Relaciones Entre Familia y Escuela
Relaciones Entre Familia y Escuela
Relaciones Entre Familia y Escuela
Consejo
Escolar
del Estado Segunda poca/Vol. 4/N. 7/2015
Participacin Educativa
Segunda poca/Vol. 4/N. 7/Diciembre 2015
Las relaciones entre familia y escuela
rganos de direccin Presentacin
Consejo de direccin
Francisco Lpez Ruprez 3
Presidencia
Franciso Lpez Ruprez
Presidente del Consejo Escolar del Estado Dilogo
Vicepresidencia
Mara Dolores Molina de Juan Dilogo entre neurociencia y educacin. Joaqun FusterJos Antonio Marina 5
Vicepresidenta del Consejo Escolar del
Estado
Secretario
Investigaciones y estudios
Jos Luis de la Monja Fajardo
Secretario del Consejo Escolar del Estado Las relaciones entre familia y escuela. Una visin general. Inmaculada Egido Glvez 11
Vocales
Principales caractersticas de las familias espaolas segn el nivel de participacin en la
Mara Rodrguez Alczar
Consejera de la Comisin Permanente
educacin escolar. Mara Castro, Eva Expsito, Luis Lizasoain, Esther Lpez y Enrique Navarro 19
Jos Luis Lpez Belmonte Acciones y actitudes diferenciales de los tutores y su relacin con la participacin de las
Consejero de la Comisin Permanente
familias. Mara Castro, Eva Expsito, Luis Lizasoain, Esther Lpez y Enrique Navarro 29
Fernando Lpez Tapia
Consejero de la Comisin Permanente Padres, tutores y directores ante la participacin de la familia en la escuela. Un anlisis
Consejo editorial comparado. Rosario Reparaz y Eva Jimnez 39
Mara Dolores Molina de Juan El sentimiento de pertenencia en la relacin entre familia y escuela. Mara ngeles Hernndez
(Consejo Escolar del Estado) Prados, Mara ngeles Gomariz Vicente, Joaqun Parra Martnez y Mara Paz Garca-Sanz 49
Jos Luis de la Monja Fajardo
(Consejo Escolar del Estado)
Isabel Garca Garca La visin de las familias
(Consejo Escolar del Estado)
Juan Ramn Villar Fuentes
(Consejo Escolar del Estado) La participacin necesita la implicacin, pero es mucho ms que eso. Jos Luis Pazos Jimnez 59
M. Almudena Collado Martn La participacin de los padres en la educacin. Un anlisis crtico. Jos Manuel Martnez Vega 65
(Consejo Escolar del Estado)
Carmen Arriero Villacorta
(Consejo Escolar del Estado)
Una mirada externa
Antonio Fras del Val
(Consejo Escolar del Estado)
Juan Luis Cordero Ceballos
Cuando familia y escuela caminan de la mano. Carlota Fominaya 71
Consejo asesor
Padres en conflicto con sus hijos. Javier Urra y Beatriz Urra 75
participacioneduca@mcd.es
Recensiones de libros
Didctica de las operaciones mentales (VV. AA., Narcea, 2012). M. Rosa Elosa de Juan 169
La fbrica de ilusiones. Conocernos para ser mejores (Ignacio Morgado Bernal, Ariel, 2015).
CONSEJO Miguel Escudero 172
ESCOLAR
DEL ESTADO La crisis de la educacin en Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexin poltica
(Hannah Arendt, Pennsula, 2003). Juan Luis Cordero Ceballos 174
Uno de los rasgos ms caractersticos de las sociedades moder- Inmaculada Egido aporta su contribucin al desarrollo del tema
nas es su complejidad. Esa complexificacin de nuestro mundo, central con una visin general, consistente y clarificadora, de las
que desde una mirada madura se aprecia con relativa facilidad, ha relaciones entre familia y escuela desde una perspectiva interna-
sido, en parte, consecuencia de la apertura radical que ha supuesto cional. Mara Castro y colaboradores nos ofrecen sendas aproxi-
el avance progresivo de la sociedad de la informacin. Estamos, maciones novedosas, de carcter emprico, a la participacin de las
de hecho, ante una sociedad sin fronteras. Pero ese incremento familias en la escuela que miran a cada una de las dos institucio-
maysculo de los flujos de informacin que la atraviesan y que la nes concernidas. Rosario Reparaz y Eva Jimnez realizan un anli-
identifican, a la vez que estimula los propios procesos de apertura, sis comparado del posicionamiento de padres, tutores y directores
contribuye decisivamente a su creciente complejidad. ante dicha participacin. Por su parte, Mara Angeles Hernndez
Prado y colaboradores profundizan en el papel del sentimiento
Los cambios tecnolgicos desembocan en cambios culturales;
de pertenencia en la relacin entre familia y escuela. Todas estas
las relaciones e influencias recprocas entre los individuos, las or-
investigaciones, de naturaleza emprica, reposan en otras tantas
ganizaciones y los territorios tejen densas redes de diversa natu-
explotaciones originales de la base de datos generada con ocasin
raleza. Y a la multiplicidad de componentes, incrementada por el
del estudio amplio que, sobre esta problemtica, ha sido promovido
efecto de fenmenos autorganizativos, se suman la multiplicidad
por el Consejo Escolar del Estado.
de interacciones y su diversidad para definir un panorama social
altamente complejo que afecta a los sujetos, a las estructuras y a las Jos Lus Pazos, por un lado, y Jos Manuel Martnez, por otro,
instituciones intermedias y de base, e induce procesos de continua efectan distintas reflexiones sobre el tema central, articuladas
transformacin. desde el mbito del asociacionismo de padres y madres de alum-
nos, y desde visiones que corresponden al sector pblico y al sector
El sistema educativo constituye un subsistema social que ocupa
privado concertado, respectivamente. Carlota Fominaya y Javier y
una posicin central en el seno de los pases desarrollados y que,
Beatriz Urra enriquecen el tratamiento de dicho tema desde mira-
debido a ello, se ve afectado de mltiples maneras por una dinmi-
das externas y, en buena medida, contrapuestas.
ca de cambio rpido y por el crecimiento acelerado de la compleji-
dad social. Esta mayor complejidad se traduce en una ms elevada Este conjunto de estudios, investigaciones y reflexiones abren
dificultad para realizar, con acierto, las tareas que la sociedad le el paso a un nivel de aproximacin a esta problemtica que resulta
encomienda y para satisfacer convenientemente sus expectativas. decisivo: el de las soluciones prcticas. As, seis entornos escola-
res, de diferentes puntos de la geografa espaola y de titularidades
En semejante contexto, la institucin escolar ncleo y funda-
tanto pblica como privada concertada, describen sus soluciones
mento de todo el sistema educativo ha de renovarse y responder
de un modo organizado. La Federacin de las asociaciones de ma-
a los nuevos desafos, aprovechando todas las palancas de cambio
dres y padres de alumnos Nueva Escuela Canaria de Santa Luca
disponibles y todos los apoyos que le permitan conseguir sus obje-
de Tirajana, el Colegio Nuestra Seora de La Paz de Torrelavega, el
tivos con mayor eficacia y, a la vez, con mayor facilidad. Dispone-
Colegio Nuestra Seora de La Providencia de Palencia, el Colegio de
mos de suficiente evidencia emprica como para concluir que una
Educacin Infantil y Primaria Antonio Machado de Mrida, el Ins-
atinada relacin entre familia y escuela facilitar la implicacin pa-
tituto de Educacin Secundaria Ciudad de los ngeles de Madrid,
rental, ampliar el rea de influencia profesional del profesorado y
y el Instituto de Educacin Secundaria Mariano Baquero Goyanes
contribuir, de un modo sustantivo, al xito educativo y a la mejora
de Murcia describen experiencias que, en bastantes casos, vienen
escolar.
acompaadas de la correspondiente evaluacin de su impacto, con-
De conformidad con el contenido de los anteriores anlisis, virtindose, de esta forma, en buenas prcticas.
el Consejo Escolar del Estado eligi como temtica de su XXIII
El resto del nmero da cabida a otras colaboraciones que se
Encuentro de Consejos Escolares Autonmicos y del Estado (San-
apartan ya del tema central. Daniel Pallars plantea y profundiza,
tander, abril 2015) Las relaciones entre familia y escuela. Con
con rigor y con acierto, en una conceptualizacin dialgica de la
la participacin de los sectores implicados, se trataba de tender
neuroeducacin; rea emergente del conocimiento a la cual, desde
puentes entre esas dos instituciones directamente concernidas en
Participacin Educativa, se ha procurado prestar atencin. Anglica
la educacin de nios, adolescentes y jvenes, aunque lo estn me-
M. Soria y Toms Ortiz comparten con los lectores un experimento
diante formas especficas.
neurocientfico con resultados que pueden ser de sumo inters en el
En el presente nmero y en torno a su tema central, Participa- mbito de la educacin especial. Fernando Tbar aporta una aproxi-
cin Educativa ha querido ofrecer a sus lectores anlisis, investiga- macin histrica a la especializacin de la Inspeccin de Educacin
ciones, reflexiones, experiencias y buenas prcticas, relativos todos y justifica los fundamentos de esta opcin organizativa para esa
ellos a esa misma cuestin. Se ha procurado conciliar miradas pro- importante institucin educativa. Nekane Miranda y colaboradores
cedentes de diferentes sectores y de distintos protagonistas con el describen y fundamentan una experiencia de intervencin educativa,
propsito de disponer de una imagen polidrica, como corresponde mediante la participacin comunitaria, para la mejora del espacio es-
a la naturaleza compuesta de esta temtica. colar exterior, en tanto que recurso pedaggico de importancia.
La entrevista a una personalidad relevante del mundo edu- Finalmente, en el captulo de recensiones, Mara Rosa Elosa
cativo presente habitualmente en los diferentes nmeros de la presenta una coleccin completa de libros centrados en la didctica
revista en su Segunda poca ha sido interpretada en ste como de las operaciones mentales, de gran inters para el ejercicio efecti-
un dilogo entre dos destacados protagonistas un cientfico y un vo de la profesin docente. Miguel Escudero nos invita a adentrar-
filsofo en torno a la neurociencia y a la educacin. Tanto Joaqun nos, con su resea, en esa fbrica de las ilusiones que representa
Fuster como Jos Antonio Marina han sido entrevistados en nme- el cerebro humano. Cierra el presente nmero la esplndida cola-
ros anteriores, y ha llegado ahora el momento de proporcionar al boracin de Juan Lus Cordero que se centra en uno de los ensayos
lector la ocasin excepcional de asistir a una entrevista recproca profundos y con valor anticipatorio de Hannah Arendt, relativo a
del mximo inters intelectual. la crisis de la educacin y sobre el cual merece la pena reflexionar.
Carlos de Haes (1884). Canal holands (detalle). Museo del Prado, Madrid.
Joaqun Fuster, investigador del Semel Institute for Neuroscience & Human Behavior
de la UCLA (Universidad de California, Los ngeles), es uno de los grandes entre los
grandes dentro de la comunidad cientfica internacional que trabaja en neurociencia.
Su impresionante currculum profesional (www.joaquinfuster.com) es imposible
resumir sin perder en el proceso algo interesante. El hecho de que sus contribuciones
fundamentales a la investigacin sobre el cerebro se agrupen en torno a la Neurociencia
cognitiva y a la naturaleza y dinmica de las memorias, hace de su colaboracin en este
nmero de la revista Participacin educativa un privilegio y una oportunidad para, en
el contexto espaol, avanzar en ese dilogo necesario entre neurociencia y educacin.
Jos Antonio Marina es una figura del panorama intelectual espaol que, por
mrito propio, ha logrado situarse en la esfera de las estrellas de nuestro universo
cultural. Y lo ha hecho sin desconectarse del mbito de la enseanza media, de la que
profesionalmente procede; de modo que no slo reivindica, con frecuencia, su condicin
de profesor y alude a las correspondientes experiencias con sus alumnos, sino que su
obra en tanto que filsofo y ensayista de prestigio concierne, desde un plano ms
profundo, a la educacin de los jvenes.
La descripcin sinttica de su vasto programa de investigacin que, recurriendo a sus
propias palabras, comienza en la neurologa y concluye en la tica nos aboca a dos
condicionantes de su infatigable labor intelectual que es preciso destacar: su extenssima
erudicin sobre las problemticas que aborda y su profundo respeto por los hechos. Se
trata por tanto, en el tema que nos ocupa, de la persona adecuada para sostener este
dilogo entre un cientfico y un filsofo sobre una cuestin de tanto inters para el futuro
de la educacin.
El texto que publicamos, extrado de la correspondencia epistolar entre ambos autores, presenta tan solo el marco de un programa de
investigacin que, en su opinin, resulta necesario y estimulante para el mundo educativo. Participacin Educativa les agradece since-
ramente el haber hecho un hueco en sus densas agendas de trabajo para poner, generosamente, su tiempo y su talento a disposicin
de la comunidad educativa, de las comunidades cientficas que trabajan, respectivamente, en neurociencia y en educacin, del mundo
intelectual hispano-parlante y de la sociedad en general. Dicho marco mira al futuro de una conversacin reforzada y rigurosa entre am-
bas; conversacin que, en una suerte de fertilizacin cruzada, puede contribuir al avance del conocimiento y a la mejora de la educacin.
Jos Antonio Marina Querido Joaqun, antes del vera- Memory in the cerebral cortex. Aunque la educacin se basa en
no Francisco Lpez Ruprez, presidente del Consejo Escolar del la memoria, la memoria es desdeada en el mundo educativo, lo
Estado, nos invit a mantener un dilogo sobre neurociencia y que me ha llevado a una continua reivindicacin de la memoria.
educacin. En aquel momento, aceptamos pero demoramos la Por eso, me pareci iluminador leer en tu libro que memory is
cuestin porque cada uno estaba metido en trabajos urgentes y a functional property, among others, of each and all the areas of
a plazo fijo. Ahora, Francisco me insiste de nuevo y por eso te es- the cerebral cortex and thus of all cortical systems (Memory in
cribo. En esta pausa he llegado al convencimiento de que tenemos the Cerebral Cortex, 1995). Significa esto que todas las funciones
entre manos un tema apasionante, pero demasiado complejo, y mentales percepcin, movimiento, representacin, lenguaje, ra-
que este dilogo podra ser solo el esbozo compartido de un pro- zonamiento, imaginacin, etc. se basan en la memoria?
grama de investigacin sobre las relaciones entre neurociencia y
educacin. Lo neuro se ha puesto de moda. Hay neuroeconomia, Joaqun Fuster Querido Jos Antonio, coincido contigo
neuromrquetin, neuropolitica y temo que la neuropedagoga en que hoy da hay demasiados neuros en los medios de comunica-
se quede en manos de personas poco competentes. Por eso, creo cin y en el debate divulgador pblico. A mi modo de ver, casi todos
que tu intervencin en este campo es fundamental. esos neuros son gratuitos y se utilizan para obtener injustificada
credibilidad y encubrir ignorancia.
