Educar en Positivo
Educar en Positivo
Educar en Positivo
APRENDERS A:
Sembrar el respeto mutuo (que incluye el autocuidado)
Entender las creencias que hay detrs de los comportamientos inadecuados
Descubrir cuales son las conductas que no son inadecuadas sino propias de
una edad y desarrollo determinados
tus
autnomos
Quieres hacerles sentir que los valoras, que pertenecen, que los tienes
en cuenta
Quieres conocer como es desarrollo cerebral y emocional de los nios
equivocarte buscando tus propias soluciones y tener el coraje de asumir que eres
imperfecto
pides
TEMARIO
BLOQUE I: INTRODUCCIN TERICA
1/ INTRODUCCIN: DISCIPLINA POSITIVA HOY
2/ TEORA DE ADLER Y DREIKURS
3/ LOS CRITERIOS DE LA DP
semanas extra para seguir usando el foro, pero el acceso a los materiales lo
tendris de por vida.
CURSO CPSULA:
Acceso directo a todo el contenido
A tu ritmo
Ms flexible
Sin seguimiento ni consultas
69
CURSO INTENSIVO:
Fechas fijas
Ms completo: foro de alumnos y profe
Plazas MUY limitadas
89
El curso en formato INTENSIVO es la opcin ideal, pues permite construir un
verdadero aprendizaje cooperativo con las aportaciones del resto de alumnos,
pero para quien no pueda llevar el ritmo, hemos creado la opcin cpsula, ms
econmica.
Cmo quiero atenderos como es debido, las plazas para el curso intensivo (con
soporte y acceso a foro) sern muy limitadas. Una vez lleno, nicamente se podr
cursar en formato cpsula (en cuanto abramos inscripciones).
aprende es bien propia, e incluso para una persona no experta, fcilmente reconocible cuando
entra a un centro infantil en que dicho modelo se aplica. Esto demuestra la interrelacin estrecha
entre la concepcin psicolgica del aprendizaje y su expresin pedaggica y metodolgica.
En la presente unidad se pretende hacer una visin panormica de dichos modelos curriculares,
por la relacin que guardan con el nuevo concepto de la educacin infantil que se plantea ha de
caracterizar la atencin y educacin de los nios en el siglo que comienza y que constituye uno
de los grandes retos para la formacin actual de las nuevas generaciones.
5.1. Sobre los modelos pedaggicos y la educacin.
El problema fundamental de la educacin es responder a la interrogante de qu tipo de hombre y
de sociedad se pretende formar.
Ello supone que en el devenir histrico de la humanidad todas las teoras pedaggicas han
pretendido dar respuesta a este planteamiento, por lo que se puede afirmar que no existen
pedagogas neutras, pues el quehacer educativo presupone necesariamente una concepcin del
hombre y de la sociedad.
Toda concepcin, a su vez, exige abordar y comprender al ser humano en toda su
multidimensionalidad e integridad, sin embargo no siempre cada teora lo ha abordado de esta
manera, y muchas veces solo han tenido en cuenta alguno o algunos de los aspectos de su
formacin, pero an as, en la forma de hacerlo, subyace una postura sobre el hombre como
individuo y como ser social y cultural.
A partir de estas dimensiones, psicolgica, social y antropolgica, se suelen elaboran las teoras
pedaggicas.
Es por eso que, sin una teora psicolgica que explique el aprendizaje, la formacin de intereses
y la personalidad; sin una teora que aborde al individuo como ser social y que explique sus
relaciones con la sociedad; y sin una teora antropolgica que perciba al hombre como un ser
cultural, no es posible elaborar una teora pedaggica.
De esta forma las teoras pedaggicas, de acuerdo con las diferentes, y a veces dismiles
concepciones del ser humano y del tipo de hombre y de sociedad que se quiere formar, le
asignan a la educacin distintas funciones.
En este sentido, para que una teora se convierta en un modelo pedaggico tiene que responder
a las preguntas de por qu, para qu, cmo y cuando, elaborar un modelo pedaggico que
responda apropiadamente a estas interrogantes.
Un modelo pedaggico, por tanto, debe tomar una posicin determinada ante el currculo y que
incluye delimitar sus aspectos ms esenciales: los propsitos, los contenidos y sus secuencias, y
brindar los instrumentos o mediadores necesarios para que estos puedan ser llevados a la
prctica.
De ah que los modelos pedaggicos aborden la reflexin sobre los fines y propsitos, y los
contenidos y las secuencias; en tanto que la metodologa, los mtodos, recursos y la evaluacin,
que se derivan, en sus aspectos fundamentales, de los primeros.
Evidentemente los modelos pedaggicos implican las mismas interrogantes que se plantean a
los currculos, solo que a un mayor nivel de generalidad y abstraccin, por lo que en los mismos
se establecen los lineamientos sobre cuya base se derivan posteriormente los propsitos y los
objetivos.
El sistema educativo de Comeniu comprende 24 aos, que organiza segn la edad de los
educandos, el lugar donde ser realiza el proceso educativo, y el objeto de dicha educacin.
Su gran mrito es, sin duda, elaborar el primer programa y manual sobre educacin infantil en el
mundo, en el que induce a preocuparse por la salud y el desarrollo fsico de los nios,
impartiendo indicaciones a las madres sobre el cuidado de los nios desde el nacimiento.
Comeniu establece diversas propuestas metodolgicas para llevar a cabo esta educacin, as
consideraba que la enseanza de los nios pequeos deba ejecutarse en forma de
conversaciones en las cuales los padres explicaran a los hijos los fenmenos del mundo
circundante de manera comprensible para ellos y que el desarrollo del lenguaje en los nios era
una tarea de los padres; la familiarizacin con el medio y la amplia utilizacin de los mtodos
intuitivos en el trabajo docente-educativo con los nios, proponiendo tener en cuenta la
experiencia y las particularidades por edades; ensear a los nios de lo simple a lo complejo,
entre otras acciones de este tipo.
Para Comeniu la educacin y la enseanza son procesos interrelacionados desde la etapa inicial
del desarrollo del nio, y subraya el programa de la escuela materna (primera etapa de la
educacin) como principio del trabajo educativo instructivo en el nio. La educacin inicial deba
verse como un perodo de preparacin para la enseanza sistemtica en la escuela.
Comeniu le daba un gran valor a la primera infancia, considerando que en este perodo tiene
lugar un intenso desarrollo que deba aprovecharse para educar a los nios en las escuelas
maternas, en la familia por madres preparadas desde el punto de vista pedaggico.
Su trabajo acerca de la educacin de los nios pequeos constituy el primer programa para los
nios preescolares. Por primera vez en la historia de la pedagoga, Comeniu brind una especial
atencin a la educacin de los nios pequeos. Sus ideas acerca de la educacin de stos en la
familia, de la necesidad de desarrollar su percepcin, lenguaje e ideas claras durante la
preparacin para la escuela influyeron considerablemente sobre el desarrollo ulterior de la
pedagoga infantil y no han perdido su valor actualmente.
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), con su naturalismo, es el primero que proclama el valor de la
infancia, desterrando la idea de que el nio es un hombre en miniatura, un estadio transitorio y
provisional de la vida, reclamando la necesidad de comprenderlo.
A partir de Rousseau se inicia la doctrina educativa de ver en el nio el centro y fin de la
educacin, y como el nio no es el mismo en todas las etapas de su vida, los recursos educativos
han de adaptarse a las sucesivas etapas de su desenvolvimiento, a los cambiantes intereses y
aptitudes de su desarrollo; la educacin, en suma, debe ser gradual. El educador debe esperar
con alegre confianza la marcha natural de la educacin e intervenir lo menos posible en el
proceso de la formacin.
Los principios de la didctica de Rousseau son:
a. Ensear por el inters natural del nio y no por el esfuerzo artificial.
b. Educacin activa, o mejor dicho, autoactiva.
c. Enseanza intuitiva.
d. Que en el aprendizaje se vayan relacionando las diversas representaciones que activamente
surgen en la conciencia del educando (principio de la correlacin didctica).
