Capítulo 3 - El Caso Arcor
Capítulo 3 - El Caso Arcor
Capítulo 3 - El Caso Arcor
3
Construccin de una empresa
regional en un marco de
transformacin institucional: la
experiencia de los aos noventa
Bernardo Kosacoff
Fernando Porta
E. Alejandro Stengel
La evolucin financiera
terior del pas) y desarrollar aquellos otros en los que tena una baja presencia,
pero que le podran garantizar un crecimiento sostenido a mediano y largo plazo
(chocolates, alfajores, galletitas, Buenos Aires y el canal de supermercados).
Para garantizar la viabilidad de esta estrategia se plantea avanzar rpidamen-
te en el nuevo modelo organizativo, desarrollar una nueva imagen corporativa
y potenciar las capacidades de marketing con un desarrollo agresivo del
mercado a partir de poner nfasis en la innovacin en materia de productos,
desplegar su proceso de internacionalizacin va exportaciones y a travs de in-
versiones directas en el exterior, reducir su grado de integracin productiva
externalizando actividades, y modificar su patrn de especializacin, concen-
trndose en el core business.
Desde el punto de vista de su operatoria microeconmica, estas acciones se
inscriben en un triple pasaje: i) de un modo de gestin de tipo predominante-
mente familiar a uno basado en una estructura y saberes profesionales, en este
caso bajo el liderazgo de Luis A. Pagani; ii) de un conjunto de preocupaciones
centradas en el lado de la oferta (produccin y distribucin) a una atencin
preferente al marketing y a la situacin de la demanda; y iii) de la concen-
tracin en productos masivos a la diferenciacin por calidad y variedad.
La estrategia definida por ARCOR implicaba atender prioritariamente los
mercados de productos con mayor potencial de crecimiento para la firma,
aquellos en los que su share era relativamente dbil, desarrollando a la vez
mayor volumen y mejores precios. El prestigio de su marca Bon O Bon
(que data de principios de los aos ochenta) y el xito alcanzado por el lanza-
miento de sus chocolates Cofler y su penetracin en el mercado de chocolates
finos (1990) constituyeron los pilares iniciales de esta nueva estrategia. La
compra de la empresa guila (1993), con marcas prestigiosas y capacidades
artesanales de excelencia, y el desarrollo de una planta greenfield y con tec-
nologa actualizada segn los mejores parmetros internacionales en Colonia
Caroya (1994) son dos hitos en la construccin de logros significativos en
chocolates, alfajores y bombones.
La fabricacin de galletitas fue otra rea estratgica de crecimiento. Se tra-
taba de un mercado de participacin minoritaria por parte de ARCOR y, si bien
exista un consenso sobre sus potencialidades de expansin por va de la sofisti-
cacin del consumo, apareca dominado por las dos grandes empresas lderes
de origen nacional, que controlaban el estratgico mercado de Buenos
Aires. Sin embargo, en un primer momento cierta parlisis en el accionar de
ambas, por encontrarse en sendas negociaciones para su venta a dos gigantes
transnacionales, y, posteriormente, la demora de estos ltimos en adaptarse al
mercado argentino, abrieron una oportunidad bien aprovechada por ARCOR.
Desarroll una planta manufacturera de ltima generacin en Salto (1995, Bue-
nos Aires), tom el control total de su asociada LA empresa mediana con
Globalizar desde Latinoamrica 159
200
180
160
140
120
100
80
1991 1993 1995 1997 1999
ndice de exportadores
700
600
500
400
300
200
100
0
1991 1993 1995 1997 1999
PIB
ARCOR
PIB industrial
162 El caso Arcor
20%
15%
10%
5%
0%
1991 1993 1995 1997 1999
ARCOR PIB
ndice de empleo
200
180
160
140
120
100
80
60
1991 1993 1995 1997 1999
15%
10%
5%
0%
1991 1993 1995 1997 1999
PIB
ARCOR
PIB industrial
Globalizar desde Latinoamrica 163
180
160
140
120
100
80
1991 1993 1995 1997 1999
PIB
ARCOR
PIB industrial
PIB ARCOR
164 El caso Arcor
ndice de inversin
200
180
160
140
120
100
80
60
1993 1994 1995 1996 1997
ndice de empleo
ndice de exportaciones
ndice de inversin
ndice de empleo
liquidez al sistema financiero. Dentro del propio esquema, por otro lado,
permanecan algunos mrgenes disponibles para la poltica monetaria
(por ejemplo para acciones de tipo contractivo, y an para intervenciones
expansivas, de existir reservas excedentes).