He vuelto a revisar gran parte de tu obra y creo que sobre
ella puede (y debe) construirse una teora del aprendizaje y de la Efectivamente, amigo mo, en sentido amplio todas las funcio-
educacin. Para m fue una agradable sorpresa que despus de nes cognitivas y emocionales utilizan memoria. Pero claro, hay mu-
dedicar tantos aos al estudio del cortex prefrontal, publicases chas clases de memoria, tantas como sistemas de funcin nerviosa.
Como vengo a decir en el texto que citas, refirindome concreta- cas (el conocimiento no es ms que memoria semntica). Todas las
mente a la corteza cerebral, cada subsistema dentro del sistema funciones cognitivas y emocionales superiores consisten en tran-
nervioso tiene su memoria. As es que, para empezar (en filogenia sacciones nerviosas entre y dentro de aquellas redes de memoria.
y ontogenia), los sistemas instintivos, sensoriales y motores utili- El fundamento y misin de la educacin del nio es favorecer la
zan lo que yo llamo memoria filtica. Con ello quiero decir que estructuracin de esas redes de memoria y conocimiento que harn
el genoma nervioso y la memoria ancestral que trae consigo es de l un ser social feliz y til para beneficio propio y de los dems.
informacin puramente estructural, contenida en la estructura
misma de aquellos sistemas con los que nacemos. Es la memoria Jos Antonio Marina Ese mismo libro tuyo sobre la me-
de la especie. Se trata sin duda de memoria, a saber, de informa- moria termina diciendo que muchas de las influencias no cons-
cin adquirida por los miembros de una misma especie animal en el cientes que dirigen nuestras decisiones may come from yet uni-
curso de la evolucin en la noche de los tiempos para adaptarse dentified cortical areas that represent our higher values, indeed
al mundo en que viven. Esta memoria incluye partes esenciales y from a fund of abstract perceptual and motor memory built by
atvicas del sistema nervioso, como son los rganos de los sentidos, education and the good example of fellow humans. Esto implica
la innervacin muscular, las cortezas sensorial y motora primarias, que la educacin construye de alguna manera el propio cerebro
el hipotlamo, la amgdala, el sistema vegetativo autonmico y los que la hace posible. Trabajo con la hiptesis de que en el ser hu-
arcos reflejos a todos los niveles. Para repetir, es legtimo llamar al mano la educacin ha sido un tercer factor evolutivo (unido a la
conjunto de todas estas estructuras memoria (filtica) porque todas mutacin y la seleccin natural), es decir, que la evolucin del ce-
ellas contienen y retienen informacin que se dinamizar (se evo- rebro humano fue una co-evolucin biolgico-cultural. Estaras
car) en cada percepcin, en cada movimiento muscular, en cada de acuerdo?
emocin y en cada acto instintivo. Joaqun Fuster Para responder a tu pregunta, voy a exten-
Ahora bien, encima de esa memoria filtica se construye y al- derme aqu un poco con objeto de plantear, aunque sea solo bre-
macena la memoria individual de cada uno de nosotros. Lo hace vemente pero con la debida cautela cientfica, siete puntos que yo
especialmente en la corteza cerebral en forma de redes neuronales considero esenciales en todo dilogo entre educacin y neurociencia:
(o cgnitos), las cuales redes se auto-organizan con la experiencia
Primer punto: La evolucin del cerebro humano es una co-
vital y la consiguiente facilitacin de cambios sinpticos de trans-
evolucin biolgico-cultural. Tu idea me parece aceptable si nos
misin entre clulas nerviosas, tal como ya Cajal intuy en Barcelo-
limitamos a los aspectos de la cultura que contienen determinantes
na alrededor de 1890.
filticos de carcter social, teniendo en cuenta que la evolucin es
Estas redes cognitivas o cgnitos de memoria personal, con un proceso colectivo, de comunidad y de poblacin. Entre ellos es-
todos sus matices emocionales, se van organizando a s mismas a tn el apego o afiliacin, la confianza en el prjimo, la recompensa
medida que se adquieren, entrando a formar parte de una jerar- y el altruismo. A mi modo de ver todo esto, que no es poco, es lo que
qua de redes corticales ampliamente distribuidas, interconectadas aporta la evolucin biolgica a la educacin. Donde difiero de ti es
y solapadas entre s. Las redes inferiores de esta jerarqua repre- en un implcito lamarkismo de la cultura, a saber, de la circunstan-
sentan los elementos perceptuales y motores ms concretos de la cia de Ortega. Si la cultura adquirida por educacin fuera hereda-
experiencia personal, mientras que las redes superiores, ms am- ble genticamente y evolucionara con resultados beneficiosos para
plias y complejas, representan las memorias episdicas y semnti- la sociedad, grandes civilizaciones habran sobrevivido a pesar de
Resumen Abstract
La familia y la escuela constituyen dos contextos de aprendizaje fundamentales Family and school are two fundamental learning contexts in our society,
en nuestra sociedad, por lo que la colaboracin entre ambas resulta necesaria so collaboration between both is necessary to ensure consistency in
para que exista coherencia en la educacin de las nuevas generaciones. the education of new generations. Although this is not a new idea in the
Aunque esta no es una idea novedosa en la literatura pedaggica, el inters pedagogical literature, interest in achieving adequate family-school
por lograr una adecuada relacin familiaescuela se ha visto reforzado en los relationship has been strengthened in recent years, especially considering
ltimos aos, especialmente a raz de que los resultados de la investigacin that the results of educational research have shown that this relationship
educativa hayan mostrado, de una forma cada vez ms slida, que dicha is relevant for educational achievement of students as much in aspects
relacin es un factor relevante para los logros de los estudiantes, tanto en los specifically related to school performance as in other factors related to
aspectos relacionados especficamente con su rendimiento escolar como en their personal development. After looking at developments in recent years
otros factores referidos a su desarrollo personal en sentido amplio. En este related to family-school relationship, this paper analyses the theoretical
artculo, tras un repaso a la evolucin experimentada en el pasado reciente basis and the principles of parental involvement approach that nowadays
en los planteamientos sobre la relacin familiaescuela, se analizan las bases is the predominant perspective concerning this subject. To conclude, and
tericas y los postulados del enfoque de implicacin parental, que es en estos starting from a review of strategies and parental involvement programmes
momentos la perspectiva predominante con relacin a esta temtica. Para carried out in different geographical contexts, the aim is to identify the
finalizar, y a partir de la revisin de un conjunto de estrategias y programas main characteristics of successful experiences in order to provide guidelines
de implicacin parental llevados a cabo en distintos contextos geogrficos, se that could serve to design collaborative actions among fathers and schools
intentan identificar algunos de los rasgos que caracterizan a las experiencias that impact on improving the quality of education.
de xito. Dichos rasgos, con las adaptaciones pertinentes en cada situacin,
pueden servir de gua para disear acciones de colaboracin entre padres y Keywords: parent-school relation, parent participation, family
centros educativos que tengan una repercusin real en la mejora de la calidad involvement, school performance. Best practice.
de la enseanza.
1.Introduccin que exista una cierta confusin al respecto del tema, que tiene su
reflejo incluso en el nivel terminolgico. Bajo la denominacin
Las relaciones entre familia y escuela pueden considerarse un tema genrica de relaciones familiaescuela cabe encontrar una
clsico en el estudio de la educacin, ya que han sido objeto de re- amplia variedad de temticas de diferente naturaleza, lo que nos
flexin y anlisis desde hace aos. En el pasado, esas relaciones se indica que estamos ante un concepto multidimensional (Desforges
consideraron habitualmente desde la perspectiva de una divisin y Abouchaar, 2003). De hecho, el trmino engloba las acciones que
de funciones, planteando que la familia era la institucin encarga- las familias realizan en el hogar para favorecer el aprendizaje de los
da de la socializacin de los nios y la escuela la responsable de hijos, la comunicacin entre profesores y padres, la colaboracin
la enseanza de conocimientos (Bolvar, 2006). Esa divisin, que de estos en las actividades de la escuela o su participacin en
siempre result artificial, fue quedando obsoleta con el paso del asociaciones y rganos colegiados. Aunque esas cuestiones guardan
tiempo, puesto que los cambios experimentados por la sociedad una cierta conexin, lo cierto es que aluden a realidades distintas,
contribuyeron a desdibujar cada vez ms las fronteras entre ambas por lo que no es sencillo llegar a una definicin unvoca del trmino
instituciones (Sarramona y Rodrguez, 2010). As, es un hecho que (Reparaz y Naval, 2014). Por el contrario, en funcin del momento
en las ltimas dcadas la escuela ha empezado a asumir en muchas histrico e incluso del contexto geogrfico que se analice, es posible
ocasiones aspectos de la socializacin primaria que antes corres- encontrar marcos referenciales diversos, que enfatizan vertientes
pondan a las familias y que, en paralelo, los medios de comuni- distintas de la relacin familiaescuela. As, en el caso concreto
cacin y la tecnologa permiten que buena parte del aprendizaje de los pases de nuestro entorno, es posible percibir un cambio
que tradicionalmente se consideraba escolar se adquiera en otros en el planteamiento de las relaciones entre familia y escuela a lo
entornos, entre ellos el familiar. No obstante, es evidente que am- largo de los ltimos aos, que ha pasado de primar la idea de la
bas instituciones siguen constituyendo en la actualidad contextos participacin de los padres en la vida escolar, como un derecho
de aprendizaje de importancia primordial y que las dos comparten y un deber de los mismos, a considerar la trascendencia que la
la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones. Familia y implicacin de la familia tiene como factor para la mejora de los
escuela tienen el objetivo comn de educar a la persona, que es ni- resultados educativos.
ca y que necesita encontrar coherencia y continuidad entre los dos
contextos. Ninguna de las dos puede afrontar en solitario el reto
que supone la educacin en nuestros das. Por ello, en estos mo- 2.
Las relaciones familiaescuela: de la
mentos las relaciones familiaescuela se plantean en trminos de participacin a la implicacin
complementariedad y apenas se cuestiona la necesidad de lograr
Durante las dcadas finales del siglo xx, en la mayora de los pa-
una adecuada colaboracin entre ellas (Garca-Bacete, 2003).
ses occidentales se plante la necesidad de que los padres tomaran
Ese consenso generalizado acerca de la importancia de una parte de manera activa en la gestin de los centros escolares y en el
relacin fructfera entre familia y escuela, no impide, sin embargo, funcionamiento del sistema educativo, considerando que la partici-
por solo mencionar algunos de los sealados ms reiteradamente, educativo y cultural, difcilmente modificables, sino que se refiere
se encuentra el lenguaje utilizado en el hogar, el ambiente afectivo tambin a la interaccin entre padres y escuelas, aspecto sobre el que
de la familia, las estrategias de disciplina y control utilizadas por es posible intervenir. En cierto modo, ello contradice el determinis-
los padres o las creencias de estos sobre el aprendizaje (Hess y Ho- mo que subyace a las teoras de la reproduccin social, puesto que
lloway, 1984; Redding [et al.], 2004). Los estudios han puesto de abre la posibilidad de emprender acciones que contribuyan a romper
manifiesto, adems, que no es posible encontrar un nico elemento la espiral segn la cual el fracaso escolar se transmite de generacin
en el que resida la clave de un adecuado desarrollo infantil, sino en generacin (Graeras, Gil y Daz-Caneja, 2011; Redding, 2000).
que resulta necesario comprender la interaccin entre diferentes
factores y considerar su carcter dinmico y cambiante, as como su 3.2.El enfoque de implicacin parental: principales
dependencia del contexto social en el que se inscriben. planteamientos
Complementando las lneas anteriores, otros trabajos desarro- El punto de partida del enfoque de implicacin parental es precisa-
llados a partir de 1980 subrayaron tambin la importancia de las mente la idea de que es posible contribuir a la mejora de los resul-
relaciones familiaescuela, en este caso desde una perspectiva ms tados educativos actuando sobre la relacin entre familia e insti-
centrada en el mbito escolar. As, los estudios que analizaban el tucin escolar. La evidencia acumulada por la investigacin indica
tipo de interacciones entre los padres y los centros educativos pu- que, an tratndose de una cuestin compleja, existen ideas, estilos
sieron de manifiesto que los nios cuyos padres estaban mejor in- y prcticas educativas de los padres que se asocian positivamen-
formados sobre el comportamiento de sus hijos en la escuela y que te al rendimiento acadmico, por lo que resulta posible intervenir
tenan un mayor contacto con el profesorado obtenan un mejor para crear sistemas efectivos de relacin entre familia y escuela,
rendimiento acadmico. En paralelo, los trabajos enmarcados en el que consigan tener un impacto sostenido en la calidad educativa
denominado movimiento de eficacia escolar dieron un nuevo pro- (Hoover-Dempsey [et al.], 2005).
tagonismo a esta cuestin, al determinar que uno de los rasgos que
caracteriza a las escuelas de xito es que estas cuentan con familias En este modelo se reconocen las evidentes diferencias que exis-
que muestran una fuerte implicacin en la vida escolar de sus hijos ten entre el contexto familiar y el escolar y se asume que en la edu-
y que tienden a participar activamente en los centros educativos cacin del nio algunos aspectos corresponden primordialmente a
(Mortimore [et al.], 1988). la familia, mientras otros afectan ms especficamente a la escuela.
Sin embargo, se prioriza el hecho de que hay muchas zonas del de-
En trminos generales, las diferentes lneas de investigacin sarrollo infantil que no es posible potenciar si no existe un trabajo
mencionadas vienen a confirmar una idea que en cierto modo puede conjunto entre ambos agentes educativos. De este modo, se plantea
resultar obvia, como es que la familia constituye un factor de pri- la colaboracin como un medio necesario para incrementar el logro
mera importancia para el logro educativo de los hijos. No obstante, de cada alumno, reducir el fracaso de los grupos desaventajados y
la ltima de ellas aporta una perspectiva distinta a las previas, ms mejorar los resultados del sistema educativo en su conjunto.
interesante desde el punto de vista educativo, ya que subraya que la
importancia de la familia en relacin con los aprendizajes escolares La premisa bsica de este enfoque es, por tanto, que una
no slo radica en las variables internas a la misma, como su nivel adecuada colaboracin entre la familia y la escuela influye de
Tabla 1
Modalidades de implicacin en el modelo de Epstein
Modalidad Definicin
Ayudar a las familias a establecer condiciones en el entorno del hogar que favorezcan el estudio (salud, nutricin,
Crianza
seguridad, mejora de habilidades paternas).
