Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capítulo 3 - El Caso Arcor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

CA P T U LO

3
Construccin de una empresa
regional en un marco de
transformacin institucional: la
experiencia de los aos noventa
Bernardo Kosacoff
Fernando Porta
E. Alejandro Stengel

El desempeo en la dcada de 1990

Incorporacin y generacin de capacidades tecnolgicas

El desarrollo de capacidades en marketing y el proceso


de comercializacin y distribucin

Los recursos humanos

La evolucin financiera

La insercin externa. Exportaciones e internacionalizacin productiva

La accin con la comunidad


Globalizar desde Latinoamrica 155

EL DESEMPEO EN LA DCADA DE 1990

El punto de partida corporativo


El desempeo de ARCOR en la dcada de 1990 se compara muy favorable-
mente con cualquier indicador del comportamiento de la economa argentina, y
en particular de su sector industrial. Esta evidencia da cuenta de una estrategia
exitosa y de un conjunto de decisiones apropiadas de la firma frente a los cam-
bios introducidos en el diseo macroeconmico y en las condiciones generales
de competencia. Indudablemente la empresa hizo una buena lectura y compren-
sin del escenario y los desafos abiertos por la implementacin del programa
de reformas estructurales y el xito del plan de estabilizacin de 1991, y en esta
virtud reside una parte de la explicacin de su favorable trayectoria. Otra parte,
muy importante, de su xito se explica por los saberes y la infraestructura acu-
mulados en su propia historia.
La nueva economa de los aos noventa en Argentina encuentra a ARCOR
en plena madurez de un proceso evolutivo de 40 aos, a lo largo del cual haba
desarrollado ventajas competitivas especficas, afirmadas en fuertes capacida-
des de produccin, comercializacin y distribucin fundamentalmente en el
interior del pas y en la calificacin de sus recursos humanos para la gestin
operativa de la empresa. Contaba ya con un proceso de manufactura moderno
y altamente integrado, con produccin en gran escala y a bajo costo, y asistido
por una incorporacin permanente de las mejores prcticas internacionales.
En la dcada de 1980 haba experimentado, en particular, un fuerte proceso
de inversin y crecimiento, diversificndose productiva y geogrficamente a
partir del aprovechamiento de los regmenes regionales de promocin, insta-
lando siete plantas nuevas en las provincias de Catamarca, San Juan y San Luis.
En el contexto predominante de estancamiento de la demanda y de desorden
macroeconmico de esa dcada, los retornos devengados de estas inversiones
resultaron en el inicio mucho menores que los esperados, y la empresa atraves
una delicada situacin financiera. Sin embargo, una vez saneada sta en el mar-
co de un proceso de liquidacin de algunos activos, ARCOR dispona de una
fuerte capacidad productiva, reestructurada y tecnolgicamente al da.
Esta infraestructura sita a la firma en un punto de partida inmejorable cuan-
do, en el perodo inmediatamente posterior al Plan de Convertibilidad y a la
estabilizacin abrupta de los precios internos, el consumo domstico se dispara.
En ese momento el posicionamiento relativo de ARCOR se beneficia por la
debilidad del proceso de inversin previo de sus competidores locales y por
la escasa actividad en el mercado argentino de las filiales de los grandes produc-
tores internacionales. Esta ventaja inicial se mantiene an luego de producirse
el arribo de los grandes competidores internacionales, aproximadamente a me-
diados de la dcada, dado el tiempo necesario para el aprendizaje por parte de
156 El caso Arcor

stos de las caractersticas idiosincrticas del mercado en este tipo de produc-


tos. En cierto sentido podra decirse que ARCOR cosech en los aos noventa
lo que, a contramano de la prctica difundida de privilegiar el movimiento
financiero de corto plazo, haba sembrado en la dcada anterior.
Al mismo tiempo dispona, entre sus capacidades diferenciales, de un rea de
comercializacin con un vasto conocimiento del mercado, en particular en el
interior del pas, y de excelentes habilidades en las rutinas cotidianas de ope-
racin de la empresa, desde los aspectos de la distribucin hasta la gestin de
compras. Por otra parte, si bien adoleca de dficit organizativos y en los m-
todos de gestin, ya en 1990 contaba con un diagnstico bastante ajustado de
estos problemas y con una propuesta de rediseo de las estructuras adminis-
trativa y de decisin. Esto le permite enfocar su reestructuracin y responder a
las exigencias de una organizacin crecientemente compleja, incluyendo una
mayor profesionalizacin de sus cuadros directivos y gerenciales e intentando
que los niveles de excelencia en el mbito productivo se repliquen en las otras
reas del grupo (desarrollo de recursos humanos, marketing y administracin).
La fortaleza de esta decisin y la voluntad y la capacidad de la empresa para
llevarla adelante son desafiadas cuando, en el mismo comienzo del proceso
de reestructuracin interno, desaparece trgicamente Fulvio Salvador Pagani,
quien haba liderado indiscutiblemente la expansin de ARCOR desde su crea-
cin y haba sido el artfice de la nueva propuesta organizativa. A pesar de este
hecho traumtico, y a favor de la conciencia del conjunto de la dirigencia de
la firma, no slo se recorre la transicin hacia el nuevo modelo de conduccin
sino que ste se revela igualmente apropiado y exitoso. En este marco cobra
relevancia la figura de Luis Alejandro Pagani, quien con 35 aos de edad asume
la presidencia de la empresa en 1993, consolida el proceso de transformacin y
conduce las estrategias y el fuerte crecimiento de ARCOR en esta dcada.

El nuevo contexto econmico e institucional


En lneas generales puede decirse que la microeconoma, entendida como el
conjunto de prcticas tecno-productivas, organizativas y de gestin de cual-
quier empresa, responde, en gran medida, a las seales y al esquema de in-
centivos emitidos por la situacin y por las reglas macroeconmicas, por las
normas e instituciones reguladoras y por las formas de competencia preva-
lecientes. Este contexto, que no siempre ni necesariamente es perfectamente
conocido por la firma, condiciona ex ante y valida ex post su estrategia. A
su vez, ante cambios sustanciales en el contexto, la empresa requiere de un
tiempo de aprendizaje para adaptar su estrategia, modificar sus rutinas y se-
leccionar los mejores procedimientos.
En la Argentina las reglas e instituciones econmicas y las condiciones de
competencia se modificaron drsticamente con el cambio de dcada. Resulta
Globalizar desde Latinoamrica 157

conveniente, entonces, a efectos de evaluar el replanteo estratgico de AR-


COR y su desempeo posterior, resumir los principales cambios ocurridos en
la macroeconoma a principios de la dcada de 1990 y sus potenciales efectos
sobre los comportamientos microeconmicos en general.
De la hiperinflacin a la estabilidad de precios: i) explosin del consumo
de alimentos (principalmente en el ciclo de auge 1991-94) y fuerte aumento de
la demanda dirigida a la empresa; ii) reduccin de los costos de transaccin
y replanteo del vnculo con el mercado y del grado de integracin de activi-
dades intrafirma; iii) reactivacin de los mercados interno y externo de crdito
privado y aumento y diversificacin de la disponibilidad de prstamos para las
firmas grandes y bien posicionadas; iv) desaparicin del rezago inflacionario
y aumento de la presin tributaria efectiva para los contribuyentes.
De una economa semicerrada y mercados poco desafiables a una economa
abierta y mercados ms competitivos: i) mayor presin competitiva de las
importaciones y reduccin del margen de mark up para las firmas instaladas;
ii) abaratamiento relativo de la importacin de bienes de capital y facilidades
para la modernizacin del parque de maquinarias; iii) ingreso de grandes pro-
ductores multinacionales y mayor competencia por diferenciacin de produc-
tos y especialidades; iv) integracin en el MERCOSUR y ventajas relativas
para las firmas con una implantacin regional ya desarrollada; v) necesidad
de mayor participacin en mercados globales y escaso know how de las firmas
locales para la exportacin y la internacionalizacin.
Del financiamiento relativamente barato al financiamiento caro: i) pasaje
de una tasa de inters negativa a otra fuertemente positiva en trminos reales,
profundizando los efectos de la reforma financiera de 1977; ii) eliminacin
o disminucin de los regmenes de promocin de la inversin y mayor exi-
gencia de autofinanciamiento para el desarrollo de nuevos emprendimientos;
iii) rigidez del tipo de cambio nominal y eliminacin de las alteraciones de
paridad como mtodo de licuacin de pasivos financieros.
En una muy apretada sntesis podra decirse que este conjunto de condicio-
nes haba instalado para una empresa centrada en la produccin industrial
como ARCOR un escenario en el que, a diferencia del pasado, por una parte
ya no podan esperarse mrgenes de rentabilidad altos o extraordinarios, y por
la otra deba prestarse una atencin primordial a los problemas de la demanda
y de desarrollo del mercado, ampliando aceleradamente los canales de comer-
cializacin y la oferta de productos.

Los desafos e hitos centrales


En lnea con este diagnstico, ARCOR decide consolidar su posicin en los
mercados que constituan su fortaleza bsica (golosinas y conservas, y el in-
158 El caso Arcor

terior del pas) y desarrollar aquellos otros en los que tena una baja presencia,
pero que le podran garantizar un crecimiento sostenido a mediano y largo plazo
(chocolates, alfajores, galletitas, Buenos Aires y el canal de supermercados).
Para garantizar la viabilidad de esta estrategia se plantea avanzar rpidamen-
te en el nuevo modelo organizativo, desarrollar una nueva imagen corporativa
y potenciar las capacidades de marketing con un desarrollo agresivo del
mercado a partir de poner nfasis en la innovacin en materia de productos,
desplegar su proceso de internacionalizacin va exportaciones y a travs de in-
versiones directas en el exterior, reducir su grado de integracin productiva
externalizando actividades, y modificar su patrn de especializacin, concen-
trndose en el core business.
Desde el punto de vista de su operatoria microeconmica, estas acciones se
inscriben en un triple pasaje: i) de un modo de gestin de tipo predominante-
mente familiar a uno basado en una estructura y saberes profesionales, en este
caso bajo el liderazgo de Luis A. Pagani; ii) de un conjunto de preocupaciones
centradas en el lado de la oferta (produccin y distribucin) a una atencin
preferente al marketing y a la situacin de la demanda; y iii) de la concen-
tracin en productos masivos a la diferenciacin por calidad y variedad.
La estrategia definida por ARCOR implicaba atender prioritariamente los
mercados de productos con mayor potencial de crecimiento para la firma,
aquellos en los que su share era relativamente dbil, desarrollando a la vez
mayor volumen y mejores precios. El prestigio de su marca Bon O Bon
(que data de principios de los aos ochenta) y el xito alcanzado por el lanza-
miento de sus chocolates Cofler y su penetracin en el mercado de chocolates
finos (1990) constituyeron los pilares iniciales de esta nueva estrategia. La
compra de la empresa guila (1993), con marcas prestigiosas y capacidades
artesanales de excelencia, y el desarrollo de una planta greenfield y con tec-
nologa actualizada segn los mejores parmetros internacionales en Colonia
Caroya (1994) son dos hitos en la construccin de logros significativos en
chocolates, alfajores y bombones.
La fabricacin de galletitas fue otra rea estratgica de crecimiento. Se tra-
taba de un mercado de participacin minoritaria por parte de ARCOR y, si bien
exista un consenso sobre sus potencialidades de expansin por va de la sofisti-
cacin del consumo, apareca dominado por las dos grandes empresas lderes
de origen nacional, que controlaban el estratgico mercado de Buenos
Aires. Sin embargo, en un primer momento cierta parlisis en el accionar de
ambas, por encontrarse en sendas negociaciones para su venta a dos gigantes
transnacionales, y, posteriormente, la demora de estos ltimos en adaptarse al
mercado argentino, abrieron una oportunidad bien aprovechada por ARCOR.
Desarroll una planta manufacturera de ltima generacin en Salto (1995, Bue-
nos Aires), tom el control total de su asociada LA empresa mediana con
Globalizar desde Latinoamrica 159

buena presencia en el interior y posicion una variedad importante de pro-


ductos y marcas.
Cabe sealar que a travs del proceso de distribucin a los diferentes puntos
de venta minoristas, cuya estructura y control conformaron siempre una de las
fortalezas competitivas de ARCOR en el mercado interno, la firma desarroll y
aprovech ventajosamente en esta etapa de los aos noventa fuertes economas
de scope. Su amplia gama de productos dentro de diferentes genricos le per-
miti combinar masividad y volumen en alimentos y galletitas con elevados
mrgenes relativos en golosinas y chocolates. Este ltimo atributo, en particular,
favoreci tambin sus estndares de negociacin con los supermercados, canal
de comercializacin imprescindible para viabilizar la estrategia de expansin.
Paralelamente fue clave el proceso de ocupacin paulatina de diversos
mercados internacionales, en especial la regin del MERCOSUR y Chile. Se
adopt, en primer lugar, un plan integral de expansin comercial que result
en un crecimiento y diversificacin acelerados de exportaciones y nuevos des-
tinos. Este proceso de internacionalizacin se complement con la confor-
macin de una verdadera empresa multinacional latinoamericana a travs de
una estrategia agresiva en Chile con la adquisicin de la empresa produc-
tora de golosinas, chocolates y galletas Dos en Uno (1998), la que a su vez ya
tena buena presencia en otros pases latinoamericanos y en Brasil, con el
desarrollo de una inversin greenfield en una fabrica de chocolates de ltima
generacin tecnolgica (1999).

ARCOR 1991-99: desempeo comparado con el sector industrial


y el pas
El desempeo de ARCOR a lo largo de la dcada de 1990, en comparacin
con la evolucin de los principales agregados econmicos de Argentina, de
la industria local y del sector de alimentos y bebidas en particular, resulta
extremadamente dinmico. En lo que sigue se analiza en detalle el comporta-
miento de diversas variables representativas.
Medida entre puntas del perodo, la facturacin de ARCOR creci el
296,4 %, contra el 38,6% y el 23,5% del valor bruto de produccin del pas
y del conjunto del sector industrial, respectivamente. Esta performance sig-
nifica, en promedio, una tasa anual de crecimiento de la firma del 12,8%,
que triplica a la correspondiente a la produccin nacional total (4,2%) y es
cinco veces superior al ritmo de expansin anual de la industria (2,7%). En
el agregado de golosinas, por ejemplo, el crecimiento del ndice de volumen
fsico de la produccin de ARCOR fue del 76,8% para todo el perodo, a una
tasa anual promedio de 7,4%. Esta resulta muy superior a la evolucin esti-
mada para una variable similar en el pas (4,2%), en el sector manufacturero
(2,7%) y en la industria de alimentos y bebidas (3,8%).
160 El caso Arcor

El contraste en la evolucin del personal ocupado es igualmente notable.


Mientras toda la economa argentina creaba en los diez aos analizados un
10,1% de puestos de trabajo adicionales y la industria manufacturera expul-
saba un 22,4% de su fuerza laboral ocupada, perdiendo el sector alimenticio
un 12,9% de su personal, la ocupacin en ARCOR aument 85,3%, es decir, a
un ritmo de apertura de puestos e incorporacin de trabajadores del 8% anual.
Si se considera la evolucin de la productividad por persona ocupada, el
crecimiento en ARCOR (77% entre puntas) tambin se compara muy favo-
rablemente con el registrado en el total nacional (25,9%) y en el sector in-
dustrial (59,2%). Ahora bien, debe considerarse adems que, siendo la tasa
relativamente ms alta, la productividad de esta empresa aumenta en el marco
de una considerable expansin de su propio empleo. Esta tendencia contrasta
drsticamente con los agregados nacionales, en particular con la industria
manufacturera, donde una parte importante del crecimiento de la productivi-
dad laboral se explica por la expulsin absoluta de mano de obra.
Indudablemente la dinmica evolucin de la productividad en ARCOR
guarda relacin con los cambios organizacionales y de gestin introducidos,
la modernizacin y optimizacin continuas de los procesos productivos, la
incorporacin de nuevos equipamientos y el desarrollo de plantas state-of-
the-art. Las inversiones de la firma se expandieron fuertemente en estos aos,
registrndose un crecimiento total de las mismas del 723,1%, coeficiente que
resulta casi ocho veces superior al experimentado por el total nacional (93,1%),
nivel ya considerado, generalmente, como promisorio. En la evolucin de la
empresa los picos de inversin (medidos en relacin con la facturacin) se pre-
sentan en las fases 1992/93 y 1997/98. En el resto del perodo el proceso es
sostenido por flujos relativamente menores.
En cuanto al desempeo exportador, la comparacin arroja similares con-
sideraciones. Las ventas externas de ARCOR crecieron a un promedio anual
de 24%, acumulando una variacin total entre 1991 y 1999 de 454,5%. En el
mismo perodo las exportaciones globales de Argentina no llegaron a dupli-
carse, expandindose un total de 94,5%; las correspondientes a bienes indus-
triales, que registraron un comportamiento ms expansivo que el promedio,
sin embargo, tuvieron un crecimiento (158,5%) algo menor de la mitad del
alcanzado por la empresa. Esta performance acentu la relativamente mayor
orientacin externa de ARCOR, cuyo coeficiente de apertura exportadora pas
del 9,5% en 1991 al 18,1% a finales de la dcada, niveles que, una vez ms,
son muy superiores a los estimados en el caso de Argentina (3,7% en 1991 y
5,2% en 1999), o del sector industrial (7,9% en 1991 y 12,2% en 1999).
Es importante sealar que, si se compara el desempeo de ARCOR con
el verificado para una muestra de grandes empresas y conglomerados, las
evidencias van en la misma direccin que las presentadas en los prrafos
Globalizar desde Latinoamrica 161

anteriores. En todo caso el comportamiento diferencial de la empresa no se


explica por un exceso de representacin de las firmas medianas o pequeas en
los agregados totales. En efecto, si se considera en la comparacin solamente
la muestra de las 500 empresas de mayor nivel de facturacin de Argentina,
ARCOR duplica el crecimiento relativo del valor de produccin (ventas to-
tales) de ese grupo selecto. A su vez la expansin de su planta de personal,
ya consignada ms arriba, contrasta con la cada del empleo de 10,5% en el
conjunto de las 500.

