Tema 1 Neoclasico
Tema 1 Neoclasico
Tema 1 Neoclasico
XIX
Profesor: Joaqun Manuel lvarez Cruz
15 temas
Tutoras:
Lunes, martes y mircoles de 17 a 19
El examen:
Cinco imgenes (analizar, comentar, justificar)
Dos preguntas tericas a elegir una
TEMA 0. NEOCLASICISMO/INTRODUCCIN
Aproximacin a los temas y elementos del mundo greco-latino. Circunstancia que se di desde el renacimiento, va
a ser frecuente recurrir a estos temas
Estos tericos se van apoyar en:
Rechazar el arte rococ
Rechazar la fantasa del arte barroco
Los artistas tienen un compromiso de carcter poltico, perfeccionar el arte y consista en rechazar los valores del
antiguo rgimen y poner nuevos valores, se apoyan en la razn como un medio. Para desbancar el antiguo
rgimen, su arte est asado en la razn porque la base del nuevo mundo que se desea construir: arte griego y
romano.
Este rechazo se justificaba con objetos morales y polticos que se podan destacar desde el renacimiento, pero
ahora alcanza su apogeo con esta vuelta al mundo clsico que produjo un cambio en el arte europeo y en ciertas
zonas donde tiene cierta influencia como EEUU.
Este arte recibe un nombre: estilo correcto y con esos trminos se denomina el arte griego y romano. A mitad del
S. XIX recibir el nombre de arte neoclsico, que est desprestigiado porque se consideraba la imitacin del arte
griego y romano.
Es un arte impersonal. Arte que vuele al mundo clsico y durante esta poca aparecen otros estilos artsticos que
coexisten con el neoclsico como el rococ, barroco, surgen tambin planteamientos romanticos.
Hay una gran diversidad de manifestaciones artsticas. Este aspecto de diversidad ha sido muy destacado y dentro
de esa diversidad de materias. Se divide en tres rasgos:
Cronologa:
1750 1815
Para algunos se inicia a fin del S. XVIII. Comienza en la Francia de Luis XIV para construir una imagen de
propaganda de su monarqua y se equiparar al gran imperio romano. Hay una tendencia barroco clasicista, pero
no es neoclsico.
Desde comienzos del S. XVIII en UK se produce una vuelta al renacimiento, neopalladiero, y para algunos seran
los inicios.
Se inicia en 1750 cuando en Francia se produce por parte de Luis XV o Luis XVI una asuncin de valores clsicos
y rechazo al rococ.
Roma: es un foco de atraccin. Los arquitectos e historiadores excavaran y buscaran modelos para sus obras. En
Roma haba ruinas que estaban siendo excavadas y estudiadas en estos momentos. Grandes tericos como
Winckleman o Mengs se trasladan a Roma para conocer los ideales y conocer su arte. Roma tena muchas ruinas
que estudiar. La formacin de los artistas estn en las braseras, cerveceras, cafs...
No solamente se encontraba el aspecto terico y formal...
Pars: Es un foco importante de Luis XIV. Considerar que ese era el arte que tena que pillar. Planteamientos
clsicos, pero son barrocos. La fuente es el clasicismo. La ministros de Luis XIV se dieron cuenta que para que los
artistas trabajen el estilo tenan que estudiarlo, se les financia los estudios en Roma. En 1716 funda la academia de
Roma.
La primera academia fue la de la escultura y pintura en Roma en 1848. Tienen una finalidad de control artstico.
Crea un ministerio de Bellas Artes y esa era la academia y tiene el control de lo que se hace. Dependiendo de la
academia se funda las escuelas donde se forman los artistas dentro del estilo clsico y los mejores se marchan a
Roma becados para estudiar el estilo clsico.
