Importancia Del Método Clínico
Importancia Del Método Clínico
Importancia Del Método Clínico
2012;38(3):422-437
DEBATE
Dr. Jedd Cruz Hernndez,I Dra. Pilar Hernndez Garca,II Dra. Nancy
Dueas Gobel,III Dra. Alena Salvato DueasIV
I
RESUMEN
El Mtodo Clnico, surgido en la antigua Grecia con la escuela Hipocrtica de
Medicina, dicta un camino a seguir cuando de asistir, en general, a un enfermo se
trata, en el cual la clnica tiene un lugar protagnico en la bsqueda del diagnstico
mdico. Algunos de sus componentes fundamentales son, la relacin mdicopaciente, el interrogatorio y el examen fsico, y la historia clnica, que constituye su
herramienta ms importante en la recogida de datos. Nos proponemos reflexionar
en torno al Mtodo Clnico para destacar su importancia en general y la de sus
aspectos relacionados. Se abordan tpicos generales vinculados con esta forma de
arribar a un diagnstico mdico como, la historia de su surgimiento, aspectos
importantes sobre sus componentes fundamentales y el papel que han jugado
diferentes figuras histricas de la Ciencias Mdicas en su establecimiento y
promocin. Finalmente, se hace referencia a la realidad cubana, en relacin con
este tema. El Mtodo clnico no ha perdido vigencia, por el contrario, contina
teniendo un lugar importante en el ejercicio racional y humano de la medicina
actual.
Palabras clave: Mtodo Clnico, diagnstico mdico, relacin mdico paciente,
interrogatorio, examen fsico, historia clnica.
422
http://scielo.sld.cu
ABSTRACT
The clinical method, which dates back to the ancient Greece thanks to the
Hippocratic school of medicine, shows the road to follow when a patient is given
assistance, since clinics has a leading role in medical diagnosing. Some of its
fundamental components are relationship of the physician and the patient, the
questioning, the physical examination and the clinical history, being the latter the
most important tool in data collection. This paper was intended to analyze the
clinical method in order to underline its general importance and that of other
aspects related to it. General topics linked to this way of reaching the medical
diagnosis were addressed, for example, the history of the emergence of the clinical
method, the main characteristics of its fundamental components and the role
played by several historical figures in medical sciences in setting and promoting this
method. Finally, reference was made to the Cuban realities in terms of this issue.
The clinical method is not outdated; it continues holding an importance place in the
rational and human medical practice at present.
Key words: clinical method, relationship of physician and patient, questioning,
physical exam, medical history.
INTRODUCCIN
En el libro "Barbarismo en Medicina" de Carrera OG, se define el trmino "clnica",
entre otras acepciones, como el estudio de las enfermedades a la cabecera del
paciente, siguiendo su curso y observando el efecto de los medicamentos y al
"mdico clnico", como al que cura siguiendo estas reglas. Los primeros en utilizar
el vocablo clnica fueron los griegos y esta palabra se deriva de otra griega,
Klinikos, que significa lecho; de ah que se relacionara a la clnica con el arte
mdico que prescriba reglas para la curacin de los enfermos a la cabecera del
lecho. Asimismo, las primeras ediciones del Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Espaola no dieron razn de esta voz, la cual no fue incluida en el lexicn
acadmico hasta la quinta o sexta edicin.1
Uno de los primeros mdicos eminentemente clnicos de los que se reconoce han
existido, fue Hipcrates. Nacido hace 25 siglos atrs en la Antigua Grecia, fund
una escuela mdica que contribuy a emancipar a la medicina de la religin y
tambin la liber de las exageradas especulaciones filosficas. Destac en su