El desempeo de ARCOR en el contexto argentino (1991-1999) (ndi-


ce 1991 = 100)
ndice del volumen fsico de la produccin

200

180

160

140

120

100

80
1991 1993 1995 1997 1999

Alimentos y bebidas PIB industrial


PIB ARCOR

ndice de exportadores

700
600
500
400
300
200
100
0
1991 1993 1995 1997 1999

PIB
ARCOR
PIB industrial
162 El caso Arcor

Coeficiente de inversin en valor de produccin


25%

20%

15%

10%

5%

0%
1991 1993 1995 1997 1999

ARCOR PIB

ndice de empleo
200
180
160
140
120
100
80
60
1991 1993 1995 1997 1999

PIB industrial Alimentos y bebidas


ARCOR PIB

Coeficiente de exportaciones en producto


20%

15%

10%

5%

0%
1991 1993 1995 1997 1999

PIB
ARCOR
PIB industrial
Globalizar desde Latinoamrica 163

ndice de valor de produccin


200

180

160

140

120

100

80
1991 1993 1995 1997 1999

500 grandes empresas ARCOR

ndice de la productividad laboral


240
220
200
180
160
140
120
100
80
1991 1993 1995 1997 1999

PIB
ARCOR
PIB industrial

ndice de valor de inversin


240
220
200
180
160
140
120
100
80
1991 1993 1995 1997 1999

PIB ARCOR
164 El caso Arcor

ndice de inversin
200
180
160
140
120
100
80
60
1993 1994 1995 1996 1997

500 grandes empresas ARCOR

ndice de volumen fsico de la produccin

Alimentos y bebidas ARCOR PIB PIB industrial


1991 100,0 100,0 100,0 100,0
1992 109,8 107,8 110,3 110,2
1993 110,0 114,3 117,2 115,8
1994 118,3 118,0 124,1 121,0
1995 120,2 143,9 120,6 112,4
1996 120,7 124,8 127,2 119,6
1997 127,2 139,7 137,5 130,6
1998 130,0 177,7 142,9 132,7
1999 131.0 176,8 138,6 123,5

ndice de empleo

Industria Alimentos y bebidas ARCOR Total pas


1991 100,0 100,0 100,0 100,0
1992 99,2 100,6 108,1 102,2
1993 96,2 101,8 108,8 102,7
1994 93,5 101,8 113,7 100,4
1995 87,9 96,9 115,2 98,1
1996 84,8 93,3 126,2 99,6
1997 86,0 93,3 155,3 106,5
1998 83,9 90,0 192,6 109,0
1999 77,6 87,1 185,3 110,1
Globalizar desde Latinoamrica 165

ndice de productividad laboral

Total pas Industria ARCOR


1991 100,0 100,0 100,0
1992 108,0 111,1 130,9
1993 114,2 120,3 153,5
1994 123,6 129,5 190,1
1995 122,9 127,9 216,9
1996 127,7 141,1 206,0
1997 129,2 151,7 192,6
1998 131,1 158,1 184,4
1999 125,9 159,2 177,0

ndice de exportaciones

Total pas Bienes industriales ARCOR


1991 100 100 100
1992 102,2 97,7 115,6
1993 109,3 119,5 168,8
1994 132,2 149,9 287,5
1995 175,0 217,4 393,8
1996 198,8 225,1 431,3
1997 219,0 293,5 534,4
1998 220,7 304,3 656,3
1999 194,6 258,5 554.5

Coeciente de exportaciones a valor de produccin

Total pas Industria ARCOR


1991 3,7% 7,9% 9,5%
1992 3,4% 7,0% 7,7%
1993 3,4% 7,4% 9,6%
1994 3,9% 8,6% 12,6%
1995 5,4% 12,5% 14,9%
1996 5,8% 12,5% 15,7%
1997 5,9% 13,3% 16,9%
1998 5,7% 13,1% 17,5%
1999 5,2% 12,2% 17.4%
166 El caso Arcor

ndice de inversin

Total pas ARCOR


1991 100 100,0
1992 133,5 446,2
1993 154,9 776,9
1994 176,0 553,8
1995 153,0 469,2
1996 166,6 592,3
1997 196,0 1053,8
1998 209,0 1776,9
1999 193,1 823,1

Coeciente de inversin a valor de produccin

Total pas ARCOR


1991 9,0% 3,8%
1992 10,9% 12,1%
1993 11,9% 17,9%
1994 12,7% 9,9%
1995 11,4% 7,2%
1996 11,8% 8,8%
1997 12,8% 13,6%
1998 13,1% 19,2%
1999 12,5% 9,6%

ndice de valor de produccin

500 grandes empresas ARCOR


1993 100,0 100,0
1994 114,4 129,5
1995 116,7 149,7
1996 125,9 155,8
1997 137,6 179,2

ndice de empleo

500 grandes empresas ARCOR


1993 100 100
1994 92,7 104,5
1995 90,3 105,9
1996 88,8 116,1
1997 89,5 142,8
Globalizar desde Latinoamrica 167

BOX 1. La ley de convertibilidad y la macroeconoma


en los aos noventa
El sistema monetario establecido en la Argentina en 1991 surgi como de-
cantacin de una larga historia de aguda inestabilidad de precios y fallidos
intentos de estabilizacin. La experiencia de los episodios hiperinflaciona-
rios que se sucedieron en 1989 y 1990 y la perturbacin econmica sub-
siguiente, que lleg a afectar la realizacin de transacciones cotidianas,
reforzaron la percepcin social sobre los elevados costos de la inflacin
y convirtieron al logro de una definida estabilizacin en un objetivo ex-
cluyente. La preferencia por huir del dinero domstico reforz el rol del
dlar como activo financiero, como denominador de contratos y precios
e incluso como medio de pago en ciertos intercambios. La sustitucin de
la moneda tambin erosion fuertemente la capacidad del sector pblico
para obtener recursos por la va del seoreaje. Por otro lado se deterior
al extremo la confianza en el Banco Central como administrador eficaz de
la poltica monetaria si no quedaba sujeto a fuertes restricciones.
En la gama de alternativas que van de las reglas monetarias rgidas a la
plena flexibilidad de las polticas, la convertibilidad se ubica claramente en-
tre las primeras. El sistema se propuso generar seales simples y especficas,
tanto para el sector pblico como el privado, sobre el comportamiento de
la poltica monetaria. Se defini un armazn anlogo al de las tradicionales
cajas de conversin, con un ancla nominal, que tenda a validar la existencia
de un patrn dlar, y diversos mecanismos para reducir el financiamiento
monetario del gobierno. El Banco Central qued comprometido a vender
divisas a una paridad fija y a mantener activos externos de por lo menos el
80% de la base monetaria (pudiendo respaldarse el restante 20% con ttulos
pblicos denominados en moneda extranjera). Se restringieron fuertemente
las operaciones permitidas en materia de compraventa de papeles del gobi-
erno y de otorgamiento de redescuentos, y se prohibi al Banco Central el
pago de intereses sobre los encajes bancarios. Asimismo se estableci que
los contratos privados no podran contemplar mecanismos de indexacin.
Result clara la importancia del sistema de convertibilidad como elemento
central del programa de estabilizacin a fin de inducir un quiebre sbito de
las conductas inflacionarias. Quedaba por ver si el rgido rgimen mon-
etario constitua un instrumento de transicin o de larga duracin. En todo
caso la condicin necesaria para el mantenimiento de la paridad fija era que
la inflacin convergiera a niveles internacionales. Por otra parte, aunque los
requisitos de reserva daban robustez al sistema, quedaba abierto el riesgo
de que un eventual retiro de depsitos de los bancos planteara una disyun-
tiva entre sostener la convertibilidad en los trminos establecidos o proveer
168 El caso Arcor

liquidez al sistema financiero. Dentro del propio esquema, por otro lado,
permanecan algunos mrgenes disponibles para la poltica monetaria
(por ejemplo para acciones de tipo contractivo, y an para intervenciones
expansivas, de existir reservas excedentes).
El comportamiento de los mercados (especialmente el de crdito) fue re-
firmando la visin segn la cual, en lugar de ir bajando gradualmente, los
costos de salida del sistema de convertibilidad seguan siendo muy al-
tos. En particular se fue ampliando la densidad (en trminos de volumen y
plazos) de los contratos financieros, buena parte de los cuales se denomi-
naron en dlares. Esto signific que una eventual modificacin de la poltica
cambiaria podra llevar a un sbito dislocamiento de los valores reales de
los compromisos tomados por las partes, con posibles efectos no slo sobre
la distribucin de riqueza entre ellas, sino tambin sobre la predisposicin
de los agentes a ofrecer y demandar financiamiento en el futuro.
Durante la primera mitad de la dcada de 1990 la economa argentina
experiment cambios considerables. Entre ellos, se not especialmente la
cada marcada de la tasa de inflacin. Asimismo se observ una fuerte
suba del gasto interno y del ritmo de produccin, mientras que la demanda
de trabajo aumentaba mucho ms lentamente. La mayor predisposicin al
gasto de los agentes locales se uni a una fluida oferta de crdito externo,
de modo que se ampliaron agudamente los dficit de la cuenta corriente
del balance de pagos. Este comportamiento gener discusiones sobre la
sustentabilidad de la evolucin macroeconmica en el perodo nunca re-
sueltas del todo: en ltima instancia se trataba de saber si los planes de
los agentes se basaban en expectativas adecuadas al verdadero poten-
cial de crecimiento futuro de la economa. En todo caso, la retraccin
del financiamiento externo en 1995 alter bruscamente las condiciones de
operacin de la economa y agudiz los dilemas de poltica econmica.
En la recuperacin que sigui a esa crisis el Banco Central se ocup en re-
forzar las regulaciones prudenciales para el sistema financiero, especial-
mente en lo que respecta a capitales mnimos de los bancos y tenencias de
activos de fcil realizacin (los encajes mnimos se sustituyeron por requi-
sitos de liquidez que las entidades pueden mantener en diferentes papeles).
Por su lado la configuracin del sector bancario se vio modificada por
las cuantiosas operaciones de fusin y adquisicin, como resultado de las
cuales el control de varias de las mayores entidades privadas pas a insti-
tuciones del exterior. En los hechos la posterior perturbacin originada en
Asia tuvo impactos visibles sobre los mercados de valores, pero no revirti
la suba en el volumen de depsitos y prstamos del conjunto de bancos.
En trminos generales la experiencia de la Argentina con el rgimen de
Globalizar desde Latinoamrica 169

convertibilidad indica que ste ha constituido un elemento de gran sig-


nificacin como marco de referencia para las previsiones y para la con-
formacin del sistema de contratos. Por cierto, el diseo de instituciones
monetarias y cambiarias trae aparejadas disyuntivas, y no parece haber
en la prctica arreglos con propiedades ptimas, independientemente
de las caractersticas de la economa, de su historia y de las perturbacio-
nes a que presumiblemente estar expuesta. Sin embargo, en las circun-
stancias especficas de la Argentina existe un consenso bastante difundido
acerca de que las percepciones de estabilidad macroeconmica estn es-
trechamente asociadas con expectativas de que se mantenga operando el
esquema de convertibilidad.
170 El caso Arcor

BOX 2. El sector industrial en los aos noventa


El aumento de la demanda interna de bienes industriales de consumo y de
inversin ha sido el motor principal del crecimiento del producto sectorial
durante la dcada de 1990. Esta tendencia se origin, por un lado, en el
fuerte impacto negativo sobre el PBI del proceso de desustitucin de im-
portaciones y, por el otro, en la reducida contribucin de la expansin de
las exportaciones. No obstante, en la fase ascendente del ciclo industrial
1996-98 las ventas externas de manufacturas han desempeado un papel
un poco ms importante en el crecimiento del producto fabril. Ello es-
tara indicando finalmente algunos avances en la competitividad de la pro-
duccin industrial como resultado de los esfuerzos por incrementar la
productividad y las reducciones de las cargas patronales sobre las remu-
neraciones. Durante estos aos cambi el patrn de liderazgo de las ac-
tividades manufactureras, al perder gravitacin los sectores productores
de bienes intermedios y avanzar relativamente los elaboradores de bie-
nes de consumo durable. Entretanto las ramas de bienes de consumo no
durable mantuvieron su importancia. En otros trminos, la cada en la
participacin del PBI industrial de los bienes transables, excluida la rama
automotores, se origina bsicamente en el impacto negativo sobre la pro-
duccin del avance de las importaciones. En tal sentido resulta evidente
que los problemas de competitividad de las ramas importables no le per-
mitieron enfrentar, con mayor xito, la presin de la competencia externa.
Precisamente un rasgo caracterstico de este perodo es el abultado y cre-
ciente dficit de divisas que presenta el sector industrial. En el marco del
modo de funcionamiento que el rgimen de convertibilidad de la moneda
impone a la economa, la presencia de recurrentes y crecientes dficit ex-
ternos pone de relieve su vulnerabilidad frente a las fluctuaciones de los
mercados de bienes y de capitales. Por otra parte el proceso de inversin en
la industria alcanz, sin duda, un dinamismo superior al de la dcada de
1980, impulsando una sostenida corriente de importaciones de bienes
de capital. Las evidencias apuntan a destacar que la mayor parte del re-
ciente proceso de formacin de capital en el sector fabril se ha concen-
trado en la ampliacin y renovacin de equipos, y en menor medida en la
instalacin de nuevas plantas de produccin. Al mismo tiempo tambin se
han introducido, como respuesta a los nuevos desafos competitivos que
plantearon los cambios en las reglas de funcionamiento econmico, las
llamadas tecnologas blandas. Esta tendencia se manifest particular-
mente en la mayora de las grandes firmas nacionales y extranjeras y en un
ncleo ms reducido de pequeas y medianas empresas. Ambos procesos
Globalizar desde Latinoamrica 171

tienden a generar mejoras de la productividad de los recursos emplea-


dos en la produccin y un uso ms eficiente de los mismos. Precisamente
desde el punto de vista del accionar de las diferentes empresas se perci-
ben situaciones y comportamientos heterogneos. A grandes rasgos pu-
eden caracterizarse dos tipos de actitudes o conductas. La primera, de tipo
ofensivo, que incluye fuertes inversiones y profundos cambios organiza-
cionales en el modelo productivo y que ha generado logros en materia de
productividad cercanos a los niveles internacionales; la segunda, de tipo
defensivo, con ausencia de inversiones significativas y de incorporacin
de innovaciones productivas y de gestin, y que revela que los esfuerzos
realizados han sido insuficientes para cerrar la brecha de productividad.
En sta, en particular, se han acentuado carencias, dificultades y restric-
ciones del desempeo con que las firmas enfrentaron el nuevo contexto.
Ahora bien, an reconociendo la significacin de estas diferentes conduc-
tas, debe decirse que hay nuevos rasgos microeconmicos fuertemente
difundidos. En lneas generales la mayora de las firmas ha adoptado fun-
ciones de produccin relativamente menos intensivas en el factor trabajo;
hay un desplazamiento relativo de los esfuerzos tecnolgicos adaptativos
locales y un abandono de los esfuerzos tecnolgicos locales en materia de
generacin de nuevos productos o procesos. Se ha producido una relativa
desverticalizacin de la produccin interna, apoyada ms en una susti-
tucin de valor agregado domstico por mayores contenidos importados
que en procesos de subcontratacin local. Se da tambin una creciente
complementacin de la oferta interna con una cama de bienes importa-
dos y, con mucho menor grado de generalizacin en el conjunto indus-
trial, una mayor consideracin de los mercados externos, especialmente
el MERCOSUR. El que este conjunto de cambios no haya provocado la
revitalizacin del sector industrial en trminos agregados remite, ya sea a
una todava insuficiente maduracin, sea a un problema de adaptacin y
diseo, e instala un debate sobre la oportunidad de seguir esperando los
beneficios potenciales o de profundizar y adecuar las transformaciones
requeridas. Al observar la cada vez ms reducida importancia relativa de
las actividades fabriles para impulsar el crecimiento global resulta eviden-
te su fuerte dependencia de los ciclos financieros externos y el cambiante
patrn de liderazgo en el sector a favor de las filiales de ET, y que aquellas
mutaciones de naturaleza microeconmica no han sido suficientes para
configurar un nuevo modelo de industrializacin ni para sentar las bases
de un crecimiento ms sustentable en el largo plazo.
172 El caso Arcor

INCORPORACIN Y GENERACIN DE CAPACIDADES


TECNOLGICAS

El sendero evolutivo en condiciones de economa cerrada


En sus inicios, a comienzos de la dcada de 1950, el negocio y las actividades
principales de ARCOR estaban orientados esencialmente a la ocupacin de
un mercado an poco desarrollado e insuficientemente abastecido, impulsando
la demanda a travs de un exceso de oferta. Su estrategia productiva, en conse-
cuencia, se focaliz en la manufactura en gran escala de productos de consumo
masivo y costo reducido. En un contexto dado de fuertes restricciones para
la importacin de bienes de capital y de precios relativos a favor de la incor-
poracin de mano de obra, se implementaron procesos productivos altamente
intensivos en trabajo.
En este entorno ARCOR resolvi sus necesidades de equipamiento produc-
tivo a travs de la adquisicin de maquinaria usada proveniente de empresas
del ramo alimentario en crisis o en proceso de salida del mercado. Estas m-
quinas, en general, se basaban en tecnologas vigentes en los aos de preguerra
y presentaban problemas de compatibilidad tcnica y de adaptacin al proceso
productivo especfico de la firma. A efectos de resolver la integracin y la opti-
mizacin de la capacidad productiva de este parque de maquinarias de distintas
tecnologas, se cre y desarroll en la empresa un grupo de trabajo especializa-
do cuya funcin principal era la adaptacin de los equipos, la introduccin de
mejoras en los mismos por va de la copia de diseos de mquinas extranjeras
y la configuracin de una lnea de produccin nica.
Es interesante apreciar que el sendero tecnolgico de la firma qued condi-
cionado, de un lado, por la naturaleza de su mercado principal masivo y
poco sofisticado, y del otro por el contexto predominante de restriccin de
oferta de bienes de capital, dada la limitacin para importar y el escaso desa-
rrollo de la industria local. De este modo los mayores esfuerzos tecnolgicos
de ARCOR en esta etapa inicial se concentraron en el rea de procesos y no
en productos y, al mismo tiempo, redundaron en la generacin y acumulacin
de capacidades propias, progresivamente internalizadas en la propia empresa,
para la adaptacin, el desarrollo e inclusive la construccin de equipamiento.
Estos atributos devinieron en una de sus fortalezas especficas cuando, en
el marco de la implementacin de diversas medidas de promocin indus-ri-
al (programa desarrollista), se facilit la importacin de bienes de capital a
partir de 1958. Sin interrumpir su trayectoria evolutiva, ARCOR aprovech
sus recursos ingenieriles para dinamizar sus capacidades tecno-productivas
y acercarse a las mejores prcticas internacionales. En el nuevo contexto, y
basndose en su experiencia acumulada, la firma pudo ejercitar simultnea
y articuladamente: a) la compra selectiva de maquinaria importada, b) la copia
Globalizar desde Latinoamrica 173

y autofabricacin de algunos equipos, en general con costos internos inferio-


res al precio de importacin, y c) el desarrollo de innovaciones adaptativas.
De esta manera moderniz su equipamiento y optimiz la integracin de las
lneas productivas con la dotacin existente y las nuevas incorporaciones.
Se hizo habitual que los tcnicos de la empresa asistieran a las ferias inter-
nacionales de maquinarias y tecnologas especficas, lo que les permiti, a la
vez, estar al tanto de las ltimas innovaciones e implementar posteriormente
sus propios desarrollos, mejorando permanentemente su capacidad de adap-
tacin y de diseo. Al mismo tiempo se verificaron la intencin y la decisin
de introducir sin rezagos las prcticas de la frontera tecnolgica en la industria.
Se pas progresivamente de un sistema de produccin por lotes discontinuos
(batch) a un proceso continuo, lo que permiti un mejor aprovechamiento de
economas de escala y, por consiguiente, una mejora significativa en los es-
tndares de productividad de la empresa. En correspondencia con la introduc-
cin de este cambio tecnolgico sustantivo, las lneas de avance de ARCOR
en las dcadas de 1970 y 1980 se orientaron a una mayor automatizacin de
las plantas y a la reduccin de la intervencin manual en la cadena.
El establecimiento de diferentes programas promocionales para la radi-
cacin de actividades industriales en varias provincias argentinas fue apro-
vechado por ARCOR para diversificarse geogrfica y productivamente. Su
primera experiencia en este sentido se desarroll a partir de 1971, con la ins-
talacin de una planta elaboradora de golosinas en la provincia de Tucumn.
Se trat de una inversin de tipo greenfield, en la que la planta fue construida
por la empresa desde sus cimientos. Una vez ms sus capacidades endge-
nas en materia tecnolgica fundamentalmente las de seleccin y desarrollo
del equipamiento y de introduccin de mejoras operativas permitieron que
ARCOR, en lugar de optar por una adquisicin llave en mano, montara sus
propias lneas de produccin y optimizara su rendimiento, alcanzando niveles
superiores a los experimentados y comunicados por los propios fabricantes de
los equipos respectivos.
Aprovechando los incentivos de otros regmenes regionales y la experiencia
ya adquirida en Tucumn, ARCOR replic en diversas oportunidades esta es-
trategia financiera y tecnolgica, profundizando su grado de integracin verti-
cal y consolidando sus skills tecno-productivos. Entre otros emprendimientos
merecen destacarse: i) la difusin del huecograbado en forma simultnea con
su difusin en los pases desarrollados; ii) la sustitucin del celofn (producto
con muy altos costos de transaccin en el mercado argentino) por PVC como
material de envoltura y los trabajos conjuntos con los proveedores italianos
de maquinaria y tecnologa a efectos de su fabricacin en Argentina; iii) el
desarrollo de nuevos materiales de packaging.
174 El caso Arcor

En sntesis, la evolucin de las capacidades tecnolgicas de ARCOR en sus


primeras cuatro dcadas de existencia aparece fuertemente determinada por
las condiciones de economa cerrada en las que la empresa se desenvolvi y
por su estrategia general de negocios, que combin la concentracin en pro-
ductos poco sofisticados y de precio bajo con la bsqueda continua de menores
costos de manufactura y la extensin de su red de distribucin. En este marco
sus capacidades principales se desarrollaron en el rea de procesos, a lo largo
de toda la cadena productiva, permitindole reducir los costos de instalacin
y aumentar los rendimientos fsicos de las inversiones realizadas.