Disear canales efectivos de comunicacin familiaescuela y escuelafamilia sobre los programas escolares y el
Comunicacin
progreso de los nios.
Voluntariado Fomentar y organizar la ayuda y el apoyo voluntario de los padres a las actividades del aula y de la escuela.
Proporcionar informacin e ideas a las familias para ayudar al estudiante con los deberes y tareas escolares para casa,
Aprendizaje en el hogar
as como con las elecciones y decisiones de carcter acadmico.
Incluir a los padres en las decisiones escolares, desarrollando su liderazgo y participacin en las asociaciones y en los
Toma de decisiones
rganos de gobierno del centro.
Identificar e integrar recursos y servicios de la comunidad para reforzar los programas escolares, las prcticas
Colaboracin con la comunidad
familiares y el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos.
Fuente: Adaptado de Epstein, J. L. [et al.] (2009). School, Family and Community Partnerships: Your Handbook for Action, 3th. ed. Thousand Oaks: Corwin.
Aunque las relaciones familiaescuela han sido tradicionalmente Castro, M.; Expsito, E.; Lizasoain, L.; Lpez, E.; Navarro, E. (2014).
un tema clsico en el estudio de la educacin, en este momento Participacin familiar y rendimiento acadmico. Una sntesis
asistimos a un renovado inters por el mismo. Por una parte, las metaanaltica. En: Consejo Escolar del Estado. La participacin de
las familias en la educacin escolar, pp. 87109. Madrid: Ministerio de
fronteras entre las tareas desempeadas por ambas instituciones
Educacin, Cultura y Deporte.
parecen haberse desdibujado con el transcurso del tiempo y, por
otra, cada vez son ms los indicios que aporta la investigacin edu- Chen, W. B. y Gregory, A. (2010). Parental involvement as a protective
cativa acerca del impacto que la implicacin de la familia tiene en factor during the transition to high school. The Journal of Educational
los resultados de los hijos, tanto en lo que se refiere a sus logros Research, n. 103 (1), pp. 5362.
acadmicos como a otras facetas de su desarrollo. Coleman, J. S.; Campbell, E. Q.; Hobson, C. J;, McPartland, F; Mood, A. M.;
Weinfeld, F. D.; [et al.] (1966). Equality of educational opportunity.
En los pasados aos, los planteamientos que enfatizaban la ne- Washington, DC: U.S. Government Printing Office.
cesidad de impulsar la participacin de los padres como garanta
del funcionamiento democrtico del sistema escolar, que marcaron Consejo Escolar del Estado (2015). Las relaciones entre familia y escuela.
las reformas legales en buena parte de los pases occidentales, han Experiencias y buenas prcticas. xxiii Encuentro de Consejos Escolares
Autonmicos y del Estado. Madrid: Ministerio de Educacin, Cultura y
ido dando paso a una visin que prioriza la necesidad de lograr una Deporte.
colaboracin fructfera entre familia y escuela como requisito para
la calidad educativa. Desde esta perspectiva, la participacin de los Crozier, G. (2012). Researching parentschool relationships. London:
padres, entendida como un derecho y una obligacin a ttulo colec- British Educational Research Association. Recuperado de:
tivo, se ha ampliado a la implicacin de las familias a ttulo indivi- http://www.bera.ac.uk/resources/researchingparentschoolrelationships
dual, como medio para la mejora de resultados. A este respecto, son Delhaxhe, A. (1998). La participacin social en la gestin de la enseanza
muchas las experiencias que pueden encontrarse tanto en el pano- obligatoria en los pases de la Unin Europea. Revista Espaola de
rama internacional como en nuestro pas que tratan de impulsar la Educacin Comparada, n. 4, pp. 237251.
implicacin de las familias a lo largo de la trayectoria escolar de sus Desforges, C. y Abouchaar, A. (2003). The Impact of Parental Involvement,
hijos. Estas experiencias son especialmente importantes en el caso Parental Support and Family Education on Pupil Achievement and
de los alumnos que parten con mayores niveles de desventaja en su Adjustment: A Literature Review. Nottingham: Department for Education
escolaridad, ya que en su caso la implicacin familiar puede ser una and SkillsQueens Printer.
gimeno, J. (1992). Investigacin e innovacin sobre la gestin pedaggica reParaz, r.; naval, c. (2014). Bases conceptuales de la participacin de las
de los equipos de profesores. En: vv.aa. La gestin pedaggica de la familias. En: conSeJo eScolar Del eStaDo. La participacin de las familias
escuela, pp. 64-100. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC. en la educacin escolar, pp. 21-34. Madrid: Ministerio de Educacin, Cultura
y Deporte.
gooDall, J.; vorhauS, J.; carPentieri, J.; brooKS, g.; aKerman, r.; harriS, a.
(2011). Review of best practice in parental engagement. London. Institute reynolDS, J. (2005). Parents involvement in their childrens learning and
of Education. schools. How should their responsibilities relate to the role of the state?
London: Family and Parenting Institute.
graeraS, m.; gil, n.; Daz-caneJa, P. (2011). Actuaciones de xito en las
escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educacin. rizzi, f.; brunelli, m.; fernnDez, a.; arregui, v.; lavernette, c.; vega, a. m.
(2011). Limplication parentale au sein de lcole. Une approche innovante
graySon, h. (2013). Rapid Review of Parental Engagement and Narrowing pour une ducation de qualit. Paris: L'Harmattan.
the Gap in Attainment for Disadvantaged Children. Slough and Oxford:
NFER and Oxford University Press. Sarramona, J. y roDrguez, t. (2010). Participacin y calidad de la
educacin. Aula Abierta, n. 38 (1), pp. 3-14.
heSS, r. y holloway, S. D. (1984). Family and school as educational
institutions. En: r. D. ParKe (Ed.). Review of child development research, Share, m.; KerrinS, l.; greene, S. (2011). Developing Early Years
Vol. 7: The family, pp. 179-222. Chicago: University of Chicago Press. Professionalism: Evaluation of the Early Learning Initiatives Professional
Development Programme in Community Childcare Centres in the Dublin
hoover-DemPSey, K. v.; walKer, J. m.; SanDler, h. m.; whetSel, D.; green, Docklands. Dublin: National College of Ireland.
c. l.; wilKinS, a. S.; cloSSon, K. (2005). Why do parents become involved?
Research findings and implications. The Elementary School Journal, n. Shumow, l. (1997). Parents' educational beliefs: Implications for parent
106 (2), pp. 105-130. participation in school reforms. School Community Journal, n. 7, pp. 37-50.
La autora
Mara Castro
Universidad Complutense de Madrid
Eva Expsito
Universidad Nacional de Educacin a Distancia
Luis Lizasoain
Universidad del Pas Vasco
Esther Lpez
Universidad Nacional de Educacin a Distancia
Enrique Navarro
Universidad Internacional de La Rioja
Resumen Abstract
El reconocimiento generalizado de la importancia de la participacin The widespread recognition of the importance of family involvement in
familiar en la educacin escolar, y sus implicaciones en el desarrollo integral school education and its implications for the integral development of the
del individuo, ha propiciado gran volumen de investigacin al respecto, individual, has favored large volume of research on this topic, showing
observndose un inters creciente en los ltimos aos. El presente trabajo, a growing interest in recent years. The present work aims to contribute
pretende contribuir al conocimiento en profundidad de la participacin to knowledge in-depth of family involvement in the Spanish educational
familiar en el sistema educativo espaol, a travs del anlisis de posibles system, through the analysis of possible features that characterize different
variables que caracterizan distintos perfiles de participacin, entendiendo profiles of involvement, understanding that participation in a broad sense
dicha participacin en un sentido amplio (formal e informal), atendiendo (formal and informal), following a selection of explanatory variables
a una completa seleccin de variables explicativas, y considerando la and considering the specificity of each educational stage (kindergarten,
especificidad propia de cada etapa escolar (Infantil, Primaria y Secundaria). primary and secondary). The data used in this research come from a larger
Los datos utilizados en la presente investigacin, proceden de un estudio ms study sponsored by the State School Board (Consejo Escolar del Estado,
amplio auspiciado por el Consejo Escolar del Estado (Consejo Escolar del 2014). As a response variable we built a Family Involvement Index from
Estado, 2014). El ndice de Participacin Familiar, construido a partir de 8 8 indicators of participation. The data analysis technique used (decision
indicadores de participacin, ha sido utilizado como variable de respuesta. trees), has enabled the Family Involvement study through a complete set
La tcnica de anlisis empleada (rboles de decisin), ha posibilitado el of demographic, economic and cultural family variables without the prior
estudio de la caracterizacin de la Participacin Familiar a travs de un establishment of hypotheses about their participation. The results reveal
completo conjunto de variables sociodemogrficas, econmicas y culturales some common features in each profile between different educational stages,
de las familias, sin necesidad de condicionar dicho anlisis al establecimiento such as immigrant status of the mother and the level of possessions in the
de una serie de hiptesis previas acerca de su implicacin. Los resultados, home, as well as specific variables of each educational stage. The study
ponen de manifiesto algunas regularidades en las variables definitorias makes an important contribution to the field because after recognizing the
de cada perfil entre las distintas etapas educativas, como son la condicin importance of school participation, we must go forth analyzing the school
de inmigrante de la madre y el nivel de posesiones en el hogar, as cmo realities and accordingly directing practices designed to its strengthening
variables especficas propias de cada etapa educativa. El estudio supone una and improvement.
importante aportacin al mbito objeto de inters pues, tras reconocer la
importancia de la participacin escolar, debemos ir ms all, analizando la Keywords: parental involvement, parent participation, socio-economical
realidad escolar y orientando en consecuencia las prcticas destinadas a su status, answer three.
fortalecimiento y mejora.
1.La participacin de las familias en el sistema tando medidas especficas dirigidas a reforzarla (Egido, 2014). En
educativo espaol consecuencia, el estudio en profundidad de las implicaciones de la
participacin familiar, as como de sus caractersticas, factores aso-
La implicacin de los padres en la educacin escolar de sus hijos, ciados, vas para su mejora, etc. es una necesidad a la que se ha de
es un aspecto de especial relevancia, pues constituye un elemento atender desde diversos mbitos, reparando en sus mltiples facetas
clave para la consecucin de los objetivos educativos, entendiendo y su carcter multidimensional.
estos en sentido amplio (desarrollo social, emocional y acadmi-
As, atendiendo a ello, sera posible distinguir entre dos tipos
co). La importancia de la participacin familiar, ha sido recono-
de participacin, aquella que podramos denominar formal,
cida en diversos estudios publicados en los ltimos aos (Brown,
caracterizada por la implicacin a travs de los cauces explcitos
McBride, Bost, & Shin, 2011; Gordon & Cui, 2012; Powel, Son, File
reconocidos en la normativa (Consejos Escolares, asociaciones de
& Froiland, 2012; Walters, 2013) y, lejos de tratarse de una moda,
madres y padres de alumnos, juntas de participacin, etc.) y la par-
debemos destacar que la participacin educativa hoy es clave,
ticipacin informal, cuyas caractersticas tcitas impregnan toda
y es muy probable que lo sea ms todava en el futuro (Gaviria
la realidad educativa (expectativas paternas, comunicacin con los
Soto, 2014, p.15) teniendo en cuenta las caractersticas definitorias
hijos, sentimiento de pertenencia a la escuela, ayuda en las tareas
de la sociedad actual y la previsible evolucin de las sociedades
escolares, etc.). En consecuencia, no se trata solo de analizar quin
modernas.
participa en mbitos formales, como pudiera ser la eleccin de los
Las polticas educativas de gran nmero de pases europeos, Consejos Escolares, sino ms bien se trata de trazar una mirada
reconocen la participacin de los padres como una prioridad, adop- en profundidad, en la que se analice quin y cmo se implica en
(1) un diccionario?
Donde, 1, 2,, n+m son las cargas factoriales de las n variables y libros tcnicos de referencia?
de los m indicadores, y f es el autovalor del primer componente lavaplatos?
principal. Las puntuaciones obtenidas fueron transformadas a una
escala de media 0 y desviacin tpica 1. Este ndice se puede con- Nmero de libros en el hogar.
siderar un indicador del nivel de participacin e implicacin de las
Nmero de mviles por persona en el hogar.
familias y, dado el procedimiento de elaboracin, la gran mayora
de las familias obtienen valores comprendidos entre -2 (que deno- Nmero de televisiones por persona.
tara un nivel muy bajo en la participacin) y +2 (nivel muy alto).
Nmero de ordenadores por persona en el hogar.
Respecto a las caractersticas sociodemogrficas, econmicas y cul-
turales de las familias que se han introducido como variables carac- Nmero de coches por persona en el hogar.
terizadoras del IFP, se han considerado las siguientes: Titularidad del centro. Variable categorial relativa a la red o
Condicin de inmigrante de primera generacin del alumno. titularidad del centro (1: pblica, 2: concertada y 3: privada).
Variable dicotmica que indica si el alumno ha nacido fuera de
Espaa (1: S, 2: No). 2.3. Plan de anlisis de datos
Condicin de inmigrante de primera generacin de la madre. El procedimiento de anlisis de datos empleado ha sido los rboles
Variable dicotmica que indica si la madre del alumno ha naci- de decisin (decision trees). Esta tcnica de segmentacin de datos
do fuera de Espaa (1: S, 2: No). es una de las tcnicas ms empleadas dentro de la metodologa de
minera de datos (Data mining) (Gervilla & Palmer, 2009).