La obra pedaggica de Rousseau est impregnada de un verdadero humanismo, un sincero amor
hacia los nios y de una profunda comprensin del papel de la educacin durante los primeros
aos y para todo el desarrollo posterior del hombre.
Muchas de sus ideas no han perdido vigencia, como, por ejemplo lo referido a la influencia de la
experiencia sensitiva directa adquirida durante los primeros aos, en el desarrollo posterior del
nio; la importancia de la educacin fsica y posteriormente de la educacin sensorial; la
necesidad de familiarizar al nio directamente con la naturaleza y con el trabajo de las personas;
la no admisin de una reglamentacin excesiva de la conducta de los nios; las ideas sobre el
papel principal de la actividad prctica y cognoscitiva independiente del nio en su desarrollo
espiritual, ideas que en el nuevo concepto de la educacin infantil se expresan de igual manera.
Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) concibe a la educacin desde el punto de vista social, en la
que su objetivo es preparar al nio para lo que debe ser en la sociedad, y donde por la obra de la
educacin se alcanza la naturaleza humana. Su pedagoga est concebida en funcin de la
familia, de la escuela popular, de la muchedumbre desamparada, de la comunidad de hombres,
en suma, de la vida social.
Al igual que los anteriores, Pestalozzi le concedi una gran importancia a la educacin inicial,
afirmando que "la hora del nacimiento del nio es la primera hora de su enseanza". Pero a
diferencia de Rousseau, Pestalozzi consideraba que el nio no se desarrolla por s mismo, ni
espontneamente. Solo una educacin adecuada "hace del hombre un hombre", aplastando sus
viles inclinaciones animales y desarrollando sus capacidades y altas cualidades morales.
Pestalozzi hizo un gran aporte a la creacin de una teora cientficamente argumentada y de la
metodologa de la enseanza elemental, tratando, como l mismo escribi, "de hacer posible un
correcto desarrollo de las capacidades fsicas e intelectuales y morales".
Realiz un trabajo experimental dedicado a la formacin en los nios pequeos, de
representaciones de la forma y de la cantidad y al desarrollo de su lenguaje, y sobre la base de la
experiencia acumulada crear "aulas infantiles" adjuntas a las escuelas para preparar mejor a los
nios de edad mayor para la enseanza escolar. Brind gran atencin a la elaboracin de tareas,
del contenido y mtodos de educacin del nio en la familia.
Para las madres escribi acerca de lo que la misma deba desarrollar en la educacin de sus
hijos, tal como las fuerzas fsicas del nio desde la edad temprana, el inculcarle hbitos de
trabajo, el llevarlo al conocimiento del mundo circundante, y el educarle en el amor por las
personas.
Pestalozzi hizo un valioso aporte al estudio de las bases de la didctica infantil, de los problemas
del contenido y de los mtodos de la educacin elemental del nio en la familia, de las
cuestiones de la preparacin del nio para la escuela y de la sucesin entre la educacin inicial y
la escolar.
5. 3. Los precursores de la Escuela Nueva.
Diversos factores de orden histrico, cientfico y pedaggico coincidieron para crear condiciones
que produjeron cambios en la concepcin de los enfoques pedaggicos que condicionaron el
surgimiento de la Escuela Nueva. Entre ellos pueden mencionarse la Revolucin Francesa, el
Darwinismo y la teora de Gestalt.
La Escuela Nueva se nutre de los principios filosficos y de las crticas a la educacin noble y
autoritaria vigente de la Revolucin francesa, toma del darwinismo la reivindicacin de la accin
al considerar sta como elemento central en todo proceso de seleccin natural, y las primeras
explicaciones sobre el carcter global del aprendizaje derivados de la teora de la Gestalt para
sustentar el marco psicolgico que conduce a resaltar la importancia de la niez como perodo
evolutivo.
En la pedagoga es Comeniu con su Didctica Magna, quien inici el trnsito hacia la accin y
reivindicacin de lo natural en la enseanza, asignndole un papel preponderante al maestro,
que, sin embargo, es luego abandonado por Rousseau. Pestalozzi centra la preocupacin
pedaggica en la familia. Promotor de las escuelas tutoriales, sent las bases del mtodo
naturalista e instructivo basado en el conocimiento sensible de la realidad.
Dadas estas condiciones surgi un nuevo enfoque pedaggico que responde al concepto de
hombre de la Revolucin Francesa y que convertir al nio en sujeto, y no en objeto, de la
prctica educativa: la pedagoga de la accin, que se levanta contra el mecanicismo, el
autoritarismo y la falta de actividad de la escuela tradicional.
La Escuela Nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el
proceso de comprensiones que, desde el exterior, se incrusta en los alumnos. En franca
oposicin con la escuela tradicional, defender la accin como condicin y garanta del
aprendizaje.
Esta tendencia pedaggica se va a expresar en algunos autores que han de marcar
indeleblemente la educacin de la primera infancia.
5.3.1. El modelo de F. Froebel.
F. Froebel (1787-1852) crea la primera proposicin curricular institucional en la edad inicial con
un enfoque terico-prctico, que se materializa en el Kindergarten. La mayor influencia
pedaggica la recibi de Pestalozzi, con quien trabaj durante un tiempo, de forma que puede
afirmarse que la obra de F. Froebel fue la aplicacin de las ideas de Pestalozzi.
Su modelo pedaggico tuvo una significativa difusin, no solo porque ofreci un currculo
especfico para trabajar con los nios, sino por el valor que le dio a la educacin infantil. En
muchos pases comenzaron la educacin inicial a travs de esta modalidad o por el aporte
decisivo de algunos de sus planteamientos.
Muchos de sus fundamentos y principios, materiales y actividades, as como el uso de diversos
recursos estn vigentes en todas las modalidades curriculares contemporneas, que consideran
al nio como un agente activo.
En la obra de Froebel, en primer lugar, se denota la existencia de una base religioso-filosfica, de
la cual se derivan un conjunto de planteamientos eminentemente pedaggicos, encontrndose,
adems, grmenes importantes de lo que hoy llamaramos un fundamento psicolgico, pero que
dada la poca en que se ubica Froebel, no correspondera an caracterizar de esa manera, ya
que esta ciencia como tal no haba surgido an. Froebel anticip la mayora de los
planteamientos bsicos que la educacin preescolar ha continuado desarrollando, tal como la
estimulacin educativa a los lactantes; el desarrollo de otras alternativas de atencin al prvulo,
las llamadas hoy vas no convencionales; la importancia de conocer al educando desde el punto
de vista de lo que es realmente, entre otros.
El modelo froebeliano centra su atencin en el juego como procedimiento metodolgico principal,
creando materiales especficos con el fin de transmitir el conocimiento, a los que denomina
"dones" o regalos, y que estn constituidos por una serie de juguetes y actividades graduados.
Desde este punto de vista concibe la educacin como la posibilidad de promover la actividad
creadora, espontnea y libre del nio.
La teora pedaggica desarrollada por Froebel, adquiere especial relevancia porque, por haber
sido planteada con relacin a una concepcin muy abierta y activa del nio, ha tenido un
carcter de permanencia que ha trascendido el modelo que l mismo plante. En la misma
destaca una serie de principios, tales como:
a)
Individualidad: Cada educando es singular, y por tanto corresponde a la educacin
generar formas de atencin que consideren efectivamente esas peculiaridades.
b)
Libertad: El ambiente educativo que se estructure ha de respetar y preservar la libertad
del nio, para lo cual se deben ofrecer diferentes alternativas.
c) Autoactividad: La accin es un proceder innato en el hombre, lo cual debe favorecerse desde
temprana edad. Se destaca la relacin que hay entre la accin motora y otras habilidades y
capacidades del nio, principio vigente hoy da de que es fundamental que el nio realice su
propia experiencia a travs de su actuar, el que ser siempre interrelacionado, ya que solo de
esta manera se favorece efectivamente su desarrollo, y se satisfar su necesidad de ser
actuante.
d)
Relacin: Llamado tambin de cooperacin social, socializacin o apertura. Se plantea que
en el nio hay una tendencia natural a relacionarse con los dems, y que el mundo de relaciones
en que l vive es el mejor medio que estimula un actuar en ese sentido, y que por lo tanto
corresponde favorecer esta disposicin, que le permitir tambin actuar, crear y producir junto
con los dems.
e)
Unidad o unificacin: La labor fundamental del hombre y de la escuela es hacer
conciencia de la interrelacin que hay entre todo lo que existe, dado esto justamente por el
espritu divino (Dios) que est siempre presente. Por tal razn cabe buscar esta unificacin, por
ejemplo, entre lo interno y lo externo; la actuacin de uno con relacin a otros, es decir,
generalizando, la unidad en la diversidad.