El comportamiento de los mercados (especialmente el de crdito) fue re-
firmando la visin segn la cual, en lugar de ir bajando gradualmente, los
costos de salida del sistema de convertibilidad seguan siendo muy al-
tos. En particular se fue ampliando la densidad (en trminos de volumen y
plazos) de los contratos financieros, buena parte de los cuales se denomi-
naron en dlares. Esto signific que una eventual modificacin de la poltica
cambiaria podra llevar a un sbito dislocamiento de los valores reales de
los compromisos tomados por las partes, con posibles efectos no slo sobre
la distribucin de riqueza entre ellas, sino tambin sobre la predisposicin
de los agentes a ofrecer y demandar financiamiento en el futuro.
Durante la primera mitad de la dcada de 1990 la economa argentina
experiment cambios considerables. Entre ellos, se not especialmente la
cada marcada de la tasa de inflacin. Asimismo se observ una fuerte
suba del gasto interno y del ritmo de produccin, mientras que la demanda
de trabajo aumentaba mucho ms lentamente. La mayor predisposicin al
gasto de los agentes locales se uni a una fluida oferta de crdito externo,
de modo que se ampliaron agudamente los dficit de la cuenta corriente
del balance de pagos. Este comportamiento gener discusiones sobre la
sustentabilidad de la evolucin macroeconmica en el perodo nunca re-
sueltas del todo: en ltima instancia se trataba de saber si los planes de
los agentes se basaban en expectativas adecuadas al verdadero poten-
cial de crecimiento futuro de la economa. En todo caso, la retraccin
del financiamiento externo en 1995 alter bruscamente las condiciones de
operacin de la economa y agudiz los dilemas de poltica econmica.
En la recuperacin que sigui a esa crisis el Banco Central se ocup en re-
forzar las regulaciones prudenciales para el sistema financiero, especial-
mente en lo que respecta a capitales mnimos de los bancos y tenencias de
activos de fcil realizacin (los encajes mnimos se sustituyeron por requi-
sitos de liquidez que las entidades pueden mantener en diferentes papeles).
Por su lado la configuracin del sector bancario se vio modificada por
las cuantiosas operaciones de fusin y adquisicin, como resultado de las
cuales el control de varias de las mayores entidades privadas pas a insti-
tuciones del exterior. En los hechos la posterior perturbacin originada en
Asia tuvo impactos visibles sobre los mercados de valores, pero no revirti
la suba en el volumen de depsitos y prstamos del conjunto de bancos.
En trminos generales la experiencia de la Argentina con el rgimen de
Globalizar desde Latinoamrica 169
1
La planta de chocolates y bombones de Colonia Caroya (provincia de Crdoba) fue designada
la planta alimenticia del ao 1994 por la revista especializada Food Engineering International,
la principal publicacin mundial en ingeniera de la alimentacin, editada en Estados Unidos
por Chilton Publications.
176 El caso Arcor
1998 Lnea 1 A Troqueladora de 350 mm Troqueladora de 450 mm 360 kg/hm 550 kg/hm
Kg producidos
20,000,000
18,000,000
16,000,000
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
92 93 94 95 96 97 98 99
Kg/h
60
50
40
30
20
10
0
92 93 94 95 96 97 98 99
180 El caso Arcor
Horas/Trabajadas
500,000
450,000
400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
92 93 94 95 96 97 98 99
% Sobras
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
92 93 94 95 96 97 98 99
Acciones desarrolladas
Entre 1991 y 1995 ARCOR lanz 300 productos nuevos al mercado con ms
de 500 tems, modific prcticamente el 100% de su packaging, cre cerca de
100 marcas nuevas, las apoy con una intensa accin comunicacional y una
inversin en este rubro de ms de 150 millones de dlares, lo que signific
un crecimiento del 1.500% sobre los anteriores cinco aos. Esta dinmica
continu desarrollndose en la segunda mitad de la dcada, perodo en el
cual la empresa ha desarrollado y lanzado al mercado aproximadamente unos
cien nuevos productos por ao. En la actualidad es productor de ms de 1.500
tems entre alimentos y golosinas.
