Condiciones Mantenimiento
Condiciones Mantenimiento
Condiciones Mantenimiento
19
OPTIMIZACIN DEL MANTENIMIENTO ELCTRICO BASADO EN CONDICIN
(CBM) EN LA OPERACIN SANTIAGO DE LAS ATALAYAS
20
DEDICATORIA
A Dios por tantos favores recibidos y por permitir alcanzar un peldao mas en el
duro camino de la vida, a mi esposa Mery, por su apoyo incondicional y a mis hijos
Juan Jos y Edgar Andrs que constituyen el incentivo mas grande para seguir
luchando por superar metas propuestas, as como a los dems miembros de la
familia por el apoyo moral que siempre me han ofrecido.
21
AGRADECIMIENTOS
22
23
CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN
1. OPERACIN SANTIAGO DE LAS ATALAYAS (SDLA) 3
1.1 UBICACIN GEOGRFICA 3
1.2 DESCRIPCIN DEL PROCESO DEL PETRLEO 4
1.2.1 Llegada de Crudo 5
1.2.2 Separacin o gas de proceso 6
1.2.3 Reinyeccin de gas 6
1.3 EL MANTENIMIENTO EN LA OPERACIN SDLA 8
1.3.1 Estrategia de Mantenimiento en la operacin SDLA 10
1.3.2 Descripcin de la Organizacin 11
1.3.3 Evolucin del Mantenimiento en SDLA 13
1.4 CRITERIOS PARA OPTIMIZACIN DEL CBM ELCTRICO EN SDLA 15
2. TECNOLOGAS DE INSPECCIN PREDICTIVA 16
2.2 TERMOGRAFA 26
19
2.2.5 Beneficios de la termografa infrarroja 31
2.3 ULTRASONIDO 31
3.2.2 Anlisis del tiempo medio entre fallas para los motores elctricos del
20
3.3 PROGRAMA DE TERMOGRAFA EN LA OPERACIN SDLA 61
4.1 ANTECEDENTES 66
4.4 TERMOGRAFIA 68
EL CBM ELECTRICO 75
21
5.2 EVALUACIN ECONMICA DE LA PROPUESTA 77
5.2.1 Anlisis por Termografa 78
5.2.2 Anlisis de motores elctricos 79
5.2.3 Ultrasonido 79
5.2.4 Anlisis de aceite dielctrico 80
5.3 IMPACTO AMBIENTAL 80
5.4 MODELO GERENCIAL DE GESTIN DE MANTENIMIENTO 82
6. CONCLUSIONES 86
BIBLIOGRAFIA 88
ANEXOS 89
22
LISTA DE FIGURAS
Pg.
23
Figura 22. Anlisis exploratorio pruebas IR. 48
Figura 23. Histograma de frecuencias prueba IR 48
Figura 24. Anlisis exploratorio pruebas II. 49
Figura 25. Histograma de frecuencias prueba II. 49
Figura 26. Anlisis exploratorio pruebas RTG. 50
Figura 27. Histograma de frecuencias prueba RTG 51
Figura 28. Representacin grafica intervalos de falla y reparacin 51
24
Figura 47. Anlisis de variables operacionales 72
Figura 48. Consultar reporte elctrico 73
Figura 49. Reporte Elctrico 73
Figura 50. Termmetro de condicin 74
Figura 51. Ciclo PHVA Aplicado al Sistema de Gestin Ambiental 81
Figura 52. Visin General de Modelos de Mantenimiento 83
Figura 53. Proceso de implementacin de un Modelo Gerencial de
Gestin de Mantenimiento 85
25
LISTA DE TABLAS
Pg.
Tabla 1. Valores de IP recomendados 19
Tabla 2. Evaluacin de desbalance inductivo 22
Tabla 3. Evaluacin por zonas de falla segn tipo de prueba. 22
Tabla 4. Clasificacin de fallas segn NETA 27
26
RESUMEN
En aras del mejoramiento continuo con que esta identificado el grupo de mantenimiento
basado en condicin (CBM) en la operacin Santiago de las Atalayas (SDLA), a travs
de diversas tcnicas propias del mantenimiento predictivo como anlisis por vibraciones
a equipos rotativos y reciprocantes, anlisis de aceites, anlisis de motores elctricos y
termografa, y en las que se ha basado la estrategia de mantenimiento para los Campos
de explotacin de crudo Cusiana, Cupiagua, Recetor Florea y LTT, ubicados en el
piedemonte llanero del departamento de Casanare.
Monografa
2
SUMMARY
For the sake of continuous improvement which is identified with the maintenance group
based on condition (CBM) in the operation Santiago de las Atalayas (SDLA), through
diverse technical characteristics of the predictable maintenance such as analysis for
vibrations to revolving and reciprocating teams, oils analysis, analysis of electric motors
and thermograph, and in those where is based the strategy for maintenance of the
exploitation fields at Cusiana, Cupiagua, Recetor Florea and LTT, located in the plains
of piedemonte at the department of Casanare.
The current paper has been developed with a focus on the techniques managed by the
electric component of the group CBM, like they are thermography and analysis of electric
motors, by means of an evaluation of the latter, to identify starting from statistical studies
the percentages of flaws, average flaw times, and this way, we able to propose a change
in the monitoring of frequencies, so that optimizing both human and technical resources,
would be possible to include other techniques from the electric area as ultrasound and
analysis of dielectric oils, to offer through a comprehensive approach to better handle the
assets to be maintenance, being able to improve the management indicators.
To facilitate the execution of what has been proposed based on the mentioned
techniques in the Corporate Web, becoming a great tool for the evaluation and feasibility
of the equipment trusted to the organization and that should be maintained for the service
of the operation.
Monography
Faculty of Physical & Mechanical Engineering. Specialization in Maintenance Management, Director: Lus
Tirso vila, Electrical Engineer.
3
INTRODUCCION
1
aceites dielctricos, dicha pagina ha sido estructurada en base a procesos como
Confiabilidad y Subprocesos como el CBM, al igual que para otras reas de
negocios, permitiendo as el manejo de diversa tcnicas del mantenimiento
predictivo de forma integral pera un sistema pero a su vez independiente para
equipos o rutas segn lo requiera el usuario para establecer la condicin de los
mismos.
Finalmente en el capitulo cinco se presenta la propuesta de optimizacin, donde
se plantea la reestructuracin de las tcnicas desarrolladas por el CBM Elctrico,
como son anlisis de motores elctricos y termografa, mediante la ampliacin de
las frecuencias de monitoreo, al igual que se propone incluir otras propias de la
disciplina elctrica como son Ultrasonido y anlisis de aceites dielctricos a
transformadores de potencia; presentando su respectiva evaluacin financiera, al
igual que lo relacionado con el impacto ambiental, para el desarrollo de los
trabajos en la Operacin.
Igualmente y como parte del proceso de Optimizacin que se busca para el grupo
CBM, en su componente elctrico, se presenta un Modelo Gerencial de
Mantenimiento para ser adoptado, aprovechando las sinergias que en esta materia
viene desarrollando la Organizacin en algunas unidades de negocios externos, e
incluso en algunas otras reas de negocios internos.
2
1. OPERACIN SANTIAGO DE LAS ATALAYAS (SDLA)
1 BP EXPLORATION Colombia, Manual De Operaciones campo Cusiana FASE I Y II, Colombia, 1998.p 2/18.
3
El CPF de Cusiana (Figura 2), es una planta de procesamiento de petrleo del
contrato de asociacin Santiago de Las Atalayas, Tauramena y Ro Chitamena
(SDLA), que explota el campo de Cusiana. El contrato SDLA es operado en
Colombia por BPXC. La participacin de las diferentes compaas en el contrato
de asociacin es: ECOPETROL 50%, BPXC 19%, TOTAL 19%, TRITON 12%
4
superficie. Adems de incrementar la produccin de petrleo, el gas es inyectado
para dar cumplimiento a la legislacin colombiana que no permite la quema de
gas.
El CPF de Cusiana fue desarrollado en dos etapas o fases segn muestra en la
figura32. Fase 1 o produccin temprana que fue planeada para alcanzar
gradualmente una produccin por flujo natural de 150 MBPD (mil barriles por da),
a finales de 1995 debido al decaimiento de las presiones del yacimiento oblig el
desarrollo completo del proyecto fase 2 (figura 4) para llegar de manera progresiva
hasta una produccin de 500 (MBPD) hacia el ao 1997
1.2.1 Llegada de crudo: (slug catcher): debido a la topografa del terreno el flujo
desde los pozos productores hasta el CPF presenta variaciones significativas por
lo tanto antes de entrar al proceso es necesario normalizar los caudales de flujo.
