Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Construcción de La Personalidad Moral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

E S T U D I O S OTRAS INVESTIGACIONES

Construccin ciedad. Tal concepcin evidencia la puesta en


marcha de una educacin que asume como pun-
de la Personalidad Moral: to de partida, para la construccin de nuevas for-
mas de convivencia, la formacin de personas
una Intencin Pedaggica autnomas y dialogantes, respetuosas de s mis-
mas, con un claro sentido de la imputabilidad de
Impostergable sus acciones y dispuestas a asumir la participa-
cin social a travs de la razn y el respeto a los
en la Educacin Bsica. derechos de los dems.
Ahora bien, la posibilidad de que la educa-
cin bsica as concebida pueda hacer tangibles
las transformaciones individuales y sociales a las
Luz Angela Gutirrez
Universidad de Los Andes-Tchira que aspira, implica la satisfaccin de una serie
de requerimientos que comprometen a las dife-
rentes instancias educativas. El punto de partida
obligatoriamente refiere hacia una revisin del
Aunque la educacin en valores no constituye perfil del docente en sus dimensiones de perso-
una preocupacin reciente, una mirada al origen na y de profesional de la educacin. Ensear
de los ms agudos problemas confrontados ac- valores exige al docente, como quizs ninguna
tualmente por el hombre permite comprender por otra tarea del hacer educativo, adems del domi-
qu se define hoy como uno de los aspectos de nio conceptual y pedaggico indispensables, un
obligada referencia al momento de pensar la alto grado de concientizacin sobre el significa-
nueva educacin para el siglo XXI. Ciertamen- do y los alcances individuales y sociales impl-
te, resulta significativo que uno de los mayores
retos planteados a la educacin en la sociedad
de la informacin y la tecnologa, provenga de
la necesidad de trascender lo puramente infor-
mativo y tcnico para comprometerse con la for-
macin de personas competentes en su forma de
ser, vivir y convivir.
Este artculo proporciona a los docentes de edu-
La educacin en valores constituye actual-
mente uno de los aspectos prioritarios dentro de cacin bsica un marco de referencia para el de-
las innovaciones curriculares que se adelantan sarrollo del eje transversal valores. Presenta al-
en diferentes pases del mundo. Especficamente gunas reflexiones sobre la importancia, las
en Venezuela, el mayor grado de concrecin de implicaciones y los requerimientos de la educa-
estos esfuerzos se observa a partir de la ltima cin moral durante este nivel, haciendo especial
reforma del currculo bsico nacional, en la cual referencia a la importancia de que durante este
la enseanza de los valores constituye uno de periodo, los esfuerzos del docente se orienten
los cinco ejes transversales en los que se susten- hacia la edificacin de las bases que sustentan
ta. Este carcter transversal se aplica tanto a su la personalidad moral. En atencin a ello, se des-
insercin en todas las reas del currculo, como
criben sus principales dimensiones y se preci-
a su integracin a los tres tipos de contenidos:
san algunas estrategias metodolgicas para pro-
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
mover el desarrollo de personalidades morales
Por lo tanto, la educacin en valores se configu-
ra como un elemento integrador del currculo, en el aula.
claramente dirigido a impregnar todos los temas,
contenidos y actividades escolares, con el pro-
Palabras clave: Modelos de Educacin Moral,
psito de trascender la realidad del estudiante Dimensiones de la personalidad moral, estrate-
para permear la familia, las instituciones y la so- gias de enseanza.

92 A C C I O N P E D A G G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999 Luz Angela Gutirrez / Construccin de la Personalidad Moral


