Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CONSOLIDADO Prosocialidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROSOCIALIDAD

Trabajo Colaborativo 1

PRESENTADO POR:

YOHELIS ANIBAL CASTILLEJO COD: 1003382957

OSMEIRA ESTHER MERCADO COD:

ZEILA LEONOR GUTIERREZ COD:

MARGARITA JOSEFINA BAQUERO COD:

LUZ ADRIANA FLOREZ COD:

TUTORA

MARIA FERNANDA CABALLERO

GRUPO:

403010A_291

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

UNAD

2016
INTRODUCCION

La temtica del siguiente trabajo se fundamenta esencialmente en la


prosocialidad con la finalidad de sensibilizar a toda la poblacin, de las
frecuentes situaciones de indiferencia que se ven hoy en da en todas partes
del mundo, de tal forma queremos identificar los diversos contextos para que
las personas sean capaz de ayudar por intuicin mas no por intencin. De esta
forma la presente actividad se enfatiza en el concepto y las bases tericas de
prosocialidad, igualmente se expone una de las infinitas problemticas, que
enfrenta nuestra sociedad, entre tantas que existen siendo este relevancia
social ya que afecta al futuro de toda generacin. Estas condiciones o
requisitos ponen una cuestin crtica, por ejemplo, a una accin deseada por
un receptor y percibida por ste como beneficiosa, pero si hay indicadores
objetivos de que dicha accin, en realidad, lo daa, no sera prosocial, desde
nuestra perspectiva.
DEFINICIN DE CONCEPTOS Y NOCIONES DE PROSOCIALIDAD

La conducta de ayuda al otro se considera un aspecto importante en la vida


social del ser humano, tanto as que puede distinguirse como una forma de
equilibrio de la sociedad, ya que permite adquirir un sentido de pertenencia y
redes de apoyo, de las cuales se puede disponer en cualquier momento y al
mismo tiempo sentirse protegido. Existen muchas definiciones de conducta
prosocial, y si bien todas hacen hincapi en distintos puntos de vista, tambin
poseen una base semntica en comn: las acciones prosociales son aquellas
que brindan algn beneficio objetivo a otros, no siendo esto reciproco a sus
hacedores.
V. James en su manual de psicologa (1986) afirmaba que las conductas
prosociales pueden ser definidas como actos realizados en beneficio de otras
personas; maneras de responder a stas con simpata, condolencia,
cooperacin, ayuda, rescate, confortamiento y entrega o generosidad. Mientras
que para R. Roche (1991) son prosociales aquellos comportamientos que sin
buscar una recompensa externa, favorecen a otras personas o grupos sociales,
segn el criterio de stos, y aumentan la probabilidad de generar una
reciprocidad positiva de calidad y solidaridad en las relaciones interpersonales
o sociales.
Dentro de las principales conductas prosociales se pueden identificar las
siguientes: Ayuda fsica, servicio fsico, dar, ayuda verbal, consuelo verbal,
confirmacin y valorizacin positiva del otro, escucha profunda, empata,
solidaridad, presencia positiva y unidad. La manera en que se pueden explicar
dichas conductas prosociales desde los fundamentos tericos guarda una
relacin directa con la interaccin entre el estado emocional del ayudante
potencial y los aspectos especficos de la situacin de emergencia. El supuesto
ms generalizado es el de que la gente responde de forma que se maximicen
los afectos positivos y se minimicen los negativos. En otras palabras, el
comportamiento prosocial puede ser visto como un acto de egosmo ms que
de altruismo.
Presumiblemente, cuanto ms afecto positivo haya en relacin con el afecto
negativo, ms probable es que un individuo se comporte de una forma
prosocial. En sntesis, un espectador ayudar a una vctima si esta ayuda se
percibe como conductora hacia un resultado emocional ms positivo o menos
negativo para el espectador. El desarrollo de conductas prosociales plantea
tambin una alternativa para las conductas indeseables, principalmente en los
escenarios y contextos con problemticas sociales.
Las razones principales por la que se deber potenciar las conductas
prosociales son: La deshumanizacin que actualmente se presenta en el tejido
social, el enorme desarrollo de los medios de comunicacin, que han hecho
aumentar la difusin de informacin y una paradjica reduccin de la
sensibilidad en la sociedad ante situaciones de emergencia y de necesidad
experimentadas por otros. Por ejemplo, en la teora de Bandura del aprendizaje
social se encuentra un mtodo para reemplazar las conductas indeseables por
conductas prosociales basado en tres tcnicas:
El modelado: en el cual la persona puede observar como los individuos se
comportan de formas socialmente aceptadas.
La prctica reiterada: tal como su nombre lo indica, en este punto las
personas repiten de forma sistemtica las conductas.
La planificacin del xito: la prueba fehaciente de que una conducta en
particular produce beneficios.

