a 36 mm/h.
B, ancho de la semibanca de la va, m.
L, longitud del tramo de drenaje, cm.
Fi, factor de infiltracin, dependiente del tipo de carpeta de la va.
FR, factor de retencin de la capa granular.
Caudal Total Aferente al Filtro El caudal total aferente al filtro resulta igual a:
Para las dimensiones de la seccin transversal, teniendo el caudal total aferente al filtro Qf,
se realiza el siguiente procedimiento, teniendo en cuenta la siguiente ecuacin:
" = (5-28)
Dnde:
Qf, caudal total aferente al filtro, cm/s.
V, velocidad de flujo dentro del filtro, la cual depende de la pendiente longitudinal y del
tamao del agregado usado en el filtro, cm/s.
"
= (5-29)
Adems:
= . (5-30)
= (5-31)
Dnde:
B, ancho del filtro, m.
H, altura del filtro, m.
Recopilacin de informacin
Consideraciones a tomar en cuenta segn los estudios previos necesarios: hidrologa,
geotecnia, diseo geomtrico, topografa, sociales, otros
Anlisis de inspeccin de campo para determinacin de puntos de necesidad de
obras de drenaje.
Anlisis y clculo de obras de drenaje:
Drenaje longitudinal
Drenaje transversal (alcantarillas y obras de paso mayores)
Drenaje subterrneo.
Localizacin en planos de las obras de drenaje.
Conclusiones y recomendaciones finales del estudio.
Anexos.
5.4. REFERENCIAS
AASHTO. (2006). Highway Drainage Guidelines. En A. A. Officials. Washington,
D.C, United States of America.
Chow, V. T. (2004). Hidrulica de Canales Abiertos. Colombia: McGRAW-HILL.
DACGER-MOPTVDU, E. S. (2014). Lineamientos Basicos de Adaptacin al Cambio
Climatico en el Diseo de Puentes en El Salvador. San Salvador.
FHWA. (2012). Hydraulics Design of Higway Culverts.
Flemming, D. J. (1994). Guidelines for Evaluation of Stability of Existing Pile
Foundations When Exposed by Scour.
Garber, N., & Hoel, L. (2007). Ingeniera de Trnsito y de Carreteras. Mxico:
CENGAGE Learning.
Instituto Boliviano de Normalizacin y Calidad, B. (2007). Reglamento tcnico de
diseo de cunetas y sumideros. Bolivia.
Instituto Nacional de Vias, C. (2009). Manual de Drenaje para Carreteras. Colombia.
Martin Vide, J. P. (2003). Ingenieria de Libros. Espaa: Alfaomega.
Minicurso de diseo de canales, T. I. (s.f.). Tutoriales al dia-Ingeniera Civil.
Recuperado el 03 de Febrero de 2016, de
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/mini-curso-de-diseno-de-canales-con-
regimen-uniforme-parte-iv-calculo-de-la-altura-normal/
Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Per. (2008). Manual de Hidrologia,
Hidrulica y Drenaje.
MTI, M. d. (2008). Manual para la revisin de estudios hidrotcnicos de drenaje menor.
Nicaragua.
Norman, J., & Johnston, R. H. (1985). Hydraulic Design of Highway Culverts; Reporte
FHWA-IP-85-15. Estados Unidos.
Wright, P. H., & Dizon, k. (2001). Ingenieria de Carreteras. Mxico: Limusa Wiley.
6.1. INTRODUCCIN
Obras de proteccin consisten en estructuras que garanticen la vida til de las carreteras,
tienda a minimizar los costos por mantenimiento de las mismas y procure la libre circulacin
de vehculos y peatones antes, durante y despus de los posibles efectos adversos
producidos por un fenmeno de la naturaleza o de tipo antrpico, y en los casos en que
ameriten la aplicacin de dichos estructuras. Para efectos del presente manual, se har el
enfoque a fenmenos naturales de origen hidrometeorolgico y a medidas estructurales
dirigidas a la prevencin y mitigacin del riesgo.
6.2.1. Pendientes
Por otra parte se recomienda el uso de materiales sintticos, principalmente en los casos de
pendientes pronunciadas, y que segn la experiencia del lugar se hayan observado
deslizamientos y/o prdida de material de la superficie del rostro de taludes a causa de la
escorrenta superficial. Tambin se recomienda su uso para reforzar el crecimiento de
vegetacin.
Fig. 6-1 Ejemplo de terraplenes a cada lado de una carretera. (AASHTO, 3.5.2 Permanent Erosion and Sediment
Control Measures; Chapter 3 - Erosion and Sediment Control in Highway Construction, 2006)
Una buena cobertura vegetal es una de las mejores medidas de control existentes (Fig. 6-
2). Amortigua la energa de impacto de las gotas de lluvia y mantiene al suelo junto a
travs del extensivo sistema de races, evitando as la prdida de material del mismo.
Algunos mtodos consideran la siembra de pastos nativos y plantas leosas, aplicacin de
brotes de raz, estaquillados y capas de csped.
Son diversos los sitios de aplicacin de este tipo de proteccin: terrenos fuera e inmediatos
a los bordes de las calzadas, en bordes de canaletas y alcantarillas, taludes en corte y
relleno, bermas, entre otros.
6.2.3. Canales.
Un canal bien diseado es capaz de transportar agua pluvial sin erosin, no representa una
amenaza al trfico y provee a la carretera de un bajo costo general de construccin y
mantenimiento a mediano y largo plazo. Para lograr lo anterior, se debe prestar atencin
al tamao del canal, su alineamiento, grado de inclinacin, revestimientos de proteccin y a
las estructuras de control de pendientes.
Las variaciones en el alineamiento del canal, las cuales debern ser graduales,
particularmente si el canal acarrea flujos rpidos. Deben evitarse curvas cerradas y
cambios sbitos de pendiente, puesto que estas condicionantes aumentan el
potencial de erosin hacia el canal. En la mayora de casos de ajuste en la longitud
de canales, ya sea por ajustes en el alineamiento de un tramo de carretera
existente, un recorte en la distancia de recorrido resulta cuando curvas deben ser
eliminadas. Sin embargo, esto puede ser contraproducente, puesto que se tiende a
incrementa la velocidad de flujo, trayendo como consecuencia un incremento en el
potencial de erosin hacia el fondo del canal. Por otro lado este cambio en las
caractersticas del canal pueden alterar la capacidad de transporte de sedimentos
del flujo, al grado que los problemas de degradacin y sedimentacin se
desarrollen en su interior, entre otros. Por lo anterior se deber tener el cuidado en
las modificaciones que se deban realizar en el alineamiento de una carretera
existente, lo cual acarrea ajustes hacia dichos drenajes. La mitigacin de estos
efectos puede ser mediante reubicacin de meandros, presencia de estructuras de
cada o de reservorios de paso con estructuras de control de pendientes.