OTRAS INVESTIGACIONES E S T U D I O S
citos en esta tarea. Tal como lo expresa el docu- tendencias mediante las cuales se ha abordado
mento de la Declaracin de Mrida (1997), emi- la formacin moral advierte cmo, en cierta for-
tido en el marco de la VII Conferencia Ibero- ma, tales modelos constituyen un reflejo de la con-
americana de Educacin, una propuesta de edu- cepcin del hombre y del papel de la educacin
cacin en valores ticos reclama ante todo, un propia de un contexto socio-cultural determinado.
conjunto de acciones que hagan posible un me- Buxarraz, Martnez, Puig y Trilla (1990), propor-
jor reconocimiento profesional y social del pro- cionan una descripcin de los tres modelos predo-
fesorado, la elevacin de su autoestima y un minantes, los cuales pueden sintetizarse as:
mayor grado de concientizacin sobre la res-
ponsabilidad moral inherente al desempeo de 1. Modelo Absolutista: se fundamenta en la
su profesin. En consecuencia, la renovacin del existencia de unos valores indiscutibles y ab-
perfil docente requiere de la conciencia, el com- solutos, emanados de una autoridad investida
promiso y el esfuerzo mancomunado, en primer de poder y por principio poseedora de la ver-
lugar, de los propios docentes como principales dad. Este tipo de valores regula los diferentes
autogestores de su desarrollo humano y profe- aspectos de la vida individual y social. Los
sional, y as tambin, del Estado, las institucio- mtodos utilizados son principalmente la
nes educativas, las universidades formadoras de inculcacin, el adoctrinamiento o cualquier
formadores y los programas de capacitacin y otro til para que los alumnos se adhieran a
actualizacin docente. los valores promulgados.
Otro aspecto que se debe considerar con
detenimiento al momento de hablar de educa- 2. Modelo Relativista: en contraposicin al
cin en valores es el referente al modelo que modelo anterior, ste parte de la creencia de
debe seguirse. Una revisin de las principales que en un tema como el de los valores no
existe una opcin preferible a otra porque el
valor es algo que obedece a criterios total-
mente subjetivos. El hecho de que un valor
sea bueno o malo depende de las circunstan-
cias, condiciones o el momento particular.
Pedaggicamente, este modelo limita el pa-
pel de la educacin moral por cuanto asume
The purpose of this article is to provide basic
que no existen opciones preferibles y que las
education teachers with a reference frame for decisiones morales estn en funcin de la
the development of transversal axis values. Some cultura y las circunstancias particulares en las
considerations are presented regarding the que est inmerso el sujeto actuante. Esta pers-
importance, implications and requirements of pectiva generalmente se impone cuando el
moral education at this level. Teacher efforts to modelo de valores absolutos entra en crisis.
build the bases for a moral personality are
emphasized. So, principal dimensions are 3. Modelo Autnomo-Racionalista: bajo esta
described and some methodological strategies are perspectiva no se defienden determinados va-
outlined to promote development of moral lores absolutos pero tampoco se asume una
postura relativista. Este modelo afirma que en
personality in the classroom.
la vida existen ciertas opciones que son ms
convenientes que otras y que existen posibi-
lidades basadas en la razn y en el dilogo
que pueden servir de gua a las personas.
Defiende la posibilidad de usar libre y
autnomamente la razn para elaborar crite-
Key words: Models of moral education,
dimensions of moral personality, teaching rios que servirn de referente a las normas de
strategies. conducta. Este modelo se orienta ms que a

Luz Angela Gutirrez / Construccin de la Personalidad Moral A C C I O N P E D A G G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999


93
E S T U D I O S OTRAS INVESTIGACIONES
la inculcacin de un tipo de valores especfi- de complementar o reforzar lo aprendido en el
cos, a la promocin y el desarrollo de las di- hogar, sino tambin, en algunos casos, de sub-
mensiones morales de la personalidad. sanar la ausencia de formacin, o incluso, de
corregir o reorientar las influencias negativas
De los tres modelos descritos, el mayor con- de la familia. Por ello, las caractersticas de nues-
senso se concentra actualmente en torno al lti- tras sociedades exigen hoy a los docentes una
mo: la propuesta de una construccin racional y responsabilidad mayor an en cuanto a la for-
autnoma de un sistema de valores. Esta opcin, macin moral. Una responsabilidad que no po-
a diferencia del modelo absolutista, no se pro- drn desconocer sin desvirtuar, a la vez, la esen-
pone imponer determinados valores absolutos, cia misma de su misin como educadores.
lo cual, por principio niega el derecho a uno de Como se ha sealado anteriormente, el mo-
los valores ms estimables que es precisamente delo de formacin moral racional-autnomo pro-
el respeto a la pluralidad; pero tampoco cae en pone trabajar, en primer trmino, sobre el desa-
la anomia planteada por el modelo relativista. rrollo de aquellas dimensiones de la personali-
Bajo el modelo autnomo racionalista, que ob- dad que constituyen las bases sobre las cuales se
serva una gran coherencia con el enfoque sustenta posteriormente el comportamiento mo-
constructivista del aprendizaje, se confiere al ral. En consecuencia, desde la perspectiva peda-
estudiante un papel activo frente a su propio pro- ggica se plantea la necesidad de identificar los
ceso de conocer la realidad. En consecuencia, diferentes constructos psicolgicos que consti-
se promueve el diseo de un sistema de valores tuyen las dimensiones de la personalidad moral,
elaborado a partir de la toma de conciencia res- sus caractersticas escenciales y los factores que
pecto a la conveniencia de ciertas opciones fren- inciden en su conformacin y desarrollo.
te a otras, y construido a travs de espacios La estructuracin de las dimensiones mora-
abiertos para la reflexin, el anlisis crtico, la les de la personalidad, precisa de experiencias
discusin y el intercambio de ideas sobre los de aprendizaje deliberadamente orientadas a tal
principios de valor que pueden servir posterior- propsito y en las cuales se contemplen parale-
mente como criterios para guiar el comporta- lamente los componentes de carcter cognitivo,
miento en situaciones concretas. Paralelamente, afectivo y comportamental subyacentes. Hasta
el modelo apunta al desarrollo de la capacidad hace un tiempo, la mayora de los programas de
para traducir tales principios de valor en accio- formacin en valores se enfocaban casi exclusi-
nes concretas, con el nimo de alcanzar lo que vamente hacia sus componentes cognitivos; sin
Cortina (1997) define como el ms apetecible embargo, las experiencias demostraron, como
de todos los valores humanos: la coherencia en- afirma De Zubira (1995) que el solo conoci-
tre lo que se piensa y lo que se hace. miento acerca de los conceptos y teoras sobre
los cuales se fundamenta el razonamiento moral
no es suficiente para desarrollar pautas de com-
Principal objetivo portamiento coherentes con aquellos. Sin este
de la formacin en valores trabajo simultneo, la enseanza de los valores
durante la escuela bsica: se reducira a un contenido de aprendizaje ms
edificar los cimientos entre los muchos que se adquieren en la escuela,
de la personalidad moral pero no lograra integrarse como un componen-
te de la personalidad de cada estudiante. Esta
La personalidad moral no se estructura espon- tarea requiere desarrollar, cuando menos, las di-
tneamente: es el producto de las diferentes ex- mensiones que, sin nimo de exhaustividad, a
periencias de aprendizaje vivenciadas por el nio continuacin se sealan:
en la familia, la escuela y el contexto social. Sin
embargo, en la medida en la que el papel 1.Autoconocimiento:
formador de la familia se diluye cada da ms, se La personalidad moral empieza a cimentarse
plantea a la escuela la responsabilidad ya no slo a partir del autoconocimiento, es decir la adqui-