Los lquidos que llegan a las instalaciones son una mezcla de gas, agua y crudo,
que debe someterse a un proceso de separacin en vasijas donde se cada uno de
estos elementos es evacuado para continuar el proceso para cada uno de ellos
por separado.
5
Figura 4. Planta fase 2
6
Figura 5. Proceso del crudo fase 1
7
Figura 7. Compresores de gas fase 1.
Contra incendio: El sistema contra incendio est conformado por las bombas,
red y los hidrantes para control de incendios.
8
Servicios Petroleros y de manera especifica por el grupo CBM, a travs de
diversas tcnicas de mantenimiento predictivo, el cual se desarrolla segn el
diagrama de flujo presentado en la figura 8, donde se ilustra el proceso desde que
se hace la solicitud de monitoreo, generalmente planeada y disparada por el
sistema CMMS Mximo, hasta elaborar el reporte de condicin con las respectivas
recomendaciones para reparacin o seguimiento segn sea el caso.
Igualmente se presenta la estructura organizacional a nivel corporativo, para
identificar la posicin del grupo CBM, dentro de la misma y alrededor de la cual se
ha desarrollado la estrategia de mantenimiento, por que tambin se presenta el
organigrama interno del grupo con su respectiva evolucin a travs de los diversos
tipos de mantenimiento presentados de acuerdo a las condiciones de la
Operacin.
Figura 8. Diagrama de flujo tcnicas de Mantenimiento Predictivo grupo CBM
9
La estrategia se realiza a travs del monitoreo peridico de los equipos, teniendo
en cuenta las caractersticas de los equipos: la potencia, el tiempo en operacin y
el impacto a la produccin de acuerdo a la criticidad establecida por BPXC para
sus equipos, de acuerdo a la combinacin de los factores se establece la
frecuencia de monitoreo y se documentan en la estrategia de mantenimiento de
Equipo en su CMMS Mximo.
En los compresores de reinyeccin de gas de fase 1 se utiliza la estrategia del
RCM que adems del anlisis de vibraciones, utiliza el anlisis aceite lubricante,
anlisis de parmetros operacionales y la estimacin de indicadores de
confiabilidad, para intervenir las mquinas en el momento oportuno, maximizando
la utilizacin de los repuestos y minimizando las paradas por mantenimiento
preventivo. Ya que estos equipos impactan de manera significativa la inyeccin de
gas y por consiguiente la produccin de petrleo.
Estos son algunos de los indicadores que utiliza el RCM para determinar la
confiabilidad de los equipos3:
3
Mora Lus Alberto, DEMA Prez Carlos Manuel, MANTENIMIENTO CENTRADO EN
CONFIABILIDAD, Congreso Internacional de Mantenimiento del Per, Mayo 2001
10
DISNAEQUIPOS de Colombia, tiene su centro de operaciones en Bogot.4
Identificada con el logo presentado en la figura 10. Cuya estructura corporativa es
un tanto amplia, dadas las diferentes reas de negocios, segn se describe a
continuacin
11
Figura 11. Grupo CBM dentro de la estructura corporativa de Equipo Ltda.
12
Figura 12. Organigrama grupo CBM en la operacin SDLA
INGENIERO CBM
PLANER
1. La primera etapa es el correctivo: se lleva a cabo con el fin de corregir una falla
en el equipo. Se clasifican en: no planeado; mantenimiento de emergencia y se
debe reparar las fallas de forma inmediata y el planificado; las fallas en los
componentes permite programar con anterioridad las reparaciones.
13
La tercera etapa es el mantenimiento predictivo o basada en condicin (Condicin
Based Maintenance CBM). Que consiste en la aplicacin de tecnologas en el
proceso de deteccin temprana de fallas y descubrir cambios en las condiciones
de los equipos que permitan intervenciones ms oportunas y precisas.
14
1.4 CRITERIOS PARA OPTIMIZACIN DEL CBM ELCTRICO EN SDLA
Como se muestra en la informacin anterior son claras las fortalezas que presenta
el grupo CBM desde el punto de vista mecnico con el anlisis por vibraciones y
de aceites tanto para equipo rotativo como reciprocante al igual que para la turbo
maquinaria misma, evidencindose la necesidad de fortalecer el componente
elctrico, como complemento al desarrollo de las diversas tcnicas que incluye el
mantenimiento predictivo y para el caso especifico del CBM Elctrico se presenta
las tcnicas desarrolladas como los son el anlisis de motores elctricos y la
termografa y otras por desarrollar como el ultrasonido y anlisis de aceites
dielctricos, y que son la base del presente trabajo, a partir del cual se propone
desarrollar los siguientes objetivos.
Elaborar, modificar y actualizar la base de datos de los motores elctricos
de la operacin SDLA
Evaluar las actuales tcnicas desarrolladas por el CBM Elctrico.
Reestructurar en base a anlisis estadsticos las actuales rutas de
monitoreo para motores elctricos y termografa.
Incluir nuevas tcnicas propias del CBM Electrico dentro de la actual
estrategia de mantenimiento.
Plantear los requerimientos para la inclusin del componente electrico en la
Web corporativa.
Presentar una evaluacin financiera de la gestin de optimizacin del CBM
electrico en la operacin SDLA, desde el punto de vista gerencial.
Alinear el Modelo de Gestin de Mantenimiento del CBM Elctrico con el
Modelo de Operacin & Mantenimiento de la operacin SDLA
15
2. TECNOLOGAS DE INSPECCIN PREDICTIVA
16
costosa e igualmente poder evaluar el desempeo del motor. Al detectar fallas
elctricas y/o mecnicas en una maquina rotatoria es posible evaluar su condicin
y su eficiencia de funcionamiento ya que en algunos casos los desperfectos de
funcionamiento conducen a consumos mayores de energa elctrica y al
desmejoramiento del factor de potencia que es penalizado por las empresas
distribuidoras de energa. Igualmente y de acuerdo con estudios efectuados por la
(EPRI) Electrical Power Research Institute en los Estados Unidos en conjunto con
la firma General Electric para determinar las fuentes de falla en motores elctricos,
mostrados en la figura 13, se determina la importancia y el gran potencial que
existe para el adecuado mantenimiento de estos activos mediante la
implementacin de tcnicas de tipo predictivo como el anlisis de motores
elctricos.
Otros Rotor
12% 10% Rotor
Estator
Estator Rodamientos
Rodamientos
37% Otros
41%
Con lo anterior queda claro que un diagnostico completo para un motor elctrico
requiere del anlisis de sus posibles zonas de falla, tanto en condiciones
operativas como estticas, que es posible lograr mediante el Anlisis del Circuito
Motor (MCA) y del anlisis espectral de las corrientes del estator, tcnica conocida
como (MCSA) Motor Current Signatura Analysis, que se basa en que cualquier
agente que afecte el campo magntico en el entrehierro de un motor se vera
reflejado en componentes de frecuencia caractersticas en el espectro de
corrientes del estator. As en cada caso y de acuerdo a las condiciones operativas
de cada planta se realizan pruebas estticas a motores que se puedan sacar de
17
lnea o dinmicas para aquellos que no es posible o que requieren ser
complementadas para permitir un diagnostico en las seis posibles zonas de falla
establecidas para un motor elctrico (ver Anexo A)
2.1.1 Pruebas Estticas: Hace referencia a pruebas realizadas con el motor
desenegizado, y con las que es posible analizar un motor en 5 de las 6 posibles
zonas de falla de un motor, como el circuito de potencia, aislamiento, rotor, estator
y entrehierro. Recomendadas como pruebas de aceptacin para un equipo nuevo
o luego de un mantenimiento, igualmente son muy tiles para establecer un
programa de mantenimiento predictivo. Como el desarrollado por parte de CBM
Electrico en su programa de MCE (Motor Circuit Evaluation), en torno al cual se
desarrolla parte de la propuesta del presente trabajo. Dichas pruebas incluyen la
medida de aislamiento a tierra, medida de resistencia e inductancia entre bobinas,
as como sus respectivos desbalances, igualmente se realiza el ndice de
polarizacin, todas estas consideradas como pruebas bsicas y regularmente
identificadas por su siglas en ingles, como aparecen referenciadas dentro del
presente trabajo dado que la mayora de analizadores de motores elctricos son
de origen americano y los respectivos diagnsticos se realizan en base a
estndares establecido por la norma IEEE,
Aislamiento a tierra: Es conocido como RTG por sus siglas en ingles
(Resistance to Ground), donde bsicamente se esta midiendo la
resistencia a tierra en megohmios del material aislante en los embobinados
de un motor-generador elctrico, cuyo valor final medido Indica que tan
limpio o sano esta un aislamiento. Dicha prueba se realiza aplicando
tensin DC durante 60 segundos, la cual varia de acuerdo a la tensin
nominal del equipo a medir y esta normalizada por la IEEE en su estndar
43 de 2000. Para que se de una falla a tierra, deben darse dos condiciones:
primero debe crearse un camino de conduccin a travs del aislamiento,
que se puede dar conforme el aislamiento envejece, se fisura y posibilita
que se acumule material conductivo y segundo que la superficie exterior del
aislamiento se contamine de material conductivo y conduce suficiente
corriente a la carcaza o ncleo del motor que esta conectado a tierra, por lo
que en esta prueba influyen diversos factores, como humedad, temperatura
y contaminacin. El valor mnimo de aislamiento a tierra establecido por la
norma IEEE 43-2000 esta expresado como: Rm = kV + 1
Donde:
Rm es el valor mnimo recomendado de aislamiento a tierra en megohmios
medidos a 40 C
kV: Tensin nominal del motor medido en Kilovoltios
18
As por ejemplo para un motor cuya tensin nominal sea 480V, se tiene
establecido como valor mnimo de aislamiento 1.48 Megohmios y para un motor
de 4160 V se tiene que Rm= 4.16+1 = 5.16 M.