PRESUPUESTOS TERICOS DE LA PROSOCIALIDAD


Humanismo:
Hace posible una aproximacin al mundo de los valores universales,
seleccionando aquellos que pueden coexistir desde un profundo respeto mutuo
vivido que permita no slo respeto sino la estima y el dilogo entre todas las
personas y sistemas.
Teora sistmica:
Hace hincapi en la bidireccionalidad, globalidad y circularidad de los procesos
que nos permiten trabajar la consciencia de responsabilidad de las personas y
nos refuerza el concepto principal de nuestra definicin de prosocialidad: la
unidad.
Teora social cognitiva:
La conducta humana se describe en trminos de la interaccin recproca entre
determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales. (Bandura).
Teora del aprendizaje social:
Ofrece ciertas vas para los procesos de aprender como: la observacin de
modelos, la imitacin, el entrenamiento y el ejercicio.
Neo-cognitivismo:
Es una metodologa que permite acceder a las actitudes e intervenir en un
aprendizaje para la generacin de alternativas en la toma de decisiones y para
el establecimiento de estrategias perceptivas.
El conductismo:
Hace nfasis en la precisin y rigor de la terminologa, en la sistematizacin y
ordenacin de los elementos y en su operativizacin para la replicabilidad y
posible evaluacin.
Construccionismo social:
El construccionismo actuar en la focalizacin de la prosocialidad como
constructo maximizador, en el sentido en que en toda intervencin no basta un
poco de prosocialidad sino que esta ha de ser el eje estructurante de todo el
diagnstico e intervencin.
Investigacin-Accin Participativa, (PAR):
Es un modelo integrador para observar, experimentar y evaluar los procesos de
cambio.

APLICACIN DE LA PROSOCIALIDAD

1. Ayuda fsica: Conducta no verbal que procura asistencia a otras personas


para cumplir un determinado objetivo, y que cuenta con la aprobacin de las
mismas.
2. Servicio fsico: Conducta que elimina la necesidad a los receptores de la
accin de intervenir fsicamente en el cumplimiento de una tarea o cometido, y
que concluye con la aprobacin o satisfaccin de stos
3. Dar: Entregar objetos, alimentos o posesiones a otros perdiendo su
propiedad o uso.
4. Ayuda verbal: Explicacin o instruccin verbal o compartir ideas o
experiencias vitales, que son tiles y deseables para otras personas o grupos
en la consecucin de un objetivo
5. Consuelo verbal: Expresiones verbales para reducir tristeza de personas
apenadas o en apuros y aumentar su nimo.
6. Confirmacin y valorizacin positiva del otro: Expresiones verbales para
confirmar el valor de otras personas o aumentar la autoestima de las mismas,
incluso ante terceros. (Interpretar positivamente conductas de otros, disculpar,
interceder, mediante palabras de simpata, alabanza o elogio).
7. Escucha profunda: Conductas meta verbales y actitudes de atencin que
expresan acogida paciente pero activamente orientada a los contenidos
expresados por el interlocutor en una conversacin
8. Empata Conductas verbales que, partiendo de un vaciado voluntario de
contenidos propios, expresan comprensin cognitiva de los pensamientos del
interlocutor o emocin de estar experimentando sentimientos similares a los de
ste
9. Solidaridad: Conductas fsicas o verbales que expresan aceptacin
voluntaria de compartir las consecuencias, especialmente penosas, de la
condicin, estatus, situacin o fortuna desgraciadas de otras personas, grupos
o pases.
10. Presencia positiva y unidad: Presencia personal que expresa actitudes
de proximidad psicolgica, atencin, escucha profunda, empata, disponibilidad
para el servicio, la ayuda y la solidaridad para con otras personas y que
contribuye al clima psicolgico de bienestar, paz, concordia, reciprocidad y
unidad en un grupo o reunin de dos o ms personas.

