Cebolla 6666
Cebolla 6666
Cebolla 6666
INDICE DE FIGURAS i
INDICE DE CUADROS ii
RESUMEN iii
1. INTRODUCCIN 1
EVALUACIN DE CINCO VARIEDADES Y DOS HBRIDOS DE
CEBOLLA
2. DEFINICIN Allium cepa
DEL PROBLEMA L, EN DOS LOCALIDADES DEL
Y JUSTIFICACIN 2
DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.
3. OBJETIVOS 3
4. HIPTESIS 4
5. MARCO TERICO 5
TESIS
5.1 Marco Conceptual AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO
PRESENTADA 5
6. MARCO REFERENCIAL 12
EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO
6.1 Descripcin del rea experimental 12
INGENIERO AGRNOMO
6.1.1 Ubicacin Geogrfica 12
6.2.1 Contessa 13
CHIQUIMULA, GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2000
6.2.2 Granex 429 13
6.2.3 Joya 14 14
6.2.7 Castilla 15
7. METODOLOGA 15
7.2.2 Trasplante 16
7 2 3 Control de malezas 17
7.2.4 Fertilizacin 17
7.2.5 Riegos 17
7.2.7 Cosecha 17
8 PRESENTACIN DE RESULTADOS 19
8 1 Anlisis Estadstico 21
9. CONCLUSIONES 37
10. RECOMENDACIONES 38
11 BIBLIOGRAFA 39
INDICE DE FIGURAS
de Chiquimula. 32
de Chiquimula. 34
INDICE DE CUADROS
CUADRO No PGINA
en la cebolla 6
19974999 8
el municipio de Chiquimula. 20
Juan Ermita. 21
Chiquimula. 22
Juan Ermita. 26
Chiquimula. 27
Chiquimula 28
Dimetro. 29
el municipio de Chiquimula. 30
RESUMEN
Los materiales evaluados fueron: Grane 429 y Pegasus color amarillo, Red Bone
color rojo, Joya, Contessa Chata Mexicana y Castilla color blanco, los distanciamientos
de siembra utilizados fue de 0 20 m entre surcos y 0 12 m entre plantas, utilizando el
diseo experimental de Cuadro Latino de 7x7, siendo la variable respuesta, rendimiento
en TMJHa, dimetro del bulbo en milmetros y altura de planta en centmetros As
mismo se determin la aceptabilidad en el mercado de los siete materiales evaluados, a
travs de la demanda efectuada por amas de casa a nivel de detallistas. Tambin se
realiz un anlisis econmico utilizando la Tasa Marginal de Retorno.
Debido a la saturacin del mercado local con cebolla de la misma variedad y que
en los ltimos almos los rendimientos han decrecido de 400 qq/Mz a 280 qq/Mz, lo que
representa una disminucin del 30%, se estableci el ensayo sobre la evaluacin de
cinco variedades y dos hbridos, en la cabecera municipal de San Juan Ermita, y la
Finca El Zapotillo del Centro Universitario de Oriente, del municipio de Chiquimula,
durante los meses de Enero a Mayo del alo 2000, con el propsito de ofrecer a los
productores de cebolla, nuevo germoplasma: con mejor rendimiento, calidad y
aceptacin en el mercado local y para la exportacin. En la realizacin de la presente
investigacin se cont con el apoyo financiero del Instituto de Investigaciones de la
Facultad de Agronoma de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio del
proyecto REDCAHOR. El diseo experimental que se utilizo fue un Cuadrado Latino de
7 x 7, debido a los siete materiales a evaluar, determinndose que el mejor material fue
Granex 429, por las razones: mejor rendimiento, mayor porcentaje de bulbos calidad
primera, mejor beneficio neto y mayor lasa marginal de retorno.
2. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIN
3.1 Generales
3.2 Especficos
bulbo.
4.2 Las variedades e hbridos evaluados ofrecen una alternativa viable de mercado
en el rea.