94 A C C I O N P E D A G G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999 Luz Angela Gutirrez / Construccin de la Personalidad Moral


OTRAS INVESTIGACIONES E S T U D I O S

La personalidad moral no se ellos, y los cuestionarios para concientizacin de


los rasgos personales, entre otras. Estas mismas
estructura espontneamente: es el
tcnicas se pueden adaptar para trabajar en los
producto de las diferentes grados superiores sobre el desarrollo de niveles
experiencias de aprendizaje progresivos de autoconciencia.
vivenciadas por el nio en la familia,
2.Autoestima:
la escuela y el contexto social. La promocin de la autoestima del educando
debe ser considerada por el docente como una
intencin pedaggica permanente, dada la im-
sicin progresiva de la conciencia de s mismo, portancia que se le atribuye como factor deter-
la cual a su vez, proporciona la base para la minante del xito escolar, las relaciones sociales
construccin de la autoestima y el desarrollo de y la salud mental.
la capacidad emptica. Martnez Martn, (1995) Autoconocimiento y autoestima constituyen
se refiere al autoconocimiento como parte de la el punto de partida para el desarrollo de la segu-
dimensin introyectiva de la inteligencia huma- ridad y el autocontrol, la motivacin al logro, el
na, la cual permite a la persona progresar en su razonamiento moral, la construccin del pro-
autoconocimiento, formar su autoconcepto y yecto de vida, y algo muy importante: los senti-
adquirir as grados progresivos de conciencia. mientos de empata hacia otros. El amor y la acep-
En esta dimensin se pueden establecer dos ni- tacin de los dems tiene su origen en la propia
veles: el relativo a la conciencia y el relativo a la estimacin y aceptacin. Una de las fuentes pro-
autoconciencia. Mediante el primero, la perso- veedoras de autoestima ms importantes duran-
na se reconoce como autor y factor de sus ac- te la infancia es la aceptacin y el afecto pro-
ciones y pensamientos; el segundo, la autocon- porcionado por aquellas personas que desempe-
ciencia que supone un mayor nivel de profundi- an papeles significativos en la vida del indivi-
dad, permite a la persona ser capaz de reflexio- duo. El nio va incorporando a su autoconcepto
nar sobre sus propios pensamientos y sus pro- las palabras descriptivas de s mismo que escu-
pias acciones. Es principalmente a partir de la cha a los padres, profesores, amigos y en gene-
autoconciencia como el hombre puede acceder ral, a todas aquellas personas importantes en su
a procesos de liberacin y autodeterminacin vida. Es por medio de estas palabras como em-
personal al constituir sta, la dimensin humana pieza a reconocerse a s mismo, a saber quin es
directamente relacionada con la imputabilidad y y a descubrir el significado que tiene para otros.
la responsabilidad como caractersticas exclusi- Un docente capaz de establecer una relacin
vas de nuestra especie. La autoconciencia cons- clida y afectiva con sus alumnos, de estimular-
tituye la dimensin mas profunda de la persona los para que superen sus errores en vez de con-
como sistema inteligente y sobre ella la educa- denar al que se equivoca, de destacar sus cuali-
cin debe incidir mayormente. dades y ayudarlos a nivelar sus deficiencias, de
Durante la primera etapa de la educacin b- reconocer permanentemente el mrito del esfuer-
sica, el trabajo del docente debe orientarse prin- zo, no slo estar promoviendo el desarrollo de
cipalmente hacia el desarrollo del autoconoci- su autoestima, sino que les estar proporcionan-
miento. Luego, a medida que se alcanzan mayo- do la fuerza y la energa que requieren para
res niveles de desarrollo cognoscitivo en los gra- orientarse al logro y a la superacin personal.
dos superiores, se ir enfocando progresivamente Esto resulta an ms vlido en momentos en los
sobre el desarrollo de la autoconciencia. que, frente a la crisis familiar y social caracters-
Algunas estrategias para fomentar el desarro- ticas de nuestro tiempo, la escuela constituye uno
llo del autoconocimiento son las guas para de los pocos anclajes sanos y esperanzadores con
autodescripcin del alumno, las entrevistas rea- el que cuentan muchos nios. Al respecto, resul-
lizadas por el nio a sus familiares, maestros y ta muy esclarecedora la cita que Savater (1997,
amigos sobre la forma en que es percibido por 57) hace de una hermosa frase de Goethe, en la