tiempo, como nadie lo haba hecho antes, el valor supremo de la observacin del
enfermo y la acumulacin de experiencias por parte del mdico para poder realizar
un diagnstico correcto de las enfermedades, y fue tambin el primero en
confeccionar historias clnicas.2,3
Otro ilustre clnico nacido 400 aos despus de la muerte de Hipcrates en el Asia
Menor Griega, fue Galeno, reconocido como el mdico ms famoso de su poca y
quien escribiera ms de 500 libros de medicina. Se considera el fundador de la
medicina experimental y de su nombre se deriva el trmino coloquial con el que se
denomina a los mdicos: galeno, palabra que no apareci en el diccionario
acadmico con su significado actual hasta 1914.2,4 Por su parte, tambin fueron
423
http://scielo.sld.cu
http://scielo.sld.cu
EL MTODO CLNICO
Segn Jos A. Fernndez Sacasas, el Mtodo Clnico es el mtodo cientfico de la
Ciencia Clnica, la que tiene como objetivo de estudio el proceso salud enfermedad
(Peridico Granma; viernes 24 de enero de 2011, ao 47/nmero 12). Toda
prctica mdica que no se base en el mtodo clnico ser ajena a la ciencia clnica
y, en gran parte, responsable de la "mala prctica mdica". Para los doctores Fidel
Ilizstigui Dupuy y Luis Rodrguez Rivera, el Mtodo Clnico no es ms que el
mtodo cientfico aplicado al trabajo con los pacientes. Ninguna tcnica puede
sustituir al pensamiento humano, al intelecto del hombre. La informacin que se
obtiene de la evaluacin clnica del paciente es siempre relevante y puede, incluso,
ayudar a confirmar o negar un diagnstico presuntivo. En opinin de Evelio Cabezas
Cruz, con un buen interrogatorio y un examen fsico completo se puede realizar un
diagnstico correcto en la mayora de los casos (Peridico Granma; viernes 22 de
octubre de 2010, ao 46/nmero 251). Si se prescinde de la Ciencia Clnica o se
elimina esta, la Medicina se encarecera notablemente y se hara, adems,
mecnica e irracional y hasta podra ser iatrognica.30,31
Debido a que cada persona es igual a las dems en algunos aspectos, pero, a su
vez, es diferente en muchos otros, puesto que su constitucin gentica es diferente
y tambin el medio ambiente que la ha rodeado, es que la expresin clnica y la
evolucin de una misma enfermedad que los afecte, son diferentes para cada
enfermo. Se debe entonces por ello individualizar al enfermo. La relacin entre la
enfermedad y el enfermo es la misma que se da en la dialctica entre lo general y
lo singular. La enfermedad constituye lo general, que se estudia en un enfermo en
particular. A su vez, casi nunca estn presentes en un paciente todas las
425
http://scielo.sld.cu
http://scielo.sld.cu
LA HISTORIA CLNICA
Se reconoce que Hipcrates fue el primer mdico que elabor una historia clnica y
con su muerte, la prctica de confeccionar este tipo de documento inici un largo
sueo, del cual despert en el siglo XIX, cuando se comenz a darle importancia a la
recogida de la vida del paciente, ya que poda actuar como condicionante de la
enfermedad. Luego, a principios del siglo xx, se introduce la historia clnica para
cada paciente en el "St. Marys Hospital" y tambin por esos tiempos Codman
(1869-1940) crea la historia llamada "de resultado final", estableciendo as las
races de la auditora y supervisin en salud actuales, pues se trataba con ella de
definir si un mal resultado quirrgico se deba a fallas diagnsticas, teraputicas o
al curso de la enfermedad. Por su parte, en 1931 White (1886-1973), plante en
sus escritos que los datos a obtener del enfermo deban determinarse con
anterioridad y precis qu tipo de informacin quera recoger mediante el
interrogatorio, la exploracin fsica y los estudios de laboratorio, y la importancia de
exponer las caractersticas que revelan la personalidad del paciente.37-40
Existen mltiples definiciones de historia clnica. Una de ellas la define como el