5. MARCO TERICO
5.1 Marco conceptual
La cebolla (Allium cepa L.) es una planta que pertenece a la familia de las
liliceas, considerndose originaria de Asia. Es planta bianual de das largos existiendo
variedades e hbridos para das cortos, que se adaptan perfectamente a las latitudes de
Centro Amrica, pases del Caribe y otros pases cuyo clima sea similar al que se tiene
en Guatemala. La cebolla posee bulbo tunicado con tallo erguido, hojas largas,
redondas y acanaladas, se le cultiva para el aprovechamiento de sus bulbos, que se
forman en la base de las hojas que envuelven el tallo floral (5).
5.5 Antecedentes
1.
5.4 Variedades Perfecto blanco: blanca, grande y redonda.
2. F-1 Hybrid Yelow Granex PRR: amarilla, grande y achatada.
3. variedades
Las El TorosePRR: blanca,
agrupan grande
en base a suy forma,
redonda.
color, sabor, forma de
4. forma
propagacin, Cristal Wax: blanca,y mediana
de polinizacin y redonda.
fotoperiodo.
5. White Creole PRR: blanca, pequea y medio aglobada.
6. suF-1
Segn Hybrid
forma WhiteAchatadas,
tenemos: lamo PRR: blanca,ymediana
redondas y redonda.
ovaladas.
De7.acuerdo
White Granotenemos:
al sabor 1410 PRR: blanca,
picantes mediana y redonda.
y dulces.
De8.acuerdo Hybrid
F-1 al color Henrys
tenemos:Special Yellow Globe:
rojas, amarillas amarilla, grande y forma de
y blancas.
Tipo de globo.
polinizacin: abiertas y los hbridos
9. Red Grano:
Propagacin: roja,
Asexual grande
o por y alargada.
bulbo. Sexual por semilla botnica.
Fotoperiodo: De das cortos, intermedios y das largos (9).
El Hibrido Yellow Granex super el rendimiento a los dems materiales
evaluados con 247.47 qq/Mz La variedad el Toro, el rendimiento es de 216.37 qq/Mz
superando a los dems materiales blancos que fueron evaluados (10).
El hbrido que present el mayor porcentaje de slidos totales fue Dehydrator No. 6
con 18.76 por ciento, y el menor contenido fue el hbrido Yellow Granex con 8.50 por
ciento de slidos.
6.2.3 Joya
Es una variedad que produce bulbos de buena calidad, el color del bulbo es
blanco, de forma achatada, con un sabor dulce picante y moderadamente susceptible a
Alternara. Tiene buen rendimiento para consumo en fresco y se cultiva especialmente
bajo riego, tamao mediano, variedad de das cortos, rendimiento promedio de 400
qq/Mz (13).
6.2.7 Castilla
Es una variedad que produce bulbos de buena calidad, de tamao mediano, el color
del bulbo es blanco, de forma redonda, la planta tiene un follaje vigoroso, presenta
resistencia a raz rosada, se comercializa en fresco con tallo, buena aceptacin en el
mercado nacional. Su rendimiento promedio es de 300 qq/Mz
7. METODOLOGA
Yijk=U+Hi+Cj+Tk-I-Ll+TLkI+Eijk
En donde:
7.2.2 Trasplante
7.2.4 Fertilizacin
7.2.7 Cosecha
Se determin el costo variable por material de cebolla, el cual est integrado por
los gastos de semilla, cosecha y flete, para calcular posteriormente el beneficio neto por
cada material de cebolla.
Las Loscaractersticas
materiales que estadsticamente
agronmicasse comportaron
tomadas mejor,
en resultando
cuenta ser para
no determinar la
dominados ND),
adaptabilidad de los
se ordenaron
materialesde
demayor
cebolla,
a menor
tanto en
beneficio
el municipio
neto, de
conSan
su respectivo
Juan Ermita,
costo variable.
como en el municipio
Con stos
de Chiquimula,
datos se calcul
del departamento
la tasa marginal
dede
Chiquimula,
retorno, que
sepermiti
presentan en
conocer
los cuadros
el beneficio
5 y 6 respectivamente.
econmico adicional obtenido por cada quetzal invertido por
material.