Condicin de inmigrante de primera generacin del padre. Va-
riable dicotmica que indica si el padre del alumno ha nacido El principio bsico del modo de operar de los rboles de deci-
fuera de Espaa (1: S, 2: No). sin consiste en dividir progresivamente un conjunto de elementos
en clases disjuntas. El proceso se inicia tomando en consideracin
Estructura familiar. Variable dicotmica que toma el valor de 1 el total de casos de la muestra y todas las variables incluidas en
en aquellos casos en los que el alumno vive con los dos proge- el modelo. Sobre este conjunto inicial (nodo raz) se efecta una
nitores (padre y madre), y 0 en el caso de que viva nicamente particin del grupo original en 2 o ms subgrupos atendiendo a los
con uno de ellos. valores de la variable predictora que ms se asocien a la variable
Edad de la madre. Variable cuantitativa que proporciona infor- dependiente (Castro & Lizasoain, 2012). Efectuada esta primera
macin sobre los aos de la madre. segmentacin, el proceso se reinicia en cada uno de los subgrupos
establecidos en el paso anterior de forma que, estos subgrupos, se
Edad del padre. Variable cuantitativa que proporciona infor- siguen subdividiendo hasta que el proceso de segmentacin finaliza
macin sobre los aos del padre. cuando se alcanza alguno de los criterios de parada establecidos a
priori. El resultado se plasma en un rbol de decisin que muestra
Nmero de hijos. Variable cuantitativa que informa del nme-
la estructura y las relaciones entre las variables para cada uno de
ro de hijos que tiene la persona que responde al cuestionario.
los segmentos o subgrupos (nodos).
Distancia al centro. Variable cuantitativa que informa de la du-
Los rboles de decisin o clasificacin son diagramas de flujo
racin (minutos) del desplazamiento al centro.
cuya estructura se asemeja a la de un rbol, donde cada nodo inter-
Situacin laboral del padre. Variable dicotmica que indica si no denota una prueba en un atributo, cada rama representa un re-
el padre trabaja para una empresa o administracin, como au- sultado de la prueba y cada uno de los nodos hoja (o nodos termina-
tnomo o tiene una empresa (1: S, 2: No). les) sostiene una etiqueta de clase. El nodo de nivel superior en un
rbol es el denominado nodo raz (Jiawei, Kamber & Pei, 2011). La
Situacin laboral de la madre. Variable dicotmica que indica utilizacin de rboles de decisin es especialmente indicada para el
si la madre trabaja para una empresa o administracin, como estudio exploratorio de los datos, como es el caso que nos ocupa3.
autnomo o tiene una empresa (1: S, 2: No).
Mximo nivel de ocupacin de los progenitores. Las respuestas 3. Resultados
otorgadas por los progenitores a esta cuestin fueron recodifi-
cadas de acuerdo con la International Standard Classification En este epgrafe se describen los resultados obtenidos para cada
of Occupation (ISCO, 1988). Posteriormente, se transformaron uno de los niveles educativos
al International Socioeconomic Index of Occupational Status
(ISEI) (Ganzeboom, Graaf & Treiman, 1992). 3.1. Resultados para la muestra de centros de
Mximo nivel educativo de los progenitores. Se selecciona el Educacin Infantil
mximo nivel educativo de los progenitores (de la madre o del Las caractersticas sociodemogrficas, econmicas y culturales de
padre). Posteriormente, se transforman dichos valores en aos las familias de los alumnos de Educacin Infantil que han resultado
de colaridad de acuerdo con la International Standard Classi- variables caracterizadoras del IFP, han sido las siguientes: condi-
fication of Education (ISCED, 1997). cin de inmigrante de primera generacin de la madre, el ndice
Posesiones en el hogar. ndice calculado a partir de las siguien- de posesiones en el hogar y el nivel educativo de los progenitores.
tes preguntas del cuestionario aplicado a las familias: La figura 1 muestra el rbol resultante para esta etapa educa-
Dispone de tiva. Los resultados permiten observar como son las 386 familias
(que representan un 23,8% del total) en las que la madre ha nacido
un lugar tranquilo para que pueda estudiar? en Espaa y que poseen ms recursos en el hogar, las que presen-
tan un IFP superior (Nodo 4: Promedio 1,365). En el polo opuesto,
un ordenador para hacer las tareas escolares?
con un IFP ms bajo (Nodo 5: Promedio -0,2020), se situaran las
software educativo?
conexin a internet? 3. Se ha seleccionado el procedimiento Classification and Regression Tree
(CRT) (Breiman, Friedman, Olshen y Stoen, 1984) por la generacin de solu-
literatura clsica? ciones dicotmicas para los anlisis de la muestra en su conjunto. El tamao
mnimo establecido ha sido de 100 para los nodos parentales y de 50 para
libros de poesa? los nodos filiales.
Nodo 0
Media 0,970
Desv. tpica 1,048
n 1.625
% 100,0
Pronosticado 0,970
Madre inmigrante
Mejora=0,058
No S
Nodo 1 Nodo 2
Media 67,239 Media 0,288
Desv. tpica 13,706 Desv. tpica 1,141
n 8 n 177
% 11,6 % 10,9
Pronosticado 67,239 Pronosticado 0,288
Posesiones en el hogar Nivel educativo de los progenitores
Mejora=0,031 Mejora=0,025
<=-0,229485 >-0,229485
Nodo 7 Nodo 8
Media 0,549 Media 0,996
Desv. tpica 1,036 Desv. tpica 0,991
n 134 n 926
% 8,2 % 57,1
Pronosticado 0,549 Pronosticado 0,996
86 familias en las que la madre ha nacido fuera de Espaa y en las Los resultados del rbol representado en la figura 2 evidencian
que los progenitores tiene menor nivel de estudios y que suponen cmo las 58 familias (1,1 %) que presentan el mayor IFP (Nodo 33:
el 5,3 % del total. Promedio 1,3386) se caracterizan por poseer un nivel socioecon-
mico alto (ndice de posesiones en el hogar superior a 0,57), las
Como se ve, la condicin de inmigrante de la madre es la prime- madres tienen menos de 40 aos y los padres ms de 36.
ra variable que opera como variable de segmentacin, lo que indica
que, de todas las incorporadas al modelo, es la que genera mayor La ltima variable de segmentacin que genera este nodo que
diferencia entre los dos nodos. De hecho, la diferencia en el IFP en- contiene al subgrupo de familias que alcanza la ms alta puntuacin
tre las 1.448 familias de madres espaolas y las 177 de fuera es muy en el IFP, es el nivel de cualificacin profesional de los progenito-
grande (1,053 frente a 0,288). Pero dicho esto, no es menos cier- res. Pero aqu el subgrupo est formado por los de nivel no excesi-
vamente alto (menor o igual a 33,66). De esto podra concluirse que
to que dentro de las 177 familias en las cuales la madre ha nacido
quiz en estas familias de alto nivel socioeconmico en general, los
fuera de Espaa, se observan tambin diferencias importantes en
niveles muy altos de cualificacin profesional se asocian negativa-
el IFP en funcin del nivel educativo de los progenitores de forma
mente con la participacin y la implicacin y como hiptesis podra
que cuando ste es alto, la media del subgrupo se eleva hasta 0,751 apuntarse a que se tratara de puestos laborales que quiz lleven
(ver nodo 6). La conclusin en este sentido parece apuntar que, en aparejada una elevada dedicacin que dificulta la participacin e
la etapa de Educacin Infantil, la figura de la madre es muy impor- implicacin. Pero otros nodos parecen contradecir esta hiptesis.
tante y que, en cuanto al grado de participacin, su nivel educativo Por ejemplo, si se compara este nodo con los otros dos que tambin
y cultural juega un papel crucial. resultan de la segmentacin por esta variable. Son los nodos 25 y 26
y aqu (en los subgrupos de baja participacin y de bajo nivel edu-
Por otra parte, es de sealar que el modelo resultante es muy
cativo en general) aquellos progenitores con ms alta cualificacin
sencillo (al menos relativamente al compararlo con los correspon-
profesional (igual o superior al 32,48) resultan ser ms participati-
dientes a las otras dos etapas como inmediatamente se ver) pues
vos. Y algo parecido ocurre en la etapa de secundaria como luego se
consta solo de 8 nodos y 3 variables caracterizadoras.
expondr. Por tanto, los datos apuntan con alguna excepcin a
que a mayor cualificacin profesional, mayor nivel de implicacin.
3.2. Resultados para la muestra de centros de
Por su parte, los progenitores que participan menos en la vida
Educacin Primaria
de los centros educativos a los que asisten sus hijos (Nodo 10: Pro-
En la etapa de Educacin Primaria nos encontramos ante un mo- medio -0,1352) son 184 familias (el 3,5 %) con bajos recursos en
delo de mayor complejidad, en el que aparecen ms variables de el hogar, en las que la madre ha nacido fuera de Espaa y en las
segmentacin que generan ms subgrupos con diferencias relevan- que, de promedio, los alumnos tardan en llegar al colegio ms de
tes en su IFP. En concreto, se trata de 9 variables que generan 36 7,5 minutos.
nodos. Las variables son las siguientes: el ndice de posesiones en
3.3. Resultados para la muestra de centros de
el hogar, la condicin de inmigrante de primera generacin de la
Educacin Secundaria Obligatoria
madre, el nivel educativo y el nivel de ocupacin de los progenito-
res, la distancia al centro, la situacin laboral y la edad de la madre, Finalmente, el rbol correspondiente a la Educacin Secundaria
la edad del padre y el hecho de asistir a centros de titularidad con- resulta ser de una complejidad similar al de la Educacin Primaria,
certada. salvo en lo concerniente a la edad de la madre. Consta de 28 nodos
Nodo 0
Media 0,682
Desv. tpica 0,981
n 5233
% 100,0
Posesiones en el hogar
Mejora=0,015
<=0,321638
A
Nodo 1
Media 0,486
Desv. tpica 1,019
n 1935
% 37,0
Madre inmigrante
Mejora=0,015
No S
Nodo 3 Nodo 4
Media 0,574 Media 0,021
Desv. tpica 1,008 Desv. tpica 0,950
n 1627 n 308
% 31,1 % 5,9
Nivel educativo de los progenitores Tiempo al centro
Mejora=0,002 Mejora=0,002
<=4,500 >4,500 No S
Nodo 15 Nodo 16 Nodo 17 Nodo 18
Media 0,749 Media 0,471 Media 0,860 Media 0,592
Desv. tpica 1,034 Desv. tpica 1,022 Desv. tpica 0,952 Desv. tpica 0,963
n 134 n 872 n 202 n 419
% 2,0 % 16,7 % 3,9 % 8,0
Nivel de ocupacin de los progenitores Edad madre Tiempo al centro
Mejora=0,002 Mejora=0,001 Mejora=0,002
<=32,488 >32,488 <=37,500 >37,500 <=6,500 >6,500
Nodo 25 Nodo 26 Nodo 27 Nodo 28 Nodo 29 Nodo 30
Media 0,278 Media 0,533 Media 0,638 Media 0,994 Media 0,453 Media 0,735
Desv. tpica 1,059 Desv. tpica 1,003 Desv. tpica 1,037 Desv. tpica 0,875 Desv. tpica 0,995 Desv. tpica 0,909
n 211 n 661 n 76 n 126 n 213 n 206
% 4,0 % 12,6 % 1,5 % 2,4 % 4,1 % 3,9
>0,321638
A
Nodo 2
Media 0,486
Desv. tpica 1,019
n 1935
% 37,0
Posesiones en el hogar
Mejora=0,004
<=0,571715 >0,571715
Nodo 5 Nodo 6
Media 0,685 Media 0,848
Desv. tpica 0,942 Desv. tpica 0,933
n 1046 n 2252
% 20,0 % 43,0
Edad del padre Edad de la madre
Mejora=0,003 Mejora=0,002
Nodo 0
Media 0,206
Desv. tpica 1,121
n 3846
% 100,0
Titularidad del centro
Mejora=0,085
Pblica
A
Nodo 1
Media -0,003
Desv. tpica 1,104
n 2450
% 63,7
Madre inmigrante
Mejora=0,032
No S
Nodo 3 Nodo 4
Media 0,090 Media -0,054
Desv. tpica 1,087 Desv. tpica 1,045
n 2096 n 354
% 54,5 % 9,2
Nivel educativo de los progenitores Posesiones en el hogar
Mejora=0,090 Mejora=0,008
<=0,879780 >0,879780 No S
A
Concertada; Privada
Nodo 2
Media 0,574
Desv. tpica 1,054
n 1396
% 36,3
Madre inmigrante
Mejora=0,007
No S
Nodo 5 Nodo 6
Media 0,612 Media 0,101
Desv. tpica 1,038 Desv. tpica 1,140
n 1292 n 104
% 33,6 % 2,7
Nivel de ocupacin de los progenitores
Mejora=0,005
<=67,306 >67,306
Nodo 11 Nodo 12
Media 0,523 Media 0,782
Desv. tpica 1,041 Desv. tpica 1,011
n 849 n 443
% 22,1 % 1153
Tiempo al centro Posesiones en el hogar
Mejora=0,004 Mejora=0,002
Bernardo Bellotto (1745). Capricho con ro y puente (detalle). Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Referencias bibliogrficas
Brown,G.L.,McBride,B.A.,Bost,K.K.,&Shin,N.(2011). Parental invol-
vement, child temperament, and parents' work hours: Differential relations
for mothers and fathers. Journal of Applied Developmental Psychology,
32(6), pp. 313-322.
Castro,M.yLizasoain,L.(2012). Las tcnicas de modelizacin estadstica
en la investigacin educativa: minera de datos, modelos de ecuaciones es-
tructurales y modelos jerrquicos lineales. Revista Espaola de Pedagoga.
Enero-Abril, pp. 131-148.
Consejo Escolar del Estado (2014). La participacin de las familias en la
educacin escolar. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.
Egido,I.(2014). Marcos normativos de la participacin de las familias en
los sistemas educativos europeos. Una visin comparada. En Consejo Es-
colar del Estado, La participacin de la familias en la educacin escolar
(pp.35-56). Madrid: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.
Ganzeboom,H.B.;DeGraaf,P.M.&Treiman,D.J.(1992). A standard in-
ternational socio-economic index of occupational status. Social Science Re-
search, 21(1), pp. 1-5.
GaviriaSoto,J.L. (2014). Prlogo. En Consejo Escolar del Estado, La
participacin de la familias en la educacin escolar (pp.15-18). Madrid: Mi-
nisterio de Educacin, Cultura y Deporte.
GervillaGarcia,E.,&PalmerPol,A.(2009). Prediccin del consumo de
cocana en adolescentes mediante rboles de decisin. Revista de Investi-
gacin en Educacin, 6, pp. 7-13.
Gordon,M.S.,&Cui,M.(2012). The effect of school specific parenting
processes on academic achievement in adolescence and young adulthood.
Family Relations, 61(5), pp. 728-741.
