Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Conducta Prosocial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

INFORME:

COMPORTAMIENTO PROSOCIAL - PRÁCTICA

DOCENTE:

QUENTA PANIAGUA ROBERTO ASENCIO

PRESENTADO POR:

 SHEYLA YESSICA CACERES QUISPE


 ANAYELI GEORGINA GARCIA YUNGA
 NOELIA CHEJE MAMANI
 AMÉRICA SONALI MAMANI PACHECO
 YASMANI QUISPE VENTURA

PUNO – PERÚ

Universidad del Altiplano Puno


Escuela Profesional del Trabajo Social
1. CONCEPTOS: COMPORTAMIENTO PROSOCIAL,
ALTRUISMO Y COMPORTAMIENTO DE AYUDA
1.1. COMPORTAMIENTO PROSOCIAL
Es un comportamiento que se refiere a aquellas acciones o comportamientos que benefician a los
demás, tanto a individuos como a colectivos y se realiza de manera voluntaria. Incluye cualquier
acto de ayuda a los demás, con independencia de los motivos de quien realiza dicha ayuda. Son
actos valorados positivamente por la sociedad. Tiene consecuencias sociales positivas y que
contribuye al bienestar físico y psicológico de otra persona. Es voluntario y tiene la intención de
beneficiar a otros.

1.2. CONDUCTA DE AYUDA


La Conducta de ayuda es más específica. Es entendida como un subtipo del comportamiento
prosocial. Se define como aquella acción o conducta que tiene como propósito ayudar a una
persona específica que lo necesita y colaborar con su bienestar. Es la realización de una acción
que beneficia o mejora el bienestar de otra persona.

1.3. CONDUCTA ALTRUISTA


El altruismo, se refiere a un acto motivado por el deseo de beneficiar a otro más que a sí mismo.
Es una acción de ayuda desinteresada El altruismo es ayudar a los demás sin esperar nada a
cambio. El altruismo tiene dos componentes fundamentales:

 Quien emite el comportamiento de ayuda no tiene un interés específico, y


 su motivación es la de contribuir a mejorar el bienestar del otros, generando y
manteniendo efectos positivos. En este último, se enfatiza que quien ayuda no debe
recibir beneficio personal, se realiza voluntariamente y no anticipan recompensas a
corto o a largo plazo.

2. MODELOS EXPLICATIVOS: ¿POR QUÉ AYUDAMOS?


Existen distintas explicaciones teóricas sobre por qué las personas deciden ayudar. En este modelo
Trataremos las dos posturas que presentan más evidencia en la literatura científica, y que reflejan
Universidad del Altiplano Puno
Escuela Profesional del Trabajo Social
el debate sobre los determinantes biólogos o aprendidos del comportamiento prosocial. En el
primer caso, se encuentra la teoría evolucionista, que parte del supuesto de que las personas
ayudan a otras con el fin de favorecer la supervivencia de la especie. Por el contrario, la teoría del
aprendizaje sostiene que el comportamiento prosocial ocurre por la imitación de modelos
apropiados y puede estar en función de gratificaciones o castigos.

2.1. TEORÍA EVOLUCIONISTA


Desde esta perspectiva se supone que, para los seres humanos, la conservación de la vida asegura
la supervivencia de los genes y, por tanto, de la especie. Con este propósito los individuos
realizarán conductas que favorezcan el éxito reproductivo. Entre los procesos que desde la teoría
de la evolución explican el comportamiento prosocial se encuentran la selección de parientes para
referirse a la disposición de las personas por favorecer a aquellos que tengan parentesco, buscando
la protección y supervivencia de la familia (Penner, Dovidio, Piliavin y Schroeder, 2005).
Otro mecanismo que surge como una explicación al comportamiento prosocial hacia personas
que no están relacionadas parentalmente es la cooperación, en que la persona suprime su propio
interés o lo equipara con el de los otros para lograr una organización social que favorezca la
especie. Tomasello y Vaish (2013) realizaron una revisión sobre los orígenes de la cooperación
humana y la moralidad desde una perspectiva evolutiva, asumiendo que la moralidad surgió
evolutivamente como un conjunto de habilidades y motivaciones para cooperar con los demás, y
la ontogenia de estas habilidades y motivos se desarrollan de manera natural y como resultado de
los contextos socioculturales y sus interacciones. En esta dirección, los autores proponen
dimensiones de la organización social que permiten comparar la cooperación entre seres humanos
y animales, que son:

a) Subsistencia, por la que los seres humanos prefieren obtener sus alimentos mediante
esfuerzos colaborativos.
b) Propiedad, que para los humanos es un derecho.
c) Cuidado de niños y comportamiento prosocial, que supone sacrificio por los otros.
d) comunicación y docencia, por las que los seres humanos a menudo se comunican de
manera amable con el propósito de informar a otros de asuntos de interés para ellos y
las cosas que necesitan saber para su beneficio.
e) La política como poder social, en que la dominación juega un papel fundamental. Las
normas y las instituciones, cuya estructura es normativa.

2.2. TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL


Desde la perspectiva del aprendizaje se asume que el comportamiento prosocial se aprende no se
nace con él. En la teoría del aprendizaje social, las personas aprenden a ser prosociales por la
imitación de modelos apropiados y por las consecuencias que se derivan de este comportamiento.
Para que se dé el aprendizaje por observación es necesario que los modelos llamen la atención de
las personas, para que sus comportamientos sean almacenados en la memoria y, posteriormente,
sean recuperados y emitidos en contextos adecuados. No obstante, es necesario que el
comportamiento esté mediado por los beneficios que puedo obtener quien realiza la conducta de
ayuda (Ortiz, 1994). Por lo anterior, los modelos sociales prosociales en la infancia (padres,
familiares, pares, protagonistas de series televisivas) pueden influenciar de manera positiva en la
formación de comportamientos prosociales. Un aspecto importante en la teoría del aprendizaje
social es que los comportamientos de los seres humanos inicialmente son controlados por
consecuencias externas, pero a diferencia de otros enfoques de aprendizaje sustituye las
consecuencias por controles internos, dado que, como seres cognitivos podemos identificar y
establecer cuáles son las consecuencias que regulan nuestro comportamiento (Ortiz, 1994).

Universidad del Altiplano Puno


Escuela Profesional del Trabajo Social
3. PREDICTORES: ¿CUÁNDO AYUDAMOS?
Existen factores individuales sociales y normativos que facilitan la aparición de los
comportamientos prosociales el cual no tiene distinción alguna entre las personas y las
atribuciones justas o injustas de la solicitud de ayuda de la víctima son determinantes del
comportamiento prosocial.

3.1. PERSONALIDAD
Uno de los interrogantes sobre la conducta de ayuda es si existe una personalidad altruista, es
decir, si hay unas características particulares en las personas que ayudan. La personalidad es una
de las características particulares en personas que ayudan en dónde la percepción de control
interno o externo y experiencias pasadas influyen en la aparición de conductas prosociales. Según
varios autores las principales predictoras del comportamiento prosocial vendrían ser la empatía y
seguida por los estilos de crianza de los padres En dónde se encuentran los factores qué estructuran
la personalidad del Adolescente (amistad apertura conciencia energía e inestabilidad) y resaltando
en las conclusiones el papel de la personalidad como un factor determinante el desarrollo el
comportamiento prosocial.

3.2. EMPATÍA ¿EGOÍSMO Y ALTRUISMO?


La empatía es un papel de emocional qué Worchel, Cooper, Goethals y Olson (2002)definen como
“la capacidad de compartir los sentimientos de otra persona”, qué predispone ayudar a las demás.
Donde la empatía es uno de los factores que influyen en la conducta de ayuda cuyo propósito es
beneficiar a otra persona necesitada, como el comportamiento de ayuda puede ocurrir por
motivación altruista o motivación egoísta donde las personas altruistas se preocupan por ayudar
a los demás no esperan, ni ofrecen beneficios a cambio e incluso pueden comprometer su
seguridad y su meta es incrementar el bienestar del otro por el contrario quién ayuda por reducir
su propia angustia y tiene una motivación egoísta que simplemente motiva gratificación personal
el Cuál es uno de los determinantes de la conducta prosocial y reducen emociones dolorosas como
la culpa la angustia la ansiedad o respuestas fisiológicas consideradas negativas para el
observador.