Este estilo clsico deja de ser arte de referencia propagandstica para ser expresin de los ideales de la razn. Hay
una serie de tericos que escriben textos donde se rechaza el arte rococ y dentro de la misma academia hay
pensadores que piensan que es una nueva va y Marquesa de Pompadour, madre de Luis XV, se da cuenta que el
arte francs acabar siendo clsico o va por el camino de ser clsico y manda a Marigny para que se empape de
los ideales clsicos, para que ocupara el cargo del control de las edificaciones de la monarqua acompaado del
Clodion y Souflot.
Francia avanza en la presuncin de ideales clsicos. Escandinavia y Alemania hacen una aproximacin al barroco
y al neoclasicismo.
UK rechaza lo barroco. La arquitectura que triunfa es el gtico. Se impone una monarqua parlamentaria, pero no
hacen nada. La aristocracia inglesa se van a basar en la aristocracia veneciana que tena grandes extensiones de
tierra y all edificaban sus mansiones. Es un arte de inspiracin renacentista neopalladiero
Rusia: Pedro el Grande funda San Peterburgo. No hay artistas, as que contratan a artistas franceses e italianos
para que desarrollen en Rusia el arte clsico.
En toda Europa hay monarqua y todos avanzan a los ideales clsicos. Cada pas tienen un estilo clsico diferente.
Europa estaba fragmentada en distintos reinos y cada uno fue desarrollando su neoclasicismo de una manera
diferente. Este arte mantiene unos rasgos comunes:
Renovacin frente a lo anterior: ideas propugnadas por los filsofos afines a la ilustracin.
El artista va subiendo de categora porque se considera en esta etapa un intelectual, estudia lo mismo que los
dems intelectuales. Aparece un elemento clave que est presente en los artistas: intentan cambiar el mundo que
buscan los ilustrados compromiso poltico.
El artista trabaja con libertad, es un obrero porque crea su obra y la ofrece al pblico, la exhibe. Los ilustrados
critican el rococ y se critican los artistas ms cercanos al rococ, de la filosofa dominante.
El arte va a ir cobrando un gran protagonismo, que se muestra a la sociedad. Se harn exposiciones parecidas
como el saln francs que era una exposicin de los trabajos de los mejores alumnos de la escuela de BBAA y
solo lo visitaban la aristocracia real, pero ahora en esta etapa 1830 ser anual y estar invitado todo el mundo que
quiera ir a verla.
Los reyes contaban con personajes que le indicaba al artista como tena que crear arte al gusto del rey, pero el
gusto el rey era el pblico que visita estos certmenes y sern los rbitros del rey, pero el pblico es ignorante y
por eso surge el crtico para aconsejar al pblico en torno a esas obras de arte por ejemplo Diderot que escriba
cartas a los aristcratas sobre el arte del momento.
Destaca como crticos de arte Lenzy, Milizia, Goethe, Reynold
Creacin de una disciplina, esttica. El padre de la esttica es Baumgarten que la publica su libro esttica en 1735
que hace una aproximacin del arte diferente a la que se haba llevado hasta ahora que eran tcnicas, ahora es un
carcter espiritual y su estudio se plantea como una especie de filosofa de arte, es un hecho mental.
Neoclsico est a caballo entre lo lgico y la moral. El problema de la belleza es una cuestin de eleccin, pero
para poder ejercer es necesario saber donde est la belleza. Es muy difcil, da una definicin de belleza y es un
concepto que se hace palpable en el artista.
Es un arte de imitacin porque imita lo bello en la naturaleza y asciende en el arte. El artista se basa en la
naturaleza y elige lo bello, lo eleva, lo lleva al arte.
La formulacin de lo bello lo hace Winckleman que teoriza para explicar la belleza y formarla. Fundamental tener
unos conceptos; necesarios tener buen gusto, sensibilidad, imaginacin... la belleza tena muchos matices y se
formularan tres conceptos de belleza:
a) Belleza: produce atraccin, placer, nos serena el alma y encarna el arte griego y esto lo plasma Winckleman.
b) Sublime: Ligado al misterio, fantasa, miedo, incomprensible y podemos encontrar en la msica de Beethoven,
Delacroix... y esto est presente en los romnticos
c)Pintoresco: solo lo encontramos en la literatura, motivos pictricos, juegos de colores, juegos de efectos
lumnicos. Elaboracin placentera por ejemplo Fortuny que adorna, enriquece la realidad. Es una sensibilidad
burguesa
Fuentes
Busc su inspiracin en el arte antiguo, y era necesario conocerlo. Es fundamental el estudio del arte clsico y se
rechaz de tres formas.