Jiawei,H.;Kamber,M.&Pei,J.(2011). Data mining: concepts and techni-
ques. Morgan Kaufmann Publishers.
Masters,G.N.(1982). A Rasch Model for Partial Credit Scoring.
Psychometrika, 47 (2), pp. 149-174.
Powell,D.R.;Son,S.H.;File,N.&Froiland,J.M.(2012). Changes in
parent involvement across the transition from public school prekindergarten
to first grade and childrens academic outcomes. The Elementary School
Journal, 113(2), pp. 276-300.
Rasch,G.(1960). Probabilistic models for some intelligence and attainment
tests. Copenhagen: Danish Institute for Educational Research.
Walters,G.D.(2013). Delinquency, parental involvement, early adult
criminality, and sex: Evidence of moderated mediation. Journal of
Adolescence, 36(4), pp. 777-785.
Francesco Guardi (1780). El Gran Canal con San Simeone Piccolo y Santa Wright,B.D.&Masters,G.N.(1982). Rating Scale Analysis: Rasch Mea-
Luca (detalle). Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.. surement. Chicago: MESA Press.
Mara Castro
Universidad Complutense de Madrid
Eva Expsito
Universidad Nacional de Educacin a Distancia
Luis Lizasoain
Universidad del Pas Vasco
Esther Lpez
Universidad Nacional de Educacin a Distancia
Enrique Navarro
Universidad Internacional de La Rioja
Resumen Abstract
Si se entiende la participacin familiar como una competencia o capacidad If we understand the parental involvement as a proficiency or skill
que puede ser fomentada, desarrollada, ejercitada, etc. ms all del nivel de that can be encouraged, developed, exercised, etc. beyond a prior level
partida o de las caractersticas particulares de la familia, y se reconoce el or the particular family features and the leading role of the tutor in the
papel preponderante del profesor tutor en el establecimiento, mantenimiento establishment, maintenance and strengthening of the school-family
y fortalecimiento de las relaciones familia- escuela, el presente trabajo relationships is recognized, this paper aims to examine whether there
persigue el objetivo de analizar si existen diferencias en las actuaciones que are differences in the actions carried out by the tutors with the students
llevan a cabo los tutores de los alumnos de Educacin Infantil, Primaria y in Kindergarten, Primary and Secondary education whose parents are
Secundaria cuyos progenitores se implican activamente en la educacin de actively involved in the education of their children, compared to those with
sus hijos, respecto a las realizadas por los tutores de aquellos estudiantes lower level of involvement. The data used belong to a larger study (Consejo
cuyos padres muestran un nivel de implicacin menor. Los datos utilizados, Escolar del Estado, 2014) which have allowed to carry out a two step design,
procedentes de un estudio ms amplio (Consejo Escolar del Estado, 2014), starting first with a questionnaire applied to the families identifying two
han permitido la realizacin de un diseo en dos fases, partiendo en primer extreme levels of involvement (high / low) in order to analyze differences
lugar del cuestionario aplicado a familias se han identificado dos niveles in the profile of the tutors (in their actions, perceptions, satisfaction and
extremos de implicacin (alta/ baja) para analizar posteriormente posibles time distribution) in the second phase. The results obtained enable a
diferencias en los perfiles de los tutores (en cuanto a sus actuaciones, clear characterization by educational stages, finding some substantially
percepciones, satisfaccin y distribucin del tiempo), en funcin del perfil de different patterns. Similarly, the analysis reveals particular tutors profiles
participacin (alto o bajo) de las familias de los estudiantes. Los resultados based on involvement. Among the most notable findings we highlight the
obtenidos, permiten una clara caracterizacin por etapas educativas, establishment of common objectives between tutors and families in the most
encontrando algunos patrones sustancialmente diferenciados. Del mismo positive participation environments, linked to tutors of the students whose
modo, el anlisis realizado revela perfiles tutoriales particulares en funcin families have a higher participation profile.
de la participacin. Entre los hallazgos ms destacados, se encontrara el
establecimiento de objetivos comunes entre los tutores y las familias, en los Keywords: Parental involvement; parent participation; tutorial
entornos de participacin ms positivos, vinculados a tutores de estudiantes intervention, Kindergarten, Primary Education, Secondary Education.
cuyas familias presentan un perfil de participacin ms alto.
1.Los tutores y su influencia en la participacin Schools ms conocido como informe Plowden (Plowden, 1967),
mostraron cmo los factores asociados a variables familiares, te-
familiar
nan mayor importancia que las variables escolares (Wall & Varma,
La educacin escolar no es ajena a la importancia destacada que las 1975).
caractersticas familiares tienen en el logro de los objetivos educati-
Devolver a la escuela y al docente la importancia perdida desde
vos. Dentro de dichas caractersticas, podran incluirse un sin fin de
la publicacin del informe Coleman ha sido uno de los objetivos del
variables, tales como el nivel socio econmico, el nivel de estudios
movimiento de escuelas eficaces (Pieros & Rodrguez, 1998; Cas-
de los padres, la condicin de inmigrante, el ambiente familiar, el
tro, 2014). Sin lugar a dudas, no debemos dejarnos llevar por el
estilo educativo, etc. Los estudios desarrollados con ms frecuencia,
pesimismo pues, variables como la participacin familiar, con una
analizan la relacin existente entre esas variables y el rendimiento
importancia crucial en los resultados acadmico- curriculares (Fan,
acadmico. As, desde la publicacin del informe Coleman (1966),
2001: Sheldon & Epstein, 2002; Gordon & Cui, 2012; Powell, Son,
en el que se considera que los factores asociados al background tie-
File & Froiland, 2012), pueden ser modificadas a partir de prcticas
nen una importancia mucho mayor que las variables asociadas a la
eficaces, que partan del reconocimiento de su importancia en el de-
escuela, fueron muchos los investigadores que trataron estos as-
sarrollo integral del individuo, de un anlisis certero de la realidad
pectos y, a pesar de las enormes crticas recibidas (principalmente
y de la aplicacin de medidas oportunas para su fomento.
por las limitaciones metodolgicas del procedimiento de regresin
paso a paso utilizado) tambin fueron muchos los investigadores Por tanto, en el presente trabajo partimos de una idea de par-
que apoyaron estos hallazgos con sus resultados, tal es el caso de la ticipacin familiar entendida como competencia, es decir, como
investigacin publicada cinco aos despus por de Svenson (1971) o una capacidad que puede ser ejercitada, entrenada, fomentada y
la publicada por Jenks y colaboradores (Jenks, et al. 1972). Durante desarrollada ms all del nivel de partida o de las caractersticas
ste mismo periodo en Gran Bretaa, las investigaciones llevadas a particulares de las familias. Bajo esta perspectiva, cobra especial
cabo para la elaboracin del informe Children and their Primary relevancia la figura profesional del Tutor, por ser ste el vnculo
Los datos utilizados en la presente investigacin proceden de Respecto al cuestionario cumplimentado por los tutores, la
un estudio ms amplio, auspiciado por el Consejo Escolar del Es- tabla 3 recoge las preguntas que se han considerado en este tra-
tado y cuyos resultados preliminares han sido publicados recien- bajo. Como puede observarse, estas variables hacen referencia a
temente (conseJo escolar Del estaDo, 2014). La calidad del diseo tres aspectos fundamentales: 1) las actividades que llevan a cabo
de recogida de la informacin, as como la puesta en marcha del los tutores para fomentar la participacin de las familias en la
trabajo de campo, hacen que contemos con unos datos de gran va- vida de los centros, 2) la valoracin realizada por los tutores del
lor, cuyo anlisis supone una excelente contribucin al rea objeto resto de profesores y del centro y 3) la distribucin del tiempo
de inters. que dedican los tutores a la atencin y al trato con las familias
de sus alumnos.
En aras de conseguir el objetivo propuesto, se consideraron las
respuestas de familias y tutores y se dise un estudio en dos fases.
En primer lugar, a partir de la respuesta otorgada por las familias a 2.3. Plan de anlisis de datos
aquellas cuestiones relativas a su implicacin en la educacin de sus El plan de anlisis de datos responde a una lgica descriptiva que
hijos, se construye el ndice Familiar de Participacin (IFP), que es busca analizar las diferencias en percepciones y tiempo dedicado a
un estimador complejo compuesto por ocho indicadores. Tomando las actividades con familias en funcin del alto o bajo ndice de par-
la puntuacin de cada familia en el IFP, se procedi a realizar una ticipacin. El anlisis de los resultados se llev a cabo en dos fases
clasificacin en tres categoras de implicacin (alta, media y baja), diferenciadas, cuyos objetivos han sido la construccin del ndice
para seleccionar posteriormente a aquellas familias con niveles ex- de participacin de las familias y la diferenciacin de las respuestas
tremos (alta o baja). Tras ello, en una segunda fase, considerando de los tutores en funcin de esta participacin familiar.
la respuesta de los tutores de los alumnos cuyas familias se sitan
en las categoras extremas mencionadas, se analizan las posibles En primer lugar, a partir de la respuesta otorgada por las fami-
diferencias en: las actividades llevadas a cabo para el fomento de lias a aquellas cuestiones relativas a su implicacin en la educacin
la participacin; la valoracin del centro; la valoracin del resto de de sus hijos, se construye el ndice Familiar de Participacin (IFP),
profesores: la valoracin del tiempo dedicado a las tareas asociadas que es un estimador complejo sobre la participacin familiar for-
con la atencin y el trato con las familias. mado a partir de los siguientes indicadores de participacin edu-
cativa: Asistencia a reuniones con el centro (1a, 1b, 1c, 1d y 1e), Co-
municacin accesible (2a, 2b, 2c y 2d), Participacin en actividades
2. Metodologa del centro (3a, 3b, 3c y 3d), Sentimiento de pertenencia al centro
(4a, 4b, 4c y 4d) y Ambiente y supervisin (5a y 5b). La informa-
2.1. Descripcin de la muestra cin recogida en estos indicadores, junto con la de las variables Ser
socio de la AMPA, Participacin en elecciones del Consejo Escolar
Con la finalidad de alcanzar los objetivos previstos, se consideran y Temas tratados en tutora, se sintetiz en el ndice Familiar de
los resultados de una encuesta realizada a las familias y a los tuto- Participacin (IFP). (Vase la tabla 2).
res de los alumnos matriculados en centros educativos espaoles
de Educacin Infantil, Educacin Primaria y Educacin Secundaria Para la estimacin del IFP, se llev a cabo un anlisis facto-
durante el curso acadmico 2012-2013. La seleccin de la muestra rial, en el que se obtuvieron los pesos especficos de las variables
de este estudio se llev a cabo a travs de un muestreo aleatorio (X1, X2,, Xn) y de los indicadores (Z1, Z2, , Zm) implicados en la
estratificado en funcin de la etapa y la titularidad educativa de los siguiente ecuacin:
centros (conseJo escolar Del estaDo, 2014).
En relacin al cuestionario cumplimentado por las familias,
este instrumento fue aplicado a un total de 14.371 familias, de las
cuales un 17,06 % corresponden a padres, madres o tutores y tuto-
ras legales de estudiantes de Educacin Infantil, un 48,11 % a fami- (1)
lias de Educacin Primaria y un 33,64 % a familias de Educacin
Secundaria.
donde, 1, 2,, n+m son las cargas factoriales de las n variables y
Por su parte, el cuestionario dirigido a tutores, lo respondieron de los m indicadores, y f es el autovalor del primer componente
754 tutores y tutoras de alumnos, de los cuales un 20,69 % trabaja- principal.
1. Con qu frecuencia (1: Nunca - 4: Siempre): 1. Con qu frecuencia (1: Nunca - 4: Siempre):
a. Solicito tutoras a lo largo del curso acadmico. a. He recibido formacin sobre cmo tratar a las familias de mis
b. Hablo con el tutor en contactos casuales a la entrada o salida alumnos.
del colegio. b. Fomento el trato con las familias, mostrndome accesible y dis-
c. Mantengo reuniones con el resto de profesores diferentes al tu- puesto para la comunicacin y colaboracin con ellas.
tor. c. Facilito la relacin de las familias con el resto del profesorado.
d. Me reno o entrevisto con personas del equipo directivo del cen- d. Promuevo la participacin de las familias en las actividades que
tro. organiza el centro.
e. Me entrevisto con el orientador del centro. e. Facilito que las familias de mis alumnos se sientan miembros de
la comunidad educativa, haciendo del centro algo suyo.
2. En qu medida los padres consideran que los siguientes miembros
f. Favorezco el establecimiento de objetivos comunes con la familia
se muestran accesibles y dispuestos a la comunicacin (1: Nunca - 4:
para que los padres apoyen el aprendizaje de sus hijos desde el
Siempre):
hogar.
a. El tutor.
g. Solicit la colaboracin de los padres cuando tengo alguna difi-
b. El resto de profesores distintos al tutor. cultad con su hijo.
c. El orientador. 2. Indique su grado de acuerdo (1-10) en relacin a las siguientes afir-
d. El equipo directivo. maciones sobre los profesores de su centro:
a. Tienen la moral alta.
3. Grado de participacin (1: Desconozco si el centro organiza - 4: Cola-
boro y participo) en las siguientes actividades que organiza el centro: b. Trabajan con entusiasmo.
a. En actividades formativas para padres. c. Estn orgullosos de pertenecer al centro.
b. Comisiones de trabajo creadas en el centro. d. Valoran el rendimiento acadmico.
c. En actividades de apoyo al centro realizadas dentro del mismo e. Hacen todo lo que pueden por facilitar el aprendizaje de los
o en salidas. alumnos.
d. Otras actividades. f. Valoran la labor educativa (y no solo docente) que realiza.
g. Se centran casi exclusivamente en la funcin docente.
4. Grado de acuerdo (1-10) con las siguientes afirmaciones:
h. Tienen bajas expectativas sobre el desempeo de los estudiantes
a. Me siento miembro del centro, lo considero como algo mo.
i. No muestran atencin a las necesidades individuales de los
b. Si un equipo del centro participa en un deporte, concurso,, ese alumnos.
es mi equipo.
j. Faltan frecuentemente a clase.
c. Estoy satisfecho con la educacin que recibe mi hijo en el centro.
k. No estimulan a los estudiantes porque el ambiente del centro se
d. Considero que el futuro de mi hijo est condicionado por la edu- lo impide.
cacin que est recibiendo
l. Son muy estrictos.
5. Con qu frecuencia (1: Nunca - 4: Siempre): m. Muestran cansancio con respecto a la labor docente.
a. Fomento en mi hijo el uso responsable de los ordenadores y de n. Se sienten impotentes ante los alumnos.
los mviles.