3.3. NORMAS SOCIALES:


Las normas sociales son distintivas de la especie humana e importante para el desarrollo y
mantenimiento del comportamiento prosocial. Estas varian según su cultura y pueden establecer
la exigencia, incluso legal, de ofrecer ayuda a quien la necesite. Las normas morales son normas
dónde te indican lo que se debe hacer, dónde la que más resalta es:

 La norma de responsabilidad social: sostiene que las personas deben ayudar a quienes
necesitan y la merecen.
 La norma de justicia: Se fundamenta en la equidad y hace referencia al balance “entre
sus propias aportaciones y resultados y las aportaciones y resultados de las personas con
quien se relacionan”.
 La Norma de reciprocidad: implica ofrecer ayuda a quienes previamente nos han
ayudado y no causarles daño, el cual es fundamental para establecer redes de apoyo y
cooperación.

4. INHIBIDORES: ¿CUÁNDO NO AYUDAMOS?


La investigación científica también se ha centrado en estudiar las causas por las que no prestamos
ayuda. Entre los distintos factores se encuentran las condiciones situacionales en las que se
presenta la emergencia y el análisis de coste-beneficio.

Universidad del Altiplano Puno


Escuela Profesional del Trabajo Social
4.1. EL EFECTO ESPECTADOR
Una misma situación puede ser considerada o valorada por las personas de manera diferente según
la información que provea el contexto y según su historia de vida.
En primer lugar, el observador puede considerar que una situación no es suficientemente grave o
urgente para que intervenga.
En segundo lugar, puede ocurrir que el espectador considere que su intervención puede ser
valorada negativamente tonto o estúpido y por tanto se abstiene de realizar cualquier tipo de
acción.
Finalmente, interviene el proceso de atribución; sí el espectador considera que la víctima puede
resolver la situación por si misma o cree que es responsable de la situación en la que se encuentra,
es probable que no actúe.
Esto es así porque valora que la víctima actuó sabiendo de las consecuencias de sus actos, y por
ello ahora debe asumir el coste. Por el contrario, en la situación puede haber otros elementos que
lleven a ayudar a la víctima; esto ocurre en situaciones en que la persona en problemas hace una
petición explicita y directa de ayuda.
Un experimento clásico de Latane y Darley muestra el denominado efecto espectador, que hace
referencia a la disminución de la probabilidad de ayudar a alguien en una situación de emergencia
cuando hay más personas que si se estuviese solo.
El experimento llevado a cabo en el laboratorio se realizó ubicando a una persona en un cuarto a
quien se le indico que podía comunicarse mediante un intercomunicador con las otras personas y
que el micrófono estaría apagado hasta que fuese su turno en hablar.
La conclusión del estudio es que cuando una persona está expuesta junto con otras a una situación
de emergencia, esta asume que los otros realizaran la conducta de ayuda y, por tanto, se abstiene
de intervenir.De acuerdo con lo anterior, el supuesto es que, cuantos más espectadores, menor es
la probabilidad de que alguno de ellos se comporte prosocialmente, porque mayor es el tiempo
que tarda en decidir si presta el comportamiento de ayuda.

4.2. MODELO DE COSTOS


Las personas pueden decidir si interviene o no de dependiendo de la tensión desagradable que
puede generar la situación la reducción de esta tensión.
Se puede hacer interviniendo en la escena interpretando que la situación no requiere ayuda o
abandonando la escena este modelo de costos plantea que si los costos de la ayuda son altos es
menos probable en esa acción tenga lugar estos costos se dividen en los costos de intervención
para el testigo frente a los costos de la víctima si el testigo fracasa en su ayuda.
En el recuadro se presentan las posibles respuestas de los observadores frente a una situación de
emergencia según la tipología presentada en el estudio existen cuatro cuadrantes correspondientes
a cuatro tipos de respuestas se espera que cuando los costos de no ayudar a la víctima son bajos y
los costos de la ayuda directa.

