Arquitectura, Ciudad e Ideología Antiurbana PDF
Arquitectura, Ciudad e Ideología Antiurbana PDF
Arquitectura, Ciudad e Ideología Antiurbana PDF
DE
ARQUITECTURA UNIVERSIDAD
DE
NAVARRA
Comit Cientfico
Secretario
Coordinacin
Maquetacin
Diseo portada
Edicin
Fotomecnica
Impresin
Depsito legal
ISBN
NDICE
11
PONENCIAS
PANOS MANTZIARAS
Rudolf Schwarz and the concept of city-landscape
15
GIORGIO MURATORE
Dalla bonifica alla ricostruzione: nuovi insediamenti in Italia, 1935-1955
37
45
COMUNICACIONES
CSAR A. AZCRATE GMEZ
Los silos de cereal en Espaa. Arquitectura? industrial en la Espaa rural
55
63
71
87
97
107
SALVADOR GUERRERO
Nuevas escuelas rurales.
El debate sobre lo popular en la arquitectura espaola de los aos veinte y treinta
115
123
133
JORDANA MENDELSON
Touring Spain: Four scenes of Literacy and Mapping
139
REGINA MORGIONI
La casa delluomo ovvero: il paradigma della lumaca
149
159
PABLO RABASCO
Crdoba negando a Crdoba.
La tensin de la acogida en dos ejemplos de Rafael de La-Hoz
169
179
PAOLO SUSTERSIC
Entre Amrica y el Mediterrneo.
Arquitecturas de la eficiencia en la Barcelona de los 50
189
197
Presentacin
Tras la celebracin de los dos primeros congresos acerca de la arquitectura espaola de los aos cincuenta, en los que, de alguna manera, se pretendi
sentar ciertas premisas que permitiesen establecer unas coordenadas tiles
para enmarcar y catalogar los hechos que la definieron, y las actitudes de sus
protagonistas principales, as como para acotar el campo de investigacin,
definiendo su espacio propio, en este tercer Congreso el tema elegido representa un intento incipiente para comenzar a exponer y clarificar, desde sus races, las razones que los motivaron, y el modo en que se llegaron a formular de
esa y no de otra manera.
De algn modo podemos considerar que los hechos, en su gran mayora,
son ya conocidos. Difcil es que se descubran nuevos parajes inexplorados en
nuestra reciente historia de la arquitectura, o que se puedan sealar episodios
novedosos, como hasta hace poco ha venido sucediendo, bien porque se careca de las fuentes adecuadas, bien por no haber conseguido superar la bipolaridad Bacelona-Madrid, que ha mantenido en el anonimato del olvido a obras
provincianas que se han tenido que ir redescubriendo poco a poco. Pero aunque an haya constancia de la existencia de alguna que otra pieza que todava
est por salir a la luz, esa tarea parece completada en su mayor parte.
Sigue pendiente en cambio, y es ms difcil de abordar, la justificacin de
esos hechos, tanto de los muy conocidos como de los descubiertos recientemente. Ya que, lo mismo unos que otros, se han explicado con frecuencia recurriendo a teoras abarcantes, de carcter general, que cobijan en su generosa
sombra la mayora de los acontecimientos, permitiendo descartar por anormales o extraos los que, incluso siendo brillantes, se apartan de lo previsto.
Esto es, tenemos ahora por delante el apasionante empeo de ir dando
razones verdaderas para los hechos que van siendo conocidos. A la vez que,
por encima de los anlisis formalistas o meramente estticos de las piezas o
episodios arquitectnicos aislados, debemos abrir una puerta a las consideraciones urbansticas y de planeamiento, que cobraron cuerpo en Espaa en
aquellos aos (tambin en el mbito docente), como factores determinantes de
los cambios.
Hay que superar viejos mitos con los que fcilmente se ha justificado el
origen de las actitudes y las decisiones de nuestros arquitectos, atribuyndolas
a presuntas intenciones o servidumbres polticas o sociales, con frecuencia tratadas e interpretadas apriorsticamente.
Poco o nada se sabe a menudo de los cauces y maneras por medio de los
cuales se afianzaron, crecieron o desaparecieron, ideas, tendencias o corrientes,
Presentacin
Nota previa
NOTA PREVIA
PONENCIAS
PANOS MANTZIARAS
Rudolf Schwarz and the concept of city-landscape
GIORGIO MURATORE
Dalla bonifica alla ricostruzione: nuovi insediamenti in Italia, 1935-1955
STANISLAUS VON MOOS
Urban form and national identity. On Philadelphia 1950-2000
Panos Mantziaras
1. For an overview of these events on the architectural arena and its ideological stakes, cf.
FRANK, Hartmut, The Late Victory of Neues
Bauen. German Architecture after World War II,
Rassegna, n. 54 ; 1993; for the urban planning
debate, cf. DURTH, Werner, GUTSCHOW, Niels,
Trume in Trmmern, Planungen zum Wiede
raufbau zerstrter Stdte im westen
Deutschlands, 1940-1950, Friedr. Vieweg & Sohn,
Braunschweig/Wiesbaden, 1988; DIEDENDORF,
Jeffry M., In the Wake of War: The Reconstruction
of German Cities after World War II, Oxford
University Press, New York/Oxford, 1993; Krieg,
Zerstrung, Aufbau, Schriftenreiher der Akademie
der Knste, vol. 23, Henschel, Berlin, 1995. Joseph
Louis Nasr, Reconstructing or Constructing Cities?
Stability and Change in Urban Form in Post-World
War II France and Germany, UMI Dissertation
Information Service, 1997.
2. It is interesting however to note the term urban
landscape used by G. A. Jellicoe, in his book
Motopia: A Study in the Evolution of Urban
Landscape (Studio Books, London) in 1961, in his
description of an urban vision where generalised
automobile use and the principle of green open
spaces of geometry and biology resulted in a
new kind of ordered urban devel-opment akin to
Le Corbusiers project for Algiers. A few years later
Garrett Eckbo used the term for purposes of rendering natural elements in urban design (Urban
Landscape Design, McGraw-Hill, New York 1964).
This approach corresponded to the employment
of the term made by J. D Hitchmough in Urban
Landscape Management (Inkata Press, Sydney,
1994). More recently, Philip Waller edited The
English Urban Landscape (Oxford University Press,
New York, 2000), with a historical-analytical perspective, where the term coincides with that of
townscape [] an ideological as well as built
environment, carrying iconographic and mythological significance [] a disputed terrain, fought
over from political, economic, and social causes
and for metaphysical reasons (p. 11). This designation underlies already the material of a collective volume edited by Paul L. Knox in The Restless
Urban Landscape (Prentice Hall, Englewood
Cliffs(NJ)) in 1993, showing that the socio-cultural and the aesthetic-pastoral dimensions of the
term overlapped for a certain period. The political
dimension of the urban landscape is particularly
visible in Brian Ladds The Ghosts of Berlin:
Confronting German History in the Urban
Landscape (The University of Chicago Press,
Chicago & London, 1997), where urban space is
seen as the register of historical traits, raising the
Panos Mantziaras
in his book Von der Bebauung der Erde (1949), followed one year later by his
official rapport on the reconstruction plans, Das neue Kln (1950)4.
Rudolf Schwarz, a Klner himself, was heavily affected by the destruction
of such an important historical and cultural heritage and did not particularly
believe in the chance for a new start and a new morality5:
There is this misleading word about the unique opportunity. That is, the destruction of the
city would give the opportunity to build at her place a better and more beautiful one. Purely
externally this is probably valid: in the most dreadful and crude way one of the noblest vessels
of occidental tradition has been smashed and ruined in four years of pitiless war. The devastation was wild and blind, it left a brutish field of rubble in the place of the old of Cologne with
its irreparable monuments of a millenary history and civilisation6.
The distance that he took from the technical and economical aspirations of
the new his colleagues at that time was escorted by a particularly sophisticated
argumentation ranging from topography to history and from ontology to sociology and illustrated by an impressive arsenal of plans and schemes7. His main
target was, above all, to render to the historic city its cultural and symbolic primacy, integrating it into a new economic universe. His project was not realised, despite its obvious strategic and spatial qualities. Produced under the
implacable dictates of urgency and speculation, it has been rapidly marginalized and fallen into oblivion, not unlike his outstanding architectural work. It is
this last work that was mainly revived by means of publications and exhibitions
in the 1990s8, in which another modernism on the margins of the Modern
Movement is depicted. A modernism that cannot be categorised as radical,
since it was often expressed in terms of opposition and scepticism towards the
architectural avantgardes of the 1920s9. Indeed, Schwarz was one of those
skeptics who felt the difficulties of [the avantgardes] courageous and radical
realism, as Manfredo Tafuri remarked10; a skepticism that didnt fit within the
criteria elaborated by the post-war historiography that often depreciated the
architects of the innere Emigration (those who had remained in Germany
and put up or collaborated with the nazi regime, Rudolf Schwarz included)11.
The renewed interest in Schwarzs work eventually brings his urban planning activity into light, but either in a succinct and factual way or in an apologetic tone, seemingly trying to purge his figure from the equivocal signs that
especially his writings emitted in a Germany that still saw its past heavily criticised12. The architects ambivalent political stance13, which became particularly evident in town planning, certainly didnt facilitate the task. At the same
time the dense theoretical construct upon which he was basing his design products limited the effort of the historians to find in his words and thoughts those
elements that would reintroduce him in the pantheon of the post-war modernist architects and planners. But this effort, however noble might it be, had a
curious sideeffect: to oversee, that is, that exactly in the critical stance towards
the Neuzeit that Schwarz effectively adopted, there may elements that as
Tafuri put it regarding the opposition of prudenzia and novitas in the Venetian
Republic14 reverse conventional expectations; not only in the way problems
are treated, but also in the inventiveness and wit in the work on space and form.
This paper, focused on Schwarzs urban planning theory and practice, will
argue that his Stadtlandschaft was not only informed by the centenary town
planning tradition and the cultural stage set of a rapidly industrialising
16
Germany; but that his views and tools on the city and its making anticipated
despite its anti-urban (grossstadtfeindlich) and cultural-pessimistic (kulturpessimistisch) elements15 alternative planning methodologies dealing with
the phenomenon of sprawl and attempting to contain and transform it into a
credible project.
that focused mainly on Schwarzs religious architecture and the corresponding part of his writings. Namely, Conrad Lienhardt (ed.), Rudolf
Schwarz (1897-1961), Werk-Theorie-Rezeption,
Schnell & Steiner, Regensburg, 1997; Wolfgang
Pehnt/Hilde Strohl, Rudolf Schwarz: Architekt
einer anderen Moderne, Hatje, Ostfildern-Ruit,
1997 (catalogue of the 1997 retrospective exhibition in Cologne, Berlin Munich, Frankfurt and
Vienna); Thomas Hasler, Architektur als Ausdruck
Rudolf Schwarz, gta Verlag/Gebr. Mann Verlag,
Zrich/Berlin, 2000; Rudold Stegers, Rume der
Wandlung. Wnde und Wege: Studien zum Werk
von Rudolf Schwarz, Vieweg Verlag,
Braunschweig/Wiesbaden, 2000. In the spring
2000, an exhibition was organised at the Basilica
Palladiana, in Vicenza, entitled Lo spazio sacro
del 900. Architetture di Rudolf Schwarz e Hans
van der Laan.
9. Cf. Barbara Miller Lanes seminal work,
Architecture and Politics in Germany, 1918-1945,
Harvard University Press, Cambridge (MA), 1968.
10. Manfredo Tafuri, Theories and History of
Architecture, Harper and Row, New York, 1980,
First Chapter Modern Architecture and the
Eclipse of History.
11. Cf. DURTH, Werner, Deutsche Architekten:
Biographische Verflechtungen 1900-1970, Friedr.
Vieweg & Sohn, Braunschweig/Wiesbaden, 1986.
12. It is interesting to note that the retrospective
exhibition on Rudolf Schwarz opened under the
heavy climate brought inGermany by the very
intense debate on Daniel Jonas Goldhagens,
Hitlers Willing Executioners, (first edited by Alfred
A. Knopf, New York, 1996), thus posing once more
the question of the breadth and depth of the
national-socialist political roots in the German
culture.
13. Baubolschevik for the national-socialist
regime and simultaneously suspect for collaboration with this same regime; cf. Hartmut Frank,
Die Stadtlandschaft Diedenhofen, in : Hartmut
Frank / Jean-Louis Cohen (sous la dir. de), Les relations franco-allemandes 1940-1950 et leurs
effets sur l'architecture et la forme urbaine, research document, 1986, p. 282.
14. Cf. TAFURI, Manfredo, Venice and the
Rennaissance, MIT Press, Cambridge/MA, 1989;
Introduction.
15. On the general cultural implication of this
attitude cf. Fritz Stern, The Politics of Cultural
Despair : A Study in the Rise of the Germanic
Ideology, University of California Press, Berkeley,
1961; on the relation of this tendency concerning
the urban phenomenon, cf. Klaus Bergmann,
Agrarromantik und Grostadtfeindschaft, Verlag
Anton Hain, Meisenheim am Glan, 1970; cf. also
the reactivation of Bergmanns assumption by
Werner Durth, Stadtplanung 1930-1950:
Zwischen Kontinuitt und Bruch, in: Werner
Durth/Winfried Nerdinger, Architektur und
Stdtebau der 30er/40er Jahre, Deutsches
Nationalkomitee fr Denkmalschutz, Bonn, 1994,
particularly pp. 34-37; cf. also Werner Durth/Niels
Gutschow, Trume in Trmmern, Planungen zum
Wiederaufbau zerstrter Stdte im westen
Deutschlands, 1940-1950, Friedr. Vieweg & Sohn,
Braunschweig/Wiesbaden,
1988,
vol.
I
(Konzepte), pp. 207-219.
Panos Mantziaras
he joined the Catholic Youth Quickborn and very quickly become collaborator of the leading personality of the movement, Romano Guardini16. For the
period 1927-41, Scwharz was given the editorial responsibility of the movements review Die Schildgenossen. In the following years, he was invited by
Dominikus Bhm to teach architectural composition at the
Kunstgewerbeschule in Offenbach, while collaborating with him in church
projects. Religious and community buildings became his main architectural
activity. Between 1927 and 1934 he was director at the Kunstgewerbeschule in
Aachen, joining simultaneously the Deutscher Werkbund. During this period
Schwarz was considered often despite his objection as representative of
the Neues Bauen17. In the period 1934-41 he was freestanding architect in
Offenbach and Frankfurtam-Main, undertaking mainly small private and parochial architectural commissions. In 1941, and after repetitive efforts to gain
access to design commissions, he managed to find a position as responsible for
the reconstruction of cities at Lorraine18. This incident opened for him a period
of reflexion and activity on town planning, which was continued by his
appointment as Generalplaner in Cologne (1946-1952), a period that lasted
virtually until the end of his life19.
Apparently without previous experience in this field, Schwarz was given
the assignment to provide extension plans to the new order communities
(Neuordnungsgemeinden), that is villages that had suffered war damages at
the outbreak of the war. Close to his birthplace, a predominantly Catholic area,
the architect resumed to circular schemes, by placing houses like precious
stones on a ring. While exalting the communitarian ideal, he hoped to avoid
a false mystique of the community as he later confessed in Von der
Bebauung der Erde20. He thus reiterated the debate developed during the twenties and thirties in the Quickborn, whose neoplatonic tendencies and ambitions to counter the liberal industrial world with a new desire for the
18
community21 gave concrete ideological form to an ageold confrontation between the essentially urban liberals and the Catholics who were mostly
rural. The project for the new villages was thus a first opportunity for Schwarz
to experiment in a different scale ideas he had already expressed in the late
1930s in his generally considered most influential work Vom Bau der
Kirche22. It is there that the Gestalt (the abstract spatial configuration) of a
communal reunion is examined in its ontological meaning, spatial properties
and symbolic values.
Schwarzs second assignment, immediately thereafter, was to produce an
extension plan for the city of Thionville, a mining city of around 70.000 inhabitants expected to increase its population to 180.000. Contrary to initial proposals for a continuous extension, Schwarz proposed a series of satellite
Siedlungen, scattered in the neighbouring valleys and the protection of the historical core of the city with a new ring road and a first necklace of residential quarters beyond it. His overall concept is described in an unpublished
rapport, destined to the civil administration of Westmark, formed by the fusion
of the Saar to Lorraine.
The thirty doublepage text is entitled Stadtlandschaft Diedenhofen (after
the German name of Thionville) and constitutes the germ of Schwarzs later
planning theory, going beyond mere technical matters. The introduction of the
reader to an apocalyptic image of mines having destroyed the preindustrial harmony of the landscape, indicated his intention to consider the landscape in
close relation to the city.
The maelstrom of the ore, of the furnaces and of the rolling mills flowed down in the valleys,
like a volcanic eruption, gobbled up the old villages and the hamlets, left them behind it, in the
middle of the place, like foreign substances [] Thus, a dying land is today inhabited by a dying
German people23.
19
21. Cf. the words of Idelfons Herwegen, The individual that appeared through the Renaissance
and the Liberalism has lived his/her life. [Now] one
desires the community; Alos Baumgartner, Die
Auswirkungen der liturgischen Bewegung auf
Kirche und Katholizismus, in : Anton Rauscher
(ed.) Religis-kulturelle Bewegungen im deutschen Katholiismus seit 1800, Ferdinand
Schningh, Paderborn, 1986.
22. SCHWARZ, Rudolf, Vom Bau der Kirche,
Werkbundverlag, Wrzburg, 1938; the book was
published in English under the title The Church
Incarnate (Henry Regenery, Chicago) in 1957, with
a preface by Mies van der Rohe.
23. SCHWARZ, Rudolf, Stadtlandschaft Diedenhofen (July 1943?), Schwarz Archives, Cologne,
pp. 4-4a.
Panos Mantziaras
24. Heimat comes from the middlegerman heimoute where is found the indoeuropeankei,
designating the place where one gets established,
lives and is recognised by his fellow people. It also
is related to the German Kei (word for settlement), the Greek (hamlet) and the gothic
haims. Kei is also to be found in the German
Heirat (wedding) in the adjective geheuer
(familiar) and, above all, in Heim (home). There is
a sentimental value attached to this term, which
is not any more to be found in Siedeln and
Siedlung. Cf. Hartmut Frank, Nostalgie et tradition dans l'habitation allemande des annes 20 et
30. La mise en scne de la Heimat, In Extenso,
Recherches l'Ecole d'Architecture de ParisVillemin, n. 9, p. 114.
25. RIEHL, Wilhelm Heinrich, Land und Leute,
Gottascher Verlag, Stuttgart, 1881.
26. The term was coined in 1880 by Ernst Rudoff
27. Stadtlandschaft Diedenhofen, p. 10a.
28. In this sense Schwarz was apparently reaching
the limits of the regimes tolerance as to the symbolic meaning of the landscape; cf. Karl Ditt, The
perception and conservation of nature in the
Third Reich, Planning Perspectives, vol. 2, year
15, April 2000, pp. 161-187.
The ancestral landscape, seen in its metaphysical capacity to nurture ideological constructs about communitarian unity and the sense of belonging to
place, became the raw material of the new urban configuration28.
20
The architect thus dissociated the image of a town and its essence. For him,
the Heimat could not be perpetuated by traditional morphological values if
these were not supported by a structure mirroring the popular bonds and
this structure had to be a spatial one. His discourse revealed in fact the same
ambivalent posture that haunted the German ideological debate around the
modern city, since Tnniess Manichean analysis of the opposition between
community and society30: on one hand, Schwarz praised a community of customs, tied by Blut und Boden relations; on the other hand, he meant to establish a clear hierarchical status within the members of the community, and this
brought him closer to the scholastic rigour of modernity31.
In exactly the same ambivalent way, Schwarz set the principles of his
Stadtlandschaft Diedenhofen:
- distribution of the population in an extended area including the valleys
of the rivers Moselle, Orne and Fentsch;
- protection of the old villages from any new residential project destined
to the expected industrial workers, these should be housed separately in
Siedlungen of reduced size and as close as possible to the industrial zone;
- conservation of the medieval urban core as a spiritual centre and place
of civic and religious representation clearly separated from the new
additions;
- integration of the whole area into a system of transportation, laid out so
that the residential areas keep their serene ambience.
The strategies adopted in the first instance were a common intellectual
capital at that time. The attention given to the cultural and religious centre, by
Schwarz himself described as Stadtkrone, was obviously related to Bruno
Tauts homonymous utopia and the importance of a central building of cult as
a unifying social element32.
Moreover, the loose positioning of the Siedlungen in the landscape, at
times geometrically strict and at times freely espousing the mountain curves,
was again a tribute to the satellite cities concept that Ernst May had introduced
in Germany on the occasion of this Breslau extension plan in 192533. But these
loans from the progressive urban planning experience were balanced by the
steady will to upkeep the medieval character of the town centre and its communal values and that was going far beyond the modernist argument34.
Indeed, Le Corbusiers Plan Voisin proposing the protection of only 5%
of the old city in a park destined to contemplative leisurely walks and Frank
Lloyd Wrights consideration of the old centres as similar to our retreated
parents35, were of no appeal to the German planner. He was opting instead for
a thorough functional and symbolic reestablishment of the Hochstadt (High
City) as he named the historical core.
21
Panos Mantziaras
The same principles were entirely adapted in the Cologne project after the
war. Obviously, the centre of gravity moved from the construction of an ethnically pure citylandscape to that of a reconstruction of a major historic urban
centre and the ordering of its parts in a new spatial entity. Interestingly enough,
Schwarz related the post-war pessimistic feeling in front of the ruins and the
idea of urban dissolution, within the sense of end of a culture36.
The battle against the big city has become a widespread solution. The idea of the disintegration of the Grossstadt resounds like a fanfare. It resounds in a time that seems to prove the
thought of the decline of the West with this strange mixture of curiosity and resignation,
which are often seen as symptoms of sickness, and its echo is simultaneously a confirmation of
the theory of the downward movement of a culture whose incarnation is the big city37.
It was in fact in the same year that Romano Guardini had published a book
with the very evocative title Das Ende der Neuzeit (The End of Modernity)
with the support of the Deutscher Werkbund circles and with a vain wish for
return to a cosmological order from where the modern man seemed to have
mistakenly escaped38. The parallel reflection and mutual influence of the architect and the priest apparently enhanced the cultural aura of the Stadtlandschaft.
The theme of the reconstruction, that is, far from being a mere technical question, had set in Schwarzs eyes the problem of the revitalisation of a national
culture, whose heyday were supposed to be the Middle Ages.
One feels like a soldier placed at the last position of defense [Schwarz wrote during this period
to Mies van der Rohe], and one shouldnt wonder if it can still be held. It may sound a bit odd,
but I have the determination to hold this position or to fall for it, because I feel my existence
identified with that of the West, as old-fashioned as all that may be. We must rapidly mobilize
all our remaining forces, and let glow in this world (which becomes so small) the last glimmer
22
of the ancient light, so that the old peoples may see once more what they were meant to be and
take this recollection with them in what is to come39.
Panos Mantziaras
What is innovative in Schwarz's attitude, is not so much the practice of distributing central functions in the periphery, something already proposed by
Christaller and Lsch42. It is, rather, the assumption that these functions render
the individual quarters visible parts of a whole, whereas totality survives in its
parts, in total accordance with the spirituality of the romantic idea of the fragment of the neoplatonic heritage of the Catholic Reform Movement.
Johann Heinrich von Thnen, scheme illustrating the concept of the Isolated State,
1825.
Rudolf Schwarz was not the first to use the term Stadtlandschaft. It appeared in the geographical debate of the early 20th century, within the debate on
the economic relation of the city to its respective territory. A debate which goes
back to the beginning of the 19th century, marked by Fichtes postulate that a
nation may and should thrive enclosed in itself45. Upon this philosophical premise, the economist Johann Heinrich von Thnen built his study on the economic relation of the city to its immediate territory, within the model of an
isolated state. His abstract scheme of a city in the centre of a series of concentric circles representing its immediate economic region divided in specialised production areas remains until today a fundamental in economic theory46.
Complementary considerations with a higher degree of complexity appeared
just two decades later, in the geographer Johann Georg Kohls arborescent diagrams of agglomerations and route systems, expressing the assumption that
transportation networks and urban centres functioned as vital organs of a
region47.
The connection of the economic function of an inhabited region to its
natural and human characteristics received further attention in the early
20th century, through the geographers Max Eckert48 use of the term economic landscape (Wirtschaftslandschaft): a geographic entity with strong economic integrity and socio-cultural identity, the city and its region being a
particular type of such a landscape49. In the beginning of the 1920s, Eckert
made an extensive use of the term Stadtlandschaft in his description German
towns50 and it is in the beginning of the 1930s, that his colleague Siegfried
Passarge published Die Stadtlandschaften der Erde where the relation of an
urban society to its natural basis was extensively presented51. He thus described the unitary aspect of the German urban formations, where human construction and natural elements seem to merge harmoniously manner. He
presented urbanised landscapes as artificial formations where natural forces
had only sporadic and temporary impact. Contrary to this, he wrote, it was artificial human constructs, created by economy and technique, like the transport
24
networks, that proved to be durable entities. Passarge signified in this way also
a cultural landscape (Kulturlandschaft) created in a particularly autonomous
way, via human establishment52.
The geographic approach of the 1920s was paired by visions on the dissolution of the cities in the landscape, such as those by Bruno Taut, who presented in a series of birds eye views in distances from 300 to 15000 metres53
loose urban configurations in forms of daisies with no trace of conventional
city in sight. Those years Martin Wagner had published his thesis on the hygienic importance of green spaces in the big cities, with a very evocative diagram
indicating a high degree of penetration of nature to the urban mass54. In the
1920s Walter Schwagenscheidt attempted to promote his concept of a
Raumstadt, according to which the urban mass should be divided in districts of
25000 inhabitants55.
Openly, these planners pleas against the Grostadt were directed rather
against density and disorder than against urban culture per se. This particularity should be pointed out, just to argue that any antiurban planning projects
should be carefully examined as to their social vision, in order to be claimed
as such; that spatial concepts cannot inform about the degree of their antiurbanity56. Indicatively, Taut published in the late 1920s, a comparison of Berlin
with other capitals, arguing that productive forces, in particular of cultural
type, were most clearly recognisable at the suburbs57. It is one of those cases
where the ideal of low density in a dispersed city is paired to the vision of
modernist culture accessed by loosely settled urbanites. In this sense Tauts
vision of dissolution differs from other spatially similar concepts where the
main argument is that of the reconstruction of the community of souls and
of the Heimat, thus directly referring to clichs about a premodern harmony of
the cosmos58. The connection of the urban masses to nature, source of vital products and health (whose absence from the urban realm could prove fatal, as the
1929 economic crisis had shown) was charged with particular ideological significance by the city administrators. And it is in those very circles of the Berlin
and Frankfurt planning administrations that the city-landscape seems to have
taken its visionary trait, just before the seize of power by the nationalsocialist
party and the subsequent integration of the term in the ideological construct of
the national-socialist city.
In fact, a very interesting event took place in April 1932: the review Das
neue Frankfurt directed by Ernst May until his departure with his brigade for
Soviet Union in Autumn 1930 was renamed after the more generic Die
neue Stadt (The New City). Although it remained the official organ of the
Association Das neue Frankfurt, its new profile obviously pertained to the
critical discussion of the time, that of the being and the evolution of the big
city. And, interestingly enough, the editors note in the first number started
with a question: Ende der Grostadt? (End of the metropolis?) The authors
sense of witnessing a secular restructuring affecting modern life, and the
inevitable connection between art and technique, was for him to be summarized in town-planning and its corollary, regional planning.
The birds eye perspective illustration of D. H. McMorrans entry to the
competition for the new London Airport was escorted by the following words:
Flughfen neueste Ansatzpunkte der Auflsung (Aiports the newest
25
Panos Mantziaras
It seems that this is the very historical moment that the city-landscape
was transformed from an analytical to a projectual term, rendering a conceptual allure to urban sprawl that pervaded in the post-war years up until the
1990s62. In the very same number of Die neue Stadt, a short note on the
Diskussion um die Stadtrandsiedlung (Discussion on the peripheral residence) and on Leberecht Migges book Die wachsende Siedlung63, that had
26
appeared in the same year, permits the association of an alternative constructive philosophy to a new culture of human establishment:
In the same way that once people were migrating to the city, now they return to the countryside, and the former ideal of the city culture is confronted to the new ideal of the city-countryside [Stadt-Land] culture64.
That same year though, Martin Wagner had published a book with the very
similar title Das wachsende Haus. It included projects by a number of important architects of the Neues Bauen Migge included on the theme of the garden house, conceived as a living and expanding unit. Wagners textual
contribution to the book (dated May 1932), while playing on a number of dialectical antitheses (spiritual vs. biological roots, social vs. economic bonds of
the population to the city, dominant vs. servant role of the machine, etc.) ends
up with a suggestion to overpass the most symbolic and allencompassing of
them all, namely the city-land contrast:
If the machine is the city and nature the country, then we shall make the city dependant on the
country and shall build a new city-country [Stadt-Land] on the old ground of the city65.