Luz Angela Gutirrez / Construccin de la Personalidad Moral A C C I O N P E D A G G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999


95
E S T U D I O S OTRAS INVESTIGACIONES
que en pocas palabras, refleja el papel desempe- el esfuerzo personal entre otros; y a su vez, des-
ado por la afectividad como fuente de fortale- tacar el valor que estas cualidades tienen como
za en el ser humano: las herramientas ms convenientes para afrontar
Un concepto de origen reciente, que sostiene la realidad.
una estrecha vinculacin con la autoestima es el La estructuracin del carcter moral se apoya
de la autoposesin de s mismo. Este concep- sobre el desarrollo del autocontrol. Es decir, la
to ha sido utilizado por la Organizacin Mundial capacidad para dirigir autnoma y voluntaria-
de la Salud para la definicin de la salud fsica y mente la propia conducta en funcin de aque-
mental. Cortina (1995) precisa su importancia y llos objetivos que se quieren alcanzar. El
sus relaciones: autocontrol se hace posible a travs del surgi-
miento progresivo de la capacidad para poster-
El proyecto personal de autoposesin exige como con- gar o refrenar la satisfaccin de algn deseo o
dicin necesaria, aunque no suficiente, la autoestima
impulso inmediato con el propsito de alcanzar
del sujeto, la conciencia de que puede tener distintos
proyectos capaces de ilusionar y de que cuenta con
o preservar, a ms largo plazo, un objetivo que
cierta capacidad para realizarlos. Educacin moral se estima de mayor importancia. El autocontrol
significara en este sentido, ayudar a la persona a que constituye muy probablemente, la herramienta
se sienta en forma, deseosa de proyectar, encariada psicolgica ms importante que se puede pro-
con sus proyectos de autorrealizacin, capaz de lle- porcionar a un nio, por cuanto representa el
varlos a cabo y consciente que para ello necesita con-
factor crtico para el logro de metas en la vida;
tar con otros igualmente estimables. Porque entre el
desde las ms elementales hasta las ms decisi-
altruismo mal entendido que exige al individuo el aban-
dono de s mismo y un egosmo exacerbado, que lleva vas. Por ello, la capacidad de dominar el impul-
a cabo el desprecio de los dems, se encuentra el qui- so constituye la base del carcter moral y de la
cio de una sana autoestima (pg 7). orientacin al logro.
Tal como lo expresan Buxarraz, Martnez,
La mejor fuente proveedora de autoestima Puig y Trilla (1990), desarrollando la capacidad
en la escuela la constituye, como ya se explic, de autorregulacin o autocontrol en los nios,
la actitud del docente. Sin embargo, complemen- se les proporcionan las bases sobre las que se
tariamente, pueden utilizarse tcnicas tales como sustenta la capacidad para adquirir voluntaria-
los ejercicios en los cuales se induce progresiva- mente aquellos hbitos de carcter moral desea-
mente al nio hacia el logro de metas que en un dos y as mismo, la capacidad para hacer cohe-
principio le parecan difciles de alcanzar, las di- rentes el juicio y la accin moral. En consecuen-
nmicas para el intercambio de cualidades posi- cia, el autocontrol constituye, sin duda, uno de
tivas entre los mismos compaeros, los cuestio- los pilares esenciales de la personalidad moral.
narios para clarificacin de cualidades, las dis- Es por ello, quizs, por lo que Goleman (1996)
tinciones especiales otorgadas a cada nio como lo define como la aptitud magistral.
reconocimiento por alguna de sus cualidades Como tcnicas especficas para promover la
positivas ms resaltantes, etc. estructuracin del carcter moral pueden men-
cionarse todos aquellos ejercicios de grupo o
3. Carcter Moral: individuales orientados a que los alumnos tomen
Esta dimensin se relaciona con la capacidad conciencia de la importancia y la conveniencia
para integrar como parte de la propia naturaleza, de los principios y hbitos morales. Dentro de
aquellos principios y hbitos que han demostra- este tipo de ejercicios, pueden citarse aquellos
do ser, por excelencia, los medios ms efectivos enfocados al desarrollo de la capacidad de
para la superacin personal y el logro de los ob- autorregulacin, como es el caso de la autode-
jetivos propuestos en la vida. Asumir el desarro- terminacin de objetivos conductuales y la auto-
llo del carcter moral como una atribucin del observacin conductual. La primera es una tc-
docente significa recuperar la vigencia pedag- nica mediante la cual se busca ajustar el com-
gica de promover el autocontrol, la autodis- portamiento de los alumnos en funcin de cier-
ciplina, la perseverancia, la fuerza de voluntad y tos criterios u objetivos preestablecidos. En los

96 A C C I O N P E D A G G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999 Luz Angela Gutirrez / Construccin de la Personalidad Moral