RELACIN DE PROSOCIALIDAD Y LO BIOLGICO


Para J. Piaget (1932) la persona pasa de una moral heternoma a una moral
autnoma a travs de un equilibrio cognitivo, el cual gracias a los procesos de
adaptacin y asimilacin, posibilitan la interiorizacin de normas y valores
morales. Sin embargo, para L. Kohlberg (1975) existe una estrecha relacin
entre el juicio moral y las acciones morales para que se d un nivel adecuado
de conducta moral.
Desde esta perspectiva, la persona moral y prosocial es la persona que
establece lo que es correcto moralmente, y tratando de adaptarse al grupo o a
la sociedad construyndose as mismo. La investigacin de los modelos
cognitivo-evolutivos aporta que las personas evoluciona no crecen en el
pensamiento moral, y que ese cambio va acompaado de un paso del ser
egocntrico a un ser centrado en los dems, lo cual favorece que la persona
sea prosocial (MartVilar, 2002).
Por otra parte, S. Freud (1968) y Aron freed resaltan las frecuentes
inconsistencias entre cognicin y accin moral, afirmando que el pensamiento
no es por s mismo suficiente para que se produzca la conducta moral, ya que
puede haber otros muchos factores que intervengan. Sin embargo, M. L.
Hoffman(1992) plantea que la interaccin entre cognicin y empata clarifica la
comprensin de la CP. Segn este, en la empata estn involucradas, al menos
tres habilidades y procesos cognitivos, y que junto a otras variables, explican la
CP. En primer lugar, la empata requiere diferenciar entre uno mismo y el otro;
en segundo lugar, requiere un proceso asociativo directo entre experiencias
ajenas y experiencias pasadas de emocin similar, y, por ltimo, implica la
habilidad cognitiva de asumir roles.
Los Estudios longitudinales evidenciaron dos patrones de respuesta en los
nios pequeos. afectivamente prosociales, ya que respondan con un
componente emocional importante, pero con escaso anlisis cognitivo,
mientras que otros se manifestaban cognitivamente prosociales, es decir,
ante el malestar de otros nios actuaban con conductas prosociales ms
cognitivas, del orden de examinar, preguntar, indagar, etc.
N. Eisenberg y P. A. Miller (1987) concluyen que la CP est positivamente
relacionada con la compasin y la empata. Pero, indican que otros factores
como variables situacionales, estados cognitivos del sujeto, atribuciones
causales, anlisis del coste/beneficio, entre otros, pueden provocar respuestas
aversivas en ocasiones, o bien inhibir totalmente las iniciativas prosociales.
Finalmente, I. Etxebarria (1994) destaca la importancia de las emociones en la
conducta moral. De hecho, en el campo de la conducta altruista, la
investigacin emprica sugiere que la emocin emptica jugara un papel ms
importante que las normas y el juicio moral. Siguiendo esta evolucin cientfica,
Mart, Mart Vilar y Puerta (2011) presentan un artculo de revisin basado en
diferentes trabajos de investigacin con el objetivo de presentar la
responsabilidad social, vinculada conceptualmente a paradigmas
organizacionales, hacia una propuesta evolutiva propia del desarrollo humano,
denominada Neuro-responsabilidad.
La cognicin moral y la prosocilidad son campos de investigacin y de trabajo
bastante recientes. Afortunadamente, se van aportando nuevos paradigmas,
conceptos, modelos terico-explicativos, instrumentos de medida, e
investigacin experimental, que ayudan a entender estos dos conceptos y la
relacin que hay entre ambos, con el fin de conocer la realidad y mejorarla
(Mart Vilar, 2002).3.