In this way, a new human was supposed to come to being, equally related
to the urban and to the rural environment, the Stadtlandmensch66. The hypothesis of a dialectic resolution of the antithesis city-country, propagated by
Ebenezer Howard, was here taken one step further: the new human being
would be the only resident in a loosely inhabited land.
The new vision was enabled by the larger scale of observation that was
offered by the regional planning approach, especially from the Gross-Berlin
Competition in 191067 and onwards, where urban problems were directly related to those of the rural areas and the Bodenreform, and where the planners
themselves attempted through abstract graphs of the territory to propose large
scale conceptualisations of the urban formation68.
Was this apparent resolution of antitheses, pursued since the late 19th century, a preamble to Rudolf Schwarzs redoubled man (verdoppelter Mensch)
that would lead his reflection in the city-landscape of Cologne? If Wagner had
in mind the dissolution of the urban mass and of its correlated power and
wealth, Schwarz aimed, through the same city-landscape paradigm, at the critique of the Technique as part of the cultural reformatory stance of the Catholic
Youth Movement. He remarked that with the eruption of the new traffic conditions in the cities, the human being is obliged to deal with forces far beyond
his immediate corporeal capabilities. A new multiplied human being is born,
multiplied by the force of the technique.
But this old type of human being continues to exist and believes that the future belongs to him
too. The mechanised man leaves his vehicle somewhere and suddenly he is not any more in a
haste. He has infinitely lots of time and vacations, and the old high things are still precious to
him. He still loves going the sluggish way through winding alleys, he does not think of renouncing the donkey's ways of his ancestors according to Le Corbusiers demand, and finds himself gladly in museums and churches. He has still his old preferences and needs them together
with the new ones, that are not always pressing. The human being is doubled. As a user of technology one makes uses of big speeds and spaces. As an employee of corporate structures one
works in scyscrapers. But, when one leaves the technical construct, one becomes a single person again, one who feels at home in the human scale69.
27
Panos Mantziaras
The obvious parallels were further strengthened in July 1932, in Die neue
Stadt, by a preview of Karl Schefflers Der neue Mensch, a book that appeared
in 193370. The reminder of Schefflers vision of the city as an association of
townships around a common vital point (Lebenskern)71 comes in accord with
the organic argument of the times. It is even more so, if one considers Martin
Wagners postulation on a viable size of agglomeration that he estimates up to
50.000 inhabitants.
Our 'Fnfziger' is no city and no countryside. It is a 'city-country'! It is the countryside-stressed city and the city-stressed countryside! This city-country stretches like a big long village as
a 'linear city' through the countryside. Only, it has nothing more in common with the 'village',
nothing external and nothing internal! The village street is a traffic space which offers to the car
(and only the car) three lanes for three different speeds in every direction72.
Such an acute and anticipatory critique to the technique had certainly provided the young Schwarz with an intellectual capacity to integrate the citylandscape concept and orient it towards his favourite thematic, that of the
protection and exaltation of the noble. Schwarz had inherited this attitude
from his years in the Quickborn, where the idea of a neuer Adel und
Ritterlichket, was set by Guardini as a motto for the reconstitution of a spiritual and cultural-political offensive of the long repressed German Catholic
29
Panos Mantziaras
tral places theory, in a way that parts of cities and entire cities could be considered the result of a basic Grundschema, repeated in all scales. The method is
briefly but eloquently described by the planner Karl Culemann, in the review
Raumforschung und Raumordnung, in 194184. Groups of 8-15 houses, themselves grouped by fours form blocks; 4-8 blocks form cells, and 3-10 of these
cells form administrative units; a group of them creates circles, whose combination gives a county; consecutive consolidations may finally create urban
agglomerations of up to 20000 inhabitants, what Culemann calls the
Normalstadt, in accordance with Feders doctrine. A diagram of the whole
county and of its capital with 200 000 inhabitants, illustrates one of the most
rigorous, quasi-totalitarian representation of cities.
Although Culemann was expressing a more or less official line, Schwarz
commented against his approach in Stadtlandschaft Diedenhofen, while
taking under consideration the gradual sizing of the urban clusters as
Culemann and Schwagenscheidt had done in the past. In fact, this seemed to
allow for a direct correspondence of the partisan structure to urban space,
which was considered an indicator of organic quality. Such were the prerogatives set by another advocate of the city-landscape, Wilhelm Wortmann,
for whom every Siedlungszelle (agglomeration cell) of the city-landscape gave
to each inhabitant the capacity to perceive his position in the administrative,
political and urban landscape85.
Karl Culemann, basic pattern for the development of new cities, 1941.
Panos Mantziaras
If we see planning as a rationalization which intents to regulate and to foresee a life so mysterious in its depth, which weaves an unlimited canvas, which is fertile, which unites in shapes
only to dissolve again, then this life will escape these plans or, if it is completely locked in them,
it will suffocate97.
Panos Mantziaras
The book ends in a pessimistic tone, with Schwarz considering the tendency for a global organisation of the human environment as an undermining
of the historical process:
The more history is accomplished, the heavier it becomes; the more it is formalised, the poorer it becomes in possibilities107.
planning and as sui generis case. On one hand, his work was produced through
the combination of the main concepts and ideas, often contradictory ones, that
marked the process of the birth of the concept of city-landscape (garden city,
satellite city, cellular distribution, Heimat, etc.). On the other hand, he pushed
to the extremes ideas on the meaning of the landscape and on its connection to
the social hierarchy and the technical realm.
The peculiarity of Schwarzs approach is to be found in his method of dealing with the key-notion of order that was trivialized in the history of the town
planning. Certainly, he pursued his activity following the main task of the town
planning, namely the ordering of a chaotic industrial city for the sake of industrial production108 in very concrete circumstances, which ranges him within the
current of urban reform.
Nevertheless, another image of this work is outlined, if one lingers in the
arguments that gradually built up the particular construct of this
Stadtlandschaft. Rudolf Schwarz integrated several elements of the criticism of
the industrial city, with an evident preference in the cultural stakes that the
domination of the industrial city entailed. It was not merely a rhetorical argument on the disappearance of the compact city, also developed by certain reformers who, on the other hand, firmly pursued the cultural model of the active
citizen (Taut, May, Wagner etc.). It was in fact, the city as place of liberation
of the individual caused by its class awareness, which became Schwarz's target. Some references of admiration on the force of technical time and the grandeur of the industrial metropolises can not make up for his preference for the
village and the little town, where community bonds and sentimental values
supposedly prevailed. Means for the restoration of this image of harmony, even
for the industrial workers, would be the organization of new conglomerations
in neighbourhood and the assertion of the symbolic value of the landscape for
the national unification. In this system, supposed to naturalise (Einbrgern)
the whole of the population, everybody should know his position in the social
hieararchy109. Town planning is planning of people (Stadtplanung ist
Volksplanung) Schwarz had affirmed in the case of Cologne. His concept was
not that of a reorganization of the city at the level of the matter, but at that of
its social hierarchies according to the idealist 19th century vision of the medieval world: The people himself is a tree (Das Volk ist selber ein Baum) often
repeats the architect to assert the analogy of the city-landscape in a treelike
system of social ranks. Raumplanung was for him the way to indicate to the
man his ordo in the cosmic hierarchy through the restoration of a state of
affairs damaged by the abnormality of the rationalist human mind and by a
reorganization of the human masses according to eternal principles110.
Nevertheless, the tenet of hierarchical organization implicit in the theory
of the central places found in Feders and Culemanns theories, Schwarz was
subtly refined. Schwarz brought unwillingly to surface a forgotten clause in
Christallers book, namely, that the importance of a city is something much
more than just the sum of its economically active citizens or its urban facilities; it is a degree of intensity in urban life that makes it vivid, prosperous
and important111. It is this very degree of intensity that Schwarz intented to
achieve by qualifying the traditional core as High City. But if the symbolic
superiority of the centre implies some kind of kinship to the central places
theory, it is the concept of alternating centres that escapes the normative
35
Rudolf Schwarz, the third plan: the citylandscape as a Milky Way, 1949.
Panos Mantziaras
interpretations of the christallerian theory. Centrality for Schwarz was a quality that should spread out and cover the entirety of the region. He thus transposed on a regional level his observations on the historical development of
Cologne112 that anticipated recent research on the complexity and multicentrality of the medieval urbs113.
36
Giorgio Muratore
Giorgio Muratore
Giorgio Muratore
Giorgio Muratore
di alcuni concetti che nel giro di pochi anni finiranno nei fascicoli esplicativi
della legge Fanfani, che nella presentazione del "Piano incremento occupazione operaia", del 1949, ripropone, facendoli propri, quegli stessi assunti alla
base della tematica dell'APAO e che, nella forma di "suggerimenti, norme e
schemi per la elaborazine e presentazione dei progetti" divennero in breve realmente operanti nel pi ampio contesto dei diversi piani di ricostruzione. Cos,
anche attraverso una serie di prese di posizione spesso velleitarie o perlomeno
ideologicamente piuttosto confuse si possono rintracciare all'interno di quel
clima culturale una serie di istanze sicuramente interessanti; tra l'altro, un
accostarsi al tema della morfologia urbana, pur entro i limiti spesso angusti di
un malcelato ambientismo, va affermandosi con progressiva certezza. Inoltre,
nell'intenzione di produrre uno spazio urbano rinnovato, pi aderente alle
necessit socio-psicologiche delle classi recentemente inurbate si afferm un
uso indubbiamente progressivo del concetto di tipo edilizio che, travalicando
la diagrammatica schematicit delle accezioni protorazionaliste e accentuando
invece i possibili connotati espressivi cerc di mediare il livello edilizio e quello urbano recuperandone una complessiva dimensione figurativa.
L'esperienza del "piano Fanfani" e le conseguenti realizzazioni INA-Casa
sono, in questo senso, sintomatiche, ricreare la dimensione astratta, artificiale
ed idealizzata del "paese" sembr allora essere la soluzione pi semplice ed
economica, e fu perseguita con gli strumenti di un diffuso sperimentalismo linguistico sotto la guida esperta di Arnaldo Foschini, vecchio compagno di strada di Gustavo Giovannoni nella scuola romana, al cui fianco operarono giovani
allievi del calibro di Adalberto Libera, Mario Ridolfi e Mario De Renzi.
Tra le centinaia di realizzazioni portate a termine attraverso i diversi programmi di ricostruzione ci piace ricordarne almeno alcune che ci paiono sintomatiche e sulle quali si polarizz il dibattito per diversi anni: il quartiere
Tiburtino, il Tuscolano e quello di San Basilio a Roma, quello di Cerignola in
Puglia e quello della Martella a Matera. Tutte esperienze ove emergono con
chiarezza i tratti distintivi di un percorso culturale avviato nei primi vent'anni
del secolo e nelle quali si concentrano e si assommano tutti gli elementi di
complessit e di contraddizione della cultura italiana contemporanea.
L'assunzione di un rapporto corretto e coerente con i materiali edilizi e culturali e con le condizioni d'uso e di fruizione di una dimensione operativa
povera quale quella offerta dai minimi strumenti tecnologici a disposizione e,
d'altro canto, la rimeditazione operata attraverso l'arricchimento, spesso fellicemente ricercato nella "tradizione", dei risultati raggiunti dall'esperienza
"razionalista", fanno concludere nel senso in cui Rogers, alcuni anni pi tardi,
a proposito del quesito ricorrente "Continuit o crisi?", scriveva: "E' caduto il
complesso di inferiorit verso il passato perch non sentiamo pi il bisogno di
doverci opporre, ma anzi, di continuarlo innervandoci in esso con tutto l'apporto della nostra cultura".
43
itself, arch-icon of the Red (brick) City of the revolutionary era, built 1732 to
1756 and visible from a distance thanks only to its awkwardly proportioned
steeple, "widely out of scale on the garden side and in any distant view but
falling into perspective from the street"3. Next to Independence Hall,
Independence National Historic Park begins, with William Strickland's Second
Bank of the United States of 1817-24 (one of the nation's first public buildings
in the Greek Revival style) as well as, further to the east, the Philadelphia
Exchange of 1834, again by Strickland.
Not every visitor realizes that the park is the result of a planning operation
that dates back only a few decades4. In the 1930s, Roy F. Larsen had proposed
to create an open space around Independence Hall, "America's Most Historic
Area", but the idea was carried out only in the 1950s and 60s, as a sequel, in
part, of the "Better Philadelphia" exhibition of 1947, and clearly in an intent to
rival the Benjamin Franklin Parkway, the City's "Champs Elyses", built
during and after World War I as a bold diagonal cut into the 17th century grid.
It was then, in the 1950s, that Independence National Historic Park became a
display of carefully reconstructed historic buildings and gardens surrounded
by open space and served by cobbled walkways, and that Society Hill, the portion of the inner city closest to the Delaware River, was redeveloped as an
exemplary case of historic preservation at the service of urban gentrification.
Edmund N. Bacon, the long time head of Philadelphias Planning Commission,
later described this operation as the "Rebirth of Philadelphia"5.
Venturi's Guild House, a home for the elderly sponsored by a Quaker community, can perhaps be seen as an artfully awkward demonstration of that striving toward the lovely. The Guild House shares with Kahn a commitment to
the Red City of the fathers. And it is also an anticipated comment on Kahn's
obsession with the square box with a circular hole in it. But more importantly,
the part of modernity that Kahn viscerally rejected is here embraced. With the
"commercial" sign above the entrance and with the antenna above the main
faade, "mass culture" is addressed as the prime semantic referent of social
identity and architectural meaning today. Charged with visual references to the
city this city and to the brick housing project and some older houses that
were already there, Guild House is also deeply about the "Old Philadelphia",
long gone12. And to that extent Guild House can also be seen as an act of symbolic resistance against policies of urban beautification that manicure
Independence Hall while wrecking the entire neighbourhood around it.
Unlike Kahn's, the Venturis' way of celebrating the Philadelphian heritage
involves Pop: Thanks to the lesson of Pop Art, the nostalgia involved in the
design of Guild House is not so much of the "Pride of Place" kind - i.e. focussing on the classical and the pretty; instead, it also involves the "ugly". Cooked
up during the great years of the Civil Rights Movement, the extravagant aesthetic complexities that characterize Guild House it's enough to refer to the
symbolic television antenna that originally crowned the facade have often
be seen as excessively "camp". Yet beyond that, they also interpret a political
project. They relate to the Civil Rights movement. After Lyndon B.Johnson's
48
victory over Barry Goldwater, in 1964, and inspired by John F. Kennedy's New
Frontier, coping with urban poverty and slums had quickly moved to the top of
the political agenda. With Johnson's 'Great Society', dealing imaginatively with
the socio-economic complexities of urban life became the new public rhetoric.
The architecture of the Guild House as well as the Venturi's subsequent interest in advocacy planning as a means of dealing responsively with issues of
urban renewal must be seen against the background of such new political
imperatives. Venturi's very concept of "complexity" (Complexity and
Contradiction, 1966), although distilled from aesthetic and literary theories,
appears to relate to the "systems approach" then increasingly en vogue in the
American bureaucracy:
always visualized the event as a fair; the great "thing", in their eyes, that deserved to be celebrated was "people-to-people communications". Since theirs, in
short, was a vision of modernity inspired more by the views of Marshall
McLuhan than by "modern architecture", their official project involved colossal signs and electronic message boards for information and entertainment.
We use large and small spaces, large entrance ways, water areas, occasional piazzas, and especially important signs (that) function both emblematically as an identity image and traditionally
as the symbolic value of an existing technology, our Crystal Palace or Eiffel Tower.
And furthermore:
In McLuhan terms, the messages on the signs will provide interest and will take on importance as the message-media will, we believe, become a main forum for people-to-people communications17.
While being a deliberate tribute to Las Vegas, the project, perhaps unintentionally harked back to earlier, constructivist fascinations with the light
spectacles of Berlin, Paris or New York. Its underlying theme, "Electronics and
Iconography" as part of the urban environment, has been revived with vigor in
the firm's more recent projects for public buildings, where monumentality
meets with the ephemeral drama of the electronic sign. Rather than locating
the American ethos in some realm of Jeffersonian political metaphysics, or in
an idealist belief in the public realm as the locus of communal regeneration,
these architects bluntly addressed it in terms of America's claim of industrial
leadership: The United States as the home no longer (as in the World's Fair of
1876) of steam engines and advanced electrical power equipment, but of electronic communication18. In the end, the World's Fair project was not further
persued.
And he continues:
The American gridiron city accomodates both unity and diversity by juxtaposing diverse architecture on a unified plan (...). Theoretically our mayor's house could sit across the street from a
50
deli. Our buildings derive their hierarchical standing not from their ordained position but from
their inherent character: our urbanism is egalitarian as well as diverse.
51
COMUNICACIONES
CSAR A. AZCRATE GMEZ
Los silos de cereal en Espaa. Arquitectura? industrial en la Espaa rural
ANA AZPIRI ALBSTEGUI
La ideologa antiurbana. El singular caso de Fuenterraba
FRANCISCO JAVIER CASPISTEGUI GORASURRETA
Esa maldita ciudad, cuna del centralismo, la burocracia y el liberalismo:
la ciudad como enemigo en el tradicionalismo espaol
EDUARDO DELGADO ORUSCO
La experiencia del INC - Una colonizacin en la modernidad
ANA M. ESTEBAN MALUENDA
Tradicin versus tecnologa: un debate tibio en las revistas espaolas
ALBERTO GRIJALBA BENGOETXEA
Del campo a la ciudad. Los frenticos cincuenta
SALVADOR GUERRERO
Nuevas escuelas rurales.
El debate sobre lo popular en la arquitectura espaola de los aos veinte y treinta
JOS RAMN IGLESIAS VEIGA
JESS A. SNCHEZ GARCA
Bases ideolgicas para la recuperacin del pazo gallego en los aos 30
JOAQUN MEDINA WARMBURG
La fbrica, la casa, el palacio:
Franz Rank y Alfredo Baeschlin, dos Heimatschtzer en Espaa
JORDANA MENDELSON
Touring Spain: Four scenes of Literacy and Mapping
REGINA MORGIONI
La casa delluomo ovvero: il paradigma della lumaca
FERNANDO PREZ RODRGUEZ-URRUTIA
Las nuevas formas de colonizacin en la arquitectura de postguerra en la obra de
Fernando de Urrutia Usaola: Arquitectura en las regiones devastadas, los poblados
hidroelctricos y ciudades-jardn en la periferia
PABLO RABASCO
Crdoba negando a Crdoba.
La tensin de la acogida en dos ejemplos de Rafael de La-Hoz
ASIER SANTAS TORRES
1939-1944: la vivienda antiurbana en la comarca del Nervin.
Razn y simulacro en las tipologas al servicio de la produccin
PAOLO SUSTERSIC
Entre Amrica y el Mediterrneo.
Arquitecturas de la eficiencia en la Barcelona de los 50
EVARISTO ZAS GMEZ
A terra ch de Lugo, un caso atpico de poblado INC
El nacimiento de la mquina seala el inicio de la revolucin tcnica, que destruye el artesanado y resulta determinante para la gran industria moderna. En el mbito de un siglo todos los procesos vitales han sido reorganizados sobre la base de los nuevos sistemas de produccin.
Actualmente, la tcnica ha revolucionado no slo el desarrollo social y econmico, sino tambin el esttico. En Europa occidental y en Amrica, esta revolucin ha determinado los elementos fundamentales del nuevo arte de construir1.
El Lissitzky
Volvamos por unos instantes a Buffalo. La evolucin de un mercado disparado del grano daba lugar a la construccin de ms silos de almacenamiento cada vez ms grandes. Formas nuevas que, casi sin tiempo de reaccin,
iban acomodando tcnicas constructivas y diseos adaptados a las imponentes estructuras, que evolucionaban con un optimismo al menos tan desmedido como el desarrollo de la economa americana en aquellos aos.
Imaginemos la extraeza de los ciudadanos locales ante estas inmensas y
extraas construcciones. Imaginemos tambin el impacto y la posterior asimilacin que estas formas hubieron de tener en los arquitectos que pudieran
visitar este acontecimiento.
Se nos antoja por tanto, que no resulta extrao que piezas maestras de la
arquitectura como el Guaranty Building de Adler y Sullivan edificado en 1895,
o el Larkin Administration Company Building de 1904, obra de Wright, se
levantaran orgullosas en la misma ciudad que vea crecer lo que posteriormente El Lissitzky denominara las fbricas de grano3.
En este caldo de cultivo, y a buen seguro sin pretenderlo, los silos comenzaban a entrar en la categora de piezas arquitectnicas. En Norteamrica de
una manera natural, desde la convivencia entre el auge de la economa y el sentido prctico libre de ataduras culturales o herencias estilsticas de las que
Europa an continuaba presa. Por el contrario, en Europa y la URSS convivan diferentes inquietudes. Desde la bsqueda sincera de Gropius y la conscientemente manipuladora de Le Corbusier, hasta la fascinacin y el atracn
formal de Mendelsohn, pasando por los deseos de una nueva sociedad a travs
de la arquitectura que El Lissitzky y sus compatriotas contemporneos soaban alcanzar.
Pero el inters de los arquitectos por estas construcciones verticales no
dejaba de ser interesado y superficial. Pocos fueron los que finalmente edificaron o proyectaron casos reales. Muchos hablaron de ellos, otros los convirtieron en sus referencias para proponer sus fantasas arquitectnicas, pero
finalmente dejaron el campo libre a los ingenieros.
Como hemos visto en las diversas publicaciones citadas lneas atrs, en la
dcada de los 20, arquitectos como Le Corbusier, Lissitzky y Hilberseimer lanzaban en sus publicaciones reflexiones tericas sobre los avances que se proponan desde los mundos de la industria y la ingeniera. Le Corbusier
dedicando el primer captulo de Vers une Architecture a ensalzar la figura del
ingeniero como el hombre clave que, inspirado por la economa y el clculo,
logra la armona de acuerdo con el Universo. El Lissitzky desde profundas
reflexiones sobre la tcnica y la esttica, con el nacimiento de la mquina
como revolucin del desarrollo esttico y relegando el papel del arquitecto al
hombre que no podr concebir las fbricas sino slo revestirlas.
Hilberseimer, por fin, desde el estudio de la naciente sociedad y las tipologas
que sta era capaz de producir, en las que el arquitecto, con sus concepciones
formales heredadas, no podra siquiera soar con alcanzar la precisin y objetividad que aqullas requeran. Para los tres, la figura del ingeniero es la del
hombre capaz de llevar a cabo tan profunda transformacin, y la arquitectura
industrial es el inmenso y productivo campo donde los nuevos e importantes
conceptos que se manejan pueden realizarse sin obstculos.
Puede alguien todava dudar de la incorporacin del silo a la clasificacin
de arquitectura industrial? La discusin planteada puede ser larga e improductiva. Diversos autores apelan a la produccin como elemento indispensable
57
Cavero y Bartual redactaron un estudio sobre Organizacin del mercado triguero nacional y creacin de la Red Nacional de Silos. No ser, sin embargo,
hasta 1941 cuando el SNT comience a considerar seriamente la posibilidad del
establecimiento de la Red, dando lugar a los primeros acercamientos serios a
los silos en Espaa, mediante la convocatoria del Ministerio de Agricultura del
primer concurso sobre Proyectos de Silos en 1944. De aqu salieron las primeras ideas para que en 1946 se comenzaran a preparar los primeros proyectos de
silos por parte de unos pocos ingenieros agrnomos que formaban la oficina
tcnica del SNT.
Si bien el primer silo inaugurado oficialmente fue el de Crdoba, en 1951,
los primeros datos de los silos construidos por la Red Nacional se remontan a
19499 con los silos de Valladolid, Villada, en Palencia y Alcal de Henares, en
Madrid.
Los primeros ingenieros agrnomos encargados de disear y construir la
Red Nacional de Silos y Graneros fueron Jos M de Soroa y Plana, Leandro
de Haro y Moreno y Jos Real Crespo, partiendo absolutamente desde cero,
con una formacin en la que no se tena en cuenta este tipo de construcciones
y con un contacto con el exterior y con las tcnicas disponibles reducido a la
nada. nicamente contaban con el asesoramiento de un ingeniero alemn procedente de una compaa germana especializada en silos y su maquinaria de
transporte y elevacin, contratado por el Estado en los inicios de la Red.
13. BECHER, B. y H., Grundformen, ed. SchirmerMosel, Munchen, 1993. Thierry de Duve, en el artculo introductorio del libro, define de esta manera
las fotografas de los Becher.
14. Paradjicamente, la Bienal de Venecia otorg
el premio de escultura a las fotografas de Bernd
y Hilla Becher. Por otro lado, el reconocimiento
internacional avala la condicin de obra de arte
de estos autores.
62
El punto de partida del que Fuenterraba arranc como ncleo urbano hacia
su crecimiento contemporneo fue el que se defini despus de la segunda guerra Carlista. La situacin territorial que entonces se estableci fue el marco a
partir del cual se organizaron los posteriores crecimientos. As que, por un
lado, estaba el hecho territorial bsico, compuesto por dos ncleos diferentes
conformados segn usos y necesidades muy distintas. El primero de ellos era
la plaza fortificada. El segundo, el barrio de pescadores situado extramuros.
La plaza fuerte, la que durante siglos haba sido la ciudad propiamente
dicha y la que haba tenido una importancia estratgica fundamental en el
entramado de defensas fronterizas, a la altura del ltimo tercio del siglo XIX
estaba en un estado ruinoso y de prctico abandono. La decadencia vena ya
de casi dos siglos antes y se agrav por la inercia de la destruccin y la falta
de cuidados en la conservacin de lo existente. Para hacer un retrato de la lastimosa situacin en que las guerras haban dejado a la Villa, sirva la respuesta
al cuestionario remitido por la Academia de la Historia en 17851. En l, se
declaraba que quedaban en pie en el rea intramuros 182 casas, aunque haba
sitio para 700 u 800. A estos datos hay que aadir la destruccin posterior de
otro 25% de lo edificado en la Guerra de la Convencin (1793-94)2. Con esa
correccin nos sale ya el nmero de 129 construcciones en pie que da Madoz
en 1850. Y sta era la situacin aproximada de la Villa en el ltimo tercio del
siglo, con un tejido urbano lleno de escombros, paredes quemadas, techos
rotos, maleza y descuido3.
En cuanto a su valor estratgico como plaza fuerte, se puede decir que se
haba perdido desde finales del siglo XVIII, con unas fortificaciones que haban
sido gravemente daadas despus de las voladuras hechas por los franceses en
17954. Los informes militares llegaban a afirmar: Se puede decir, por consiguiente, que la plaza de Fuenterraba ya no existe, y que slo restan escombros
y ruinas de sus fortificaciones5. Adems, su reconstruccin no mereca la pena
porque haba quedado muy lejos del Camino Real y porque las modernas tcnicas de guerra hacan que la conquista de la plaza fuera muy sencilla.
El otro sector de tejido urbano era el arrabal de pescadores, situado extramuros sobre un arenal. En este barrio, a tiro de mosquete del Casco Antiguo
quedaban unas 67 casas alineadas en dos hileras ms o menos regulares. La
actividad bsica del barrio era la pesca y su activo fundamental en el futuro iba
a ser la playa de su frente costero. Su aspecto era, segn las descripciones de
la poca, el de un poblado pintoresco de pescadores, un lugar de estancia agradable enclavado en un paraje muy atractivo, pero an sin regularizar.
Pero pronto sus vecinos dejaron de conformarse con ser slo una excursin
desde San Sebastin o desde Hendaya. Queran encontrar un lugar ms slido
en la oferta turstica de la zona. Y para ello necesitaban mejorar sensiblemente su infraestructura urbanstica, porque las cinco casas de huspedes de la gua
de 1886, no eran suficientes. La maniobra inicial parti del Sndico, que en
1895 propuso que se hiciera un ensanche por el barrio de la Marina. Tras las
gestiones pertinentes el Ayuntamiento consigui el permiso para llevar a cabo
su extensin urbana sobre terrenos ganados al mar. Para 1899 ya se aprobaba
el proyecto de urbanizacin hecho por Juan Jos Aguinaga en el que aparecen
las manzanas perfectamente lotificadas y listas para su venta.