Revestimientos. Existen instancias donde a pesar de que existe una buena cobertura
vegetal para el control de velocidad de flujo y caractersticas geomtricas para el
Fig. 6-4 Estructuras de control en canales con madera. Extraido de (AASHTO, 2006)
Fig. 6-5 Estructuras de control en canales con concreto hidrulico. Extrado de (AASHTO, 2006)
6.2.4. Alcantarillas.
Tambin las alcantarillas debern ser ubicadas siguiendo el curso del cauce natural, en la
medida de lo posible.
El cambio de pendiente de una alcantarilla debe ser equivalente a la del canal natural.
Una evaluacin exhaustiva de alternativas de cambio de pendiente ayudara a identificar
cul de stas resultara con menor grado de erosin y socavacin, durante y despus de su
construccin. Las salidas en voladizo debern evitarse, a menos que la descarga se realice
hacia estratos rocosos o cuando otras previsiones de proteccin deban tomarse en cuenta.
Fig. 6-6 Salida de alcantarilla tipo caja. (AASHTO, 3.5.2 Permanent Erosion and Sediment Control Measures;
Chapter 3 - Erosion and Sediment Control in Highway Construction, 2006)
6.2.5. Subdrenajes.
Los drenajes de intercepcin son empleados para el drenaje de las aguas que se infiltran
por un talud. Se instalan a travs de este y drenan hacia un lado del mismo. Por lo general
consisten en una serie de simples tubos, distribuidos y separados en un patrn previamente
establecido por los responsables del diseo.
Para mayor informacin acerca del diseo de subdrenajes, remitirse a la referencia (USDA-
SCS, 1970).
El entorno dinmico de las zonas costeras y a orilla de lagos requiere con frecuencia de la
colocacin de algunos dispositivos de proteccin con el objetivo de asegurar la estabilidad
de la carretera y/o de la infraestructura de drenaje mayor (puentes) y drenaje menor
(transversal y longitudinal). Las estructuras diseadas para reducir los efectos erosivos y
proteger puertos ante Ia accin del oleaje, como tambin para regular Ia formacin de
bancos y barras de arena, son clasificadas como obras de proteccin costera.
6.3.1. Malecones.
Ante la dinmica del oleaje hacia la costa, la playa se erosiona y la energa de ste es
absorbida directamente sobre la base de las estructuras. En esta accin hay remocin de
sedimento adicional y aumenta la altura del agua desde la base de las protecciones,
aumentando la vulnerabilidad ante socavacin. De aqu que se deben tomar medidas para
proteger el pie de la estructura.
En general hay dos tipos de revestimientos, los del tipo rgido y los del tipo flexible.
Este tipo de estructuras brinda proteccin contra las olas y corrientes en condiciones
moderadas, pero por lo general no pueden mantenerse en pie en entornos severos. Las
fallas ocurren con frecuencia si las partes de la estructura semimonoltica estn agrietadas,
removidas o socavadas. Hay dos tipos especiales de este tipo de revestimiento:
Mezcla de suelo y cemento (suelo-cemento), para conformar un terrapln
moderadamente slido; y
Estructura armada, como por ejemplo una combinacin de rocas ligadas con
concreto hidrulico, y/o con desechos de estructuras de concreto.
Para este ltimo caso, el nivel de desplante de su fundacin deber ser suficiente para
evitar que la estructura sea socavada o flanqueada, y adems debera ser emplazada
de manera que no sea soterrada luego de algn evento extremo. Los revestimiento
rgidos son usualmente ms apropiados para reas de baja actividad de oleaje (aguas
calmas), como en ensenadas, arroyos y zonas de remanso.
b) Revestimientos flexibles.
En condiciones de oleaje ligero los revestimientos flexibles, tales como bloques de concreto
hidrulico, gaviones, revestimientos articulados, son los ms indicados para protecciones
costeras. En lugares de moderada exposicin, las rocas son de frecuente uso. Todos estos
tipos de revestimientos son capaces de ajustarse al asentamiento que pueda ocurrir en las
fundaciones de estructuras principales, sin genera fallas graves.
Las protecciones con rocas son las ms usuales y econmicas cuando estas son de suficiente
tamao, calidad y cantidad. En tal sentido, se deber tener cuidado en los siguientes
aspectos para este tipo de protecciones:
Tamao de la roca;
Profundidad de desplante , abajo del nivel de socavacin o de roca slida
Altura de desplante de las escolleras, a un nivel por encima de las olas para
proteccin por salpicadura y rociado
Espesor (el cual deber ser suficiente para el acomodamiento de rocas)
Manta de filtro, filtro de rocas uniformemente graduadas, filtro de geotextil, o
ambos para prevenir que el material del terrapln sea desplazado a travs de los
huecos entre rocas;
Pendiente del rostro, usualmente determinada por el ngulo en reposo del material
del terrapln, pudindose emplear rocas pequeas para generar pendientes leves o
llanas.
El extremo del espign hacia el mar puede presentar diversas configuraciones, como por lo
general en forma de T, L o en ngulo al final de la seccin. As tambin hay diferentes
tipos de materiales para su conformacin: piedras, madera, concreto o acero.
Por otra parte, la permeabilidad de un espign puede ser una caracterstica deseable, con
lo cual se permite el movimiento de sedimentos corriente abajo.
Fig. 6-9 Espign de concreto con unidades prefabricadas. Extrado de (AASHTO, 2006)
6.3.4. Rompeolas.
Un rompeolas es una estructura paralela a la lnea de costa, inmersa al interior del mar, y
prxima a la playa y que sobresale del nivel del mismo. A menudo se construye en una
serie paralela a la costa para formar un sistema de rompeolas. Generalmente estn
expuestos a condiciones de grandes olas y por tanto deben ser estructuras masivas. Los
rompeolas reducen la energa total de las olas que llegan a la orilla de la costa
proyectada y permitir la acumulacin de sedimento (arena) en la regin proyectada. Un
solo rompeolas produce una prolongada variabilidad en la energa de las olas, lo cual se
traduce en una playa sinuosa de zonas de acumulacin y erosin alternas. Un incorrecto
sistema de rompeolas puede dar pie a efectos negativos en la costa corriente abajo.