ndice de Polarizacion IP: Es la relacin del valor de aislamiento tomado a
los 10 minutos entre el valor medido en 1 minuto, y es una manifestacin de
la corriente de absorcin de un material aislante, como el utilizado en el
embobinado de un motor elctrico, dando una indicacin de la pendiente
del perfil del ndice de polarizacion, que segn la norma IEEE 43-2000
recomienda los valores mostrados en la tabla 1, donde relaciona el tipo de
aislamiento con un valor mnimo de IP. Dada la importancia de evaluar el
perfil obtenido al graficar los valores de resistencia a tierra medidos
durante la prueba, mas que el mismo valor de la relacin, calculado al final,
se presenta en la figura 14 diferentes perfiles obtenidos en esta prueba,
considerados tpicos que en cada caso estn asociados con una condicin
del aislamiento, segn se presenta en la parte superior de cada recuadro,
iniciando por el perfil hallado en un motor con aislamiento bueno, y luego
cada una de las posibles desviaciones como aislamientos contaminados,
con falla a tierra, hmedos y quebradizos o cristalizados, que dependiendo
de la ultima medida de aislamiento tomada a los 10 minutos y del valor
medido al minuto pueden inducir a errores dado que se puede llegar a
obtener relaciones superiores a 2, que de acuerdo a los valores
recomendados en la tabla 1, se podra pensar en que la condicin del
aislamiento vista desde esta prueba es bueno cuando la realidad es que
presenta alguna desviacin que debe ser analizada antes de emitir un
diagnostico.
Tabla 1. Valores de IP recomendados
Clase A 1.5
Clase B, F, H 2.0
Es de anotar que esta prueba por tratarse de una relacin donde su valor es
adimensional, no influye la temperatura a diferencia de la prueba de
aislamiento a tierra donde se debe hacer la respectiva correccin, pero que
finalmente dan indicios de la condicin del aislamiento; una prueba que en
algunos casos puede reemplazar la de ndice de polarizacion es la absorcin
dielctrica que opera bajo la misma filosofa, donde la relacin final es el
resultado de medir el valor de aislamiento a lo 60 segundos sobre el valor de
aislamiento medido a los 30 segundos.
19
Figura 14. Perfiles tpicos obtenidos en pruebas de IP
Aislamiento Quebradizo
20
mayores a 600 voltios 2% y para motores menores a 600 voltios 3%,
presentando condicin de alarma cuando se alcancen valores de 4 y 5%
respectivamente, es decir que bajo esta condicin se deben sacar de lnea
para su mantenimiento.
El IR se calcula a partir de la siguiente ecuacin
%IR = (abs> (1-avg); (2-avg);(3-avg))/avg * 100
Donde:
Avg: promedio de resistencia medidas R1-R2, R2-R3 y R3-R1
Abs: valor absoluto
%IR: Porcentaje de desbalance resistivo.
21
Tabla 2. Evaluacin del desbalance Inductivo (II)
RTG
Aislamiento ndice de Polarizacin
22
Prueba de Potencia: evala voltaje lnea-lnea, lnea-neutro, desbalances
de voltaje, corrientes de lnea, desbalances de corrientes, desbalance de
impedancias, corrientes y voltajes de secuencia positiva, negativa y cero,
potencia activa, potencia aparente, potencia reactiva, factor de potencia,
eficiencia, graficacin (histogramas) de componentes armnicas
individuales y distorsin armnica total en voltaje y corriente, graficacin
con osciloscopio de las seales de corriente y voltaje y calculo de factores
de degradacin para motores con alto contenido armnico y el caso de
motores manejados por variador de frecuencia, de acuerdo a los
estndares NEMA MG-1 e IEEE 519 de 1992. Mediante la completa
informacin obtenida en esta prueba se evalan: el circuito de potencia
analizando los valores de desbalances tanto con tensin como en corriente,
la calidad de energa con los valores de THD (Total Harmonic Distortion),
igualmente en tensin y corriente, el estator mediante el valor de
desbalance de impedancias. En la figura 15 se presenta un ejemplo de los
datos tomados en una prueba de potencia realizada con el analizador
MCEmax de Pdma Corporation presentado en el Anexo A
23
Prueba de alta y baja resolucin: Evala la condicin integral del rotor
mediante el despliegue del espectro en frecuencia aplicando la tcnica
FFT(Fast Fourier Transformer) transformada rpida de Fourier. Adems del
rotor, es posible evaluar condiciones mecnicas externas al motor que
afectan el comportamiento del campo magntico de la maquina, lo cual se
complementa con la prueba de demodulacin de frecuencia.
24
Figura 16. Graficas obtenidas en pruebas dinmicas o en lnea
2.2 TERMOGRAFA
Termografa proviene del Latn TERMO de Temperatura y GRAFOS de Foto,
resumindose como Foto Trmica; por lo cual podemos decir que TERMOGRAFIA
25
es el mtodo para la captura de una foto trmica. Este mtodo de inspeccin es de
no contacto y no destructivo, generalmente empleado para el diagnostico de
sistemas o procesos productivos; con l podemos obtener la distribucin trmica
sobre todos los componentes sistema y determinar la temperatura presente en
cada punto de la superficie en forma instantnea y representada como una foto.
De forma adicional la inspeccin se basa en el hecho que todos los componentes
del sistema presentan una diferencia de temperatura entre ellos y a su vez un
incremento en la misma ante un mal funcionamiento.
Debemos entender que para poder lograr esta toma de imagen, tenemos que
apoyarnos en los conocimientos bsicos de la teora infrarroja de la fsica ptica.
Por lo cual, la cmara de termografa captura la energa electromagntica radiada
por los cuerpos calientes y establecer una relacin con la temperatura de los
mismo; la nica diferencia para este caso es que la cmara de termografa posee
varios elementos de deteccin para capturar la radiacin dentro de la cmara,
realizando las mediciones de forma sectorizada sobre la superficie a analizar y
mediante el sistema ptico poder establecer una relacin de temperaturas contra
posicin y as generar una imagen foto.
26
Tabla 4. Clasificacin de fallas segn NETA
2 De 11C a 20C O/A De 4C a 15C Probable deficiencia Reparar en la prxima parada disponible
O/S
3 De 21C a 40C O/A >15C O/S Deficiencia Reparar tan pronto como sea posible
4 >40C O/A >15C O/S Deficiencia Mayor REPARAR INMEDIATMENTE!
O/A: Sobre Temp. Ambiente. O/S: Sobre Temp. De cuerpo similar en condicin
27
radiada vemos que a mayor temperatura va pasando de los infrarrojos y los rojos
hacia los dems colores bsicos. De acuerdo con este desarrollo terico se han
aprovechado estas propiedades para medir temperaturas desde el infrarrojo, las
cuales son sealadas como una gran ventaja para sistemas de no contacto como
los termmetros infrarrojos.
28
critico ya que bsicamente es la que se esta midiendo cuando se quiere
determinar una temperatura utilizando equipos con tecnologa infrarroja.
Donde
E: Energa que radia el cuerpo
: Emisividad propia del cuerpo
: Constante de Stefan Boltzmann
T: Temperatura a la que esta radiando energa el cuerpo en grados
absolutos.