Fue as, como siguiendo una de las modalidades ms usuales de la poca
para las zonas costeras, se obtuvo el suelo urbanizable saneando marismas (en
las Arenas y Portugalete, as como en San Sebastin se haba ensayado con
mucho xito el procedimiento). Aplicando los dictados de una ley de puertos
que era en este punto muy permisiva, Fuenterraba obtuvo 16.626 metros de
suelo entre 1897 y 1899. Despus de asegurar mediante muros la nueva superficie y listo el plan de Aguinaga, se procedi a su edificacin.
sta se llev a cabo en un lapso de unos diez aos y las cinco manzanas fueron ocupadas por edificios de viviendas que estaban entre la idea francesa del
hotel con jardn a un paseo y los inmuebles de tres alturas en la lnea de la calle
trasera sin retranqueos, pensados para disponer una o dos viviendas por planta
que se destinaran al alquiler. Los modelos remiten a una manifiesta influencia
francesa y muestran cmo los ensayos llevados a cabo en Hendaya se estaban
convirtiendo en una referencia fundamental. Ya en estas primeras edificaciones
se advierte la presencia de propietarios procedentes de fuera de la ciudad que
buscaban construirse una villa para el veraneo en la lnea de la playa.
Junto a este primer proyecto de ensanche tambin se fue desarrollando la
tendencia a la edificacin de casas de campo en los distritos rurales de la Villa.
64
los contenidos de una arquitectura vascofrancesa rural equiparable a la representada por el barrio de pescadores de Fuenterraba.
Si, por un lado, la leccin del ensanche de Aguinaga haba mostrado cmo
una nueva urbanizacin poda desvirtuar el entorno, por otro, Casadevante
reflexionaba y buscaba soluciones a otro fenmeno muy importante. Un porcentaje muy amplio de las nuevas construcciones, precisamente las ms lujosas, se estaban dispersando por los barrios rurales porque el modelo de parcela
que se ofertaba dentro la ciudad no se ajustaba a los gustos que parecan empezar a predominar.
La dispersin del tejido urbano empezaba a ser un hecho preocupante y al
arquitecto municipal le preocupaban las graves carencias dotacionales, desde
la conduccin de aguas al alcantarillado. En este sentido, su proyecto trataba
de atraer a un entorno ms controlable a todos aqullos que estaban buscando
un ambiente menos urbano. De esta manera se podra proveer de saneamientos y de servicios a un nmero mayor de casas, evitando los problemas que
acarreaban al ayuntamiento las constantes peticiones de los propietarios. De
alguna manera, la experiencia de Hendaya serva aqu tambin de espejo, facilitando la adopcin de un modelo urbano disperso que llegaba casi a disolver
la idea de ciudad en el caso francs.
El resultado final era una Ciudad Jardn, higinica, cmoda, en armona
con su entorno e ideal para acoger a los nuevos veraneantes que buscaran construirse en Fuenterraba su residencia:
Despejado el camino no nos queda otro criterio, para el trazado del plano del Ensanche,
que el que hemos expuesto en segundo lugar en las lneas anteriores, criterio que es, sin gnero
de duda, el nico que debiera presidir el plano que nos ocupa, para obtener una Ciudad Jardn,
urbanizacin que armonizar perfectamente con el paraje donde va a emplazarse, con las partes
viejas de la poblacin, con las necesidades del vecindario y con las exigencias del aumento del
nmero de veraneantes. Sus casas, repartidas en la superficie de cada manzana, y destacndose
sobre el verdor de frondosos rboles, compondrn a maravilla con las aguas que contornean el
Ensanche, y formarn una prolongacin del pintoresco casero que remonta por las montaas;
sus calles, relativamente estrechas, no ofrecern rudos contrastes ante la presencia de otras, tambin estrechas, en las porciones antiguas de la ciudad; los rpidos accesos desde sta, acompaados de escalinatas y parques, encajarn dentro del marco que recuadra el conjunto de casas,
jardines, calles y partes viejas; el vecindario podr levantar viviendas de alquiler modestas,
sanas e higinicas para los desheredados de la fortuna, y cmodas y lujosas para los pudientes;
y por fin el forastero tendr bellos emplazamientos a su disposicin para asentar en ellos su residencia estival8.
Esta idea de 1925 no pas del papel pero seal la direccin que estaba
dispuesto a seguir Sagarzazu. Tanto es as, que ya en esas mismas fechas
impulsaba un proyecto de reforma interior del Casco Antiguo que los arquitectos Gutirrez Soto y Cnovas del Castillo presentaban en 1927. Los propios
autores decan en la memoria que su proyecto no estaba impulsado por las
demandas del crecimiento de la poblacin, sino por el afn de recuperar y
embellecer una parte abandonada de la ciudad. Su destino podra ser el de alojar a los empleados y profesionales liberales que trabajaban en Irn y buscaban un entorno mejor donde establecerse. Se descartaba totalmente la
posibilidad de una ordenacin que atrajese a la poblacin obrera ya que el
estndar conseguido en las otras operaciones urbansticas de la ciudad no
poda desvirtuarse. Se trataba de utilizar la calidad esttica y el peso histrico
y reconvertirlos aadiendo a la ciudad turstica un nuevo foco de centralidad.
Por eso, desde el primer momento en la mente de los arquitectos estaba la
necesidad de imprimir a la nueva zona un determinado estilo y no permitir en
ella construcciones modernas que no armonizaran con lo existente. Slo as se
explica que el criterio para derribar o no edificios estuviera en su calidad esttica y en si se ajustaban al carcter que se pretenda imprimir al Casco.
Aquellos edificios que no destacaran por su aspecto tenan que desaparecer.
Esta vez, el estilo de referencia estaba marcado por dos tipos de construcciones: los palacetes de piedra y las casas entre medianeras que avanzaban sobre
la calle a medida que suban en altura y se coronaban mediante cornisas de
amplio desarrollo. Estos dos polos definieron el intervalo dentro del cual
podran encuadrarse los nuevos proyectos constructivos. Esta tendencia se
haca particularmente explcita cuando se trataba del diseo de las plazas:
En cuanto a su forma, habr de ser poligonal, ya que la adopcin de una curva presentara graves dificultades estticas y constructivas al no ser jardines, sino edificios, los que en ella han de
disponerse, pues por su tamao (necesariamente reducido) habra de tener una curvatura muy
pronunciada.
Por ello, y para que sin entorpecer la circulacin y enlace de las cuatro ramas que divide, adquiera el carcter tpico de las plazas de Guipzcoa, se ha proyectado asimtricamente descentrndola de los ejes de las calles, con lo que dispondr de una parte algo retirada de las circulaciones,
en la que muy bien pudiera colocarse un monumento, una fuente, etc11.
Es obvia la bsqueda deliberada del efecto pintoresco dentro del trazado, tal y como unos aos antes haba teorizado Camilo Sitte. Si tras el
primer ensanche la reaccin se haba centrado en volver a una escala ms
parecida a la de la aldea de pescadores, con casas unifamiliares y evitando las manzanas cerradas y las densidades excesivamente altas, en el
67
9. Ibidem.
10. Un magno proyecto. Construccin del puente de Fuenterraba-Ondarraitz, en: El Pueblo
Vasco, 17-11-1925.
11. CNOVAS DEL CASTILLO, F. y GUTIRREZ SOTO, L.,
Proyecto de reforma interior de la ciudad de
Fuenterraba, 1927. Depositado en el Archivo
Municipal de Fuenterraba.
construy fue absoluto por parte del arquitecto. La concesin de las licencias pasaba por sus manos y no se edific nada que no contara con su aprobacin. As el Casco recuper la fisonoma que se vena buscando desde la
poca de la Dictadura de Primo de Rivera y se ajust a lo que se esperaba de
una intervencin en un Conjunto Histrico-Artstico. La capacidad de la
plaza fortificada antigua como atractivo turstico encontr entonces su verdadera proyeccin haciendo al visitante lo ms difcil posible la tarea de distinguir entre lo nuevo y lo antiguo.
El acierto de toda la operacin se pudo comprobar pocos aos ms tarde
cuando en 1970 se abri el expediente para declarar tambin al barrio de la
Marina como Conjunto Histrico-Artstico. Para ello se tomaba como base la
necesidad de preservar el aspecto del barrio de los pescadores y mantenerlo a
salvo del impacto de las nuevas construcciones que estaban sustituyendo a las
antiguas en el ensanche de Aguinaga. La maniobra fue tenazmente resistida
por el ayuntamiento que vea cmo se arrebataba a su control urbanstico la
otra mitad de su municipio, dejndole una capacidad mnima de intervencin.
Pero al margen de la controversia, lo que las autoridades responsables del
patrimonio estaban demostrando era la validez de la poltica mantenida desde
la propuesta de Casadevante, con su arquitectura sometida al dictado de mantener una determinada imagen que conservara la estampa del pueblo de pescadores o de la antigua plaza fuerte. Las declaraciones de Conjunto
Histrico-Artstico y el Plan de Manzano Mons as lo afirmaban. Siempre
huyendo de la idea de la ciudad moderna tal y como haba sido adoptada en
Irn, o incluso, en Hendaya y sustentndose sobre el mantenimiento de la
monumentalidad a base de una arquitectura de pura fachada que pasaba a
incorporarse inmediatamente al patrimonio de Fuenterraba y aumentaba su
valor turstico.
Desde el sector privado, fue a partir de los aos 60 cuando se empezaron
a construir edificios de apartamentos en el extremo opuesto, en la zona de la
playa, mostrando el enorme cambio cualitativo y cuantitativo que se produjo
en el sector turstico en aquellos aos. El contraste entre ambas formas de
entender la ciudad y la arquitectura, muestran, en ocasiones violentamente, las
diferencias entre ambos planteamientos y formulan la incmoda pregunta del
acierto o el desacierto de ambas opciones.
69
I
Durante mucho tiempo, el tpico ha sealado la radical oposicin entre
campo y ciudad dentro del tradicionalismo y, especialmente, dentro del carlismo, probablemente su manifestacin ms caracterizada. La imagen montaraz
y trabucaire de estos fenmenos histricos ha mostrado una pervivencia considerable desde sus orgenes:
En Espaa las ideas liberales se hallan confinadas a los ricos, que desean la mayor independencia posible para sus propias ciudades, con el fin de establecer en ellas una aristocracia del
dinero, y a una minora de la clase baja que vive en las grandes ciudades, la que espera ansiosamente tiempos de anarqua y confusin, no slo como un escaln para sus ambiciones, sino
tambin para satisfacer sus pasiones brutales. A esto se oponen los campesinos, que son todos
carlistas y forman la gran masa del pueblo, los nicos que han retenido el sello del carcter espaol y quienes, cuando se les excita todava, muestran destellos de su antiguo espritu independiente y enrgico1.
II
8. Algunos ejemplos en Ez, 4; 8-11; 16; 22-24; 2627; Mt, 27, 53; St, 4, 13-14; Ap 17, 4; 18, 16-19;
21, 9-27, 22, 1-5.
9. En diversas cartas Joseph de Maistre del ao
1817 muestra una imagen contradictoria de Pars,
inicialmente de rechazo, luego de rendida admiracin, Oeuvres compltes, XIV (Correspondence, VI,
1817-1821), Lyon, Lib. Gnrale Catholique et
Classique, Vitte et Perrussel, diteurs-Imprimeurs,
1886. Ginebra, Slatkine Reprints, 1979, pp. 88, 93,
113 respectivamente). El propio radicalismo revolucionario de los sans-culottes vendra a vincular
an ms revolucin y ciudad: Patrice Higonnet,
"Sans-culottes", en: FURET, Franois, y OZOUF,
Mona, (dirs.), Dictionnaire critique de la
Rvolution Franaise, Pars, Flammarion, 1988, pp.
418-424.
10. MILLIOT, Vincent, "Ville et dveloppement", en:
Michel Delon (dir.), Dictionnaire Europen des
Lumires, PUF, Pars, 1997, p. 1091.
11. AMBROISE, Louis Gabriel, vizconde de Bonald,
Oeuvres Completes, XV, Thorie du pouvoir politique et religieux dans la socit civile, dmontre
par le raisonnement et par lhistoire, Pars, Adrien
le Cleve, 1843. Ed. de Slatkine, Ginebra-Pars,
1982, pp.137-138 y Oeuvres, VI, Penses sur
diverses sujets et discours politiques, Pars, Adrien
le Cleve, 1817. Slatkine, Ginebra-Pars, 1982, pp.
5-6. En estos momentos, Bonald haba vivido una
segunda revolucin, la de 1830, ms profundamente urbana y parisina, ms burguesa si cabe
que la anterior, ms liberal en lo ideolgico y ms
precisa doctrinalmente que la de 1789. Adems,
ya para esos aos comenzaban a fraguarse los
elementos que habran de estallar en 1848. Para
De Maistre, la alienacin de lo rural en lo urbano
tena mucho de criminal. Consideraciones sobre
Francia (1796), Tecnos, Madrid, 1990, p. 48.
12. BONALD, Oeuvres, XV, p. 138. En esta lnea, De
Maistre criticaba el centralismo del modelo republicano, que supona la exageracin del poder de
Pars. Consideraciones, p. 44, p. 115. En ese mismo
sentido se expresaba Juan Vzquez de Mella al
referirse a Madrid como "el cuerpo de la araa
centralizadora que ha extendido su tela por todas
las regiones, la gran colmena de znganos que
han hecho una profesin de no tener ninguna".
Obras completas, XV, Subirana/SELE, Barcelona/
Madrid, 1932, p. 26. Tambin su discurso en el
Congreso el 30-VI-1916 en: Obras completas,
XXVIII, Subirana/Fernando Fe, Barcelona/Madrid,
1942, pp. 351-357.
Se preguntaba a continuacin por los motivos de dicha situacin y lo atribua, por un lado, a la estancia de los franceses en Espaa, con la difusin de
folletos, peridicos y libros, que la restauracin de 1814 no impidi. Por otro
lado, a la situacin poltica, que vio sucederse el Trienio Liberal, la Guerra
Civil y la primera guerra carlista, en la que el retroceso religioso se increment. En este contexto,
los mayores estragos han debido de experimentarlos las capitales ms importantes, y los otros
puntos donde ha sido ms frecuente y activa la comunicacin, pues que, as en aqullas como
en stos, se han reunido las circunstancias a propsito para que las influencias dainas pudieran
obrar con ms eficacia. Las ciudades de segundo orden, [] las villas, los pueblos pequeos,
las aldeas, han participado poco del contagio: la razn de esto es muy sencilla; el mal deba
dimanar en gran parte de la lectura, y all no se lee14.
Adems, aada, la difusin de esas ideas en Espaa no cont con propagandistas de altura, lo que habra limitado su alcance.
17. "Mientras dura la luz del da es tiempo de trabajo, y al entrar en una aldea no encontraris a
ningn hombre apto para trabajar", Obras completas, V, pp. 901-902. Vanse tambin BONALD,
Oeuvres, VI, p. 6; GARCA SANCHIZ, Federico, Del
robledal al olivar. Navarra y el carlismo, San
Sebastin, 1939, p. 59 y 61; NOCEDAL, R., Obras, I,
Discursos, I, Madrid, Fortanet, 1907, p. 252;
APARISI Y GUIJARRO, A., En defensa de la libertad,
Madrid, Rialp, 1957, p. 274; MINGUIJN, S., La crisis del tradicionalismo en Espaa, Zaragoza, Tip.
de P. Carra, 1914, p. 63. Son referencias a mundos
tradicionales, ajenos a la corrupcin del nuevo
contexto, idealizados y localizados en geografas
muy especficas o, incluso insertas en ese nuevo
mbito, con una llamativa superioridad moral
sobre sus coetneos novedosos. Da la impresin
de que existe una imposibilidad fsica de que puedan producirse hechos moralmente reprobables,
algo que muchas investigaciones sobre la criminalidad de esos territorios desmienten categricamente.
18. BALMES, Obras Completas, V, p. 902. Esta continuidad de siglos, inmvil como la tierra que los
acoge, se aprecia tambin en Henningsen, que
habla de los "sencillos campesinos no contaminados por la corrupcin que durante el siglo pasado
ha enervado a los habitantes de las ciudades.
Independiente y de espritu elevado, el labrador
espaol, aislado de las masas reunidas, entre las
cuales todas las revoluciones de costumbres y de
ideas para mejorar o para empeorar se abren paso
tan rpidamente, ha permanecido el mismo, o
muy poco cambiado, de lo que era hace siglos",
Campaa, pp. 2-3.
19. BALMES, Obras Completas, V, p. 903.
20. Ensayo sobre el Catolicismo, el Liberalismo y el
Socialismo, Lib. I, cap. IV (1851); en Obras
Completas, II, BAC, Madrid, 1946, p. 374.
21. As se manifiesta el Discurso de Aparisi y
Guijarro en la Sociedad Literario Catlica La
Armona el 3-XII-1864. Obras, II, Discursos polticos y acadmicos, Madrid, Imp. de la
Regeneracin, 1873, p. 553: "el revolucionario []
que vive y se agita en todas partes, hse reconcentrado [] y levantado con satnica soberbia
frente a frente de Roma, la Ciudad Eterna, y mira
a Aqul ante quien todos nosotros doblamos la
cabeza con amor y con respeto, ansioso de acometerle, y si tanto pudiese, de derribarle, con la
amenaza insensata de herir en el Pontfice a la
Iglesia, y en el rey a todas las potestades legtimas
del mundo".
Penetrad en un pueblo donde la palabra de Dios reine en los corazones de los hombres, donde
el respeto a la majestad de las glorias pasadas y la veneracin a los cabellos blancos de nuestros
padres sean una especie de religin. An quedan de stos en nuestra Espaa; montaas altsimas
parece que estorban la entrada al clera moral que se ceba en las entraas de las grandes ciudades. Pues bien: no se necesita fuerza fsica para conservar el orden en estos pueblos, lo cual dimana de que sobreabunda en ellos la fuerza moral Hay un hombre a quien se llama prroco, y a
quien se venera como al hombre de Dios []; hay un hombre a quien se llama alcalde, el cual
se respeta como a representante del rey []. Y quin pensara siquiera en desafiar su autoridad? El pueblo escandalizado dara un grito y lo confundira, porque los hombres respetables por
su honradez, por sus canas, rodean al prroco y al alcalde, y los jvenes, cuando ven de lejos a
esos hombres, estn acostumbrados a ponerse en pie, y a escuchar en silencio cuando hablan22.
Es significativa la mencin a la situacin moral de las ciudades, especialmente de las grandes, y su consideracin como enfermedad, un recurso tambin repetido en otros autores. Por ejemplo, Flix Sard y Salvany habla de un
posible contagio de liberalismo que ataca a los catlicos y frente al que stos
han de defenderse24. Aunque en su crtica al liberalismo no haca mencin
explcita a la ciudad, s que se refera a aspectos que, caracterizando al liberalismo, no dejaban de ser familiares en el discurso del tradicionalismo que
vengo mostrando. As, hablaba de las causas que impulsaban ese pensamiento
en la sociedad e inclua en ello la corrupcin de las costumbres. Ya no estamos
ante el terico, sino ante el analista social, ante quien identifica los peligros y
los difunde para tratar de ponerles remedio. Esa corrupcin de costumbres
inclua la lascivia y la obscenidad de espectculos, libros, cuadros y costumbres pblicas y privadas. El resultado es infalible: de una generacin inmunda, por necesidad saldr una generacin revolucionaria25. Es un reflejo
indirecto de esa atribucin de responsabilidades a la ciudad como lugar de
difusin de depravacin, donde sta tiene mayor posibilidad de asentamiento y
consolidacin.
En esta lnea, muchos autores insisten en los cambios que estn teniendo
lugar en su poca con la industrializacin de algunas zonas del pas y, en ellas,
con el desarrollo de la cuestin obrera. Ya mencionbamos las referencias que
Balmes haca a la industrializacin y sus problemas. En ese sentido, la serie de
seis artculos que dedic al auge de Barcelona ofreca una visin ms positiva
de la ciudad, aunque destacase tambin los problemas que el desarrollo industrial provocaba, llegando a afirmar si, ante los inconvenientes de ste, no
hubiera sido ms provechoso a la humanidad y al buen orden de las sociedades que el mencionado desarrollo no hubiera sido tan repentino. Y esto lo
adverta ante la constatacin de la degradacin de los espritus que tan de
bulto se presenta all donde no se piensa en otra cosa que en producir riquezas,
esa espantosa inmoralidad que se desenvuelve en los grandes centros manufactureros26. Una consecuencia de esta situacin era la del crecimiento de la
poblacin manufacturera, como l la denominaba, mucho mayor en la ciudad
que en el campo. Lo justificaba sealando que en el campo, el agricultor haba
de hacerse con los medios para su trabajo, con las tierras y la casa, mientras
76
que en la ciudad, el obrero tena como capital sus brazos, sabe que jornalero es
hoy y jornalero ha de ser toda su vida. Por ello, los matrimonios se contraan
con gran facilidad: Atindese nicamente al impulso de la naturaleza, y aadindose que la mayor proximidad de los sexos enciende las pasiones y la
inmoralidad les quita todo freno, se origina una multiplicacin desmesurada
[...]. De aqu el pauperismo, plaga cruel de las sociedades modernas y que
amarga terriblemente el placer que causa la vista de su pujante prosperidad y
prodigiosos adelantos27.
En esta lnea, Ramn Nocedal criticaba la segregacin espacial de las ciudades y la construccin de barrios obreros:
Por razn de ornato pblico se hacen ahora barrios para los obreros, separados del centro. En
nuestras antiguas ciudades, harto ms bellas y artsticas que las modernas, alzbase el palacio
del rico al lado de la choza del pobre; nosotros hemos alcanzado y vivido aquellas casas en
cuyas guardillas [sic] vivan los pobres en vecindad y continuo trato con la gente acomodada,
donde unos y otros se prestaban recproco auxilio, y tenan relaciones que los constituan casi
en familia; y an quedan rastros en los campos de algunas de nuestras provincias de aquella cristiana y fecunda organizacin en que el dominio directo del rico se hermanaba con el dominio
til del pobre en una misma propiedad28.
Ya era evidente el avance de la urbanizacin, y el discurso del tradicionalismo recurra al planteamiento de los problemas que implicaba, y al reiterado
recurso a la comparacin con un mundo rural cada vez ms idealizado en su
lejana y punto de referencia de aquellos valores que se consideraban perdidos.
Otro testimonio significativo de esos males es el de Salvador Minguijn, para
quien el individualismo se vendra a aadir a los elementos negativos que la
ciudad aportaba:
A la concentracin del capital correspondi la concentracin obrera y se form la nube sombra y amenazadora, la masa amorfa solidarizada por el odio, nutrida por los desprendimientos
de las viejas ordenaciones, por los que abandonaban el hogar ancestral, el sano ambiente local
y familiar, la insercin en funciones sociales heredadas, para caer en la profunda sima, para no
ser ms que una gota de agua del ro inmenso y turbio29.
En cualquier caso, para todos ellos era evidente la causa de esa situacin
que consideraban de retroceso: la implantacin de ideas a las que denominaban
77
revolucionarias y que podemos identificar sin duda con todas las formas que
en el imaginario tradicionalista adopta el liberalismo. Esto se traduca en jeremacos lamentos por la prdida de una sociedad idealizada hasta lo irreal y
encarnada en el mundo rural:
ellos, ellos arrebataron a la Iglesia y a Espaa sus riquezas, las malvendieron sacrlegamente y
sin piedad [] y arrojaron sobre los hombros del pueblo la carga insoportable que aquellos bienes sostenan y levantaban. Haba una organizacin econmica y poltica, obra de la experiencia de los siglos, de la prudencia y la caridad cristianas, [] donde el dominio til se reparta
entre los pequeos [], donde la riqueza se distribua [] y la concordia y el bienestar interiores prosperaban cuanto es posible en esta vida; y ellos desbarataron aquella organizacin,
ellos concentraron la riqueza en unos cuantos logreros sin entraas; ellos hicieron a los propietarios jornaleros y a los jornaleros mendigos; ellos hicieron a la tierra esclava del capital y a los
pueblos vctimas de la usura; ellos entregaron la suerte de los pueblos, de la familia, de la propiedad y el trabajo a merced del azar, a la ley del ms fuerte y al inestable capricho de mudables, annimas y desatentadas mayoras. [] Nos lo han quitado todo, no tenemos ms que
ruinas, ruinas morales, ruinas polticas, ruinas materiales, y lo que es peor de todo, ni aun nos
han dejado la integridad de las creencias32.
El uso de ese impersonal ellos, la manifestacin indirecta de la responsabilidad en annimos culpables, las referencias apocalpticas a la desamortizacin y a sus autores y beneficiarios, confiere an ms dramatismo a la
acusacin, permite una mayor implicacin de los oyentes, que se ven en la
necesidad de personalizar la genrica alusin. Supone este texto, adems, un
repaso a la trayectoria histrica del liberalismo y, con ella, su juicio negativo y
condenatorio y su contraste con la imagen de lo perdido.
En cualquier caso, es llamativa la pervivencia de estas imgenes en un
mundo que, como veamos, entra crecientemente en el modelo urbano. Se
suceden las advertencias frente al peligro y se recuerda la slida seguridad que
proporcionaba el mundo rural:
Las gentes a quienes el centralismo y la burocracia han despegado de los profundos amores que
se encierran en las tradiciones locales fcilmente caen en los encantamientos de la utopa; all
donde el jugo del terruo se ha secado, hay materia idnea para que prenda el fuego de las pasiones revolucionarias. [] El hombre, como el rbol, cuanto ms hunde sus races en la tierra,
ms se eleva para recibir el beso del sol en las regiones difanas. Las razas estables, arraigadas
en una comarca, encariadas con el suelo en donde viven y perduran como los viejos troncos
renovados por peridicas floraciones, son las que dan hijos fuertes a la Patria. Ellas alimentan
el acervo espiritual de los sentimientos y de las costumbres33.
32. Los nfasis son mos. Discurso de R. Nocedal
en el Crculo Catlico Nacional de Madrid (6-IX1896). En: Obras, V, Discursos, III, Madrid,
Fortanet, 1910, pp. 6-7.
33. MINGUIJN, S., Al servicio de la tradicin, pp.
57-58. Insiste en estos argumentos: "La familia,
que representa cohesin y solidaridad, y la tierra
que representa estabilidad y arraigo, son los dos
ejes de la vida del derecho asentados en firme
base consuetudinaria" (p. 95). Una traduccin
popular de esta idea es la siguiente jota navarra
(Valeriano Ordez, "La jota, literatura popular",
en: ELIZALDE, Ignacio, Literatura navarra.
Antologa de textos literarios, Pamplona,
Diputacin Foral, 1980, p. 111: "Nunca se riega
aquel rbol, / Que desde la hondura nace; / Amor
bueno no se rinde /Por ms tormentas que pase".
34. MINGUIJN, S., Al servicio de la tradicin, p. 67.
35. Carta de Jess Evaristo Casariego (11-V-1970.
Archivo Manuel Fal Conde, C Cronolgico 10.
1970-1975). Citada en CASPISTEGUI, F.J., El naufragio de las ortodoxias. El carlismo, 1962-1977,
Pamplona, EUNSA, 1997, p. 137.
Frente a ello, el liberalismo ha quebrado ese sistema, ha introducido el desorden y el individualismo: El liberalismo ha procedido por desintegracin y la
desintegracin es su esencia. No es un principio creador34. En esta lnea, un elemento ms para mostrar la pervivencia de argumentos es la declaracin de principios del tradicionalismo al final del franquismo en la que, de nuevo, se insista
en la preponderancia del mundo rural en un modelo claramente maniqueo:
afirmar los principios ideales y vitales de la tradicin espaola, catlica a la espaola, legitimista, descentralizadora, popular, gremial, campesina, con unas formas orgnicas de la sociedad y la poltica; y, en lo negativo, para luchar contra el demoliberalismo importado, [] ateo
o neutral en religin, centralista, capitalista, burgus y sus formas inorgnicas de sufragio y
representacin35.
Aunque pudieran ser ms los argumentos, creo que no aportaran nuevos elementos salvo, quiz, el testimonio de su pervivencia. Por ello, quiero terminar
78
este apartado con el testimonio de Francisco Franco, al que he definido genricamente como tradicionalista36, y que insista en la argumentacin recogida
por los tericos previos y en la crtica a la poltica, la para l vieja poltica
corruptora de lo esencial de Espaa:
Crean muchos espaoles, las clases directivas espaolas, que Espaa estaba solamente en las
capitales y en las ciudades, y desconocan la realidad viva de los pueblos y de las aldeas, de los
lugares ms pequeos []. Y todo ello es lo que el Movimiento ha venido a redimir, capacidad
creadora incomparable que est forjando un gran programa nacional de todas las provincias37.