6.3.5. Mamparos.
Los mamparos son estructuras verticales que estn diseados principalmente para prevenir
fallas de deslizamiento de tierras; actan como muros de contencin. Tambin son tiles
para proteger zonas altas contra daos por la accin de las olas. En proteccin costera, un
mamparo es una estructura diseada para retener el terrapln de la carretera para resistir
la presin lateral de suelos y protegerlo de la erosin producto de la accin de las olas.
6.4. OBRAS DE PROTECCIN PARA PUENTES (GARCA, GUZMN, & PASTORA, 2015)
Ante la dinmica de los ros y el tipo de materiales de los cauces de los mismos, se deben
considerar obras de proteccin en estructuras existentes y en caso especiales de diseos
nuevos, tanto hacia las bases de los apoyos intermedios (pilas) como de los extremos
(estribos). Segn la cantidad de apoyos que el puente posea, se propone algunos tipos de
protecciones, siendo un primer tipo en todo o de manera parcial en el ancho del cauce del
ro, y un segundo tipo solo en las mrgenes del mismo.
Las protecciones hacia las mrgenes pueden combinarse con el primer tipo de proteccin,
dependiendo de la cantidad de apoyos intermedios, como tambin del tipo de materiales
de arrastre y la propia dinmica de flujo del ro. A continuacin se describen los tipos de
protecciones mencionados.
Este tipo de protecciones son enfocadas principalmente hacia las pilas, para el caso que
sea aplicada en todo el ancho del cauce, su longitud mnima en direccin del ro debera ser
de 3 veces el ancho del puente.
Para evitar que el flujo del ro pase por debajo de la proteccin y ocasione as la prdida
de la misma, se debern proyectar dientes de proteccin de altura equivalente o mayor a
la altura de socavacin calculada, tanto aguas arriba como aguas abajo. Deber colocarse
un colchn tipo gavin a la salida para tener una transicin entre la proteccin y el terreno
natural. La proteccin puede ser con una losa de concreto o con mampostera ligada con
mortero. En ambos casos la superficie superior deber de ser rugosa con el fin de no
aumentar la velocidad del flujo bajo el puente (Fig. 6-11).
Fig. 6-11 Tipo de proteccin en pilas, en todo el ancho del cauce. (SPOP, 2014)
Esta tcnica es para minimizar los posibles procesos de socavacin local en las pilas,
evitando asentamientos diferenciales en las fundaciones de las mismas. Por otra parte
tambin se propone el empleo de tablestaca de la misma forma que los bloques,
recomendndose esta tcnica en sitios donde el tipo de suelo permita hincar la tablestaca
por debajo del nivel calculado de socavacin para el que la misma se mantenga estable
(Fig. 6-14). Por lo general en el tipo de suelos donde se recomienda la tablestaca, se
proyectan fundaciones de pilas y estribos apoyadas en pilotes, siendo que la tablestaca
brinda proteccin tanto a fundaciones como a pilotes ante la socavacin.
Fig. 6-13 Proteccin local en pilas mediante bloques prefabricados de concreto. (SPOP, 2014)
Una forma indirecta de proteccin hacia pilas de apoyo en puentes es el empleo de muros
guardanivel, los cuales se empotran transversalmente en el fondo del cauce del ro y
APARTADO VI OBRAS DE PROTECCIN 176
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
lateralmente hacia las mrgenes, ubicndolos hacia aguas abajo del puente. El muro debe
emplazarse a una distancia del puente y con una altura acorde a la pendiente deseada,
con el fin de retener material de arrastre hasta llenar el fondo para modificar la
pendiente, consiguiendo reducir las velocidades y, cuando se presenten crecidas, obtener un
flujo laminar (sin turbulencias) en dicho tramo.
Cabe sealar que la altura del muro guardanivel debe proyectarse de forma que no
incremente el nivel del lecho del ro en la zona de ubicacin del puente. De igual manera
que en fundaciones piloteadas, de emplearse este tipo de protecciones en suelos sueltos
(arenas o gravas), se deber considera la aplicacin de pilotes en las fundaciones dichos
muros (Fig. 6-15).
W = 0.6 Co D
L = 0.67 Co Hb q
W, D, L y Hb en metros
q, Descarga en m2/seg por metro de ancho
(a)
Valores de C
Fig. 6-15 Tipos propuestos de protecciones indirectas mediante muros guardanivel (a) Guardanivel para lechos de
suelos firmes o rocosos; (b) Guardaniveles con pilotes para lechos con suelos sueltos (arenosos o de gravas).
(SPOP, 2014)
Por otra parte, en caso que el puente sea de un solo claro, sin apoyos intermedios, se
pueden aplicar de manera local, con una longitud en sentido del flujo del ro de por lo
menos 3 veces el ancho del puente y un ancho medido desde el borde de la fundacin del
estribo hacia el centro del cauce del ro de 3 metros como mnimo (Fig. 6-17)
En caso que se proponga conformar taludes de proteccin, proyectados desde media altura
de estribo hacia el nivel de cauce del ro, se propone una proteccin hacia el rostro de los
taludes, la cual puede ser con losa de concreto o con colchn tipo gavin. La pendiente
mxima de los taludes recomendada para aplicar este tipo de protecciones es de 1:1
(relacin horizontal/vertical), siendo necesario colocar anclajes si la pendiente es mayor al
1.5:1.