Ley de Kirchoof:
El 100% de la radiacin total incidente sobre un cuerpo se emite (),
refleja (), y se transmite (), o sea que:
++=1
: Emisividad, : Reflectividad, : Transmisividad.
Emisividad: Es la cantidad de radiacin emitida por un cuerpo, comparada
con la que emitira un cuerpo negro, depende del material, del acabado, su
geometra y ngulo entre los principales factores y es considerada la
eficiencia de la radiacin. La emisividad () oscila entre 0.1 (espejo) y 0.95.
Cada material o cada cuerpo posee una emisividad caracterstica, no es
arbitraria sino que es particular de cada cuerpo
7
INFRARED TRAINING CENTER, Manual curso Nivel I. Publ. No. 1, Cap 7
29
energa que no es medida directamente en su fuente dentro del cuerpo en
inspeccin, (p.e. contactos de interruptores en aceite). La cmara ve la
energa que radia el cuerpo desde la superficie que se est observando. Es
muy importante tener claro que tipo de medicin se est efectuando, pues
pequeos delta de temperatura en mediciones indirectas pueden ser
indicativos de graves problemas internos en un equipo.
Tipos de cmaras termogrficas: Las cmaras termogrficas de aplicacin
industrial ms usual son de dos tipos: de onda corta (de 3 a 5 micrones de
longitud de onda) y de onda larga (de 8 a 12 micrones de longitud de onda).
Ello se explica debido a que son las dos ventanas en donde la atmsfera
tiene la menor absorcin de radiacin infrarroja, y por tanto brindan la
mxima eficiencia de operacin. Adicionalmente las cmaras de oda corta
se comportan mejor para mediciones de altas temperaturas (por encima de
500C) pues segn la teora de Plank, los picos de mayor radiacin se
desplazan hacia la izquierda, es decir hacia el lado de longitudes de onda
ms cortas. Nos es difcil concluir que las cmaras de onda larga son
apropiadas para mediciones de temperaturas por debajo de los 500C .
Consideraciones que debe tener en cuenta un buen termgrafo: La cmara
ve toda la radiacin: la emitida, la transmitida y la reflejada, pero tiene claro
que la nica que le interesa es la emitida que est asociada a la
temperatura del cuerpo, que en ltimas es lo que cuenta. Por tanto debe
tener suficiente criterio para tener una buena ubicacin para evitar las
reflexiones e introducir a la cmara los parmetros de compensacin
correspondientes.
30
2.2 5 Beneficios de la termografa infrarroja. Se pueden mencionar entre otros
los siguientes beneficios:
Virtualmente elimina las salidas de servicio de energa inesperadas.
Detecta problemas rpidamente sin interrumpir el servicio
Asegura prioridades para acciones correctivas.
Se cumple con los requerimientos de las compaas de seguros.
En muchos casos bajan los costos de las primas de seguros.
Chequeo de equipos defectuosos durante el perodo de garanta.
2.3 ULTRASONIDO
31
Todos los equipos y sistemas mecnicos, elctricos, de vapor, aire, etc. cuando
estn en operacin, emiten sonidos de baja frecuencia perceptibles por el odo
humano y sonidos de alta frecuencia que son imperceptibles para el odo humano.
Estos sonidos pueden ser normales si estn dentro de los parmetros
establecidos por el diseador y el fabricante del equipo o sistema, o pueden
indicar fallos en reas precisas si se desvan de esos parmetros.
Pero si bien los equipos nos proporcionan los sonidos, los mismos deben
identificarse y analizarse para poder determinar si existe un problema y de existir,
cul es la gravedad del mismo. Para esto es necesario que quien oiga y analice
esos sonidos sea una persona experimentada, con conocimientos en los equipos
de ultrasonido y en los sistemas y equipos que se inspeccionan. Esta es la funcin
del Inspector de Ultrasonido, Quien detecta durante la inspeccin un sonido. Por
su experiencia determina el origen y la causa, graba el sonido y posteriormente lo
analiza nuevamente de forma audible y grfica. La calidad del sonido se escucha
a travs de los auriculares mientras que la intensidad de la frecuencia se observa
en un medidor de frecuencia incorporado en el equipo.
8
UE Training Systems, Inc, Ultrasonido propagado en el aire Nivel I, 1997 Rev 2 p 75
32
2.3.2 Fallas elctricas detectadas con Ultrasonido. Las tres fallas elctricas
que pueden ser detectadas por el equipo de ultrasonido son: Corona, arco y
tracking (descargas parciales). A continuacin se describirn cada una de ellas:
33
como alto voltaje. Los principales problemas elctricos detectados
ultrasnicamente son DESCARGAS PARCIALES, ARCO Y CORONA.
34
2.3.4 Anlisis espectral. Mientras es relativamente fcil determinar ARCO,
TRACKING o CORONA por medio del sonido patrn, puede haber ocasiones
donde se puede confundir. Puede ser posible que un fuerte zumbido referido a
CORONA puede ser desconexin mecnica. El anlisis espectral es una
herramienta para analizar las emisiones elctricas. La conexin de los audfonos
del ULTRAPROBE puede ser usado para grabar los sonidos. Estos sonidos
pueden ser descargados a un PC por medio de una tarjeta de sonido y pueden ser
vistos como un espectro para anlisis. Algunos experimentos han demostrado que
el principal armnico de una emisin elctrica (60 Hz en Latinoamrica, 50 Hz en
Europa) prevalecer en CORONA. Cada vez que la condicin se vuelve ms
severa, se observaran menos y menos armnicos de 60 Hz. Como un ejemplo,
ARCO tiene muy pocos componentes de 60 ciclos. La desconexin mecnica ser
rico en armnicos de 60 Hz y tendr pequeas frecuencias contenidas entre los
picos de 60Hz y mostrara otros armnicos fuera de los de 60 Hz. Una
comparacin entre los espectros de las tres fallas se muestra en la figura 18.
35
Figura 18. Comparacin seales fallas elctricas Ultrasonido
TRACKING
CORONA
ARCO
Para efectos del presente trabajo se propone la inspeccin por ultrasonido como
complemento a anlisis termografico y algunas de estas aplicaciones se presentan
en la figura 19.
Figura 19. Aplicaciones del Ultrasonido en Electricidad.
36
2.4 ANLISIS DE ACEITES DIELCTRICOS A TRANSFORMADORES
37
hecho de que podemos calcular el porcentaje aproximado de agua en el
papel aislante, teniendo en cuenta la temperatura del aceite en la parte
baja del transformador, apoyados en la reciente investigacin de S.D.
MYERS de USA, y poder determinar la necesidad del secado del
transformador. Tambin nos ayuda a calcular el porcentaje de saturacin
de agua en el aceite para tener una idea del margen de seguridad en
cuanto a la posible condensacin de agua en partes vitales del
transformador.
RANGOS DE CALIFICACIN
Aceptable: valor menor de 30 ppm.
Cuestionable: valor entre 30 y 34.9 ppm
Inaceptable: valor por encima de 35 ppm
38
en la toma de decisiones sobre el tipo de mantenimiento que debe
efectuarse.
RANGOS DE CALIFICACIN
Aceptable: valor mayor de 32 dinas/cm
Cuestionable: valor entre 28 y 31.9 dinas/cm
Inaceptable: valor por de bajo de 27.9 dinas/cm
39
0.08% Para aceite Tipo I
0.03% Para aceite Tipo II
Factor de potencia norma ASTM 924: Es una prueba muy confiable que
indica la contaminacin del aceite con agua o cuerpos extraos y
bsicamente se mide la potencia en Vatios disipada por el aceite dividida
por la potencia total en Voltamperios aplicada, utilizando el aceite
dielctrico como un condensador.
9
GALLO MARTINEZ, Ernesto. Diagnostico y Mantenimiento de transformadores en campo.
TRANSEQUIPOS LTDA., 2005. p. 68-72
40
condiciones anormales como las mencionadas, por una parte el aceite se
descompone liberando pequeas cantidades de gases de bajo peso
molecular, principalmente Hidrogeno, Metano, Etano, Etileno y Acetileno;
mientras que el papel tambin se afecta liberando Monxido y Dixido de
Carbono, constituyndose en los llamados gases de falla y son los que
mas comnmente se analizan para predecir fallas dentro de un
transformador medidos en partes por milln (ppm), o sea un centmetro
cbico de gas disuelto en 1 metro cbico de aceite a una atmsfera de
presin y 0 C (273K).