III
Es evidente que las construcciones tericas por s mismas tienen poca
capacidad de influencia si no son difundidas. El problema de la difusin es el
de la necesidad de proceder a la traduccin de las ideas, de hacer accesibles a
los potenciales receptores un complejo mundo de referencias en las que se
mezcla lo sagrado y lo profano, lo culto y lo intelectual. Por ello, aunque en
muchas ocasiones no haya un proceso consciente, s que tiene lugar una permeabilizacin de la sociedad o, al menos, una llegada paulatina de elementos,
imgenes y conceptos a travs de los medios ms diversos38. En esta socializacin de los mensajes podemos encontrar mltiples caminos, pero nos vamos a
centrar en algunos de ellos, especialmente aqullos de los que hemos podido
encontrar testimonios. Y es que la dificultad que implica la percepcin de este
tipo de influencias radica en la cotidianidad de las mismas y, por ello, en la
escasa importancia que se concede a su conservacin. Por otro lado, hay que
tener en cuenta que este tradicionalismo al que venimos haciendo referencia va
a tener una encarnacin popular en el carlismo que, de alguna manera, recoge
esas ideas. De ah que la nmina de quienes incluyo en las pginas siguientes
sea mayoritariamente la de los que se adscriben a s mismos en dicho grupo.
Adems, cabra sealar que buena parte de los ejemplos pertenecen geogrficamente a Navarra, en donde el carlismo alcanz una fuerza considerable, aunque no supusiese la nica referencia39.
Una primera opcin es la del anlisis de obras literarias, especialmente novelsticas, pues se trata del gnero ms prcticado y en el que mayor nmero de
referencias pueden hallarse40. Aunque seguimos estando ante un elemento claramente letrado y an minoritario, su elaboracin implica un primer nivel de acercamiento a las ideas, una primera fase en el procesado y difusin de las mismas.
La analizada es una literatura de carcter costumbrista en la que predomina una visin de las realidades locales apoyada en el mundo rural y en un destacado componente religioso. Los protagonistas son gentes del campo o
procedentes de l y en ellos predominan unos valores que refuerzan esa visin.
As, R. Esparza destaca la religiosidad de los valles amescoanos en los que
desarrolla su narracin:
Las comarcas del Norte pasan por ser ignorantes y refractarias a las luces de la moderna civilizacin, que con tanto esplendor irradian las del centro y ms an las meridionales de Espaa.
Tal vez por esta razn presten un acatamiento escrupuloso, o si se quiere oscurantista, a los
domingos y fiestas de guardar41.
79
Tambin es de destacar la generalizada atribucin de tranquilidad, honestidad y paz social a quienes habitan en esa buclica campia, lo que, a su vez,
repercute en una ms intensa religiosidad. Esto permite a la protagonista de
una novela crecer,
42. ESPARZA, E., Nere, pp. 25 y 48-9. Tambin lo
manifiesta as R. Esparza, En Navarra, pp. 266267: "Para ellas [las gentes de la montaa] estn
de ms todas las controversias y todas las escuelas [filosficas]. En su buen sentido prctico han
logrado comprender que un pobre patn que
observa con fidelidad los principios cristianos
sabe, por lo menos, tanta filosofa como todos los
filsofos juntos". R. Garca Serrano recoge algo
similar: "Se puede leer a Ortega y observar una
conducta de analfabeto, mejor dicho, de simple
bestia. Un analfabeto puede ser culto si sabe
rezar" (Plaza del Castillo, 95).
43. ESPARZA, R., En Navarra, p. 70; tambin p.
268. Ms adelante califica este paisaje como el
edn que pinta la "calenturienta inspiracin de los
poetas", p. 89, tambin pp. 90-91. J. del Burgo lo
recoge tambin al final de su novela, cuando los
protagonistas consiguen salvarse de la hecatombe que sacude al valle perdido y se asoman a "los
altos picachos del Pirineo, salpicados de minsculos caseros, avance de una plcida existencia que
se presenta en los pueblos de la llanura, con sus
tejados puntiagudos, flotantes de densos penachos de las chimeneas", p. 164. C. Galdeano, en
Mo Jurra, muestra, a su vez, la diferencia del "paisaje, que en su verdor no tiene otra interrupcin
que el rojo vivo con que se muestran a la vista
unas casitas pulqurrimas que parecen de pesebre
navideo"; o en este otro pasaje: "Cuando mayor
es la calma, se oye, no para romperla, sino para
darle mayor encanto buclico, el volteo de las
campanas de la parroquia", pp. 8-9 y 82 respectivamente. En El suplicio de Tantalo, finaliza con
estas palabras: "todos los acontecimientos del
ciclo de la vida se van sucediendo normalmente,
en ese maravilloso cuadro rural, fecunda e inagotable inspiracin de los poetas de todos los tiempos", p. 227. No es casual la coincidencia, incluso
formal, entre estas imgenes y las que ofrecan
los tericos de la contrarrevolucin o del tradicionalismo antiliberal ms arriba mencionados.
44. Aunque no es propiamente tradicionalista en
su adscripcin poltica, s poda ser calificado
como tal R. Garca Serrano. En Plaza del Castillo
Menndez, el periodista, "[s]e preguntaba a veces
si el adjetivo confortable poda enlazar con el de
cristiano y tena sus dudas. Quiz la comodidad
haba abierto brecha en los cristianos como el
progreso en el sistema Vauban" (p. 91). Se refiere
al derribo de las murallas, reiteradamente recordado como una de las "caractersticas" de los
pamploneses por ngel Mara Pascual (Glosas a la
ciudad, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000).
45. GALDEANO, C., El suplicio de Tantalo, p. 44.
46. ESPARZA, R., En Navarra,p. 373.
47. ESPARZA, E., Nere, p. 103.
48. ESPARZA, E., Nere, p. 276.
fortaleciendo su corazn con los ejemplos de piedad que adverta en todo cuanto le rodeaba y
dilatando su alma en la contemplacin de las elevadas montaas que, al remontar sus cspides
al cielo, le enseaban a bendecir al Supremo Autor de tantas magnificencias y maravillas43.
Ni siquiera las ciudades por excelencia en Europa pueden desterrar la imagen negativa que, para aquellos que aman la vida rural y slo conciben sta
como posible, permanece en sus retinas. El campo es cualitativamente superior
y esta idea se repite una y otra vez; se evoca la felicidad rural aorada por el
navarro que vive en la ciudad:
Felices son esos pastorcillos que no saben de ms goces que ver lucido su ganado, y comer el
alimento que con eso se proprocionan. Felices son la mayora de mis paisanos que cifran sus
80
anhelos en que se les conserven las cosechas, y con ellas el pan de sus hijos, y la alegra de sus
hogares49.
Sin embargo, el teatro, como ya se puso de manifiesto desde el liberalismo decimonnico, era un elemento de difusin ideolgica de una considerable
81
importancia57. De igual forma que otros aspectos del liberalismo, el tradicionalismo adopt esa til herramienta58. As, en una de las novelas de C.
Galdeano, se prepara una fiesta teatral en el pueblo que acoge la narracin, con
un sainete, un recitado y los mozos del pueblo, que entonarn canciones de
musicalidad sencilla, pero adornadas de esa gracia peculiar, que en s llevan los
motivos populares. Describe el escenario y sus componentes, expresin del
mundo rural del que surgen. No se hagan ilusiones, que si se ven ante el
modesto teatrito del pueblo, es por un derroche de ingenio del carpintero que
lo ha construdo59. Adems, estaran los ejemplos de teatro carlista tradicionalista, encarnados especialmente en algunas piezas de J. del Burgo.
Esta imagen dual, maniquea y excluyente, tiene tambin su manifestacin
artstica. Como muy acertadamente ha sealado Santiago Leon al hablar de
Jess Basiano, se convirti a este pintor en aqul que con ms acierto supo,
tras la Guerra Civil, retratar la esencia de la imagen que de Navarra crearon los
vencedores. Esa idea de unanimidad identitaria se recoge en un pintor que un
crtico calific de ave de aldea y no de ciudad. Sus obras, como las fotografas de Nicols Ardanaz, hablan objetivamente de lo que es Navarra y el
resultado de esa observacin es un mundo rural, ednico, que slo se acerca a
la capital para recoger lo que de campesino hay en ella60.
Estos puntos de vista se hacen an ms patentes en la obra que M. Iribarren
dedica a la ciudad, en la que sta se convierte en negativa protagonista. Una
crtica periodstica de esta novela aprovechaba para advertir y recordar que, a
una juventud moralmente sana, hecha a la pureza montaraz de Navarra, no
puede nunca alucinar el vrtice metropolitano. En todo caso, asombrar simplemente e inclinar a su estudio con vocacin de alienista61. En efecto, la
novela de Iribarren supone una crtica frontal a la ciudad y un recordatorio de
lo alejada que estaba de la idiosincrasia espaola: Espaa no ha sido nunca
metrpoli [], Ciudad-Madre. Espaa ha sido y es an Campo, Pueblo,
Regin. Las modernas conquistas urbanas se van logrando en el suelo ibrico
a costa de hispanidad62.
Cabra preguntarse por el significado que da a la palabra hispanidad.
Aunque no lo dice expresamente, no creo alejarme demasiado de su pensamiento si la interpreto como un elemento directamente derivado de ese componente catlico que, para el tradicionalismo antiliberal espaol, supone la
esencia de Espaa.
57. BARIBAR, lvaro, "El teatro en Pamplona,
1840-1841. Oficio, espectculo e ideologa",
Prncipe de Viana, 59/213 (1998) pp. 215-254.
58. Uno de los rasgos que Jordi Canal atribuye a
la longevidad del carlismo es precisamente su
capacidad de adaptacin y una cierta tendencia
posibilista hacia las novedades, El carlismo, pp.
17-19.
59. Mo Jurra, pp. 213 y 215 respectivamente.
60. "Jess Basiano, el pintor de Navarra (la imagen
de Navarra del navarrismo franquista)",
Pamplona, 2001. Quiero agradecer a S. Leon
haberme permitido la lectura de su manuscrito
indito.
61. LPEZ IZQUIERDO, Rafael, "Un elogio a la
novela La ciudad", Diario de Navarra, 11-IX-1940,
p. 1.
62. La ciudad, p.7. "Solamente en el campo el
hombre llega a encontrar lo que busca" p. 14.
63. La ciudad, p. 70.
64. La ciudad, pp. 264-265. Vase tambin el
Preludio, pp. 13-14.
82
De nuevo el dualismo agustiniano traducido en forma de tebeo de aventuras para los nios tradicionalistas. Un medio eficaz de informacin y formacin doctrinal que se us de forma muy amplia desde los primeros momentos
de la guerra civil. Adems, la aparente simplicidad del planteamiento permita
explicar y justificar el maniquesmo del conflicto y, a su vez, integrar en esa
construccin excluyente y sin matices.
Al final del relato, es el campo el que interviene, en unin con el Ejrcito,
en una situacin que el autor no pretende diferenciar demasiado de lo que ocurri en la Espaa de su tiempo, teln de fondo en el que puede mirarse toda la
trama de la novela:
En santa hermandad con el Ejrcito, un da histrico lanz su grito de guerra y emprendi la
marcha sobre la urbe []. Los surcos, frtiles en todo tiempo, se llenaron de combatientes
voluntarios. [] Harto de vejmenes el campo pretenda algo ms que seguir pagando impuestos para hacer antesalas de favor en los pasillos de los Ministerios. (A cambio de sus cosechas
slo recibi nefandas teoras). Pretenda recordarle, a sangre y fuego, el rotundo fracaso de su
norma, contraria a la ley natural. Pretenda restablecer sus creencias, la ms segura rosa de los
vientos en el arriesgado periplo de la vida humana. Pretenda vengar el rapto de sus hombres
que, seducidos por el brillo ciudadano, se pervirtieron, sin llegar a gozar de l, en los hampescos estratos del arrabal67.
Todas las culpas de la ciudad, todas las acusaciones, todos los reproches,
se encierran en estas lneas, en las que se la responsabiliza de su centralismo,
de su acaparamiento, de su actitud contraria a la naturaleza humana, de su olvido de los valores sobrenaturales, de la emigracin, despoblamiento y empobrecimiento del campo. En definitiva, haca balance de los males de un
rgimen que, vinculado a la ciudad, amenaz con la destruccin del campo, el
mbito en el que esos valores se haban conservado en espera del momento del
renacimiento, de la resurreccin tras la penitencia. De igual modo que en la
Espaa de 1939 se consideraba obtenida la victoria sobre los elementos y
triunfante el espritu del campo68. Como seala Javier Ugarte sobre la
83
De la misma manera que el ser humano haba sufrido un camino de padecimientos hasta obtener la salvacin de la mano de Cristo, la ciudad, lugar de
horror y de negacin de la Verdad divina, se enfrentaba a una catarsis en la que
triunfaba el espritu rural. Esta imagen del mundo tradicional como recin salido de su propia Pasin, de alguna manera, sintetiza el pensamiento tradicional
sobre la ciudad70, un pensamiento puesto en sintona con un contexto favorable, en el que se consideraba llegada la hora del triunfo.
El problema se planteaba cuando, bien entrado el siglo XX, pasada la
Guerra Civil e iniciado el proceso industrializacin, este conjunto de ideas
contrarias a lo urbano fue difcil de mantener71. Hubo intentos de salvaguardar
ese campo, esencia de lo tradicional, a travs de una industria a l vinculada.
Pero incluso estas opciones fueron relegadas:
Al tratar de conjugar el pragmatismo de nuestra poca con la visin nostlgica de una vieja
Arcadia se llega a veces a postular soluciones como la de crear una industria subsidiaria de la
agricultura esto nos recuerda aquel otro viejo deseo de construir las ciudades en el campo
olvidando que, a la postre, suele ser la industria la que se encarga de urbanizar las zonas agrcolas. No es que prefiramos los modernos centros urbanos superindustrializados. Slo queremos sealar que en cuanto a la localizacin industrial existen exigencias y criterios ya
establecidos y constrastados. A ellos deberemos atenernos72.
IV
Si, como seala Jon Juaristi, la melancola es la negacin de la prdida
mediante la identificacin del sujeto con el objeto perdido, en el caso del tradicionalismo estaramos tambin ante un tipo de melancola colectiva, ante el
convencimiento de que la moral de derrota es un elemento necesario para
conseguir el objetivo ltimo, que no es otro que la recuperacin de aquello
que se juzga como ms positivo de los buenos viejos tiempos. En lo referente a la ciudad, supondra la constatacin de que el mundo rural idealizado,
perdido definitivamente, sigue constituyendo una utopa que implica el abandono del modelo urbano consolidado a lo largo de los siglos XIX y XX.
Como sealaba Sylvia Baleztena, Jerusaln se converta en el modelo de ciudad, pero no en cuanto tal, sino en cuanto reflejo de ese mundo en vas de
desaparicin con el que el tradicionalismo se identifica melanclicamente:
Del grandioso pasado de Jerusaln [] se desprende una belleza y una tristeza especial que hacen de ella la ciudad augusta, nica entre todas. Hoy
mismo, a pesar de su decadencia, se eleva sobre sus murallas con una melanclica y soberana grandeza. Y aade: No se advierte a la llegada de la
noche esa animacin de las grandes ciudades; no se encienden luces que rasguen la oscuridad []; no hay aglomeracin de gente junto a los grandes
centros de actividad: Jerusaln, la ciudad de los grandes recuerdos, cautiva en
sus murallas, respirando tristeza en sus ruinas, duerme75. Melancola tambin en la descripcin que opone la ciudad, en sentido nuevo, con la ciudad
nica que es Jerusaln, que duerme recogida en su propio pasado, en su tradicin, en sus murallas en decadencia. En el fondo, no es sino la constatacin, simbolizada en ella, del declive de un modelo social y cultural y, de
alguna manera, tambin una acusacin por ello y una esperanza en el resurgimiento76.
Hemos visto en estas pginas el desarrollo de las actitudes y de las respuestas que frente al mundo urbano se plantean desde una opcin ideolgica y
cultural concreta. Pese a su carcter genrico, el tradicionalismo antiliberal
asociado a la contrarrevolucin en Espaa presenta ejemplos comunes en
cuanto a su mirada sobre la ciudad. Creo que ha quedado claro que no estamos
ante una ideologa anti-urbana delimitada y perfectamente elaborada. En todo
caso, existe una idealizacin del mundo rural por oposicin al mundo urbano,
lo que lleva a un rechazo indirecto de la ciudad como referencia. En este sentido, estamos ante una mentalidad antiurbana que se muestra de forma ms
clara en aquellas manifestaciones que implican menor elaboracin terica o
conceptual.
Es evidente que esta mentalidad evoluciona con el tiempo, y lo que en el
siglo XIX pareca evidente para amplios sectores sociales, con el transcurso del
siglo va apareciendo como digno de matiz, necesitado de la precisin que
implican los nuevos problemas que surgen en ese espacio humano tan delimitado. Todava ms en el siglo XX, nos encontramos con una ciudad a la que no
es tan sencillo rechazar en bloque, pero s sigue siendo un recurso la mencin
a la misma en los problemas que evidentemente le afectan. Este proceso alcanzar un giro mucho ms radical en los aos sesenta y setenta del siglo XX,
cuando sea el mundo rural el que sufra una transformacin tan profunda que
ya no pueda seguir sustentando su imagen idlica. Lo que resulta claro es que
la ciudad es objeto de rechazo en su asociacin a los principios revolucionarios
85
a partir de fines del siglo XVIII, aunque ese rechazo ya existiera previamente
vinculado a una comprensin de lo urbano como centro de vicios de todo tipo.
Esta lnea, de implicaciones bblicas, vendra a reforzar la imagen negativa que
aport la revolucin en todas sus manifestaciones.
La ciudad que nos ofrece el tradicionalismo antiliberal es una construccin
pues, evidentemente, es mucho ms compleja de lo que se nos muestra en este
pensamiento, pero la utilidad del dualismo con que se nos presenta no deja de
apoyarse en los elementos de comprensin que nos proporciona el propio pensamiento contrarrevolucionario y tradicionalista. En cualquier caso, esta imagen tiene mucho de simblico y, como tal, sus expresiones encierran un
contenido metafrico reiterado en los distintos niveles que la narracin tradicionalista adopta, bien sea en los escritos tericos, en los literarios o en los
populares. Como construccin, es evidente que presenta incongruencias y reiteraciones, pero su valor no reside tanto en la firmeza de su estructura, sino en
la utilidad y en el conjunto de referencias que, con sencillez, proporciona a los
seguidores de esta sociologa poltica, de esta cosmovisin.
86
investigacin, tanto tipolgica como figurativa. As, los poblados del INC
se convirtieron en campo de experimentacin para jvenes arquitectos a los
que se les negaba, en principio, una construccin significativa en el medio
urbano.
El peculiar carcter de los tcnicos vinculados a Colonizacin hizo que
empezasen a trabajar sin apenas referencias previas4. Una vez en marcha los
trabajos de Colonizacin se fue creando con rapidez un fondo de experiencias
relacionadas con el propio quehacer del Instituto. Ello no impidi el conocimiento de otros trabajos fuera de nuestro pas, consecuencia de visitas e intercambios en foros internacionales. Prueba de ello es la referencia en uno de los
informes del Servicio de Arquitectura a algunas soluciones italianas como las
proyectadas por Albini y Cerutti en los poblados satlites de Miln (...)5.
Las primeras actuaciones del Instituto consistieron en tmidas adopciones
de pueblos ya existentes, a los que se dotaba de nuevas viviendas destinadas a
los colonos y a los obreros agrcolas, y en los que se reforzaban amplindolos o reformndolos sus edificios dotaciones. La visita de Franco a la Zona
del Canal del Montijo en 1946, puso de manifiesto la necesidad de una poltica ms activa. Consecuencia de ello fue la promulgacin de la Ley de expropiacin de fincas rsticas por causa de inters social y con ella la cada de
ngel Zorrilla, primer Director del Instituto. La llegada de Fernando Montero
signific un vuelco en la poltica del Instituto; comenzaron las expropiaciones
y con ellas el planeamiento de proyectos mucho ms ambiciosos que hasta
entonces.
La entrada de Rafael Cavestany, hombre de gran ascendencia sobre el dictador, en el octavo gobierno del General Franco en 1951 en Agricultura, fue un
factor decisivo para el relanzamiento de los trabajos del Instituto. Consigo
trajo un nuevo director: Alejandro Torrejn. El rodaje de los aos cuarenta, una
legislacin adecuada y los planes ya elaborados propiciaron una dcada de
actividad febril. El Plan Badajoz, al que seguira el Plan Jan, significaron un
primer intento de planificacin integral a escala provincial. Se trataba no ya
slo de planes de colonizacin, sino de industrializacin, distribucin y comercializacin de los productos agrarios de las nuevas tierras puestas en regado.
La dcada de los cincuenta pas as a ser la Edad de Oro del INC. En esta
poca se construyeron la mitad de sus poblados (144 pueblos y 17.650 viviendas). La mayor parte de las intervenciones en Extremadura pertenecen a esta
dcada, as como una buena cantidad de actuaciones en la Cuenca del Ebro y
en la del Guadalquivir, desde Jan hasta las Marismas.
88
Como sealaba Rafael Fernndez del Amo en conversacin con el que esto
escribe, la suerte de los distintos pueblos ha corrido pareja a la de la explotacin de la tierra. As, existen agrupaciones que con sus ampliaciones han llegado a varios miles de habitantes tal es el caso de Valdivia (Badajoz, 1956),
o de la Barca de la Florida (Cdiz, 1947), y otros pueblos sencillamente quedaron semi-abandonados y arruinados como La Vereda (Crdoba, 1963).
Y en las edificaciones:
-
Como veremos ms adelante, Jos Luis Fernndez del Amo fue, por cantidad y calidad, uno de los arquitectos de mayor peso en Colonizacin. Una de
sus aportaciones a propsito de lo que se seala fue la plaza en forma de turbina a la que acometen cuatro calles sin continuidad. En general, el trazado de
la calle recta, sin ms aditamentos de diseo, fue rechazada sistemticamente
en busca de lo que podran llamarse espacios para la convivencia. As, la plaza
estaba presente en prcticamente todos los pueblos; algunos de ellos son, de
hecho, una gran plaza como, por ejemplo La Vereda (Crdoba, 1963). Se presentaron todo tipo de soluciones: plaza peatonal o con trnsito rodado, pudiendo ser porticada o no, e incluso, como es lgico, haber ms de una plaza o estar
abierta por uno de sus lados al campo, como en Caada de Agra (Albacete,
1962).
En cuanto a la separacin de los trnsitos de peatones y carros, cabe observar que se trata de un mecanismo urbanstico relativamente sofisticado.
Introducido por Fernndez del Amo en el proyecto rechazado del poblado de
Torres de Salinas (Toledo, 1951), fue finalmente adoptado de forma masiva,
excepcin hecha en Aragn, probablemente por no interesar a Jos Borobio,
arquitecto autor de la gran mayora de los poblados en esta regin. En
Andaluca, por contra, este diseo enlazaba con la tradicin de la calle-saln,
frecuente en algunos pueblos de esta regin.
Como se ha sealado, la iglesia constituy un hito urbano de primera magnitud. La funcin orientadora geogrfica y espiritual de la torre-campanario se consideraba imprescindible7. Urbansticamente, esa centralidad es un
punto comn con todo el quehacer de la poca, como consecuencia de lo que
se consideraba una esencia del urbanismo espaol. Esta prctica provoc un
especial esfuerzo de diseo en las torres y, por extensin, en todo el complejo
parroquial de los poblados.
En una primera aproximacin y sin pretender su agotamiento, no es posible pasar por alto la aportacin que desde el INC se hizo a la modernizacin
de la arquitectura espaola durante las difciles dcadas posteriores a la guerra
civil de 1936. Casi siempre, esas aportaciones fueron ligadas al carcter de sus
autores. Quiere esto decir que, independientemente de la cantidad de encargos
recibidos, hay autores destacados por su compromiso con la modernidad y
otros, evidentemente, militantes en el terreno contrario. Tambin, como resulta lgico y previsible, la originalidad de las soluciones desarrolladas para
Colonizacin result pareja a la observada por sus autores para otros clientes.
Si acaso, en los trabajos para el INC se hicieron ensayos que posteriormente
cuajaran en obras ms conocidas para otros clientes.
92
Buen ejemplo de lo dicho es el caso de Alejandro de la Sota, quien produjo sus primeros proyectos para el INC. En Gimenells (Lleida, 1945), Sota se
refugi en el anonimato de lo popular, huyendo del historicismo en boga en la
Espaa del momento, aunque an distante del asctico empeo de ejercicios
posteriores. El proyecto de Esquivel (Sevilla, 1952), marc un hito en la historia de los poblados merced a su original planteamiento. As lo sealaba el
informe del Servicio de Arquitectura: El autor del proyecto afirma en la
Memoria su deseo de hacer un pueblo con un concepto totalmente distinto a
los actualmente construidos o en construccin por el Instituto. En efecto, el
planteamiento rompa con cualquier convencin. Frente a la costumbre de
plantear la plaza mayor y los edificios ms representativos en su interior, Sota
propona una nueva concepcin de pueblos en la que se trata, precisamente,
de resaltar todo aquello que hemos indicado como mejor en el pueblo, la plaza,
que desarrollada nos permitir formar una buena fachada exterior y bien definida. La plaza, al desarrollarse, echar fuera de su seno a edificios exentos que
dentro de ella estn y as se nos despegan la Iglesia y el Ayuntamiento que se
sitan, solos, en el lugar ms lucido de este pueblo, delante de esta fachada que
la plaza en su estirarse form8. Sota aluda a razones como la relativa propaganda a que parece estamos obligados en proyectos como ste, de carcter
estatal. El resultado fue un pueblo en forma de sector circular, sin plaza interior, y con un eje principal que constitua una calle arbolada, alrededor de la
cual y simtricamente se desarrollaba el pueblo. El edificio del ayuntamiento
y el de la iglesia se plantearon exentos y en la periferia fachada del pueblo
en una imagen bien conocida y mil veces repetida.
95
La moderna arquitectura deber mostrarse como el resultado armnico de un pensamiento originario adecuado y una exacta aplicacin de los materiales de que disponemos.
Juan de Zavala:
Tendencias actuales de la arquitectura. Revista Nacional de Arquitectura 90, junio de 1949.
Rodrguez Avial se decanta por la postura opuesta, considerando los materiales y tcnicas constructivas como uno de los tres factores que pueden influir
o determinar la arquitectura moderna. Tanto es as que aunque juzgue que las
tcnicas constructivas tampoco han tenido innovaciones importantes desde
tiempos remotos, presenta los nuevos materiales como piezas que permiten resolver problemas que hasta ahora no pudieron ser resueltos, y al aportar
soluciones nuevas, es lgica consecuencia que surjan formas arquitectnicas
nuevas14.
En esta lnea se plantea en el BDGA otra intervencin de D. B. Hull, quien
afirma que la forma de nuestra arquitectura est apoyada fundamentalmente sobre la ciencia y la mquina La tradicin es necesaria, pero hay que tener
presente que es slo un buen criado, pero un muy mal amo15.
Antonio Fernndez Alba aprovecha su reflexin posterior para dar un repaso a la produccin arquitectnica espaola de posguerra. Describe la situacin
de los aos cuarenta como un momento en el que se siembra la geografa
espaola de construcciones que van desde las estrictas concepciones acadmicas, de la obra monumento, a los formalismos ms arbitrarios de la falsa tradicin, aunque tambin reconoce que, en ese perodo, aparecen inteligencias
que reciben y asimilan impresiones nuevas que, por su carcter minoritario y
localizado, no consiguen alzarse como manifestaciones ciertas de una renovacin de la arquitectura nacional. Para Fernndez Alba, el desarrollo parcial de
los temas de la Arquitectura contempornea tuvo lugar en Espaa en el decenio 50-60, y afirma que es parcial pues lo considera un fenmeno ms
mimtico que de concepto, ms de esquemas y formalismos que de anlisis de
las condiciones del medio. Para solucionar esta falta de criterio plantea la
necesidad de una crtica abierta, de un debate constructivo en todos los sectores que la integran, de una orientacin hacia unas fuentes nacionales con las
constantes universales del movimiento moderno.
En cuanto a la discusin que les ocupa, afirma que la evolucin de la tcnica es un hecho que no se puede ignorar pero, por las circunstancias especiales
de desarrollo que vive Espaa, Fernndez Alba considera que el planteamiento
del dilema sobre un futuro tecnolgico como sucedneo a los valores del mundo
interior de los hombres libres, tal vez no nos corresponda a nosotros.
Luis Moya intenta explicar su visin de la situacin espaola desde la
exposicin de una serie de epgrafes que, bajo su punto de vista, definen algunas de las claves de nuestra arquitectura: geografa espaola; raza; pas en peligro; independencia; voluntad, destino y azar; base de la unidad y ventanas al
exterior. Despus de ello propone un balance de la arquitectura espaola de la
primera mitad de siglo y otro de la dcada de los cincuenta. Pero, no dice nada
sobre el tema de discusin ni sobre el artculo de Banham.