PROBLEMA SOBRE LA FALTA DE PROSOCIALDAD

JUSTIFICACIN DE LA PROBLEMATICA EN EL COLEGIO MANUELA


BELTRN DE VALLEDUPAR- CESAR

Introduccin

El contexto educativo en Colombia presenta actualmente una problemtica en


el mbito de la formacin de valores y comportamientos pues no se cuenta las
ms de las veces con un marco de referencia efectivo que oriente y gue a los
educadores en tal labor.

La falta de este marco y de esta formacin conlleva a una problemtica de falta


de conductas prosociales en los educandos y por lo tanto priman en ellos
conductas contrarias que son reforzadas por los modelos individualistas,
agresivos y egocntricos que promueve los medio de comunicacin y la
sociedad de consumo que impera en nuestra sociedad.

De acuerdo con Roche(1995), En los momentos actuales de una sociedad en


donde abundan los modelos agresivos y competitivos, no slo los
investigadores sino los lderes educativos, sociales y polticos estn
descubriendo la importancia de las actitudes y comportamientos prosociales,
por el potencial que ofrecen de cara a la optimizacin de una convivencia ms
armnica, funcional y ajustada as como por su valor preventivo de higiene
mental para la persona en particular, sometida,
generalmente, a fuertes presiones de una sociedad que no siempre facilita,
espontneamente, las conductas sanas.La prosocialidad se presenta en la
actualidad como una respuesta, principalmente desde la psicologa y la
educacin, para educar no solo a los nios y jvenes sino
tambin a los adultos en todas sus categoras en comportamientos que
promuevan una sociedad ms solidaria que piense en las necesidades de los
dems. No basta con una educacin que prevea solamente el que no se le
haga mal a nadie, el que no seamos violentos.

Hoy la sociedad necesita, ms bien, una educacin que promueva la


aceptacin de los dems en toda su persona, es decir ,que las personas sean
no solo toleradas sino tambin aceptadas o vinculadas en
ella como tal, lo cual lo hace posible una educacin que promueva la
prosocialidad, el reconocimiento del otro, su aceptacin y vinculacin.

La educacin prosocial de las personas representa una respuesta a la


demanda sentida de nuevas normas de urbanidad o buenos modales y
comportamientos que con ahnco reclama la sociedad para las nuevas
generaciones puesto que ests ltimas nacieron sin normas que les digan que
hacer o como comportase frente a situaciones sociales.

La sociedad mayor reclama una educacin civil que derespuesta a los problem
as de convivencia de la actualidad ya que no hay respuestas.

Una Definicin de prosocialidad

De esta manera, la prosocialidad, de acuerdo al Doctor Roche, director del


laboratorio de Investigacin de Prosocialidad Aplicada- LIPA- de la UAB, se
define como: Aquellos comportamientos que, sin la bsqueda de recompensas
externas, favorecen a otras personas, grupos o metas sociales y aumentan la
probabilidad de generar una reciprocidad positiva de calidad y solidaria en las
relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la
identidad, creatividad e iniciativa de las personas o grupos implicados .La
conducta Prosocial se podra definir como contraria a la conducta antisocial.

Toda persona posee una capacidad para la prosocialidad y adems la pone en


prctica en muchas ocasiones. Hay mltiples acciones en la interaccin
humana que responden
en principio al comportamiento prosocial: el ayudar, confortar, servir, escuchar,
consolar, ayuda verbal, solidarizarse, confirmar positivamente al otro, compartir
y otras. (Roche, 1991).
Inhibidora de violencia

La educacin para la prosocialidad se puede considerar una interesante


respuesta para la optimizacin de las emociones, los valores y las normas:
formacin integral de la personalidad orientada hacia una convivencia ms
amable y, a la vez, hacia una presencia ms activa y constructiva en el mbito
social. Se confiere un
especial nfasis a la comunicacin de calidad, la empata, el autocontrol, la
asertividad y la inteligencia emocional.

Un postulado importante de la prosocialidad es el de que uno de los modos


ms eficaces para la inhibicin de las conductas violentas y agresiva es el de
equipar a los individuos con repertorios de conductas positivas y prosociales
que resulten funcionales para la consecucin de objetivos personales y
sociales.