Transformaciones en la conducta tecnolgica en la dcada de 1990


El cambio abrupto en las condiciones de competencia a comienzos de los
aos noventa, derivado de la aplicacin del programa de reformas estructura-
les, forz la redefinicin de la estrategia productiva de ARCOR. En particular,
la estabilizacin de la economa disminuy la importancia de los costos de
transaccin y puso en cuestin el grado de integracin vertical de la empresa.
A su vez la eliminacin de los regmenes de promocin industrial encareci
el financiamiento de las inversiones adicionales y tendi a deprimir los mr-
genes de ganancia. Por ltimo, con la apertura de la economa y el arribo y
consolidacin de grandes productores y cadenas de comercializacin interna-
cionales, se exacerb la competencia de precios al tiempo que se exiga una
mayor diferenciacin de productos y marcas.
En este contexto indito para la historia de la firma, caracterizado tam-
bin por un fuerte crecimiento del consumo interno en la primera mitad de la
dcada, ARCOR debi plantearse la externalizacin de algunas actividades
productivas, el mejorar an ms sus niveles de eficiencia en las plantas pro-
ductivas y una mayor preocupacin por el desarrollo de los mercados y el
posicionamiento de una gama ms amplia y diferenciada de productos. La
nueva estrategia microeconmica de la firma y el cambio en los modos de
atencin de sus diversos mercados llevaron a ARCOR a un replanteo de su
conducta tecnolgica tradicional. En este punto es interesante sealar que,
si bien la dotacin de personal tcnico y la propia forma organizativa de sus
actividades acumulaban suficientes saberes genricos, sus capacidades y ven-
tajas especficas no resultaban las ms apropiadas para acompaar inmediata-
mente esta transformacin.
En cierto sentido la trayectoria tecnolgica de ARCOR, como la de la gran
mayora de las firmas argentinas enfrentadas a las mismas condiciones, apa-
reca como una restriccin en el nuevo contexto. Por ello la respuesta adec-
uada a estos problemas novedosos requiri tambin de nuevos aprendizajes y
cambios significativos en los valores clsicos y en la cultura de la empresa.
Por una parte se hizo necesario que el foco de las actividades de desarrollo se
Globalizar desde Latinoamrica 175

desplazara relativamente hacia el rea de tecnologa de producto. Por otra se in-


trodujeron y difundieron aceleradamente procesos de mejora organizacional y
se renovaron, a travs de una mayor profesionalizacin y de intensos programas
de capacitacin, los modos de gestin en todos los departamentos. Asimismo
se incorpor la prctica de realizacin de consultas y trabajos con expertos ex-
ternos a ARCOR para solucionar temas especficos, en lugar de desarrollar un
equipo propio e interno de especialistas, tal como haba sido habitual.
Correspondiendo al nuevo nfasis en el desarrollo y atencin de los di-
versos mercados particulares en los que la firma participa, ARCOR adopt
una estructura organizativa de grandes divisiones por producto genrico o
negocio. De este modo las actividades de investigacin y desarrollo tendie-
ron a descentralizarse y se realizan dentro de cada una de esas divisiones.
Este cambio permiti una mayor agilidad para la deteccin de necesidades y
oportunidades en sus diferentes mercados, en los que la forma principal de
competencia radica en el lanzamiento constante de nuevos productos.
Adems de su aplicacin al desarrollo de nuevos productos, los principales
esfuerzos de la firma se centraron en la instrumentacin de tecnologas orga-
nizacionales. Se difundieron y se implementaron sistemticamente en todas
las plantas de la firma programas de mejora de la calidad, de manejo de los in-
ventarios, de reduccin de los tiempos muertos, de resolucin de desequilibrios
en la carga de mquinas y de minimizacin del scrap. Se incorporaron normas
ISO 9000 en todas las plantas y se difundieron los sistemas tipo Hazzard de
anlisis de puntos crticos de control. Los resultados en relacin con las mejoras
de productividad fueron muy satisfactorios, especialmente y con ms intensi-
dad en las nuevas plantas industriales. En stas (Colonia Caroya provincia
de Crdoba y Bragana Paulista Brasil, por ejemplo), los estndares de
equipamiento y rendimiento han sido fijados desde un principio en lnea con
las mejores prcticas internacionales1.
Asimismo, varias plantas del grupo cuentan ya con la certificacin de las
normas ISO 14001, mientras otras estn en curso de implementacin. En el
caso de la Divisin Sabores, ARCOR ha sido la primera empresa en su gnero
en el mundo en alcanzar tal certificacin. Por otra parte, a travs de la intro-
duccin de modificaciones en el proceso productivo de la planta de caramelos
duros de Arroyito, se alcanz una reduccin del consumo de vapor en un 60%
y se disminuyeron en un 26% los residuos en planta, generndose menores
efluentes y una mayor recuperacin de la energa tcnica remanente.

1
La planta de chocolates y bombones de Colonia Caroya (provincia de Crdoba) fue designada
la planta alimenticia del ao 1994 por la revista especializada Food Engineering International,
la principal publicacin mundial en ingeniera de la alimentacin, editada en Estados Unidos
por Chilton Publications.
176 El caso Arcor

La introduccin de nuevos criterios de gestin ha formado parte de los cam-


bios organizacionales ms significativos. En este sentido se adopt la met-
odologa TPM (Total Production Maintenance), desarrollada por el Instituto
Japons de Mantenimiento de Plantas (JIPM), que propone potenciar y re-
valorizar los recursos humanos disponibles mediante la autogestin, de forma
tal de generalizar incrementos del nivel de competitividad en el marco de las
instalaciones existentes. A este efecto el TPM se define como una articulacin
de: i) la creacin de una organizacin corporativa que maximice la eficiencia
productiva; ii) la gestin de la planta asegurando cero accidentes, defectos y
fallas; iii) el involucramiento de todos los departamentos, incluidos los de de-
sarrollo, ventas y administracin; iv) el involucramiento de todo el personal,
desde la alta direccin a los operadores de planta.
El TPM ha implicado el diseo de un plan maestro para cada planta y su
implementacin plena en un perodo de aproximadamente tres aos, con re-
sultados visibles en materia de reduccin de costos, accidentes y fallas, de
mejoras de calidad de producto y de eficiencia de los procesos y de mayor
cooperacin interdepartamental.
Ha sido igualmente muy importante el aporte de nuevos saberes y recursos
humanos calificados incorporados en el proceso de expansin de ARCOR a
travs de la absorcin y compra de otras empresas. No ha sido menor tampoco
la contribucin de personal de antiguas firmas locales transferidas a corporacio-
nes transnacionales que, desempleado en el proceso de traspaso, es captado por
ARCOR. En este sentido la reestructuracin general del sector alimentario se
convirti en una fuente de externalidades positivas para la firma. El aprendizaje
previo y los saberes portados por todo aquel personal result un valioso activo
para el desarrollo de nuevos y diferentes productos, negocios y capacidades. La
expansin de ARCOR en el mercado de chocolates, para la cual, adems de los
esfuerzos propios, la adquisicin de la empresa guila fue decisiva, constituye
uno de los ejemplos ms claros de este proceso.

Algunos desarrollos tecnolgicos significativos


Resulta interesante presentar algunos casos seleccionados entre las nuevas
prcticas y desarrollos tecnolgicos de ARCOR en la dcada de 1990. En
estos ejemplos se pone de manifiesto tanto la importancia de las capacidades
tecno-productivas acumuladas por la firma a lo largo de su sendero de expan-
sin como su adaptacin a las nuevas condiciones imperantes.

El caso de los caramelos duros rellenos


La planta en la que se produca el producto principal de ARCOR, los caramelos,
presentaba serias deficiencias que lesionaban la capacidad competitiva de la fir-
ma. El edificio sede constaba de varios pisos y se dificultaba la adopcin plena
Globalizar desde Latinoamrica 177

de un sistema de proceso continuo. El caramelo se elaboraba y se estacionaba


sin envolver en canastos que luego eran transportados en un montacargas al piso
superior para proceder a su envoltura. Una vez envueltos quedaban nuevamente
estacionados a la espera del armado del surtido. Con este layout se acumulaban
muchos tiempos improductivos, muchos desperdicios, un exceso de operarios,
hacinamiento y desorden. No slo haba un problema de baja productividad
(aproximadamente 31,5 kg/hH), causado por las discontinuidades en la produc-
cin, sino que tambin el sistema de preparacin y dosificacin del relleno en
forma manual resultaba en un producto no homogneo y en un excesivo con-
sumo de materia prima, elevando los costos.
En 1994 se decidi realizar una inversin para la construccin de una planta
nueva y la incorporacin de equipamiento con tecnologa de frontera. Desde
el punto de vista del diseo del proceso y del layout, realizado casi exclu-
sivamente por el Departamento de Diseo de ARCOR, la nueva planta es
considerada la mejor del mundo en su tipo y una sntesis y expresin del
conocimiento y el know how desarrollados por la firma.
Se trata de un edificio de 7.200 metros cuadrados, desplegados en una nica
nave con un solo nivel y sin columnas, lo que permite un apropiado acondi-
cionamiento de los diferentes sectores de la cadena de acuerdo con las necesi-
dades de cada etapa de produccin. Estando actualmente en operaciones tres
lneas de produccin, existe espacio para un total de cinco y, por otra parte,
el terreno y el proyecto permiten una futura expansin de la construccin sin
prdida de sus atributos de diseo. Los fuertes aumentos de productividad
experimentados provienen no slo de la implementacin efectiva del proceso
continuo, sino de una trayectoria de optimizacin del equipamiento que lle-
ga a quebrar la capacidad terica de la maquinaria. Esto es posible por una
mejora continua de partes del proceso y por la superacin de los diferentes
cuellos de botella que van surgiendo. Cabe sealar que para este proceso de
optimizacin e introduccin de mejoras detalladas en cada caso, la experien-
cia acumulada en la planta vieja ha sido decisiva.
Los principales atributos tcnicos de la nueva planta son los siguientes:
Automatizacin del envasado: embolsadora Bosch (alemana), armadora
de cajas Wedside (USA) y empacadora Blue Print.
Automatizacin de la preparacin y dosificacin del relleno y el almbar.
Incorporacin de una balanza multicabezal Ishida (de gran precisin).
Automatizacin del proceso de coccin.
Introduccin de una cinta de temporizado (sobre la base de circulacin de
agua a cuatro temperaturas).
Incorporacin de tneles de fro ms grandes (lo que permite un mayor
tiempo de enfriamiento, necesario por el cambio a proceso continuo).
Mejoramiento del clima (ventilacin necesaria en cada etapa del proceso).
178 El caso Arcor

Mayor orden y espacio (reduccin de tiempos muertos y accidentes) y


menor movimiento de las materias primas (reduccin de mermas).

Asimismo se desarroll una nueva tcnica de aprovechamiento de los des-


perdicios. A efectos de preservar una calidad homognea en el producto final,
no es conveniente reincorporarlos al proceso productivo, ya que no todos los
componentes del caramelo reaccionan igual al proceso de refundicin. Por
ello el scrap de la planta de caramelos duros es tradicionalmente vendido
como alimento alternativo al sector ganadero, solucionando su acumulacin y
su imposibilidad de reproceso. Anteriormente los desperdicios molidos eran
retirados en planta y envasados en bolsas de arpillera, lo que constitua un
procedimiento costoso y engorroso. A partir de 1999 el scrap es refundido y
concentrado a aproximadamente 65 Brix y distribuido directamente en ca-
miones tanque a los tanques de almacenamiento provistos en los patios de
comida de los tambos y feed lots.

Aumento de la produccin por incremento de la capacidad instalada

Lnea Descripcin Evolucin


(Capacidad instalada)

Antes Despus Antes Despus


Lnea 1 Continua 1350 kg/hm
Lnea 2 Discontinua Continua 800 kg/hm 1300 kg/hm
Lnea 3 Continua Continua 1.100 kg/hm 1350 kg/hm

Mejoras realizadas (aumento de la produccin)

Ao Proceso Cuello de botella Mejora ndices

1998 Lnea 1 A Troqueladora de 350 mm Troqueladora de 450 mm 360 kg/hm 550 kg/hm

1997-99 Lnea 3 Gestin de Mejora 11.000 kg/hm 1.350 kg/hm


Continua (incremento del 20%)

1994-1999 MOD Gran cantidad Disminucin De 290 a 166 operarios para


producir el mismo volumen
Globalizar desde Latinoamrica 179

Fbrica: Caramelos duros

Ao kg producidos Horas Capacidad instalada Kg/h % sobras M.O.D.


trabajadas tn/mes ja

92 11569156 366576,5 1000 31.56 sin datos sin datos


93 15196266 473256,5 1000 32.11 3.96 sin datos
94 14825357 327626,5 1200 45.25 3.94 290
95 15311891 317304,3 1200 52.62 3.04 sin datos
96 15543291 345516,4 1200 53.3 3.58 sin datos
97 16046447 293729,5 1600 54.63 2.49 224
98 17287269 350441,3 1700 49.33 3.36 sin datos
99 16872777 375785,7 1800 44.9 2.65 166

Kg producidos

20,000,000
18,000,000
16,000,000
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
92 93 94 95 96 97 98 99

Kg/h

60

50

40

30

20

10

0
92 93 94 95 96 97 98 99
180 El caso Arcor

Horas/Trabajadas

500,000
450,000
400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
92 93 94 95 96 97 98 99

% Sobras

4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
92 93 94 95 96 97 98 99

La tercerizacin del taller industrial


El taller industrial para el diseo y fabricacin de mquinas surgi en los
prime-ros aos de expansin de ARCOR como una respuesta eficaz al alto
costo de los equipos importados y a la falta de oferta de equipos nacionales.
La mayora de los empleados tenan experiencia y formacin tcnica, y la ca-
pacitacin tena lugar durante el propio trabajo a travs de la permanente trans-
ferencia de conocimientos desde los supervisores al resto del personal, imple-
mentndose tcitamente criterios de motivacin a travs del cumplimiento de
objetivos difciles.
El taller industrial estaba constituido por una oficina tcnica y un taller pro-
piamente dicho, conformado por distintas secciones Mecanizado, Ajuste y
Globalizar desde Latinoamrica 181

Armado, Calderera, Pintura, Corte de Materiales y Modelos para Fundicin,


que lleg a tener un mximo de 128 integrantes en 1985. Esta estructura ope-
raba con un alto costo fijo, que se justificaba debido a las desventajosas condi-
ciones de importacin de los equipos y a sus extensos plazos de entrega. Dadas
estas condiciones el taller resultaba competitivo y daba respuesta rpida a los
requerimientos permanentes de la empresa en trminos de ampliacin y mejora
del equipamiento.
A partir de la apertura de la economa estas condiciones cambiaron. En la
medida en que se redujeron drsticamente los aranceles de importacin de bi-
enes de capital y se flexibilizaron las condiciones de endeudamiento, la empresa
pas a tener acceso fluido a proveedores y desarrolladores de equipos de ltima
tecnologa. El taller propio, en tanto no estaba exclusivamente enfocado a las
tareas de desarrollo, y no siendo sta una actividad principal de ARCOR, no
poda alcanzar un nivel semejante. Al haber mermado, en consecuencia, el nivel
de demanda interno, se resolvi encarar una reestructuracin que permitiera
una disminucin de los de por s elevados costos fijos de este sector. El primer
paso, iniciado en 1989, fue la reubicacin de la mayora del personal en las
diversas reas en expansin del grupo, fortaleciendo los planteles divisionales
de I&D por producto, por lo que ya hacia 1992 la dotacin se haba reducido a
50 personas.
De todas maneras la firma segua considerando de gran importancia el ser-
vicio brindado por el taller, por su capacidad de maximizar el rendimiento
de las mquinas adquiridas en el exterior. La intencin era lograr la confor-
macin de un taller ms pequeo y competitivo, que obtuviera ganancias de
eficiencia y calidad por la va de un proceso de especializacin exclusiva.
Con este propsito se impuls a partir de 1994 su tercerizacin, finalmente
materializada a travs de un convenio con los responsables de los talleres de
Mecanizado y Ajuste y Armado, respectivamente. Los objetivos del proceso
de tercerizacin fueron la transformacin de los costos fijos en variables, la
disminucin de los costos de las maquinarias, la disminucin de los plazos
de entrega y la mejora en la calidad del trabajo. En la actualidad FAMEQ (la
nueva firma) concentra el 95% de su facturacin en la provisin de bienes y
servicios a ARCOR.
182 El caso Arcor

EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN MARKETING Y


EL PROCESO DE COMERCIALIZACIN Y DISTRIBUCIN

Diagnstico a inicios de los aos noventa


Hasta fines de la dcada de 1980 ARCOR haba orientado principalmente
su accionar a la resolucin de problemas en la produccin y el desarrollo y
adecuacin de sus recursos productivos. A travs de un proceso continuo de
reinversin de utilidades, de adquisicin de tecnologa de punta y de creacin
de nuevas plantas industriales, se apuntaba a una proyeccin internacional
basada en las ventajas comparativas de su proceso integrado de produccin. Por
entonces ARCOR, un complejo de 20 plantas en las que, adems de alimentos y
golosinas, se produca cartn corrugado, embalajes, hojalata, productos flexi-
les, papel y maquinarias envasadoras de productos, haba cerrado el crculo
de autoabastecimiento y completado una fuerte integracin vertical. Si bien
se favoreca por sus precios altamente competitivos y el control total sobre
el proceso productivo, adoleca, de todas maneras, de problemas de comercia-
lizacin.
En el contexto de inestabilidad de esos aos el control de la distribucin en
comestibles y golosinas era un factor clave, en tanto permita la regulacin del
mercado y daba mayor flexibilidad frente a los frecuentes cambios de precios.
Basada en una estructura de distribuidores oficiales, mucho menos dependiente
del canal mayorista que las restantes empresas del sector, ARCOR haba desa-
rrollado ventajas particulares, en especial una cobertura del mercado nacional
muy superior. An as el sistema tena algunas falencias. Por una parte haba
un exceso de distribuidores oficiales poco profesionalizados, y por la otra la
empresa deba profundizar su penetracin en los mercados del rea Metro-
politana, crecientemente dominados por el supermercadismo, canal an insu-
ficientemente atendido.
Desde finales de la dcada de 1950 ARCOR haba realizado algunas campa-
as publicitarias para promover algunos productos y marcas especficas en las
lneas de golosinas, chocolate, caramelos y chicles. Sin embargo, a fines de
la dcada de 1980 su inversin y sus actividades de marketing eran de menor
rango que las de sus competidores directos en el mercado local. En lneas ge-
nerales era percibida como una segunda marca y sus productos considerados
de buena calidad, pero con escasa imagen para los consumidores. Sus precios
eran muy econmicos y, si bien le reportaban volmenes, tenan bajos niveles
de contribucin. Sus artculos presentaban un packaging algo desactualizado
y un dbil apoyo publicitario. Si bien tena una fuerte presencia y lideraba en
el interior del pas, en la zona metropolitana no haba desarrollado todava
una firme posicin competitiva.
Globalizar desde Latinoamrica 183

En el rea de golosinas sus fortalezas principales estaban en el segmento de


caramelos y en el de bombones de chocolate donde su marca Bon-o-Bon
haba desarrollado un nuevo genrico, pero tena una menor participacin
en los restantes rubros. En el mercado de caramelos, estable en volumen en
toda la dcada y considerado maduro y ligado a tradicionalidad, ARCOR
lideraba, al favor de sus ventajas de distribucin en el Interior, con un 57%
en cantidad, pero slo un 48% en valor. Anlogamente, y por las mismas
ventajas, ARCOR era lder en el segmento de chocolates econmicos (de 9
y 25 gr.). Sin embargo en todo el segmento de chocolates su participacin de
mercado alcanzaba apenas al 10%, con productos de precios equivalentes al
50% de los de la competencia y menor imagen.
En el mercado de chicles la oferta de los principales competidores se ca-
racterizaba por la variedad y un marketing muy activo. En este segmento AR-
COR figuraba despus de las dos empresas lderes, con una posicin dbil en
la lnea tradicional a travs de su marca Cowboy, un producto de precio muy
inferior y distribuido casi exclusivamente en el Interior.
En el caso de los alimentos el proceso de fuerte integracin vertical de
ARCOR le daba ventajas, por sus precios reducidos, en el segmento de com-
modities. Sin embargo la falta de marcas bien posicionadas y de una adecuada
sombrilla institucional como la que tenan sus competidores relegaban a AR-
COR a ser una marca con distribucin casi exclusiva en el Interior. Por ser un
mercado de precio, ARCOR lideraba en el mercado de conservas, aunque sin
mayores innovaciones en productos o packaging. Mientras tanto en mermela-
das, aceite y harina de maz, galletitas, premezclas y helados los productos de
la firma presentaban precios muy bajos, hecho que, por una parte, redundaba
en un reducido share de mercado, y por la otra comprometa la posicin de la
marca madre.
En efecto, la imagen institucional de ARCOR presentaba falencias. Los
consumidores valorizaban positivamente su variedad de productos y sus ba-
jos precios, pero la consideraban ms que nada una marca para nios. Los
mayoristas mostraban el conflicto con el sistema de distribuidores oficiales
de ARCOR y stos, aunque le reconocan buenos productos, aludan a la falta
de apoyo publicitario y promocin. Los kioscos, especialmente en el rea
metropolitana, si bien expresaban una imagen algo superior que los otros mi-
noristas, no le otorgaban un lugar preferencial en las bandejas, tambin por
carencia de publicidad y rotacin.
Este diagnstico de las potencialidades y problemas de ARCOR a principios
de la dcada de 1990 adquira particular significacin en el marco de las trans-
formaciones que ya se avizoraban en el rgimen econmico domstico. En
un contexto de apertura econmica, las marcas y productos locales deberan
184 El caso Arcor

competir frente a empresas y marcas internacionales, oferentes de productos


de calidad reconocida y con una buena relacin de precios y, particularmente,
con una gran capacidad de innovacin de productos. Al mismo tiempo era
ya evidente que el self service creca relativamente en los hbitos de compra
de la poblacin, reforzando el poder de negociacin de los supermercados
y las grandes cadenas de distribucin minorista. En un momento en que las
empresas deban ser orientadas al negocio y el mercado, aqullas que, como
ARCOR, no haban desarrollado un capital de marcas suficiente podran lle-
gar a ver muy debilitadas sus otras ventajas competitivas.
En sntesis, dado este panorama, la matriz estratgica de ARCOR en este
aspecto concentraba sus fortalezas en su capacidad de distribucin, su buena
imagen y liderazgo en el interior del pas, la disposicin de algunas marcas
relevantes (Bon-o-Bon, Menthoplus, Cowboy) y el control de diversas plantas
en los pases del MERCOSUR. Por otra parte presentaba tambin algunas
debilidades como una relativa falta de imagen institucional, una imagen de
productos ms asociada con golosinas, y dficit en marcas, publicidad, packa-
ging y presencia en Capital y Gran Buenos Aires. El ingreso y la radicacin
de poderosas marcas internacionales constitua una amenaza potencial, y al
mismo tiempo la constitucin del MERCOSUR y la apertura de los mercados
latinoamericanos representaban una oportunidad importante.
Es decir que ARCOR tena muchos atributos valiosos pero tambin varias
asignaturas pendientes. En particular deba producir un boom del marketing
para potenciar el resto de sus ventajas competitivas y aprovechar las oportuni-
dades en cada mercado. El desarrollo del capital de marcas y de su imagen in-
stitucional apareca como una prioridad absoluta para enfrentar los escenarios
futuros y para mantener y consolidar la poltica de lanzamiento de grandes
cantidades de productos al mercado.

Decisiones estratgicas y objetivos establecidos


Se reforz a inicios de la dcada la decisin estratgica de hacer de ARCOR
en los siguientes aos una empresa de alimentos y golosinas con proyeccin
internacional y productos de la mejor calidad al mejor precio. Para ello se
plantearon objetivos precisos en varios planos:
a) Posicionamiento corporativo: Se trataba de demostrar que los precios
bajos de ARCOR no eran consecuencia de una menor calidad. En este sen-
tido deba darse a conocer una realidad: la empresa contaba con un proceso
integrado de produccin que, adems de ser nico, apuntaba a que el abas-
tecimiento, desde las materias primas hasta el packaging, se realizara con las
mejores materias primas, con procesos tecnolgicos de punta y certificados
por las normas ISO 9000. De este modo deba destacarse una caracterstica
Globalizar desde Latinoamrica 185

microeconmica que aseguraba una calidad invariable, menores costos y un


efectivo control en cada una de las etapas de fabricacin.

Los objetivos establecidos fueron:


Ofrecer a los consumidores productos de calidad confiable con marcas
reconocidas y precios competitivos y accesibles.
Crear en la organizacin una cultura de orientacin al mercado, con una
fuerte conciencia de la importancia de la calidad y la excelencia en el trabajo.
Mantener un permanente cuidado respecto de la proteccin del medio
ambiente y la calidad total en todos los procesos.
Lograr un incremento en las ventas globales.
Lograr un incremento en las exportaciones mayor que el de las ventas do-
msticas.

b) Mercados estratgicos: Tanto en golosinas como en alimentos se estaba fren-


te a mercados muy competitivos y predominantemente estancados, con bajos
mrgenes de contribucin y productos de moda que requeran altas inversiones
en comunicaciones. Dadas las particularidades de cada segmento se definieron
como mercados de alto inters: i) caramelos, poniendo nfasis en el carcter de
lder de ARCOR; ii) chocolates, desarrollando nuevas marcas e ingresando en
nuevos segmentos; iii) chicles, desarrollando una mayor variedad de productos;
iv) alfajores y bombones, evaluando la extensin de la marca Bon-o-Bon
en ambos mercados; v) mermeladas, conservas y harinas de maz, poniendo
nfasis en el control de calidad desde la materia prima; vi) galletitas y snacks,
aumentando la penetracin a partir de 1993 1994. Se deba incrementar el
proceso productivo integrado, instalar nuevas plantas y procesos productivos en
caramelos, chocolates, alfajores y chicles, todo bajo estrictas normas ISO 9000
y 14001. Adems no se descartaba la adquisicin de algunas marcas ya estab-
lecidas que fortificaran las posiciones en los mercados de inters.
Una vez definidos los mercados estratgicos se tom la decisin de adoptar una
nueva estructura organizacional, creando cuatro unidades de negocios golosi-
nas / alimentos / chocolates / galletitas que se orientaran a satisfacer diferentes
necesidades de los consumidores y que deban enfrentar a distintos competidores
en cada uno de sus mercados. Cuando se observan los excelentes resultados ob-
tenidos en la dcada de 1990 resulta evidente que este proceso de especializacin
por unidades de negocios justifica en gran parte el crecimiento obtenido.

En el rea de golosinas, algunos de los objetivos establecidos fueron:


Revitalizar el mercado de caramelos con nuevas variedades de sabores y
productos, incrementando las ventas en un 30% y los precios promedio
en 20%.
186 El caso Arcor

Desarrollar una primera marca con pretensiones de liderazgo dentro de los


5 aos en chicles sin azcar y una nueva marca en el mercado de chicles
infantil y adulto con capacidad para disputar el liderazgo, incrementando
las ventas en un 100% y los precios promedio en 50%.
Desarrollar una marca para chupetines que permitiese colocar este pro-
ducto en nuevos mercados.

En el rea de chocolates, algunos de los objetivos establecidos fueron:


Desarrollar el mercado de alfajores, utilizando todo el capital marcario de
la empresa y adquiriendo nuevas marcas.
Desarrollar una marca lder en el segmento de tabletas de chocolate y
profundizar el desarrollo integral del mercado de chocolates, lanzando
nuevos productos de mayor margen de contribucin a travs de marcas
nuevas o adquiridas, incrementando las ventas totales en un 100% y los
precios promedio en 10%.
Ingresar en nuevas categoras, especialmente en chocolates confitados, en
chocolates infantiles con sorpresa y en mercados estacionales como el de
Pascuas.

En el rea de alimentos algunos de los objetivos establecidos fueron:


Desarrollar una cultura de asociatividad con el sistema de proveedores
de productos agropecuarios, brindndoles asistencia tcnica, comercial,
econmica y financiera.
Desarrollar en mermeladas una lnea de productos altamente innovadora
y lder con marca propia o adquirida, incrementando las ventas en un 30%
y los precios promedio en 25%.
Innovar en conservas y salsas, lanzando nuevos productos y marcas, in-
crementando las ventas en un 50% y los precios promedio en 20%.
Desarrollar el mercado de harina de maz, incrementando las ventas en un
50% y los precios en 70%.
Reposicionar la marca Godet como primera marca en premezclas y
postres.
En el rea de galletitas algunos de los objetivos establecidos fueron:
Introducirse en el mercado de galletitas con marcas propias a partir de
1994, incrementando en los primeros dos aos las ventas en un 30% y los
precios en 15%.
Desarrollar el mercado de snacks a partir de 1995 con marcas nuevas o
adquiridas y liderar dicho mercado en 1997.

c) Poltica de marcas: La estrategia en esta materia se orient en el sen-


tido de: i) crear mediatizadores o submarcas para todos los nuevos productos,
Globalizar desde Latinoamrica 187

dejando en el largo plazo solamente los caramelos, por su condicin para-


digmtica de la marca ARCOR; ii) en el largo plazo utilizar la umbrella para
todas las marcas posibles; iii) no utilizarla, sin embargo, para aquellas marcas
que estratgicamente funcionaran como tapn de contencin de la compe-
tencia (como los casos de guila, Misky, Cabsha, Noel), las que, eventual-
mente, a futuro podran ser incorporadas bajo la sombrilla de ARCOR; iv)
aprovechar el valor de ciertas marcas para extenderlas hacia otros genricos
(Bon-o-Bon, por ejemplo).

d) Desarrollo de la distribucin y ventas: Era imprescindible, en el marco


de una reorganizacin general de la estructura de ventas, definir la evolucin
del sistema de distribucin propio y desarrollar la cobertura en la Capital y
el Gran Buenos Aires. A este efecto, se decidi: i) organizar y capacitar la
estructura de ventas y atencin a supermercados, siempre con la idea de que
este canal no concentrara la mayor proporcin de despachos; ii) modificar
la estructura tradicional del vendedor por rea geogrfica, transformndola
en una red de hombres de negocios especficos de acuerdo con el perfil del
cliente; iii) una vez analizadas las demandas diferenciales de cada eslabn de
la cadena, conformar una organizacin de ventas con sendos grupos de pro-
fesionales especializados en grandes cuentas, supermercados y mayoristas.

Los objetivos establecidos fueron:


Penetrar ms agresivamente en Capital y Gran Buenos Aires a travs de la
atencin directa a grandes cadenas.
Mejorar el desarrollo de la distribucin, reordenando el sistema segn los
perfiles empresarios definidos, profesionalizando las empresas distribuido-
ras y sus vendedores y creando un rea de servicios a distribuidores.
Generar y promocionar los nuevos sistemas de distribucin: convenience
store, drugstore, shopping, creando una divisin de ventas especiales en
1994.
Desarrollar la venta del sistema catering a travs de la creacin de una
divisin especializada en 1994.
En el Gran Buenos Aires incrementar el share un 5% en promedio para
todos los productos.

e) Internacionalizacin y mercados externos: El sector externo fue consi-


derado un rea de desarrollo estratgico clave. Basndose en la ventaja de
contar ya con una red de plantas en los pases limtrofes, se decidi aprovechar
las nuevas condiciones del MERCOSUR para aumentar el intercambio entre las
mismas, desarrollando una estrategia de especializacin y complementacin
ms eficiente. Naturalmente, el MERCOSUR era considerado como el rea
188 El caso Arcor

de prioridad y fortalezas mximas, pero la estrategia contemplaba tambin


desarrollar en el corto plazo los mercados de Chile, el resto de Sud- y Cen-
troamrica y Estados Unidos y, ms lentamente y a mediano plazo, los mer-
cados de Oriente Medio, frica y Sudeste Asitico.

Acciones desarrolladas
Entre 1991 y 1995 ARCOR lanz 300 productos nuevos al mercado con ms
de 500 tems, modific prcticamente el 100% de su packaging, cre cerca de
100 marcas nuevas, las apoy con una intensa accin comunicacional y una
inversin en este rubro de ms de 150 millones de dlares, lo que signific
un crecimiento del 1.500% sobre los anteriores cinco aos. Esta dinmica
continu desarrollndose en la segunda mitad de la dcada, perodo en el
cual la empresa ha desarrollado y lanzado al mercado aproximadamente unos
cien nuevos productos por ao. En la actualidad es productor de ms de 1.500
tems entre alimentos y golosinas.
Dentro de esta estrategia general de desarrollo y posicionamiento de nuevos
productos, marcas, packs e imagen, fueron implementadas numerosas accio-
nes especficas en las diversas reas de negocios. A modo de ejemplo, pueden
sealarse entre las ms significativas:
El lanzamiento para el mercado interno y externo del caramelo Butter-toffee,
de calidad internacional, lo que gener una nueva categora denominada
caramelo colado de leche relleno, y el desarrollo de la marca Topline para
chicles sin azcar.
El lanzamiento de la marca Cofler, posicionndola como una amplia va-
riedad de chocolates de alta calidad y con packaging innovador.
El reposicionamiento de las marcas Aguila, Cabsha y Tofi (adquiridas
junto con la empresa guila), el lanzamiento de los confitados Rocklets,
frenando el ingreso en Argentina del lder mundial M&M, el desarrollo
integral de la ya prestigiosa marca Bon-o-Bon, ampliando su variedad,
y la extensin de varias de estas marcas para promover nuevos productos
en el muy dinmico segmento de alfajores.
El lanzamiento de una nueva lnea marca ARCOR para mermeladas de
alta calidad, tipo premium, y de nuevas presentaciones en vegetales en-
latados, incorporando la ltima tecnologa para el tratamiento asptico de
la pulpa de fruta, para una mejor conservacin del sabor natural.
El lanzamiento y desarrollo de la marca Man para el rubro de galletas,
afirmada en la produccin de la nueva planta de Salto (provincia de Buenos
Aires), con tecnologa estado del arte en el nivel internacional, y el lanza-
miento de la lnea Saladix, con eje estratgico en su gama de sabores.
El lanzamiento de la marca Mr. Pops, una lnea de chupetines para com-
petir en el nivel mundial.
Globalizar desde Latinoamrica 189

El lanzamiento y desarrollo de la marca Arcor Cereal Mix para ingresar


en el mercado de barras de cereales.

Estas acciones, implementadas a efectos de diversificar productos y mercados,


fueron complementadas con cambios y con la adopcin de nuevas prcticas en las
reas de distribucin y comercializacin. Entre las ms importantes se cuentan:
La reorganizacin del sistema de distribucin directa, profesionalizando en
mayor medida y reduciendo el plantel de distribuidores, y la inversin de
ms de 20 millones de dlares en el sistema de logstica de distribucin,
optimizando el sistema de transporte y disminuyendo costos y tiempos.
La especializacin de la fuerza de ventas segn perfiles de clientes y la
profesionalizacin de la fuerza de reposicin en el canal de supermerca-
dos, convirtindolos en merchandisers capacitados con planes de carrera
y poder de negociacin.
La creacin de la Divisin Internacional, con atencin particularizada de cada
mercado externo y con responsables directos de marketing, administracin y
logstica para cada zona geogrfica, la planificacin de una estrategia global
de abastecimientos en sinergia con las plantas de ARCOR en el exterior y
la consolidacin de ms de 1700 registros de marca en todo el mundo.
El desarrollo del mercado brasileo, montndose un sistema de distribu-
cin directa en los principales estados, la adquisicin y el desarrollo de
plantas en Brasil, Chile y Per, el aumento de la presencia en el mercado
norteamericano a travs de la creacin de una filial en Miami.
La apertura de nuevas filiales en Mxico, Colombia, Ecuador y Canad,
consolidando as la estructura comercial en el nivel continental.
El desarrollo del mercado israel a travs de importadores, obtenindose
un certificado kosher e implementando packs en hebreo para bombones
y aceite de maz, y de los mercados de China, Vietnam y Corea para la
marca Butter Toffee y los caramelos rellenos.