OTRAS INVESTIGACIONES E S T U D I O S

Es principalmente a partir do parecen reclamar con urgencia una educa-


cin que reconozca y se ocupe de la afectividad
de la autoconciencia
como una de las dimensiones ms complejas de
como el hombre puede acceder la naturaleza humana, tan educable como la
a procesos de liberacin cognitiva y de obligada referencia al momento
y autodeterminacin personal de reconsiderar las relaciones del hombre consi-
go mismo y con los dems.
al constituir sta, la dimensin La dicotoma entre pensamientos y sentimien-
humana directamente tos, establecida en algn momento de nuestra
relacionada con la imputabilidad historia, parece haber sido la causa de que la es-
cuela haya dejado de lado esta importante di-
y la responsabilidad mensin de nuestra vida psquica, para centrar-
como caractersticas exclusivas se principalmente en los saberes acadmicos re-
de nuestra especie. lacionados con las disciplinas clsicas. Posible-
mente, la exclusin de la afectividad como di-
mensin susceptible de ser educada explique por
qu actualmente la evolucin de la emocionalidad
grados inferiores de la Educacin Bsica los cri- en nuestra especie parece tan escasa al compa-
terios pueden ser acordados en el grupo, a tra- rarla con los niveles de desarrollo del pensamien-
vs de las dinmicas orientadas por el profesor, to cientfico y tecnolgico. Podra hablarse de
para que los estudiantes valoren la importancia un pensamiento lgico-racional altamente desa-
de hacer coherente el propio comportamiento con rrollado, frente a una emocionalidad subdesarro-
aquellos principios gua que se estiman apropia- llada o de carcter ms primitivo.
dos. Durante la II y III etapas, los criterios son Sin embargo, actualmente, los aportes y re-
determinados por el mismo estudiante. Profesor flexiones provenientes de la neurociencia y de
y alumno monitorean peridicamente las dificul- las nuevas concepciones sobre la inteligencia
tades encontradas y los logros alcanzados. estn despertando en el mbito educativo un in-
La auto-observacin conductual se propone ters cada da mayor por los aspectos relaciona-
que el alumno tome conciencia de su propio com- dos con la enseanza y el aprendizaje de habili-
portamiento, analizndolo como espectador. Se dades relacionadas con el manejo de la afectivi-
busca as desarrollar la habilidad para seleccio- dad y las relaciones interpersonales. Se recono-
nar las conductas que conviene auto-observar, ce que las mismas constituyen herramientas re-
determinar la forma y el momento en el que se queridas por los estudiantes para poder afrontar
presentan y plantear estrategias tendientes a mo- con xito diferentes e importantes situaciones de
dificar aquellas que se consideren no adecuadas. la vida.
El concepto relativamente reciente de Inteli-
4.Afecto moral: gencia Emocional, popularizado por Goleman
Las emociones configuran uno de los objeti- (1996), ofrece posibilidades muy prometedoras,
vos centrales de la educacin en valores. Cons- por cuanto explica el estrecho vnculo existente
tituyen la fuente de energa que dinamiza el com- entre la racionalidad y la emotividad como dos
portamiento moral actuando como uno de los dimensiones ntimamente interactuantes. La in-
principales detonantes de juicios, conductas y teligencia emocional constituye una metacapa-
decisiones. Sin embargo, a pesar de su papel pro- cidad que determina lo positiva o negativamen-
tagnico en el comportamiento individual y co- te que las personas pueden utilizar sus otras ca-
lectivo, durante muchos aos stas han sido una pacidades mentales. De all la importancia de
de las dimensiones de la personalidad ms des- fomentar el desarrollo del coeficiente emocional
cuidadas desde el punto de vista pedaggico. tanto como el intelectual, por cuanto las eviden-
Los tristemente clebres sucesos de violencia cias indican que el primero puede ser tanto o
escolar que ltimamente han conmovido al mun- ms importante para el xito en la vida, que el

Luz Angela Gutirrez / Construccin de la Personalidad Moral A C C I O N P E D A G G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999