10
Ibid., p. 73
41
formado por largas cadenas de anillos de glucosa, que conforman complejos
glucosdicos, los cuales reaccionan ante los procesos trmicos que ocurren dentro
del transformador, degradando el papel aislante, donde las cadenas glucosidicas
se rompen formando anillos abiertos de glucosa, que es inestable y presenta baja
solubilidad en el aceite. Posteriormente la glucosa se degrada para formar
FURANOS, que si son estables y solubles en el aceite, producindose una
oxidacin de los anillos abiertos de la glucosa
.
Dichos furanos pueden ser medidos en el aceite aislante en ppb (partes por billn)
con un cromatgrafo de alta presin de liquido, diagnosticndose as la
descomposicin del papel aislante dentro del transformador.
Los principales tipos de furanos que se analizan son los siguientes:
2- Acido Furoico
5- Hidroximetil-2-furaldehido
2- Furfurol (Alcohol furfurilico)
2- Furaldehido
2- Acetil Furano
5- Metil-2-furaldehido
El furano mas abundante es el 2-Furaldehido, por lo que en la mayora de
investigaciones consideran los diferentes como total de Furanos sin distinguirlos
individualmente, dado que seria impractico. Los niveles de aceptacin de la S. D.
Myers sugieren los siguientes criterios de calificacin de contenido total de
Furanos:
Aceptable Menos de 100 ppb
Cuestionable De 100 a 250 ppb
Inaceptable Ms de 250 ppb.
42
3. PROGRAMA DE ANLIS DE MOTORES ELCTRICOS Y
TERMOGRAFA EN LA OPERACIN SANTIAGO DE LAS ATALAYAS
43
Inicialmente fue administrado por el grupo de mantenimiento elctrico da a da
MDD y a partir de de 2003 por el grupo CBM, desde donde se pretende refinar la
tcnica en beneficio de la organizacin
Cusiana 28 498
Cupiagua 12 251
Recetor 1 16
Florea 1 16
Ltt 1 14
44
presentados a continuacin, sobre cada una de las pruebas realizadas dentro del
programa MCE.
Tabla 7. Parmetros de Diagnostico por prueba
45
1. Inicialmente se realiza un anlisis histrico de los datos tomados con el
analizador MCEmax, para establecer promedios y porcentaje de
desviaciones segn los criterios de anlisis para cada prueba, utilizando el
software minitab
2. Se toma ese pequeo porcentaje de desviaciones, igualmente para cada
una de las pruebas y se analizan para determinar o establecer una tasa de
falla en horas, permitindonos sustentar la propuesta de ampliacin de
frecuencia de monitoreo, apoyados en herramientas de anlisis estadstico
como el software Statgraphics Plus 5.0 y Avsim 9.0
46
Figura 20. Anlisis exploratorio Prueba IP
Mean 1.4896
StDev 0.9355
V ariance 0.8752
Skew ness 4.9617
Kurtosis 46.0690
N 2091
Minimum 0.0500
1st Q uartile 1.0000
Median 1.1600
3rd Q uartile 1.6500
0 2 4 6 8 10 12 14 Maximum 14.5400
95% C onfidence Interv al for M ean
1.4495 1.5297
95% C onfidence Interv al for M edian
1.1300 1.1800
Median
900 120.00%
800
100.00%
700
600 80.00%
Frecuencia
500 Frecuencia
60.00%
400 % acumulado
300 40.00%
200
20.00%
100
0 0.00%
...
1
7
.7
.6
.6
y 13.6
0.
1.
2.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
or
10
11
12
ay
m
Indice de Polarizacin
47
Figura 22. Anlisis exploratorio Prueba IR
M inim um 0.0000
1st Q uartile 0.1400
M e dian 0.3100
3rd Q ua rtile 0.6700
0 9 18 27 36 45 54 63 M a xim um 63.8500
95% C onfidence I nterv al for M ea n
0.9657 1.2555
95% C onfidence I nterv al for M edian
0.3000 0.3200
Median
3500 120.00%
3000 100.00%
2500
80.00%
Frecuencia
2000
Frecuencia
60.00%
% acumulado
1500
40.00%
1000
500 20.00%
0 0.00%
0
3
6
10
13
16
19
23
26
29
32
36
39
42
45
49
52
55
58
62
Megaohmios
48
Figura 24. Anlisis exploratorio Prueba II
M inimum 0.000
1st Q uartile 2.630
M edian 5.150
3rd Q uartile 8.640
0 20 40 60 80 100 120 140
M aximum 138.720
95% C onfidence Interv al for M ean
5.871 6.315
95% C onfidence Interv al for M edian
5.000 5.300
Median
900 120.00%
800
100.00%
700
600 80.00%
Frecuencia
500
Frecuencia
60.00%
% acumulado
400
300 40.00%
200
20.00%
100
0 0.00%
y mayor...
0
2
5
7
9
12
14
16
18
21
23
25
28
30
32
35
37
39
42
44
46
49
51
53
55
58
60
62
65
67
69
72
74
76
79
81
83
86
88
90
92
95
97
99
102
104
106
109
111
113
116
118
120
123
125
127
129
132
134
136
Megaohmios
49
Prueba de aislamiento a tierra (RTG). En el anlisis exploratorio figura
26. Se muestra que la mayora de las observaciones se encuentra entre
623.83 y 671.54 en promedio. Muy por encima del mnimo establecido
segn la norma. El coeficiente de variacin es 91%. Mientras que el
histograma de frecuencias para esta prueba mostrado en la Figura 27 deja
ver que el 1% de todas las mediciones es menor que 40 megohmios, es
decir que su complemento el 99% de los motores evaluados con la prueba
de aislamiento a tierra presentan valores superiores a 40 Megohmios,
considerado como aceptable para la operacin, de acuerdo a los
establecido por la norma (IEEE en su Estndar 43 de 2000).
Median
50
Figura 27. Histograma de frecuencia Prueba RTG
400 120%
350
100%
300
80%
250
Frecuencia
Frecuencia
200 60%
% acumulado
150
40%
100
20%
50
0 0%
.0
.0
.0
.0
.0
.0
.0
m .0
...
0
0
0
5.
0.
5.
0.
5.
0.
5.
00
25
50
75
00
25
50
75
0.
or
12
25
37
50
62
75
87
ay
10
11
12
13
15
16
17
18
y
Megaohmios
3.2.2 Anlisis de Tiempo medio entre fallas para los motores elctricos del
programa MCE en el campo Cusiana. Sea t = tiempo transcurrido entre la
ocurrencia de fallas consecutivas causada por una variable especifica, por ejemplo
bajo aislamiento, adems es medido en horas, como se observa en la figura 28, la
regin verde representa el tiempo que los equipos se encuentran en operacin,
llmese Tiempo Medio Entre Fallas (mtbf) 11 al tiempo promedio de donde t es la
variable aleatoria igual al nmero de fallas en un intervalo de tiempo.
n
x i
( f 1 o0 ) + ( f 2 o1 ) + ....( f n on 1 )
mtbf = i =1
=
n n
Figura 28. Representacin grafica intervalos de falla y reparacin.
11 MONTGOMERY. Douglas C. y RUNGER. George C. Probabilidad y Estadstica aplicada a la ingeniera. McGraw-Hill. 1994. p 195.
51
A continuacin se presentan anlisis para cada una de las pruebas objeto del
presente estudio para evaluar el tiempo medio entre fallas (mtfb),
Anlisis del mtbf para la Prueba de IP: (t) Obsrvese en la figura 29,
anlisis exploratorio del tiempo entre fallas del Test IP, el histograma
presenta sesgo leve a derecha, tiene la forma de la silueta la distribucin
Normal, el boxplot confirma el sesgo leve a derecha, ya que la lnea que
indica la mediana esta corrida hacia la derecha dejando mas rea a la
izquierda, el bigote ms largo se encuentra en el sentido positivo, no hay
presencia de valores discordantes (extremos).
Segn la prueba de normalidad de Anderson Darling el valor de probabilidad es
significativo no pudiendo rechazar la hiptesis que t proviene de una poblacin con
distribucin normal, sin embargo por ser una variable relacionada con fallas es
necesario probar la hiptesis que tiene una distribucin Weibull12 Entonces la
variable aleatoria que mide el tiempo entre fallas se distribuye Weibull con
parmetros de forma y de escala .