A estos principios generales se unen otros especficos, entre los que se encuentran:
La importancia de una educacin temprana.
El valor educativo del juego.
Para Froebel los objetivos de la educacin implican despertar los aspectos y facultades que el
nio trae, lo que conlleva:
a)
El desarrollo de los miembros del cuerpo por una serie progresiva de ejercicios y juegos
gimnsticos.
b)
El ejercicio de los sentidos, en especial de los espirituales; de los sentidos de la forma y el
color por observaciones de la ms variada especie; del sentido del sonido y sentimientos del
ritmo y tacto, por medio de canciones y melodas.
c) El desarrollo de las inclinaciones de actividad y ocupacin del nio, as como de la capacidad
intuitiva y cognoscitiva, especialmente, por medio de una serie de ejercicios que permiten los
medios, dones de juego, y ocupaciones.
d)
La estimulacin de los sentimientos morales y religiosos, y el desarrollo del carcter por
medio de conversaciones y narraciones adecuadas, y sobre todo por la colectividad que
construye el nio con el educador, que ha sido formada y acta en dicho sentido.
e)
Combatir los hbitos de maldad y malas costumbres de la infancia por medio de la vida
colectiva de los nios en agrupaciones amistosas, y mediante juegos animados.
f) Los objetivos educacionales suponen siempre una concrecin en trminos de una aplicacin
de las grandes aspiraciones que postulan los fines. Estos son:
1. Habilidades de coordinacin motriz gruesa.
2. Habilidades de discriminacin sensorial.
con los dems. Estos fundamentos religiosos son un elemento que le dan una perspectiva
especial a este currculo, como parte del concepto de educacin integral en que se sustenta, y
que se requiere tener presente para su comprensin cabal.
El ambiente humano en el currculo agazziano se concibe para grupos de nios divididos en
subgrupos de 3 a 4 aos, de 4 a 5 aos y de 5 a 6 aos, con la presencia de un maestro, una
institutriz y un cocinero para 30 nios. Este ambiente humano refleja una preocupacin bastante
explcita sobre la importancia de una determinada proporcin adultos-nios que para la poca
signific un avance, ya que la proporcin habitual en aquel entonces era mucho mayor.
Para las Agazzi el centro infantil ha de poseer un ambiente fsico con diferentes espacios
interiores y exteriores, incluyendo jardn, y adems un museo didctico, aspecto importante para
la actividad del nio. Se enfatizan cuestiones relativas a condiciones higinicas bsicas, hoy
presentes en toda institucin infantil. Tambin llama a tener en cuenta una cierta proporcin de
metros cuadrados de superficie de las reas por nio, tanto en espacio interior como exterior.
La organizacin del tiempo plantea una jornada diaria de cuatro horas de actividad fsica, de
recreacin, juegos, cantos, cuentos, conversaciones, dibujos y diferentes labores, que incluye en
verano la jardinera.
La planificacin expresa una determinada seleccin de objetivos y de graduacin de actividades,
variadas, entre las que se incluyen las de la vida prctica, lenguaje, canto y diferentes labores.
Se destaca la realizacin de actividades prcticas en el museo, en labores manuales, la
jardinera.
Como recurso para el orden y la ubicacin de los objetos de los nios utiliza distintivos. Es
innegable el aporte sobre el uso de estas contraseas o distintivos, que si bien es cierto que hoy
en da existen criterios diversos en cuanto a cmo deben ser, lo cierto es que estn presentes en
todo currculo infantil.
5.3.3. El modelo pedaggico de Mara Montessori.
Mara Montessori (1870-1952) desarrolla su modelo pedaggico a partir de 1907, despus de la
experiencia de haber organizado escuelas para nios, las Casas dei Bambini. Esto le permiti
descubrir las posibilidades del nio y estructurar una nueva concepcin pedaggica aplicable en
la educacin general y especialmente en la educacin infantil.
Su modelo se basa en planteamientos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel que hicieron hincapi en
el potencial innato del nio y su capacidad de desarrollarse en el medio.
El modelo Montessori parte de una fuerte base biologista y psicolgica, que no solo se queda
solo en el plano terico, sino que se concreta en la prctica.
Hay dos planteamientos esenciales en su marco terico que son la base de toda su proposicin,
y que es indispensable destacar. Uno de ellos es el de los perodos sensibles.
Define el perodo sensible como la etapa del desarrollo del nio donde se absorbe una
caracterstica del ambiente y se excluye a las dems. En consecuencia plantea que es necesario
atender el inters que el nio demuestra, pues si no se pierde el logro. Estos perodos sensibles
son:
o Orden: (primeros meses y segundo ao de vida) plantea la necesidad de un rgimen de vida
y de la formacin de hbitos, especialmente los de orden.
o Uso de manos y lengua: conocimiento de las cualidades de los objetos y desarrollo de las
estructuras neurolgicas que facilitan el desarrollo del lenguaje. La lengua y las manos son
instrumentos de la inteligencia.
Principio de Realidad:
Este principio en que se sustenta el programa de ideas asociadas y los centros de inters, es
enunciado por Decroly en diferentes referencias, en los que recalca la tendencia natural del
hombre, y ms an del nio, de referirlo todo a s mismo, y como los mecanismos mentales no
trabajan de manera aislada, sino simultneamente, o al menos en una sucesin rpida.
c)
Principio de Individualidad:
Este principio enfatiza el enfoque particular e individual de cada nio, que consiste en la
diferenciacin o enfoque diferenciado del trabajo educativo, el cual surge como consecuencia del
trabajo de Decroly con nios anormales.
d)
Principio de Relacin:
La integracin del nio con los dems tambin es considerada e incorporada como parte
importante del programa de ideas asociadas. Por tanto, junto con el respeto a la individualidad
del nio, se visualiza como esencial su relacin progresiva con los dems.
En el ambiente humano del sistema decroliano, los nios forman grupos mixtos homogneos en
cuanto a caractersticas comunes (edad mental) con libertad para moverse, y el educador juega
un papel de consejero, de ayuda, en estrecha relacin con la familia. Estos grupos se conciben
basados en la coeducacin, homogeneizados y con una matrcula limitada.
Es importante destacar el trabajo educativo correlacionado planteado con la familia, e incluso su
participacin en la gestin administrativa de la escuela.
El ambiente fsico concibe a la institucin infantil en contacto directo con la naturaleza, con
salas, tipo talleres o laboratorios con materiales que los nios ayudarn a organizar, y otra, para
comedor.
La organizacin del tiempo plantea a los grupos en los diferentes horarios teniendo en cuenta las
actividades a realizar por el nio y el lugar, dedicndole especial atencin a los centros de
inters y a la participacin activa del nio en la actividad. El tiempo diario no se ha de dividir en
perodos tan establecidos, sino dejar que fluyan las actividades acorde con las etapas a travs de
las cuales un nio se pone en contacto con algo de su inters: la observacin, la asociacin y la
expresin.
La planificacin postula los centros de inters como forma de organizar las actividades, as como
las leyes fundamentales del trabajo pedaggico: "Ir de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a
lo complejo, de lo conocido a lo desconocido"; as como la importancia de considerar al nio
como centro.