97
E S T U D I O S OTRAS INVESTIGACIONES
segundo. ms. A una persona que no se respeta a s
Desde la perspectiva concreta de la forma- misma le ser difcil comprender el significa-
cin moral, los esfuerzos de la escuela bsica do del respeto a los dems. En este sentido,
deben orientarse particularmente hacia el desa- puede afirmarse que la empata surge de s
rrollo de aquellas emociones ms ntimamente mismo y se proyecta en la calidad de relacio-
relacionadas con el comportamiento moral. Es- nes que se establecen con los otros, puesto
tas pueden clasificarse de modo general en dos que proporciona la base para el desarrollo de
categoras: los afectos, la solidaridad y la compasin. Al
respecto, Goleman (1996) explica que si no
a) Emociones Prosociales: agrupan aquellas se tiene la capacidad para comprender los
emociones relacionadas con el inters, la con- sentimientos de los dems, si no se es capaz
sideracin y el sentido de responsabilidad por de sentir la necesidad o la desesperacin del
el bienestar y los derechos de los dems. Este otro, no es posible preocuparse por l. Por
inters se manifiesta fundamentalmente a tra- ello, con razn, se afirma que las races de la
vs de emociones como la empata y el afec- moralidad se encuentran en la empata.
to. La empata constituye el punto de partida Atendiendo a las profundas repercusiones que
de las emociones prosociales y de todas las la carencia de aptitud emptica genera indi-
capacidades sociales. Puede definirse como vidual y socialmente, se hace evidente que
aquella dimensin de la personalidad que todos los esfuerzos que se lleven a cabo con
implica la capacidad para identificarse, com- miras a su promocin estarn orientados en
prender y conmoverse ante los sentimientos el mejor de los caminos. Berkowitz (1995),
y emociones de los dems y para entender refirindose al papel de la escuela en la edu-
los pensamientos, motivos y puntos de vista cacin de las emociones morales, explica que
ajenos como diferentes a los propios, pero el objetivo general debe apuntar hacia el de-
igualmente vlidos. En trminos prcticos la sarrollo de la sensibilidad moral del nio. Es
empata puede entenderse como la capacidad decir, se trata de estimularlo para que se iden-
para tomar el lugar del otro y entender cmo tifique afectivamente con los actos de bon-
se siente o cmo piensa en un momento dado. dad hacia otros, despreciando el maltrato, la
Se relaciona con las habilidades requeridas violencia o la injusticia.
para tener xito en una gran variedad de acti- Algunas de las tcnicas que pueden emplear-
vidades humanas, desde las relaciones fami- se para desarrollar la capacidad emptica en
liares hasta diversas profesiones. Constituye la educacin bsica son: los juegos de inter-
uno de los ejes de soporte ms importantes cambio de roles en los cuales los nios repre-
del comportamiento moral. La ausencia de ca- sentan en forma alterna papeles antagnicos.
pacidad emptica es tpica de los psicpatas, En estos juegos se pide a los mismos partici-
criminales y todo tipo de abusadores. Por ello, pantes que elaboren los guiones, con el fin
Goleman (1996), refirindose a las personas de inducirlos a pensar respecto a cmo se sen-
con dificultades para desarrollar la capacidad tiran y actuaran si se encontraran en deter-
emptica, dice con razn: La incapacidad minadas situaciones. Otras estrategias pueden
para comprender lo que siente el otro, consti- ser las visitas guiadas a comunidades o insti-
tuye un dficit importante de la inteligencia tuciones de carcter social, las actividades de
emocional y un trgico fracaso en lo que sig- asistencia a stas, el anlisis de situaciones
nifica ser un ser humano (pg 123).La sociales reales, de noticias o de los mismos
empata se construye sobre la conciencia y la sucesos que ocurren en el saln o en la es-
estimacin de s mismo. Una persona que no cuela, las lecturas comentadas sobre temas
es consciente de sus propias limitaciones ni pertinentes a los fines perseguidos, el anlisis
de sus propias potencialidades dificilmente de biografas o los cine foro, entre otras.
podr comprender las limitaciones de otros o
aceptar y valorar las cualidades en los de- b) Emociones de Autocensura: renen aquellas

98 A C C I O N P E D A G G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999 Luz Angela Gutirrez / Construccin de la Personalidad Moral