Figura 29. Anlisis exploratorio tiempo entre fallas prueba IP
M ean 10784
S tDev 4585
V ariance 21022752
S kew ness 0.262463
Kurtosis -0.778651
N 21
M inimum 3648
1st Q uartile 6648
M edian 11376
3rd Q uartile 13632
4000 8000 12000 16000 20000 M aximum 19584
95% C onfidence Interv al for M ean
8697 12871
95% C onfidence Interv al for M edian
7621 13464
Median
12 CANAVOS. George C. Probabilidad y Estadstica Aplicaciones y Mtodos. Espaa. McGraw-Hill. 1984 P. 159.
52
Una vez establecida la hiptesis que la poblacin se distribuye Weibull, se procede
a realizar la prueba de bondad del ajuste Chi-cuadrado13 para rechazar o no
rechazar la hiptesis.
Se tiene como hiptesis:
Ho: que t proviene de una poblacin con distribucin Weibull.
Ha: que t no proviene de una poblacin con distribucin Weibull.
Prueba de Chi-Cuadrado
----------------------------------------------------------------------------
Limite Limite Frecuencia Frecuencia
Inferior Superior Observada Esperada Chi-Cuadrado
----------------------------------------------------------------------------
Menor a 6381.32 5 3.50 0.64
6381.32 8642.49 4 3.50 0.07
8642.49 10592.8 1 3.50 1.79
10592.8 12615.9 3 3.50 0.07
12615.9 15189.3 5 3.50 0.64
Superior a 15189.3 3 3.50 0.07
----------------------------------------------------------------------------
Chi-Cuadrado = 3.28571 con 3 grados de libertad Valor de P = 0.349632
30
20
10
3
2
1
1000 10000
Tiempo Entre Fallas Test IP
53
Donde el Parmetro de Forma (), es aproximadamente 2.635 entendiendo estos
como desgaste de componentes y el parmetro de escala () o Vida caracterstica
aproximadamente igual a 12174 hrs. Figura 30.
Anlisis de mtbf para la Prueba IR: (v) Obsrvese en la figura 31, anlisis
exploratorio del tiempo entre fallas del Test IR, el histograma no tiene la
forma de la silueta la distribucin Normal, hay presencia de valores en los
extremos de la distribucin, se observa sesgo leve a derecha. Segn la
prueba de normalidad de Anderson Darling el valor de probabilidad es alta
mente significativo rechazando la hiptesis que v proviene de una poblacin
con distribucin normal, sin embargo por ser una variable relacionada con
fallas es necesario probar la hiptesis que tiene una distribucin Weibull
Entonces la variable aleatoria que mide el tiempo entre fallas se distribuye
Weibull con parmetros de forma y de escala .
Figura 31. Anlisis exploratorio tiempo entre fallas Prueba IR
Median
54
Prueba de Chi-Cuadrado
----------------------------------------------------------------------------
Limite Limite Frecuencia Frecuencia
Inferior Superior Observada Esperada Chi-Square
----------------------------------------------------------------------------
menor que 4271.63 5 4.00 0.25
4271.63 8400.85 1 2.00 0.50
8400.85 16124.9 1 2.00 0.50
Mayor a 16124.9 3 2.00 0.50
----------------------------------------------------------------------------
Chi-Cuadrado = 1.75 Con 1 grado de libertad Valor de P = 0.185874
30
20
10
3
2
1
1 10 100 1000 10000 100000
TEST IR
55
Anlisis de mtbf para la Prueba II: (w) Obsrvese en la figura 33, el
anlisis exploratorio del tiempo entre fallas del Test II, en el histograma se
observa sesgo a derecha, no tiene la forma de la silueta la distribucin
Normal, hay presencia de valores en los extremos de la distribucin. Segn
la prueba de normalidad de Anderson Darling el valor de probabilidad es
altamente significativo rechazando la hiptesis que w proviene de una
poblacin con distribucin normal, sin embargo por ser una variable con
valores extremos es decir altos y bajos necesario probar la hiptesis que
tiene una distribucin Lognormal14 Entonces la variable aleatoria que mide
el tiempo entre fallas se distribuye Lognormal con parmetros de Forma y
de Escala .
Sin embargo es necesario realizar el anlisis exploratorio de los datos
transformados, en la figura 34 se observa el histograma conservando la silueta de
la distribucin normal, hay presencia de valores atpicos (outliers),
Una vez establecida la hiptesis que la poblacin se distribuye Lognormal, se
procede a realizar la prueba de bondad del ajuste Chi-cuadrado para rechazar o
no rechazar la hiptesis. Se tiene como hiptesis:
Ho: que w proviene de una poblacin con distribucin Lognormal.
Ha: que w no proviene de una poblacin con distribucin Lognormal.
14 MOOD Alexander, GRAYBILL Franklin, BOES Duane. INTRODUCTION TO THE THEORY OF STATISTICS. Third Edition Mac Graw-HILL. 1974. p 117.
56
Figura 33. Anlisis exploratorio tiempo entre fallas prueba II
M ean 10340
S tDev 5534
V ariance 30620042
S kew ness 0.871121
K urtosis 0.348890
N 41
M inimum 1656
1st Q uartile 6228
M edian 7776
3rd Q uartile 13776
6000 12000 18000 24000
M aximum 24192
95% C onfidence Interv al for M ean
8593 12087
95% C onfidence Interv al for M edian
7344 11699
Median
Median
57
Donde el Parmetro de Forma (), es aproximadamente 7054.4 horas y el
parmetro de escala () aproximadamente igual a 10631.1 hrs.
M inimum 504.0
1st Q uartile 5190.0
M edian 7020.0
3rd Q uartile 11880.0
0 4000 8000 12000 16000 20000 24000
M aximum 25728.0
95% C onfidence Interv al for M ean
5881.2 12594.0
95% C onfidence Interv al for M edian
5577.8 11157.4
Median
58
Ho: que v proviene de una poblacin con distribucin Weibull.
Ha: que v no proviene de una poblacin con distribucin Weibull.
Prueba de Chicuadrado
----------------------------------------------------------------------------
Limite Limite Frecuencia Frecuencia
Inferior Superior Observada Esperada Chi-Cuadrado
----------------------------------------------------------------------------
menor a 2810.73 3 3.33 0.03
2810.73 5113.71 1 3.33 1.63
5113.71 7640.26 8 3.33 6.53
7640.26 10786.5 2 3.33 0.53
10786.5 15557.9 2 3.33 0.53
mayor a 15557.9 4 3.33 0.13
----------------------------------------------------------------------------
Chi-Cuadrado = 9.4 con 3 grados de libertad Valor de P = 0.0244185
No se puede rechazar la hiptesis que los tiempos entre falla Test RTG
proviene de una distribucin weibull con una confianza del 90% a ms.
30
20
10
3
2
1
100 1000 10000 100000
TEST RTG
59
3.2.3 Conclusin a los anlisis estadsticos realizados. De acuerdo a los
anlisis de tiempos entre fallas de cada una de las pruebas, ninguna de ellas tiene
vida caracterstica menor a 8760 hrs. es decir menor a un ao. Segn los anlisis
la prueba con mas probabilidad de falla es la prueba de IR donde el parmetro de
escala en menor a 1, caracterstico de mortalidad infantil.
60
CBM, y el programa como tal incluye inspecciones termogrficas a lo diferentes
equipos elctricos de la operacin relacionados en el Anexo B. donde se
presentan de forma general los equipos principales incluidos en cada campo,
entendiendo que cada uno de ellos consta de diversos componentes que se
inspeccionan individualmente, dado que el objetivo es mantener la integridad de
los mismos a travs de esta importante tcnica, en complemento con otras ya
mencionadas en la sustentacin terica del capitulo 2. Las inspecciones
termograficas se efectan con una frecuencia semestral de acuerdo a las rdenes
de mantenimiento creadas en el CMMS Mximo.
El acompaamiento que se ha dado durante el tiempo que lleva implementada
esta tcnica (aprox. 4 aos), de acuerdo al porcentaje de hallazgos, entendidos
estos como equipos o componentes con puntos calientes o con temperaturas
anormales, constituyen una oportunidad de mejoramiento para la organizacin,
al optimizar el uso de recursos tanto humanos como tcnicos,
61
Campo Cupiagua: La figura 39 muestra el comportamiento presentado en
los datos histricos sobre las inspecciones realizadas desde el ao 2003 a
la fecha para los equipos elctricos presentados en el anexo B para el CPF
Cupiagua, donde se relacionan los equipos principales, entendiendo que en
algunos casos como en los Centros de Control de Motores (CCM), el
nmero de cubculos es variable dependiendo de los que estn en
operacin.