Resultados alcanzados
En lneas generales todos los objetivos establecidos en el diseo del plan es-
tratgico a principios de los aos noventa fueron sobrecumplidos a lo largo de
la dcada, incrementndose las ventas y la participacin de mercado ms all
de lo previsto, tanto en golosinas como en chocolates, galletitas y alimentos.
En el escenario de estabilidad y crecimiento desarrollado en Argentina desde
1991, la estrategia de mercado y organizacional de ARCOR se potenci y
le permiti aprovechar al mximo sus ventajas competitivas. Continu con
su poltica de innovacin permanente en el desarrollo de nuevos productos,
con un creciente plantel profesionalizado. A su vez la incorporacin del mar-
keting y la comunicacin institucional como valor agregado a sus fortalezas
190 El caso Arcor

productivas posibilit tambin maximizar sus resultados sobre el capital inver-


tido. La estrategia de expansin y ocupacin de mercados latinoamericanos la
posicion, adems, como uno de los principales players de ambos segmentos en
la regin. Por otra parte no slo ha mejorado sensiblemente el share de mercado
de ARCOR, sino tambin sus precios y mrgenes de contribucin respectivos.
La informacin proporcionada por la empresa Nielsen permite verificar el
desempeo en el mercado de varios productos representativos de ARCOR
en el periodo 1991-99. La tendencia general est caracterizada por: a) un au-
mento significativo de la cobertura de la distribucin de los productos, tanto
en cantidad de negocios que trabajan la marca (distribucin fsica) como en
el abastecimiento a los de mayor valor de ventas (distribucin ponderada); b)
un aumento de participacin (share) en todos los mercados; y c) mejoras de
calidad en los productos y el desarrollo de marcas, lo que implica una suba
en los precios hasta los aos 1995-96. Este alza se revierte posteriormente
en los ltimos aos por efecto del ciclo recesivo y la cada de ingresos que
atraves la economa argentina, induciendo la deflacin de precios y la parti-
cipacin creciente de los canales de comercializacin con menores mrgenes
(supermercados).
En el mercado de los bocaditos y bombones mantiene el liderazgo com-
pitiendo con empresas como Suchard, Felfort, Ferrero, Nestl y Garoto. El
share de mercado de ARCOR creci de 35,5% en 1991 al 56,7% en 1999.
En igual perodo, la distribucin fsica pas del 47% al 70% y la distribu-
cin ponderada del 95% al 98%. A su vez los precios se incrementaron un
18% entre 1991 y 1995, disminuyendo levemente un 2% hasta 1999.
El crecimiento de ARCOR en el mercado de los alfajores fue notable,
ganndole participacin y liderazgo a competidores como Bagley (Da-
none), Terrabusi (Nabisco), Suchard, Nestl, Jorgito, Fantoche y Guay-
malln. En el periodo 1991-1999 su share de mercado aumento del 5%
al 23,8%, la distribucin fsica pas del 11% al 46% y la distribucin
ponderada del 11% al 76%. Sus precios se incrementaron de un mnimo
de $4,83 en 1991 a un mximo de $9,02 en 1995, disminuyendo posterior-
mente a $6,39 en 1999.
En el mercado de galletitas la empresa alcanz el 23% de participacin,
ocupando el segundo lugar y acercndose al lder, Nabisco. En galletitas
dulces secas, en el que se destaca la penetracin de la galletita Man, se
verifica en el periodo 1992-1999 un crecimiento del share del 11,1% al
14,4%, de la distribucin fsica del 62% al 69% y de la distribucin pon-
derada del 69% al 82%, mientras que sus precios pasaron de $ 3,34 en
1992 a un mximo de $ 3,91 en 1996, descendiendo a $ 3,28 en 1999. En
el mercado de galletitas surtidas, en el perodo 1992-1999 el share pasa
del 22,2% al 24%, la distribucin fsica del 22% al 33% y la ponderada
Globalizar desde Latinoamrica 191

del 38% al 50%. A su vez, los precios variaron de un mnimo de $ 3,76 en


1992 a un mximo de $ 4,19 en 1995, para luego bajar a $ 3,50 en 1999.
En el mercado de las galletitas snacks el desempeo de las Saladix de
ARCOR ha sido un xito. Compitiendo con productos similares de Dano-
ne y Nabisco logr incrementar su share de mercado del 3,6% en el ao
de su lanzamiento (1995) hasta obtener la posicin lder con el 40,9% en
1999. En ese ao su distribucin fsica es del 57% y su distribucin pon-
derada del 91%.
En los mercados de los distintos productos de chocolate la trayectoria en
los aos noventa ha sido notablemente exitosa y, de las 8 categoras en las
que se divide este mercado en Argentina, ARCOR lidera en 7 (bocaditos y
bombones, alfajores, tabletas, confitados, infantiles, Pascuas) y es segundo
en obleas. As por ejemplo, en los productos de chocolate confitado la intro-
duccin en el mercado en 1994 de Rocklets le permiti liderar sobre M&M
y en 1999 controlar el 89% del share de mercado y el 99% de la distribucin
ponderada. En chocolates de taza y de cobertura, con sus marcas guila, AR-
COR y Godet, es lder absoluto con un 67,5% del mercado en 1999.
En alimentos, con sus marcas Arcor, Noel, Titn, Versalles, Prestopronta,
Godet y Dulciora, obtiene el liderazgo en 11 de los 17 segmentos en los
que participa, como por ejemplo en mermeladas tradicionales (44,6%
del share de mercado), en tomatados (pur de tomates 23,6% y tomates
perita 21,6% del share de mercado), en polentas (68,9% del share en
polentas rpidas y 54,7% en polentas tradicionales) y en aceite de maz
(38,2% del share de mercado). En materia de conservas de vegetales tiene
tambin el liderazgo en arvejas (25,7%), choclos (30,3%) y jar-
dinera (27,4%).

Un ltimo aspecto por destacar es el share en volumen del total del mercado
y la estructura de los canales de comercializacin de ARCOR en comparacin
con el total de mercado en 1999. ARCOR es lder con el 16,2% del total del
mercado, seguido por NabiscoTerrabusi (11,9%), DanoneBagley (10,5%),
Kraft-Suchard (7,4%), Molinos (5,6%), Cadbury (3,9%), Warner Lambert
(3,7%) y Canale (3.4%).
Los mercados del interior representan para ARCOR el 71,2% de sus ventas,
frente al 28,8% de Buenos Aires. Estos valores evidencian su mayor penetracin
en el Interior y difieren significativamente de la participacin del Interior en el
total del mercado, que es del 53,8%. A su vez estas diferencias se vuelven a
manifestar en los distintos canales de comercializacin, en los cuales los kios-
cos, los negocios ms tradicionales y los autoservicios del Interior tienen una
participacin relativa mayor de ARCOR, en contraposicin con su menor peso
relativo en los supermercados y autoservicios de Buenos Aires.
192 El caso Arcor

Esta trayectoria virtuosa se apoy en dos pilares complementarios. Por una


parte se desarroll un marketing eficaz, activo y agresivo, que permiti reposi-
cionar a la empresa y lograr muy fuertes valores de marcas. Se trat de una
estrategia de marketing total, potenciando al mximo los atributos de calidad y
precio que estaban originalmente presentes. Por otra parte se desarroll una es-
trategia especfica de comunicacin institucional destinada a posicionar la mar-
ca madre ARCOR como un paraguas eficaz para el resto de marcas especficas.
Como consecuencia la imagen institucional de ARCOR progres considera-
blemente, pasando a ser extensamente reconocida como primera marca en el
mercado. En efecto, en una encuesta a 350 ejecutivos publicada por el diario
Clarn del 28 de mayo de 2000, ARCOR obtuvo el primer puesto en la califi-
cacin general del ranking de las compaas con mejor imagen en Argentina,
y tambin mantuvo esa posicin en 7 de los 8 atributos considerados, al ser la
nica empresa nacional ubicada en los primeros 10 lugares (fue seguida por
Coca-Cola, Repsol-YPF, Unilever, Telecom, Citibank, Telefnica, Microsoft,
American Express y Mercedes Benz).

Ranking general 1

Calidad de productos y servicios 1


Creatividad en gestin comercial y marketing 1
Solvencia econmica 6
Honestidad y tica empresarial 1
Adaptacin a los cambios 1
Calidad de management 1
Trayectoria 2
Relacin con la comunidad y medio ambiente 1

Vale sealar, a modo de conclusin, que en una encuesta similar, realizada


por el mismo medio, en el ao 1994 ARCOR haba figurado en la posicin 47.
Globalizar desde Latinoamrica 193

Evolucin de participacin de algunos productos en el mercado (1991-1999)


120
97 98 98
95 95 97 96
100 94 94
Bocaditos y bombones
79 83 77 82
80 69
77
70 68 76
73 Galletitas surtidas
60 50 50 60
59
57
52
38 36 45
40 42 Alfajores
34 32
20 21
21
Galletitas dulces secas
11
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Participacin en Volumen
60.0
52.5
48.0 59.4 56.7
50.0 45.3 Bocaditos y bombones
42.5
39.3
40.0 35.5 37.0

Galletitas surtidas
30.0
23.8
22.2 20.7 21.7
18.8 19.7 20.0 24.0
20.0 Alfajores
21.6
13.4 16.6
11.6
9.9 15.2
10.0 11.1 10.5 11.3
12.9 14.4
11.2
7.4
Galletitas dulces secas
5.0 5.1 5.6 6.9
0.0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Precio por Kilo


14.0
11.7 11.9 11.9
12.0 10.7
11.3 11.4
10.2 10.6 Bocaditos y bombones
9.9
10.0 9.0
8.2 8.1 8.5
7.5
8.0 6.6 6.8 Galletitas surtidas
6.4
6.0
4.8 3.8 3.9 3.8 4.0 4.5 Alfajores
3.3 3.5 3.6
4.0
3.5
3.1 3.3 3.4 3.3
2.0 2.9 2.6 2.3
Galletitas dulces secas
0.0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Elaborado sobre la base de datos de Nielsen y Asociados


194 El caso Arcor

Canales de comercializacin de ARCOR y su comparacin con el total de


mercado (1994) (segn volumen de ventas).

Total mercado Performance con


Canal de comercializacin ARCOR 1999
1999 relacin al mercado

Supermercados de Grande Buenos Aires 17.1 9.1 -46.9%


Supermercados del interior 15.6 14.0 -10.1%
Autoservicios de GBA 6.6 3.8 -42.0%
Autoservicios del interior 9.7 11.1 14.9%
Tradicional de GBA 9.9 4.5 -54.5%
Tradicional del interior 13.5 18.7 38.6%
Bancas de Rua mais minimercados de GBA 12.6 11.4 -9.3%
Bancas de Rua mais minimercados do interior 15.0 27.3 81.9%
Total 100.0 100.0 -

ARCOR Total Mercado


46.2
71.2
GBA
Interior

GBA Interior

28.8

53.8
Fuente: Elaborado sobre la base de datos de Nielsen y Asociados

Share en volumen de los grupos econmicos con los que compite ARCOR
(1999)

Empresas Share total del Mercado

ARCOR 16.2
Nabisco 11.9
Danone 10.5
Kraft Suchard 7.4
Molinos 5.6
Cadbury 3.9
Warner Lambert 3.7
Canale 3.4

Fuente: Elaborado sobre la base de datos de Nielsen y Asociados


Globalizar desde Latinoamrica 195

Algunos reconocimientos en la dcada de 19990


N1 en Ranking CEOP de imagen y prestigio de empresa 2000 (diario
Clarn)
Miembro de honor del Candy Hall of Fame 2000, Luis Pagani (Na-
tional Confectionery Sales Association, U.S.A.)
Premio Empresario del ao 2000, Luis Pagani (revista Prensa
econmica)
Premio Mate.ar de plata 2000 a los mejores sitios web, por www.
ARCOR.com.ar en la categora Economa y Negocios.
Premio Ciudadana empresaria 2000, por el programa Superando
Lmites (AmCham)
Premio Eikon 2000 a la Excelencia en la comunicacin institucio-
nal, por Campaa General de Comunicacin (revista Imagen)
Puma de oro 2000 a la empresa de alimentos de mayor prestigio en
Cuyo (revista Mercado)
Puma de oro 2000 a la empresa de mayor prestigio en la provincia de
San Luis (revista Mercado)
Premio Dirigente de empresa del ao 1999, Luis Pagani (Asociacin
Dirigentes de Empresa)
Premio Eikon 1999 a la Excelencia en la comunicacin institucio-
nal, por Comunicacin de Identidad Corporativa (revista Imagen)
Premio Ciudadana empresaria 1999, por el programa Superando
Lmites (AmCham)
Premio Konex de platino 1998, ARCOR Empresa de la dcada en
el rubro Empresa y Comunidad
Premio Konex de honor 1998, Fulvio Salvador Pagani.
Premio Eikon 1998 a la Excelencia en la comunicacin institucio-
nal, por el website ARCOR (revista Imagen)
Premio a la Exportacin argentina 1998 (revista Prensa Econmica)
Reconocimiento Mayor exportador entre medianas empresas 1998,
por LIA (Gobierno de la Provincia de Crdoba; Cmara de Comercio Ex-
terior de la Provincia de Crdoba)
Distincin por su contribucin al intercambio y la inversin produc-
tiva entre Argentina y Chile, 1998 (Cmara de Comercio Argentino-
Chilena)
Testimonio unin nacional 1998, Grupo ARCOR Fuente de trabajo
para miles de familias (Movimiento Familiar Cristiano)
196 El caso Arcor

Premio Empresario del ao 1998, Luis Pagani (semanario Punto a


Punto, Crdoba)
Premio Empresario del ao 1997, rubro Alimentacin (Security)
Premio Mercurio 1996, ARCOR Institucional (Asociacin Argentina
de Marketing)
Premio Entrepreneur 1996, Luis Pagani (revista Maana Profesional)
Premio Expoinnovador 1996, Luis Pagani (revista Amrica Eco-
noma)
Premio Invertir 1995, Planta Colonia Caroya (Fundacin Invertir Ar-
gentina)
Procesador latinoamericano de alimentos 1995 (revista Alimentos
Procesados, EEUU)
Premio Mejor planta alimenticia del mundo 1994, planta de choco-
lates de Colonia Caroya (revista Food Engineering International)
Premio Mercurio 1993, por Cofler (Asociacin Argentina de Marke-
ting)
Globalizar desde Latinoamrica 197

LOS RECURSOS HUMANOS

Fortalezas y debilidades acumuladas


En los comienzos de la dcada de 1990 la dotacin de personal de ARCOR
ya superaba los 6000 ocupados, y aproximadamente un 12% de esa fuerza
revistaba en plantas y emprendimientos que la empresa haba desarrollado en
el exterior. El atributo y la fortaleza principal de ese activo era el muy buen
nivel de capacitacin tcnica de los planteles afectados a la produccin. Tal
como se ha sostenido aqu reiteradamente, el sendero evolutivo de la firma se
haba afirmado desde su creacin en el desarrollo y mejora permanente de los
aspectos de la manufactura, en cualquiera de las diversas lneas de productos
establecidas, y esta impronta se manifestaba claramente en la situacin de
los recursos humanos de la empresa. Producir era lo mejor que saba hacer el
personal de ARCOR y efectivamente lo haca muy bien.
Esta capacidad se completaba con una acentuada vocacin innovadora y
creativa en estos mismos aspectos que incluso se haba trasladado y tenda a
imponerse como prctica en las formas de gerenciar. Entre la dotacin exis-
tente se contaba con un grupo considerable de gerentes jvenes con capaci-
dad y potencial para generar y liderar relaciones de trabajo participativas. Si
bien las metodologas de trabajo en equipo no estaban formal o sistemtica-
mente implementadas en la firma, este plantel gerencial tenda a impulsarlas
o fomentarlas en sus respectivas reas, con resultado diverso. De hecho este
difundido espritu innovador en los mandos medios los facultaba para inter-
pretar los cambios en las condiciones de entorno y aceptar las adaptaciones
internas necesarias.
De todas maneras, en relacin con los niveles organizativos y de desarrollo
del rea de Recursos Humanos, las fortalezas se circunscriban estrictamente
a presentar una elevada eficiencia en los aspectos de Administracin de Per-
sonal, departamento que reuna personal suficientemente idneo y sistemas
eficaces de liquidacin de sueldos y jornales, control de ausentismo, preser-
vacin de higiene y seguridad, prevencin de accidentes de trabajo, atencin
mdica y, en general, de gestin de las relaciones gremiales. En ese momen-
to ARCOR contaba con un Gerente Funcional de Recursos Humanos, pero
careca de infraestructura y recursos para desarrollar plenamente el tema.
El gerenciamiento apareca debilitado en su capacidad operativa por este
dficit. Por un lado exista un problema de ambigedad de competencias y
funciones entre los gerentes; por otro, stos se concentraban ms en los as-
pectos operativos y del da a da que en el planeamiento y la definicin de
estrategias y objetivos. Esta situacin se corresponda con la ausencia de una
poltica deliberadamente diseada en materia de seleccin e ingreso de per-
sonal, de estructura, descripcin y evaluacin de puestos, de capacitacin, de
198 El caso Arcor

evaluaciones de desempeo y potencial, de promocin y de planes de carrera.


Tambin era relativamente deficitario el nivel de capacitacin en management
en algunos niveles y funciones.

Estrategia y evolucin en los aos noventa


La dotacin de personal del grupo ARCOR creci considerablemente a lo
largo de la dcada de 1990, llegando casi a duplicarse. Contribuyeron a esta
tendencia tanto la expansin de las actividades tradicionales de la firma como
el proceso de absorcin de otras empresas y el fuerte incremento de las opera-
ciones propias o controladas en el exterior.