Es de notar que para el caso de la proteccin con concreto es necesario colocar drenajes
para evacuar la acumulacin de agua en el talud, no as para el caso del colchn tipo
gavin pues el drenaje es a travs de los vacos entre las piedras (Fig. 6-18), y como en los
anteriores casos se requiere aplicar un diente de control de socavacin al pie de los
taludes, con una profundidad como mnimo de 1 metro. Esta propuesta tambin es factible
mediante emplantillado de piedra, siempre y cuando se coloquen drenajes, como en el caso
de la losa de concreto, y que como mximo la pendiente del talud sea de 1.5:1 (Fig. 6-19)
Fig. 6-16 Tipo de proteccin en estribos para todo el ancho del cauce del ro bajo el puente. (SPOP, 2014)
Fig. 6-18 Proteccin para estribos sin muros en las mrgenes del ro, con anclajes. (SPOP, 2014)
Fig. 6-19 Proteccin para estribos sin muros en las mrgenes del ro, con emplantillado de piedra. (SPOP, 2014)
APARTADO VI OBRAS DE PROTECCIN 179
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
En los casos de muros de proteccin para mrgenes, aledaas a los estribos del puente,
para contrarrestar la socavacin local en sus bases, es factible aplicar un colchn tipo
gavin como parte de la fundacin del mismo. Aplicando esta propuesta al estar en
funcionamiento se puede observar que en la parte frontal de los muros, si existiese
socavacin, el colchn se va asentando por su flexibilidad, protegiendo as la base del
muro (Fig. 6-20). Esta deformacin es un indicativo que debe de reparase el muro,
debindose restablecer los materiales de la base del colchn que hayan sido removidos en
el proceso de socavacin.
Fig. 6-20 Tipos de protecciones para muros de mrgenes con colchn tipo Reno (tipo gavin). (SPOP, 2014)
Fig. 6-21 Tipos de protecciones para muros de mrgenes con losa de proteccin. (SPOP, 2014)
En el caso de que haya ocurrido la socavacin por debajo de las fundaciones de pilas o
estribos, que hayan sido construidas muy prximas al nivel del cauce del ro, y que no
hayan sido apoyadas sobre pilotes (fundacin directamente apoyada en los materiales del
lecho del ro), se recomienda inyectar con mortero fluido para restablecer el contacto del
100% del rea de la fundacin y as restablecer la transmisin de cargas uniformemente
hacia el suelo de cimentacin (Fig. 6-22). La aplicacin de relleno con lodocreto no se
recomienda, puesto que esta mezcla es de mayor susceptibilidad a la accin erosiva del
flujo de los ros que el relleno con mortero fluido.
En el caso de que haya ocurrido la socavacin por debajo de una fundacin apoyada en
pilotes, y donde hayan quedado al descubierto una parte de estos, se recomienda rellenar
con mortero fluido para restablecer el confinamiento lateral de los mismos, protegiendo
este confinamiento con tablestaca de ser posible su colocacin (Fig. 6-23). La aplicacin
tanto de mortero fluido y lodocreto es viable, ya que en este caso la transmisin de cargas
es hacia estratos ms profundos, aunque es ms recomendable el primer tipo de relleno.
Nuevamente en el caso de estribos con fundaciones apoyadas sobre pilotes, cuando existe
socavacin severa, es decir, que hayan quedado todos los pilotes al descubierto a causa de
la socavacin, y adems se haya perdido una porcin del nivel del cauce, se recomienda
APARTADO VI OBRAS DE PROTECCIN 181
MANUAL DE CONSIDERACIONES TCNICAS HIDROLGICAS E HIDRULICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CENTROAMRICA
(a)
(b)
Fig. 6-22 Mtodo propuesto de reparacin en fundacin directa en (a) estribos y (b) pilas. (SPOP, 2014)
Fig. 6-23 Propuesta de reparacin en pilas y estribos de fundacin con pilotes. (SPOP, 2014)
Fig. 6-24 Propuesta de reparacin en estribos con socavacin severa. (SPOP, 2014)
6.6. REFERENCIAS
(SIECA), S. d. (2010). Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras, Tomo
I al III. Guatemala.
(SIECA), S. d. (2011). Manual Centroamericano Normas para el Diseo Geomtrico de
las Carreteras Regionales. Guatemala.
AASHTO. (2006). 11.6 Shore Protection Devices; Chapter11 - Highways Along
Costal Zones ans Lakeshores. En A. A. Officials, Highway Drainage Guidelines, 4
Edicin. Washington, USA.
AASHTO. (2006). 3.5.2 Permanent Erosion and Sediment Control Measures; Chapter
3 - Erosion and Sediment Control in Highway Construction. En A. A. Officials,
Highway Drainage Guidelines, 4 Edicin. Washington, USA.
AASHTO. (2006). Chapter 4 - Hydraulic Design of Culverts. En AASHTO, Highway
Drainage Guidelines, 4 Edicin. American Association of State Highway and
Transportation Officials. Washington, USA.
FHWA. (1988). Design of Roadside Channels with Flexible Lininigs. En U. D. Federal
Highway Administration, Hydraulics Engineerirng Circular No 15. Washington, DC.
FHWA. (1988). Hydraulic Design of Energy Dissipator for Culverts and Channels. En
U. D. Federal Highway Administrator, Hydraulic Engineeringing Circular No 14.
Washington, DC.
FHWA. (1989). Design of Riprap Revetment. En U. D. Federal Highway
Administration, Hydraulics Engineering Circular No 11. Washington, DC.
Garca, J. C., Guzmn, W., & Pastora, D. (2015). Lineamientos Bsicos de
Adaptacin al Cambio Climtico en el Diseo de Puentes en El Salvador. Revista
Tcnica DACGER, bajo el marco del Proyecto GENSAI, "Desarrollo de Capacidades de
la Direccin de Adaptacin al Cambio Climtico y Gestin Estratgica del Riesgo
(DACGER) para el Reforzamiento de la Infraestructura Pblica".(1). San Salvador:
MOPTVDU, El Salvador.
Guevara, E. (Agosto de 2013). Curso de Socavacin en Puentes. Curso de
Socavacin en Puentes. San Salvador: Universidad del Cauca, Facultad de Ingeniera
Civil, Departamento de Hidrulica.
SPOP. (2014). Lineamientos Bsicos para la Adaptacin al Cambio Climtico en el
Diseo de Puentes en El Salvador. En S. d. MOPTVDU, . San Salvador.
USACE. (1984). Shore Protection Manual, Vol. I and II. En C. E. U.S. Army Corps of
Enginneeres. Vickburg, MS, USA.
USACE. (1995). Design of Coastal Revetment, Seawalls and Bulkheads. EM11110-2-
1614. En C. E. U.S. Army Corps of Engineering. Vickburg, MS, USA.
USDA-SCS. (1970). Drainage of Agricultural Lands. En S. C. Service, National
Engineering Handbook. Washington, DC.