conjunto de documentos relativos al proceso de asistencia y estado de salud de una
persona realizado por un profesional sanitario, mientras que otra refiere que
427
http://scielo.sld.cu
http://scielo.sld.cu
EL DIAGNSTICO MDICO
En los albores de la humanidad, los sanadores no practicaban ante el enfermo la
actividad conocida en la actualidad como diagnstico, porque en los hombres
primitivos, muy prximos todava a la pura animalidad, el instinto dominaba
ampliamente sobre la razn, lo cual dio lugar a una asistencia al enfermo
puramente instintiva y meramente teraputica. De esta primera etapa se pas
luego en un perodo todava primitivo de la vida humana, a una prctica del
diagnstico orientada segn dos lneas diferentes, la natural y la sobrenatural.46
El acto de nombrar un modo de enfermar se aproxim mucho ms a ser un
verdadero diagnstico en el Egipto antiguo, en la antigua China, en la India antigua
y en la Grecia anterior al siglo v a. C., pero en ningn modo puede hacerse
equivalente la simple nominacin de enfermedad a la actividad diagnstica. Pedro
Lan Entralgo llam a este proceso que consista en dar nombre a la enfermedad de
un individuo, "nominacin cuasidiagnstica", cuya proximidad al verdadero
diagnstico, segn refiere, puede ser muy grande. Para este investigador, solo con
los mdicos hipocrticos, especficamente con Alcmen de Crotona, comienza
formalmente la historia del diagnstico mdico y refiere que, en relacin con el
conocimiento mdico de la enfermedad, lo que hicieron los hipocrticos fue elevar a
diagnstico propiamente dicho el ejercicio y el concepto de esa actividad. Lan
Entralgo denomin a esta forma pionera de diagnosticar como, "paradigma antiguo"
y consider que el diagnstico mdico inicia su "paradigma moderno" con
Sydenham.2,46,47
La palabra diagnstico significa conocer atravesando o recorriendo, y para el
mdico hipocrtico, en suma, diagnosticar era conocer una enfermedad individual
sabiendo distinguirla de las restantes, especialmente de las semejantes a ella, y
siendo capaz de conjeturar imaginativa y razonablemente lo que tras su aspecto
perceptible hubiera, en tanto que causa y mecanismo anatomofisiolgico, en el
seno de la psiquis del enfermo.46
Para Lan Entralgo, tres son los requisitos que caracterizan el acto de
diagnosticar:46
- La denominacin de la enfermedad.
- Estar regido por un mtodo, del cual es ms o menos consciente el que lo emplea
(conciencia metdica).
- La palabra con que la enfermedad es denominada debe ser un verdadero trmino
tcnico; es decir, un vocablo que designe precisamente aquello a que se aplica y
cuya significacin sea unvocamente entendida por todos los que como "tcnicos"
en su oficio la emplean.
As, desde los tiempos de Hipcrates el diagnstico de la enfermedad y su natural
consecuencia, el pronstico sobre su evolucin, es considerado el ncleo central del
saber mdico, aquello que da razn de una profesin que se funda en el
conocimiento justificado por la experiencia y no en la simple intuicin o en recursos
429
http://scielo.sld.cu
http://scielo.sld.cu
http://scielo.sld.cu
Por otro lado, tambin se impone en estos tiempos la necesidad del uso con medida
de los recursos teraputicos. En la cultura contempornea, el medicamento tiene un
lugar protagnico al final del proceso diagnstico. En ocasiones, la prescripcin de
un medicamento constituye errneamente, por parte del paciente, la nica forma
de valorar como satisfactoria la atencin mdica. En la actualidad, el arsenal
teraputico de que se dispone para el tratamiento de las enfermedades es enorme,
y es una responsabilidad del mdico clnico indicar los medicamentos de forma
acertada y racional, en correspondencia con el problema detectado y la hiptesis
diagnstica sostenida, con real conocimiento de sus acciones y riesgos.