3. Indique su grado de acuerdo (1-10) en relacin a las siguientes afir-
b. Fomento el buen clima de estudio en casa. maciones sobre su centro:
6. Soy o he sido socio de alguna AMPA en el centro educativo (1: S, 2: a. Tiene un buen nivel acadmico.
No). b. Estoy satisfecho con la educacin y la formacin que se imparte
en l.
7. Suelo participar en las elecciones a Consejo Escolar del centro (1: S,
2: No). c. Estoy satisfecho con las relaciones con los alumnos.
d. Estoy satisfecho con las relaciones con las familias.
8. Con qu frecuencia (1: Nunca - 4: Siempre) en la comunicacin con
el centro se tratan temas de disciplina, faltas de asistencia o similares e. Estoy satisfecho con el centro.
4. Del total del tiempo (100 %) que dedica usted a la atencin y al trato
con las familias, distribuya el porcentaje del tiempo que dedica a las
A continuacin, tomando las puntuaciones obtenidas por las
siguientes tareas:
familias en el IFP, se procedi a clasificar a las familias en funcin
a. Entrevistas individuales con familias referidas a la evolucin
de su nivel de implicacin en tres categoras:
acadmica del hijo.
Alta implicacin: familias situadas en el tercil superior. b. Entrevistas individuales con familias referidas a la actitud del
hijo.
Implicacin media: familias cuya puntuacin obtenida se sita
c. Reuniones con el grupo de familias de mis alumnos.
en el tercil central.
d. Reuniones informales con familias.
Baja implicacin: familias situadas en el primer tercil de la dis- e. Participacin en actividades de formacin con familias.
tribucin. f. Diseo de actividades escolares/acadmicas con familias.
As, el ndice IFP caracteriza la participacin de las familias y para g. Reuniones con la AMPA.
este estudio se consideran solamente los valores extremos de la h. Reuniones con padres en el marco del Consejo Escolar.
participacin (alta y baja implicacin) caracterizada por la catego-
ra en la que se sita la familia. Para el anlisis de las diferencias en las respuestas de los tuto-
res se ha utilizado la prueba U de Mann-Whitney. La decisin de
En una segunda fase, considerando exclusivamente las res-
adoptar una perspectiva no paramtrica en el anlisis de los resul-
puestas de los tutores de los alumnos cuyas familias se sitan en
tados se justifica por el hecho de que la mayor parte de las variables
las categoras extremas (alta y baja participacin), se procede a
consideradas son ordinales, y porque ninguna de las variables im-
analizar posibles diferencias en cuanto a las actividades que llevan
plicadas se distribuye normalmente.
a cabo para fomentar la participacin de las familias en la vida de
los centros, en cuanto a la valoracin que estos tutores realizan del La tabla 4 presenta el nmero de familias que finalmente se
centro y del resto de profesores, y en cuanto al tiempo que dedican han considerado en este anlisis. Resulta destacable la reduccin
a las tareas asociadas con la atencin y el trato con las familias de significativa en el tamao muestral, motivada por la necesidad de
sus alumnos. (Vase en la tabla 3 la seleccin de las preguntas in- considerar para el clculo del IFP solo aquellos cuestionarios sin
cluidas en el cuestionario aplicado a los tutores). valores perdidos y porque no ha resultado posible en todos los ca-
Tabla 5
Diferencias en las actuaciones llevadas a cabo por los tutores en funcin del tipo de participacin que ejercen los padres
Formacin sobre cmo tratar a las 1 47,3% 27,9% RangoAltoIFP: 31,3% 31,6% 39,2% 30,0% RangoAltoIFP:
familias 75,42 473,15
2 14,9% 23,0% RangoBajoIFP: 29,8% 25,8% U = 178982,0 46,8% 42,7% RangoBajoIFP:
61,89 (p. 0,564) 403,53
3 23,0% 24,6% 20,4% 23,4% 9,9% 20,0%
U = 1804,5 U = 80674,0
4 14,9% 24,6% (p. 0,037) 18,6% 19,2% 4,1% 7,3% (p. 0,000)
Fomento el trato con las familias 1 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% RangoAltoIFP: 0,7% 1,8% RangoAltoIFP:
(accesible y dispuesto a la comunicacin) 629,54 449,62
2 3,8% 1,6% U = 2424,0 ,2% ,2% RangoBajoIFP: 0,7% 0,7% RangoBajoIFP:
603,67 427,28
3 11,5% 17,2% (p. 0,650) 12,9% 8,7% 18,6% 12,0%
U = 181750,5 U = 91026,0
4 84,6% 81,3% 87,0% 91,2% (p. 0,018) 80,0% 85,5% (p. 0,046)
Facilito la relacin de las familias con el 1 0,0% 0,0% ,6% 1,0% RangoAltoIFP: 1,6% ,7% RangoAltoIFP:
resto del profesorado 634,33 461,99
2 1,3% 0,0% U = 2316,0 3,9% 3,7% RangoBajoIFP: 6,5% 5,0% RangoBajoIFP:
604,86) 408,52
3 21,3% 22,6% (p. 0,957 19,4% 14,1% 25,3% 15,3%
U = 182451,5 U = 82977,5
4 77,3% 77,4% 76,1% 81,1% (p. 0,042) 66,6% 79,0% (p. 0,000)
Promuevo la participacin de las familias 1 0,0% 0,0% ,2% ,2% 7,4% 6,5% RangoAltoIFP:
en las actividades que organiza el centro 442,51
2 11,5% 9,4% U = 2345,0 14,0% 13,2% U = 184620,0 36,1% 25,6% RangoBajoIFP:
(p. 0,754) 405,01
3 25,6% 21,9% (p. 0,461) 29,4% 31,7% 27,0% 36,1%
U = 81721,500
4 62,8% 68,8% 56,4% 55,0% 29,4% 31,7% (p. 0,019)
Facilito que las familias se sientan 1 0,0% 0,0% 1,5% 1,1% 8,4% 5,7% RangoAltoIFP:
miembros de la comunidad educativa 453,76
2 5,1% 3,1% U = 2337,0 3,6% 3,4% U = 185312,0 21,9% 14,4% RangoBajoIFP:
(p. 0,888) 412,86
3 32,1% 28,1% (p. 0,433) 32,6% 33,7% 35,9% 42,1%
U = 84883,5
4 62,8% 68,8% 62,4% 61,7% 33,8% 37,8% (p. 0,011)
Tabla 6
Diferencias en la percepcin que los tutores tienen sobre los profesores del centro en funcin del tipo de participacin que
ejercen los padres
IFP Bajo IFP Alto U de IFP Bajo IFP Alto U de IFP Bajo IFP Alto U de
Mann- Mann- Mann-
Los profesores: X S X S Whitney X S X S Whitney X S X S Whitney
3.3.Satisfaccin de los tutores con el centro y una de las celdillas de la tabla representa la media del porcentaje
participacin de las familias de tiempo declarado por cada uno de los dos grupos de profesores
en cada una de las actividades con las familias. De modo anlogo a
La tabla 7 recoge las diferencias sobre la satisfaccin de los tutores las tablas 6 y 7, se incluye tambin el estadstico de contraste (U de
con su centro en funcin del perfil de participacin (alto o bajo) de Mann Whitney) y el nivel de significacin de cada una de las prue-
las familias de los estudiantes a los que atienden. La estructura de bas estadsticas (=0,05).
la tabla es anloga a la tabla 6.
En la etapa de Educacin Infantil, no se observan diferencias
En relacin a la percepcin que los tutores tienen de su cen- estadsticamente significativas en el tiempo que dedican unos y
tro, la tabla 7 permite observar cmo, mientras que en las etapas otros tutores a las tareas consideradas. Un comportamiento simi-
de Educacin Infantil y Educacin Primaria las diferencias entre lar se manifiesta en la etapa de Educacin Primaria, en la que solo
la respuesta otorgada por los dos subgrupos de tutores no resultan se observan diferencias en el porcentaje de tiempo dedicado a las
estadsticamente significativas, en la etapa de Educacin Secunda- reuniones con padres en el marco del Consejo Escolar. En este caso,
ria la valoracin difiere en la totalidad de aspectos considerados. son los tutores de los estudiantes cuyos padres presentan un IFP
De esta forma, los tutores de los alumnos cuyos padres presentan menor, los que dedican ms tiempo a esta tarea.
un IFP alto manifiestan en mayor grado con respecto al centro en
el que trabajan lo siguiente: tiene un buen nivel acadmico, estoy En la etapa de Educacin Secundaria, el porcentaje de tiempo
satisfecho con la educacin y la formacin que se imparte, estoy sa- dedicado a las reuniones con el grupo de familias de los alumnos, a
tisfecho con las relaciones con los alumnos, estoy satisfecho con las reuniones informales con las familias, a participar en actividades de
relaciones con las familias y estoy satisfecho con el centro. formacin con las familias y a disear actividades escolares/acad-
micas con las familias, difiere ligeramente entre los dos subgrupos de
tutores. En todos los casos, los tutores de aquellos alumnos cuyos pa-
3.4.
Tiempo dedicado a actividades realizadas
dres participan ms activamente en las tareas del centro, son los que
por los tutores con las familias y participacin de dedican un porcentaje de tiempo algo superior a esas actividades.
stas
En ltimo lugar, la tabla 8 presenta la distribucin que los dos 4.Sntesis de resultados y conclusiones
grupos de tutores realizan del porcentaje de tiempo dedicado a la
atencin y al trato con las familias de sus alumnos, as como el con- El objetivo de este trabajo es el estudio de perfiles y actuaciones
traste de las diferencias observadas. El valor que aparece en cada diferenciales de los tutores vinculadas a altos ndices de participa-
Tabla 8
Diferencias en el porcentaje de tiempo dedicado por los tutores a atender a las familias en funcin del tipo de participacin que
ejercen los padres
Distribucin del tiempo en: IFP Bajo IFP Alto U de IFP Bajo IFP Alto U de IFP Bajo IFP Alto U de
Mann- Mann- Mann-
X S X S Whitney X S X S Whitney X S X S Whitney
Tabla 9
Respuestas de los tutores relativas al grupo de familias con alto ndice Familiar de Participacin
Reciben ms formacin sobre cmo tratar a Fomentan el trato con las familias, Reciben ms formacin sobre cmo tratar a las
las familias de sus alumnos mostrndose accesible y dispuesto para la familias de sus alumnos
comunicacin y colaboracin con ellas Fomentan el trato con las familias, mostrndose
Facilitan la relacin de las familias con el accesible y dispuesto para la comunicacin y
resto del profesorado colaboracin con ellas
Facilitan la relacin de las familias con el resto del
profesorado
Promueven la participacin de las familias en las
actividades que realiza el centro
Facilitan que las familias se sientan miembros de
la comunidad educativa
Solicitan la colaboracin de los padres cuando
tienen alguna dificultad con su hijo
Realiza reuniones con padres en el marco del Realiza reuniones con el grupo de familias de los
Consejo Escolar alumnos
Realiza reuniones informales con las familias
Participa en actividades de formacin con las
familias
Disea actividades escolares/acadmicas con las
familias
No deja de ser paradjico que la intervencin ms compleja sea Gonzlez-Benito,A.yVlaz-de-Medrano,C.(Ed.) (2014). La accin tutorial
la desarrollada en Educacin Secundaria, cuando es sta a etapa en el sistema escolar. Madrid: UNED.
educativa donde menos participacin de las familias se produce y, Gordon,M.S.&Cui,M.(2012). The Effect of School-Specific Parenting
sin embargo, donde ms impacto tiene la participacin de las mis- Processes on Academic Achievement in Adolescence and Young Adulthood.
mas (Consejo Escolar del Estado, 2014). Family Relations, 61(5), pp. 728-741.
entre determinadas percepciones y actuaciones de los tutores y per- ling in America. New York: Harper & Row.
files de alta participacin de las familias. No se puede concluir, por Masters,G.N.(1982). A Rasch Model for Partial Credit Scoring. Psycho-
tanto, ninguna prelacin en cuanto a la relacin causa-efecto entre metrika, 47(2), pp. 149-174.
estos elementos. Probablemente, estemos ante una relacin de tipo
Pieros,L.J.&Rodrguez,A.(1998). Los Insumos Escolares en la Educa-
circular en la que causa y efecto operan recprocamente. cin Secundaria y su efecto sobre el rendimiento acadmico de los estudian-
Aunque tambin es preciso subrayar que los tutores desempe- tes: Un estudio en Colombia. Human Development Department LCSHD
paper series , n36.
an un papel fundamental en el establecimiento de relaciones de
comunicacin y de participacin de las familias, pues son ellos la Plowden,C.(1967). Children and their primary Schools. London: HMSO.
primera va de contacto con el centro educativo. Constituyen, por
Powell,D.R.;Son,S.H.;File,N.&Froiland,J.M.(2012). Changes in pa-
tanto, un elemento fundamental para facilitar la colaboracin, la
rent invol-vement across the transition from public school prekindergarten
participacin y la implicacin de las familias en la vida de los cen- to first grade and childrens academic outcomes. The Elementary School
tros. Journal, 113(2), pp. 276-300.
Por ltimo, los perfiles de los tutores vinculados a la alta par- Rasch,G.(1960). Probabilistic models for some intelligence and attainment
ticipacin de las familias reflejan acciones y valoraciones suscepti- tests. Copenhagen: Danish Institute for Educational Research.
Canaletto (1760). Porta Portello, Padua. Coleccin Carmen Thyssen-Bornemisza en depsito en el museo Thyssen-Bornemisza.