Evolucin del personal de ARCOR. 1991-1999

Nmero de
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Empleados

Argentina 6.108 6.342 6.287 7.379 7.291 7.601 9.190 9.158 9.283

Exterior 773 689 757 905 1.002 1.061 1.100 3.580


3.537
Total 6.881 7.031 7.044 8.284 8.293 8.662 10.290 12.738 12.820

14000

12000

10000 Nmero de
empleados
8000 Exterior

6000
Nmero de
4000 empleados
Argentina

2000

0
Dic.91 Dic.92 Dic.93 Dic.94 Dic.95 Dic.96 Dic.97 Dic.98 Dic.99

El cambio principal y estratgico en este rea puede ser sintetizado en dos


grandes acciones constitutivas: i) el desarrollo de una gestin integrada de
Recursos Humanos; ii) la profesionalizacin de la gestin de Recursos Hu-
manos. Estas acciones se materializaron en la adopcin de estrategias par-
ticulares y en la definicin de aspectos organizativos, de desarrollo de los
recursos, de administracin de personal, de seleccin e incorporacin, de for-
macin y capacitacin y de relaciones sindicales.
Globalizar desde Latinoamrica 199

Un primer cambio significativo se advierte en la organizacin misma del


rea, en rigor, en la conformacin efectiva de un rea que atendiera a la for-
mulacin y el desarrollo de todos aquellos aspectos. Las principales pautas de
la nueva organizacin pueden ser resumidas del siguiente modo:
La creacin de Unidades de Negocio a cargo de gerentes generales con
responsabilidad por los resultados de su rea (fuerte proceso de dele-
gacin).
La generacin de una estructura matricial con reas funcionales fuertes
en Administracin y Finanzas, Industrial y Recursos Humanos.
La implantacin de sistemas de administracin de roles y salarios orien-
tados a la equidad interna y competitividad externa.
La creacin de las gerencias de Recursos Humanos para cada Unidad de
Negocios.
La creacin de la posicin de Analista de Recursos Humanos para cada
Negocio, a fin de focalizarse en la gestin de capacitacin.
La creacin de la funcin y el rea de Marketing en los negocios de con-
sumo.
La introduccin de nuevas herramientas de gestin, como el Planeamien-
to Estratgico, la Direccin por Objetivos y la Presupuestacin.
Los sistemas de administracin fueron modernizados a travs de la infor-
matizacin de procesos y del establecimiento de un sistema completo de in-
dicadores de gestin y de evaluacin de desempeo. En este caso los objetivos
centrales de su implementacin fueron:
La estandarizacin e integracin de los todos los procesos referidos a
Recursos Humanos
La facilitacin y optimizacin del manejo de la informacin para dar ser-
vicio oportuno y confiable a todos los clientes internos.
La definicin de un manual de Polticas y Procedimientos para todo el
grupo.
Al mismo tiempo se estableci un sistema de indicadores de gestin basado
en un benchmarking internacional desarrollado con la asistencia del Saratoga
Institute. Precisamente a travs de la estimacin de algunos de estos indica-
dores es posible medir el grado de profesionalizacin alcanzado en la gestin
de Recursos Humanos en los ltimos aos de la dcada.
200 El caso Arcor

Dotacin de RRHH sobre la dotacin total


(cantidad de personal total por cada empleado del rea de Recursos Humanos)

Indicador ARCOR: 117

Indicador Mercado: 96

Dotacin de RRHH en Administracin de personal


(cantidad de personal total por cada empleado)

Indicador ARCOR: 189

Indicador Mercado: 206

Dotacin de RRHH en Desarrollo


(cantidad de personal total por cada empleado en tareas de Desarrollo de Personal)

Indicador ARCOR: 310

Indicador Mercado: 393

Composicin de la dotacin de RRHH Composicin de la dotacin de RRHH


Julio 2000 Julio 1999
38 30

Desarrollo Desarrollo

Ad. del personal Ad. del personal

62 70

Tal como se indica en su reporte Benchmarking 2000, la relacin de do-


tacin de ARCOR por cada empleado de Recursos Humanos se mantiene
constante en los ltimos 2 aos. En cambio, si se analiza la distribucin entre
Desarrollo y Administracin de Personal, se observa un incremento en la pro-
ductividad de la funcin de Administracin de Personal, fundamentalmente a
causa de la optimizacin de los sistemas incorporados con ese propsito y de
una mayor afectacin de recursos internos a la funcin de Desarrollo. En este
sentido es evidente que la gestin en este rea ha aprovechado eficazmente la
lgica de economas de escala presentes en la funcin de Recursos Humanos:
a medida que crece el volumen de clientes internos se puede lograr una mayor
productividad especfica en todas y cada una de aquellas funciones.
Globalizar desde Latinoamrica 201

En materia de reclutamiento y seleccin de personal se desarroll un agresi-


vo proceso de deteccin e incorporacin de profesionales universitarios en
aquellas reas de la firma con un menor contenido de tal nivel de educacin
formal: Ventas, Recursos Humanos, Calidad y la primera lnea de supervi-
sin en el rea industrial. Sin dejar de reclutar en forma directa, tal como era
habitual, personal para las reas industriales en la Facultad de Ingeniera de la
Universidad Nacional del Litoral y para las administrativas en la Facultad de
Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de Crdoba, se extendi la
bsqueda a los medios universitarios de todo el pas mediante un relaciona-
miento sistemtico con diversas universidades pblicas y privadas, y se tendi
paulatinamente a canalizar la seleccin y contratacin a travs de consultoras
especializadas.
La seleccin de profesionales universitarios, mandos medios y gerentes
incorpor herramientas tales como la evaluacin psicotcnica, el Perfil Her-
mann, el Perfil Disc y los tests de valores. Se introdujo la tcnica del Assess-
ment Center para evaluar el potencial de desarrollo de los postulantes a los
programas de jvenes profesionales (vase recuadro ms adelante). El cono-
cimiento, en un nivel avanzado, del idioma ingls se convirti en un requisito
excluyente en el proceso de seleccin de jvenes profesionales. Por su parte
la incorporacin de personal altamente calificado proveniente de las empre-
sas absorbidas en estos aos contribuy tambin al proceso de mejoramiento
de los recursos propios. Como consecuencia de los nuevos perfiles estable-
cidos tendi a bajar la edad promedio del personal, ubicada actualmente en
35 aos para el grupo y en 25 aos para las plantas ms nuevas.
Los requisitos de calificacin formal para el personal de las lneas de pro-
duccin fueron asimismo elevados, lo que gener un visible cambio de perfil
en la mano de obra directa. Hasta la dcada de 1980 los operarios, en ge-
neral, cumplan con el nivel de educacin primaria completa. Los cambios
tecnolgicos implementados en las diversas plantas del grupo en la dcada
siguiente exigieron que las vacantes para posiciones de operarios de produc-
cin comenzaran a cubrirse con postulantes que hubieran completado su edu-
cacin secundaria en carreras e institutos tcnicos.
Todas estas acciones fueron acompaadas por una estrategia deliberada de
desarrollo de los recursos humanos, basada en tres pilares principales: capaci-
tacin, evaluacin e incentivos por resultados.
En materia de capacitacin se puso nfasis en la formacin en management
de los niveles medios y gerenciales. Asimismo se complement el training
basado en la visita a ferias con un programa de formacin de posgrado para
profesionales, establecindose un cupo mnimo (tres a cinco por ao). Esta
iniciativa incluy la calificacin en programas del tipo Master in Business
Administration en Argentina y en el exterior, dirigido a personal evaluado
como de alto potencial, y la aplicacin a programas de Desarrollo Directivo
202 El caso Arcor

Escolaridad Total

Bsica 10
Primaria completo 205
Primaria incompleto 96
Secundaria completo 685
Secundaria incompleto 358
Colegial completo 248
Colegial incompleto 232
Universitario completo 355
Universitario incompleto 183
maestra o pos-grado 64

Total general 2,436

Ultimo nivel de estudios


4%
8% 28% Primario completo
3% Primario incompleto
Secundario completo
8% Secundario incompleto
Terciario completo
Terciario incompleto
15% Universitario completo
15% Universitario incompleto
Master y posgrado
10% 10%

Nivel de estudios - Empleados mensuales Nivel de estudios - Empleados mensuales


(Valores Absolutos) (Valores Porcentuales)
667 43%

301

415 12%

17%

1043 27%
Primarios completos e incompletos Primarios completos e incompletos
Secundarios completos e incompletos Secundarios completos e incompletos
Universitarios incompletos y Terciarios incompletos Universitarios incompletos y Terciarios incompletos
Universitario completo/Terciario completo/Master/Posgrado Universitario completo/Terciario completo/Master/Posgrado
Globalizar desde Latinoamrica 203

realizados en la propia empresa o en escuelas de negocios para los niveles


gerenciales.
Al mismo tiempo se desarroll un programa de profesionalizacin de la
fuerza de ventas a travs de planes de capacitacin orientados al desarrollo
de habilidades comerciales con foco en el canal moderno. Por otra parte
la introduccin de las nuevas tecnologas de produccin y gestin conllev la
necesidad de reentrenamiento intensivo de la mano de obra directa. En par-
ticular se desarrollaron programas de entrenamiento para la automatizacin e
informatizacin de las lneas productivas y la implementacin de los sistemas
de gestin industrial ISO 9000, ISO 14000, Total Productivity Maintenance,
5 S e IRAM 3400, entre otros.
Asimismo se introdujeron sistemas de evaluacin del desempeo vinculados
con competencias, difundindose la implementacin de procesos de People Re-
view, identificacin de K Positions, identificacin de K People, Evaluacin del
Desempeo y Estimacin del Potencial, Organigramas de Reemplazo, y planes
de capacitacin y desarrollo personalizados para los Recursos Estratgicos.
En lnea con estos cambios se redise el sistema de remuneraciones. Progre-
sivamente se introdujo un sistema de bandas salariales tomando como referen-
cia los promedios vigentes en el mercado, y diversas formas de compensacin
sobre la base del desempeo. En el caso de los niveles gerenciales la compen-
sacin variable est sujeta a los objetivos y resultados del rea especfica, y
en el caso del personal operativo a la productividad. Este ltimo sistema de
compensaciones fue validado con acuerdo sindical siendo ARCOR la pri-
mera empresa en acordar en un convenio de esta naturaleza, est vigente en
la mayora de los establecimientos del grupo y combina un premio individual
con un premio por aumentos de rendimiento en la lnea de trabajo.
Finalmente, el acelerado proceso de internacionalizacin del grupo AR-
COR impuls la definicin de una estrategia de constitucin de equipos pro-
fesionales para el desarrollo de las operaciones en el exterior. En la actualidad
alrededor del 1% del total de personal de la firma ocupado en plantas produc-
toras, filiales o unidades comerciales radicadas en el exterior corresponde a
colaboradores trasladados desde sus funciones en Argentina, Chile y Per.
Dichos traslados responden a un doble objetivo estratgico. Por un lado
se intenta transmitir la cultura ARCOR a los diferentes pases; por otro se
aprovecha la oportunidad para dar respuesta a las necesidades de desarrollo
de aquellos colaboradores con posibilidades de crecimiento dentro de la or-
ganizacin. Los pases en los que actualmente hay destinado personal pro-
veniente de otras filiales son Brasil, Chile, Paraguay, Per, Estados Unidos,
Uruguay, Ecuador, Colombia, Mxico y Canad. Las posiciones requeridas
habitualmente para ser cubiertas con personal expatriado en el exterior son
las gerencias de filial, gerencias de administracin y finanzas y posiciones
comerciales y de marketing.
204 El caso Arcor

Personal de ARCOR - Dotacin interna y externa 1991-1999


Dotacin a Dic. 91

72
11 Argentina
Exterior

89 Argentina
Exterior

28

Sntesis del proceso de seleccin externo. Plan 2000

Ubicacin Cantidad de postulantes CV acordes con Ingresos


preseleccionados el perl buscado

Capital Federal 427 376 10


Interior pas 289 199 12
Exterior pas 2
TOTAL 716 575 24

Relacin entre los profesionales incorporados y las reas de especializacin

Jvenes Profesionales: seleccionados del Jvenes Profesionales: seleccionados


mercado para el programa 2000 internamente para el programa 2000
21
13 29

4 Comercial
Industrial 18 14
Logstica
Marketing
RRHH
17 Exterior 4

33 25
4 18

Externos Internos
Globalizar desde Latinoamrica 205

Plan de Jvenes Profesionales


El programa se inici en 1994 y se consolid en 1998. En sus inicios no se
exigan conocimientos previos de ingls para ingresar en el mismo. El pos-
tulante presentaba un proyecto, acordado con los responsables del rea, a
desarrollar en forma simultnea con la actividad laboral durante el pero-
do. En funcin de ese proyecto, y previa aprobacin del mismo, cada rea
configuraba un programa laboral rotativo. Posteriormente y en forma pau-
latina se incorporaban responsabilidades vinculadas con el cumplimiento
de las tareas que se le adjudicaban.
El programa se redise en 1998 en funcin del proyecto de crecimiento
e internacionalizacin del Grupo. La definicin de los nuevos valores im-
pulsaron el reclutamiento de jvenes que tuvieran las competencias que
requera este nuevo perfil profesional. El programa es corporativo y se
realiza juntamente con los pases del exterior donde ARCOR tiene filiales.
A cada divisin de Negocios se le asigna determinado cupo en funcin de
las posiciones vacantes totales. Desde un comienzo los jvenes profesio-
nales ocupan una posicin determinada en un puesto real de trabajo, y no
se prev rotacin entre las distintas reas.
Adems de la evolucin general de la firma, este programa tambin ha
contribuido a posicionar mejor a ARCOR en las expectativas de trabajo de
los graduados universitarios. De acuerdo con la encuesta anual Mercado-
Mori el grupo ARCOR est entre las cinco corporaciones ms preferidas
como eventual destino laboral por los universitarios, figurando particu-
larmente bien entre los estudiantes de las carreras de Administracin,
Marketing y Publicidad, Fsica y Qumica y las ingenieras.
Caractersticas generales: el programa completo dura 12 meses y son
requisitos generales para participar del mismo ser graduado universitario
con buen promedio acadmico y tener hasta 27 aos de edad, nivel inter-
medio alto de ingls y disponibilidad para trasladarse tanto al interior
como exterior del pas. No es condicin excluyente contar con experiencia
laboral.
Objetivo general: la incorporacin, formacin y seguimiento de jvenes
de alto potencial que permitan, en el futuro, llevar adelante las estrate-
gias de negocios del Grupo ARCOR.
Coordinacin: El proceso de capacitacin y sus contenidos han sido
sugeridos y aprobados por la direccin de la Empresa. Responde a una ne-
cesidad estratgica de crecimiento. Por tratarse de una necesidad del
negocio, los jefes directos de los participantes son los responsables de su
implementacin. La coordinacin de las actividades est a cargo de la
Gerencia Corporativa de Recursos Humanos.
206 El caso Arcor

Destinatarios de la capacitacin: Profesionales jvenes que fueron se-


leccionados en funcin de su desempeo, potencial y posibilidades de cre-
cimiento en la compaa.
Finalidad de la capacitacin: i) satisfacer las necesidades de formacin
de este grupo de profesionales; ii) brindar herramientas conceptuales y
tcnicas operativas para contribuir al desarrollo de los jvenes dentro de
la organizacin; iii) respaldar la insercin e integracin de estos jvenes,
creando en ellos un sentimiento de pertenencia a un proyecto de creci-
miento, internacionalizacin y creciente complejidad.
El proceso de capacitacin se divide en diferentes etapas:
a) Capacitacin a jefes: se efectan workshops con el objeto de brindar-
les herramientas sobre coaching y Evaluacin de Desempeo.
b) Capacitacin al joven profesional: se desarrollan 5 mdulos durante
el ao, que tratan los siguientes temas: Trabajo en equipo, Induccin
corporativa, Gestin profesional, Cultura organizacional y Autode-
sarrollo. Todos estos mdulos tienen la modalidad de internacin
para facilitar el intercambio y el conocimiento de los participantes.
Las actividades deben permitir que los jefes y gerentes sean visualizados
como docentes, por lo que se recurre a ellos para el dictado de determi-
nados temas. Asimismo, a efectos de recibir el aporte de otras visiones del
mercado y de la realidad, se contrata a instructores externos especialistas
en cada contenido.
c) Seguimiento de la evolucin de los jvenes profesionales: se realiza
a travs de planes de trabajo, entrevistas individuales peridicas y
evaluaciones de desempeo. Estas ltimas se disean de manera de
brindar informacin no slo acerca del desempeo, sino tambin del
potencial.
Evolucin del programa: en 1998 y 1999 se incorporaron, respectiva-
mente, 36 y 50 jvenes profesionales, reclutados de manera interna. En el
ao 2000 el ingreso fue de 53 personas, recurrindose a bsquedas tanto
internas como externas.
Globalizar desde Latinoamrica 207

LA EVOLUCIN FINANCIERA
La crisis de fines de la dcada de 1980
En el contexto de inestabilidad macroeconmica de los aos ochenta, espe-
cialmente a partir de la consolidacin del rgimen de alta inflacin y de la
generalizacin de los mecanismos de indexacin monetaria, la gestin finan-
ciera de las firmas residentes en Argentina priorizaba su atencin en los movi-
mientos y la situacin de corto plazo. Por una parte el mercado de capital y
de prstamos de largo plazo era virtualmente inexistente, y por la otra las
empresas centraban su accin en la bsqueda permanente de oportunidades
de colocacin en activos de altsima liquidez, ya sea para explotar ventajas
inmediatas de valorizacin financiera o, simplemente, para preservar el valor
real de sus propias tenencias.
Este contexto y estrategias predominantes, por lo tanto, condicionaron fuerte-
mente el tipo de capacidades desarrolladas en el rea de administracin finan-
ciera de las firmas, y ARCOR no fue una excepcin dentro de esta tenden-
cia. Cabe sealar, adems, que, por el tipo de mercados a los que se diriga la
produccin principal, su tesorera estaba basada en liquidez casi pura, lo que
aumentaba su necesidad y sus oportunidades de aplicaciones de cortsimo pla-
zo. Para dar una respuesta ms eficaz a esta situacin, ya desde 1987 se haba
conformado y profesionalizado un rea formalmente encargada de Finanzas.
Naturalmente, tanto las fortalezas como las debilidades de ARCOR en la ma-
teria a comienzos de la dcada de 1990 quedaban subrayadas por esta trayec-
toria. Entre las primeras se destacaban la incorporacin de un Coordinador
General de Finanzas, en el nivel del Grupo, con un fuerte perfil profesional y
de mucha experiencia en conglomerados empresarios de relativo gran tamao
para el medio local. En este caso el propsito principal haba sido la realizacin
y consolidacin de un gerenciamiento unificado del rea financiera. Se haba
avanzado considerablemente en estos objetivos a travs de la conformacin de
un centro de informacin y operacin financiera y el desarrollo de un manejo
centralizado de las finanzas del grupo, lo que efectivamente permita un mejor
aprovechamiento de las oportunidades de colocacin. Esta gestin se enmar-
caba y se fortaleca por la definicin de objetivos y polticas financieras explci-
tamente establecidos para el plazo de un ao.
A su vez, precisamente este ltimo rasgo calificaba las debilidades de la firma
para acompaar su proceso de expansin con una adecuada estrategia finan-
ciera de largo plazo. A este dficit sustancial se le sumaban algunas fallas en
la gestin del rea, tales como la ausencia de mecanismos de informacin y
supervisin interna y debilidades en los sistemas de comunicacin y de infor-
matizacin. En particular, no se contaba con informacin financiera on line
de todas las unidades del grupo, lo que restaba eficacia a las decisiones de
aplicacin de fondos.
208 El caso Arcor

Ms all de estas debilidades organizativas y funcionales internas, la situ-


acin financiera de ARCOR fue suficientemente sana durante la mayor parte
de la dcada de 1980, no registrndose niveles significativos de deuda hasta
1988. Sin embargo los compromisos asumidos por la fuerte expansin
fundamentalmente a travs del desarrollo de proyectos en reas promociona-
das de la firma y la abrupta cada en las ventas en el muy recesivo 1989,
precipitaron una crisis de liquidez. El pico de esta crisis se produjo en el mes
de diciembre de 1989, cuando para ARCOR la relacin deuda financiera /
patrimonio neto alcanz un coeficiente de 1,3, comprometiendo seriamente
su evolucin.
Es interesante advertir que, en un marco domstico en el que predomina-
ban recesin y debilitamiento de la demanda, ausencia de financiamiento de
largo plazo y elevada volatilidad de los precios relativos y, por lo tanto, tam-
bin una estrategia de valorizacin financiera por parte de las firmas, ARCOR
haba adoptado decisiones de expansin de su capacidad productiva, en cierto
sentido, a contramano de las prcticas empresariales habituales para la poca.
En ese contexto, los resultados de dicha estrategia un aparente sobredimen-
siona-miento relativo de la firma aparecan como una debilidad. La primera
respuesta de la empresa fue la de sanear su relacin de endeudamiento des-
prendindose de algunos activos no directamente vinculados con su actividad
principal, particularmente campos e instalaciones agrcolas. El producido de es-
tas ventas y el hecho de que los bancos con los que operaba nunca cortaron la
lnea de crditos le facilitaron a ARCOR una salida a aquella situacin de crisis.
De todas maneras el principal factor que explica el vuelco en la situacin
de la empresa y su total saneamiento financiero es el cambio abrupto en las
condiciones del mercado y la reactivacin de la demanda interna a partir del
xito del Plan de Convertibilidad en la estabilizacin de la economa. En efecto,
aquello que en un contexto recesivo y voltil supona un pesado lastre para la
firma y dificultaba su evolucin se transform en uno de los principales atribu-
tos y ventajas para aprovechar la nueva fase de crecimiento. La reactivacin
del mercado interno y la fuerte expansin del consumo desde el segundo tri-
mestre de 1991 encontraron a ARCOR con capacidad productiva suficiente y
eficiente para multiplicar rpidamente sus ventas y una clara estrategia definida
para posicionarse como lder en numerosos segmentos. El notable incremento
de la produccin permiti absorber los costos fijos y la mayor facturacin con-
secuente recompuso la posicin de liquidez de la empresa.