La organizacin de las actividades educativas comprende tres grupos de ejercicios diferentes,
teniendo en cuenta los tres grupos de procesos psquicos fundamentales:
a)
La impresin y la percepcin.
b)
c) La expresin y el acto (la voluntad), desprendiendo a partir de ello su planteamiento sobre los
centros de inters.
Las actividades se desarrollan a partir de materiales denominados juegos educativos, los cuales
clasific en:
o Juegos visuales (entre ellos estn las loteras decrolianas).
o Juegos visuales-motores.
o Juegos motores y auditivos-motores.
o Juegos de iniciacin en aritmtica.
o Juegos que se refieren a la nocin de tiempo.
o Juegos iniciales en la lectura.
o Juegos de gramtica y de comprensin de lenguaje.
o Otras actividades como canto, rtmicas, jardinera, horticultura y cuidado de animales y las
que se derivan de esos centros de inters.
Al igual que Montessori, Decroly crea una serie de materiales que van a tener una influencia
considerable en la prctica pedaggica, tales como:
a.
Se destacan los jarros, envases de perfil recto y de tipo curvo, de seis colores diferentes, y de los
cuales el nio debe identificar el que es igual al que se le presenta como patrn.
b.
La mesa y la pelota, en la que el nio debe identificar la posicin que es igual a la del modelo.
Los materiales son actualmente la base de muchos de los recursos grficos que hoy se utilizan
en el centro infantil para el apresto, y tienen su valor en la medida en que sean el proceso final
de un conjunto de vivencias concretas con esas nociones o aspectos que se desean favorecer.
Si bien es cierto que el ideal de Decroly de que las escuelas fueran trasladadas al campo en
bsqueda de ese contacto con la naturaleza, fue y contina siendo imposible; constituye un
aporte haber ratificado que gran parte de las actividades deben surgir de situaciones de la vida
diaria, como la jardinera, la horticultura, el cuidado de los animales, etc.; as como su
concepcin de las salas-talleres, con la participacin de los nios en su ordenacin y decoracin.
5.4. Los modelos pedaggicos actuales en la educacin de la primera infancia.
No existe un modelo pedaggico nico en la primera infancia que permita agrupar el conjunto de
propuestas que se han nutrido de los avances de la psicologa y de las teoras del aprendizaje
realizadas durante el pasado siglo XX. Estos han permitido explicar las limitaciones de la
educacin en el milenio que ha comenzado y evidencian las potencialidades de la del futuro.
Por otra parte la sociedad ha cambiado. La revolucin en las telecomunicaciones y en la
biotecnologa, as como la conformacin de una economa mundial globalizada, plantean a la
educacin nuevas y mayores demandas que respondan a las expectativas en la formacin de
profesionales, que han de poseer un alto desarrollo de las operaciones de pensamiento, un
amplio nivel de creatividad y el dominio de habilidades para el trabajo conjunto.
La educacin de la primera infancia, por ser el primer paso del sistema de educacin, no puede
estar ajena a esta proyeccin, y es la encargada de crear las bases del desarrollo para que
puedan satisfacerse las exigencias que la sociedad contempornea le plantea a la escuela.
El panorama histrico de los modelos pedaggicos desarrollados en la educacin infantil que se
han referido, destaca que han existido diferentes modalidades, que de acuerdo con sus
fundamentos, han servido de direccin a las distintas formas utilizadas para desarrollar los
currculos, tanto desde el punto de vista terico como prctico.
No sera demasiado concluyente plantear que ninguno de los modelos que se corresponden con
el enfoque de la pedagoga tradicional o con el activismo, pueden responder a los requerimientos
que la sociedad contempornea le plantea a la educacin.
El predominio que adquiri en la escuela tradicional el aprendizaje de las informaciones
especficas y singulares, la coloc en una lnea totalmente contraria al desarrollo del
pensamiento y al trabajo en comunidades cientficas.
El activismo tampoco logra constituirse en alternativa a los problemas planteados, por el peso
que le da al aprendizaje por descubrimiento y a la espontaneidad, lo que impide contribuir al
desarrollo de las operaciones intelectuales y a la asimilacin de los principales conceptos
cientficos.
En el mundo educativo actual es amplia la gama de modelos que se aplican en la formacin de
los nios de las primeras edades, lo que le proporciona al educador mayor riqueza de opciones
en funcin del nio. El problema est en que no todos cuentan con un marco terico explcito,
sino que se sustentan en una prctica reiterada, apenas evaluada, que no les permite un nivel de
reflexin que explique y fundamente lo que se est haciendo, cuestin esencial cuando se asume
una responsabilidad como es la de educar.
El desarrollo acelerado de la sociedad moderna implica decididamente la elaboracin de
currculos activos que formen capacidades que permitan a los nios lidiar con el enorme volumen
de informacin que actualmente se genera cada da, lo cual es muy significativo en la escuela
bsica. No obstante, en los nios de los primeros aos han de formarse ya las bases intelectuales
que les han de permitir asimilar los conocimientos de manera sistemtica al trnsito escolar,
creando capacidades y habilidades intelectuales generales que sean el cimiento de todo ese
andamiaje intelectual necesario.
No obstante, M. V. Peralta afirma que, an en esta poca, los currculos pasivos existen en una
proporcin importante, y que se reflejan en la produccin de una gran cantidad de materiales
grficos, llenos de plantillas a colorear, con todo tipo de instrucciones ya determinadas y
bastante alejadas de una experiencia concreta; que de aplicarse as en los jardines infantiles,
estaran sealando la presencia de un indicador importante de currculos tradicionales.
Esto ha trado como consecuencia el surgimiento en la segunda mitad del pasado siglo de
modelos pedaggicos ms avanzados que los histricamente conocidos, con vista a poder suplir
las necesidades del desarrollo social.
5.4.1. La escuela popular de C. Freinet.
La pedagoga de Celestin Freinet se sita bajo el lema de la Escuela Moderna y no de la Escuela
Nueva o Activa, pues, segn sus criterios, se apoya menos en el aspecto de la novedad que en el
de la adaptacin a las necesidades del siglo, propendiendo a la introduccin en las escuelas de
una actividad manual de trabajo o juegos, como una reaccin al excesivo intelectualismo de la
Escuela Tradicional.
En este sentido valora que la actividad por ella misma no es el elemento primordial de una
pedagoga vlida, no bastando para que la escuela se pueda considerar activa que en ella se vea
al nio ocupado. Tampoco es determinante que se realicen muchos trabajos manuales o que se
impregnen las clases de movimiento.
La Escuela Moderna, segn Freinet, significa que el nio acta como agente y sujeto principal del
trabajo escolar de un modo responsable y eficaz, que realiza la vida armnicamente, con
libertad, pero en funcin de sus necesidades vitales y en un ambiente adecuado, en el que
surgen motivaciones atrayentes, y donde su inters individual se halla perfectamente integrado
al inters de los dems, en virtud de la cooperacin y ayuda mutua de alumnos y maestros.
El modelo pedaggico Freinet resume sus reflexiones sobre la prctica escolar en una serie de
principios, que por ser estables y seguros se consideran como invariantes pedaggicas. Estas se
refieren a la naturaleza del nio, a sus reacciones y a las tcnicas educativas.
a) Sobre la naturaleza del nio expresa que la personalidad del nio hay que verla de un modo
dinmico con necesidades materiales y espirituales del mismo tipo que el adulto, pero en grado
muy peculiar, que las diferencian sobre todo en sus fines. En este sentido se plantean tres
cuestiones esenciales:
o
Ponerse en lugar del nio, ya que situarse en su punto de vista es la actitud correcta
para conocerlo y comprenderlo mejor.