Excavaciones: Es un elemento clave en el descubrimiento de la antigedad en 1738 que produce en
Npoles el descubrimiento de Herculano que es destruida por el Vesubio. Carlos VII de Napoles, Carlos
III de Espaa, decidi excavar all y despus Pompeya. Se extrajeron artes suntuarias, pinturas,
costumbres... Carlos VII edit un libro, ocho volmenes, ilustrados con grabados de Herculano y
Pompeya 1757 1792.
En 1799 Napolen march a Egipto para echar a los ingleses de all y de paso iba acompaado de una
serie de intelectuales que lleva a una exposicin de arte egipcio. Fue clave el descubrimiento de la piedra
Roseta en el que apareca escrito un texto en tres idiomas: jeroglfico, demtico y griego.
Viajes: Por un lado estaban las personas que viajaban por puro placer a ver en directo las maravillas del
mundo antiguo y por otro lado encontramos los estudiosos que se desplazan hasta donde se encuentran
los vestigios de esa poca antigua clsica para estudiarlos y escribir volmenes. Entre estos tratados
destaca el conde Caillus. Se sentirn atrados por el extremo Oriente tambin.
Robert Adams visit Dalmacia e hizo un estudio y publicaron sus libros para aquellos que no tuvieron la
oportunidad de viajas. El centro fundamental es Roma, pero desde el renacimiento haba encontrado los
mejores restos por los estudiosos.
Tratados tericos: hace una aproximacin el Conde Chestbury que abog por el arte griego como la
fuente para solucionar los problemas. Winckleman por otro lado se traslada a Italia y profundiz en la
belleza del arte griego buscando encontrar la belleza espiritual de los griegos. Los primeros textos que
inician la historia del arte contempornea, aunque tras el vinieron otros como Mengs, Casterns que
reflexionan sobre las obras de arte. Difundieron los principios del arte europeo.
Hubo otros que consideraron que el arte griego no deba de ser el modelo como Piranesi que enfatiza en
el arte romano frente al griego.
Arquitectura neoclsica
Francia
El arte neoclsico se inicia con Luis XIV que se encarga de ponerlo a la cabeza europea como materia artstica
sobre todo, teniendo como centro Pars desde donde se exportara el arte de manera abierta durante el S. XVIII.
Para exteriorizar su poder se opt por el arte clsico, muy acorde con el sentido de la mesura y el orden que tenan
de por s los franceses y yendo al unsono con las teoras de Descartes en cuanto a la filosofa racionalista. Se bas
en el arte romano.
Francia como potencia, va a desarrollar los principales movimientos del S. XVII hasta a mediados del S. XVII.
Francia es una potencia poltica y econmica. Los gobernantes le dieron a los artistas para que desarrollaran su
creatividad.
Las influencias de los franceses en Europa: los artistas europeos eran imitadores de los franceses. Se consolidad
en el S. XIX y ocupa un lugar de preminencia. Francia es un laboratorio donde se desarrolan tanto practico como
terica que sirvi de modelo. Marco clasicista basada en lo romano: orden, mesura, contencin y expresin ms
amable.
Lo cierto es que a comienzos de siglo se aventajaba el Arte Rococ, pero poco a poco los clsicos fueron ganando
la batalla en este terreno, imponindose a mitad de siglo una filosofa artstica basada en el orden y la razn.
Triunfo que ira en paralelo al desarrollo del pensamiento ilustrado, siendo el arte reflejo de estos propios
planteamientos.
El arte rococ francs es de interiores porque mantienen orden, mesura simetra. Los arquitectos son decoradores.