Las caractersticas agronmicas presentadas por los siete materiales de cebolla
en los cuadros
Para calcular
5 y 6, en
la ambas
tasa marginal
localidades,
de retorno
mostraron
se utiliz
ser similares.
la frmulaLos
siguiente:
materiales
Incremento
blancos Castilla
beneficio
y Joya,
aleto
mostraron ser los ms precoces a la cosecha, aunque son los
que tienen menor dimetro de bulbo, que representa menor rendimiento, en
comparacin
TMR= con los materiales
Incremento
Chata
beneficio
Mexicana,
netoContessa, Pegasus
x 100
y Granex 429, en
lo que se refiere a la tolerancia
Incremento
a enfermedades
costo variable
se puede observar que en el municipio
de Chiquimula, los materiales presentaron mayor susceptibilidad, con base a las
caractersticas tomadas en cuenta en los cuadros mencionados anteriormente se
determina que todos son adaptables a ambas localidades en el departamento de
Chiquimula.
Cuadro 11. Dimetro del bulbo de cebolla en milmetros, municipio de San Juan Ermita,
departamento de Chiquimula.
Cuadro 13. Anlisis de Varianza para dimetro del bulbo en milmetros de siete
materiales de cebolla, en el municipio de San Juan Ermita, y el municipio de
Chiquimula, del departamento de Chiquimula.
Cuadro 14. Prueba de Tukey para dimetro del bulbo en milmetros, de siete materiales
de cebolla en: Municipio de San Juan Ermita y el municipio de Chiquimula, del
departamento de Chiquimula.
Cuadro 19. Clasificacin del tamao del bulbo de cebolla en base al dimetro.
Cuadro 22. Informe sobre venta de siete materiales de cebolla, a nivel de detallista, en
el mercado de la cabecera departamental de Chiquimula.
DETALLISTAS
Al analizar el cuadro 22, se determin que los materiales que presentaron mayor
demanda por las amas de casa fueron: Castilla, Chata Mexicana y Contessa, siendo el
hibrido Granex 429 el de menor demanda, sta informacin se presenta en el cuadro 23
y en la grfica 3.
8.2 ANALISIS ECONMICO
En el cuadro 24 se presenta el Presupuesto Parcial de los siete materiales de
cebolla, tomando los rendimientos promedios de las dos localidades, expresados en
TM/Ha ordenados de mayor a menor beneficio neto. El beneficio bruto est en funcin
del rendimiento y del precio de venta del producto, que fue de Q. 1320.00/Tonelada
Mtrica. Los costos variables estn representados por el precio de la compra de semilla,
cosecha y flete. Los mejores beneficios netos los presentan los materiales Granex 429 y
Pegasus. El menor beneficio neto lo present el material criollo Castilla.
En el apndice 7 se presenta el Costo de Produccin por Hectrea en Quetzales
de los siete materiales de cebolla evaluados, observndose que el mayor costo lo
presenta el hbrido Granex 429 y el menor lo presenta la variedad Castilla. En el
apndice 8 se presenta el anlisis de rentabilidad de los siete materiales, observndose
que el hbrido Granex 429, present el mayor porcentaje y la variedad Castilla el menor
porcentaje de rentabilidad.
Cuadro 24. Presupuesto Parcial en el rendimiento siete materiales de cebolla, en dos
localidades del departamento de Chiquimula.
6. Los materiales blancos tuvieron mayor aceptacin por las amas de casa, a nivel
del mercado de Chiquimula.
7. El material Granex 429, present el 50% de demanda por las amas de casa, a
nivel del mercado de Chiquimula.
10. RECOMENDACIONES
2. Cultivar el hbrido Granex 429, para mercado externo, ya que present: mayor
rendimiento, mayor porcentaje de bulbos de Primera calidad, mayor Tasa
Marginal, y existe demanda a nivel Centroamericano de cebolla amarilla.