Dentro de esta estrategia general de desarrollo y posicionamiento de nuevos
productos, marcas, packs e imagen, fueron implementadas numerosas accio-
nes especficas en las diversas reas de negocios. A modo de ejemplo, pueden
sealarse entre las ms significativas:
El lanzamiento para el mercado interno y externo del caramelo Butter-toffee,
de calidad internacional, lo que gener una nueva categora denominada
caramelo colado de leche relleno, y el desarrollo de la marca Topline para
chicles sin azcar.
El lanzamiento de la marca Cofler, posicionndola como una amplia va-
riedad de chocolates de alta calidad y con packaging innovador.
El reposicionamiento de las marcas Aguila, Cabsha y Tofi (adquiridas
junto con la empresa guila), el lanzamiento de los confitados Rocklets,
frenando el ingreso en Argentina del lder mundial M&M, el desarrollo
integral de la ya prestigiosa marca Bon-o-Bon, ampliando su variedad,
y la extensin de varias de estas marcas para promover nuevos productos
en el muy dinmico segmento de alfajores.
El lanzamiento de una nueva lnea marca ARCOR para mermeladas de
alta calidad, tipo premium, y de nuevas presentaciones en vegetales en-
latados, incorporando la ltima tecnologa para el tratamiento asptico de
la pulpa de fruta, para una mejor conservacin del sabor natural.
El lanzamiento y desarrollo de la marca Man para el rubro de galletas,
afirmada en la produccin de la nueva planta de Salto (provincia de Buenos
Aires), con tecnologa estado del arte en el nivel internacional, y el lanza-
miento de la lnea Saladix, con eje estratgico en su gama de sabores.
El lanzamiento de la marca Mr. Pops, una lnea de chupetines para com-
petir en el nivel mundial.
Globalizar desde Latinoamrica 189
Resultados alcanzados
En lneas generales todos los objetivos establecidos en el diseo del plan es-
tratgico a principios de los aos noventa fueron sobrecumplidos a lo largo de
la dcada, incrementndose las ventas y la participacin de mercado ms all
de lo previsto, tanto en golosinas como en chocolates, galletitas y alimentos.
En el escenario de estabilidad y crecimiento desarrollado en Argentina desde
1991, la estrategia de mercado y organizacional de ARCOR se potenci y
le permiti aprovechar al mximo sus ventajas competitivas. Continu con
su poltica de innovacin permanente en el desarrollo de nuevos productos,
con un creciente plantel profesionalizado. A su vez la incorporacin del mar-
keting y la comunicacin institucional como valor agregado a sus fortalezas
190 El caso Arcor
Un ltimo aspecto por destacar es el share en volumen del total del mercado
y la estructura de los canales de comercializacin de ARCOR en comparacin
con el total de mercado en 1999. ARCOR es lder con el 16,2% del total del
mercado, seguido por NabiscoTerrabusi (11,9%), DanoneBagley (10,5%),
Kraft-Suchard (7,4%), Molinos (5,6%), Cadbury (3,9%), Warner Lambert
(3,7%) y Canale (3.4%).
Los mercados del interior representan para ARCOR el 71,2% de sus ventas,
frente al 28,8% de Buenos Aires. Estos valores evidencian su mayor penetracin
en el Interior y difieren significativamente de la participacin del Interior en el
total del mercado, que es del 53,8%. A su vez estas diferencias se vuelven a
manifestar en los distintos canales de comercializacin, en los cuales los kios-
cos, los negocios ms tradicionales y los autoservicios del Interior tienen una
participacin relativa mayor de ARCOR, en contraposicin con su menor peso
relativo en los supermercados y autoservicios de Buenos Aires.