En la academia de Luis XIV predomina el clasicismo, ahora hay debates entre un Perrol y Blondel, es decir,
barroco rococ vs idealismo griego.
Hay una recuperacin de lo clsico a mediados de lo clsico donde la razn y el orden van a ser claves. La
marquesa de Pompadour manda a su hermano, marqus de Marigny, a Roma para que estudie el arte romano para
que ocupara el cargo del control de las edificaciones de la monarqua acompaado del Clodion y Souflot.
En la academia se desarrollan los principios y se plantean la sencillez, la blancura. Tcnicas, pinturas, arquitectos
que van acercar lo clsico como Cayllous.
Junto con ello, la aristocracia francesa admir a la inglesa por su Neopalladianismo que triunfaba en su territorio,
siento referente para los aristcratas franceses, y siendo esta otra segunda va por donde lo clsico ira penetrando
igualmente.
Bsqueda de la simplicidad. Induce a la razn, sencillez...miran al mundo clsico romano con una serie de
circunstancias sociopolticas: su monarqua francesa se pareca a la nobleza romana.
El paso del antiguo rgimen al nuevo se hace de la misma manera, se produce una revolucin (repblica) se pasa a
travs de una figura que es Napolen y una vez hecho se convierte en emperador.
Las circunstancias polticas son las mismas que las de Luis XV: economa, basada en la agricultura. Las plantas
van a se simtricas, alzados compuestos por rdenes clsicos gigantes, decoracin sobria o casi inexistente, etc..
Decoracin sobria que tomar como modelo la renacentistas (de los discpulos de Rafael).
Arquitecto de mucho peso. Es un arquitecto preferido de Luis XV y diriga las obras de la monarqua. Obras del
gusto del rey Luis XV y en 1542 ocup la direccin de las obras del Louvre.
Su estilo data de un clasicismo racional articulador del renacimiento basado en el concepto de proporcin.
El neopalladianismo est presente y mantiene cierto gracia. Mantiene concepto de orden, proporcin. Sus obras se
caracterizarn por ser sobrias, aunque gusta de usar un orden gigante. En su obra se diferencian dos etapas, una donde
es arquitecto en Versalles y otra, en torno a 1770, donde va a Pars para acometer obras importantes.
Etapa en Versalles
Teatro Royal pera de Versalles 1770: Teatro incorporado en Versalles. Cierto sabor clsico de orden gigante, lneas
rectas, decoracin contenida. Separa el patio de butacas. Podemos ver como
concibe el interior del teatro, ornamentado con grandes columnas de orden
corintio, mostrndonos con ellos el amor que senta por la antigedad del
mundo clsico.
Destacan los palcos donde se situara la nobleza, quedando as las clases
sociales bien diferenciadas. En contraposicin a ello encontramos palcos
corridos en la zona inferior.
Petit Triann 1765: Es un palacete de Versalles para que los reyes tuvieran intimidad, diversin..para el cual toma como
referentes las Villas del Vneto. Destinado para Madame de Pompadour quien
desgraciadamente muri antes de verlo acabado.
Inicialmente parece ser cbico al completo. perfeccin, simetra, buen gusto.
Sobriedad y empleo de orden gigante que recorre
todas las plantas que una solucin manierista
palladiana. Tiene dos fachadas: una que da al
jardn y la otra de acceso.
Fachada que da acceso tiene un zcalo y una
primera planta. Desornamentado. En el cuerpo
central aparece resaltado con pilastras, los
tmpanos reducidos a dintel.
La fachada que da al jardn tiene columnas de
orden corintio. Juego volumtrico por columnas corintias que ocupan los dos cuerpos
de la fachada
En el interior vemos la decoracin sencilla, cromtica. Se aprecia el lenguaje
clsico.Los ventanales resultan sobrios, al igual que el resto de la decoracin casi inexistente. En vez de colocar
pinculos o torreones opta por una balaustrada para as restar horizontalidad al edificio.
Arquitecto clave. Se form en Roma. Se interes por el arte gtico. Conoci el arte romano y griego directamente.