Los autores
Rosario Reparaz
Universidad de Navarra
Eva Jimnez
Universidad Europea de Madrid
Resumen Abstract
El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio comparado de algunos The principal aim of this paper is a comparative study of some aspects of
aspectos de la participacin de las familias en la escuela, desde la perspectiva parental involvement in school, from the perspective of parents, teachers
de los profesores, de los directores y de las propias familias. En concreto, and school heads. Specifically, we present a comparative analysis about:
se presenta un anlisis comparado en relacin a la comunicacin de las families school's communication; partnership in the center's activities
familias con el centro; a su colaboracin en las actividades del centro y en and in the educational project; satisfaction and sense of belonging;
el proyecto educativo; a la satisfaccin y el sentido de pertenencia al centro parental expectations with children performance. The work presented
y a las expectativas de los padres con el rendimiento de sus hijos. El trabajo in this article, it is made on a database from the study conducted by the
mostrado en este artculo, se realiza sobre la base de datos procedente del Consejo esColar del estado, on the involvement of families in the school
estudio llevado a cabo por el consejo escolar Del estaDo, sobre la participacin education system in Spain (MECD, 2014). To do this, a sample of 14,295
de las familias en el sistema educativo escolar en Espaa (MECD, 2014). Se families, 758 tutors and 193 school heads from Spain was used. Some of
ha utilizado una muestra de 14.295 familias, 758 tutores y 193 directores de the main results indicate that families, tutors and directors consider that
centros educativos de toda Espaa. Algunos de los principales resultados there is good communication between families and schools, although in
sealan que tanto las familias como los tutores y directores consideran que high school, as expected, the tutors feel that parents do not participate in
existe una buena comunicacin de las familias con el centro, aunque en la class meetings. As regards educational activities for parents, the results tell
etapa de Educacin Secundaria, como era de esperar, los tutores opinan us little involvement of families. Here are the directors who hold the worst
que las familias acuden poco a las reuniones de clase. En lo que se refiere vision of parent involvement. On the other hand, tutors report that parental
a actividades formativas para padres y madres, los resultados nos informan involvement is not always enough nor is it always constructive and
de la poca participacin de las familias. En este punto son los directores los only a small percentage of tutors, 21 % said that parents usually support
que mantienen la peor visin sobre la participacin de los padres. Por otro them.
lado, los tutores manifiestan que la participacin de los padres ni es siempre
suficiente ni es siempre constructiva y solo un pequeo porcentaje de Keywords: parental involvement, family-school communication,
tutores, el 21 %, afirma que los padres casi siempre les apoyan. collaboration and educational project, academic expectations and student
achievement.
Palabras clave: participacin de los padres, comunicacin familia-escuela,
colaboracin y proyecto educativo, expectativas acadmicas y rendimiento
escolar.
1. Introduccin llar para ejercer con eficacia la labor de educar a sus hijos. Como tal
competencia (reParaz y naval, 2014) requiere de:
Una vez ms se ha podido comprobar cmo la participacin de los
padres en la escuela constituye un factor de calidad que influye en La adquisicin de conocimientos. Los padres deben ser infor-
el rendimiento acadmico de los alumnos as como en el clima esco- mados por la escuela y a su vez ser ellos fuente de informacin
lar. Nos referimos al trabajo de investigacin La participacin de para la misma, sobre el desarrollo de sus hijos, sus necesidades
las familias en la educacin escolar1 sobre una muestra de 14.876 o dificultades de aprendizaje, etc.
familias de Educacin Infantil, Primaria y Secundaria de Espaa, y El desarrollo de actitudes. Los padres tienen que querer cola-
realizado por el consejo escolar Del estaDo (MECD, 2014). borar, lo que requiere corresponsabilidad, confianza y respeto,
El presente estudio parte de considerar la participacin en la entre otras actitudes.
vida escolar como un derecho, a la vez que un deber de los padres el La ejercitacin de algunas destrezas o habilidades intelectuales
ayudar a sus hijos a crecer como personas e integrarse en la sociedad. y sociales, como capacidad de resolucin de problemas y toma
En este sentido, se concibe la participacin de los padres en la escue- de decisiones o capacidad de comunicacin, iniciativa, trabajo
la como un factor de calidad educativa que reconoce que las escuelas en equipo y empata.
y los profesores ms eficaces son aquellos que colaboran en gran me-
dida con las familias. La OCDE en sus informes PISA tambin lo in- Son muchos los autores que han sealado los beneficios de la implica-
troduce como un indicador de la eficacia de los sistemas educativos. cin de los padres en la vida escolar (ePstein, 2009 y 2011; GlasGow y
whitney, 2009; hornby, 2000; sanDers y shelDon, 2009; jeynes, 2011;
La participacin es un concepto multifactico y aqu nos vamos Grant y ray, 2013 entre otros). En el estudio de partida, realizado
a referir a una participacin educativa en la que partiendo de reco- por el consejo escolar Del estaDo, se comprueba cmo la implicacin
nocer una igualdad esencial entre padres, profesores y alumnos en parental se concreta de diversas formas a lo largo de las etapas del sis-
tanto que personas, se admite una cierta desigualdad entre ellos en tema escolar y, a su vez, cmo los beneficios son tambin diferentes.
relacin a la promocin de los procesos de aprendizaje en la escue- Ya desde la Educacin Infantil la participacin de los padres aparece
la, en donde la mayor autoridad compete al profesor. tmidamente ligada a la mejora del rendimiento acadmico de los ni-
os, aunque esta relacin se aprecia ms intensamente en la Educa-
A partir de esta consideracin, se concibe la participacin como cin Primaria y se consolida en la Educacin Secundaria. Lo mismo
parte de la competencia educativa que los padres deberan desarro- ocurre con el hecho concreto de la supervisin y la implicacin de los
padres en las tareas escolares, su efecto positivo sobre el rendimiento
1. < http://www.mecd.gob.es/cee/publicaciones/estudios.html > acadmico es mayor en la etapa de Secundaria Obligatoria.
Figura 1
2. El mtodo Puntuacin media de las familias y tutores en tems sobre
comunicacin de la familia con el centro segn la etapa educativa
El trabajo presentado en este artculo se realiza sobre la base de
datos procedente del estudio llevado a cabo por el consejo escolar
Del estaDo, sobre la participacin de las familias espaolas en la
La familia asiste
Infanl 3,9
del centro solicitan tutoras a las tutoras
3,6
educacin escolar en Espaa (Ministerio de Educacin, Cultura y 3,9
Primaria 3,5
Deporte, 2014)2.
Secundaria 3,8
3,2
2.1. Muestra Infanl 2,6
3,2
La familia
3,7
persona, de a las reuniones
Infanl 3,2
toda Espaa 3,6
Primaria 3,1
Infanl
de disciplina, comunica con
3,5
Se trata con la familia los temas La familia se
centro en
Infanl 2,8
Se trata con la
193 3,1
personal y social aprendizaje de asistencia, o
Directores
similares
faltas de
Primaria 2,6
3,1
Secundaria 2,5
3,3
Tabla 2
seguimiento del
Infanl 3,4
Descripcin de la muestra de familias por niveles 3,8
familia el
su hijo
Primaria 3,4
3,8
Educacin Infantil 2.444
Secundaria 3,2
3,6
Educacin Primaria 6.850 3,3
Infanl
Se trata con la
3,6
referidos al
familia los
desarrollo
de su hijo
aspectos
Secundaria 2,8
3,0
0 1 2 3 4
Familia Tutor
3. < http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/participacionfamiliar/estudiopartici-
pacion05cuestionariofamiliascastellano.pdf?documentId=0901e72b81df2b1a >
2. < http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/publicaciones/estudioparticipa- 4. < http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/participacionfamiliar/estudiopar-
cion/estudioparticipacion.pdf?documentId=0901e72b81b45e35 > ticipacion01cuestionariodirectores.pdf?documentId=0901e72b81df2b16 >
este nivel. As, al preguntarles sobre la asistencia a las reuniones de Infanl 2,4
clase, los tutores de Secundaria tienen una percepcin menos positi- 1,6
va que los propios padres y que el resto de tutores de los otros niveles.
para padres
2,1
Respecto a los temas que se tratan en las tutoras (3 ltimos Primaria 2,4
tems de la figura 1), los padres opinan que los temas sobre disci- 1,8
plina y asistencia a clase son los que menos se abordan en los tres
niveles. 2,0
Secundaria 2,1
Figura 3 1,7
Porcentaje de respuesta de las familias y tutores en el tem
satisfaccin con las reuniones 0 1 2 3 4
Familia Tutor Director
Nunca 10
5. En educacin infantil (mediafamilias= 2,6; mediatutores= 3,2; p=0,777). En Tras estudiar este bloque, podemos apreciar que la participa-
educacin primaria (mediafamilias= 2,7; mediatutores= 3,3; p=0,006). En educa- cin de las familias en actividades formativas no alcanza los resul-
cin secundaria (mediafamilias= 2,6; mediatutores= 3,0; p=0,826). tados deseables, por lo que la colaboracin de las familias con el
2,6
Infanl 3,0 grado de acuerdo con dicha afirmacin.
3,0
2,6 Figura 6
su hijo
2,5
3,8
responsabiliad de su hijo en el
suyo
2,0 Primaria 2,6
2,8
3,8
estudio
3,8
equipo de la familia
La familia fomenta el buen clima de
3,7
Infanl 2,9 2,8
estudio de su hijo en casa
3,8
Primaria 2,8 2,5
2,7 Secundaria 2,8
2,7
3,8
Secundaria 2,7 3,6
La familia est sasfecha con la
Infanl
educacin que recibe su hijo
2,6 3,2
2,7
0 1 2 3 4
3,4
Familia Tutor Director Primaria 3,2
3,2
3,3
Secundaria 3,2
centro podra mejorarse. Sin embargo, las familias creen participar 3,0
en el proyecto educativo del centro, mas de lo que piensan los tu-
tores y directores. 0 1 2 3 4
Y por ltimo, se estudian las dificultades sealadas por ambos Las dificultades con las que se encuentran tanto los padres como los
colectivos relativas a la participacin de los padres en el proceso tutores para participar en las actividades formativas dirigidas a los
educativo de los hijos. padres que organiza el centro escolar (escuelas de padres, charlas o
conferencias, cursos de formacin, etc.), son debidas nuevamente a
3.2.1.Dificultades de los padres y profesores en relacin la sobrecarga de tareas familiares y laborales (40% familias y 50%
con aspectos de la comunicacin con el centro tutores). As lo confirma los resultados del estudio donde los por-
centajes de padres y tutores que afirman que no les interesan estas
Las principales dificultades de comunicacin con el centro percibi- actividades alcanzan valores mnimos, 3% y 6% respectivamente
das por los padres, como puede apreciarse en la figura 8, se deben (ver figura 10).
principalmente a la sobrecarga de tareas familiares y laborales y
tambin al horario laboral que impiden o dificultan la asistencia a
reuniones y tutoras. Figura 10
Porcentaje de respuesta sobre la dificultad para participar en el
Los tutores, por su parte, consideran: centro segn las familias y los tutores
El centro no favorece
Figura 8 5 15
la parcipacin
Porcentaje de respuesta sobre las dificultades de los padres
para reunirse con los profesionales del centro, segn la etapa
educativa No me interesan 3 6
30
La sobrecarga de tareas
25
25 24 familiares y laborales ms 39 50
23
21 prioritarias me impiden asisr
20 20
20
50 30 10 10 30 50
15 Familia Tutor
10
4
Carezco de empo 5
7
No conozco 5
9
suficientemente el idioma 13
La dificultad de los 2
contenidos que estudia me 4
impide ayudarle 20
No creo que tenga que 1
estar pendiente de sus 2
aprendizaje escolares 4
Mi hijo es autnomo, no 6
11
necesita que le ayude 22
0 5 10 15 20 25
Figura 13
Porcentaje de respuesta sobre la dificultad de las familias para participar en el Consejo
Escolar del centro segn la etapa educativa
16
Desconozco qu es el
10
Consejo Escolar del centro
12
21
Falta de difusin de la
19
informacin en general
19
No estoy especialmente 27
interesado en parcipar en 32
las elecciones 35
No me atrevo a 8
presentarme como 9
candidato 8
0 5 10 15 20 25 30 35 40
27
No observo dificultades 28
21
4
Desconozco qu es la AMPA 2
4
No me atrevo a parcipar en la 3
3
AMPA 3
38
Mi horario es incompable 5
41
16
Otras dificultades 17
19
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
En general, los miembros de la comunidad educativa, familias, tu- Asimismo, los padres del alumnado de Secundaria sealan
tores y directores, consideran que existe una buena comunicacin cmo la dificultad de los contenidos de aprendizaje de sus hijos les
de las familias con el centro, adems, consideran que sta es satis- limita para implicarse ms en los procesos de aprendizaje, as como
factoria. Llama la atencin que los tutores hacen una valoracin el pensar que sus hijos a esas edades ya no necesitan de su ayuda.
ms alta de la solicitud de tutoras que los propios padres. Mientras Estos mismos resultados se confirman en muchos otros estudios
que en Secundaria, como era de esperar, los tutores opinan que los en los que se reconoce como un error o limitacin importante a su-
padres no acuden con frecuencia a las reuniones de clase. perar (Shumow, 2009). Del mismo modo se reconoce que, precisa-
mente es en la adolescencia cuando la disponibilidad de los padres
A pesar de este buen resultado, histricamente el tema de la co- con los hijos constituye un factor de prediccin del xito escolar
municacin se seala como una de las principales limitaciones de la (Jeynes, 2011).
participacin de los padres en la educacin escolar. En particular,
las dificultades para acudir a las reuniones, bien sea por problemas Por otro lado, los tutores manifiestan que la participacin de
de falta de tiempo, de incompatibilidad de la vida laboral y familiar, los padres ni es siempre suficiente ni es siempre constructiva
de motivacin hacia el contenido de las reuniones o de falta de con- (solo un 18,6% de ellos la considera as). Adems, solo un pequeo
fianza en relacin a lo que la escuela o el profesor les pueda ofrecer porcentaje de tutores, el 21%, afirma que los padres casi siempre
a los problemas de su hijo y (Grant y Rey, 2013). En este estudio se les apoyan en la funcin docente, respetando y colaborando en las
pone de manifiesto que los motivos fundamentales por los que los decisiones que se toman en el centro respecto a su hijo. El hecho
padres no acuden a las reuniones y a las tutoras son la sobrecarga de que los padres no acepten las decisiones que el profesor toma
de tareas familiares, laborales, as como el horario laboral, y no tan- respecto a su hijo en el aula, es una importante barrera de la cola-
to por las relaciones personales con los profesores. boracin (Hornby, 2000).
Por todo ello, se considera que es fundamental reflexionar so-
Por otra parte los tutores se muestran accesibles y dispuestos
bre estos resultados para que este aspecto sobre la implicacin
para la comunicacin y la colaboracin con los padres y solicitan
de las familias en el proyecto educativo no se convierta en una
su ayuda cuando tienen dificultades con sus hijos. Los directores,
barrera para la participacin y la colaboracin entre la familia y
por su parte, tambin se muestran satisfechos de la relacin con
la escuela.
las familias, aspecto no menos importante. En este sentido, autores
como Glasgow y Whitney (2009) o Jeynes (2011), manifiestan cmo Ejido (2014), en un anlisis comparado de los sistemas edu-
uno de los resultados ms consistentes en las investigaciones de cativos europeos seala precisamente, entre las dificultades de la
cara a aumentar la implicacin de los padres en la escuela est en la colaboracin de los padres, la resistencia del profesorado, por con-
relacin de la direccin del centro con cada familia. siderar los profesores que los padres interfieren en su trabajo y no
estn capacitados. As, en algunos centros se limita la participacin
4.2.Colaboracin de las familias con el centro de las familias a cuestiones de menor importancia, como son la or-
ganizacin de fiestas o de actividades extraescolares.