COEFICIENTES DE ESCORRENTIA
DRENAJE MAYOR
DRENAJE MENOR
SOCAVACIN
7.2 EL SALVADOR
Ministerio de Obras Pblicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo
Institucin Rectora
Urbano (MOPTVDU)
Emilio Ventura. Direccin de Adaptacin al Cambio Climtico y
Miembros del
Gestin Estratgica del Riesgo (DACGER).
Grupo Tcnico
Anbal Henrquez. Direccin de Planificacin de la Obra
Regional (GTR)
Pblica (DPOP).
American Association of State Highway and Transportation
Documentos
Officials (AASHTO) Highway Drainage Guidelines.
tcnicos de
Lineamientos bsicos de adaptacin al cambio climtico en el
referencia
diseo de puentes en El Salvador
Los cuadrantes topogrficos a escala 1:50000 y 1:25000, las hojas
Material
altimtricas y fotografas areas se pueden adquirir en el Instituto
cartogrfico
Geogrfico y del Catastro Nacional del Centro Nacional de Registros.
Informacin Tanto los datos de lluvia como los hidromtricos deben comprarse en
hidrolgica las oficinas del Direccin General del Observatorio Ambiental del
disponible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Nomenclatura
Obra de drenaje prevista (indicar dimensiones si hay obras de
drenaje existentes con su estacionamiento).
Superficie de la cuenca desde el punto donde comienza la
cuenca hasta el punto de cruce con la va en km2, indicar en
porcentaje la relacin del rea de influencia de la cuenca con
respecto a la superficie total de la misma.
Longitud de la cuenca siguiendo el recorrido ms largo posible
de la escorrenta.
Desnivel entre la cabecera de la cuenca y el punto de
incidencia en el trazo
Pendiente media resultante.
Estacionamiento del punto de incidencia con el trazo con la
cuenca
Distintos usos de la tierra, especificando su incidencia en el
total de la cuenca
DATOS HIDROLGICOS
COEFICIENTE DE ESCORRENTA
CALCULO DE CAUDAL
METODOLOGIA DE DISEO
Metodologa para
el anlisis Dentro de sus actividades deber, sin limitarse necesariamente a ello,
hidrulico se debe realizar lo siguiente:
Revisar la capacidad hidrulica y las condiciones de flujo de
las obras de drenaje existentes. Para la revisin de cada obra
existente, as como para el diseo de cada obra nueva,
deber utilizar, el mtodo de la FHWA, con control de
entrada y salida revisndose la capacidad de la tubera, los
niveles de agua a la entrada y la salida y la velocidad en el
cauce a la entrada y salida.
Las obras existentes pequeas debern ser revisadas como
alcantarillas (culverts y box culverts), es decir, deben ser
calculadas mediante control de entrada o de salida,
solamente.
DRENAJE MENOR
DRENAJE MAYOR
7.3 GUATEMALA
Institucin Rectora Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
Cesar Augusto Castillo Morales
Miembros del Juan Carlos Galindo.
Grupo Tcnico Dionisio Villegas Cansinos.
Regional (GTR) Vctor Vinicio Barrios.
Direccin General de Caminos (DGC).
AASHTO (American Association of State Highway and
Transportation Official). Drainage Manual.
Manual de Carreteras de Hidrologa, Hidrulica y Drenajes
de Per.
Documentos Manual de Drenajes para Carreteras de Colombia.
tcnicos de Ingeniera de Caminos Rurales. Gua de campo para las
referencia mejores prcticas de Gestin de Caminos Rurales.
Recomendaciones para el proyecto y construccin de drenaje
subterrneo en obras de carretera.
Especificaciones Generales para la Construccin de
Carreteras y Puentes, 2001.
Las hojas topogrficas son escala 1:50000 son distribuidas por el
Instituto Geogrfico Nacional Ing. Alfredo Obiols Gmez,
dependencia del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin.
Sitio web: www.ign.gob.gt.
PERIODOS DE RETORNO
7.4 HONDURAS
Direccin General de Obras Pblicas de la Secretara de
Institucin Rectora
Infraestructura y Servicios Pblicos (INSEP).
Gustavo Ramn Suazo
Miembros del
Dnea Larissa Trejo
Grupo Tcnico
Hugo Fernando Martnez
Regional (GTR)
Departamento de Obras Hidrulicas (INSEP)
Manual de diseo y procedimientos de construccin de obras
hidrulicas. (1998) Yoshihiro Takemoto.
Manual de Carreteras de Hidrologa, Hidrulica y Drenajes de
Documentos tcnicos Per.
de referencia Manual de Drenajes para Carreteras de Colombia.
Manual de Carreteras. TOMO 6: Drenajes y Puentes (1996).
Secretaria de Obras Pblicas, Transporte y Vivienda
(SOPTRAVI).
Los mapas topogrficos se pueden adquirir en el Instituto Geogrfico
Nacional (IGN) en escalas 1:50000 y 1:12500.
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
Los valores de C varan desde 0.05 para reas arenosas planas hasta
0.95 para superficies urbanas impermeables o suelos arcillosos. Es
necesario tener un conocimiento apropiado de la superficie de
contribucin para estimar valores de C aceptables. Los valores
recomendados a utilizar se en Honduras se dividen en aquellos
Metodologa para aplicables a rea urbanas y los utilizados en el rea rural. La fuente
el anlisis de la cual se toman dichos valores es de acuerdo a bibliografa
hidrolgico consultada.
CALCULO DE CAUDAL
DRENAJE MAYOR
DRENAJE MENOR
7.5 NICARAGUA
Institucin RectoraMinisterio de Transporte e Infraestructura (MTI)
Jernimo Ignacio Snchez.
Miembros del Fidel Rodrguez Orozco.
Grupo Tcnico Joaqun Guevara Arce.
Regional (GTR) Oficina de Estudios Tcnicos del Departamento de Planificacin y
Direccin de Conservacin Vial.
Especificaciones generales para la construccin de caminos calles
y puentes (NIC 2000).
Gua Hidrulica para el Diseo de Obras de Drenaje y Caminos
Documentos tcnicos
Rurales. Ediciones 2004 y 2011.
de referencia
Manual de revisin de estudios Hidrotcnico (2008).
American Association of State Highway and Transportation Officials
(AASHTO) Highway Drainage Guidelines.
Las mapas topogrficos, escala 1:50000 se pueden adquirir en el
Instituto Nacional de Estudios Territoriales (INETER) incluyendo fotografa
area a escala 1:30 000. Algunos de los mapas topogrficos se pueden
descargar del siguiente sitio:
www.ineter.gob.ni / seccin mapas.