Suprimir la posicin de superioridad del adulto, el educador debe situarse al mismo nivel
que los educandos para reducir la distancia y permitir una convivencia ms adecuada.
b) Sobre las reacciones del nio se considera que todo mandato autoritario es un error, ya que
las leyes de las relaciones humanas rechazan los mandatos de este tipo. De ah la necesidad de
ofrecer sugerencias mltiples y un conjunto variado de actividades para que el nio pueda
escoger la direccin a seguir, dentro del plan general adoptado por el educador, ya que las
posibilidades de seleccin se deben ver en relacin con los propsitos educativos del grupo.
En este sentido al adulto le corresponde orientar, en vez de mandar; sugerir, en vez de ordenar;
sealar caminos, en vez de imponerlos.
Lo anteriormente expresado est relacionado con la disciplina, ya que en toda actividad, tanto en
la escuela como en el hogar, sta debe existir y ser aceptada por los nios. Sin embargo,
rechazan las alineaciones impuestas arbitrariamente, las filas rigurosas, el silencio impuesto a
gritos, la sumisin obligatoria; en fin, el trabajo ordenado de modo impulsivo.
En el sistema Freinet el nio debe tener la oportunidad de escoger su trabajo, ya que de esta
forma responder a sus necesidades individuales. Cuando se produzcan fenmenos de capricho
circunstancial, estos han de tratarse con mucho tacto y siempre como un problema individual.
Toda actividad debe tener un objetivo racional, positivo, una meta creadora. Por lo que frente a
las tcnicas escolsticas que anulan la personalidad, se propone desarrollar la motivacin
creadora que es el medio ms seguro que conduce al xito.
La tarea del educador consiste, por lo tanto, en dirigir acertadamente la actividad escolar de
manera que genere satisfacciones y encamine hacia el xito.
c) Sobre las tcnicas educativas se establece el tanteo experimental, como una va natural para
el aprendizaje, frente a la simple explicacin formal, montona y aburrida. Sobre esta base el
nio ejercita la memoria, se nutre de experiencias con slidas adquisiciones, y cultiva la
inteligencia.
En la metodologa Freinet se valora al trabajo como motor principal en la pedagoga cientfica y
en el desarrollo de la sociedad, considerndolo, adems, el elemento decisivo en la construccin
de la personalidad y por lo tanto, un elemento educador por excelencia. Los nios deben
aprender a trabajar ya desde las primeras edades en el ciclo preescolar, aunque no distinga bien
la significacin de estos conceptos.
En su ideario pedaggico resultan de gran importancia tres conceptos bsicos:
Respeto: que el nio sepa que cuenta con el mximo respeto y consideracin de su
persona, que se le acepta en el grupo escolar como un miembro valioso, en igualdad de
condiciones que los dems.
Disciplina: que el nio sepa que la libertad tiene sus limitaciones, que en cada
momento se trata de hacer lo que se debe hacer en funcin de las actividades que l
mismo ha contribuido a planificar, sugerir u organizar bajo la orientacin del maestro. En
este sentido debe saber que su libertad individual est relacionada con la libertad de los
dems.
El educador debe conocer las caractersticas bsicas del nio en estos primeros aos, entre las
que se sealan su carcter activo, la representacin simblica, el lenguaje, las caractersticas
generales del pensamiento preoperacional y el egocentrismo; a lo cual aaden los cuatro
factores que Piaget considera importantes en el desarrollo mental:
1. La maduracin biolgica.
2. La experiencia fsica y lgicomatemtica.
3. Lo social, la transmisin cultural.
4. La equilibracin o mecanismo interno de regulacin.
El papel del educador, por lo tanto, es ofrecerle a los nios diversas experiencias que les
permitan:
o
Desde el punto de vista pedaggico este modelo es considerado como un mtodo de marco
abierto, ya que no hay contenidos preescritos. Su propsito es brindarle al educadoruna
perspectiva terica para que pueda elaborar un programa que se adecue a las caractersticas de
su grupo de nios y a su medio ambiente, teniendo en cuenta la coherencia entre los aspectos
tericos y prcticos, para garantizar su validez. En este sentido se hace referencia a
determinados principios a tener en cuenta:
Hay una secuencia natural en el desarrollo que es la misma para todo ser humano.
Cada ser humano es nico y debe respetarse como tal.
La mejor forma de aprender es en contacto con el mundo circundante.
En relacin con el papel que juegan los educadores y los nios en una institucin que adopte
este modelo, plantea que la funcin del adulto es:
1. Brindar atencin de forma individual y personal a cada uno de los nios.
2. Ser observadores activos y participar al evaluar, apoyar, crear.
3. Ofrecer poca enseanza directa y pocas actividades dirigidas.
Mientras que los nios deben interactuar con los adultos, otros nios, materiales, naturaleza, y
buscar informacin, sugerencias, soluciones, respuestas.
En estos planteamientos se ponen de manifiesto principios como los de la individualidad, la
realidad, la actividad, la autonoma y la socializacin.
Los objetivos del sistema High Scope son denominados experiencias claves, que son acciones
que comprenden las caractersticas cognitivas del nio de la etapa preoperacional y que no
pretenden crear situaciones fragmentadas de enseanzaaprendizaje organizada alrededor de
conceptos especficos.
Una sala funcionar mejor para nios que hacen sus propias decisiones, cuando est
dividida en distintas reas de trabajo.
Estas reas de trabajo deben estar claramente definidas y los materiales deben estar
lgica y claramente organizados, para facilitar que el nio acte lo ms
independientemente posible.
Se debe contar con un rea central que permita la movilidad de un rea a otra y
reuniones de todo el equipo.
Dentro de estas reas interiores, se sugiere existan las de arte, casa, bloques, que son
bsicas, y adems las de construccin, msica y movimiento, agua y arena, y de
animales y plantas, adems de los juegos externos. Todas podrn estar afuera si el
tiempo lo permite.
En cada una de estas reas debe hacerse una seleccin cuidadosa de los materiales, en
funcin del marco terico sealado, los cuales deben estar ordenados y etiquetados.
Las reas pueden ir cambiando o variando durante el ao, debindose dar la oportunidad
a los nios de participar en ello.
En caso de que haya algn nio con algn tipo de desventaja, debern hacerse las
adaptaciones correspondientes.
La organizacin del tiempo de la rutina diaria se considera un elemento clave en este modelo,
fundamentado en la necesidad de brindarles seguridad y una forma determinada de entender el
tiempo. Esta debe cumplir con tres metas:
1. Una secuencia que le permita al nio explorar, disear y realizar sus proyectos y tomar
decisiones sobre su aprendizaje.
2. Diferentes niveles de interaccin: con todo el grupo, con pequeos grupos, adultonio, nio
nio y propiciar que tanto adultos como nios inicien actividades.
3. Variedad de lugares, distintos, interiores y exteriores, en base a las reas.
Esta rutina diaria debe organizarse teniendo en cuenta determinados perodos que cada equipo
de trabajo debe estructurar de acuerdo a las caractersticas propias de su realidad, pero en el
mismo orden, y que son la planificacin, limpieza, trabajo, recuento, pequeo grupo, aire libre,
hora de crculo.
La planificacin ha ser diaria y contar con un tiempo en el cual se analicen los resultados
obtenidos, para sobre la base de esas conclusiones, planificar las actividades del da siguiente.
Este anlisis de la planificacin debe girar alrededor de:
Las experiencias claves, seleccionando las que el equipo considere ms apropiadas para los
nios, primero las que se realizarn durante la semana y despus, de esas, las dos o tres que
realizarn diariamente.
La rutina diaria, sealando que es til para evaluar y planificar perodos especiales para lo
cual pueden valerse de preguntas, dirigidas tanto a los nios como a los adultos.
Y los nios de manera individual, partiendo del criterio de que toda planificacin diaria debe
tenerlos en cuenta.
Este modelo activo con un enfoque cognitivista y nfasis en los fundamentos psicolgicos que
tienen como punto de partida la teora de J. Piaget, es uno de los ms extendidos en el mbito
mundial, y ha sido y es objeto de diferentes interpretaciones y variantes, que se reflejan en otros
modelos.