OTRAS INVESTIGACIONES E S T U D I O S

Desarrollando la capacidad de vo, en relacin con estas emociones, es ayudar a


los nios a interpretarlas adecuadamente. Esto
autorregulacin o autocontrol en los
significa ensearles a reconocer el valor y la
nios, se les proporcionan las bases utilidad prctica inherentes a este tipo de emo-
sobre las que se sustenta la ciones.
capacidad para adquirir
voluntariamente aquellos hbitos de Competencias Dialgicas:
carcter moral deseados y as mismo,
la capacidad para hacer coherentes el Esta dimensin se refiere al desarrollo de la
capacidad para intercambiar opiniones y razo-
juicio y la accin moral. nar sobre los puntos de vista de los dems. Cons-
tituye el recurso ms apropiado para sustituir, en
las situaciones de conflicto, el uso de la fuerza y
emociones que se relacionan con algn tipo la violencia por el de la palabra.
de autocensura o autovaloracin negativa Cortina (1995) se refiere a la actitud dialgica
como respuesta a un pensamiento o una ac- como la mejor demostracin de que una perso-
cin indeseable. Entre las principales se in- na toma en serio su propia autonoma y la de los
cluyen la culpa, la vergenza y el remordi- dems, de la importancia que le reconoce a los
miento. derechos e intereses de todos y as mismo, de la
solidaridad de quien sabe que es hombre y que
Shaphiro (1997), refirindose a las emocio- nada de lo humano puede resultarle ajeno (p.
nes morales de autocensura, explica cmo stas, 13). As, desde la tica discursiva, una de las ms
fueron convertidas por los defensores de la edu- pertinentes actualmente, seala los requisitos que
cacin permisiva en los villanos de los senti- debe cumplir quien asume una actitud dialgica:
mientos, lo cual promovi en algunos la creen-
cia de que eran emociones negativas que deban Partir del principio de que el interlocutor es
ser eliminadas del repertorio infantil. Al respec- alguien a quien escuchar y no solamente al-
to, el autor se refiere a cmo desde el punto de guien a quin convencer.
vista evolutivo, cada emocin humana obedece
a un propsito y por lo tanto, eliminar algunas Estar igualmente dispuesto tanto a mantener
de ellas representara suprimir un importante su posicin inicial, en caso de que no le con-
componente de nuestro sistema emocional. El venzan los argumentos, como a modificarla
exceso de tolerancia frente a ciertos comporta- si estos resultan convincentes.
mientos o actitudes de los nios puede ser tan
perjudicial como lo contrario. En tal sentido, el Preocuparse por encontrar el punto de vista
autor advierte de los peligros derivados del mal correcto y por lo tanto, entenderse con su in-
uso de la tica centrada en el nio la cual en terlocutor. Entenderse significa descubrir todo
ciertos casos, ha servido para alentar el egosmo lo que ya tienen en comn, an cuando no se
de algunos nios y adolescentes de hoy. logre un acuerdo total.
Adecuadamente enfocadas, las emociones de Entender que la decisin correcta debe aten-
autocensura constituyen un componente vital de der no a los intereses individuales o grupales,
nuestros mecanismos de adaptacin al medio y, sino a los universalizables, es decir a los de
por supuesto, de nuestro comportamiento mo- todos los afectados.
ral. Actan como un sistema de alarma que se
activa para hacernos tomar consciencia de lo in- Buxarraz, Martnez, Puig y Trilla (1990) de-
correcto de nuestras propias acciones, sentimien- finen las habilidades para el dilogo como el
tos o pensamientos. El principal objetivo que se conjunto de destrezas conversacionales,
debe perseguir desde el punto de vista educati- actitudinales y de valores cvicos que, ante un

Luz Angela Gutirrez / Construccin de la Personalidad Moral A C C I O N P E D A G G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999


99
E S T U D I O S OTRAS INVESTIGACIONES
problema interpersonal o social, impulsa a todos La exclusin de la afectividad
los implicados a comprometerse en un intercam-
como dimensin susceptible
bio de razones que los acerque a la mutua com-
prensin y a la bsqueda de acuerdos justos y de ser educada explique
racionalmente motivados. Estos autores se refie- por qu actualmente la
ren a los aspectos que deben trabajarse para el evolucin de la emocionalidad
desarrollo de las competencias dialgicas en los
nios durante la educacin bsica: en nuestra especie parece tan
escasa al compararla con los
1. Dominio de los procedimientos formales del niveles de desarrollo
dilogo: claridad en la expresin de las pro-
pias opiniones, respeto de los turnos para ha-
del pensamiento cientfico
blar, pertinencia de lo expresado respecto al y tecnolgico.
tema de discusin.

2. Comprensin del contenido expresado por cluye aspectos tales como el significado de
los diversos interlocutores: capacidad para los trminos que designan las nociones (en
comprender las opiniones de los dems y es- los grados elementales) y los conceptos (en
tablecer comparaciones pertinentes entre los los grados ms avanzados) propios de la mo-
diferentes puntos de vista. ral; el contenido y el significado de declara-
ciones, leyes, documentos y otras informa-
El docente promueve el desarrollo de las com- ciones relacionadas con los principios mora-
petencias dialgicas en los estudiantes al esti- les universales y los derechos humanos; la
mular el dilogo en diferentes situaciones y so- comprensin del sentido y razn de ser de las
bre diversos temas, organizar debates, juegos de normas de convivencia que regulan la vida
negociacin, juegos de roles, etc. ciudadana, etc.

2. Competencias bsicas para el razonamien-


Razonamiento moral: to moral: dentro de estas competencias figu-
ran el autoconocimiento y la autoconciencia,
La potencialidad para hacer elecciones y jui- la capacidad emptica (los juicios morales
cios basados en la razn, constituye una capaci- siempre implican vctimas en potencia) y las
dad especfica y exclusiva del ser humano. Por competencias dialgicas. Todas estas compe-
tanto, razonar sobre temas morales y elegir cier- tencias han sido ya descritas anteriormente.
tos valores o normas es as mismo una capaci- Sin embargo, existe otra de especial relevan-
dad exclusiva de nuestra especie. Sin embargo, cia para el razonamiento moral, por cuanto
dado que nacemos simplemente con la poten- constituye la condicin sobre la cual se sus-
cialidad para tales razonamientos, el desarrollo tenta y se proyecta: la reflexin crtica. El
de la competencia para razonar moralmente, re- desarrollo del pensamiento crtico nos impo-
quiere de experiencias de aprendizaje delibera- ne la necesidad de buscar criterios que sirvan
damente orientadas a tal propsito. Durante la de referencia para elaborar juicios morales.
educacin bsica, el objetivo principal ser de- Desde el punto de vista educativo, esto signi-
sarrollar las bases sobre las cuales esta compe- fica, tal como lo expresa Vasco (1989), la ne-
tencia se va estructurando progresivamente. Di- cesidad de superar la enseanza de acciones
chas bases estn constituidas, en sus aspectos particulares buenas o malas para centrarse
esenciales, por los siguientes elementos: en el desarrollo de la capacidad para juzgar
1. Conocimientos relacionados con la informa- las acciones o situaciones a la luz de unos
cin relevante para los procesos del pensa- principios morales fundamentados en el con-
miento moral: este tipo de conocimientos in- cepto Kantiano de dignidad humana.