Material
cartogrfico
Tambin, en INETER se puede adquirir Mapa de inundaciones y mapa de
uso de suelos.
COEFICIENTES DE ESCORRENTIA
ALCANTARILLAS
CAJAS
PUENTES
COEFICIENTES DE RUGOSIDAD
7.6. PANAM
En el caso que el rea tributaria sea superior a 2.5 km2 (250 Hectreas) ,
se pueden usar otras metodologas de anlisis para el clculo del caudal
Metodologa
mximo; incluyendo la mostrada en el informe Anlisis Regional de
para el anlisis
Crecidas Mximas de Panam.
hidrolgico
Dicho informe, es una actualizacin de una versin previa realizada en
1986 por los profesionales del departamento de Hidrometeorologa del
Instituto de Recursos Hidrulicos y Electrificacin de Panam (IRHE),
antigua institucin encargadas del tema energtico e hidrometeorolgico
en Panam. Los datos utilizados para esta regionalizacin provienen de
las estaciones de ETESA y de la Autoridad del Canal de Panam (ACP).
COEFICIENTES DE ESCORRENTIA
METODOLOGIA DE CALCULO
Canales:
0.012 canales de matacn repellado.
0.015 canales de matacn liso sin repellar.
0.020 canales de matacn liso y fondo de tierra, excavaciones naturales
de trazado sinuoso.
0.025 cauces de tierra lisa con vegetacin rasante.
0.030 cauce de tierra con vegetacin normal, lodo con escombro o
irregular a causa de erosin.
0.035 excavaciones naturales, cubiertas de escombros con vegetacin.
Tubera:
0.013 tubos de concreto.
Si se utiliza la frmula de Bazin en el diseo, se recomienda los siguientes
valores de (m):
0.06 tubos de barro vitrificado.
0.14 mampostera de cemento, tubos de concreto, canales revestidos de
concreto.
0.05 mampostera de piedra bruta.
0.50 canales de tierra en buenas condiciones.
0.05 canales de tierra con vegetacin y roca.
0.38 canales excavados en roca.
0.75 cursos de aguas naturales con vegetacin y rocas.
DRENAJES
Cajones Pluviales
La relacin de tirante h/H no debe exceder el valor de 0.80.
Puentes vehiculares
Se deber realizar una topografa especial y secciones transversales
cada 20 m hasta una distancia 100 m aguas arriba y 100 metros aguas
abajo.
Canales de mampostera:
3.048 m/s (10 pies/s) < v
Canales de concreto:
4.57 m/s (15 pies/s) < v
GLOSARIO DE TRMINOS
Agradacin. Agradacin es la acumulacin de sedimentos en los ros y arroyos. La
agradacin ocurre cuando los sedimentos de un ro superan la cantidad que dicho ro puede
arrastrar en su cauce.
rea de drenaje. El rea drenada dentro de una corriente en un punto dado. Puede
ser de diferentes tamaos por escorrenta superficial, flujo subsuperficial y flujo base,
pero generalmente el rea de escorrenta de superficie es considerada como el rea de
drenaje.
Bordo libre: Distancia vertical entre el nivel mximo del agua, generado por una
creciente de diseo y el borde de un canal o la cresta de la cortina de la presa o de otra
estructura hidrulica.
Capacidad de una instalacin de drenaje de lluvia. El flujo mximo que puede ser
transportado o almacenado por una instalacin de drenaje de lluvia sin causar dao a
una propiedad pblica o privada.
Ciclo hidrolgico. El ciclo hidrolgico o ciclo del agua es un ciclo biogeoqumico, en el cual
hay un proceso de circulacin del agua entre las distintas partes de la hidrsfera,
permitiendo al agua pasar de un estado fsico a otro mediante reacciones qumicas.
Cimentacin superficial. Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco
profundas del suelo, por tener ste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.
Corte Una porcin de superficie de tierra o rea de cual la tierra ha sido removida o
ser removida por excavacin.
Creciente: elevacin rpida y comnmente breve del nivel de las aguas de un cauce
hasta un mximo, desde el cual dicho nivel desciende a menor velocidad.
Cuenca hidrogrfica. Una cuenca hidrogrfica es un territorio drenado por un nico sistema
de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a travs de un nico ro, o que
vierte sus aguas a un nico lago endorreico.
Cuneta. Una cuneta es una zanja o canal que se abre a los lados de las vas terrestres de
comunicacin (caminos, carreteras) y que, debido a su menor nivel, recibe las aguas
pluviales y las conduce hacia un lugar que no provoquen daos o inundaciones.
Curso de Agua. Cualquier ro, corriente, crique, arroyo, ramal, natural o desage
artificial en o dentro de escorrenta de lluvia que fluye continuamente o intermitente.
Datum. Cualquier nivel de superficie para el cual las elevaciones son referidas,
normalmente usando el Nivel Medio del Mar.
Disipador de Energa. Un dispositivo usado para reducir la energa del agua que
fluye para prevenir erosin.
Dren Abierto. Un curso de agua natural o construido como canal abierto que transporta
agua de drenaje.
Dren. Una tubera ranurada o enterrada o perforada u otro conducto (dren subsuperficial)
o una zanja (dren abierto) para acarrear los excesos de agua subterrnea o agua
superficial.
Drenaje Natural. Los patrones de flujo del agua de lluvia que corre sobre la tierra en
su pre estado de desarrollo.
Drenaje transversal. Permite el paso del agua a travs de os cauces naturales bloqueados
por la infraestructura viaria, de forma que no se produzcan destrozos en esta ltima.
Comprende pequeas y grandes obras de paso, como puentes o viaductos.
Dreno francs. Una zanja de drenaje rellenada con grava, material que transmite el agua;
puede contener un tubo perforado.
Escorrenta. El agua derivada de las lluvias que caen dentro de una cuenca tributaria,
fluyendo sobre la superficie del suelo o colectada en canales o conductos.
Escurrimiento directo. Parte del escurrimiento total procedente de una lluvia que llega al
punto de medida dentro de un plazo corto, despus de iniciada la tormenta, y que
excluye el gasto base.
Flujo Laminar. Flujo en baja velocidad en el cual las partculas de flujo se deslizan
suavemente a lo largo de lneas rectas paralelas en cualquier lugar al eje de un canal o
tubo.