5.4.3. El modelo personalizado.
Este modelo pedaggico surge en Francia a mitad de los aos cuarenta, siendo su promotor el
jesuita Pierre Faur, a partir del cuestionamiento en torno al hombre y lo que significa ser
persona. En la dcada de los aos sesenta se extiende fundamentalmente a Espaa y de ah a
Amrica, en el nivel de educacin bsica, pues no existan especialistas de las primeras edades
en los equipos que iniciaron estas experiencias.
Los fundamentos filosficos bsicos de este enfoque, hacen nfasis en el aporte que significa,
para desarrollar una modalidad de este tipo, el conocer las caractersticas del ser persona. Entre
estas caractersticas se encuentran las de singularidad, seleccin, creatividad, unificacin, ser
libre, comprensivo, capaz de amar, sensible.
Los fundamentos psicolgicos se nutren de los aportes de las denominadas psicologas
humanistas y del desarrollo.
En lo pedaggico se destaca el aporte de conceptos y principios educativos a partir de la
reflexin del promotor de este modelo, Pierre Faur, que plantea como principios esenciales de
una educacin personalizada la singularidad, la autonoma y la apertura. En este enfoque son
claves los conceptos de educacin personalizada y comunidad educativa.
conveniente al educador como, por ejemplo, la duracin, el grado de especificidad, los tipos de
elementos a considerar.
El modelo personalizado es un modelo activo, con alto nivel de flexibilidad por basarse en
criterios bastante generales, en el que prima la base filosfica que determina la base psicolgica
y pedaggica. En su esencia es un enfoque humanista que tiende a favorecer el desarrollo del
hombre en su condicin de ser humano.
Es un modelo abierto, en permanente quehacer de estudio, reflexin, creacin y evaluacin,
pues parte del criterio que ser persona es un proceso que se extiende durante toda la vida y que
involucra a todos (la comunidad educativa).
5.5.4. El sistema Reggio Emilia.
Este sistema pedaggico fue iniciado para las madres de familia en 1946, y apoyado por su
fundador Loris Malaguzzi (19201994), educador italiano, tuvo su fuente de inspiracin en las
ideas de numerosos autores como Dewey, Wallon, Claparede, Decroly, Makarenko y Vigotski, as
como posteriormente Freinet, Dalton y J. Piaget. Una fuente de inspiracin complementaria la
constituyen tambin Guilford, Torrance, Bruner y los psiclogos humanistas Rogers y Maslow.
El sistema Reggio, considerado educacin progresiva, concibe al nio como un ser intelectual,
emocional, social y moral, cuyas potencialidades son guiadas y cultivadas cuidadosamente.
Este modelo se plantea lograr una educacin de calidad que produzca un conocimiento en los
nios as como en los adultos que participan. La educacin del nio se enfoca de una manera
comunitaria y se describe la cultura de una forma conjunta adultonio.
El trabajo educativo se organiza en forma de proyectos como una investigacin de temas
seleccionados por los nios. Este se disea para ayudar a los nios a darse cuenta de una
manera ms profunda de los distintos fenmenos que ocurren en el ambiente y de esta forma
experimentarlos; los nios son motivados a tomar sus propias decisiones y elecciones en
compaa de sus coetneos.
Los nios no son apurados a cambiar de actividad, sino que se respeta su ritmo, se motivan para
repetir experiencias, observando y volviendo a observar, representando, desarrollando su
intelecto a travs de la expresin simblica, y estimulndolo a explorar su medio ambiente y a
utilizar mil lenguajes: palabras, movimientos, dibujo, pintura, construccin, escultura, teatro de
sombras, collage, drama, msica. Para ello parten de determinados principios:
1. Todos los nios estn potencialmente preparados, tienen curiosidad e inters para construir su
aprendizaje, utilizando todo lo que el ambiente les tiende en su interaccin social. Los maestros
estn conscientes de esta potencialidad y construyen con los nios el programa para apoyarlos
en su desarrollo.
2. La educacin tiene que potenciar a cada nio, no verlo aislado, sino en relacin con los dems
nios y con los adultos.
3. El bienestar emocional del nio es indispensable para que aprenda, y est relacionado con el
bienestar de los padres y educadores.
4. La interaccin con la familia es variada y parte activa en la experiencia de los nios en el
centro infantil.
5. La utilizacin del espacio, la ambientacin y el material deben favorecer la comunicacin y la
relacin entre los nios, as como tambin actividades que promuevan diferentes opciones y la
solucin de problemas en el proceso de aprendizaje.
6. Al planear y llevar a cabo las actividades y proyectos se ha de tener en cuenta el sentido del
tiempo y el ritmo de los nios. El educador permanece durante tres aos con los nios, lo que le
permite conocer el ritmo de aprendizaje de estos y le facilita, por lo tanto, el planeamiento.
7. La planeacin se basa en los resultados que se obtienen de la observacin de los nios y el
conocimiento de sus intereses.
8. El educador es un recurso de aprendizaje para los nios: pregunta y promueve ocasiones para
el descubrimiento y el aprendizaje, y experimenta la alegra de aprender y descubrir junto con el
nio.
9. La exploracin se trabaja en proyectos a corto y largo plazo. Estos pueden durar das,
semanas o meses, y surgir por las necesidades de los nios, por algn evento, o por el inters
del propio educador.
10. El programa es emergente, los temas del proyecto surgen de acuerdo con las necesidades
de los nios o por el inters del educador.
11. Los resultados del proceso de aprendizaje son exhibidos cuidadosamente a travs de
paneles o en las paredes, utilizando diferentes materiales de arte como expresin de estas
manifestaciones. Esto permite que quede una constancia documental del trabajo de los nios y
educadores, lo cual cumple varios propsitos:
o
Que los nios sientan que sus esfuerzos son tomados en cuenta.
12. Los maestros trabajan en equipos, todos al mismo nivel, manteniendo una relacin de
colegas. Realizan un entrenamiento tericoprctico continuo. Se consideran investigadores,
exponen sus memorias de las experiencias que recogen en la documentacin.
13. Adems de los maestros est el atelerista o maestro en arte, ya que cada centro cuenta
con un espacio especial llamado taller o estudio, que es utilizado por todos los nios y
educadores.
14. El taller cuenta con gran variedad de recursos, as como con proyectos y las experiencias de
su evolucin. El arte se ve como parte inseparable del programa, como una expresin
cognoscitiva simblica del proceso de aprendizaje del nio.
El ambiente humano cuenta que en cada sala puede haber hasta 25 nios y 2 maestros, que
trabajan conjuntamente con el atelierista y el pedagogo. Los nios se agrupan por edad y son
motivados a trabajar con otros nios, a resolver problemas, a jugar solos, con pequeos grupos o
en grupos grandes.
El trabajo del maestro se dirige fundamentalmente a:
Promover el aprendizaje del nio.
Manejar el saln de clases.
Preparar el ambiente.
Guiar al nio para alcanzar desarrollo.
a) El material a aprender tiene que poseer significado en s mismo y adems estar estructurado
lgicamente.
b)
El sujeto del aprendizaje debe poseer una estructura cognitiva en condiciones de dar
significado al nuevo material. En trminos del autor, debe contar con ideas inclusoras
relacionadas con el nuevo material, que sern los puentes entre la estructura cognitiva
preexistente del sujeto y las ideas nuevas.
c) Debe tener tambin una predisposicin para el aprendizaje significativo. En otras palabras, el
factor motivacional es imprescindible para poner en marcha un proceso que, en trminos
generales requerir ms esfuerzo que un aprendizaje repetitivo. Si bien esta predisposicin no
depende totalmente del docente, este debe buscar la forma de favorecerla a partir de la
relevancia de los saberes que intenta transmitir.
Si bien el modelo pedaggico de Ausubel se utiliza mayoritariamente a partir de la educacin
bsica, sus ideas conceptuales han sido llevadas al campo de la educacin de la primera
infancia, adaptadas a la lgica del pensamiento de los nios de esta edad y, por lo tanto, forman
parte de otros modelos pedaggicos, fundamentalmente aquellos de base constructivista.