100 A C C I O N P E D A G G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999 Luz Angela Gutirrez / Construccin de la Personalidad Moral
OTRAS INVESTIGACIONES E S T U D I O S

La educacin moral representa una le corresponde particularmente a la escuela b-


sica, es en esencia, la de promover en los
de las reas pedaggicas con
educandos el desarrollo de aquellas estructuras
mayor capacidad potencial para la de personalidad sobre los cuales se podr ir sus-
promocin del progreso, el tentando progresivamente el desarrollo de autn-
bienestar y la felicidad individual y ticas personalidades morales.
Educar en valores constituye para el profe-
social. Desde su perspectiva sional de la enseanza, una de las tareas de ma-
concreta, compromete a los yor complejidad pedaggica pero a su vez, una
docentes con una formacin de las de mayor significado. Un significado es-
trechamente relacionado con el reto de transfor-
contextualizada dentro de los ms mar y desarrollar la educacin dentro de los cua-
altos ideales humanos. tro pilares establecidos en el informe presentado
a la UNESCO por la Comisin Internacional para
la Educacin del Siglo XXI: personas formadas
Como tcnicas especficas para desarrollar el en niveles de excelencia para aprender a cono-
criterio moral pueden utilizarse la discusin de cer, aprender a hacer, aprender a ser y apren-
dilemas morales (acordes al nivel de compren- der a vivir juntos.
sin del grupo), el anlisis crtico de textos, si-
tuaciones, noticias o pelculas; el estudio de ca-
sos; los debates en grupo, las exposiciones co-
mentadas y cualquier otra estrategia que supon-
ga la reflexin y el razonamiento sobre situacio-
nes de conflicto moral, dentro de una atmsfera
apropiada para descubrir y analizar las posicio- Berkowitz, M (1995). Educar a la persona moral en su tota-
nes ticamente ms convenientes. lidad. Revista Iberoamericana de Educacin. 2 (8)
Para finalizar, es necesario destacar que to- www.oei.org
Buxarraz, M; Martnez M; Puig J; y Trilla J. (1990). La
dos los componentes de la personalidad moral Educacin moral en primaria y secundaria. Madrid:
descritos estn ntimamente relacionados e in- Edelvives.
Cortina, A (1995). La educacin del hombre y el ciudadano.
cluso en muchos casos son concurrentes. No Revista Iberoamericana de Educacin. Democracia y
obstante, se estima que la distincin realizada Educacin 1 (/) www.oei.org
resulta til para una mejor comprensin de las De Zubira , M. (1995). Formacin de valores y actitudes:
un reto a las escuelas del futuro. Santaf de Bogot:
diferentes dimensiones de la personalidad impli- Fundacin Alberto Merani para el Desarrollo de la Inte-
cadas en el comportamiento moral. ligencia.
Declaracin de Mrida. (1997). VII Conferencia Iberoame-
La educacin moral representa una de las
ricana de Educacin.
reas pedaggicas con mayor capacidad poten- Delors, J. (1996). La educacin encierra un tesoro. Informe
cial para la promocin del progreso, el bienestar a la UNESCO de la Comisin Internacional sobre la
Educacin para el Siglo XXI. Barcelona: Santillana.
y la felicidad individual y social. Desde su pers- Goleman, D. (1996) . La inteligencia emocional. Santaf de
pectiva concreta, compromete a los docentes con Bogot: Javier Vergara.
una formacin contextualizada dentro de los ms Martnez, M (1995). La educacin moral: una necesidad de
las sociedades plurales y democrticas. Revista Ibe-
altos ideales humanos. No obstante, a su vez, roamericana de Educacin 1 (7). www.oei.org
plantea uno de los mayores desafos educativos Palacios,J; Marchesi, A y Coll, C. (1990). Desarrollo Psico-
lgico y Educacin. Madrid : Alianza.
de nuestro tiempo por cuanto atae a uno de los Puig, J (1995) . Construccin dialgica de la personalidad
aspectos ms profundos y complejos de la natu- moral. Revista Iberoamericana de Educacin. Demo-
raleza humana. Por ello, los proyectos de edu- cracia y Educacin 2 (8). www.oie.org.
Savater,F (1997). El valor de educar. Santaf de Bogot:
cacin en valores precisan partir de un enfoque Planeta.
pluridimensional en el cual se integren los di- Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional en los nios.
Buenos Aires: Javier Vergara.
versos factores implicados en la formacin de Vasco, E. (1989). La formacin de valores en la educacin.
personas morales. La misin que en tal sentido Revista de la Universidad de La Salle. (17).

Luz Angela Gutirrez / Construccin de la Personalidad Moral A C C I O N P E D A G G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999


101

También podría gustarte