Resuelve sus edificios a partir de elementos romanos. Coge como referente un edificio romano Maisn Carr
templo romano en territorio francs que conoca de primera mano que se repetir una y otra vez en su edificio.
Si inicialmente fue un arquitecto enamorado del Gtico, tras su viaje a Italia desemboc por una lnea clasicista.
De hecho, al ser su formacin romana su arquitectura presenta el canon de lo grandilocuente, lo monumental, la
grandiosidad...
Iglesia Santa Genoveva 1774: Se muri sin acabarlo. Tiene un frontis templarios
romanos griegos. Plantea una iglesia que se parece al proyecto del Vaticano. Dirige
las obras hasta 1780 y acaba las obras su discpulo. Planta de cruz griega, con un
nrtex que le da un toque ms alargado. Concebido con una gran cpula. Coloca
cpulas sobre los brazos laterales. Hay un gran prtico en su frente. Hay una
yuxtaposicin de una cpula sobre pechinas y
grandes arcos torales, que se aligeran
hasta el punto que parecen nervaduras
gticas amor del artista hacia el
gtico,un tambor, un tolos. Los arcos formeros estn
horadados. Las fachadas laterales son muros
continuos con pilastras adosadas y guirnaldas.
La planta es de cruz griega de tres naves en el
transepto. El prtico muy clasicista que guarda
la silueta de cpula
de Bramante en San Pietro influencia en el. Las naves laterales tiene lunetos.
Est todo muy dividido aun ya que se pueden diferenciar discrepancias en la
cohesin.
Vemos libertades en la decoracin. En el interior, las naves esta cubiertas con cpulas casetonadas sostenidas por
unos arcos taladrados que dan la sensacin de nervios en vez de arcos. La decoracin no es abundante pero se
hace ver. La luminosidad es muy importante. El modelo panteoniano es fundamental ya que es lo que se quiere
seguir. Se busca la grandiosidad. Contrafuertes en el interior. Abre vanos de medio punto acristalados a modo de
vanos termales.
Vctor Louis
Arquitecto nacido en Roma cuya formacin tuvo lugar en la Academia de Bellas Artes en Pars.
magnfico
relieve central. Enfatiza el acceso central a modo de
arco del triunfo. Las columnas son jnicas porque el
orden jnico se relaciona con la Diosa Atenea, la Diosa
de la Sabidura, por tanto, pareca una propicia eleccin
para este templo de la ciencia y el conocimiento. Muy
sobrio y poco decorado.
Acceso a un patio, el cual da acceso a un aula magna
concebida a modo de teatro gradas escalonadas en
altura. En el aula, inexistencia de elementos
sustentantes se prefiri prescindir de ellos para as no
imposibilitar la correcta visin desde cualquier ngulo
de la sala. Para cubrir el recinto se us una bveda inspirada en el Panten de Agripa, dejando igualmente una
clave abierta con culo para entrada de luz natural.
Estilo revolucionario 1789 1799
Etapa en el que los ideales de la razn que tanto interesaban a los ilustrados les interesa y triunfa. En este periodo
la arquitectura se hace an ms severa, sobria, e incluso presenta un toque dramtico. Esta arquitectura intenta llevar a
la prctica los principios ilustrados, racionales, por lo que ms que una imitacin de los modelos griegos se aplica la
racionalidad francesa. Se basar, por tanto, en los principios de orden, nmero, simetra y proporcin.
Se basa en las proporciones que sern las claves que busca las formas puras: cuadrado y crculo, alzado de forma
cbica o esfrica. La desornamentacin, es decir, son sobrias. Edificios nuevos por la nueva sociedad que nace
con nuevas exigencias: cementerios, almacenes, teatros, hospitales... severidad formal y hace planteamientos
nuevos. Frente a las iglesias y baslicas levantadas en el periodo de Luis XIV, las obras de carcter civil de Luis XVI. El
concepto de la utilidad y la funcionalidad estar reido a estas nuevas construcciones.