192 El caso Arcor
Ranking general 1
Participacin en Volumen
60.0
52.5
48.0 59.4 56.7
50.0 45.3 Bocaditos y bombones
42.5
39.3
40.0 35.5 37.0
Galletitas surtidas
30.0
23.8
22.2 20.7 21.7
18.8 19.7 20.0 24.0
20.0 Alfajores
21.6
13.4 16.6
11.6
9.9 15.2
10.0 11.1 10.5 11.3
12.9 14.4
11.2
7.4
Galletitas dulces secas
5.0 5.1 5.6 6.9
0.0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
GBA Interior
28.8
53.8
Fuente: Elaborado sobre la base de datos de Nielsen y Asociados
Share en volumen de los grupos econmicos con los que compite ARCOR
(1999)
ARCOR 16.2
Nabisco 11.9
Danone 10.5
Kraft Suchard 7.4
Molinos 5.6
Cadbury 3.9
Warner Lambert 3.7
Canale 3.4
Nmero de
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Empleados
Argentina 6.108 6.342 6.287 7.379 7.291 7.601 9.190 9.158 9.283
14000
12000
10000 Nmero de
empleados
8000 Exterior
6000
Nmero de
4000 empleados
Argentina
2000
0
Dic.91 Dic.92 Dic.93 Dic.94 Dic.95 Dic.96 Dic.97 Dic.98 Dic.99
Indicador Mercado: 96
Desarrollo Desarrollo
62 70
Escolaridad Total
Bsica 10
Primaria completo 205
Primaria incompleto 96
Secundaria completo 685
Secundaria incompleto 358
Colegial completo 248
Colegial incompleto 232
Universitario completo 355
Universitario incompleto 183
maestra o pos-grado 64
301
415 12%
17%
1043 27%
Primarios completos e incompletos Primarios completos e incompletos
Secundarios completos e incompletos Secundarios completos e incompletos
Universitarios incompletos y Terciarios incompletos Universitarios incompletos y Terciarios incompletos
Universitario completo/Terciario completo/Master/Posgrado Universitario completo/Terciario completo/Master/Posgrado
Globalizar desde Latinoamrica 203
72
11 Argentina
Exterior
89 Argentina
Exterior
28
4 Comercial
Industrial 18 14
Logstica
Marketing
RRHH
17 Exterior 4
33 25
4 18
Externos Internos
Globalizar desde Latinoamrica 205
LA EVOLUCIN FINANCIERA
La crisis de fines de la dcada de 1980
En el contexto de inestabilidad macroeconmica de los aos ochenta, espe-
cialmente a partir de la consolidacin del rgimen de alta inflacin y de la
generalizacin de los mecanismos de indexacin monetaria, la gestin finan-
ciera de las firmas residentes en Argentina priorizaba su atencin en los movi-
mientos y la situacin de corto plazo. Por una parte el mercado de capital y
de prstamos de largo plazo era virtualmente inexistente, y por la otra las
empresas centraban su accin en la bsqueda permanente de oportunidades
de colocacin en activos de altsima liquidez, ya sea para explotar ventajas
inmediatas de valorizacin financiera o, simplemente, para preservar el valor
real de sus propias tenencias.
Este contexto y estrategias predominantes, por lo tanto, condicionaron fuerte-
mente el tipo de capacidades desarrolladas en el rea de administracin finan-
ciera de las firmas, y ARCOR no fue una excepcin dentro de esta tenden-
cia. Cabe sealar, adems, que, por el tipo de mercados a los que se diriga la
produccin principal, su tesorera estaba basada en liquidez casi pura, lo que
aumentaba su necesidad y sus oportunidades de aplicaciones de cortsimo pla-
zo. Para dar una respuesta ms eficaz a esta situacin, ya desde 1987 se haba
conformado y profesionalizado un rea formalmente encargada de Finanzas.
Naturalmente, tanto las fortalezas como las debilidades de ARCOR en la ma-
teria a comienzos de la dcada de 1990 quedaban subrayadas por esta trayec-
toria. Entre las primeras se destacaban la incorporacin de un Coordinador
General de Finanzas, en el nivel del Grupo, con un fuerte perfil profesional y
de mucha experiencia en conglomerados empresarios de relativo gran tamao
para el medio local. En este caso el propsito principal haba sido la realizacin
y consolidacin de un gerenciamiento unificado del rea financiera. Se haba
avanzado considerablemente en estos objetivos a travs de la conformacin de
un centro de informacin y operacin financiera y el desarrollo de un manejo
centralizado de las finanzas del grupo, lo que efectivamente permita un mejor
aprovechamiento de las oportunidades de colocacin. Esta gestin se enmar-
caba y se fortaleca por la definicin de objetivos y polticas financieras explci-
tamente establecidos para el plazo de un ao.