Sin embargo Fernando Ramn se centra nicamente en esto, y despus de
exponer un breve resumen de lo que le ha sugerido el texto, demora en analizar las posibilidades que tiene Espaa de oponer una tradicin autntica a la
entrada de la tecnologa. En realidad, no encuentra ninguna, y resume la
experiencia de los debates mantenidos diciendo: no hemos podido enunciar
nuestra tesis frente a la amenazadora anttesis, y carecemos de la esperanza de una sntesis, aunque hayamos dirigido nuestra discusin en todas direcciones en unos coloquios sin sentido. No habiendo encontrado ninguna razn
que se oponga a su implantacin, Ramn Moliner se pregunta: Por qu no
nos entregamos en brazos de la Tecnologa, esa generosa madre adoptiva?.
Miguel Fisac tampoco se muestra reacio a la entrada del progreso, siempre
y cuando ste sea verdadero: A los temores de ser absorbida la tradicin
arquitectnica por una tecnologa, yo slo le opongo los reparos de que esta
tecnologa es mala. Suponiendo que fuera buena, yo no tendra ningn reparo
que oponerle. Comenta, como Fernando Ramn, que la opinin general del
grupo era que desgraciadamente, ste no era hoy un tema vigente en Espaa.
Pero no renuncia a la tecnologa y presenta nuestro retraso no del todo inconveniente: la ventaja de tener en nuestro desenvolvimiento tcnico cincuenta
aos de retraso con relacin a otros pases es que nos da la posibilidad de
industrializarnos de otra forma.
103
encontrado su lugar como factor determinante, pero tambin ha perdido fuerza la razn que durante muchos aos mantuvo la controversia en el entorno de
la profesin: la defensa de los orgenes mantiene su papel entre las fuentes de
inspiracin de la arquitectura espaola, pero sin considerarse seminal, sino
como uno de los componentes de una idea mucho ms amplia de la verdadera cultura.
105
Al principio de la dcada de los 40, al Nuevo Rgimen le convena la exaltacin del medio rural desde la doble ptica econmica y propagandstica1. Al
terminar la contienda, la industria se encuentra totalmente desmantelada, y el
campo fue propuesto como una alternativa de desarrollo previo a la industrial,
tras un perodo de capitalizacin.
El gobierno, con la actuacin del recin creado Instituto Nacional de
Colonizacin y la Direccin General de Regiones Devastadas, pretende retomar, al menos en los discursos oficiales, la tradicin de colonizaciones espaolas en el S. XVII. As, el campo es exaltado como lugar del viejo orden y del
trabajo cotidiano individual, frente a los barrios obreros urbanos, como poticamente resalt Francisco Cossio: Espaa viva de espaldas a sus pueblos. A
lo sumo, servan de escenografa de una dramtica pintoresca... Fue la guerra
misma la que acerc a los pueblos los hombres de la ciudad2.
Por otro lado, el desarrollo rural, ms controlado desde lo individual que
el urbano, favoreca socialmente una paz necesaria para el nuevo Estado3. Las
grandes urbes industriales, donde se encontraba una mayor aglomeracin de
poblacin obrera, permanecieron fieles a la Repblica, mientras que las pequeas ciudades y el medio rural, con economa eminentemente agraria o de servicios, se unieron al alzamiento casi desde un principio. El gobierno tendr
siempre presente esta leccin, y ante el desabastecimiento, la falta de trabajo,
y los escasos recursos, potencia el medio rural donde el control del entorno
social y del individuo es factible frente al hecho urbano donde una masa
obrera necesitada, parada, y sin salida, no era el ideal para un pas en reconstruccin.
COMIENZA LA DIVERSIN
En este contexto el panorama arquitectnico espaol, tuvo su punto de
inflexin coincidiendo con el cambio de dcada. Este cambio, que unos hacen
coincidir con el concurso de la Casa Sindical4 ganado por Ass Cabrero y
Rafael Aburto y considerado acto fundacional de la Escuela de Madrid5 y
otros con la V Asamblea Nacional de Arquitectos, es cardinal para comprender
la evolucin de la arquitectura espaola y la de una generacin de arquitectos
que tendrn que instaurar la arquitectura moderna en Espaa cuando les
corresponda haberla heredado.
Al final de los aos cuarenta, la arquitectura espaola se encuentra en un
callejn sin salida, debido a la frustracin de no haber hallado una arquitectura
1. La Falange, entre sus veintitrs supuestos programticos, haca referencia en seis de ellos a la
agricultura, y en ninguno a la industria. Cfr.
SAMBRICIO, Carlos, PORTELA, F,. y TORALLA,F.,
Historia del arte hispnico, vol. VI. La poltica de
reconstruccin nacional, p. 39, Alhambra, Madrid,
1980.
2. COSSIO, Francisco, "Muerte y reconstruccin de
unos pueblos", Reconstruccin, n 8, Madrid 1948.
3. Cfr. SAMBRICIO, C., PORTELA F., y TORALLA, F.,
op. cit. por Gabriel Urea op. cit pp. 93-97. Llus
DOMNECH La arquitectura de siempre. Los cuarenta aos en Espaa, "La reconstruccin", pp. 1536. Ignacio SOL MORALES, "La arquitectura de la
vivienda en los aos de la autarqua (1939-1950)"
en Arquitectura, n 198, pp. 19-30. Madrid, enero
1976.
4. Cfr. GRIJALBA, Julio, La Casa Sindical de Madrid.
Reflexiones en torno a la propuesta de Cabrero",
Bau, n 6-7, Valladolid, 1991.
5. Cfr. FULLAONDO, J. D., La escuela de Madrid",
Arquitectura, n 118, pp. 11-23, Madrid, 1968.
nacional propia por parte de la mayora de los arquitectos que han participado
en la aventura de su bsqueda. En las revistas del momento, concurren numerosas crticas a los principios del monumentalismo y a la llamada arquitectura
escuraliense. As, Miguel Fisac condena esta situacin de estancamiento: la
arquitectura espaola ha conseguido una unidad total, o casi total, pero tambin es verdad que por este camino no llegamos a ninguna parte6. La crtica a
las actitudes del pasado todava no es completa ni decidida, pero tales disensiones nos demuestran que algo est cambiando: entraba en vigor un irracionalismo bajo un tratamiento de aparente racionalidad7.
Los participantes en el
Manifiesto de la Alhambra.
EL MANIFIESTO DE LA ALHAMBRA
En los primeros aos 50, aparecieron numerosos artculos en los que los
arquitectos de renombre en los aos 40 todava intentan continuar la experiencia pasada, exponiendo y elaborando una posible arquitectura tradicional, no
siempre entendida y lograda sin tener el ingenio suficiente para sacar aqu,
como en Finlandia, sacaron all, algo nuevo. Es decir no supimos seguir la tradicin20. Los nuevos profesionales continuarn buscando una arquitectura
nacional, descartando criterios tradicionalistas y persiguiendo una arquitectura universal. Por ello, no es extrao que estn presentes, en sus debates y
sus escritos, los ejemplos de artistas espaoles con inquietudes universales,
como Manuel de Falla, Pablo Picasso, Salvador Dal...
Es tiempo de ruptura, de reflexin y de trabajo acelerado de puesta al da
para instituir la arquitectura moderna. El ltimo intento para conseguir una
arquitectura propia, pero en este caso moderna, fue el Manifiesto de la
Alhambra21.
Se busca en la Alhambra el paradigma de la arquitectura espaola, abandonando los supuestos herrerianos e intentando encontrar las relaciones de sta
con la nueva arquitectura contempornea: los arquitectos espaoles, que no
podemos quedarnos aislados del movimiento moderno universal de la arquitectura, ni tampoco podemos desdecir nuestra propia personalidad.... Las
razones de la reunin son la crtica a la esttica de posguerra, calificada de
brote tradicionalista, la ruptura de la reproduccin de modelos estriles en el
tiempo y el despertar de la postracin arquitectnica.
Los objetivos del manifiesto supondrn un avance mayor que las conclusiones redactadas con posterioridad, puesto que aqullos representan una
autntica toma de postura, mientras que las conclusiones, en la mayora de los
casos, no superan las ambiciosas intenciones de las propuestas: valores humanos, naturales, formales y mecnicos. Entre estos objetivos, cabe destacar el
ataque al monumentalismo en contra del concepto de ciudad-escenario que
el urbanismo de los aos 50 propuso para las ciudades mediante la bsqueda de un mdulo humano como relacin de los edificios y el individuo, y la
atencin al entorno circundante.
110
El Manifiesto de la Alhambra tendr una repercusin limitada en la arquitectura espaola debido a mltiples e interactivos factores, entre los cuales
cabra destacar la heterogeneidad de sus firmantes, el no seguimiento de sus
principios por parte de algunos de ellos, lo difuso de sus conclusiones y lo tardo de su redaccin.
La apertura al exterior significa un mayor contacto con las corrientes internacionales. Las revistas internacionales comienzan a llegar sin trabas, las espaolas empiezan a publicar artculos de arquitectos vanguardistas forneos, y
los arquitectos espaoles viajan al extranjero con mayor asiduidad y son galardonados en concursos internacionales los galardones ms importantes de los
arquitectos espaoles en el extranjero son, en 1951, Coderch y Valls Premio en
la IX Trienal de Miln; en 1954, Miguel Fisac, Medalla de Oro en la
Exposicin de Arquitectura Religiosa de Viena; en 1957, Premio Reynolds
para Ortiz de Echage, Barbero y de La Joya; en 1957, Carvajal y Garca de
Paredes, Primer premio en la XII Trienal de Miln; y, en 1958, Corrales y
Molezm, Medalla de Oro al Pabelln de Espaa en la Feria internacional de
Bruselas.
La desenfrenada carrera hacia la tecnologa y la modernidad, que permita
equiparar a la arquitectura espaola con la entonces lejana Europa, queda
reflejada en la revista Arquitectura, a principios de los 60, con dos artculos de
sumo inters: uno de Reyner Banham24, y otro de Antonio Fernndez Alba25. En
el primero, publicado por iniciativa y traduccin del arquitecto Fernando
Ramn, Banham hace una reflexin profunda sobre los conceptos de tradicin
y de tecnologa, estableciendo para ambos trminos una nueva definicin. La
tradicin deja de ser estilo monumental o Queen Anne, para convertirse en
el conjunto de conocimientos generales, incluidos los cientficos, que los especialistas consideraban la base de la prctica y del progreso futuro. Mientras, la
tecnologa representa todo lo contrario, un mundo que explorar, que por medio
de la ciencia, se convierte en un potencial capaz de cambiar todos los conocimientos existentes, incluyendo los conceptos de casa, edificio o ciudad entendidos como hasta aquel momento.
EL SINCRETISMO ESPAOL
El artculo de Fernndez Alba, teniendo el de Reyner Banham como excusa, hace un comentario crtico del desarrollo de la arquitectura espaola del
siglo XX hasta los aos sesenta, relacionndola con la arquitectura internacional. En este escrito, hace una valoracin de la arquitectura de la dcada de los
50 muy interesante: El desarrollo de los temas de la arquitectura contempornea tuvo lugar en Espaa en el decenio 50-60, parcial pues el fenmeno es
ms mimtico que de concepto, ms de esquemas y formalismos que de anlisis del medio...26. Sin explicitarlo en ningn momento, vincula a los arquitectos contemporneos con la tradicin eclctica y sincrtica espaola.
Los arquitectos espaoles incorporaron las nuevas aportaciones de las vanguardias en sus edificios de un modo profesional27, para garantizar los criterios de una buena obra, que respondan a las necesidades funcionales y tcnicas
del momento, sin el deseo de instaurar un nuevo lenguaje que rompa con la
arquitectura del pasado.
Sera injusto, aun con las limitaciones anteriormente relatadas, interpretar
la arquitectura espaola de estas dcadas desconectada absolutamente de la
internacional, como a menudo se ha presupuesto. Es cierto que en algunos
casos haga tener la conviccin de haber resuelto los problemas con la aplicacin de formalismos modernos basados en las escuelas italianas, japonesas,
112
113
Salvador Guerrero
1. TORRES BALBS, Leopoldo, Los edificios escolares vistos desde la Espaa rural, en Oficina
Tcnica para Construccin de Escuelas.
Conferencias ledas por los arquitectos don
Joaqun Muro Antn, don Leopoldo Torres Balbs
y don Bernardo Giner de los Ros, los das 13, 20 y
27, con motivo de la Exposicin de Arquitectura
Escolar. Febrero Ao MCMXXXIII. Ministerio de
Instruccin Pblica y Bellas Artes. Madrid, 1933.
Salvador Guerrero
Balbs, va a girar en torno a estas dos ideas: por un lado, la materializacin del
modelo pedaggico formulado por la Institucin; por otro, el estudio y anlisis de las arquitecturas tradicionales como va para el desarrollo de una arquitectura alejada de los tpicos historicistas y regionalistas al uso.
Respecto al primer aspecto, la Institucin haba publicado diferentes trabajos sobre el edifico de la escuela en los que se difunde su concepto de escuela, como institucin educativa y como construccin arquitectnica. Trabajo
intelectual sobrio e intenso, juego corporal al aire libre, larga y frecuente intimidad con la naturaleza y con el arte, absoluta protesta contra el rgimen de
los exmenes, vida de relaciones familiares entre profesores y alumnos, coeducacin como principio esencial del rgimen escolar, etc., sern algunas de
las aspiraciones ideales y prcticas del modelo pedaggico institucionista.
Sobre el edificio de la escuela como construccin, es decir, como tipologa
arquitectnica, son diferentes los escritos y realizaciones que se ocupan del
tema, entre ellos los titulados El edificio de la escuela y Campos escolares,
ambos de Francisco Giner5, u otros como las Notas sobre construccin escolar,
de Manuel B. Cosso6. Todos ellos nos acercan a la gnesis de la labor realizada por Antonio Flrez en la Oficina Tcnica de Construcciones Escolares,
donde la definicin de la escuela desde su arquitectura se hace a partir de la
definicin del solar y sus condiciones de salubridad, de la disposicin general
del edificio, de su composicin y orientacin, del estudio de las clases, de sus
tipos, de sus condiciones higinicas y pedaggicas, etc., y otra serie de parmetros a los que hay que aadir dos conceptos fundamentales: la austeridad y
la economa como principios racionales.
El anlisis de las tipologas propuestas como modelos7 por la Oficina
Tcnica de Construcciones Escolares, su programa arquitectnico, y su relacin con el programa higienista y pedaggico, nos hace reflexionar sobre
diversas cuestiones ya mencionadas como el emplazamiento, la orientacin,
las dependencias y sus dimensiones, la iluminacin, la ventilacin, etc. Con
respecto al emplazamiento, las escuelas debern situarse en lugares secos y
altos, bien soleados y ventilados, alejados de otras edificaciones cuando fuera
posible, recomendando su situacin en pleno campo; respecto a la orientacin,
quedar determinada por el clima del lugar: en zonas de clima clido se orientar al norte, en las de clima fro prevalecern los modelos orientados al sur,
etc.; respecto a la extensin del terreno, se considerar fundamental contar con
el espacio necesario para el campo escolar; respecto a la construccin del edificio escolar, deber ser slida y sencilla, entendida desde la lgica constructiva dictada por los materiales y las tcnicas propias del lugar; respecto a las
dependencias que deba tener cada escuela, estarn el vestbulo, el guardarropa, los aseos, el museo escolar, locales polivalentes para trabajos manuales y
otros, el despacho para los maestros y, de manera determinante, las aulas y los
espacios comunes de las galeras.
Sern las aulas las que, al ser los espacios donde se desarrolla la enseanza durante la mayor parte del horario escolar, estn normalizadas hasta el ms
mnimo detalle, desde sus dimensiones en planta y altura, que determinarn la
cubicacin de aire ptima, hasta el tamao y disposicin de los huecos, los
materiales utilizados para suelos y paredes, la disposicin redondeada de las
esquinas, etc. y, por supuesto, las condiciones de ventilacin y calefaccin de
las mismas.
117
Salvador Guerrero
9. Ver nota 7.
10. SAMBRICIO, Carlos, La normalizacin de la
arquitectura verncula. Un debate en la Espaa de
los aos veinte, en Revista de Occidente, n 235,
Madrid, diciembre de 2000, pp. 21- 44.
11. TORRES BALBS, Leopoldo, Los edificios escolares vistos desde la Espaa rural, Op. cit., Madrid,
1933.
12. TORRES BALBS, Leopoldo, Idem.
Salvador Guerrero
maestro rural se acrecentar no poco si se le coloca en un edifico de tales condiciones. No hay que extenderse en las ventajas educativas de l sobre los
alumnos; en cmo, tambin para stos, la escuela tendr ms o menos prestigio, segn sea el edificio en que est instalada; de cmo, si esa escuela es
amplia, limpia, soleada, ese nio, el da de maana, querr vivir en condiciones distintas a las que vivieron sus padres. De ah el papel que se le quiso dar
a la educacin como motor de transformacin social del pas en estos aos.
Oficina Tcnica de Construcciones
Escolares. Dos escuelas unitarias de nios y
nias, cantina escolar y vivienda para los
maestros en Ans (Huesca).
Sin embargo, olvidaron que unos aos antes y otras manos reivindicaron
la arquitectura popular, su normalizacin, como punto de partida para una
120
121
14. TORRES BALBS, Leopoldo, Los edificios escolares vistos desde la Espaa rural, op. cit., Madrid,
1933.
e ruraes, ditndose unha lei que obrigue s propietarios a axeitare o estilo das
sas construccis estilo xeneral de cada vila galega...10. En ese momento la
arquitectura haba comenzado a estudiar los estilos tradicionales gallegos,
introduciendo Antonio Palacios un personal regionalismo en los proyectos de
la Encarnacin de Celanova (1918, no construido) y sobre todo en el alabado
edificio del ayuntamiento de O Porrio (1919). Aunque estas propuestas neomedievales apenas encontraron seguidores, la implicacin de Palacios y su
magntica personalidad abrieron el camino a otros profesionales gallegos que
se sumaron al regionalismo optando por la va neobarroca11.
Mientras Palacios defina estos proyectos se rastrean en el ambiente cultural otras indicaciones reclamando una mayor atencin sobre la tipologa pacega. Castelao, artista y terico que influye decisivamente en la plstica gallega
de este perodo, aludi directamente a esta cuestin en una conferencia que
bajo el epgrafe Arte y Galleguismo pronunci en abril de 1919 en la sociedad viguesa La Oliva. Como parte del respeto por la naturaleza y paisaje
propio indicaba que los pazos podan constituir el referente de un estilo gallego de casas de campo12, en una recomendacin reiterada en otra conferencia de
ese mismo ao en el transcurso de la exposicin del paisajista Imeldo Corral13.
Tales propuestas no son ajenas al contexto ideolgico de la poca, puesto que
el ruralismo haba adquirido un valor de identidad al considerarse que el campesinado haba sido a lo largo de los siglos depositario de las esencias del espritu nacional o Volksgeist, conservando la lengua y las tradiciones autctonas.
En este sentido, el ruralismo se opuso a lo urbano, entendindose que la ciudad estaba contaminada por influencias cosmopolitas y por lo tanto ms desgalleguizada14. En el diario del viaje que Castelao realiz en 1921 por Francia,
Blgica y Alemania aparecen alusiones a la arquitectura deseada para su tierra,
con una prevencin ante el ambiente cosmopolita de ciudades como Pars o
Berln frente al descubrimiento en Bruselas de un estilo flamenco modernizado que rebajaba la agresividad urbana con un carcter calificado de rural:
Polas ras atpanse moitas casas modernas de estilo flamenco. Istas casas, tan
tiles como as internacionaes, son as que dan cibdade ise carauter ruralista que as fai soportables...15; as, este posicionamiento estara ms prximo a
la presencia de un regionalismo arquitectnico de contenidos propios y antiurbano que a la introduccin de formulaciones ms vanguardistas que diluyeran
ese contacto con lo vernculo16. Tambin el terico nacionalista Vicente Risco
mostr su rechazo hacia la arquitectura urbana moderna que haba contemplado en el viaje que en 1930 realiz a Alemania17.
Fuera del compromiso con el galleguismo, personalidades como Emilia
Pardo Bazn manifestaron opiniones similares, en su caso en la inauguracin
de la muestra colectiva de Arte Gallego de 1917 en A Corua, al dirigirse a
la Asociacin de Arquitectos de Galicia para sealar los contrastes inarmnicos que producan tanto en el paisaje urbano como en el rural ciertas construcciones de las ltimas tendencias, recomendando la vuelta a los estilos
tradicionales18.
EL RECHAZO A LO FORNEO
Al lado de esa progresiva recuperacin del pazo como fuente de inspiracin de un estilo gallego de vivienda, aparece el rechazo a modelos forneos a
125
As, junto a la nostalgia por unas formas arquitectnicas propias, en autores como Otero Pedrayo aparece tambin el recelo por la presencia en la
Galicia rural del cemento y de formas alejadas de la tradicin: Un meu amigo
dica que s'estaba desenrolando unha arquiteitura ch, do mais abominabre:
certo. O tipo da casa labrega e da casa fidalga nas sas infinitas modalids
axustadas maneira particular de cada terra, est moi necesitada de defensa:
pouco a pouco vai entrando no campo a Galiza vital e o porvir da raza un
xnero de construccin cibdadn incmodo, cursi, e feo. Os vellos pazos arrunanse, e menos mal cando quedan en poder de abandono, xa qu'as edras, os
rbedos e os nios de mouchos son a fermosa decadenza d'unha vela arquiteitura, mentres os balconcillos de cemento, o portland, os materiaes innobres,
sinifican, coma deixou demostrado Ruskin, a morte total, o apagamento das
sete lmparas da arquiteitura19. En este contexto se produjeron iniciativas como
la de la revista Mondariz, que en 1921 convoc un concurso sobre temas de
inters para Galicia, en el que uno de sus apartados estaba dedicado al estudio
de la casa tradicional. El ganador fue Carlos Sobrino, pintor que se haba distinguido en su obra por la recreacin del patrimonio arquitectnico gallego20.
Y es que en el propio ambiente de la plstica se encuentran tambin aportaciones a esta cuestin, como en el crtico Enrique Estvez Ortega, que dedica
uno de los captulos de su Arte Gallego (1930) a Antonio Palacios y a la vez
demanda un mayor compromiso de la arquitectura con lo vernculo. En este
ambiente se rechazaron los modelos forneos de corte regionalista o pintoresco, valorndose, en cambio, su metodologa, que atiende en lo constructivo a
las tradiciones y estilos locales y busca la armona con el paisaje circundante,
como ya se estaba manifestando en Cantabria o el Pas Vasco21.
Para el influyente Antonio Palacios convena desechar los chalets pseudosuizos o pseudo-franceses por su negativa incidencia en el ambiente rural
gallego, abogando por una armonizacin de arte y naturaleza, entendiendo la
arquitectura como complemento del paisaje22. Sin embargo, Palacios slo consideraba vlida esta va regionalista para los ambientes perifricos de la ciudad, zonas residenciales y ambientes ms rurales de villas y pueblos. Su
vocacin metropolitana se hizo valer para la eleccin de otras propuestas ms
cosmopolitas en el tejido de la ciudad, ya que en la visin del futuro de su tierra mostraba una posicin contrapuesta al nfasis puesto por el galleguismo en
la potenciacin del espacio rural, defendiendo que el progreso se canalizara a
travs del desarrollo de las ciudades atlnticas. No obstante, la atencin al
medio rural gallego es innegable en la redaccin del Plan de Reforma y
Extensin Urbana de Vigo (1932), en el que incluy un progresista Plan
Comarcal. Para esta enorme ciudad jardn, as como para la vivienda obrera,
rechaz los modelos forneos, y as en el proyecto de viviendas obreras de la
Barriada de la Espieira de Santiago, no realizado y adoptado despus como
126
27. "El pabelln de Galicia en la exposicin sevillana" en Faro de Vigo, 14-XI-1928, p. 1; "El pabelln de Galicia en la Exposicin Iberoamericana"
en El Pueblo Gallego, 3-XI-1929, p. 5; "Galicia en
la Exposicin de Sevilla" en Faro de Vigo, 3-XI1929, p. 1.
28. Entre ellos destaca el eclctico RodrguezLosada, puesto que tambin aport un proyecto
para el pabelln de la Exposicin de 1929, otra vez
con una propuesta de pazo desarrollado alrededor
de un patio, con el frente presidido por una airosa torre-campanario de indudables reminiscencias con la compostelana del Reloj de Domingo de
Andrade. Reproducido en Vida Gallega, n 374, 20
de abril de 1928.
29. En cambio el proyecto neobarroco elaborado
en 1939 por Romualdo de Madariaga para la sede
compostelana del Banco de Espaa tuvo que
enfrentarse a una dura polmica por su desacertada alineacin y propuesta de fachada a la plaza
de Plateras. Uno de los mayores crticos fue el
antes citado Jos Mara Banet, arquitecto municipal que arremeti duramente en sus informes
contra una obra que sufri varias modificaciones
hasta su conclusin en 1949. Vid. CORRAL
VARELA, J., "La polmica construccin del edificio
del Banco de Espaa en Santiago" en Cuadernos
de Estudios Gallegos, t. XLII, fasc. 107, 1995, pp.
339-369.
30. Proceden del pazo gallego los cuerpos torreados y el soportal que une los diferentes pabellones, posibilitando el paso por su terraza superior a
la manera del existente entre la capilla y el pazo
de Oca, as como el ropaje ornamental en la cantera de portadas, ventanas y remates pazo de
Sistallo-, mientras que de la casona montaesa se
toman en prstamo los aleros, las solanas posteriores de madera y sobre todo los potentes muros
cortavientos que las enmarcan.
redactado ltimamente, no s si con carcter definitivo y me parece lamentable que pueda llevarse a efecto, pues se intenta con ello urbanizar oh, el
urbanismo! un paraje que no debe urbanizarse, sino conservar su sentido
original rural, procurando que en sus senderos y viviendas haya respeto y
emocin al paisaje y a las formas arquitectnicas que, con l, se conjugaron
siempre en nuestra tierra, hasta que una ola de snobismo se nos vino encima, amenazando con ahogar nuestro pasado arquitectnico a pesar de los
esfuerzos que se hacen para que tal cosa no suceda y que es de desear que una
accin popular trate de impedirlo34.
Tras una primera mirada al patrimonio arquitectnico en la que los grandes monumentos o ciudades como Santiago de Compostela capitalizaron la
atencin de intelectuales como Villaamil y Castro, Murgua, Lpez Ferreiro y
otros vinculados al regionalismo en sus diversas tendencias, en las primeras
dcadas del XX se ampli el campo de estudio al ambiente rural gallego, con
inters por los conjuntos monacales, iglesias y pazos para as mitificar y divulgar las costumbres y bellezas artsticas del pas35. En este nuevo inters, al margen de las iniciativas de las Comisiones de Monumentos y la Sociedad
Arqueolgica de Pontevedra, fue muy significativa la labor de documentacin
de Prez Costanti y Couselo Bouzas, y sobre todo las catalogaciones de ngel
del Castillo, que aport numerosas descripciones de iglesias rurales y en 1926
public su Riqueza monumental y artstica de Galicia. Esta recuperacin de
ciertas manifestaciones de la arquitectura del pasado coincidi con la intensa
labor de introspeccin en la historia que el propio galleguismo realiz en la
bsqueda de unas seas de identidad perdidas, culminando en 1923 con la creacin del Seminario de Estudios Gallegos, protagonista de intensas campaas
de estudios interdisciplinares antes de su desmantelamiento en 1936.
Adems, la apreciacin del patrimonio propio se reforz con las indagaciones de investigadores extranjeros como Kenneth John Conant, cuyo estudio,
publicado en los Estados Unidos en 1926, supuso una valiosa aportacin al
conocimiento de la construccin medieval de la catedral de Santiago. Ya en
relacin al barroco gallego destaca el alemn Otto Schubert, que en 1908
public su Historia del barroco en Espaa, con gran repercusin desde la edicin castellana de 1924 de cara a la rehabilitacin de un estilo en el que ya apareca como uno de sus principales captulos el del barroco compostelano36. Este
cambio de paradigmas historiogrficos explica tambin la evolucin del regionalismo gallego, desde las primeras propuestas neomedievales de Palacios
hasta la ms lenta recuperacin, por parte de los arquitectos que le siguieron,
de un barroco todava en proceso de estudio y comprensin, adquiriendo
entonces el pazo esa consideracin singular que incidir en la recreacin y la
conservacin.
Junto a esta aproximacin erudita al patrimonio arquitectnico fue necesaria una divulgacin popular tanto de las peculiaridades de aquellos estilos
propios romnico y barroco como de tipologas constructivas como el
pazo, ya que la sociedad necesitaba conocer los valores de ese patrimonio y los
elementos retomados por sus arquitectos ms prestigiosos. Al tener las escasas
130
La divulgacin conect pronto con el afn por el excursionismo y el conocimiento de la geografa propia, con una primera preocupacin por las posibilidades tursticas tanto del paisaje como del patrimonio arquitectnico. Como
otros monumentos gallegos los pazos comenzaron a ser visitados, admirados y
estudiados, crendose sociedades muy activas como la Sociedad de Amantes
del Campo, fundada en 1913 por el veterano de Cuba Manuel nsua Santos,
o la Asociacin para el Fomento del Turismo en Galicia; invitados por esta
ltima asociacin, en el verano de 1910 llegaron a Galicia un grupo de periodistas ingleses de la British International Association of Journalists de
Londres, cuyo recorrido por Galicia y los artculos que publicaron a continuacin en Inglaterra fueron seguidos con inters por la prensa gallega.