Nicols Ledoux
Arquitecto formado con Jacques-Franois Blondel y uno de los mximos representantes de la arquitectura neoclsica
del momento. Inicia su formacin cercano a los planteamientos clsicos. Fue uno de los arquitectos ms activos a
finales del Antiguo Rgimen contando con la proteccin de Madame du Barry, la amante de Luis XV, lo cual le
permiti entrar en contacto con la corte y levantar palacetes, casas de campo, etc, pero no son obras de gran
importancia. En 1771 es inspector de construcciones del franco condado. Recibi la construccin de las salinas de
Chaux que son instalaciones semindustriales. Plantea nuevos conceptos. En 1773 miembro de la academia francesa y
all le encargan las barreras y fue un encargo que la recibi. En la revolucin lo encarcelan. Escribe tratados tericos
done expresa su teora.
Domina las formas puras y los conceptos racionales. Como arquitecto francs, en su obra predomina la austeridad, la
sobriedad y el juego de volmenes potentes sin apenas ornamentacin. Se respira una grandilocuencia que recuerda a
artistas como Piranesi, reflejando en el sentido de la grandilocuencia cierto aire romntico, tendencia artstica que se
desarrollaba prcticamente en paralelo al Neoclasicismo. Se respira, como decimos, en su obra cierto pnico, cierta
belleza sublime relacionada con el mundo del Romanticismo. Ledoux quiso, adems, que su arquitectura a travs del
simbolismo hablara; que transmitiera emociones de virtud, de belleza, pasin, tambin ligado al aire romntico de la
poca.
En su arquitectura podemos ver en su obra como humanistas las salinas de Chaux que es un concepto urbanstico que
rompe con el barroco. Formas sencillas y puras, buscando el orden, la simetra, plantea un concepto de urbanismo
nuevo.
Domina los volmenes simples... pero hay otra cosa que tiene una sentido heroico que lo
acerca a una sensibilidad. El que quiera que las formas tengan un valor simblico... se
potencia la relacin que tiene la arquitectura con el paisaje. Esa forma de componer pasar a
sus discpulos como Durand que llegarn estos planteamientos hasta el S. XX.
La casa del director: planteamiento cbico con stano. Tiene un prtico con
columnas anilladas. Un culo y desornamentado.
La resolucin de los almacenes es ms o menos la misma.
Las barreras: el poder municipal quera recoger impuestos con los productos que entraban en la ciudad para
controlar lo que se venda en la ciudad. Amurall la ciudad y en las puertas de la ciudad coloca edificios con
aduaneros. Causan mucha disconformidad en la poca y se construye en el S. XVII. Durante la revolucin
francesa se destruyeron y han quedado solo cuatro.
Barrera de Trone, 1789: Edificio cbico que recuerda a la casa del director. Arco potente que destaca el dovelaje
por un lado, almohadillado fuerte por otro. Se corona con cuatro frontones que
apoyan en un ncleo central cuadrado. Las mnsulas soportan el vuelo del
frontis.
Barrera del infierno:Muy parecida a la Barrera de San Martin, pero en este caso el
vano es triple y se marca mucho el dovelaje con el concepto del anillado.
Boull
Otro de los grandes representantes de la arquitectura. Quera ser pintor, pero su padre le oblig a estudiar
arquitectura. Afinidad clsica. Arquitecto singular e importante; su obra a nivel terico tendr gran influencia.
Inicialmente, l quiso dedicarse a la pintura, quiso ser antes pintor que arquitecto, pero comienza esta nueva arte
de la mano de Blondel. Comienza su carrera como profesor en la Escuela de Bellas Artes de Arquitectura,
realizando y reformando algunos pocos edificios. Su importancia no se da en el campo constructivo, sino en el
terico, realizando una serie de dibujos que le destacan como artista.