5. RECEPTORES: ¿A QUIÉN AYUDAMOS?


Se constituye en uno de los factores que facilitan o inhiben el comportamiento prosocial las teorías
de la equidad y del intercambio social. La primera es el comportamiento puede dar lugar a la
percepción de una relación de desigualdad, Por el contrario, el receptor le da ayuda puede
experimentar la teoría del intercambio social. Seres humanos realizan. Un análisis de coste
Universidad del Altiplano Puno
Escuela Profesional del Trabajo Social
beneficio al llevar a cabo comportamientos presenciales en el que se consideran las recompensas
externas e internas el planteamiento de base es la reciprocidad. Estas teorías son las siguientes:
Teoría de equidad
La primera de ellas se plantea que el comportamiento puede dar lugar a la percepción de una
relación de desigualdad; ya que la persona que ayuda siente cierto bienestar por su acción y genera
autovaloración y propio aprecio, por otro lado, el ayudado puede experimentar inferioridad por
necesitar ayuda, amenaza de auto valorización, incapacidad de reducir la necesidad de asistencia,
dependencia del socorredor.
Teoría de Intercambio social
Supone a los seres humanos realizar el coste-beneficio, se consideran las recompensas internas o
externas. Su planteamiento de basa es la reciprocidad, quien ofrece ayuda obtiene una
compensación positiva y mientras quien reciba la ayuda experimenta cierta impotencia y obligado
a tener una deuda.

6. SITUACIONES DE EMERGENCIA Y VOLUNTARIADO.


Las catástrofes naturales o las que provoca el hombre pueden llegar afectar a amplios sectores de
la población y a comunidades enteras. El comportamiento colectivo en respuesta a este tipo de
situaciones es de conmovicion- inhibicion- esputor que se caracteriza por el impacto emocional
de las víctimas quienes al sentir miedo, ansiedad, pánico y la necesidad de evitar el desastre.
Cuando ocurren estos desastres, suelen surgir organizaciones voluntarias de rescate, que se
caracterizan por reunir a un número determinado de personas para ayudar a otras, sin condiciones
obligatorias y basadas en el logro de objetivos estratégicos a través de acciones planificadas,
después de mucha consideración. En las estrategias de conmoción colectiva hay tres fases:

 Emergencia: Aquí se presencia la ansiedad y los pensamientos reiterativos de la


situación vivida.
 Inhibición: Se disminuye las expresiones frente a lo vivido y experimentar problemas
de salud.
 Adaptación: Aquí las referencias de la catástrofe y síntomas emocionales relacionados
con el acontecimiento disminuyen. Aparecen los grupos de personas cuál motivación es
ayudar sin recibir nada a cambio, las organizaciones de voluntariado.

7. PROPUESTA DE PERSPECTIVA MULTINIVEL


El autor peneer en el año 2005 plantea que las explicaciones del comportamiento prosocial se
pueden entender e organizar desde una perspectiva multinivel.
EL MICRONIVEL.- Explorar la etiología del comportamiento prosocial basado en por qué las
personas ayudan a los demás, incluso si eso significa sacrificarse a sí mismos. Desde esta
perspectiva, los autores incluyen explicaciones teóricas relacionadas con las bases biológicas y
genéticas, los procesos de desarrollo, las perspectivas evolutivas y los factores de personalidad.
EL MESONIVEL.-Investigación sobre la ayuda utilizando un enfoque interpersonal que se
centre en la díada ayudante-receptor. Este es un enfoque de investigación tradicional en psicología
social, que se centra en los factores situacionales que influyen en cuándo y por qué las personas
ofrecen ayuda. Los principales modelos de toma de decisiones para decidir cuándo ayudar
incluyen el efecto espectador y los modelos de costo-beneficio. Por el contrario, las explicaciones
teóricas de por qué las personas ayudan incluyen el aprendizaje (conductual o cognitivo), la
empatía y las normas personales y sociales.