Flujo supercrtico o rpido. Tiene una velocidad relativamente alta y poca profundidad
prevalece la energa cintica. Propios de cauces de gran pendiente o ros de montaa.
Corresponde a un nmero de Froude mayor a uno.
Hietograma: grfico que muestra la intensidad de las precipitaciones en funcin del tiempo.
Limo. El limo es un sedimento clstico incoherente transportado en suspensin por los ros y
por el viento, que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que
han sido inundados. Para que se clasifique como tal, el dimetro de las partculas de limo
vara de 0,0039 mm a 0,0625 mm.
Medio Ambiente. La suma total de todas las condiciones externas que pueden actuar
sobre un organismo viviente o comunidad para influenciar su desarrollo o existencia.
Nivel fretico. (1) La superficie libre del agua subterrnea. (2) Esa superficie sujeta a la
presin atmosfrica bajo el suelo, generalmente el aumento de precipitacin con las
temporadas u otras condiciones.
Obra de Drenaje. Una obra de drenaje es un dispositivo utilizado para dar paso al agua,
restituyendo la continuidad de la trayectoria de los cauces interceptados principalmente por
las obras lineales: carreteras, ferrocarriles, etc.
Pendiente. Grado de desviacin de una superficie desde el horizonte, medido como una
razn numrica o porcentaje. Expresada como una razn, el primer nmero es comnmente
la distancia horizontal y la segunda es la distancia vertical.
Permeabilidad (suelo). La calidad de un suelo que posibilitar agua o aire para moverse a
travs de l. Usualmente expresado en milmetros por hora.
Peso especfico. Se le llama peso especfico a la relacin entre el peso de una sustancia y
su volumen.
Pilas. Son los apoyos intermedios de los puentes de dos o ms tramos. Deben soportar la
carga permanentemente y sobrecargas sin asientos, ser insensibles a la accin de los
agentes naturales.
encuentra a una profundidad tal que hace inviable, tcnica o econmicamente, una
cimentacin ms convencional mediante zapatas o losas.
Proyecto. Memoria de diseo y conjunto de estudios y planos constructivos, que definen las
obras que sern construidas, cumpliendo con las normas existentes para cada componente
del proyecto, as como las especificaciones tcnicas y presupuesto base para licitacin
pblica.
Sedimento. Material solido que est en suspensin, mientras est siendo transportado, o
ha sido movido de su sitio original por el aire, agua, gravedad, o hielo y viene a
depositarse sobre la superficie de la tierra.
Socavacin. El claro y accin de cavar del flujo del agua, especialmente erosin hacia
abajo erosin causada por la corriente de agua en filtracin aparte del lodo y limo
del lecho de corriente y ribera exterior de un canal curvado.
Tasa de infiltracin. La tasa, usualmente expresada como pulgadas por hora en el cual el
agua se mueve a travs del perfil del suelo.
Terrapln. En ingeniera civil se denomina terrapln a la tierra con que se rellena un terreno
para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.
Tirante. Tambin conocido como profundidad del flujo o calado es la profundidad del flujo
(generalmente representada con la letra h) es la distancia vertical del punto ms bajo de la
seccin del canal a la superficie libre del agua.
Vano. Espacio de una estructura porticada que queda abierta entre apoyos y vigas.
Vida de til. El periodo de tiempo para el cual se espera que una instalacin o
estructura realice su funcin.
Zanja. Una salida de drenaje artificial abierta en la cual escurren excesos de agua
superficial o subterrnea de precipitacin o caudales de una crecida, puede fluir
continuamente o intermitentemente.
Zapata. Una zapata es un tipo de cimentacin superficial que puede ser empleada en
terrenos razonablemente homogneos y de resistencias a compresin medias o altas.
ManualCentroamericanodeHidrologaeHidrulica
paraeldiseodeestructurasdedrenajeen
carreteras
Esteformulariotienecomoobjetivorecolectarlainformacininicialsobrelasdisposiciones
hidrolgicasehidrulicasen
centroamricaparaeldiseodeobrasdedrenajeencarretera.Lasrespuestasservirnde
insumoparalarealizacindeldeldiagnsticoregionalyelrespectivomanual
1. 1)Pais
Pascorrespondientealosdatosproporcionados
Markonlyoneoval.
CostaRica
ElSalvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panam
2. 2)Nombre
Nombrecompletodelapersonaquelorellena
3. 3)Institucinalaquepertenece
4. 4)Unidadodepartamentodentrodela
institucinenlaquelabora
5. 5)Profesin/Cargo
Profesinocargodelapersonaque
proporcionalainformacin
6. 6)Contacto
Correoelectrnicodecontactodelapersona
queproporcionalainformacin
https://docs.google.com/forms/d/1pBEWlLw_1Z4tUaGogRjP73HUEZm7rTHMo-tNqo6mlwU/printform 1/7
10/28/2015 Manual Centroamericano de Hidrologa e Hidrulica para el diseo de estructuras de drenaje en carreteras
REFERENCIASPARAELDISEODEOBRASDEDRENAJE
7. 7)Quunidadodepartamento,dentrodesuinstitucin,elaboralosTrminosde
Referencia(TDR)delaslicitacionesparaproyectosviales?
8. 8)Cuenta,launidadodepartamentoelaboradoradelosTDR,conundocumentode
referenciaparaestablecerloscriteriosdeevaluacindelosparmetroshidrolgicose
hidrulicosparaeldiseodelasobrasdedrenajedecarreteras?
Markonlyoneoval.
Si
No
9. 9)Culeselnombredel/losdocumento(s)dereferenciautilizados?
Agregarelautoryelaodepublicacinyversindeldocumento
10. 10)Sifueraelcasodecontarconundocumentodereferencianacional,Seconocesi
estbasadoenalgunanormainternacional?Encul?
11. 11)Dequotrainstitucin,apartedela
suya,dependenparaotorgarlospermisos
deaprobacinparalaconstruccinde
obrasviales?
https://docs.google.com/forms/d/1pBEWlLw_1Z4tUaGogRjP73HUEZm7rTHMo-tNqo6mlwU/printform 2/7
10/28/2015 Manual Centroamericano de Hidrologa e Hidrulica para el diseo de estructuras de drenaje en carreteras
12. 12)Encasosdeexistirotrainstitucinque
intervieneenelotorgamientodepermisos,
Enquaspectosinterviene?