Clave su tratado titulado arquitectura: ensayo sobre el arte y en 1853 una investigadora la public y ocup un
lugar importante ahora. En su tratado se dan soluciones de carcter constructivo, ya que aprecia la arquitectura por
su carcter visual, dando importancia a los volmenes y cuerpos arquitectnicos; pese a todo, esta esencia queda
en el aire en su libro. En cuanto a su definicin de arquitectura, rompe por completo con las costumbres barrocas,
comenzando a hablar sobre el paisaje y su exaltacin de la arquitectura como elementos que se apoyan y
potencian mutuamente juega con la vegetacin y con las edificaciones.
Busca una arquitectura que sea el arte de representar las imgenes a travs de sus cuerpos o formas que residen en
la esencia de esos cuerpo. Considera que la arquitectura ana de la naturaleza. Esa sentimentalidad de la
arquitectura la consigue a travs de los juegos de sombras que potencia la arquitectura.
Intenta vincular esa sentimentalidad a principios cientfica. La emocin era el alma de la arquitectura. Considera
que su arte se basa en la razn. Hay veces que su obra es dificil, tiene una serie de dibujos y comprendemos su
concepto de arquitectura.
Busca los efectos producidos por las sombras, que potencian y exaltan los cuerpos del edificio. Y aunque la
emocin es el alma de su arquitectura, encuentra reglas precisas, enfatizando a la razn como gua del arquitecto.
Cenotafio de Newton: Mausoleo de Newton. Es de planta circular con dos cuerpos y una cpula. Sigue el modelo
romano. Puerta de acceso pequea con arco sirio. Espacio de esfera ocular.
Parte de dos panteones romanos, creando un cilindro. Cubierto por una
cpula gigantesca y esfrica. Consta con una antorcha central siempre
ardiendo. Parte inferior con puerta arco sin columnas.
Interior: Enorme esfera. En su centro cuelga una gran esfera que alude al
globo terraqueo (lneas que forman paralelos y meridianos). Sin ventanas,
sino pequeos edificios que dejan ver las principales constelaciones.
A pesar de la revolucin los arquitectos mantienen los principios del S. XVI, estilo revolucionario tambin. Napi
exige un carcter propagandstico, acenta el clasicismo y busca lo heroico, la inmortalidad.
Se prefieren materiales con el hierro... Se busca la monumentalidad en planteamiento del edificio. Creacin de la
escuela politcnica que se fund en 1795 donde se estudiaba arquitectura y all se forma Durand.
El programa de la escuela que se diferencia de la academia de arquitectura de Pars (Belleza de la proporcin,
eurritmia), mientras que lo que importante era la utilidad.
El hecho de que Napolen cree una escuela de ingenieros viene fundamentalmente por la revolucin industrial en
Inglaterra. La primera construccin reconocida ser el Puente de Pars, realizada en hierro, siendo la marca de la
nueva arquitectura y el desarrollo hacia la segunda mitad del s. XIX.
Aparece la arquitectura del hierro que es el puente de las artes que se construye en 1813.
Los materiales sern el granito y el mrmol. Se busca la grandiosidad, la monumentalidad, representar a Napolen casi
como un emperador romano. La arquitectura se recubre de simbolismo.
Percier y Fontaine
Trabajan en conjunto. Su arquitectura es muy escenogrfica, decorativa y ornamental. En 1786 Percier estudi en
Roma con su amigo Fontaine hasta 1792 que permaneci en Roma. Elaboran lbum de dibujos que sern la fuente
de inspiracin de su carrera y sirven de referencia a la llegada a Espaa. En Espaa trabajan en la reforma de un
palacete cercano a la vivienda de Napolen, quien se interesa con ellos y les pide reformar su casa. Napolen queda
contento y a partir de entonces ellos sern quienes se encarguen de reformar los palacios del bien en Francia y a nivel
internacional.
Decoran todos los edificios en los que reside Napi, Castillo de la Malmaison, Se decora al gusto de Napi. Exceso
de decoracin, juegos en damero
Muebles funcionales, empleo de oro.
Edificio discreto, sin decoracin,
ordenado, sigue el concepto de palacio
francs en
U.