La estrategia financiera en los aos noventa


La evolucin de las finanzas y la estrategia financiera de ARCOR en la dcada
de 1990 muestra dos fases bastante bien diferenciadas. En la primera, que
se extiende aproximadamente hasta 1997, la deuda es relativamente baja y
Globalizar desde Latinoamrica 209

predomina una estrategia de autofinanciamiento de los proyectos de inversin


o, especialmente a partir de 1994, de contratacin de prstamos con agencias
financieras pblicas de algunos pases proveedores de equipamiento. Durante
esta fase la relacin deuda financiera/patrimonio neto es, por ejemplo, de
0,145 y 0,115 en el mes de diciembre de 1995 y 1996, respectivamente. En la
segunda, en cambio, las inversiones para el desarrollo de nuevas plantas o la
adquisicin de otras empresas, tanto en Argentina como en el exterior, tienden
a ser financiadas con una mayor proporcin de deuda tomada en el sistema
bancario privado. En este caso, el coeficiente deuda/patrimonio se eleva a
0,528 y 0,461 a fines de 1998 y 1999, respectivamente.
ARCOR Inversiones consolidadas
Perodo 1992-99 (en millones de pesos)
Ao Inversiones

1992 58
1993 101
1994 72
1995 61
1996 77
1997 200
1998 230
1999 107
Total 92-99 906

Adquisiciones y plantas
Adquisiciones ms importantes

1993 guila Argentina


1997 Lia Argentina
1997 Koppol Brasil
1998 Dos en Uno Chile
1998 Van Dam Uruguai

ltimas plantas instaladas

1994 Chocolates- Colonia Caroya, CBA, Arg.


1995 Galletas-Salto, Bs.As. Arg.
1996 Caramelos-Chancay, Per
1997 Cartn corrugado- Lujn, Bs. As. Arg.
1999 Chocolates- Braganca, San Pablo, Brasil
210 El caso Arcor

Desde el punto de vista interno, la definitiva organizacin y profesionali-


zacin de un rea centralizada de finanzas, a nivel del grupo, se convirti en
un requisito para disponer de una operatoria eficiente y, al mismo tiempo, de
una planificacin financiera de ms largo plazo. En este sentido la incorpo-
racin de profesionales del sector y externos a la empresa y la jerarquizacin
funcional del rea, vinculndola a las actividades de planificacin estratgica,
hicieron posible la superacin de las debilidades y limitaciones anteriores. De
todas maneras el nfasis puesto en las decisiones y la estrategia de autofinan-
cia-miento, ms all de la obvia disponibilidad de liquidez, debe entenderse
tambin como un producto de la traumtica experiencia atravesada por la
firma durante la crisis hiperinflacionaria.
Durante 1991 y 1992 se da un proceso de continua disminucin de los pasi-
vos y de aplicacin de los resultados econmicos obtenidos al financiamiento
de las inversiones realizadas y a la ampliacin del capital de trabajo nece-ario
para sostener la expansin de la actividad de la firma. Ya a partir de 1993,
aunque sin abandonar la estrategia prioritaria de autofinanciamiento, AR-
COR comenz a realizar tratativas con organismos financieros y bancarios
nacionales e internacionales a efectos de la obtencin de lneas de crdito
de largo plazo para acompaar el financiamiento de futuras inversiones. En
lneas generales la buena evolucin de la economa argentina en ese perodo
y el optimismo relativamente generalizado entre los analistas sobre sus pers-
pectivas de crecimiento hicieron que las empresas residentes volvieran a ser
consideradas como sujetos de crdito.
Haciendo un balance de la situacin, la dcada de 1990 se cierra para AR-
COR sin problemas financieros mayores, aunque con la limitacin de presen-
tar su deuda bancaria con un vencimiento promedio de un ao y medio. En este
marco, el problema principal es la combinacin de ciclos de estancamiento
simultneos en Argentina, Brasil y Chile, que constituyen, como es obvio, sus
mercados ms significativos. La retraccin del consumo en estos mercados
hace entonces que los retornos efectivos de las inversiones y posiciones de-
sarrolladas en los ltimos aos sean menores que los esperados, afectando el
rendimiento general de la empresa y los niveles de liquidez disponible.
Pueden distinguirse dos factores de tensin diferentes dentro de este es-
cenario y de las perspectivas abiertas para la evolucin de la empresa, uno de
ellos propio de las caractersticas ntimas de ARCOR y el otro originado en el
entorno especfico en el que se desarrolla y acta. En cuanto al primero, caben
sealar dos elementos: por un lado, la firma enfrenta la necesidad de raciona-
lizar su estructura de activos y subrayar acentuadamente su especializacin en
aquello que constituye el core business. Esto implica una evalua-cin precisa de
los mrgenes de contribucin relativa y la venta de algunas instalaciones que se
justificaron en un proceso de integracin vertical, pero no resultan estratgicas
en el actual contexto global. Por el otro, debe consolidar los intereses y objeti-
Globalizar desde Latinoamrica 211

vos de los accionistas principales, tal que las demandas por la distribucin de
dividendos no debiliten el proceso de reinversin en la empresa.
El segundo factor de tensin alude al contexto econmico e institucional en
el que ARCOR se desenvuelve y que implica condiciones sumamente dife-
rentes de las que entornan a los principales global players del sector. De hecho
la prioridad en una estrategia de autofinanciamiento responde, en buena me-
dida, a las diferencias en los respectivos mercados de capitales y financieros.
Aqu se combinan, para una empresa como ARCOR y en comparacin con
los productores internacionales, costos de financiamiento ms altos (efecto
de la prima de riesgo-pas) y las fuertes restricciones para capitalizarse y ob-
tener fondos en el mercado de acciones. Es interesante observar que, mientras
sus ndices de deuda sobre el capital son relativamente parecidos a los de
sus competidores globales, su indicador de autofinanciamiento es mucho ms
amplio y la relacin ingresos / intereses pagados es sustancialmente infe-
rior. En este caso, el desafo para ARCOR est en desarrollar su participacin
en las bolsas de valores internacionales.
Comparacin de indicadores financieros para ARCOR y sus principales
competidores / benchmarks en el nivel mundial
ARCOR Cadbury Hershey Nabisco Nestl Philip Morris Warner Lambert Campbell Soup

EE.FF. utilizado (ao) 1999 1998 1999 1999 1999 1999 1998 1999

Current ratio 1.43 0.97 1.80 1.01 1.22 1.16 1.27 0.41
Quick ratio 0.74 0.73 0.66 0.47 0.86 0.52 0.71 0.22
Cash ratio 0.09 0.30 0.17 0.13 0.30 0.28 0.28 0.04
Operating cash ow ratio 0.12 0.39 0.45 1.41 0.37 0.63 0.61 0.30

Liabilities-to-equity ratio 0.85 1.33 2.05 2.78 1.38 3.01 1.56 22.50
Debt-to-equity ratio 0.55 0.56 0.99 1.50 0.9 2 1.10 0.42 16.29
Debt-to-capital ratio 0.35 0.36 0.50 0.60 0.48 0.52 0.30 0.94
Interest coverage (earnings) 3.20 10.44 10.82 43.06 8.05 16.97 7.34
Interest coverage (cash) 7.57 8.04 10.04 14.51

% of Current over 73% 46% 32% 23% 66% 39% 57% 60%
Total Liabilities

Fuente: EE.FF.ARCOR, EE.FF. Otras empresas, Anlisis Booz Allen & Hamilton

Datos financieros Dcada de 1990


Fecha Patrimonio neto Prstamos corrientes Prstamos no corrientes Total prstamos Total pasivo

31/12/1991 229.765.703 15.697.611 6.833.846 22.531.457 55.957.351


31/12/1992 291.204.959 20.958.970 4.127.738 25.086.708 100.529.783
31/12/1993 347.922.346 35.894.120 4.143.284 40.037.404 121.005.030
31/12/1994 334.760.056 49.809.726 26.220.710 76.030.436 183.271.411
31/12/1995 502.131.343 68.842.720 35.879.627 104.722.347 210.296.616
31/12/1996 552.337.163 54.664.027 29.114.539 83.778.566 212.166.463
31/12/1997 597.411.264 62.491.300 88.916.087 151.407.387 289.389.316
31/12/1998 617.825.715 172.279.221 190.853.171 363.132.392 541.810.074
31/12/1999 617.356.787 203.870.484 133.447.985 337.318.469 524.627.181
212 El caso Arcor

250,000,000
19911991
200,000,000
150,000,000
100,000,000
50,000,000
0
Patrimonio Prstamos Total pasivo
Neto corrientes
700,000,000
600,000,000 19991999
500,000,000
400,000,000
300,000,000
200,000,000
100,000,000
0
Patrimonio Prstamos Prstamos no Total pasivo
Neto corrientes corrientes

LA INSERCIN EXTERNA. EXPORTACIONES


E INTERNACIONALIZACIN PRODUCTIVA

Desde sus primeras exportaciones a fines de los aos sesenta, ARCOR ha


venido desarrollando una participacin creciente en el comercio internacio-
nal, tendencia que se ha acelerado en la dcada de 1990. Este desempeo
regular se apoy en la decisin corporativa de mantener la posicin en los
mercados ya abiertos, independientemente de la coyuntura y de la variacin
de los trminos del intercambio. La definicin temprana de una clara estrate-
gia exportadora fue un elemento decisivo para su trayectoria de largo plazo.
Esta estrategia se fue consolidando ms recientemente a partir del desarrollo,
por una parte, de una extensa red de oficinas comerciales y canales propios de
distribucin, y por la otra de un proceso de internacionalizacin productiva a
travs de inversiones directas en el exterior. En la actualidad ARCOR posee
seis plantas industriales (dos en Brasil, tres en Chile y una en Per) y seis
oficinas comerciales en distintos pases de Amrica Latina, as como tambin
sendas unidades comerciales en los Estados Unidos y Canad.
La experiencia pionera de 1968 tuvo como mercado de destino a los Esta-
dos Unidos, en un intento por probar la capacidad competitiva en un mercado
relativamente sofisticado y en la bsqueda de catalizar y generalizar las me-
joras de calidad y productividad requeridas. De ah en ms la tendencia de las
ventas externas ha sido creciente y en los aos noventa se ha caracterizado,
en particular, por incrementos muy significativos en los valores exportados,
por la penetracin en nuevos mercados, por la consolidacin de productos de
Globalizar desde Latinoamrica 213

alcance global y por el desarrollo de estrategias de exportacin especficas.


Las ventas externas alcanzaron su mximo en el 2000, con 217,8 millones de
dlares, lo que representa el 18,8% de las ventas totales de la empresa. Las
inversiones actualmente en ejecucin, con el propsito especfico de aumen-
tar los despachos en los prximos aos, permiten prever un escenario en el
que las exportaciones han de adquirir aun ms significacin en el desempeo
global de la empresa.
Este desempeo ubica a ARCOR como lder en la exportacin de golosinas
en todo el MERCOSUR y el mayor exportador de caramelos de Brasil. Sus
exportaciones abarcan actualmente a 105 pases, destacndose su fuerte pres-
encia en el MERCOSUR y los Estados Unidos, una significativa participacin
en Israel y una penetracin creciente en los mercados asiticos especial-
mente China, con presencia en ms de cuarenta ciudades y africanos. Las
plantas radicadas en la Argentina explican el principal componente de sus
ventas, aunque se registra una participacin creciente de sus filiales de Chile
y Brasil a partir 1997, la cual en la actualidad alcanza a cerca del 24% de sus
exportaciones totales. Esta tendencia se deriva del propio proceso de expan-
sin de estas filiales y de una estrategia de racionalizacin y eficientizacin
de la red productiva internacional del grupo. En cuanto al mix de productos
exportados, predominan claramente las golosinas y chocolates.
Como parte de su estrategia exportadora, ARCOR ha establecido en los
ltimos aos acuerdos especficos con otras empresas para el desarrollo de
productos con la marca del destinatario, destacndose entre ellos el aprovi-
sionamiento a la cadena estadounidense Wal Mart y a la francesa Carrefour.
Actualmente se est culminando el desarrollo de una alianza estratgica con un
productor lder de golosinas en USA, que ha decidido limitar parte de su capa-
cidad de produccin y abastecerse en forma significativa a travs de ARCOR.
Asimismo se han ampliado algunas lneas de proceso a efectos de atender los
mayores requerimientos de la demanda externa. Estos son los casos de las ac-
tuales inversiones en la planta de Arroyito a efectos de duplicar su capacidad
de produccin de caramelos de leche y satisfacer de este modo la expansin de
la demanda proveniente de China, Sudfrica, India y Mxico y el proceso de
inversiones y reestructuracin asociado con atender los nuevos requerimientos
de EEUU. Estas tendencias estn conformando la consolidacin de una partici-
pacin creciente del rea extra-MERCOSUR en la corriente de exportaciones
de la firma.
La estrategia tendiente a una mayor presencia en los mercados internacio-
nales se completa y se potencia con la decisin de ampliar sustantivamente
la capacidad productiva de la empresa fuera de Argentina. En este sentido el
desarrollo por parte de ARCOR de una red multinacional de produccin y
comercializacin desempea un papel central en la perspectiva de una mejor
214 El caso Arcor

penetracin en los mercados externos con marcas propias y productos dife-


renciados, siendo stos los que permiten mejorar el margen de rentabilidad
en el negocio exportador. Es interesante consignar que en el perodo 1994-
1999 las exportaciones realizadas al interior de la propia red de la empresa
opera-ciones intrafirma representaron casi los dos tercios de las ventas
externas totales, alcanzando en el 2000 el 72 % de las exportaciones.
La construccin de la empresa multinacional es uno de los aspectos ms
relevantes de la historia de ARCOR, especialmente en los ltimos aos. El
proceso dio comienzo en 1976 con la apertura de una filial en Paraguay (AR-
CORPAR) y continu en Uruguay con la adquisicin del 50% del paquete
accionario de la empresa Van Dam SA en 1979. Posteriormente se extendi la
internacionalizacin hacia el mercado brasileo con la compra y absorcin en
1981 de la firma Nechar Alimentos (hoy ARCOR de Brasil). En la dcada de
1990 se consolida fuertemente su presencia en Brasil con la construccin en
1999 de una moderna fbrica de chocolates en Bragana Paulista. Asimismo
se incorpora por compra en 1998 la empresa chilena Dos en Uno, lder en
golosinas y chocolates en su pas y con un patrn de especializacin muy
similar a ARCOR. Esta ltima adquisicin le permite consolidar al grupo su
presencia en Chile que data de 1989 y que se sustenta en la posesin de tres
plantas manufactureras y, a travs de las inversiones ya desarrolladas por
aquella empresa, tambin en varios otros pases latinoamericanos. Finalmente
la red productiva se completa con la planta en Chancay, Per, inversin green-
field inaugurada en 1996.
La intensa expansin internacional de ARCOR en la dcada reciente es una
parte esencial del proceso de modernizacin y reestructuracin de la empre-
sa ante un contexto relativamente indito de apertura y competencia con las
principales empresas transnacionales. Las ganancias de competitividad requi-
eren un aprovechamiento integral de las economas de escala, y la apertura de
nuevos mercados permite superar las limitaciones de tamao y dinamismo del
mercado domstico. A su vez el despliegue internacional de capacidad pro-
ductiva facilita el acceso y penetracin a ciertos mercados de alta prioridad
estratgica que, de otra forma, no podran ser atendidos. Hay que destacar que
este aspecto no slo involucra un crecimiento de los volmenes fsicos de la
oferta exportable, sino que adquiere una dimensin cualitativa absolutamente
determinante en la medida en que tambin supone un proceso de upgrading
de producto.
En efecto, en virtud de la mayor facilidad que la presencia productiva en
mercados determinados otorga para la venta de productos con marca propia
y de bienes con ms valor agregado, tienden a superarse los inconvenientes
de una excesiva especializacin del comercio en los denominados commodi-
ties. La mayor cercana a los distintos segmentos de la demanda, la comple-
Globalizar desde Latinoamrica 215

mentacin de la produccin con la comercializacin, la provisin de servicios


adicionales a la venta de productos; el desarrollo de redes regionales de comer-
cializacin y distribucin, la adaptacin a los factores culturales domsticos, la
posibilidad de evitar restricciones arancelarias y paraarancelerias en los respec-
tivos mercados, la compra de empresas con marcas y canales de distribucin ya
reconocidos, son todos atributos que favorecen una mayor y mejor penetracin
comercial externa de productos diferenciados con alto valor agregado.
El avance en el proceso de internacionalizacin por parte de una empresa
argentina se encuentra regularmente con las dificultades y limitaciones de su
contexto general de desarrollo. Por una parte el financiamiento del proceso de
inversin est relativamente penalizado por la estrechez del mercado domsti-
co de capitales y por la inestabilidad y magnitud de la prima de riesgo-pas, lo
que, generalmente, fuerza a comprometer mayores dosis de capital y liquidez
propios. Por otra, los contextos macroeconmicos y los ciclos de la demanda
de los pases latinoamericanos estn afectados por fluctuaciones de alta im-
previsibilidad que afectan los retornos esperados a las inversiones, con conse-
cuencias muy negativas sobre el manejo de los flujos de endeudamiento. A su
vez, al ser los recursos humanos uno de los pilares en el proceso de expansin
internacional, no resulta sencillo armonizar la disponibilidad de personal en la
Argentina con la idiosincrasia de los valores culturales domsticos.
En este sentido la estrategia de internacionalizacin de ARCOR, basada en
los objetivos principales de afianzar su liderazgo en el rea del MERCOSUR,
de convertirse en una empresa lder de golosinas y chocolates en el esce-
nario latinoamericano y de tener una participacin creciente en el rea extra-
MERCOSUR, requiere del afianzamiento del conjunto de la organizacin,
del replanteo permanente de su patrn de especializacin y del incremento
continuo de la eficiencia.
Participacin de las ventas en el exterior en las ventas totales (en millones
de dlares)

Ao En Argentina En el exterior TOTAL

1991 339 49 388


1992 412 66 478
1993 501 63 564
1994 587 144 731
1995 618 226 844
1996 633 246 879
1997 740 271 1,011
1998 802 398 1,200
1999 775 334 1,109
2000 703 397 1,100
216 El caso Arcor

Ventas
(en millones de pesos)
1400
1200
1200 1109
1011
1000 844
879 1100

No Exterior
800 731

564
600 478
388 398 397
334
400 271 Total
266 246
200 144
49 66 63

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Ventas
(participacin porcentual de las ventas en el exterior)
50%
45%
40% 36%
35% 33%
30%
30% 27% 28% 27%
25% 20%
20%
13% 14%
15% 11%
10%
5%
0%
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Exportaciones por destino 1994-2000


(en miles de dlares)