Universidad del Altiplano Puno


Escuela Profesional del Trabajo Social
EL MACRONIVEL.-El nivel macro se centra en el estudio del comportamiento prosocial en
entornos organizacionales, especialmente el voluntariado, y las dinámicas de cooperación que
tienen efectos tanto individuales como colectivos. Desde esta perspectiva, se estudian variables
relacionadas con las decisiones voluntarias, tales como: instituciones sociales (organización
familiar y religiosa) y factores demográficos (nivel de educación, condiciones socioeconómicas,
raza, género). También se incluyen en esta perspectiva las explicaciones intergrupales e
intergrupales, como la influencia social, la identidad social y la cooperación intragrupo e
intergrupal. Sugieren tendencias de investigación para trabajos interdisciplinarios y
multidisciplinarios que integran preguntas y explicaciones del comportamiento prosocial de la
psicología social evolutiva, la genética y la neurociencia, la psicología organizacional y la
investigación sobre el comportamiento grupal e intergrupal. . En consecuencia, Bandura (2002)
explora en escenarios presenciales y virtuales el impacto del comportamiento prosocial en el
mundo globalizado de hoy.

8. COMPORTAMIENTO PROSOCIAL COMO PREDICTOR


EN TEXTOS APLICATIVOS
8.1. COMPORTAMIENTO PROSOCIAL
Investigaciones recientes sugieren que la investigación sobre el comportamiento prosocial no solo
examina sus determinantes, sino que también considera la prosocialidad como una variable o
predictor del comportamiento adecuado y la prevención del comportamiento agresivo o violento
en el contexto de la psicología aplicada. Presentar algunos estudios con especial énfasis en los
resultados conductuales.

8.2. PSICOLOGIA DEPORTIVA


Carreres-Ponsoda (2012) estudió la relación entre las actividades deportivas fuera de la escuela y
la autoeficacia, el comportamiento prosocial y la responsabilidad. Dentro de los supuestos
planteados se asume que las actividades de desarrollo positivas de los jóvencs pueden reducir el
riesgo de problemas de conducta e incrementar la probabilidad de contribuir positivamente a la
sociedad, Se considera que el comportamiento prosocial es una variable importante que puede ser
promovida y aprendida en contextos de educación deportiva, En el estudio participaron 363
estudiantes divididos En cuatro grupos de actividades:

 deportes/grupo único, que incluyó adolescentes que practicaban un único deporte


 deportes/actividad, constituido por adolescente que practicaban deportes y al menos una
actividad fuera de la escuela
 otro grupo de actividad, integrada por adolescentes que practicaban al menos una
actividad fuera de la escuela, pero esta actividad no incluye deportes
 bajo compromiso, para aquellos adolescentes que no participaban en ninguna actividad
fuera de la escuela

8.3. PSICOLOGIA EDCUCATIVA


Romersi, Martínez Fernández y Roche Olivar (2011) realizaron un proyecto de intervención en
una institución educativa cuyo objetivo principal fue evaluar el impacto de un programa de
desarrollo prosocial mínimo en la promoción de conductas prosociales en jóvenes y determinar
las más importantes. Factores para mejorar la conducta prosocial. . El diseño de la intervención
se llevó a cabo en 12 sesiones, y los estudiantes de una escuela secundaria obligatoria fueron
asignados deliberadamente a un grupo experimental (n = 128) o un grupo de control (n = 70). La
variable independiente es un programa de educación prosocial basado en las diez categorías de
comportamiento prosocial de Roche (1995) (Figura 11-8), y la variable dependiente el
comportamiento prosocial se evalúa en base a dos componentes Evaluar el comportamiento
prosocial de los compañeros y el clima social del aula. Los resultados mostraron que el programa
Universidad del Altiplano Puno
Escuela Profesional del Trabajo Social
tuvo un efecto significativo en el desarrollo de conductas prosociales y grupales, principalmente
para personas con problemas físicos que se sentían alienadas o excluidas. El resultado de esta
intervención legitima la conducta prosocial como factor de prevención de conductas agresivas o
antisociales e incluso puede mejorar el clima emocional educativo y social en el aula.