Los extraordinarios progresos de la Medicina en los ltimos 50 aos, no han
constituido evidencia de que los exmenes complementarios puedan sustituir a la
habilidad clnica del mdico en la atencin al paciente, por lo que lejos de poderse
pensar en la muerte del Mtodo Clnico, consideramos que su vigencia e
importancia en la medicina contempornea son incuestionables.
La Medicina tiene permanentes problemas morales, dos de los cuales son
particularmente serios en la poca actual: la insensibilidad hacia el sufrimiento y el
abuso de poder. Causa del primero, es el distanciamiento del paciente por parte del
mdico y del segundo, el mal uso de los medios diagnsticos. Solo la aplicacin del
mtodo clnico en la prctica diaria de la medicina asistencial puede ayudar a
resolver estos problemas. Por otro lado, como dijera Roberto Hernndez Hernndez,
los profesionales cubanos tenemos la obligacin moral de utilizar racionalmente los
432
http://scielo.sld.cu
CONSIDERACIONES FINALES
El Mtodo Clnico es una gua de trabajo elaborada por el profesional mdico,
aplicable a la instancia de la consulta mdica, que tiene entre sus pilares bsicos la
relacin mdico-paciente y una herramienta de registro, la historia clnica, con el
objetivo de llegar a un diagnstico contextualizado de la enfermedad que afecta a
un individuo. Ni la mejor tecnologa puede sustituirlo en esta funcin, de lo cual
debe estar consciente todo profesional de la salud que desee brindar una atencin
esmerada a los pacientes.
REFERENCIAS BILIOGRFICAS
1. Carrera OG. Clnica, clnico. En: Carrera OG. El Barbarismo en Medicina. D. F.
Mxico: Editorial Uteha; 1960. p. 49-63.
2. Moreno MA. Hipocratismo, galenismo, los clnicos y el mtodo. En: Moreno MA. El
arte y la ciencia del diagnstico mdico. La Habana: Editorial Cientfico Tcnica;
2001. p. 31-46.
3. Farrerons X. El En Barroco en la medicina griega. En: Farrerons X. Las Dos
Medicinas. Historia compendiada de la Medicina de Eones. Barcelona: Editorial
ESPAXS; 1997. p. 29-40.
4. _____. Galeno. En: Farrerons X. Las Dos Medicinas. Historia compendiada de la
Medicina de Eones. Barcelona: Editorial ESPAXS; 1997. p. 41-46.
5. _____. La medicina de los rabes y de pueblo de Israel. En: Farrerons X. Las
Dos Medicinas. Historia compendiada de la Medicina de Eones. Barcelona: Editorial
ESPAXS; 1997. p. 47-58.
6. Quijano F. Grandes progresos mdicos basados en la clnica. Rev Med IMSS.
1998;36(4):333-5.
7. Venzmer G. El salvador de las madres. En: Venzmer G. El hombre vence a los
microbios. Barcelona: Editorial Atalaya; 1943. p. 17-23.
8. _____. Cmo descubri Roberto Kock el bacilo de la tuberculosis. En: Venzmer
G. El hombre vence a los microbios. Barcelona. Editorial Atalaya, 1943. p. 55-63.
9. _____. Proteccin contra las enfermedades infecciosas! En: Venzmer G. El
hombre vence a los microbios. Barcelona: Editorial Atalaya; 1943. p. 105-16.
10. De Kruif P. Roberto Koch. La lucha contra la muerte. En: De Kruif P. Los
cazadores de microbios. Buenos Aires: Editorial Claridad; 1944. p. 113-48.
11. De Almeida N, Zlia M. Historia de la Epidemiologa. En: De Almeida N, Zlia M.
Introduccin a la Epidemiologa. Buenos Aires: Editorial Lugar; 2008. p. 21-42.
433
http://scielo.sld.cu
434
http://scielo.sld.cu
http://scielo.sld.cu
http://scielo.sld.cu
437
http://scielo.sld.cu