Destino 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

frica 3.021,0 3.275,1 3.471,7 5.844,7 4.863,6 4.340,3 10.768


sia 2.225,1 5.878,5 4.676,7 8.803,1 7.942,8 14.417,1 11.590
Centroamrica
y Caribe 6.779,2 3.669,6 2.665,5 4.723,8 13.207,3 16.572,3 15.199
Europa 883,2 702,9 979,2 1.124,5 1.452,9 2.300,7 5.024
Norteamrica 15.901,2 16.849,8 16.064,0 14.470,5 21.323,6 20.688,6 41.608
Oceana 36,0 43,4 73,8 273,3 246,8 687,8 1.162
Sudamrica 73.404,3 120.185,7 130.302,6 134.750,5 187.670,0 141.022,6 132.403
TOTAL 102.250,0 150.635,0 158.224,5 169.990,4 236.713,9 200.029,4 217.754
Globalizar desde Latinoamrica 217

Total exportaciones por destino Total exportaciones por destino


1994 2000
19.1 2.3
7.0
71.8 0.5
frica 5.3
Asia
Centroamrica y Caribe 4.9
Europa
3.0 Norteamrica
2.2 Oceana
Sudamrica
6.6
0.9
15.6 60.8
0.0

Exportaciones a travs de terceros e intragrupo 1994-2000 (en miles de dlares)

Ao Consumo terceros Industriales terceros Total terceros Intragrupo Total

1994 39.295,0 20.260,0 59.555,0 42.695,0 102.250,0


1995 37.427,0 36.064,0 73.490,0 77.145,0 150.635,0
1996 31.668,2 28.572,7 60.240,9 97.983,6 158.224,5
1997 47.748,2 36.834,4 84.582,6 85.407,8 169.990,4
1998 80.043,5 33.087,7 113.131,2 123.582,7 236.713,9
1999 78.171,6 30.811,7 108.983,3 91.046,1 200.029,4
2000 83.595.0 31.506.0 115.101.0 102.653.0 217.754.0

Total exportaciones por cliente Total exportaciones por cliente


1994 2000
48
42

IntraGrupo IntraGrupo

Industriales
Consumo terceros
terceros Industriales 14 Consumo
terceros
20 terceros
38

38
218 El caso Arcor

Exportaciones de productos industriales y de consumo por unida-


des productivas 1994-2000 (en miles de dlares)

Ao Industrias Productos de consumo Total


ARCOR Lia Estirenos Versalles Brasil Chile Filiais Total

1994 22.847,0 52.542,0 0,0 0,0 0,0 26.861,0 0,0 0,0 79.403,0 102.250,0
1995 39.587,0 88.106,0 0,0 0,0 0,0 22.942,0 0,0 0,0 111.048,0 150.635,0
1996 41.184,2 98.504,3 0,0 0,0 0,0 17.994,0 0,0 542,0 117.040,3 158.224,5
1997 45.164,6 98.064,1 8.960,1 0,0 339,3 16.649,0 0,0 813,3 124.825,8 169.990,4
1998 46.939,8 128.115,8 8.830,2 17.746,1 499,9 13.769,3 22.921,3 894,4 192.777,1 236.713,9
1999 42.557,0 90.650,4 5.804,2 17.388,6 145,6 17.234,5 25.420,2 828,7 157.472,4 200.029,4
2000 42.876.0 93.146.0 4.784.0 28.780.0 19.0 23.475.0 23.021.0 1.653.0 174.878.0 217.754.0

Total exportaciones 1994 Total exportaciones 2000

22
20
Industriales Industriales

Consumo Consumo

78 80

Exportaciones por pas de origen y tipo de productos 1994-2000 (en miles de


dlares)

Ao Argentina Brasil Chile Otros Total


Industrias Consumo Total Industrias Consumo Total pases

1994 28.847,0 52.542,0 75.389,0 0 26.861,0 26.861,0 0,0 0,0 102.250,0


1995 39.587,0 88.106,0 127.693,0 0 22.942,0 22.942,0 0,0 0,0 150.635,0
1996 41.184,2 98.504,3 139.685,5 0 17.994,0 17.994,0 0,0 542,0 158.224,5
1997 45.137,1 107.363,5 152.500,6 27,5 16.649,0 16.676,5 0,0 813,3 169.990,4
1998 43.805,3 155.192,1 198.997,4 131,5 13.769,3 13.900,8 22.921,3 894,4 236.713,9
1999 39.912,0 113.988,9 153.900,9 2.645,1 17.234,5 19.879,6 25.420,2 828,7 200.029,4
2000 38.029.0 126.729.0 164.758.0 4847.0 23.475.0 28.322.0 23.021.0 1.653.0 217.754.0

Total exportaciones por pas de origen 1994 Total exportaciones por pas de origen 2000
10.7
26.3
Chile
Brasil 13.1
Brasil
Chile 0.0

Argentina Argentina

73.7 76.2
Globalizar desde Latinoamrica 219

LA ACCIN CON LA COMUNIDAD


La Fundacin ARCOR fue creada en 1991 y se desempea en cuatro grandes
reas: investigacin econmica, educacin, salud y cultura, actuando preferen-
cialmente en el segmento de poblacin de 0 a 17 aos, en problemticas rela-
cionadas con la nutricin, el crecimiento y el desarrollo. Su accin se desarrolla
a travs de programas definidos a partir de aquellos lineamientos de inters
institucional y de las demandas sociales que la Fundacin percibe y recibe. Los
programas operan sobre la base de la constitucin de fondos de financiamiento,
cuya distribucin y ejecucin resulta de dos metodologas combinadas: a) por
concurso de proyectos en el marco de una convocatoria explcitamente definida,
y b) por presentacin de proyectos para su consideracin.
Ambos procedimientos permiten un anlisis exhaustivo y una evaluacin
objetiva de las iniciativas presentadas. Los criterios principales para la se-
leccin de proyectos tienden a obtener la mejor rentabilidad social de los
recursos; difundir el concepto de administracin eficiente entre quienes re-
alizan actividades con propsitos no lucrativos; priorizar acciones que ten-
gan potencial reproductivo, capacidad de autosostenimiento y posibilidad de
multiplicar los beneficios; y apoyar iniciativas que se propongan el logro de
resultados tangibles y mensurables.
A efectos de potenciar su accin e incrementar su alcance y eficiencia, la
Fundacin ARCOR ha promovido y realizado diversas alianzas estratgicas
con otras importantes entidades del mismo tipo. Asimismo integra y lidera un
Grupo de Fundaciones (GDF), concebido como un mbito para mejorar per-
manentemente la gestin de las fundaciones donantes a travs de la difusin
de ideas y la transferencia de experiencias. La actuacin del GDF est orien-
tada por tres objetivos principales: ser un referente calificado para la consulta
por parte de otras o de nuevas fundaciones y destinatarios de asistencia, siste-
matizar servicios y difundirlos entre los potenciales interesados e incrementar
el nmero de entidades participantes.

reas y programas
Investigacin econmica
Con el propsito de alentar a los investigadores argentinos interesados en dife-
rentes aspectos de la realidad econmica del pas, la Fundacin otorga anual-
mente el Premio Fulvio Salvador Pagani. En este caso la convocatoria est
concebida como un concurso de trabajos sobre un tema determinado, cuya pre-
miacin se basa en el dictamen de un jurado calificado. En lneas generales los
temas sucesivamente propuestos responden a la visin que el Grupo ARCOR
tiene de las prioridades y principales desafos nacionales, y se requiere que los
postulantes desarrollen estudios aplicados a la situacin argentina.
220 El caso Arcor

En los ltimos aos las temticas objeto de concurso han sido las siguien-
tes: El Federalismo Fiscal (1996), El rol de la educacin y la capacitacin
en el crecimiento (1997), El anlisis econmico de la prevencin y trata-
miento de la salud (1998), El anlisis econmico de las polticas de preven-
cin y represin del delito (1999), y Productividad y competitividad para la
insercin de Argentina en la economa mundial (2000). Dada la relevancia
de los temas y el prestigio creciente del concurso, el inters de los investiga-
dores es significativo y queda demostrado en el gran nmero de postulaciones
que se reciben anualmente. Los trabajos ganadores son galardonados con una
re-compensa monetaria, un trofeo y su publicacin.

Educacin
La Fundacin dispone en esta rea de diversos programas tendientes a favore-
cer la ejecucin de actividades de formacin integral en nios y jvenes de dis-
tintos niveles. A travs de la capacitacin para la formulacin de proyectos, se
proponen concursos anuales, en los que participan escuelas de nivel primario y
centros de atencin a infantes y adolescentes con discapacidad. Asimismo, con
el fin de crear una mayor conciencia ambiental entre las nuevas generaciones,
se patrocinan distintas iniciativas relacionadas con esta temtica.

Programa Mi escuela crece


El sistema de trabajo propuesto por este programa opera sobre la base de
la constitucin de un Fondo de Financiamiento de Proyectos dirigido a es-
tablecimientos del nivel primario que presenten propuestas de formacin o
ampliacin de talleres didcticos escolares que procuren mejorar las posibi-
lidades de enseanza-aprendizaje. Pueden participar del programa todos los
establecimientos educativos del pas, y lo hacen a travs de un Concurso de
Proyectos, de acuerdo con una convocatoria que se realiza en diferentes re-
giones cada ao.
Una vez realizada la convocatoria, y con el fin de asistir a los potenciales
beneficiarios, se realizan jornadas sobre tcnicas de formulacin de proyec-
tos. Seleccionados los proyectos a partir de criterios de factibilidad e impacto,
se firma el convenio con la escuela receptora, que es la responsable de la
ejecucin. El programa contempla visitas de monitoreo por parte de la Fun-
dacin a efectos de hacer un seguimiento y prestar asesoramiento tcnico para
el desarrollo de las iniciativas. Finalmente, con el proyecto ejecutado y para
una mejor difusin, se realizan encuentros de intercambio y evaluacin y se
publican los resultados y aprendizajes desarrollados.
Desde su inicio en 1996 e incluido el concurso organizado en 1999, el
programa seleccion y financi un total de 68 proyectos en sendas escuelas,
afectando recursos de la Fundacin por un total de $ 175.000, aproxima-
Globalizar desde Latinoamrica 221

damente. Cabe sealar que las escuelas y comunidades beneficiadas movi-


lizaron a su vez recursos propios por una suma equivalente. A partir de la
ejecucin de estas iniciativas, en un nmero creciente cada ao, los beneficios
alcanzaron a una poblacin escolar de casi 21.000 nios de entre 6 y 13 aos
de edad. Como estrategia de trabajo se ha planteado alcanzar una cobertura
nacional, por lo cual se seleccionan tres provincias por ao, quedando inclu-
idas 17 hasta el ao 2000.
Los proyectos seleccionados abarcan una amplsima gama de mejoras para
las comunidades educativas, que incluyen equipamiento informtico, capaci-
tacin laboral, desarrollo de huertas orgnicas y de criaderos de animales,
talleres de teatro, fabricacin de artesanas y creacin de clubes deportivos,
entre otras. En lneas generales todas estas iniciativas desafan las dificultades
por las que atraviesan las escuelas promovidas, reflejan las necesidades de
cada lugar y estn ntimamente vinculadas con la realidad social de sus comu-
nidades. Muchos de los proyectos se plantean como respuesta de la escuela
pblica a los problemas econmicos de las familias, y otros se destacan por
sus resultados positivos frente a la desercin escolar y los fracasos educativos.

Programa Superando lmites


El objetivo principal de este programa es la asistencia tcnica y financiera
para la realizacin de proyectos de creacin o ampliacin de talleres desti-
nados a contribuir a la integracin social y capacitacin laboral de nios y
jvenes con necesidades especiales. El proceso operativo es similar al pro-
grama anteriormente consignado e incluye la constitucin de un fondo de
financiamiento y la seleccin de iniciativas a travs de un concurso especfico.
En los cuatro concursos realizados entre 1996 y 1999, el programa financi
un total de 94 proyectos correspondientes al mismo nmero de instituciones
que atienden a personas con necesidades educativas especiales. Los beneficia-
rios fueron cerca de 3.900 nios y jvenes que presentan algn grado de dis-
capacidad en cualquiera de sus formas (deficiencia mental, sndrome de Down,
discapacidad motora, auditiva o visual, autismo) y que asisten a escuelas de
educacin especial pblicas o a entidades no gubernamentales sin fines de lucro.
En este caso los recursos canalizados por la Fundacin en ese perodo al-
canzaron a $ 240.000, mientras que las contrapartes respectivas aportaron
algo ms de $ 510.000. Los proyectos seleccionados y financiados se ubi-
can en zonas rurales o urbanas de nueve provincias y se prev cubrir a corto
plazo la totalidad del pas. Abarcan una gama amplsima de iniciativas que
incluye, entre otras, talleres de produccin de dulces y conservas, panaderas,
soldadura, costura, cocina, procesado de verduras y gabinetes de informtica.
ltimamente se procura que las instituciones que llevan adelante proyectos de
produccin se capaciten tambin en la faz empresarial.
222 El caso Arcor

Salud
Considerando a la prevencin como uno de los principales componentes de
una adecuada poltica sanitaria, la Fundacin ARCOR apoya y canaliza re-
cursos a iniciativas comunitarias relacionadas con procesos educativo-pre-
ventivos, orientacin nutricional y formacin de recursos humanos de comu-
nidades en riesgo.

Programa de atencin y prevencin de la salud.


Apoyo a la investigacin y divulgacin cientfica
Este programa se propone incentivar el desarrollo de actividades de atencin,
prevencin e investigacin aplicada, especficamente orientadas a favorecer
polticas de anticipacin a problemticas de la salud infanto-juvenil, que con-
templen elementos de contencin social, afectiva, recreativa, sanitaria y ali-
menticia.
Uno de los principales proyectos apoyados por este programa es el Estudio
CLACyD, orientado de modo integral al anlisis y la intervencin en diver-
sos aspectos concernientes al proceso salud-enfermedad en el rea materno-
infantil. Esta investigacin interdisciplinaria surge de la iniciativa de un grupo
de profesionales pertenecientes a instituciones acadmicas y de servicios con
el objeto de estudiar los perfiles de alimentacin, crecimiento y desarrollo de
la poblacin infantil de la ciudad de Crdoba. Los resultados de esta investig-
acin son difundidos, con apoyo de la Fundacin, en calificados congresos,
seminarios y revistas nacionales e internacionales.
Por su parte, otras lneas de accin permanentes apoyadas financieramente
por la Fundacin ARCOR son: i) acompaamiento de procesos de gestin
local en salud materno-infantil; ii) promocin de la salud materno-infantil
a travs de la produccin de materiales informativos y recursos didcticos y
organizacin de un Centro de Documentacin sobre lactancia materna, ali-
mentacin, crecimiento, desarrollo y salud reproductiva; iii) formacin del
Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna Crdoba, con funciones de capacit-
acin permanente, acompaamiento a las madres, organizacin de una red de
promotoras comunitarias y asistencia a cursos y congresos; iv) asistencia al
proyecto de investigacin-accin Salud integral del adolescente, tendiente
a elaborar instrumentos de riesgo de salud-enfermedad para este grupo etario.
Programa de apoyo a la comunidad
La Fundacin atiende, a travs de la donacin de productos, a un importante
nmero de instituciones que desarrollan diversas actividades de atencin nutri-
cional, recreacin, capacitacin y prevencin de la salud infantil, benefician-
do de manera directa a familias de escasos recursos, ubicadas particularmente
en las regiones del Centro y Norte del pas. Esta actividad se complementa
Globalizar desde Latinoamrica 223

con el apoyo financiero de iniciativas de organizaciones sin fines de lucro que


se relacionen con la impresin de materiales de difusin y la organizacin de
eventos vinculados con la prevencin y la promocin de la salud.

Cultura
Como principio ordenador de su accionar en esta temtica, la Fundacin
apoya la labor de instituciones u organizaciones que promueven hechos cul-
turales de excelencia, favoreciendo, en particular, las propuestas que tienen
una activa participacin de la niez, la adolescencia y la juventud.

Programa de apoyo a eventos culturales


Este programa se propone incentivar las expresiones culturales en las que
tengan activa participacin nios y jvenes. Las iniciativas apoyadas se car-
acterizan por promover la creacin, ampliacin u optimizacin de talleres
culturales, involucrando tambin la organizacin y el desarrollo de eventos y
el respaldo a representaciones artsticas de diversas caractersticas. Incluye el
aporte a la difusin de los trabajos, a la consecucin del equipamiento necesa-
rio y al desarrollo de actividades de capacitacin.

Programa de actividades culturales con las familias del personal de la


empresa
La Fundacin organiza un Concurso de Dibujo y Literatura destinado a fa-
vorecer la integracin entre las empresas del Grupo ARCOR y las familias
de su personal, promoviendo al mismo tiempo la creatividad y el inters por
estas expresiones artsticas. Anualmente ms de 4000 nios y jvenes de Ar-
gentina, Brasil, Chile, Per, Paraguay y Uruguay participan con dibujos y
poemas sobre la temtica elegida para la convocatoria.

Alianzas Fondos cooperativos


La actividad constante y sistemtica de la Fundacin ARCOR ha permitido la
maduracin de diversas alianzas estratgicas con otras importantes institucio-
nes donantes de recursos, logrando establecer un mbito de trabajo conjunto,
de coordinacin y aprendizajes mutuos.

Programa Infancia y Desarrollo. Fundacin ARCOR / Fundacin Antorchas


Este programa fue establecido con el propsito de apoyar proyectos destina-
dos a mejorar la atencin de la infancia, la adolescencia y la juventud de sec-
tores de pobreza, buscando promover la innovacin en la gestin de polticas,
programas y proyectos con nfasis en los aspectos preventivos y educativos.
Ambas fundaciones han contribuido por partes iguales a un fondo de finan-
ciamiento que aporta a proyectos distribuidos en varias provincias argentinas.
224 El caso Arcor

Hasta el momento los proyectos financiados han alcanzado a 215 comuni-


dades pobres y casi 23.000 nios y jvenes de familias de escasos recursos,
aplicndose un total de $ 1.500.000, de los cuales el 45% corresponde a la
contribucin de las dos fundaciones.

Fondo FEPIC Formacin, educacin, prevencin e integracin comu-


nitaria.
Fundacin ARCOR / Fundacin Interamericana
Este fondo se cre en 1996 con el objeto de canalizar recursos financieros
para sostener proyectos relacionados con temticas de salud nutricional, ni-
ez y juventud en riesgo social y educacin rural y tcnica no formal. Est
dirigido a organizaciones no gubernamentales e instituciones sin fines de lu-
cro que trabajen con poblacin de escasos recursos econmicos. Se han fi-
nanciado alrededor de 22 proyectos, que cubren 222 comunidades de sectores
de pobreza y a ms de 15.000 jvenes en Crdoba, Mendoza, Salta, Buenos
Aires y Jujuy. El FEPIC ha participado con un 30% de los $ 1.600.000 invo-
lucrados en estos proyectos.

Programa Infancia y Derechos. Fundacin ARCOR / UNICEF Argentina


Este programa prev la constitucin de un fondo de financiamiento por un
monto total de $ 150.000, conformado por aportes equivalentes de ambas
instituciones patrocinantes. Su objetivo es seleccionar, financiar, evaluar y
difundir proyectos de organizaciones no gubernamentales que trabajen con
grupos de chicos y jvenes que tengan sus derechos amenazados o vulnera-
dos. Se procura asegurar el desarrollo infantil temprano mediante adecuadas
prcticas de crianza por parte de las familias e instituciones.

También podría gustarte