Las
decoraciones interior son paredes pintadas, muy detalladas, trpodes para albergar
lmparas, papel pintado, arcos, suelo ajedrezado, muebles clsicos, etc.
El dormitorio se concibe como si fuera una especie de tienda de campaa. Es
caracterstico la incorporacin de motivos metlicos a los muebles. En su cama
aparecen esfinges. Otro interior de otro dormitorio tambin recuerda a una tienda de
campaa.
Arco de Carrusel, Pars: Separa el jardn del Louvre de las Tulleras. Parecido al arco
de Septimio Severo. Manifestacin de las glorias de
Napolen como ocurre en los arcos triunfales de Roma. Arco romano con
decoraciones a color el mrmol rosado y negro resalta sobre el mrmol blanco.
Cuadriga con dos victorias.
En el arco, motivos clsicos como los puti y guirnaldas, victorias aladas en las
enjutas, as como acontecimientos del presente personajes mezclados entre
griegos y militares actuales, pero con vestimenta griega y romana.
En la parte superior, esculturas de figuras militares del ejrcito de Napolen.
Relieves y figuras exentas, tres ojos y aparecen relieves de las campaas
napolenicas. Los soldados escalonan el tico, soldados franceses, no romano.
Se encargan de remodelar palacios donde habita Napolen, quien intenta adems transformar Pars, abriendo
avenidas y colocando monumentos: remodela edificios barrocos, calles, y lo transforma todo con un aire moderno.
El entorno del Louvre hay que modernizarlo:
Rue de Rivoli: Conjunto de pisos donde vive la alta burguesa. En la planta
baja hay una galera de arcos y en la superior ms arcadas, superponen las
plantas con los ordenes a cuatro alturas (drico, jnico, corintio y compuesto).
Se juega con las alturas. Ornamentacin sobria, con poco juego de
volmenes. Se busca la sencillez.
Capilla expiatoria 1816 1896: Encarga a Fontaine Luis XVIII. Mausoleo de Luis XIV y Mara Antonieta.Se
toma como modelo edificios de la antigedad como el Mausoleo de Gala
Placidia. Prtico griego al frente del edificio, con escalinata de acceso.
Modelo paleocristiano.
Especie de mausoleo con ncleo central
cuadrangular, con planta de cruz griega
y bside. Tiene un ncleo central tiene
una cpula. El acceso es un prtico
griego con una escalinata y sabor
clsico. Tiene un bside acasetonado y
oradados.
En la cripta estn las tumbas y en la capilla las esculturas de los personajes
como mrtires.
Jean Chalgrin
Arquitecto que viaja a Italia. Realiz dos obras importantes:
Arco de la estrella: Al final de los campos elseos. Tiene un ojo y recuerda al arco de
Tito. El remate es en la etapa de Luis Felipe. Los relieves alusivos a Napi y el perodo
revolucionario. Cuadrifronte, contando con entradas en cada uno de sus lados adems
del arco central. Monumentalidad en su
tamao. Relieves decorativos donde los
personajes son contemporneos, a mitad de
camino entre el mundo clsico y el actual. Los
relieves aluden a Napolen.
Arquitecto importante que tiene una coleccin arquitectnica que os llevar hasta el estilo racionalista del S. XX
indagando en los elementos clasicistas durante el s. XIX. Su libro Lecciones especficas de arquitecturas y sus
lminas sirven de referencia para los arquitectos industriales; aqu plantea soluciones sencillas, combinando
elementos sencillos que ayudan a resolver fcilmente soluciones modulares, consiguiendo edificar as proyectos
ms complicados.. Aprende de los maestros del estilo revolucionario. Discpulo de Boull, profesor de la
politcnica 35 aos.
Ense hacer arquitectura dentro del racionalismo moderno. Su planteamiento arquitectnico no es integrista,
planteamiento romntico. Mdulo medieval, pero se aprecia la razn, orden y la proporcin.
Plantea esquemas que se adaptan a cualquier exigencia constructivas. Entiende la normalizacin de
planteamientos neoclsicos.