5.4.7. Otros modelos de base piagetiana (Lavatelli, P.P.E.P, Kamii-DeVries,El mtodo
de proyectos).
A pesar de que la epistemologa gentica elaborada por J. Piaget es ms una teora del
conocimiento que del aprendizaje o de la enseanza, su divulgacin dentro de la comunidad
educativa ha alcanzado gran auge, en especial desde los aos setenta del pasado siglo,
particularmente en Amrica Latina. Ello demuestra la importancia de los aportes que realiz a la
psicologa contempornea.
Las diferentes formas de interpretarlo han dado lugar a diversas modalidades que ya se han
considerado necesarias valorar por ser un grupo muy importante en el quehacer educativo
actual. A este movimiento pedaggico derivado de la teora piagetiana se le ha dado el nombre
de constructivismo, que para muchos es mejor designar por constructivismos, dado la gran
cantidad de variantes pedaggicas que han surgido a partir de las ideas centrales de Piaget.
Dentro de estas modalidades se incluyen la de:
q Celia Stendler Lavatelli: profesora de la Universidad de Illinois, quien estudi con Piaget y que
ha desarrollado el Early Childhood Curriculum (1970), que es resultado del estudio de los
currculos preescolares existentes.
q El Programa Piagetiano de Educacin Preescolar (P. P. E. P.) del Centro de Estudios para la
Primera Infancia de la Universidad de Wisconsin, representado por Bingham, Newman, Saunders
y Hooper (1976), que inici una evaluacin del Piagetian Preschool Educational Progam.
q El currculo propuesto en 1974 por Constance Kamii y Rheta de Vries.
q El modelo High Scope, de D. Weikart ya analizado anteriormente, el de ms amplia difusin
internacional.
Estos modelos no agotan la inmensa diversidad existente, y demuestra como a partir de una
misma teora pueden surgir enfoques diferentes, por los conceptos y lneas de trabajo que se
repiten o se diferencian.
El anlisis realizado por Kamii y de Vries sobre los enfoques que adoptan los modelos de base
piagetiana establece que de acuerdo con las posiciones clsicas epistemolgicas que se asumen,
se ven dos tendencias: el empirismo o el racionalismo. Teniendo en cuenta que el empirismo
considera que el pensamiento viene de afuera y el racionalismo expresa que la forma de
alcanzar la verdad es la razn pura, plantean que Piaget es una sntesis de ambas posiciones,
ubicndolo como un interaccionistarelativista que cree en la construccin del conocimiento por
la interaccin entre la experiencia sensorial y el razonamiento, indisociables entre s.
Consideran por ello que la aplicacin de las ideas de Piaget tiene que considerar el nfasis de
estimular lo interno en el nio, aspectos que no tienen en cuenta Lavatelli y Weikart, por lo que
los catalogan de empiristas.
Para evitar caer en el empirismo es necesario evitar forzar la respuesta concreta o enfatizar el
aprendizaje de palabras en relacin a los conceptos o el desarrollar destrezas cognitivas, ya que
estas son interpretaciones del enfoque empirista piagetiano, que ellas consideran errneo.
Por lo tanto, de estos modelos, y de acuerdo con esos criterios, Lavatelli y Weikart se adscriben a
una tendencia ms emprica, mientras que el Kamiide Vries, junto con el P.P.E.P., al enfoque
interaccionista.
Este anlisis demuestra una vez ms cmo la posicin que se asume ante la interpretacin de
una teora, determina el enfoque pedaggico que adopta la prctica educativa expresado a
travs del currculo.
El mtodo de proyectos.
Esta forma de modelo pedaggico, derivado de la teora constructivista, est muy extendida en
la actualidad en diferentes pases, particularmente en la Amrica Latina, y se caracteriza porque
organiza el currculo alrededor de problemas interesantes que se han de resolver en equipos o
grupos de trabajo de nios, para dar solucin a sus necesidades e intereses y propiciar la
relacin entre las diferentes reas del desarrollo. Tambin tienen una fuerte base de postulados
del pragmatismo de J. Dewey y N. H. Kilpatrick.
Tal como lo conciben algunos programas, el proyecto es una organizacin de juegos y
actividades propios de esta edad, que se desarrolla en torno a una pregunta, un problema o a la
realizacin de una actividad concreta. Responde principalmente a las necesidades de los nios y
permite la atencin a exigencias del desarrollo en todo los aspectos.
Cada proyecto tiene una duracin y una complejidad diferentes, pero siempre implica acciones y
actividades relacionadas entre s, que adquieren su sentido tanto por vincularse con los intereses
y caractersticas de los nios, como por su ubicacin en el proyecto.
La diferencia en cuanto a duracin, complejidad y alcance esta dada por las posibilidades y
limitaciones de los nios, que tienen que ver con su edad, desarrollo, el lugar donde viven, entre
otros factores.
El proyecto tiene una organizacin que implica que, desde el inicio, tanto los nios como el
docente planean los pasos a seguir y determinan las posibles tareas para lograr un determinado
objetivo. Esta organizacin del tiempo y de las actividades no es rgida, sino que esta abierta a
las sugerencias de todo el grupo y requiere permanentemente la coordinacin y orientacin del
docente.
Su realizacin comprende diferentes etapas: surgimiento, eleccin, realizacin, trmino y
evaluacin. En cada una de ellas el educador ha de atender las posibilidades de participacin y
toma de decisiones que los nios muestren, las cuales se irn dando de forma paulatina. Se
consideran aprendizajes de vital importancia para la vida futura de los nios. En la medida que
los nios aprenden, el docente va teniendo una participacin cada vez ms activa en la
realizacin del proyecto.
En este modelo el trabajo grupal adquiere especial inters, ya que es una empresa concebida
para todos, cuya realizacin requiere tambin del trabajo en pequeos grupos y en algunos
momentos de todo el grupo.
Se consideran caractersticas bsicas de este mtodo:
o El principio de globalizacin, que le da su coherencia.
o El fundamentarse en la experiencia de los nios.
o Reconocer y promover el juego y la creatividad como expresiones del nio.
o El trabajo compartido para un fin comn.
o La integracin del entorno natural y social.
o La organizacin coherente de juegos y actividades.
o Diferentes formas de organizacin de los nios (bsqueda, exploracin, observacin,
confrontacin).
o La participacin, creatividad y flexibilidad del docente en el desarrollo del programa.
Existen aspectos centrales en la realizacin del proyecto:
1. Momentos de bsqueda, reflexin y experimentacin de los nios.
2. Intervencin del docente durante el desarrollo de las actividades.
3. Relacin de los bloques de juegos y actividades con el proyecto.
La organizacin del espacio y el tiempo sealan la no existencia de formas nicas de
organizacin espacial, pues cada docente organiza su espacio de acuerdo con las experiencias
que desee propiciar, y las caractersticas fsicas y materiales con las que cuenta. Por lo tanto se
considera que el espacio es dinmico y funcional, ya que se adapta a los requerimientos del
grupo.
Los nios participan en el diseo y adaptacin de los espacios, para lo cual es importante tener
en cuenta la libertad de accin, independencia y seguridad de los mismos.
En cuanto a la estructura del espacio, el centro ha de contar con un espacio interior y exterior. El
aula interior puede organizarse por reas, que sigue en trminos generales el esquema
constructivista:
Un rea de biblioteca.
Un rea de expresin grfica.
Un rea de dramatizacin.
Un rea de la naturaleza.
Los espacios exteriores constituyen reas de actividades y juegos, y han de tener posibilidades
de que los nios realicen actividades y juegos motrices libres.
destacan el de que el centro de todo el proceso educativo lo constituye el nio; el papel rector
del adulto en su educacin; la integracin de la actividad y la comunicacin en el proceso
educativo; la vinculacin de la educacin del nio con el medio circundante; la unidad de lo
instructivo y lo formativo; la interrelacin del centro infantil con la familia en el proceso
educativo; la sistematizacin de los diferentes componentes del proceso educativo, entre otros.