De hecho la aportacin del grupo investigador de la UAB tiene todo su


fundamento en la teora de que es posible una conducta humana totalmente
funcional basada en elementos prosociales y que permiten una convivencia
social ms progresiva y armnica. Podemos considerar hoy la educacin para
la prosocialidad, en su caracterstica de efectiva prevencin a medio plazo de la
violencia, como una va de autoanlisis
y consiguiente mejora de las relaciones interpersonales en los claustros de
profesores, con implicaciones lgicas en su papel de modelos colectivos
positivos para la educacin de sus alumnos.

La formacin de formadores de prosocialidad

De acuerdo con Romersi (2007), la formacin del educador constituye un


aspecto esencial para la optimizacin de la relacin educativa en la cual la
funcin de modelo que el educador o formador ejerce deja una huella indeleble
en el proceso formativo de cada alumno.

La importancia de la funcin modlica del docente en el contexto educativo


marca la educacin que les proveen a sus alumnos ya que sirven de modelos
como copia para estos ltimos. La relacin docente-alumno es reciproca en
donde existe un deber ser y as mismo un ser observado. El aprendizaje
vicario, en donde el alumno imita lo que observa, se da, entre otros, frente a los
valores, la calidad humana, las actitudes del docente.

(Roche, 1995) El ser modelos de comportamiento de los aprendices envuelve


toda una responsabilidad social ya que forjaran en gran medida las actitudes
que tengan sus educandos en cuanto a no solo lo acadmico sino tambin lo
social. ( Romersi, 1994)Silvia Romersi desarroll un modelo denominado La
formacin del formador y
educador prosocial el cual est dirigido al desarrollo de las competencias
bsicas y necesarias que debe tener un profesional que desee promover la
educacin de la prosocialidad en sus alumnos.

Este modelo ha sido desarrollado a travs de las experiencias de educacin


para la prosocialidad que se han desarrollado en distintos lugares de Espaa e
Italia y se basa en la articulacin de seis ejes que representan los mbitos de la
vida del educador, en el contexto escuela.

De acuerdo con Lubich, citada por Romersi,( 2007) la tcnica de relacin que
ella denomina hacerse uno invita a acoger al otro , a darle espacio, a abrirse
a las necesidades del otro, incluso a sus dolores. El significado de hacerse uno
se refiere a la actitud de ponerse frente a todos en posicin de aprender,
porque se tiene que aprender realmente. Est prctica requiere un vaco
completo de nosotros mismos: quitar de nuestras cabezas las ideas, del
corazn los afectos, de voluntad cualquier cosa, hacer callar incluso las
aspiraciones, para ponerse en el lugar del hermano.

El educador que quiere obtener el mximo resultado de sus alumnos tiene que
probar en cada encuentro el verlos siempre con ojos nuevos probando esta
tcnica El formador que quiere promover una educacin prosocial debe
ejercitar este tipo de empata para el xito de las acciones formativas
orientadas hacia el desarrollo de las competencias individuales y colectivas.

El reto que impone la formacin del docente implica el desarrollo de


competencias que lo doten de estas formas nuevas prosociales de interaccin.
Con la implementacin de dicho modelo, en las comunidades educantes, se
pretende dotar e incrementar en los docentes y profesionales de
habilidadesprosociales personales y competencias educativas para la formaci
n deprosocialidad en sus alumnos, en la institucin educativa en que se
desarrollar este proyecto.

OBJETIVO GENERAL

Se lograr crear una comunidad educante en el Colegio Manuela Beltrn de


Valledupar, con un perfil formador prosocial integral, que es activa y
comprometida con la formacin de
valores y comportamientos prosociales en su estudiantado y que forma
ciudadanos solidarios, interesados y comprometidos con el reconocimiento del
otro, su aceptacin y vinculacin.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Disear una metodologa que ayude a conocer los comportamientospros