Tambin el conocimiento de la arquitectura del pasado fue sentido por profesionales como Antonio Palacios, Rafael Gonzlez Villar, Robustiano
Fernndez Cochn, Manuel Gmez Romn, o Miguel Durn-Loriga. Quiz el
ms significativo fuera Antonio Palacios, puesto que durante las estancias en
su tierra visit monumentos gallegos y del norte de Portugal, recogiendo sus
impresiones en una serie de artculos divulgativos que public en la prensa
gallega. As, en el artculo de 1925 La conservacin de nuestro tesoro artstico regional denunciaba el lamentable estado de conservacion del patrimonio
arquitectnico gallego, quejndose del poco inters que despertaba en las autoridades y en los presupuestos estatales45. Otros interesantes artculos se debieron al madrileo Adolfo Blanco, analizando la casa tradicional gallega desde
una preocupacin por respetar las tradiciones constructivas de cada regin46,
o Miguel Durn-Loriga, con sus estudios sobre el arquitecto Lois Monteagudo
o el dedicado a los jardines y el pazo de Marin47.
Finalmente, para cerrar la incidencia de todo este contexto habra que aludir a la conservacin fsica del pazo, con intervenciones que variaron desde la
recuperacin a la rehabilitacin. Esa dinmica presenta ya interesantes precedentes en las ltimas dcadas del siglo XIX, todava impregnados de un historicismo tardorromntico48. Alrededor de 1918 y en el ambiente del
regionalismo es destacable la recreacin acometida en el pazo de Pena do
Ouro (Noia) por el vizconde de San Alberto, inspirndose en la arquitectura
compostelana del renacimiento y barroco49. La participacin de arquitectos
regionalistas incluye en lugar preferente a Gmez Romn con sus proyectos
para el pazo de la familia Oliveira en Tui y el de Pousadouro de Redondela.
Por ltimo, la publicacin Los pazos gallegos del marqus de Quintanar y X.
Ozores recoge otros pazos inmersos en ese mismo proceso rehabilitador,
como el de Arnado, reconstruido por D. Pedro Sanjurjo en un estilo que
recuerda los pazos de Pontevedra, o el castillo de Maside, con una recuperacin dirigida por el coronel de ingenieros militares D. Jacobo Arias calificada de propia y fiel.
132
1. MEIER-GRAEFE, Julius, ed., Die Weltausstellung in Paris 1900. Paris/Leipzig 1900, p. 33.
2. CABELLO LAPIEDRA, Luis Mara, La casa espaola. Consideraciones acerca de una arquitectura
nacional. Madrid 1920. pp. 106-110.
Una de las claves del nuevo arte definidas por el arquitecto espaol consista en la estrecha colaboracin entre el ingeniero y el arquitecto. Y en este
punto cabra poner en cuestin la supuesta ejemplaridad de las obras de los
hermanos Rank, quienes haban establecido entre s una rigurosa divisin de
las funciones dentro de la empresa, correspondiendo a Josef el aspecto tcnico, a Ludwig las cuestiones comerciales y finalmente a Franz la sntesis artstica. En sus realizaciones espaolas puede observarse la dificultad en la
conciliacin de voluntades en ocasiones divergentes. As, la exhibicin estructural de los desnudos prticos de hormign de la fbrica de gas de Sevilla difcilmente casa con la nocin de revestimiento figurativo que caracteriza al
Palacio Bermejillo.
Un tardo artculo que Franz Rank dedic en la Deutsche Bauzeitung
(1924) a su proyecto madrileo ayuda a entender el origen de esta contradiccin. Comenzaba Rank su comentario constatando el decaimiento artstico alemn tras la derrota de la Primera Guerra Mundial as como prognosticando a
la vista de las condiciones impuestas a la joven Repblica de Weimar por el tratado de Versailles la imposibilidad de superacin de las cumbres artsticas
alcanzadas antes de la contienda. En un peculiar balance del devenir de la
arquitectura alemana hablaba de la existencia de dos tendencias complementarias tras la definitiva superacin del nocivo Jugendstil: de un lado una arquitectura alemana moderna informada por el canon clsico, del otro, una
arquitectura que buscaba las races en la tradicin y haca suyo el ideario del
Heimatschutz. La segunda, la de la defensa de los valores locales, fue la va
por la que opt Rank en su proyecto de palacio para los Marqueses Bermejillo
del Rey. Una directriz establecida junto con la propia Marquesa, una notable
coleccionista de antigedades del siglo XVI que tras un primer contacto con
Ludwig Rank en Ronda, visit a Franz Rank en Munich, encargndole la realizacin de su casa-museo.
No se trataba de la primera propuesta presentada. Ya Jos Reynals haba
elaborado un anteproyecto que Rank descalific, tildndolo con sincera
galofobia de producto del mundano gusto parisino reinante en la capital
espaola4. Frente a esta vacua y aleatoria moda Franz Rank se propuso dotar al
134
El Pueblo Espaol era una pequea ciudad preindustrial protegida por una
desproporcionada muralla. La valoracin que Baeschlin hizo de este conjunto
no sorprende si se toman en consideracin los inicios de su trayectoria profesional, que se remontan a 1905, ao en que figur como miembro fundador de
la Schweizerische Vereinigung fr Heimatschutz (Asociacin Suiza de
Proteccin de la Patria). En la declaracin fundacional de esta organizacin, su
primer presidente, Albert Burckhardt-Finsler, llamaba a la fusin de una posicin conservadora, defensiva, basada en la formacin histrica y esttica, con
una actitud proyectiva, propositiva de un progreso deseable13. Dos facetas que
tambin Baeschlin trat de conciliar.
Junto a sus glosas sobre la Exposicin Internacional, la Deutsche
Bauzeitung public dos artculos dedicados a la conservacin de dos ejemplos
de arquitectura palaciega del siglo XVII: la Casa Mugrtegui, en Marquina
(Vizcaya) y el Palacio de la Maza, en Treto (Santander). Mientras este ltimo
constitua en opinin de Baeschlin prototipo de residencia aristrocrtica montaesa, la primera era una casa patricia, usufructo del oro americano. Sin
embargo, compartan un denominador: su riqueza ornamental y herldica.
Atributos estos, que Ortega y Gasset consider ese mismo ao constitutivos
136
del tipo de la casona cantbrica entre Asturias y Navarra. Lo explic a sus lectores alemanes en un artculo titulado Hypertrophie der Wappen (hipertrofia
herldica), incluido en un nmero monogrfico que la prestigiosa revista berlinesa Der Querschnitt dedic a Espaa con motivo de la Exposicin Universal
de Barcelona14. En la interpretacin del filsofo se trataba de palacios a la vez
soberbios, pretenciosos y autocomplacientes cuya exuberancia herldica consideraba dentro del ruralismo que caracterizaba toda Espaa sntoma
seguro de una ideologa antiurbana especfica del norte peninsular. Y es que
para Ortega coincidiendo con Sitte la autntica ciudad (urbs) otorgaba
prioridad al espacio pblico de la plaza, es decir, al estado. Cntabros y vascos, por contra, se aferraban a la privacidad de la tradiciones familiares sancionadas por las erupciones de plasticidad herldica que adornaban las
fachadas de sus casas. Quedaban as enfrentados lo vegetativo y lo burgus; el
arraigo en la comunidad de sangre y el instinto poltico del urbanita.
El artculo de Baeschlin sobre la casa Mugrtegui formaban parte de las
investigaciones sobre el casero vasco que vena publicando en el diario bilbano La Tarde desde 1928. Dos aos ms tarde, aparecera la primera monografa de Baeschlin dedicada precisamente a La arquitectura del casero
vasco15. Se trataba de la primera entrega de la serie Monografas de la casa
espaola prevista por la editorial Canosa, que ese mismo ao public un
segundo libro titulado Casas de campo espaolas, en el que se recoga una
serie de proyectos de Baeschlin basados en diferentes referentes vernculos de
la Pennsula Ibrica y Baleares, curiosamente prologada por el arquitecto y terico del neocolonial Martn Noel16. En sus propuestas Baeschlin atacaba los
caprichos del exotismo, alababa al preclaro Leonardo Rucabado, condenaba
las vanguardias uniformadoras y las transmigraciones estilsticas del falso
regionalismo, defenda el sello impreso por los factores del clima, las formas
de vida y las tradiciones artesanales. Todo ello, sintetizado en unas casas de
campo, que, al igual que otras idealizaciones ruralistas, constituan a todas
luces un fenmeno urbano, aunque, eso s, nacidas de una ideologa decididamente antiurbana.
El programa de las casas de campo proyectadas por Baeschlin era explcito: garage, hall, sala, saln, cuartos para la doncella y el chfer... Obviamente,
se trataba de objetos de representacin de una burguesa emergente y de sus
plusvalas urbanas. Es por ello sorprendente y revelador de su ideario ruralista que Baeschlin publicara cuatro de sus casas de campo y algunas propuestas
para granjas modernas en la revista Agricultura17. Pero no hay confusin posible: al igual que en el reformismo burgus alemn (Muthesius, Tessenow...), el
retiro de la casa de campo regionalista depositaria de los valores de recogimiento, arraigo, naturalidad, autenticidad, intemporalidad... era el lugar privilegiado para la contemplacin de la laboriosa gran ciudad. Tambin en
Barcelona, donde Baeschlin desde su emigracin en 1918 haba venido construyendo residencias suburbanas, la burguesa se apropi esta forma de vida y
descubri en el suburbio ajardinado una alternativa al ensanche como soporte
para la especulacin inmobiliaria. Es sintomtica la degeneracin de la protectora Sociedad de Construccin Cvica La Ciudad Jardn a partir de 1917.
Y no lo es menos el vnculo establecido tardamente por Baeschlin como
sealara Ignasi de Sol Morales con el tradicionalismo noucentista18. Pero
los aos treinta le condujeron desde este punto hasta el mismo umbral de lo
moderno, al menos en el sentido de deshidalguizacin acuado por Behne.
137
Tras sus experiencias en Barcelona y Bilbao, en 1930, Baeschlin se estableci hasta su expulsin de Espaa en 1942 en Valencia, colaborando
puntualmente con los arquitectos Lanco Nebot y Antonio Gmez Dav.
Precisamente de este ltimo es la Landhaus (casa de campo) Los Olivos
que Baeschlin en 1931 caracteriz para la Deutsche Bauzeitung como una obra
ejemplar deducida objetivamente de las condiciones climticas y paisajsticas sin expresarse sobre su decorosa armadura de portadas barrocas, cornisas y molduras19. Es ms, Baeschlin recalc a modo de justificacin que
las rejas de las ventanas no cumplan nicamente una funcin decorativa. A
pesar de esta indolencia ante lo epidermicamente decorativo, sus propios proyectos demuestran un paulatino acercamiento a temas formales modernos sin
abandonar por ello los parmetros constructivos, sociales y econmicos establecidos en sus estudios de la vivienda rural espaola. As, por ejemplo, el proyecto de su propia casa en Godella le sirvi en 1932 para investigar la
posibilidades del tipo tradicional de casa patio y reivindicar su actualidad,
adaptndolo a una situacin entre medianeras20. Patricia Molins, en su estudio
de la etapa valenciana de Baeschlin, ha sealado que las casas en Godella cumplan con las exigencias de la vivienda mnima moderna.21 De hecho, existieron vnculos entre Baeschlin y la joven generacin de arquitectos del
GATEPAC. Ya en 1930 Mercadal haba recogido en su libro La casa popular
en Espaa algunos dibujos del suizo y en 1935 A.C. reprodujo en sus pginas
un detalle constructivo tpico de las casas campesinas incluido en su monografa de arquitectura popular Ibiza (1934)22. Tendi de este modo un puente cuyo arco temporal y conceptual parte del tradicionalismo conservador de
principios de siglo, pasa por la arcadia noucentista y el estudio de lo popular
de las castizas emanaciones del Volksgeist (espritu popular) reclamado
por Torres Balbs y Lamprez, y establece finalmente un nexo con los jvenes
arquitectos comprometidos en los aos treinta con la bsqueda de valores
modernos como la estandarizacin, la higiene o la funcionalidad en la
desnuda arquitectura rural del mediterrneo. Comentando uno de sus apuntes
ibicencos Baeschlin sentenci: La arquitectura reducida a su ms simple
expresin no carece de belleza23. Una arquitectura pobre pero digna y por ello
moderna: la deshidalguizada arquitectura de unas cabaas primitivas que Le
Corbusier contrapuso en Une maison - un palais (1928) a la arbitrariedad
urbana. Eran promesas de una ciudad moderna.
138
TOURING SPAIN:
FOUR SCENES OF LITERACY AND MAPPING
Jordana Mendelson
First, a photograph of a young girl reading. The image, which was taken by
Jos Val del Omar as part of the documentation for the Misiones Pedaggicas,
circulated widely during the 1930s and came to represent the reformist gestures of the Second Republic. The Misiones Pedaggicas were established by
decree in May 1931 and directed by Manuel B. Cosso as a means to bring culture literature, theater, and cinema to the rural populations of Spain in a
way that would be educational and entertaining without devaluing regional
practices or conditions1. The principal participants in the Misiones were young
artists, writers, educators, and performers, largely from Madrid, who took
excursions into Spain's provincial towns. The photograph, titled Una lectora
en Carrascosa de la Sierra (Cuenca), was published along with many other
images from the Misiones in the Patronato's first Informes (1934).
Accompanying this volume, and these photographs, was a fold-out map that
tracked the route of the Misiones across Spain2. The large map was supplemented throughout the Informes with smaller maps and graphs that analyzed
the Misiones's activities and achievements in distributing libraries and reproductions of works of art as part of its Museo Circulante. Unfolding the map
and reading it alongside the photograph allows the viewer to locate her within
a specific geography. Carrascosa de la Sierra becomes now a place within
Spain that has a photographic identity in the face and gestures of this young
girl.
Another form of cultural orientation takes place as well. Our own act of
reading (of literally holding the Informes between our hands to see her)
mirrors her act of reading. Viewer and subject create together a literate community, where reading becomes the foundation for assumptions about shared
values. The power of the printed page and of education to forge what Benedict
Anderson has termed imagined communities is critical to understanding how
photography formed a bridge between urban and rural inhabitants in early
20th-century Spain3. Anderson argues that print-languages laid the basis for
national consciousness by unifying fields of exchange and communication
and by creating languages-of-power4. It was through the institutions of the
census, maps, and museums that Anderson sees the articulation of community
in the context of colonialism and post-colonialism. While Spain has its own
historical conditions (and issues of colonialism and post-colonialism), I want
to use Anderson's idea of print culture to think about the relationship between
mass media and the discourse around rural Spain and documentary that informed debates on the nation, modernity, and representation during the 1920s and
1930s. It is during this period that there is a heightened attention to the forms
and the figures of nationality. Photography plays a key role, but it does so by
Jordana Mendelson
Jordana Mendelson
13. The most comprehensive study of OrtizEchage's work to date is Asuncin Domeo
Martinez de Morentin, La fotografa de Jos OrtizEchage: tcnica, esttica y temtica, Gobierno de
Navarra: Departamento de Educacin y Cultura,
2000. See also Jos Antonio Vidal-Quadras
Rosales, Jos Ortiz-Echage, Fotgrafo (18861980), Ph.D. diss, Universidad de Navarra,
Facultad de Ciencias de la Informacin, Pamplona,
1991.
14. For a review of some of the publications that
coincided with the filmmakers centenary, see
Jordana Mendelson, Centennial Revisions: Luis
Buuel's Las Hurdes: Tierra sin pan, Journal of
Spanish Cultural Studies (London) 1, n 2 (2000):
pp. 215-223.
15. On Buuel's crew, see the essays by Merc
Ibarz and Paul Hammond in Tierra sin pan: Luis
Buuel y los nuevos caminos de las vanguardias
(Valencia: IVAM, 1999).
that Frances describes, we imagine a two-fold process taking place with OrtizEchage's photographic project. First, the trip itself. Ortiz-Echage instructs
his subjects in the costumes they should wear and the poses they should take
before the monuments and landscapes that signify Spanish tradition and nationality. Once published in one of his photographic books, like Pueblos y
Paisajes or Tipos y Trajes, Frances would have Ortiz-Echage return to the
towns in order to hold the photographs up as models for appropriate behavior,
appearance, and dress. In other words, it was not only the city dweller who needed an orientation into the values of national culture, but those who lived in the
country as well. Ortiz-Echage's impact was not limited to the 1930s; he
published and re-edited his beautifully produced photographic books from the
late 1920s through the 1970s13.
A third scenario marks the relationship that film enacts between mapping
and representation. But, it is one that we need to consider in terms of disruption and censorship, as an example of the ways in which photography and
film may have challenged the accepted notions of literacy and community.
Luis Buuel's 1933 documentary Las Hurdes: Tierra sin pan opens with a
series of dissolving maps that move from the more general area of Europe to
the specific conditions of Las Hurdes. The region is described to the viewer
as a liminal, but no less politically charged, space. One of Spain's poorest and
most geographically remote areas, Las Hurdes is situated visually and through
the film's narration as an area of central importance to the political stability
of the government: it is located between the last frontier of the Spanish
Republic Salamanca and Portugal, a recently declared corporatist nation
under the dictatorship of Antonio de Oliveira Salazar. Indeed, Las Hurdes had
become over the course of the 1920s and 1930s one of the most represented
cases of Spanish difference. From the visits by King Alfonso XIII in 1922 and
1929 to the studies about Las Hurdes published by Maurice Legendre and
Gregorio Maraon, all focused on the poverty, disease, and backwardness of
the region. Photographs of Las Hurdes accompanied these texts and were also
found in commercial archives like those of the Arxiu Mas in Barcelona, which
supplied photographs for articles like the 1933 Las Hurdes y sus leyendas
in Revista Ford. Even the radical nationalist Jos Albiana Sanz included photographs with his inflammatory book Confinado en Las Hurdes, which repeatedly drew comparisons between his urban appearance and rituals and the
morphology of Las Hurdes. In many photographs this difference is manifest
on the surfaces of the Hurdano's buildings and bodies, both of which are described to the reader as poor, inadequate, and deformed.
In other words, viewers of Tierra sin pan would have understood the film
as one of several representations of the region and used the mapping sequence
at the beginning to mark their own relationship to the subject. This act of identification is not dissimilar to what was presented to readers of the Misiones's
publications or even Ortiz-Echage's books. What was different, however, was
its reception. The history of the production and reception of Tierra sin pan has
been well documented, especially after the research conducted in preparation
for the filmmaker's centennial celebrations in 200014. Briefly, the film was shot
in the spring of 1933 with a crew made up of Spaniards and foreigners15. Eli
Lotar was Buuel's cameraman and Pierre Unik co-wrote the script. It was
financed by Ramn Acn and Rafael Snchez Ventura worked as an assistant.
Each came to the film with their own political and artistic agendas, bringing
142
together ideas and images coming from French surrealism, Communism, and
Anarchism, as well as from multiple literary and visual sources. After Buuel
edited the film in Madrid, he showed it at the Cine de la Prensa. As told by
Buuel, the film was quickly thereafter censored by the Republic's second
biennium government and harshly criticized by Gregorio Maraon who considered it to be a degrading image of Spain. Maraon, as a member of the
Patronato de Las Hurdes, described Buuel's treatment of the region to be an
insult to national culture. Looking below the surface, one sees that Maraon's
concerns were shared by other members of the Patronato, who had protested
representations of the region being produced by nationals and foreigners
during the 1920s. As expressed by the Archbishop of Toledo in 1927:
Con el pretexto de investigacin cientfica o de documentacin sociolgica, nacionales y extranjeros ahondaban en el anlisis de esta triple manifestacin morbosa: una administracin pblica fracasada en servir al bien general, un territorio asolado por la barbarie y carente de las
condiciones primarias exigibles a un pas medio civilizado, y un grupo tnico moral y fsicamente depauperado16.
Jordana Mendelson
Among the greatest illusions that the dictatorship built for its national and
international audiences was that of a unified, harmonious Spanish state. Read
as a picture-perfect display of a trip across Spain, the Poble Espanyol brought
the dictatorship's promotion of tourism to visitors of the Exposition by reconstructing the country's popular architecture, traditions, and crafts for a mass
audience. The town represented an ideal topography cordoned off from the
realities of urban life. Automobiles were not allowed and the imposing artificial walls of Avila enforced the interpretation of the Poble Espanyol as a model
pre-industrial town within Spain's most industrialized city. Publicity material
144
supported the parallels between a visit to the town and a trip across the country
by creating maps with keys to indicate important sites, shops, and monuments.
Plans for the town had begun years before the 1929 opening, but it was
under the direction of artist and art historian Miguel Utrillo that the various
proposals for an exhibition about Spanish art and traditions was transformed
into what would become the Poble Espanyol, with the help of architects
Francesc Folguera and Ramn Revents and artist Xavier Nogus. Over the
course of two months in 1927 and during subsequent shorter trips, Utrillo led
this group of artists and architects in a tour of Spain's monuments, provincial
towns, and artistic heritage. Their mission was to document the architectural
elements that would form part of the Poble Espanyol. The trips were financed
by the Exposition's planning committee and coordinated with the industrialist
and art collector Llus Plandiura, who was the Cataln group's connection to
the central committee in Madrid. It is in Plandiura's papers and those of
Folguera and Revents that we find clues about the relationship between map
making and national identity.
A map of their trip across Spain was submitted to Plandiura. Like the maps
included in the Misiones's Informes, one imagines Plandiura matching the
photographs that were sent back to him by the group with their geographic
location. The letters that Nogus and Utrillo wrote to Plandiura emphasized the
critical function of photography in documenting the places they visited. It was
the architects Revents and Folguera who were in charge of the camera, and
whose use of photography became legendary in these letters, and later in the
press coverage that disclosed the history of the town's manufacture. Utrillo
wrote to Plandiura in September: En Folguera i en Revents... han fet ja 380
cliches19. Shortly after, Nogus added: portem fetes entre ahir i avui 104
fotografies de coses tant interessants del poble que cada moment ens convencem que... sense el nostre viatge no hi podia haver Poble dedebo20. But, what
form the town should take proved more delicate. Whereas Revents seemed to
indicate in interviews that their selection process was based on personal criteria and the individual characteristics of particular details, buildings, and monuments21, the King and Primo de Rivera weighed in during the planning of the
town and requested the addition of a section on Andaluca, which had initially
been left out because of the planned exposition in Seville. Leaving Andaluca
out would have created a noticeable gap in the government's unifying project;
it would have also omitted what was most typical, and most recognizable to
tourists: the white washed houses and shaded narrow streets of Seville's
romantic charm. The architects quickly incorporated an Andalusian section
and added drawings on the sides of the plans that further indicated the ways in
which southern Spain's picturesque reputation would be recreated in the heart
of Catalonia.
Photography, which had allowed them to document Spain's popular architecture, transformed the Poble Espanyol into a place and an image that was
experienced by the masses. Since the town originated in the photographs taken
by the architects, it was a circular process that took isolated elements, separated them from their contexts, and repositioned them in an artificial complex
that made claims to architectural (and ideological) cohesion. In this sense,
during the first stage of their project, the architects and their companions worked like anthropologists, their activities mirroring those of projects like the
145
Jordana Mendelson
rural Spain into contact with the modern ambitions of the nation's urban artists
and writers. A key element in this exchange is the central role that documentary plays in 1930s Spain. It is in the deployment of documentary that one sees
a negotiation taking place between advanced reproductive technologies (photography, film, phonograph) and the need on the part of Spain's urban intellectuals to use these media to create a visual archive of rural Spain. This
archive was not seen as a passive construct, but one that could be periodically
mined and reconfigured according to changing definitions of self and community. In the context of this congress, it is specifically the relationship between documentary and architecture that needs to be discussed. I think that the
four scenarios that I describe form a starting point for such a discussion, which
would also need to examine the place of anthropology and specific notions of
nationality that developed concurrently with the popularization of mass media
and display.
147
Regina Morgioni
Lanonimo scrive ancora nel 1943: Il modesto problema della mia casa
impone la soluzione a tutte le case ed esse si affiancano in me formando agglomerato organico; via, piazza, citt: non utopia, non la Citt del Sole, non
la citt di Dio: la mia la citt delluomo2.
Una delle forme di empirismo che emergono nel secondo dopoguerra si
ritrova nella continua meditazione sul progetto della singola casa, come
cellula di un organismo che riconduce allidea di una citt, unidea di citt
che fatta di case singole, fatte per un uomo reale, una citt dunque a misura duomo.
A cavallo tra gli anni quaranta e cinquanta, quando si ristabilisce losmosi
culturale tra la Spagna e lItalia, alcune tra le riviste specializzate quali Domus,
Metron, Casabella, giocheranno un ruolo fondamentale nel dibattito internazionale sullarchitettura e lurbanistica, che sono ora pi che mai un terreno
ideologico carico di responsabilit etiche e deontologiche.
2. Ibidem p. 70.
Regina Morgioni
14. BELLUZZI A./CONFORTI C., Architettura italiana. 1944-1984, Laterza, Roma-Bari, 1985, p. 8.
Basti pensare, come esempio, al Quartiere
Tiburtino di Ridolofi, al Tuscolano di Libera.
15. NERVI, P.L., "Per gli studi e la sperimentazione
nelledilizia", in Metron n 3, 1945, pp. 34-36.
Nervi tra laltro uno degli autori del Manuale
dellArchitetto pubblicato a Roma nel 1946, con il
patrocinio del CNR e il finanziamento dello United
States Information Service (USIS), che viene distribuito gratuitamente ai liberi professionisti,
quale tentativo di fornire le linee guida del rinnovamento progettuale alla luce di una tecnologia,
aggiornata anche dei contributi stranieri.
Cfr.,RIDOLFi, M., "Il Manuale dellarchitetto", in
Metron n. 8, 1946, pp. 35-42. Vedi anche di G.
MURATORE, "Lesperienza del Manuale", in
Controspazio, settembre 1974, pp. 82-91.
16. RUDOFSKY, B., Architecture without architects,
catalogo della mostra tenuta al Museum Of
Modern Art, MOMA, New York, 1964.
Regina Morgioni
opera di Antonio Coderch e Manuel Valls che la casa Garriga Nogues presentata in occasione della Exposicin de Arquitectura Hispanoamericana,
tenuta a Barcellona nel 1949.
Questo progetto realizzato a Sitges, tra il 1947-1948, incarna in modo
esemplare, secondo Pion, i princpi esposti da Sartoris nelle conferenze del
49 tenute a Barcellona cio: (...) el recurso a elementos arquitectnicos e iconogrficos de la produccin popular sufre la mediacin de principios sistemticos y tcnicos que controlan los diversos niveles de la forma17.
Sartoris viene invitato in Spagna insieme a Ponti, in occasione delle conferenze annuali organizzate dal Collegio Oficial de Arquitectos de Catalua y
Baleares, nella primavera del 1949. In queste conferenze egli enuncia i principi di un nuovo razionalismo mediterraneo e, per la prima volta dopo il conflitto mondiale ma, soprattutto, dopo la guerra civile spagnola, riporta in auge un
patrimonio davanguardia che aveva caratterizzato il periodo pi progressista
della parentesi repubblicana.
Daltra parte lidea classicista di razionalit mediterranea un valore estetico ciclicamente recuperato anche dalla critica spagnola, basti pensare a
Eugeni DOrs, figura emblematica di una estetica tutta mediterranea, che allinizio del secolo scorso aveva contrapposto luniversalit di principi eterni di
armonia, misura, ordine, struttura ad un carattere invece temporale ed effimero, tipico della cultura nordica e romantica18.
Sartoris un personaggio importante del panorama architettonico italiano
del secolo scorso. Artista, architetto e storico-cronista del suo tempo, potrebbe
definirsi la sintesi estrema auspicata da Bruno Zevi, sincronicit perfetta tra
arte-architettura e sua storiografia19.
Nelle sue numerose pubblicazioni emergono immagini epiche di una continuit con il passato, che riemerge evidente nelle forme dellarchitettura.
Questa interpretazione ci riconduce direttamente alla critica architetttonica del
primo razionalismo spagnolo, quello del GATEPAC e della rivista A.C.
Documentos de Arquitectura Contempornea.