8.4. PSCILOGIA AMBIENTAL


Corral Verdugo y Queiroz Pinheiro (2004) señalan que el comportamiento sostenible es un tema
central de investigación en el campo de la psicología ambiental, centrándose en aquellos que
"benefician el medio ambiente físico". Matter in Current and Future Societies" (p. 21),
proponiendo el comportamiento prosocial como una dimensión de la investigación de la
sostenibilidad. 2009, Corral-Verdugo et al. probó las dimensiones psicológicas y psicológicas de
los modelos de comportamiento sostenible que trabajarán juntos en el desarrollo de estilos de vida
para asegurar la sustentabilidad de los sistemas socio-ecológicos, para lo cual aplicaron una
herramienta con diez escalas (percepción de las normas ambientales, autoexpresión, deliberación,
afinidad por la diversidad, sentido de indignación por la destrucción ambiental, apreciación de la
naturaleza, comportamiento ecológico general , austeridad, altruismoEl acto de ayudar
desinteresadamente a los demás o la caridad y la equidad se describió a 268 participantes
masculinos y femeninos de la Ciudad de México (Sonora). Los resultados mostraron que el
altruismo como indicador de conducta prosocial se explicaba en el 40% de los casos. En otras
palabras, existe una correlación entre los programas que apoyan la vida sostenible y la tendencia
a comportarse de manera prosocial y ecológica. Los autores concluyeron: "Las personas
involucradas en la protección del medio ambiente natural

8.5. PSCILOGIA DE LAS ORGANIZACIONES


Dávila de León, Finkelstein y Castien Maestro (2011) examinan las diferencias de género en los
comportamientos de ciudadanía organizacional y prosocial, con la hipótesis de que los
comportamientos prosociales ayudan no solo a otras personas, sino también a colectivos, grupos
sociales u organizaciones. Específicamente en un contexto organizacional, este estudio se enfoca
en examinar la relación entre el comportamiento prosocial hacia los compañeros de trabajo o la
organización de actividades que los empleados realizan fuera de los requisitos formales del
trabajo. Para ello, se encuestó a 983 trabajadores y trabajadoras de 49 organizaciones diferentes
para evaluar:

a) comportamiento de ciudadanía organizacional;


b) motivación en tres dimensiones: valores prosociales, interés en la organización y
gestión de impresiones,
c) identidad de rol.
Los resultados mostraron que la conducta prosocial fue significativa y positiva. Como predictor
del comportamiento de ciudadanía organizacional; sin embargo, no se encontraron diferencias
significativas cuando se analizó el género. Esencialmente, el comportamiento prosocial es una
colección de comportamientos útiles, cooperativos y altruistas. Definido en términos de los
beneficios que brinda a los demás, el comportamiento prosocial se distingue del comportamiento
altruista por una tendencia a ayudar. Tanto las explicaciones psicológicas como psicobiológicas
de la conducta prosocial coinciden en la complejidad de esta conducta, cuya principal motivación
relevante es la empatía. Distintas posiciones teóricas aportan evidencia para las explicaciones
propuestas, sugiriendo que la explicación de la conducta prosocial requiere referencia a variables
situacionales y de personalidad.

Universidad del Altiplano Puno


Escuela Profesional del Trabajo Social
Bibliografía
M. I. Barreto, W. López y H. Borja, Libro: comportamiento prosocial

Satub, E.,Bar-Tal, D. Karylowski, yReykowoski (1984). Development and maintenance


of prosocial behaviour. Internacional. Un texto que presenta la relación entre las
actitudes y el comportamiento prosocial

Wall F. B. M. (2008). Putting the altruim back into altruism:the evolution of


empathy. Annual Review of Psychology
Una revisión de la empatía desde la perspectiva evolucionista y las implicaciones en el
comportamiento altruista

Universidad del Altiplano Puno


Escuela Profesional del Trabajo Social

También podría gustarte