ociales y patrones de enseanza que utilizan los docentes del Colegio
Manuela Beltrn de Valledupar.
Adaptar el Modelo de Formacin del Educador y Formador Prosocial, de
Silvia Romersi, de la Universidad Autnoma de Barcelona, Equipo LIPA.
por medio de un proyecto formativo dirigido a la poblacin docente del
Colegio Manuela Beltrn de Valledupar.
Mejorar la comunicacin de los docentes en sus mbitos personales
por medio del trabajo con el Modelo de Comunicacin de Calidad y el
plan de optimizacin de sta.
Promover la educacin para la paz por medio de la promocin del
comportamiento prosocial de los educadores en mbitos
personales como: familia, trabajo, educacin, amigos, y desconocidos a
travs del diseo de un laboratorio prosocial personal que ellos mismo
elaboren y vivencien.
Ensear y formar a los educadores en el conocimiento del concepto
deprosocialidad, las categoras de comportamientos y en el del Modelo
UNIPRO para que lo incorporen a su cuerpo de conocimientos y lo
puedan aplicar en su quehacer educativo.
Dotar a los docentes de instrumentos de medicin para que puedan
autoevaluar su proceso formativo as como tambin evaluar el progreso
de susestudiantes en cuanto a los comportamientos y actitudes prosocial
es optimizadas.
Presentar y dar a conocer a los educadores el Programa de Aplicacin
dela Prosocialidad en la Educacin Familiar (PAPEF) para que puedan
disear un programa prosocial que implique a los padres de familia de
los alumnos en el proceso.
Dar herramientas de anlisis crtico prosocial a la comunidad educante
para que puedan descubrir modelos prosociales en los medios de
comunicacin y los utilicen como medio de educacin prosocial.
Dar a conocer a los profesores la forma en que se integra el proyecto
deprosocialidad al currculo y al Proyecto educativo Institucional para qu
epuedan integrar sus materias a estos por medio de la planificacin
educativa prosocial.
Realizar el seguimiento del proyecto por medio de la utilizacin deinstru
mentos de medicin aplicados de forma sistemtica.
Elaborar un documento final de memoria que recopile la experiencia total
del proyecto y que sirva como instrumento de validacin del proyecto

METODOLOGA

La ejecucin del proyecto est prevista para realizar por fases. En total son 6
fases a saber: Anlisis del contexto, Anlisis de la informacin y diseo de la
estrategia metodolgica, Intervencin Prosocial en mbitos personales,
Intervencin Prosocial en mbitos colectivos, Evaluacin y elaboracin del
documento final del proyecto. La ejecucin total del proyecto est planeada
para realizarse en un tiempo de dos aos.

Las metodologas a utilizar para la accin formativa son la trasmisin de


informacin y la enseanza grupal e individualizada. La formacin se realiza
atravs de la accin conjunta de mltiples factores que actan al mismo tiempo
y que crean un sistema formador: El estudio y profundizacin personal, la
asistencia a sesiones o charlas, la participacin a programas aplicativos, la
realizacin de actividades, la motivacin creciente, el nuevo tipo
de colaboracin entre colegas, etc...

FASE 1- ANLISIS DEL CONTEXTO

Se realizar el anlisis del contexto de una institucin educativa. Al realizar


este anlisis se buscar conocer las creencias y valores del grupo educativo
que se est investigando. En una palabra la cultura del grupo: sus creencias,
ideas, pensamientos, lenguaje, ritos, mitos, tradiciones, costumbres, normas,
valores, actitudes, etc. Todo lo anterior especialmente con respecto a la
prosocialidad. Se realizara por medio: historias de vida, grupos focales,
entrevistas a profundidad, revisin de documentos institucionales, etc.

Procedimientos y tcnicas

Para acceder a esta informacin y alcanzar una comprensin rica y plural del
objeto de estudio, se utilizarn diversos procedimientos y tcnicas de recogida
de datos relativos al tema de estudio: Entrevistas, Diarios, Conversaciones
exploratorias, Anlisis de documentos institucionales, Anlisis de estudios
realizados, Organigramas y estructuras de funcionamiento, Revisin
de estudios sociolgicos o psicolgicos, Encuestas, Observacin de
situaciones formales e informales, Otras.