Vi infatti una incredibile corrispondenza di argomentazioni tra le teorie
di Sartoris e un numero particolare di A.C. dal carattere monografico, i cui
articoli hanno dei titoli significativi: Larchitettura popolare mediterranea;
Radici mediterranee dellarchitettura moderna; Le radici dellarchitettura
tipica popolare20.
Sartoris, allo stesso modo, richiama gli esempi evidenti di un filo diretto
tra il purismo del cubismo latino un purismo intenzionale di forme nude e
chiare, tipico delle citt di mare mediterranee e lelaborazione moderna
dellastrattismo che tende a depurare, semplificare e ridurre le forme allessenzialit.
In un certo senso Sartoris prepara il terreno per una rivoluzione culturale
che accomuna sia la Spagna che lItalia: il recupero dellarchitettura popolare,
dispersa nel territorio che, per genesi, conformazione e sensibilit organica,
potremmo definire antiurbana.
155
Regina Morgioni
Proprio questo uno dei passaggi ideologici che accomuna la vicenda italiana a quella spagnola.
Da questo momento esordisce, nuovamente, nel panorama delle riviste italiane, il tema dellarchitettura spagnola.
E a partire dal 1949 infatti, che Coderch diviene corrispondente spagnolo di Domus, durante la direzione di Ponti.
A cavallo tra il 1945 e il 1950, gli unici articoli delleditoria italiana specializzata riguardanti larchitettura spagnola, in particolare catalana, vengono
pubblicati essenzialmente su Domus e Metron, proprio grazie alla collaborazione di Coderch e Ponti.
E proprio qui che si intravede il ritorno ciclico a quella riserva culturale
dellarchitettura spontanea, universalmente riconosciuta come caratteristica
della latitudine mediterranea.
tutti i paesi nati da una stessa civilt, presentano nelle loro costruzioni
popolari tipologie simili, fondate su basi strettamente razionali.
(...) i volumi primari, le grandi superfici piane , la policromia chiara e
luminosa, larmonizzarsi delle costruzioni alle linee dominanti del paesaggio
in cui sono situate (...) Se, dopo aver esaminato vari esempi di costruzioni
popolari mediterranee, li paragoniamo alle migliori creazioni dellarchitettura
moderna, non potremmo non scorgere delle caratteristiche comuni, non tanto
per i particolari, bens per queste costanti che costituiscono lo spirito dellopera architettonica21.
Sebbene queste parole fossero state pubblicate nel 1931, in A.C., gli stessi contenuti sembrano ora arricchirsi di una nuova prospettiva etica, organica
ed umanizzante.
Nel 1949 Ponti pubblica in Domus, alcuni progetti di Coderch e di
Rudofsky22, sottolineandone gli aspetti esenziali.
Parlando delle case di Coderch costruite in Costa Brava e rivolgendosi ai
lettori italiani, Ponti si sofferma sul termine vivienda, che in Castigliano
indica la casa ma che si traduce letteralmente in da vivere. Secondo Ponti,
nella sfumatura semantica di questo termine si delinea la sostanziale differenza tra una casa concepita come macchina per abitare per un uomo generico,
e una casa concepita invece come dimora di un uomo unico, reale.
Lessenza di queste due viviendas si materializza nella loro tipologia di
case a patio, soluzione tipica dellabitazione mediterranea che grazie alle
condizioni climatiche, caratterizzata da una spazialit osmotica tra linterno
e lesterno: le logge, i cortili, le piazze, i pergolati, i portici, le terrazze, i belvedere, le verande, le altane.
Regina Morgioni
Sono abitazioni dunque chiuse nei limiti di un recinto, proiezione psicologica ancestrale di uno spazio protetto, dimora delluomo. E questo il vero
microcosmo a misura duomo, quello che da millenni perpetua la morfologia
dei villaggi indigeni, dei pescatori, dei conglomerati rurali.
E esattamente questa intimit domestica, che si esplica in forme classiche
e antiche dellabitare, uno degli aspetti che Ponti difende attraverso la sua pubblicistica.
158
LA CIRCUNSTANCIA
Durante la primera dcada de la posguerra espaola, la reconstruccin centr buena parte de la produccin arquitectnica; los arquitectos protagonistas
asumieron el deber histrico de paliar los desastres de la guerra y, con confianza en los mecanismos de su propia disciplina, supieron extraer de la arquitectura popular y de la construccin tradicional la parte de su repertorio
necesaria para sustituir la carencia de materias primas.
En este contexto, se inician muchas carreras profesionales, la eficacia
necesaria, la sobriedad impuesta, sern entendidas como mecanismos de autoexigencia para que la arquitectura destile en mnimos gestos los mximos
anhelos de belleza posible; los titulados ms recientes son muy pronto absorbidos en labores de reconstruccin, conviviendo con la generacin precedente
de arquitectos.
La praxis arquitectnica en aquel contexto ofrece el contraste, en el paradigma de Fernando de Urrutia, de simultanear los encargos al servicio de la
oficina municipal de puentes fijos del Ayuntamiento de Bilbao, (noviembre de
1937 a mayo de 1939) empeada en volver a comunicar las mrgenes de la Ra
tras la voladura de los puentes urbanos, con el encargo del Museo de Bellas
Artes de Bilbao, (proyecto de 1938), y con las viviendas para obreros en
Guernica (1940).
Simultneamente, por tanto, Fernando de Urrutia afronta las necesarias
obras de reconstruccin junto con el excelso encargo del canto a la civilizacin
que supone la edificacin de un templo del arte. La arquitectura, anhelada
durante la guerra recin terminada en el norte, se hace entonces posible: el
museo aparece como ensoacin real, abstrayendo formas del neoclsico,
vagamente insinuadas las del Museo del Prado, cuya arquitectura velada
entonces por sacos terreros de proteccin durante el asedio de Madrid todava
en guerra, quiz ha sido idealizada con aoranza.
Tras el necesario anlisis de la circunstancia de posguerra, al inicio de una
prctica profesional que llegar a ser representativa del desarrollo de la ideologa antiurbana en el perodo 1940-60, es necesario relacionar el germen que
empieza a desarrollarse de confianza oficial en los mecanismos de la propia
RECONSTRUCCIN
En un primer momento, junto con otros encargos, interviniendo an durante la contienda, trabaja para la Direccin General de Regiones Devastadas en
la Reconstruccin de Guernica. Buscando el enraizamiento en las lneas bsicas del trazado urbano antiguo y en las redes de comunicacin, se formaliza el
lmite sur de acceso a la Villa desde Bilbao mediante una doble ordenacin de
bloques lineales abiertos con espacio comn ajardinado, apoyados en la alineacin de calle y en la va frrea Bilbao-Bermeo. Seis bloques lineales que
adoptan esta alineacin ofreciendo la perspectiva central hacia el centro sanitario existente mientras que el borde transversal se cierra con un ltimo bloque, en ordenacin de manzana Radburn. El proyecto denominado grupo de
casas para obreros en Guernica se firma en febrero de 1940 por Fernando de
Urrutia y Estanislao Segurola, arquitecto municipal de Bilbao. Este ltimo ser quien asuma, tras el traslado de Urrutia a Madrid en 1940, la direccin de esta obra junto con la del Museo Bellas Artes.
En este primer encargo de reconstruccin se aprecia el gusto por la sencillez y exactitud en las plantas tanto de viviendas como de trazado urbano; en
gran medida fruto de sus largos perodos de convalecencia en Suiza y
Alemania como consecuencia de la tuberculosis que lastr su vida, all conoci las nuevas frmulas de vivienda social y agrupaciones centroeuropeas.
Se constata ya en este proyecto el deseo de ordenar con mecanismos urbanos abiertos al medio rural circundante, as como la confianza en la racionalidad de una trama ortogonal, flexible a las sugerencias del emplazamiento y
focalizada hacia las perspectivas preexistentes.
161
LA COLONIZACIN
Surge en la obra de Urrutia, la necesidad de urbanizar ex novo, y es en el
medio rural donde desarrollar el arquitecto su aprecio por las sabias lecciones
de arquitectura popular. Esta necesidad se deriva de la existencia de una serie
de encargos que se realizan para empresas privadas que buscan un digno
emplazamiento para sus operarios Azucarera Espaola en el poblado de
Venta de Baos y, significativamente, dentro de la ingente labor de construccin de las nuevas infraestructuras hidroelctricas, siendo durante 20 aos
(1940 a 1960) el arquitecto que proyecta las obras de Hidroelctrica Espaola;
Urrutia concibe y dirige los poblados que permitieron colonizar (gente que se
establece en un territorio de su mismo pas para poblarlo y cultivarlo) aqullos
tan a menudo bellos como agrestes territorios al amparo de las construcciones
hidroelctricas que buscan rentabilizar las concesiones fluviales de los ros
Jcar, Segura, Cabriel, Tajo o Cinca entre otros.
El poblado aparece como el organismo capaz de dar respuesta a las demandas inmediatas de un ncleo heterogneo de poblacin laboral desplazada con
sus familias a un centro de trabajo aislado e inhspito.
162
Capilla de Valdepeas.
plataforma para la primera residencia de peritos que domina el puente, volcando terrazas y ventanales en escala de seccin creciente hacia el paisaje. En
cota inferior, el poblado de empleados se compone de nueve bloques de cuatro
viviendas pareadas en dos plantas, los bloques se pliegan a requerimiento de la
ladera y abren perspectivas hacia el valle.
Escalonndose a cota intermedia desde la calle trasera de acceso, consiguen iluminacin para las plantas bajas en semistano; la planta principal
busca la iluminacin con huecos apaisados en voladizo. Las cubiertas tienen
un agua dominante en paralelo a ladera, y un agua parcial quebrada en contrapendiente. Las calles transversales descienden hacia el centro cvico organizado en torno a una plaza porticada de esquinas abiertas donde conviven las
viviendas, el casino-cine-bar, una clnica-economato adosada a la vivienda del
mdico y, hacia el valle ascendente, la capilla resuelta en un nico gesto de
arco parablico que ocupa todo el borde porticado. Como un manto, la ligera
lmina de hormign da cobijo al espacio sagrado, el arco se atiranta en dos
estribos que crean un plano horizontal basamento de oracin; sobre el
fondo del arco, abierto a la ladera, una bellsima vidriera de Peirot orientada al
sur hace levitar la talla de Nuestra Seora de La Luz, y confunde la metfora
con su objeto; en el diafragma de la vidriera los trazados orbitales homenaje a la luz artificial se mezclan con las vibraciones de la luz natural tamizada. Ms abajo, sobre el lecho del cauce, se sita la piscina y los espacios
deportivos. Una vez cruzado el arroyo Valdemoreno, en la ladera contraria, y
a cota superior en bancales sucesivos ganados a la ladera con contrafuertes de
mampostera, dos viviendas de ingenieros, gemelas, de planta baja en L, se
cierran al norte y se abren a prgolas metlicas hacia el sur, que atraen las piscinas hacia los estares.
En situacin dominante, a ms de 100 metros sobre el ro, el bancal de la
casa de direccin se vuelca hacia el valle; sobre la explanada, la casa se desarrolla en semistano que recoge en el contrafuerte ptreo del bancal las dependencias auxiliares de garajes y despensa. A cota de explanada se accede a la
planta principal y tras un pequeo vestbulo con claro efecto de compresin, se
expande el saln principal como homenaje al paisaje y a la presa; bajo una gran
viga de canto apoyada en la chimenea que lo cierra se abren amplios frentes
165
acristalados: hacia el sur la prgola y la piscina, hacia el norte un balcn corrido que flota sobre la majestuosidad de la presa; el antepecho se resuelve en
contraste, frente a las ciclpeas moles de hormign, el balcn se aligera con
tubos metlicos horizontales de mnima seccin y mximo vuelo. Tras la articulacin de la escalera adosada a la chimenea, el giro del programa de habitaciones para huspedes ofrece nuevas visiones hacia el valle; la casa se comporta
como una atalaya de homenaje a la fusin de la presa y su emplazamiento.
Junto a esta arquitectura regeneracionista ligada a la colonizacin, se produce desde los proyectos urbanos la nostalgia del medio natural y su calidad
de vida, fomentada quiz por el contacto permanente con la naturaleza y la
sabia lectura de lo popular. Quiz el recuerdo de su infancia en Amurrio, unidos a sus permanentes problemas respiratorios, pueden conducir a la aoranza
del paraso perdido, y a una tercera forma de ideologa antiurbana.
LA RURALIZACIN DE LA CIUDAD
Explcita de Proyectos de Ciudad-jardn: en Badajoz y, siendo el creador
junto a Julin Laguna, Arquitecto asociado, del trazado y concepto de la
Ciudad Puerta de Hierro en Madrid. En su amplio repertorio de chalets para el
fomento de la nueva colonia, cristaliza todo su conocimiento y aprecio por las
virtudes de la Arquitectura popular. La riqueza natural del enclave colindante
con El Monte de El Pardo, y la simblica, descrita en el Grfico del Plan
General de Madrid de Pedro Bidagor 1946 como los valores sublimes del
Noroeste de Madrid: la Sierra, El Escorial, los paisajes velazqueos, los
Palacios de la Monarqua, etc., le ofrece la posibilidad de mantener ese contacto con la naturaleza inalterada a las mismas puertas de la capital con una
mnima urbanizacin de alamedas curvas adaptadas a la topografa y, en un
primer momento, sin asfaltar. A diferencia de la Ciudad-jardn urbana creada
artificialmente, en la Ciudad de Puerta de Hierro se subordina la urbanizacin
a un medio natural ya existente, posibilitando la casa de campo en la ciudad.
Los planteamientos urbansticos de Urrutia y Laguna tuvieron como clave
el mantenimiento y contacto con aquella naturaleza privilegiada, y el requerimiento bsico de las viviendas proyectadas, junto al sol y aire puros tambin
anhelados como se ver en los proyectos urbanos, fue el constante contacto
visual con la naturaleza en su esplendor. Las casas buscan su integracin
subordinndose a los jardines y no a la inversa; por colaboradores todava en
activo, se constata la importancia concedida por Urrutia al conocimiento del
medio, los planos topogrficos se enriquecan con las especies arbreas a mantener, y los planos de jardn; las casas se adaptan a las sugerencias del terreno
y enfocan las visuales hacia los tesoros ocultos de su parcela, el contacto con
el jardn se prolonga a travs de prgolas, porches y terrazas. La naturaleza
sugiere geometras de agrupacin orgnica de habitaciones en formas libres
que favorecen la interaccin. Las casas brotan con naturalidad y espontaneidad
de la tierra con escala humana (a veces de una sola planta adaptada a los desniveles recogidos en las cubiertas) no pretenciosa, dejando hablar a sus materiales tradicionales con la autenticidad de la arquitectura popular.
La arquitectura destila subordinacin a la naturaleza, entendindola como
protagonista, e incorpora a su lenguaje el doble aprecio por la tradicin mate166
rial tejas, enfoscados, zcalos de piedra, todo el castizo repertorio del ladrillo madrileo (cochero, Galleta), y por la innovacin formal de lo orgnico de reminiscencias nrdicas. La tensin entre materiales tradicionales y su
aplicacin a formas contemporneas aleja la arquitectura del tipismo folclrico al uso.
Esta idealizacin de la vida natural lleva incluso a cuestionar los mecanismos urbanos preestablecidos alineaciones, etc. cuando con ello se consigue regenerar los emplazamientos, mejorando las condiciones amplitud de
vistas rectas, iluminacin natural, ventilacin de partida. As, por ejemplo,
se pretende hacer ms amable el entorno urbano, creando espacios libres previos, en el Edificio Central de Iberdrola en Madrid (fase 1), donde el volumen
del prisma principal en enfrentamiento perpendicular a la calle Hermosilla,
permita situar tras un amplio jardn el palacete de direccin, mejorando con
amplios retranqueos las iluminaciones de un solar difcil: En este solar con un
frente de 15 metros. Y una profundidad de 36 metros. ...Se estudiaron diversas
soluciones para adoptar una variante modernizada de la tan usada y abusada
planta en h. ...La variante tiene como caractersticas principales un patio de
fachada que est completamente abierto a la calle, lo que permite que las tres
habitaciones importantes de la casa estn orientadas al medioda y den a la
calle principal utilizando cada mano solamente siete metros y medio de fachada. Otro punto favorable es que las terrazas que dan a los cuartos de estar (que
frecuentemente no se usan por encontrarse muy cerca del trfico y prcticamente en medio de la calle), al encontrarse dentro de un patio exterior orientado al medioda, y a siete metros de la calle, son lugares acogedores2.
En el Museo de Bellas Artes de Bilbao se acerca la ciudad hasta el lmite
natural de su parque en declive hacia la ra; con el gesto de llevar las alineaciones de la ciudad al medio natural, se crea una esquina imposible del
ensanche; el edificio acta entonces de frontera, con una doble apertura hacia
lo edificado y hacia el parque, aparece como el umbral o vestbulo previo a la
ciudad desde la entrada del puente de Deusto, ofreciendo a la ciudad su ltimo
borde ortogonal, construido como noble portada de piedra y diluyndose en
prgola y en patio entonces abierto al parque; adelantando la alineacin,
el edificio cuestiona la ordenacin para ofrecer un fondo de perspectiva noble
hacia la calle Henao.
Estos mecanismos de negacin de un cdigo urbano preestablecido, revelan el anhelo de la vida a Plain-air, y el ejercicio de una ideologa antiurbana urbana, desde la ciudad consolidada.
En el conjunto de la obra de Fernando de Urrutia aparece como constante
una arquitectura realista de regeneracin del medio, con el anhelo de ruralizar
la ciudad deseando implantar la vida saludable del campo en la ciudad y
colonizar el campo creando un orden racional impuesto que de carcter y sentido comunitario al medio natural.
167
Pablo Rabasco
LA SITUACIN
El proceso de desplazamiento de poblacin que surge en Espaa desde los
aos 40 comienza con ms de medio milln de personas que abandonan los
ncleos rurales para llegar a las capitales de provincia, capitales que en la
dcada siguiente sirven como reagrupacin de los ncleos familiares1, como
lanzaderas hacia las grandes ciudades2 o, en su caso, hacia una emigracin
exterior. Esta situacin intermedia produce, en el caso de Crdoba, una serie
de tensiones urbansticas y de negacin de sus propias estructuras, que marcan
en cierto modo el desconocimiento de su propia dinmica y que le obliga a
repensar sobre su propia condicin de idea o de realidad.
El problema se agudiza cuando el motor de expansin, crecimiento y desarrollo de una ciudad es a la vez la causa de su fracaso; el resultado no puede
ser otro que una huella con la terrible presencia de lo construido y la extraa
dejadez de lo inacabado.
La situacin de acogida transitoria que se produce contrajo una serie de
tensiones entre el construir y el habitar3, entre la ciudad y la provisionalidad
del concepto.
Los ejemplos escogidos giran en torno a la falta de planificacin del que
acoge, constituyndose en negacin hacia la propia ciudad, en unos extraos
juegos que se remontan de maneras distintas y con distintos fines; dos maneras de negar lo que se busca. Una bsqueda de la ciudad desde su propio concepto, en el caso del Parque Figueroa, y una bsqueda de la ciudad desde la
provisionalidad en el caso de los Albergues.
Sabemos que la situacin histrica impone un ritmo de desplazamiento de
poblacin que supera cualquier previsin, el problema no es ste, sino la creencia de que desde la ciudad poda absorberse este desplazamiento sin marcar
una situacin cuya correccin costara tanto esfuerzo y tiempo en llevarse a
cabo.
La realidad es que la ciudad comienza a crecer urbansticamente forzada
por sus propias estructuras; estructuras que acaban con la autosuficiencia de la
poblacin rural y que, a la vez se transforman en foco de atencin y de acogida de esta misma poblacin. Qu se consigue?: alta densidad de poblacin
desarraigada4 y un crecimiento de la ciudad5 que se vuelve contra s mismo.
Pablo Rabasco
Sin embargo, la situacin que en 1963 se da en la ciudad llega a presentarse catica. Las lluvias torrenciales que azotaron el Valle del Guadalquivir
durante los meses de febrero y marzo afectaron especialmente a la ciudad, y
dejaron sin hogar a decenas de familias que residan en las zonas ms desfavorecidas de la capital y de las poblaciones perifricas, con lo que hemos de
aadir esta situacin a la del nmero de desplazados sin hogar que haba ya en
estos primeros aos de la dcada de los 60. Veremos cmo, por duro que resulte, la imagen de acogida a esta poblacin fue utilizada por las autoridades de
la ciudad para justificar un proyecto que, si en su tiempo y lugar puede mostrarse como modlico, posteriormente se convirti en una autntica trampa
urbanstica, no slo para la poblacin que la ocup sino para la propia identidad de la ciudad. Esto se present as en Crdoba pero igualmente se puede
observar en otros casos; el 14 de julio de 1964 se conmemoraban los 25 aos
de paz del rgimen; ese da aparece en la prensa un especial sobre la vivienda en el que en los titulares podemos leer: Es motivo de estudio el plan de
170
Parece obvio que estamos ante una situacin de emergencia y ante una
arquitectura de las mismas consideraciones, pero quiz nos quede an ms
claro si estudiamos el proceso de ocupacin y las formas utilizadas para configurar el proyecto desde el lado humano del problema.
Desde los primeros meses de 1963 se vino publicando en la prensa local
una serie de anuncios13 referidos a la poblacin necesitada de hogar, con el fin
171
8. En Madrid, en esos momentos, se estaban construyendo un total de 6.085 viviendas prefabricadas pero en seis unidades de absorcin diferentes:
1.000 viviendas en Canillejas al este de la
Carretera de Viclvaro, 1.180 en Fuencarral cerca
de la explanada del ferrocarril Madrid-Burgos,
1.100 al Noroeste de Hortaleza, 656 en la Colonia
de Pan Bendito en Carabanchel, 1.200 en Vallecas
a la izquierda de la carretera Madrid-Valencia y
por ltimo 950 viviendas en el Cerro de la Plata en
Villaverde. Las superficies de las viviendas oscilarn entre los 36,72m y 57,78m. Como en el caso
de Crdoba, se busca el concepto de poblado
autrquico donde se proyectan todos los servicios
necesarios para esta autosuficiencia tan mal
entendida.
9. V.V.A.A. Rafael de La Hoz. Arquitecto, 1991,
COACO. Nace en Madrid el 9 de Octubre de 1924
y se titula en la Escuela de Arquitectura de Madrid
en 1950.
10. Hasta estas fechas slo haba construido fuera
de Crdoba el Colegio Mayor Aquinas en la
Ciudad Universitaria de Madrid en colaboracin
con Jos Mara Garca de Paredes (Premio
Nacional de Arquitectura en 1953), el Poblado de
Pescadores en Almucar en 1963 y la
Urbanizacin Eurosol en Torremolinos en los aos
1962-1963.
11. Las obras de construccin del conjunto
comenzaron en junio en los terrenos llamados Las
Margaritas y, en octubre del mismo ao, se procede a la expropiacin del resto de los terrenos para
proseguir la construccin del conjunto planificado. El siguiente anuncio se publica en el Diario
Crdoba el da 13 de octubre: Publicado en
Decreto 33863, de 28 de febrero, por el que se
autoriza al Instituto Nacional de la Vivienda para
la construccin de 856 alojamientos de carcter
provisional en Crdoba, y se declara urgente la
ocupacin de los terrenos afectados por dichas
construcciones, de acuerdo en lo dispuesto en los
artculos 22 de la Ley de la Vivienda de Renta
Limitada de 15 de 1954 y 64 de Reglamento de 24
de junio de 1955 concordante con el artculo 52
de la Ley de 16 de diciembre de 1954, se ha acordado llevar a cabo el levantamiento de las actas
previas a la ocupacin de dichos terrenos....
12. DAVIS, I., Arquitectura de Emergencia, 1980,
Ed. Gustavo Gili S.A.
13. DIARIO CORDOBA; 19-5-64. De inters para
los peticionarios de Albergues Provisionales (Nota
de la Delegacin Provincial de la Vivienda).
Prxima entrega de los albergues, los peticionarios debern estar atentos a las relaciones que se
publicarn muy en breve en este diario, citndolos para que se suscriban el correspondiente contrato. A tal fin y a medida que vayan siendo
llamados, acudirn los citados y no otra persona a
los oficios auxiliares de esta delegacin, sitos en la
Calle Alfonso XIII provistos de su Documento
Nacional de Identificacin.
Pablo Rabasco
de que presentaran una de las seis mil solicitudes de las que se dispusieron,
para pasar luego a engrosar unas interminables listas desde las cuales se hara
la seleccin de los beneficiarios de los albergues. Por esta causa se constituy
en la ciudad una comisin presidida por el gobernador civil y de la que formaron parte el delegado del Ministerio de la Vivienda, el de los Sindicatos y
la delegada provincial de la Seccin Femenina. Se estableci un baremo de
puntos en el que no entraron, por tener acceso directo a los albergues, aqullos
que, como consecuencia de las inundaciones, se encontraban alojados en refugios, grupos escolares, almacenes o casas particulares as como los que antes
de este problema venan habitando en chabolas. La seccin femenina se encarg de visitar el hogar de cada una de las familias solicitantes para comprobar los datos que stas haban aportado al presentar la solicitud.
La entrega de los albergues comenz el da 22 junio de 1964 y se realiz
en varias fases, para lo cual iban apareciendo largas listas de nombres en la
prensa, donde se indicaba el da en que se les haca entrega de su albergue previa firma del contrato.
El da 14 de julio de este mismo ao aparece en prensa una notificacin
muy significativa: por la presente se convoca a todo el personal que est refugiado en los lugares que despus se dirn14, que previstos del resguardo de contrato se personen en las oficinas de esta Delegacin para recibir instrucciones.
Este personal deber preparar el traslado de sus ajuares, toda vez que la ocupacin de sus respectivos albergues tendr lugar el mismo da hoy 14.
De los lugares a los que se hace referencia podemos sacar varias conclusiones: en primer lugar eran en su mayora asentamientos cuya antigedad
superaba con creces las fechas de las fuertes lluvias del ao anterior, adems
de hacer referencia directa a varios ncleos de chabolismo que incluso perduraron hasta los aos ochenta en la ciudad. Con esto queremos decir que el problema se plante como una arquitectura de emergencia en funcin de las
lluvias de 1963 pero la realidad es que, desde muchos aos antes, la situacin
de emergencia derivaba de un desplazamiento del gran nmero de familias que
vivan en una situacin precaria y que conformaron un autntico anillo de
pobreza en la ciudad de Crdoba.
Ms an, Rafael de la Hoz llevaba varios aos trabajando en el estudio de
los prefabricados15 con proyectos reales de aplicacin con los que configur un
interesante informe16 remitido al Ministerio de la Vivienda en el que se avisaba
del peligro que supona no acometer los estudios necesarios para llegar a soluciones en nuestro pas. Rafael de la Hoz era consciente del imperioso desarrollo de esta arquitectura de emergencia para evitar situaciones insalvables de
otra manera. Slo en Crdoba haba un dficit de 37.706 viviendas en 1963.
No obstante, La Hoz decidi en su momento dejar reflejadas unas duras
palabras en la RNA17, palabras que sorprenden ms que por lo que contienen,
pues no carecen de razn, que por su presencia y por su lugar en el tiempo:
Un prejuicio ha limitado en parte la universalidad de las Normas Mnimas
para la Habitacin propugnadas por el Instituto Nacional de la Vivienda, y es
de suponer que todos los espaoles, al menos, son pobres. Grandes suburbios
de chozos afirman la existencia de algo ms bajo: la miseria. El problema de
esa miseria en su infinita crueldad seres viviendo a razn de uno por metro
172
Pablo Rabasco
Tras la inauguracin, el 10 de junio de 1970, del Parque Figueroa, la revista Omeya de la Diputacin Provincial de Crdoba dedicaba un especial a tan
notable acontecimiento para la ciudad. Las palabras del entonces Subsecretario
del Ministerio de la Vivienda, Javier Traver y Aguilar abran la publicacin y en
ellas significaba como el Parque Figueroa de Crdoba era un claro ejemplo del
174
Pablo Rabasco
Un aspecto que resulta evidente es la coincidencia existente en este proyecto urbanstico del equipo de arquitectos iniciado en 1968 con la idea de ciudad del futuro que Miguel Fisac publicara un ao despus bajo el ttulo La
molcula urbana. Atengamos si no a varias de las conclusiones con las que
Fisac resume su propuesta de ordenamiento regional:
2la creacin de molculas urbanas con un nmero mnimo de habitantes con los que se queda desarrollar plenamente una convivencia socializada.
3 Esta convivencia socializada base de mi concepcin urbanstica ha
de comprender todas las necesidades humanas de orden cultural, educativo,
econmico, recreativo, deportivo, etc., propios de la gran ciudad de nuestro
tiempo, y que slo pueden conseguirse, tanto humana como econmicamente,
dentro de un pleno desarrollo social.