Consideracioneshidrolgicas,hidrulicas,degestinde
riesgoyadaptacinalcambioclimticoenlaubicaciny
planificacindeinfraestructuravial
13. 13)Dentrodesuinstitucin,Setienendefinidoslosalcancesdelasactividadesa
realizardeacuerdoalafaseenqueseencuentreelproyectovial?
Porejemplo,quactividadesserealizandurantelafasedeprefactibilidad,factibiilidado
diseo
Markonlyoneoval.
Si
No
14. 14)Conqumaterialcartogrficocuentanensuoficina?
Puedemarcarmsdeunaopcin
Checkallthatapply.
Mapastopogrficos
Mapasgeolgicos
Mapasdeusodesuelo
Mapasderiesgo
Cuerposdeagua
Medioscartogrficosdigitales
Other:
15. 15)Culeslaescaladelosmapasconlos
quecuentan?
16. 16)Cuentandentrodesuinstitucinconcriteriosparadisminuirlavulnerabilidadde
lasestructurasdedrenaje?
Markonlyoneoval.
Si
No
Other:
https://docs.google.com/forms/d/1pBEWlLw_1Z4tUaGogRjP73HUEZm7rTHMo-tNqo6mlwU/printform 3/7
10/28/2015 Manual Centroamericano de Hidrologa e Hidrulica para el diseo de estructuras de drenaje en carreteras
17. 17)Cuentasuinstitucinconunareddeinstrumentacinhidrometeorolgicapropia?
Ej,Pluvigrafos,Pluvimetros,Limnmetros,Limnigrfos,Escalas
Markonlyoneoval.
Si
No
18. 18)Encasodequecuentenconinstrumentacinpropia.Qutipode
instrumentacin?
Checkallthatapply.
Pluvimetros
Pluviografos
Limnmetros
Limngrafos
Escalas
Other:
19. 19)EncasodeNOcontarconunaredde
instrumentacinpropiaQuinstitucines
laencargadadeadministrarlainformacin
hidrometeorolgica?Cmolaadquieresu
institucin?
20. 20)Conqutipodedatoscuentandentrodesuinstitucinpararealizarlosanlisis
meterolgicos?
Checkallthatapply.
Datoshistricos(Informesdescriptivos,marcasdeagua)
Registrosdelainstrumentacin
Datosanalizados(CurvasIDF,curvasdedescarga)
Other:
21. 21)Existeensuinstitucinalgunabase
dedatosdeinventariosviales?Qu
unidadodepartamentoposeeestasbases
dedatosviales?
Registroshistricosdeinundaciones,registros
histricosdedaosenestructurasexistentes
https://docs.google.com/forms/d/1pBEWlLw_1Z4tUaGogRjP73HUEZm7rTHMo-tNqo6mlwU/printform 4/7
10/28/2015 Manual Centroamericano de Hidrologa e Hidrulica para el diseo de estructuras de drenaje en carreteras
22. 22)Silarespuestaanterioresafirmativa,Seincluyeendichabasededatos
informacinhistricadedaosviales?
Markonlyoneoval.
Si
No
Other:
RECOPILACINDEDATOSDECAMPO
23. 23)Secuenta,dentrodesuinstitucin,conunformularioparaellevantamientode
datosdelasestructurasvialesdurantelasvisitasdereconocimientodecampo?
Brindarformatorespectivo
Markonlyoneoval.
Si
No
24. 24)Dndesevuelcalainformacindelasvisitasdecampo?Quinestacargode
administrarlainformacin?
25. 25)Serealizaalgntipoanlisisconlainformacinrecopiladaencampo?
Planificacin,gestinderiesgo,plandemantenimineto
CONSIDERACIONESHIDROLGICASEHIDRULICAS
26. 26)DentrodesuinstitucinExistealgunametodologaestandarizadaparaelanlisis
hidrolgico?
Markonlyoneoval.
Si
No
https://docs.google.com/forms/d/1pBEWlLw_1Z4tUaGogRjP73HUEZm7rTHMo-tNqo6mlwU/printform 5/7
10/28/2015 Manual Centroamericano de Hidrologa e Hidrulica para el diseo de estructuras de drenaje en carreteras
27. 27)Encasodequelarespuestaanterior
seaNO,Culeslametodologaquese
utilizacomnmenteparaelanlisis
hidrolgico?
28. 28)Secuentanconcriteriosparaincluirlavariabledecambioclimticoenelanlisis
hidrolgico?
Markonlyoneoval.
Si
No
29. 29)Encasodequelarespuestaanteriorseaafirmativa,Cualessonloscriterios?
30. 30)Cuentan,dentrodesuinstitucin,con
criteriosparadefinirelcaudaldediseo?
Culesson?
31. 31)DentrodesuinstitucinExistealgunametodologaestandarizadaparaelanlisis
hidralicodeacuerdoalaestructuradedrenaje?
Markonlyoneoval.
Si
No
32. 32)Sinoeselcaso,Culesla
metodologaqueseutilizacomnmente
paraelanlisis?
33. 33)Cuentanensuoficinaconalgnsoftwareparalamodelizacinosimulacin
hidrolgicaehidrulica?
Markonlyoneoval.
Si
No
https://docs.google.com/forms/d/1pBEWlLw_1Z4tUaGogRjP73HUEZm7rTHMo-tNqo6mlwU/printform 6/7
10/28/2015 Manual Centroamericano de Hidrologa e Hidrulica para el diseo de estructuras de drenaje en carreteras
34. 34)Qusoftwareutilizan?
35. 35)Quinutilizaelsoftware?
ObrasdeProteccin
36. 36)Encuantoaldiseodelasobrasdeproteccinqueserealizanensuinstitucin
Setomanconsideracionesespecialesparalarealizacindeobrasdeproteccinen
estructurasdedrenaje?
Markonlyoneoval.
Si
No
37. 37)Enqumetodologasebasaeldiseo
delasestructurasdeproteccin?
38. INFORMACINADICIONAL
Esteespacioestdisponibleparaqueelencuestadoagregueinformacinqueconsidere
necesarioconsideraracercadeloscriterioshidrolgicosehidrulicosutilizadosensu
institucinparaeldiseodelasobrasdedrenaje
Poweredby
https://docs.google.com/forms/d/1pBEWlLw_1Z4tUaGogRjP73HUEZm7rTHMo-tNqo6mlwU/printform 7/7