Estas relaciones hay que tenerlas en cuenta para los diferentes componentes del proceso
educativo: los objetivos que se plantean, los contenidos de las diferentes reas, los
procedimientos y medios didcticos que se utilizan como parte del tratamiento metodolgico de
acuerdo a las particularidades de las edades y las reas de desarrollo, as como en las formas de
valorar los resultados alcanzados.
Otra consideracin de gran importancia se refiere a la unidad de los procesos afectivos y los
cognoscitivos que est presente en todo el proceso docente, de forma que este sea al propio
tiempo instructivo y educativo, o sea, desarrollador de la personalidad en su integralidad.
Todos estos presupuestos tericos se encuentran en la base de la concepcin del trabajo
pedaggico con el nio de la primera infancia, teniendo en cuenta los periodos en que los
procesos y funciones psquicas estn en condiciones ms favorables para asimilar determinada
relacin de la realidad, sus caractersticas y propiedades, las interrelaciones que entre ellas se
dan, y que adquieren una peculiaridad y una estructura de sistema.
En este modelo, adems, resultan caractersticos para cada uno de los perodos del desarrollo los
tipos de actividad, las formas de comunicacin, las relaciones del nio con el adulto y con los
otros nios, y la posicin que este ocupa en el sistema de relaciones sociales.
El modelo pedaggico seala objetivos a alcanzar como resultado del sistema de influencias
educativas ejercido, pero a su vez, establece logros del desarrollo por aos de vida, como una
forma de orientar al educador para que pueda controlar los pasos en la consecucin del objetivo.
El programa educativo se aplica de forma flexible en funcin del grado de desarrollo de los nios,
de sus experiencias previas y de sus ritmos de asimilacin
Las actividades que realizan los nios responden a formas organizativas diferentes, como son las
actividades pedaggicas, las actividades independientes, las actividades complementarias, cada
una con propsitos definidos.
En la planificacin las actividades pedaggicas tienen un tiempo determinado en el horario, de
acuerdo con la edad de los nios y constituyen la base para el aprendizaje de los contenidos de
las diferentes reas. Las actividades libres ocupan un tiempo y un lugar importante en el proceso
educativo de la institucin infantil, y deben propiciar la toma de decisiones de los nios de qu,
cundo y cmo hacer, desarrollando as su independencia, por lo que debe haber una gran
flexibilidad en su concepcin.
El ambiente fsico seala una capacidad mxima en los grupos para 30 nios, de acuerdo con la
norma de superficie vital, que interactan entre s en todos los momentos de la vida en la
institucin. El personal docente oscila en dependencia de la edad y la cantidad de nios,
contando con un educador y varios auxiliares, que se distribuyen de acuerdo con las necesidades
de atencin de los nios en cada edad. En este ambiente humano prima la comunicacin
afectiva y una interrelacin constante entre adultos y nios.
El ambiente fsico se caracteriza, adems, por contar con reas internas y externas, incluyendo
huerto y reas verdes. El aula interior es multipropsito, realizndose en la misma tanto
actividades pedaggicas, como los procesos de satisfaccin de las necesidades bsicas. El rea
exterior es utilizada para actividades pedaggicas variadas y fundamentalmente para la
actividad libre, que es la que ocupa la mayor parte del tiempo del nio en la institucin.
Estas inteligencias se definen como tales, de acuerdo con Gardner, por cumplir criterios o
requisitos bsicos que la plantean como una estructura integral, lo cual la diferencia del talento,
la aptitud o la habilidad. Estos factores son:
q El aislamiento potencial debido a dao cerebral, que determina que el dao selectivo en un
tipo de inteligencia, no afecte a las dems. Esto lleva a Gardner a la conviccin de sistemas
neurolgicos autnomos para cada inteligencia, una reminiscencia sofisticada del enfoque
localizacionista.
q La existencia de idiotas eruditos, prodigios y sujetos excepcionales, o manifestacin
superelevada de una determinada inteligencia, mientras que otras se desenvuelven a niveles
bajos.
q Una historia de desarrollo caracterstica y un conjunto definible de un estado final, que implica
en cada inteligencia la participacin de una actividad culturalmente valorada y que sigue en
cada sujeto un ritmo evolutivo.
q Una historia y plausabilidad evolutivas, donde cada inteligencia tiene su origen en diversos
estadios del decursar ontogentico, e incluso filogentico.
q Descubrimientos psicomtricos complementarios, en el que resultados de numerosos tests
actualmente utilizados confirman la teora de las inteligencias mltiples.
q Tareas psicolgicas empricas complementarias, que permiten evaluar las inteligencias
operando de manera independiente.
q Una operacin o conjunto de operaciones-ncleo identificable, que en cada inteligencia sirven
para energizar sus diferentes actividades naturales.
q La susceptibilidad de codificacin en un sistema de smbolos, que permite que cada
inteligencia posea y pueda ser expresada en un sistema propio de simbolizacin.
Cuando se cumplen estos criterios se est frente a un tipo dado de inteligencia. Esto posibilita el
reconocimiento de nuevas inteligencias adems de las ya descritas, si se pueden satisfacer estos
indicadores.
Pero, quizs lo ms importante de esta concepcin gardneriana radique en el reconocimiento de
que en cada persona coexisten estas siete inteligencias, pero no todas al mismo nivel de
desarrollo; que la mayora de la gente puede desarrollar cada una de estas inteligencias hasta un
nivel apropiado; que estas inteligencias funcionan juntas de manera compleja, y que
existen muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categora.
Estas afirmaciones se avienen de manera muy consecuente con planteamientos cientficos
establecidos por otras concepciones psicolgicas, y con las que Gardner acepta que tiene puntos
de contacto.
Como ya se dijo al principio, en realidad a Gardner no le interesa en particular el proceso de
dichas inteligencias (lo cual le evita entrar en diatribas de tipo terico-conceptual) sino que su
enfoque se centra en como acta el intelecto del individuo sobre el contenido del mundo, en
como emplean los sujetos sus inteligencias para resolver problemas y elaborar productos. Desde
este punto de vista la teora de las inteligencias mltiples puede relacionarse de manera efectiva
con muchas teoras que explican el desarrollo intelectual, pues no se dirige a comprobar la
certitud cientfica del proceso, sino sus resultados.
Esto se refuerza cuando refiere los eventos que pueden activar o desactivar dichas inteligencias,
y que denomina experiencias cristalizantes(que la estimulan) y experiencias paralizantes (que la
inhiben o coartan). En este sentido refiere un grupo de situaciones ambientales que estimulan o
dificultan el desarrollo de estas inteligencias, tales como:
o Posibilidad de recursos materiales o personas que estimulen las inteligencias.
o Factores histrico-culturales, referidos al momento social en que se realiz la accin sobre las
inteligencias.
o Factores geogrficos o ambientales, referentes a las condiciones circundantes que pueden
actuar sobre el curso evolutivo de tales inteligencias.
o Factores familiares, que inciden positiva o negativamente sobre las mismas.
o Factores situacionales, dados por las condiciones de vida y educacin.
Como se ve, los condicionantes externos son los fundamentales para el desarrollo de las
inteligencias mltiples, y posibilita que una accin definida, sistemtica y cientficamente bien
dirigida, pueda tener efectos extraordinarios en sus manifestaciones. Esto relaciona
estrechamente a las inteligencias mltiples con los programas educativos y a los objetivos que
los mismos se proponen para la formacin de los nios.
Los modelos pedaggicos previamente citados sealan todos los aspectos organizativos,
pedaggicos, metodolgicos, de su sistema curricular, y cada uno de ellos va a expresarse en su
forma particular de diseo curricular. Es por eso que el estudio de los programas educativos se
convierte en un tema principal en el nuevo concepto de la educacin de la primera infancia.