50
HALLAZGOS
40
30
Serie1
20
10
0
2002 2004 2006 2008
AO
62
Figura 39 Tendencia hallazgos inspecciones termograficas Cupiagua
40
HALLAZGOS
30
20 Serie1
10
0
2002 2004 2006 2008
AO
35
30
HALLAZGOS
25
20
Serie1
15
10
5
0
2002 2004 2006 2008
AO
63
3.3.3 Porcentaje de Hallazgos por campos: El estudio de datos histricos
obtenidos desde la implementacin de esta tcnica, hace referencia a
detectar el nmero de puntos calientes en equipos con temperaturas
consideradas anormales, segn sea su condicin de operacin, para definir
el porcentaje dentro del total de inspecciones realizadas en cada uno de los
campos de la Operacin SDLA.
% HALLAZGOS VS INSPECCIONESCUSIANA
40; 7%
Inspecciones
Hallazgos
500; 93%
64
Figura 42. Porcentaje de hallazgos vs. Equipos inspeccionados en Cupiagua.
25; 6%
Inspecciones
Hallazgos
390; 94%
15; 5%
Inspecciones
Hallazgos
260; 95%
65
4. COMPONENTE ELECTRICO WEB CORPORTATIVA
4.1 ANTECEDENTES
A nivel de la intranet el grupo CBM, tiene implementada una pagina Web, donde
se cargan los diversos monitoreos de la rutas para el equipo rotativo, relacionadas
con anlisis por vibraciones la cual se ha constituido en una valiosa herramienta
para consulta y trasabilidad de los equipos. Dado el desarrollo que se ha venido
gestando a nivel corporativo se esta trabajando a nivel Wood Group en su portal
de Internet http://www.equipo.com.co/EConexion/Index.aspx en diversas reas
de negocios y bajo los cuales se ha estructurado la Pagina, que para el propsito
del presente trabajo incluye lo relacionado con el desarrollo del componente
elctrico del grupo CBM, como subproceso de Confiabilidad, donde a travs de
diversas variables de tipo elctrico previamente definidas para cada una de las
pruebas se tiene la opcin de establecer la condicin de los equipos all cargados
por rutas para los diferentes campos de la Operacin permitiendo generar
reportes en lo relacionado al anlisis de motores elctricos y transformadores, a
partir de las variables medidas y consideradas dentro de las tcnicas
mencionadas, para los que se presenta a continuacin, los parmetros de
diagnostico a partir de los cuales se establecen los resultados mostrados en cada
prueba y que se muestran mediante diversos pantallazos.
66
Desbalance Inductivo: Igualmente esta prueba ya ha sido tratada, pero para
efectos de evaluacin del motor desde la pagina se han tomado los valores
de 8% y 12% para la condicin de precaucin y alerta respectivamente,
basados en la NEMA y bajo los cuales se puede establecer una condicin
para la zona de falla del rotor.
ndice de Polarizacion: En esta prueba donde se evala la condicin de
aislamiento as como el grado de contaminacin o degradacin del
aislamiento se tiene establecido por norma unos valores mnimos que para
efectos del presente trabajo se ha fijado en 1, pero adicionalmente se
evala teniendo en cuenta el perfil obtenido.
67
Tabla 9. Diagnostico para anlisis de potencia
Corriente de 2 3
Corriente de 5 7
4.4 TERMOGRAFIA
La parte relacionada con termografa esta en construccin y se aspira a crear
desde la Web un reporteador, dado lo complejo que ha resultado el manejo de
gran cantidad de imgenes tanto trmicas como fotogrficas, que complican su
manipulacin desde el punto de vista del tamao que ocupan, refirindonos a
bytes, por lo que en lo relacionado con el manejo de informacin sobre esta
tcnica en la Web. Se contina trabajando, para que se pueda integrar con las
dems tcnicas involucradas. Para que de forma integral se que permita, hacer
trasabilidad a los equipos, y presentar informes gerenciales de condicin de los
mismos.
68
Tabla 10. Variables a evaluar en pruebas a transformadores
Error! Objects cannot be created from editing field codes.
4.5 PANTALLAZOS WEB CORPORATIVA
Inicialmente al acceder a la pagina se encuentra el pantallaza mostrado en la
figura 44, donde se observa parte de la estructura corporativa con sus diferentes
procesos y subprocesos, a partir de los cuales se estructuro la Pagina, como el
caso de Confiabilidad y CBM, con su componente electrico que presenta
diferentes mdulos con cada una de la variables mencionadas para las pruebas
relacionadas con las diferentes tcnicas del mantenimiento predictivo manejadas
por el grupo, donde de acuerdo al perfil asignado a cada usuario dependiendo de
su jerarqua dentro de la organizacin, se puede acceder a crear, modificar,
eliminar o simplemente consultar registros o reportes los cuales se presentan en
los siguientes pantallazas para cada caso as:
4.5.1 Consultar agenda de Trabajo. Se puede consultar la agenda de trabajo
para verificar en el Schedule, los diversos monitoreos realizados, en curso,
pendientes o inactivos agrupados por campos y rutas. Figura 45.
69
Figura 44. Estructura de los mdulos incluidos en la Web Corporativa
70
grficamente un estatus asociado con un color para cada componente indicado
as:
Color verde: condicin Buena
Color amarillo: condicin de precaucin
Color rojo: Condicin de falla
Figura 46 Modificar reporte elctrico
71
Figura 47. Anlisis de variables operacionales
72
Figura 48. Consultar reporte elctrico
73
74
5. PROPUESTA DE OPTIMIZACIN DEL CBM ELCTRICO EN LA
OPERACIN DE SDLA.
75
hallazgos mismos se encuentra que en su mayora estn en la categora de
probable deficiencia (ver tabla 4), los cuales permiten una cmoda planeacion
para su correccin sin que se ponga en riesgo la integridad de la planta.
Tabla 11. Matriz actual tcnicas desarrolladas por el CBM elctrico.
Anlisis de motores
Equipo Electrico Termografa elctricos
Motores elctricos
Subestaciones elctricas (switchs
gears, tableros, celdas de control) N/A
MCC's
Transformadores N/A
UPS's N/A
Bancos de Bateras N/A
N/A: No Aplica
Tabla 12. Matriz Propuesta implementando tcnicas del CBM Elctrico
Anlisis de Anlisis de
motores aceites
Equipo Electrico Termografa elctricos Ultrasonido dielctricos
76
Con todo lo anterior se propones ampliar la frecuencia de monitoreo para las
futuras inspecciones termograficas a un ao, optimizando as los recursos tanto
tcnicos como humanos segn se muestra en el anlisis financiero y que
constituyen parte fundamental del presente trabajo.
77
anlisis de motores elctricos, frente a los costos con el nuevo esquema
propuesto.
Cusiana 17
Cupiagua 17
Recetor 3
Florea 3
Ltt. 2
TOTAL 42
Ahorro 50.4
78
SDLA, que de acuerdo a la actual frecuencia de monitoreo de 32 semanas, con un
tiempo promedio por motor de 2 horas se requieren de 795*2*1.5 = 2285 Horas de
monitoreo al ao, frente a 1590 horas que seria el producto de evaluar los 795
motores con una frecuencia anual como se propone, teniendo en cuenta que se
mantienen las mismas 2 horas por motor, En la tabla 16, se muestran los costos
asociados en cada caso tomando como base nada mas el costo del tcnico CBM
Electrico para realizar estas pruebas cuyo costo es de $492.642= por da de 8
Horas, que para efectos del ejercicio nos dara requerimientos para 286 das de
monitoreo por ao, que bsicamente es el que se hace actualmente. Frente a 199
que se requeriran con la propuesta.
Ahorro 42.086
El anterior anlisis no incluye el uso del analizador MCEmax por ser un recurso de
la compaa, pero que igualmente con la frecuencia de monitoreo propuesta si se
tiene en cuenta que pueda utilizarse en otro contrato los beneficios serian mucho
mas significativos. Al igual que si se evala el costo de la oportunidad de capital
del mismo que es significativo dado su valor comercial cercano a los US$50.000=
5.2.3 Ultrasonido. Incluir esta tcnica dentro del programa del CBM Electrico
para la operacin SDLA, tiene muy pocas implicaciones desde el punto de vista
econmico, dado que la organizacin cuenta con dos equipos de ultrasonido el
Ultra prob 2000 y Ultra prob 9000, al igual que el recurso humano, que debe ser
capacitado en esta tcnica, y respecto al tiempo esta actividad se realizara de
forma paralela con la termografa, ofreciendo grandes beneficios desde el punto
de vista de la seguridad de las personas ya que mediante esta tcnica es posible
detectar posibles problemas con gran potencial de dao para las personas antes
de abrir algn compartimiento electrico confinado.