A su vez, precisamente este ltimo rasgo calificaba las debilidades de la firma
para acompaar su proceso de expansin con una adecuada estrategia finan-
ciera de largo plazo. A este dficit sustancial se le sumaban algunas fallas en
la gestin del rea, tales como la ausencia de mecanismos de informacin y
supervisin interna y debilidades en los sistemas de comunicacin y de infor-
matizacin. En particular, no se contaba con informacin financiera on line
de todas las unidades del grupo, lo que restaba eficacia a las decisiones de
aplicacin de fondos.
208 El caso Arcor
1992 58
1993 101
1994 72
1995 61
1996 77
1997 200
1998 230
1999 107
Total 92-99 906
Adquisiciones y plantas
Adquisiciones ms importantes
vos de los accionistas principales, tal que las demandas por la distribucin de
dividendos no debiliten el proceso de reinversin en la empresa.
El segundo factor de tensin alude al contexto econmico e institucional en
el que ARCOR se desenvuelve y que implica condiciones sumamente dife-
rentes de las que entornan a los principales global players del sector. De hecho
la prioridad en una estrategia de autofinanciamiento responde, en buena me-
dida, a las diferencias en los respectivos mercados de capitales y financieros.
Aqu se combinan, para una empresa como ARCOR y en comparacin con
los productores internacionales, costos de financiamiento ms altos (efecto
de la prima de riesgo-pas) y las fuertes restricciones para capitalizarse y ob-
tener fondos en el mercado de acciones. Es interesante observar que, mientras
sus ndices de deuda sobre el capital son relativamente parecidos a los de
sus competidores globales, su indicador de autofinanciamiento es mucho ms
amplio y la relacin ingresos / intereses pagados es sustancialmente infe-
rior. En este caso, el desafo para ARCOR est en desarrollar su participacin
en las bolsas de valores internacionales.
Comparacin de indicadores financieros para ARCOR y sus principales
competidores / benchmarks en el nivel mundial
ARCOR Cadbury Hershey Nabisco Nestl Philip Morris Warner Lambert Campbell Soup
EE.FF. utilizado (ao) 1999 1998 1999 1999 1999 1999 1998 1999
Current ratio 1.43 0.97 1.80 1.01 1.22 1.16 1.27 0.41
Quick ratio 0.74 0.73 0.66 0.47 0.86 0.52 0.71 0.22
Cash ratio 0.09 0.30 0.17 0.13 0.30 0.28 0.28 0.04
Operating cash ow ratio 0.12 0.39 0.45 1.41 0.37 0.63 0.61 0.30
Liabilities-to-equity ratio 0.85 1.33 2.05 2.78 1.38 3.01 1.56 22.50
Debt-to-equity ratio 0.55 0.56 0.99 1.50 0.9 2 1.10 0.42 16.29
Debt-to-capital ratio 0.35 0.36 0.50 0.60 0.48 0.52 0.30 0.94
Interest coverage (earnings) 3.20 10.44 10.82 43.06 8.05 16.97 7.34
Interest coverage (cash) 7.57 8.04 10.04 14.51
% of Current over 73% 46% 32% 23% 66% 39% 57% 60%
Total Liabilities
Fuente: EE.FF.ARCOR, EE.FF. Otras empresas, Anlisis Booz Allen & Hamilton
250,000,000
19911991
200,000,000
150,000,000
100,000,000
50,000,000
0
Patrimonio Prstamos Total pasivo
Neto corrientes
700,000,000
600,000,000 19991999
500,000,000
400,000,000
300,000,000
200,000,000
100,000,000
0
Patrimonio Prstamos Prstamos no Total pasivo
Neto corrientes corrientes
Ventas
(en millones de pesos)
1400
1200
1200 1109
1011
1000 844
879 1100
No Exterior
800 731
564
600 478
388 398 397
334
400 271 Total
266 246
200 144
49 66 63
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Ventas
(participacin porcentual de las ventas en el exterior)
50%
45%
40% 36%
35% 33%
30%
30% 27% 28% 27%
25% 20%
20%
13% 14%
15% 11%
10%
5%
0%
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