4 Los servicios e instalaciones necesarias, para que sea posible la realizacin de la convivencia socializada debe desarrollarse en un ncleo aislado,
exclusivo para estos fines y con una zonificacin orgnica adecuada.
5 La vivienda y la convivencia vecinal se deben desarrollar en barrios
independientes y separados unos de otros por un entorno natural y han de tener
cada uno un nmero tal de habitantes que pueda garantizarse, de una parte, la
relacin de persona a persona, y de otra, unas instalaciones mnimas para que
pueda existir una relacin sociolgica de grupo primario29.
29. FISAC, Miguel., La molcula urbana. Una propuesta para la ciudad del futuro, Epesa, 1969,
Madrid.
30. Ibid, p. 42. Dice FISAC: Una agrupacin vecinal necesita unos 5.000 habitantes como mnimo y 10.000 tal vez sea la cifra ms conveniente
en la mayora de los casos".
31. URRUTIA, ngel, Arquitectura espaola. Siglo
XX, Ctedra, 1997, p. 414.
32. FISAC, Angel, op. cit., p. 47.
33. Ibid, p. 92.
34. ORTIZ JUREZ, D., op. cit.
35. Vase cita 31.
Fue ste un proyecto que dirige su actuacin hacia esa desviacin estructuralista y organicista propia de la poca en el terreno urbanstico pero claramente adscrita arquitectnicamente al estilo internacional36. Aunque en el
aspecto arquitectnico este equipo de arquitectos abraza fuertemente el lenguaje internacionalista de la arquitectura moderna, mostrando ejemplos muy
notorios en la arquitectura andaluza37, el Parque Figueroa parece asumir esa
idea que la filosofa de principios de los 50 preconizaba a la hora de pensar
nuevamente la ciudad tal como dice Gravagnuolo refirindose a Heidegger:
abriendo respiraderos hacia una relacin ms potica entre el construir y el
habitar dejando patentes las incongruencias del funcionalismo exaltado38.
CONCLUSIONES
La huella an reciente del peso de estos proyectos no hace ms que presionar en los mbitos de la reflexin a quienes investigamos y tratamos de destramar las tendencias arquitectnicas, urbanas y sociales de la Crdoba
reciente. A partir de estas premisas habr que situar el concepto de ciudad
desde dentro y no depositndolo en cada devenir crtico. Los ejemplos aqu trabajados lo han sido de forma abierta, con la clara intencin de plantear las tensiones que contenan, y con la seguridad de continuar con una labor ms
comprometida y ms artstica, cuando ahora ya es posible.
177
11. El barrio de Torremadariaga haba sido ampliamente difundido por la prensa local. Ver Gaceta
del Norte, 27 de octubre de 1940, 6 de marzo de
1942, 21 de junio de 1944; El Correo Espaol, 28
de octubre de 1940.
12. Los aos treinta haban significado una incipiente reflexin sobre vivienda mnima en el
mbito bilbano. Tras la eleccin de las propuestas
de los bilbanos Juan de Madariaga y Luis Vallejo
como aportacin espaola al II CIAM, el trascendental concurso de Solocoeche haba sido ganado
por Emiliano Amann. Toms Bilbao, Galndez,
Zarranz y Garamendi haban formado el jurado
del concurso. Tras la Guerra Civil y el exilio de
Toms Bilbao, Madariaga, Zarranz y Vallejo,
Bastida y Amann retomarn la investigacin a
propsito del barrio de Torremadariaga. Ver AIZPIRI, Ana, Urbanismo en Bilbao. 1900- 1930.
Diputacin de Vizcaya, Vitoria, 2000. Ver SANZ
ESQUIDE, Jos ngel, Arquitectura y Vivienda
mnima en los aos 30. La contribucin bilbana al
debate europeo. En Bilbao, Arte e Historia, Vol. II,
Bilbao, 1990.
13. Ver MAS SERRA, Elas, 50 aos de arquitectura
en Euskadi.
Administracin
Comunidad
Autnoma de Euskadi, Vitoria, 1990.
14. Tanto la DGA, como el INV, la DGRD y el INC,
fueron organismos encargados de la definicin de
la vivienda rural. El INV buscar los tipos oficiales
en cada comarca (Ord. XII del Reglamento de la
Ley de Viviendas Protegidas), organizar concursos para ello y la DGA, con Pedro Muguruza como
director, iniciar un trabajo oficial basado en el
reconocimiento de la tradicin arquitectnica de
los pueblos pesqueros del pas.
15. La DGA reciba en enero de 1940 el encargo de
realizar junto con la DGRD y la Fiscala Superior
de la Vivienda una exposicin de trabajos relacionados con la vivienda en general y especialmente
con la reconstruccin del pas y el mejoramiento
de la vivienda del pescador.
16. MUGURUZA, Pedro, Plan Nacional de mejoramiento de la vivienda en los poblados de pescadores. IEAL, Madrid, 1943.
sobre la esencia de la nueva arquitectura en relacin a sus referencias al pasado. Apareci el debate entre los que defendan los regionalismos y nacionalismos como recuperacin de estilos histricos o recetarios, frente a los que
valoraban la esencia del espritu tradicional y la abstracta y espontnea arquitectura popular. Debates en los que participaban Leopoldo Torres Balbs,
Leonardo Rucabado, Manuel B. De Cosso, Fernando Garca Mercadal, Pedro
Muguruza, Jos Fonseca o el mismo GATEPAC. Concretamente, Pedro
Muguruza haba declarado abiertamente su inters por el estudio de la arquitectura rural del Pas Vasco desde 1918, al participar en el I Congreso de
Estudios Vascos con una ponencia publicada en la revista Arquitectura17, y en
la que estudiaba los aspectos tcnicos del tradicional casero vasco18. En general, lo vernculo y la tradicin popular pasaban a ser objeto de estudio. Bien
desde el punto de vista formal o constructivo, la inspiracin de cualquier intervencin en un entorno natural deba ser la primitiva respuesta que el annimo
constructor haba dado espontneamente. A partir de la Guerra Civil, sin
embargo, el debate desaparece, dada la particular situacin poltica, y los vencedores disponen de libertad para materializar sus ideas en el mbito rural.
Muguruza profundizar en la arquitectura de la vivienda del pescador con una
diferencia: y es que el estudio se explicaba desde la nueva aportacin necesaria del arquitecto, quien deba centrarse en convertir las psimas condiciones
de habitabilidad de los pueblos en las que la cultura urbana de entreguerras
haba considerado mnimamente necesarias.
En Vizcaya, concretamente la atencin se centraba en las poblaciones pesqueras de Ondarroa, Lequeitio, Elanchobe, Mundaca, Bermeo, Arminza, y en
el entorno de Bilbao los enclaves considerados eran Algorta, Santurce y
Cirvana. Se inclua un plano general de cada localidad en el que se distingua la poblacin pesquera del resto de la poblacin. Se dibujaban los hogares de los pescadores, plantas, secciones, perspectivas detalladas. Se
levantaban los alzados de las casas ms sugerentes en cuanto a su aspecto
exterior y se acompaaban con el correspondiente estudio del tipo. Todas las
plantas reflejaban casos extremos en cuanto a condiciones de habitabilidad.
Viviendas sin aseos, habitaciones escasamente iluminadas o interiores, accesibles desde otros cuartos, con superficies de cuatro metros cuadrados, alturas de dos metros libres, y casos de hogares habitados por familias de cinco
miembros compartiendo treinta metros cuadrados u ocho miembros en veintisiete metros cuadrados. En otros casos, contrariamente, familias de dos
miembros habitando viviendas de cuarenta metros cuadrados. Los datos grficos se completaban con los estadsticos, tales como alquileres pagados,
nmero de habitantes, casas ocupadas y comunicaciones con el puerto y con
el resto de la comarca.
El anlisis revelaba por lo tanto varios aspectos de inters: desde la desigualdad de ocupacin (relacin metro cuadrado por habitante), pasando por las
condiciones antihiginicas de habitabilidad de una familia que, en aquellos
momentos, bien organizada contribuir en mucho a nuestra riqueza y ser
base segura de la alimentacin de nuestro pueblo, hasta el inters plstico que
podran suscitar unas arquitecturas vernculas inconscientes pero originales.
Tambin se descubran ciertos elementos o soluciones distributivas susceptibles de incorporacin a la nueva vivienda higinica como, por ejemplo, las
escaleras exteriores en las agrupaciones de dos plantas, solucin que permite
un mayor aprovechamiento del terreno cuando se disponen en hilera.
182
en planta baja un amplio espacio de cuatro por seis metros y otro de idnticas
dimensiones ocupado por la escalera, la cocina y aseo. En la planta superior,
dos habitaciones a cada lado de la escalera. Las viviendas en una planta eran
esquemas institucionalizados por el Movimiento Moderno desde 1929, puesto
que recuerdan a la planta camarote de Taut y de Klein. La ms reconocible y
sencilla dispona, entre dos crujas construidas con tres muros de carga paralelos, dos zonas: habitaciones por un lado convenientemente orientadas y
saln, cocina y aseo por otro.
Poblado de pescadores en Santurce, viviendas unifamiliares. Carlos de Miguel, Luis
Daz-Guerra, 1942.
principios a revisar. El poblado de Santurce comparta con los polgonos alemanes no slo la necesidad de emplear unos tipos residenciales higinicos sino
el hecho de que la urbanizacin, la parcelacin y la edificacin fueran un nico
ejercicio formal. Sin embargo, su trazado, su aspecto formal, tanto en las
fachadas resultantes como en la forma del espacio pblico, evidenciaba una
voluntad por alejarse de la despersonalizacin patente en las siedlungen. Punto
de partida vlido, como crtica justificada de inters humanstico, a partir del
cual se empleaban los recursos arquitectnicos equivocados. Mientras que por
un lado la clula mnima se agrega en un bloque lineal cuya ley compositiva
es establecida por el hueco tipificado; mientras que se huye de toda repeticin
urbana con el bloque que se quiebra, no slo adaptndose a la topografa, sino
buscando la diversidad espacial y, aparentemente, huyendo de todo monumentalismo como postura antiurbana; mientras que las mismas perspectivas que
acompaan al proyecto muestran la voluntad de integracin en el entorno (de
hecho, su punto de vista es imposible salvo para el pescador); mientras se
emplean recursos lcitamente arquitectnicos en la planta, por otro lado se
dibuja una arquitectura directamente populista. Cubiertas a dos aguas, zcalos
de piedra, contraventanas de madera... Es en este punto donde todo el estilo
retrico e innecesario hace su aparicin, vestuario impropio de la arquitectura
que encierra pero resultado propio de la ideologa que lo fomenta. Es en el
paso de la planta al alzado, en el momento de configurar la imagen del espacio colectivo, donde los arquitectos, deliberadamente, emplean una figuracin
trivial, que deba conectar con el mito de las incorruptas tradiciones locales
para hacer valer una misin antimoderna y autrquica, aspirando a enfrentarse
polmicamente con las degeneraciones tericas y sociales experimentadas en
el resto de Europa25.
Poblado de pescadores en Santurce, viviendas en bloque. Carlos de Miguel, Luis DazGuerra, 1942.
recurrente folklorismo, del intento por construir un escenario idntico al habitado por el pescador o campesino, la adaptacin topogrfica, los quiebros en
el espacio urbano, el enriquecimiento del mismo, el estudio de la imagen en
relacin al entorno, las perspectivas, el inters por la escala... sern lecturas
propias e independientes derivadas de la planta general que demuestran una
tendencia por alejarse del racionalismo urbano.
OTRAS ACTUACIONES
Mientras tanto, algunos industriales vizcanos solicitaban al INV su colaboracin para dotar de vivienda a sus obreros. La Ley de Viviendas Protegidas
no oblig hasta 1946 a las empresas a convertirse en promotoras27, pero directivos de qumicas como S.A.E. La Dinamita en Galdcano u organizaciones
sindicales como la de San Miguel de Basauri tomaban la iniciativa tres aos
antes de la publicacin de la Ley. El INV aceptaba las solicitudes segn interesara o no al Ministerio de Industria el tipo de empresa y la OSH se encargara de redactar y llevar a cabo el proyecto. Pero, significativamente, no fueron
redactados ni desde la Oficina Tcnica central ni de la Provincial, por entonces a cargo del arquitecto Luis Lorenzo Blanc. Fue Manuel Ignacio Galndez
quien, en calidad de asesor y delegado de la DGA en Bilbao, nombrado directamente por Pedro Muguruza desde el inicio de la posguerra, se encargara de
su concepcin28. De nuevo, el inters por controlar la arquitectura oficial desde
la DGA se haca patente.
30. BENVOLO, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, Gustavo Gili, Barcelona, 8 ed.
1999, p. 585.
31. Ver TESSENOW, Heinrich, La construccin de
casas y otros temas. Texto en castellano editado
en HEREU, Pere, MONTANER, Jos Mara, OLIVERAS, Jordi. Textos de arquitectura de la modernidad, Nerea, Madrid, 1994, p. 197.
32. FRAMPTON, Kenneth. Historia crtica de la
arquitectura moderna, Gustavo Gili, Barcelona,
1992, p. 219.
Frente a la iniciativa municipal, la iniciativa estatal. Las primeras intervenciones sociales de posguerra, en el entorno de Bilbao, son dos ejemplos de
viviendas mnimas funcionales con dos ropajes derivados de su condicin ideolgica. Urbano o antiurbano, lo cierto es que en el caso concreto y local se
dio un episodio significativo en torno a la vivienda mnima. Desprovistos de
los ejercicios formales, las plantas en uno y otro ejemplo continuaban la investigacin del tipo mnimo.
En junio de 1944, el mismo Franco, acompaado de Arrese y el ministro
de la Gobernacin, Blas Prez, hacan entrega de las 160 primeras llaves de
Torremadariaga. En un gran acto propagandstico, el Rgimen admita como
ejemplar la iniciativa municipal. Olvidado el gran proyecto de Muguruza en
Santurce, el mismo ao, la OSH anunciaba la construccin de 1069 viviendas
en la zona de Deusto, quinientos metros ms al oeste del barrio de
Torremadariaga. Santurce quedaba como una ilusin antiurbana y el Estado
admita la necesidad de actuar en los lmites de la ciudad y en la proximidad
de las industrias que inevitablemente crecan prximas a los ncleos industriales consolidados. Pero esa es otra parte de la historia particular de la construccin bilbana.
188
Paolo Sustersic
Paolo Sustersic
tericas y compositivas de estas arquitecturas de la eficiencia, sus intenciones estticas y representativas, sus soluciones tcnicas y sus referencias en el
panorama internacional de la poca. La Sede del Colegio de Arquitectos de
Catalua (1957-62) de Javier Busquets, el Conjunto SEAT (1958-65) de Csar
Ortiz-Echage y Rafael Echaide, la Escuela de Ingenieros Industriales (195964) de Robert Terradas, junto con otros proyectos como la ampliacin del
Ayuntamiento o los concursos para el Banco Transatlntico y la sede de Enher,
son ejemplos significativos de la recepcin barcelonesa de las propuestas
internacionales. Este proceso continuara en los aos 60 con otras realizaciones significativas como el Edificio Hispano-Olivetti (1960-64) de los BBPR,
el Banco Atlntico (1966-69) de Mitjans y Balcells y los edificios Trade
(1966-69) de Coderch, que manifiestan diferentes formas de interpretar a la
ciudad y sus valores, las relaciones con el gran capital inmobiliario, la necesidad de declarar la actualizacin de Barcelona al mismo tiempo que su incipiente transformacin en ciudad genrica.
Inspirndose en los rascacielos, todos estos edificios apuntan a la idea de
una ciudad densa, de crecimiento vertical, que necesita representarse a travs
de una nueva imagen de productividad, organizacin y dinamismo. Propongo
para estas obras la definicin de arquitecturas de la eficiencia tanto porque
expresan su confianza en una tecnologa avanzada capaz de solucionar los problemas con eficacia e ingenio, como porque remiten a la idea de una sociedad
ordenada, que celebra los valores del progreso y del trabajo, donde cada individuo ocupa su lugar preciso y tiene una tarea a desarrollar en un grande proyecto colectivo de construccin del futuro.
La analoga de los temas y los programas permite considerar estos edificios terciarios como variaciones de un modelo estndar que se va adaptando
y ms a menudo reproduciendo en contextos diferentes de los de origen
con una sorprendente homogeneidad. Al respecto, es interesante notar como el
deseo de puesta al da tecnolgica y el carcter de reto que representa la construccin de estas obras empujaron hacia la utilizacin de estructuras metlicas
y por lo tanto hacia los modelos estadounidenses y alemanes ms que
hacia el hormign armado, que hubiera llevado quiz a otras referencias. Este
hecho no parece casual si consideramos las biografas de los arquitectos ms
dedicados a este tipo de proyectos que, a menudo, proceden de experiencias
relacionadas con la industria. Esta voluntad de acercamiento a una nueva realidad productiva que permite la experimentacin de soluciones tcnicas y
constructivas novedosas fue una preocupacin compartida en la arquitectura
barcelonesa de la poca, tambin por arquitectos que no se movan directamente en el entorno del Grupo R, que demasiado a menudo se ha considerado
como el nico mbito de reflexin sobre la arquitectura moderna en Barcelona.
Paolo Sustersic
Ballesteros-Cardenal-Limona-Ruiz Valls,
Colegio de Arquitectos, segundo concurso,
maqueta.
Ganado tambin el segundo concurso, y en medio de una creciente polmica, Busquets debi de sentir la responsabilidad de realizar un edificio tan
significativo de cara a la ciudad y a sus propios compaeros, segn se entiende de una carta que le dirigi Ponti poco despus del fallo. Si, por un lado, el
arquitecto milans le aconsejaba centrarse en su idea, por el otro era l mismo
quien registraba algunas incongruencias en el edificio. A continuacin ofreca
su versin del proyecto, proponiendo una serie de recursos compositivos para
individualizar y diferenciar las partes conforme a sus funciones. Sin embargo,
las intenciones de Busquets iban dirigidas hacia un tratamiento unitario del
conjunto para aumentar su presencia y escala. Estas diferencias quedan an
ms evidentes en los consejos de Ponti con respecto a la torre, donde vea
injustificada la homogeneidad de unos alzados que tenan caractersticas diferentes. El muro cortina se necesitaba cuando en el interior se requera la posibilidad de modificaciones distributivas a partir de un mdulo estndar que
quedaba reflejado en el alzado, como en el caso de la sede de la ONU, la Lever
House o el rascacielos Pirelli. Sin embargo, en un edificio de funciones ms
definidas como el del Colegio se planteaba ms bien una diferenciacin
correspondiente a la heterogeneidad de las actividades, sobre todo en las plantas del restaurante y el club que remataban el edificio. Busquets, por su parte,
estaba ms preocupado por conseguir la imagen de un rascacielos en miniatura. Era precisamente esta imagen muy actualizada, pero demasiado norteamericana la que Ponti no vea adecuada, considerando que en los pases
mediterrneos el problema no consista en atrapar la luz, sino en protegerse de
ella y, en definitiva, explicaba su recelo hacia el muro cortina de esta forma:
Je suis jalouse de l'Espagne car je l'ame, je ne veue pas qu'on dite voil un morceau de USA
en voyant votre palais. Recherchez une solution espagnole qui surpasse tout cela!4.
torre, haba que encontrar otra solucin para la envolvente de la sala de actos.
Finalmente, Picasso acept la invitacin para realizar un friso de homenaje a
Barcelona, en cuya ejecucin la tecnologa resultaba tambin determinante. El
esgrafiado, grabado por el artista noruego Carl Nesjar, se realiz con una tcnica experimental consistente en trazar el dibujo en una fina capa de hormign
recin fraguado mediante un chorro de arena a presin, capaz de poner al descubierto una sucesiva capa de material, de color negro, de forma que se mantuvieran el frescor y los matices del dibujo original6. Tambin a travs del arte
se confirmaba el compromiso del edificio con su poca y con la ciudad, cuyas
fiestas populares se representaban en uno de sus lugares ms significativos.
Paolo Sustersic
por lo tanto como una especie de compensacin por la violencia ejercida por
la cadena de montaje y los ritmos alienantes del trabajo en serie. Sin embargo,
estas intenciones quedaban en segundo plano en el conjunto de la Plaza Cerd,
que se configuraba ms bien como la monumentalizacin de uno de los smbolos de la sociedad de consumo.
Como ya explicaron sus autores, la sede de la SEAT fue pensada bsicamente para los coches: el proyecto se planteaba como la adaptacin de un
modelo y un programa estndar, elaborado en Italia por FIAT, a un contexto
diferente por clima, economa y materiales. Aun as, su construccin se
entendi como un reto tecnolgico para la industria nacional, por tratarse de
uno de los primeros edificios que haca amplio uso de la estructura metlica
vista, de un cerramiento de cristal que se limpiaba por medio de una barquilla mvil y de una instalacin de aire acondicionado de alta velocidad.
Mientras que el almacn de vehculos se configuraba como una gran caja
transparente y el rea de ventas reproduca los grandes espacios difanos del
Illinois Institute of Tecnology, la zona de oficinas era resuelta con una torre
de 15 plantas, que adoptaba soluciones propias de los rascacielos. Sin embargo, pronto se manifestaron las limitaciones: la solucin de un muro-cortina
integral fue descartada por su elevado coste y por las dudas sobre su eficacia
con respecto al clima de Barcelona, optando finalmente por un sistema mixto
de ventanas de aluminio y antepechos de obra forrados por elementos de
pasta vtrea de color blanco. De la misma manera, no fue posible encontrar
en el mercado sistemas modulares prefabricados para las particiones mviles
de las plantas y por lo tanto las piezas fueron realizadas con mtodos artesanales. Por lo tanto, la ilusin de poder reproducir una arquitectura sustentada
por la industria moderna se estrellaba contra las limitaciones del sistema productivo del pas. Al respecto, es interesante observar cmo la mencionada
adaptacin a las condiciones locales no se concentraba en buscar unas soluciones realmente adecuadas al contexto, sino en producir ms bien una copia
lo ms fiel posible al original a partir de un compromiso entre solucin tcnica e imagen esttica.
Paolo Sustersic
Si comparamos ahora esta imagen moderna y metropolitana con la revisin de la arquitectura popular mediterrnea que en los mismos aos estaba llevando a cabo Coderch desde una perspectiva declaradamente antiurbana,
podremos quiz recomponer las dos caras de una misma realidad, la tensin de
un mundo dividido entre la nostalgia de los orgenes y los destellos de un futuro brillante todava cargado de sueos y promesas por cumplir.
196
LA ORDENACIN
La intervencin en A Terra Ch se caracteriza por su baja densidad y la
opcin por la vivienda diseminada. Dnde estn la calle y las manzanas con
sus agrupaciones de viviendas? No es sta la imagen cannica del poblado de
colonizacin, estamos ante un poblado difuso.
El INC apuesta claramente por la creacin de pueblos, pues en palabras de
Tams Alarcn4: El Estado no puede, por humanidad y espritu cristiano, desentenderse de los inconvenientes que socialmente reporta la vivienda aislada5.
LA EXPLOTACIN
El INC aporta tierras acondicionadas y dotadas de riego, as como viviendas y dependencias agrcolas.
La explotacin tipo del INC tiene entre cuatro y ocho hectreas, y dentro
de este intervalo, se inicia la colonizacin en el sector III con lotes mixtos de
seis hectreas: parcela de secano de cuatro y otra de riego de dos.
Posteriormente en los sectores I y II, los lotes tipo sern de catorce hectreas:
seis de secano y ocho de regado, por tanto, aumento de superficie y de proporcin regada.
La evolucin temporal del modelo de explotacin, que ayudar a superar
definitivamente el autoconsumo y propiciar el cooperativismo, tendr consecuencias espaciales determinantes.
El incremento en el tamao de las parcelas, con respecto a lo estipulado en
el Plan General de Colonizacin, implicar una disminucin del nmero de
colonos y, por tanto, de viviendas, factor que en el caso de A Terra Ch reafirmar la opcin por la dispersin.
Ms que una reflexin sobre el caso particular de la agricultura en Galicia,
la modernizacin que A Terra Ch supuso en el agro gallego se debe a un cambio de enfoque en la poltica agraria espaola de la poca14.
199
Si, como norma general en las actuaciones del INC, podemos asegurar que
no seran los arquitectos sino los agrnomos los que iban a desempear el
papel ms relevante en la ordenacin del territorio15, en el caso que nos ocupa
esta apreciacin se nos revela fundamental.
La opcin por la vivienda aislada en la parcela presenta ventajas de tipo
higinico y econmico, desde el punto de vista de la explotacin agropecuaria, y es ste el criterio que prevalece, subordinando la cultura urbanstica a la
funcionalidad de la lgica ingenieril y centrando la labor del arquitecto en la
vivienda y el centro cvico.
Odn Fernndez Lavandera, Mariano Fernndez Rico, Jos Antonio
Escribano Blesa e Ignacio Vivancos Gabarda son los ingenieros agrnomos
que intervienen en estos proyectos.
EL CENTRO CVICO
Como norma general, los ncleos rurales menos importantes y las ordenaciones de viviendas diseminadas eran dotadas de centros cvicos elementales18,
ste es el caso de Veiga do Pumar; sin embargo, tanto en Matodoso como en
Arneiro se opta por centros cvicos ms complejos. Se ubican en una posicin
central, acogen los equipamientos urbanos y aparecen ligados a la pista jerrquicamente principal del sector y que sirve a un mayor nmero de viviendas.
15. MONCLS, F. J. y OYN J. L., op. cit. nota 6,
p. 76.
16. Poblados INC en los que interviene Sota en
estas mismas fechas: Esquivel (1955), en la provincia de Badajoz (1956): Entrerros, Valuengo y
La Bazana.
17. Autor de numerosos proyectos de poblados:
Cascn de la Nava, gueda del Caudillo, Amatos,
Cilloruelo, El Torrejn, Santa Ins, Castillejo,
Fresno, Carrascalejo, Santa Teresa y Posada del
Bierzo. Vid. VILLANUEVA PAREDES, Alfredo, y LEAL
MALDONADO Jess, La planificacin del regado y
los pueblos de colonizacin, en VV. AA., Historia y
evolucin de la colonizacin agraria en Espaa,
vol. III, MAPA-MAP-MOPT, Madrid, 1991, pp. 37778.
18. Vid. TAMS ALARCN, Jos, op. cit., nota 11,
p. 12.
19. Solucin empleada en el pueblo de Caada de
Agra de Fernndez del Amo. Vid. VILLANUEVA
PAREDES, Alfredo, y LEAL MALDONADO, Jess, op.
cit., p. 41.
LA VIVIENDA
El INC aborda su poltica de vivienda asumiendo los razonamientos econmicos de Fonseca en cuanto a considerar la casa como un instrumento ms
de la explotacin rural y entendiendo la correspondencia entre tipo de explotacin y programa de vivienda20.
En marzo de 1956, se le encarga a Alejandro de la Sota el proyecto de cuatro tipos de vivienda y sus anejos agrcolas para que sirvieran como base en los
tres sectores de colonizacin, aprobados por la direccin general en octubre de
ese mismo ao.
Meses ms tarde, el proyecto de primera fase de viviendas y dependencias
agrcolas en el sector III21 que, como hemos dicho, es el primero en desarrollarse de los tres, incorpora los cuatro tipos de vivienda propuestos por Sota con
leves modificaciones22.
201
Los cuatro tipos de vivienda tienen una similar distribucin interior: porches, cocina y comedor vinculados, tres dormitorios, un aseo, una despensa y
un horno practicable desde el exterior. Slo sutiles diferencias desde el exterior, bsicamente en la disposicin y tamao de los porches, el retranqueo del
volumen de establos-henil con respecto al de la vivienda o la disposicin de la
escalera exterior de acceso al pajar.
El desarrollo posterior de los sectores I y II supone una ruptura con los
cuatro modelos de Sota, que inicialmente se pretenda construir tambin en
estas ubicaciones23. La novedad principal estriba en la adopcin de otros tantos modelos dispuestos en dos plantas24, decisin justificada por las condiciones climticas de la zona y las crticas desfavorables de los colonos del
sector III y que se ajustan ms a la tipologa de la arquitectura popular de la
comarca25.
El INC plantea un modelo ruralista de dispersin basado en criterios productivistas y que se integra en el hbitat del entorno debido a la coincidencia
de pautas de implantacin. Traduccin del hbitat tradicional de Galicia con un
criterio moderno de explotacin agropecuaria. Estamos hablando de un disperso con cierta concentracin. Ruralismo con una pincelada esencial de carga
urbana donde la parroquia tradicional se recualifica en el centro cvico.
Ordenacin de mnimos en la que la geometra de dicho centro cvico contrasta con un viario que huye de los esquemas de trazado urbano. La ubicacin
de las viviendas renuncia tambin a criterios compositivos. De nuevo esta dualidad de lo urbano y lo rural tan frecuente en Galicia y que evidencia complejidad y dinamismo28.
203