5.2.4 Anlisis de aceite dielctrico. Esta tcnica actualmente administrada por
el grupo de mantenimiento electrico, igualmente no tendra impacto econmico al
pasar a ser administrada por el grupo CBM Electrico, ya que bsicamente lo que
se pretende es buscar un mejor manejo de la informacin suministrada por el
79
contratista que realiza los anlisis de laboratorio, y en cuanto al posible impacto en
horas hombre son equivalentes en cuanto a que se estaran liberando las mismas
horas hombre del grupo electrico, que las se emplearan por parte del CBM
electrico.
El desarrollo del presente trabajo esta alineado con las polticas de manejo
ambiental con que esta identificada la organizacin y en el caso especifico de la
aplicacin de cada una de las tcnicas propuestas se busca minimizar al mximo
el posible impacto ambiental, dado que la propuesta pretende mediante los
estudios realizados garantizar el adecuado funcionamiento de los activos
confiados a la organizacin y que deben ser mantenidos para su correcta
operacin de forma que nos se presenten paradas no planeadas o daos en los
equipos, evitndose as quemas de gas o derrames de crudo, al igual que se tiene
en cuenta una adecuado manejo de los aceites dielctricos desde la toma misma
de una muestra hasta la correcta disposicin de aceites usados.
15
EQUIPO de Servicios Petroleros Ltda. Poltica integral de calidad, medio ambiente, seguridad y salud
ocupacional SGI. 2006
80
tarea anexo al permiso de trabajo. El permiso de trabajo debe ser ledo y
entendido por los ejecutantes antes de empezar la labor, con el fin de saber cuales
son los aspectos ambientales involucrados en la tarea, conocer los controles y
evitar incidentes que puedan generar los posibles impactos al medio ambiente por
el no cumplimiento del procedimiento de trabajo. Los aspectos ambientales
valorados en el anlisis de seguridad (si es solicitado) que se incluye para la
ejecucin de la tarea anexo al permiso de trabajo y la forma de minimizar los
impactos son de obligatorio conocimiento y aplicacin por el ejecutante de la tarea
antes de iniciar la actividad. Todos los residuos generados por las actividades
propias del trabajo, deben ser identificados, seleccionados y depositados en los
recipientes adecuados, para su posterior disposicin en los lugares sealados por
el cliente o autorizado por la autoridad ambiental competente del rea de
influencia del trabajo.
Figura 51. Ciclo PHVA, Aplicado al Sistema de Gestin Ambiental
81
acuerdo a la sustentacin terica presentada en el Modelo de este constituye un
marco referencial para la transformacin de la Gestin de Mantenimiento con un
enfoque sistemtico e incluyente orientado a soportar la Optimizacin del uso de
los activos considerando entre otros, los factores de seguridad, rentabilidad,
confiabilidad, mantenibilidad como claves determinantes. Los cuales se presentan
en la figura 52 para dar una visin general de modelo de mantenimiento, dejando
claro que para hacerlo compatible con las diversas reas de operacin de una
empresa es imprescindible que se incluya diversos elementos a saber:
Gente:
Gerencia del Cambio
Confiabilidad Humana
Ergonoma
Procesos:
Six sigma
Anlisis de Ciclo de Vida
Calidad Total
Mantenimiento Clase Mundial
Mantenimiento Productivo Total
Tecnologa:
Sistemas Computarizados para la Gestin de Mantenimiento
Sistemas para el manejo de Recursos
Sistemas expertos para la Gerencia de Confiabilidad
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad
Anlisis de Criticidad
Anlisis de Causa Raz
82
Figura 52. Visin General de Modelos de Mantenimiento
83
Definir Procesos Gente y Tecnologa: Una vez definidas las funciones se
proceden a revisar las reas del negocio asociadas a Procesos, Gente y
Tecnologa para soportar las funciones y objetivos estratgicos
establecidos. Los subprocesos considerados generalmente con algunas
variables en los modelos de gestin de mantenimiento (dependiendo de la
naturaleza del rea de negocios) se listan en la tabla 17.
Tabla 17. reas del negocio de Mantenimiento usualmente consideradas en los
Modelos de Gestin
84
dentro de las herramientas de soporte lo constituye un Sistema de
Medicin, con el que se hace referencia a la recoleccin de informacin
necesaria, y clculos de indicadores de Gestin estratgicos, operativos y
tcticos, en las reas tcnicas, gestin general y financieras, las cuales
deben ser monitoreadas constantemente para permitir evaluar la
organizacin.
Una vez se tiene un diseo el reto lo constituye la implementacin de un Modelo
Gerencia de Mantenimiento, dado que en la etapa de diseo se dan los
componentes o la formula para el Modelo en mencin, mientras que la
implementacin como tal implica de un esfuerzo continuo por un periodo que
puede oscilar entre 2 y 10 aos dependiendo del tamao y complejidad de la
empresa. Por lo que se reitera este es un proceso continuo e iterativo donde se
distinguen unas etapas generales para el proceso de implementacin segn se
muestra en la figura 53.
En conclusin se puede afirmar que la transformacin efectiva y duradera de
cualquier gestin de mantenimiento, independiente del tipo de industria o sector
debe esta fundamentada en un mapa de procesos o Modelos de Gestin de
Mantenimiento el cual debe ser desarrollado en las caractersticas particulares de
cada organizacin y para el caso especifico del CBM elctrico en la operacin
SDLA, se deben aprovechar las sinergias existentes para que un proceso de
mejoramiento continuo se lleguen a los estndares propuestos en el Modelo.
Figura 53. Proceso de implementacin de un Modelo Gerencial de Gestin de
Mantenimiento.
85
6. CONCLUSIONES
86
De acuerdo a la evaluacin financiera realizada dentro la propuesta de
optimizacin para cambio de las actuales frecuencias de monitoreo en
termografa de 26 a 52 semanas y para motores elctricos de 32 a 52
semanas, se presentan ahorros significativos cercanos al 42 % de los
costos actuales incluidas las dos tcnicas pasando de $241.6 millones con
el actual esquema a $140.4 millones con las nuevas frecuencias
propuestas.
Se presenta un Modelo Gerencial de Gestin de Mantenimiento, para ser
adaptado por el Grupo CBM, mediante un proceso de mejoramiento
continuo, aprovechando las sinergias con que cuenta la Organizacin para
llegar a los estndares clase mundo propuestos en el Modelo, entendiendo
la importancia que tiene para tales fines un alto grado de sensibilizacin de
todas las partes interesadas en la Optimizacin de los recursos y procesos
mismos para el logro de los objetivos propuestos.
87
BIBLIOGRAFA
88
ANEXOS
89
ANEXO A
ANALIZADOR MCEmax de Pdma
El MCEmax es un analizador de motores-generadores capaz de efectuar
diagnsticos en motores AC (de induccin, rotor devanado y rotor de aluminio
fundido) DC, y sincrnicos. Es un equipo porttil integrado en una sola unidad
donde todas las mediciones se registran en una sola base de datos. Mediante una
interfase que comunica el hardware del equipo con un Software instalado en un
computador porttil que es parte integral del equipo segn se observa en la foto
mostrada a continuacin, del analizador mencionado que adems muestra como
factor relevante el sitio y forma de conexin de las puntas de prueba para la toma
de datos para pruebas estticas o con motor desenergizado, donde cada punta va
una de las lneas del motor para su respectivo diagnostico.
Las mediciones se hacen en las tres fases mediante pruebas estticas como
aislamiento a tierra, desbalance resistivo e inductivo, ndice de polarizacion as
como la de Influencia del Rotor (RIC), y dinmicas o en lnea como anlisis de
corriente tanto en alta como en baja resolucin, arranque, excentricidad y anlisis
de potencia utilizando la tcnica de anlisis espectral de la seal de corriente
(MCSA) evaluando el motor en las siguientes Zonas de falla.
ZONAS DE FALLA PARA UN MOTOR ELECTRICO
Calidad de Energa: Hace referencia a la alimentacin del motor donde se
evalan las seales tanto de voltaje como de corriente analizando los
desbalances, la distorsin harmnica total (THD), segn los requerimientos
90
de la norma IEEE 519-1992 y NEMA, pudindose detectar problemas
relacionados con:
Sobrecalentamiento de transformadores
91
ANEXO B: Relacin de Equipos Elctricos para inspecciones termogrficas por Campos
92
EQUIPO ELECTRICOS PARA PRUEBAS DE TERMOGRAFIA CUPIAGUA
SISTEMA CANTIDAD DE CELDAS O CUBICULOS
93
MONITOREO TERMOGRFICO SISTEMA ELCTRICO DE RECETOR
94