IntraGrupo IntraGrupo
Industriales
Consumo terceros
terceros Industriales 14 Consumo
terceros
20 terceros
38
38
218 El caso Arcor
1994 22.847,0 52.542,0 0,0 0,0 0,0 26.861,0 0,0 0,0 79.403,0 102.250,0
1995 39.587,0 88.106,0 0,0 0,0 0,0 22.942,0 0,0 0,0 111.048,0 150.635,0
1996 41.184,2 98.504,3 0,0 0,0 0,0 17.994,0 0,0 542,0 117.040,3 158.224,5
1997 45.164,6 98.064,1 8.960,1 0,0 339,3 16.649,0 0,0 813,3 124.825,8 169.990,4
1998 46.939,8 128.115,8 8.830,2 17.746,1 499,9 13.769,3 22.921,3 894,4 192.777,1 236.713,9
1999 42.557,0 90.650,4 5.804,2 17.388,6 145,6 17.234,5 25.420,2 828,7 157.472,4 200.029,4
2000 42.876.0 93.146.0 4.784.0 28.780.0 19.0 23.475.0 23.021.0 1.653.0 174.878.0 217.754.0
22
20
Industriales Industriales
Consumo Consumo
78 80
Total exportaciones por pas de origen 1994 Total exportaciones por pas de origen 2000
10.7
26.3
Chile
Brasil 13.1
Brasil
Chile 0.0
Argentina Argentina
73.7 76.2
Globalizar desde Latinoamrica 219
reas y programas
Investigacin econmica
Con el propsito de alentar a los investigadores argentinos interesados en dife-
rentes aspectos de la realidad econmica del pas, la Fundacin otorga anual-
mente el Premio Fulvio Salvador Pagani. En este caso la convocatoria est
concebida como un concurso de trabajos sobre un tema determinado, cuya pre-
miacin se basa en el dictamen de un jurado calificado. En lneas generales los
temas sucesivamente propuestos responden a la visin que el Grupo ARCOR
tiene de las prioridades y principales desafos nacionales, y se requiere que los
postulantes desarrollen estudios aplicados a la situacin argentina.
220 El caso Arcor
En los ltimos aos las temticas objeto de concurso han sido las siguien-
tes: El Federalismo Fiscal (1996), El rol de la educacin y la capacitacin
en el crecimiento (1997), El anlisis econmico de la prevencin y trata-
miento de la salud (1998), El anlisis econmico de las polticas de preven-
cin y represin del delito (1999), y Productividad y competitividad para la
insercin de Argentina en la economa mundial (2000). Dada la relevancia
de los temas y el prestigio creciente del concurso, el inters de los investiga-
dores es significativo y queda demostrado en el gran nmero de postulaciones
que se reciben anualmente. Los trabajos ganadores son galardonados con una
re-compensa monetaria, un trofeo y su publicacin.
Educacin
La Fundacin dispone en esta rea de diversos programas tendientes a favore-
cer la ejecucin de actividades de formacin integral en nios y jvenes de dis-
tintos niveles. A travs de la capacitacin para la formulacin de proyectos, se
proponen concursos anuales, en los que participan escuelas de nivel primario y
centros de atencin a infantes y adolescentes con discapacidad. Asimismo, con
el fin de crear una mayor conciencia ambiental entre las nuevas generaciones,
se patrocinan distintas iniciativas relacionadas con esta temtica.
Salud
Considerando a la prevencin como uno de los principales componentes de
una adecuada poltica sanitaria, la Fundacin ARCOR apoya y canaliza re-
cursos a iniciativas comunitarias relacionadas con procesos educativo-pre-
ventivos, orientacin nutricional y formacin de recursos humanos de comu-
nidades en riesgo.
Cultura
Como principio ordenador de su accionar en esta temtica, la Fundacin
apoya la labor de instituciones u organizaciones que promueven hechos cul-
turales de excelencia, favoreciendo, en particular, las propuestas que tienen
una activa participacin de la niez, la adolescencia y la juventud.