Adems, para conocer los ms y los menos, las fortalezas y debilidades


existentes en los perfiles prosociales de los educadores del Colegio Manuela
Beltrn de Valledupar, se aplicar, al inicio del proyecto, el Test de auto
evaluacin - El perfil del educador prosocial
y su debido esquema del perfil personal Instrumento de Autoevaluacin.

Esta medicin ser utilizada como medida Pre-test del proyecto. Otras tcnicas
que pueden ser utilizadas para que aporten informacin sobre la
elaboracin y caractersticas de la propuesta de formacin prosocial deformado
res, son: Mesas redondas, Grupos focales, Entrevistas en profundidad:
individuales y grupales, Anlisis de documentos y materiales,
Otras A su vez, tambin, se aplicar a los formadores el formato cuestionario
denominado Guin de anlisis formativo prosocial para la adaptacin enconte
xto , adaptndolo a al contexto docente para detectar en ellos su planificacin
educativo / formativa en dos niveles: el individual y el colectivo.

A partir del anlisis de las respuestas dadas a este se puede desarrollar


plenamente el proyecto formativo ya que nos dar la gua para desarrollar los
contenidos especficos y ms pertinentes de formacin prosocial que requieren
los docentes Colegio Manuela Beltrn de Valledupar, de acuerdo a las
necesidades detectadas. Esta evaluacin tambin ser utilizada como medida
Pre-test del proyecto.
CONCLUCIONES

Es importante el estudio de la prosocialidad tanto para reconocer las peticiones


sociales, como para desarrollar las conductas sociales positivas por parte de
los estudiantes y graduados, siendo un componente bsico en la investigacin
que se efecta para desarrollar la temtica del significado de prosocialidad.

Los mtodos psicolgicos bsicos cognitivos, afectivos y de motivacin asumen


un papel en el trabajo ntegro y moralista, igualmente se llama CP tal y como
las protegen los principales autores de la psicologa moral y prosocial.

Las representaciones constructivistas, por su parte, optan por determinar la


ideologa prosocial, como un retroalimentador del sujeto con su entorno. Y es
que, la complicacin y multidimension del ser humano hace que en su avance
social se ajuste continuamente en funcin de los numerosos individuos y
medios con los que intercambian sus ideas.

Ser una persona o un individuo prosocial implica tener un sistema de


complementacin ya que se necesita ofrecer tipos de ayuda diferentes pero
todas van entrelazadas primordial mente de carcter psquico, como el apoyo,
y la escucha, de carcter fsico y luego el de carcter social que es en este
ltimo en donde se va reflejar la conducta prosocial.

De igual manera con este producto se pretende lograr ser una persona
prosocial, no es una tarea fcil, pues se necesita es asumir consciente mente
que deseas actuar por conviccin de ayudar a las personas que conforman tu
entorno, sin que ello implique obtener una recompensa.
BIBLIOGRAFIA

1. Promocin de comportamientos prosociales para la identificacin y la


prevencin de la agresin en la primera infancia, tomado de,
file:///C:/Users/Nidia%20Ospino/Downloads/Promoci%C3%B3n%20de%
20comportamientos%20prosociales%20para%20la%20identificaci%C3%
B3n%20y%20la%20prevenci%C3%B3n%20de%20la%20agresi%C3%B
3n%20en%20la%20primera%20infancia.pdf
2. Cirera M., Escotorn P. y Roche R. (2008) Aplicaciones de la
prosocialidad al desarrollo y educacin de las actitudes y las conductas
cvicas. Diploma civismo, conductas sociales positivas y socializacin.
Universidad Autnoma de Barcelona. Espaa. Recuperado
de:http://66.165.175.217/ncontents/mod/lesson/view.php?id=84588&pag
eid=18875.
3. Mayka Cierra, Pilar Escotorn y Robert Roche, (Barcelona 2008).
Aplicaciones de la prosocialidad al desarrollo y educacin de las
actitudes y conductas cvicas. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403010/Prosocialidad/Entono_Co
nocimiento/Articulos_Unidad_1_/1_Cap-1_Diplomado-Uni-de-
Valencia.pdf
4. Manuel Marti V, (Octubre 2011). Bases tericas de la prosocialidad.
5. Modulo de Prosocialidad.

También podría gustarte