En lo que se refiere a actividades formativas para las familias, los re-
sultados nos informan de la poca participacin de las mismas. Es una
4.3.Satisfaccin y sentido de pertenencia de las familias
opinin compartida por padres, tutores y directores. En este punto
con el centro
son los directores los que mantienen la peor visin sobre la participa-
cin de los padres en actividades formativas organizadas por el cen- Los resultados parecen indicar que las familias sienten que forman
tro, tanto en Infantil, como en Primaria o Secundaria. Sin embargo, parte del centro, y adems que estn satisfechas con la educacin
solamente a un 3% de padres no le interesan las actividades forma- que reciben sus hijos. Esta misma opinin la mantienen los tutores
tivas, por lo que ste sera uno de los aspectos claramente mejorable. y los directores.
James Duffield Harding (1832). Ponte Santa Trinit, Florence. The Metropolitan Museum of Art, New York (www.metmuseum.org).
Los autores
Rosario Reparaz
Profesora Titular del rea de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin en la Facultad de Educacin y Psicologa
de la Universidad de Navarra.
En la actualidad es directora del Dpto. de Teora y Mtodos de Investigacin Educativa y Psicolgica. Ha sido Vicedecana de
Promocin e Innovacin educativa en la misma universidad. Tambin ha sido miembro del Consejo Escolar de Navarra, durante
9 aos. Su formacin en el rea de mtodos de investigacin y diagnstico le ha permitido participar en proyectos de muy diversa
naturaleza y publicar artculos en temas y mbitos diferentes. Desde publicaciones de carcter metodolgico como la prediccin
del rendimiento acadmico o trabajos sobre validacin de instrumentos de medida, a artculos de investigacin ms relacionados
con su lnea prioritaria sobre tecnologa educativa. Desde el inicio de su actividad cientfica ha publicado en revistas cientficas de
prestigio. Por otro lado, ha participado en casi una veintena de proyectos y lneas de investigacin nacionales e internacionales,
de naturaleza interdisciplinar.
Es evaluadora externa de proyectos de investigacin y de revistas cientficas de su rea de conocimiento.
Ha dirigido e impartido diversos cursos de formacin permanente del profesorado en el mbito de la tecnologa educativa,
reconocidos e inscritos en el Registro de Formacin Permanente del Profesorado del Instituto Superior de Formacin del Profeso-
rado del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.
Eva Jimnez
Licenciada en Pedagoga por la Universidad Complutense de Madrid. Mster en Anlisis de Datos y Tratamiento Estadstico
de Encuestas por la UNED. Experto en Anlisis de Datos y en Tratamiento Estadstico de Encuestas por la UNED. Centra su acti-
vidad investigadora en la medida y evaluacin de sistemas educativos.
Es miembro activo del grupo de investigacin de Medida y Evaluacin de Sistemas Educativos, de la Universidad Complu-
tense de Madrid. Tambin participa como miembro del Consejo Evaluador en revistas cientficas espaolas (Revista Complutense
de Educacin, Revista de Educacin del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte y la revista Estudios sobre Educacin de la
Universidad de Navarra).
Resumen Abstract
Los antecedentes en los estudios sobre la participacin familiar han Previous studies on family participation show that the relationship between
evidenciado que la relacin entre familia y centros escolares se encuentra families and schools is lower than desirable. The complexity of the value
por debajo de los umbrales de lo deseable. A la complejidad del valor of family involvement, add both institutions, which have experienced
de la participacin, se suman la de ambas instituciones, las cuales han a substantial transformation in a relatively little time, which calls into
experimentado una cuantiosa y sustancial transformacin en un espacio question its educational role. In an attempt to help clarify the state of the
temporal relativamente corto, que lleva a cuestionar su funcin educativa. relationship in the spanish moment, we propose main objective of this
En un intento de contribuir a clarificar el estado de dicha relacin en el work to analyze the sense of belonging of families in schools as a hub of
panorama espaol, nos proponemos como objetivo principal de este trabajo communication and participation between the two educational institutions.
analizar el sentimiento de pertenencia de las familias en los centros escolares
como eje de la comunicacin y participacin entre ambas instituciones The final sample selected and stratified consisted of 14.126 parents from
educativas. around the country, to which was applied a questionnaire developed for
this purpose. The most relevant results show that the feeling of belonging to
La muestra final de trabajo, seleccionada aleatoria y estratificadamente, parents about the school where their children attend school is significantly
estuvo constituida por 14.126 padres y madres de todo el territorio nacional, higher, in general, young parents, who are developing an occupation,
a la que se le aplic un cuestionario elaborado al efecto. Los resultados ms parents in higher studies as well as those families whose children get
relevantes reflejan que el sentimiento de pertenencia de los padres respecto al higher average grades school. By contrast, parents with older, who are
centro educativo en el que estn escolarizados sus hijos es significativamente unemployed or engaged in household chores (for parents) and whose
mayor, en general, en padres ms jvenes, que se encuentran desarrollando children get average grades of suspense, have a sense of belonging to
una ocupacin laboral, en padres y madres con nivel de estudios ms elevado, significantly lower center.
as como en aquellas familias cuyos hijos obtienen calificaciones medias
escolares ms altas. Por el contrario, los progenitores con mayor edad, que Keywords: family, school, participation, sense of belonging, social and
estn en paro o se dedican a tareas del hogar (en el caso de los padres) y cuyos family variables.
hijos obtienen calificaciones medias de suspenso, presentan un sentimiento
de pertenencia al centro significativamente ms bajo.
cin de las familias es uno de los factores para conseguir la cali- cipacin familiar puede contemplarse desde diversas perspectivas,
dad educativa y la mejora, entre otros aspectos, del rendimiento fluctuando stas desde modelos caracterizados por una actitud ms
escolar, del clima educativo, de la motivacin y de la autoestima de pasiva por parte de las familias que recibe las actuaciones del cen-
los hijos, posibilitandose as una menor probabilidad de desercin tro, hasta modelos de coeducacin o co-implicacin de las familias
escolar (Martnez, 1992; Reparaz y Naval, 2014; Sarramona, 2004; en la labor estrictamente educativa que desarrollan los centros es-
Sarramona y Roca, 2007). colares (Parra, Garca-Sanz, Gomariz y Hernndez Prados, 2014).
De igual modo, Flecha, Garca, Gmez y Latorre (2009) identifican
Sin embargo, los datos estadsticos evidencian que la partici-
cuatro actuaciones para fomentar la participacin de las familias
pacin de las familias en los centros est por debajo del umbral de
y de la comunidad, que se relacionan con el xito de los centros:
lo deseable; circunstancia que se pone de manifiesto en los indica-
formacin de familiares, participacin en los procesos de toma de
dores de participacin de los padres de alumnos en las elecciones a
decisin, participacin en las aulas y espacios de aprendizaje, parti-
Consejos Escolares (Gir y Andrs, 2012), o en las juntas directivas
cipacin en el desarrollo del currculo y en la evaluacin. Tomando
de las asociaciones de madres y padres de alumnos, lo que ocasio-
en consideracin la diversidad de acepciones del constructo parti-
na importantes dificultades para la articulacin de dichas asocia-
cipacin parental, en este trabajo se ha resuelto partir del modelo
ciones. Al respecto, Gairn y Bris (2006) revelan que el 58,9% de
de Epstein (2011) que considera la implicacin de los padres en el
respuestas sobre la implicacin de las familias en los centros edu-
hogar, en la escuela y en la comunidad como facilitadora del xito
cativos se sita en el valor de deficiente. Por su parte, el estudio
en los aprendizajes y en el desarrollo personal de sus hijos.
realizado por Garreta y Llevot (2007) puso de manifiesto que un
40% de los docentes consideraba la participacin de las familias En definitiva, se ha adoptado un modelo en el que la partici-
en sus centros como suficiente, mientras que el 33% la considera- pacin de la familia en la escuela se considera un deber moral de
ba insuficiente. Ante este panorama, nos sumamos a lo expuesto aqulla; un deber que al mismo tiempo se convierte en un derecho,
por Bolvar (2006, p. 120): La quiebra del consenso implcito que y reivindica un mayor protagonismo de las familias en la comuni-
histricamente se ha dado entre las instituciones socializadoras dad escolar. Una comunidad en la que los miembros que la com-
bsicas, solo puede ser superada mediante la recuperacin de una ponen son tambin los encargados de identificar las causas de la
accin comunitaria de dichos agentes e instituciones. disfuncin familiar para prevenirla, tomando conciencia de dichas
causas y de los derechos y responsabilidades de sus integrantes
Desafortunadamente, desconocemos el predominio que puede
(Vsquez, 2005). Una comunidad que es:
haber en el sistema educativo de unos modelos de participacin de
las familias sobre otros, ya que la mayora de los estudios al res- el conjunto de personas que se descubren deudoras de todos
pecto desatienden metodolgicamente la diversidad de modelos de los dems, como don para los otros. No se trata de algo que po-
participacin, limitndose a presentar un ndice general y/o espec- seen en comn, ADN, casa, historia, sino el conjunto de perso-
fico en funcin de las vas de participacin contempladas. La parti- nas que comparten una identidad donativa respecto a los otros.
Tabla 1
Nmero de familias participantes en el estudio en funcin de la etapa educativa y
del tipo de centro
Etapa educativa
Total
Infantil Primaria Secundaria
Tabla 2
Descripcin de las variables del cuestionario objeto de anlisis
Edad de la madre n Media Desv. Tp. Edad del padre n Media Desv.Tp.
3.2.
Sentimiento de pertenencia al centro en estadsticamente significativas en el sentimiento de pertenencia al
funcin del nivel de estudios de los progenitores centro respecto al nivel de estudios del padre y de la madre, se pre-
sentan a favor de los niveles de estudios ms elevados con respecto
En relacin a la variable nivel de estudios de padre y madre, en la
a los ms bajos. Es decir, en todos los casos, el sentimiento de per-
tabla 4 se presenta los estadsticos descriptivos respecto al senti-
tenencia mostrado por padres y madres de menor nivel de estudios
miento de pertenencia al centro.
es significativamente ms bajo que el mostrado por los padres y
Tal y como se puede apreciar en la tabla 4, los valores medios madres que poseen estudios de nivel superior.
del sentimiento de pertenencia al centro mostrado por las familias
varan entre 7,33 y 7,68, en funcin del nivel de estudios del padre,
3.3.
Sentimiento de pertenencia al centro en
y muestran una mayor amplitud en funcin del nivel de estudios de
la madre, situndose entre los valores 7,16 y 7,72. En ambos casos, funcin de la ocupacin de los progenitores
la media ms elevada se presenta en el sentimiento de pertenencia Respecto a la variable ocupacin del padre y de la madre, se presen-
mostrado por los progenitores con nivel de estudios de Licenciatu- tans los estadsticos descriptivos respecto al sentimiento de perte-
ra (Media madre=7,72; Media padre=7,68).
nencia al centro en la tabla 5. Tal y como podemos observar en la
Al aplicar la prueba de Kruskal-Wallis, se obtienen diferencias tabla 5, en el caso de la ocupacin del padre, en lo que respecta al
estadsticamente significativas en lo que respecta al sentimiento de sentimiento de pertenencia al centro educativo de los hijos, la me-
pertenencia de las familias hacia el centro educativo, con respecto dia ms baja la presentan los padres que se encargan de las tareas
al nivel de estudios del padre (p=0,000) y al nivel de estudios de la
0
Tabla 4
Estadsticos descriptivos de la variable Sentimiento de pertenencia al centro de las familias en funcin del nivel de estudios de
los progenitores
Estudios de la madre n Media Desv. Tp. Estudios del padre n Media Desv. Tp.
Primaria sin completar (CINE 0) 557 7,16 1,93 Primaria sin completar (CINE 0) 829 7,33 1,88
Primaria completada (CINE 1) 1.746 7,27 1,83 Primaria completada (CINE 1) 2.069 7,33 1,80
Secundaria obligatoria (CINE 2) 2.086 7,36 1,78 Secundaria obligatoria (CINE 2) 2.239 7,36 1,71
Secundaria postobligatoria (CINE 3) 3.035 7,41 1,71 Secundaria postobligatoria (CINE 3) 2.960 7,47 1,67
Form. Profesional gr. superior (CINE 5) 1.814 7,52 1,68 Form. Profesional gr. superior (CINE 5) 1.807 7,49 1,66
Diplomatura (CINE 6) 2.017 7,59 1,56 Diplomatura (CINE 6) 1.064 7,66 1,63
Licenciatura (CINE 7) 2.250 7,72 1,53 Licenciatura (CINE 7) 2.044 7,68 1,55
Doctorado (CINE 8) 186 7,56 1,61 Doctorado (CINE 8) 221 7,59 1,66
Tabla 5
Estadsticos descriptivos de la variable Sentimiento de pertenencia al centro de las familias en funcin de la ocupacin de los
progenitores
Ocupacin de la madre n Media Desv. Tp. Ocupacin del padre n Media Desv. Tp.
fuera del hogar los progenitores manifiestan un sentimiento de per- son ms propensas a fomentar un mayor sentido de pertenencia
tenencia al centro ms elevado que aquellas familias en las que el de alumnos y familias, lo que tiene, a su vez, efectos importantes
padre se dedica a tareas del hogar y que aquellas en las que el padre en los resultados acadmicos de los estudiantes (Johnson, 2009).
o la madre se encuentran desempleados. Es cierto que existen otros De igual modo, Castro et al. (2014) ponen de manifiesto que el re-
factores que alimentan o impiden el desarrollo del sentido de per- ferido sentimiento de pertenencia tiene una influencia muy positi-
tenencia a la escuela como las actitudes de los maestros, el tipo de va sobre el rendimiento, influencia que est por encima que la que
disciplina que rige en el centro, la visin de la escuela que tiene el tiene la sensacin de un clima educativo familiar supervisor. En
entorno social, la estructura homognea o heterognea de la clase consonancia con este hecho, los resultados de este estudio desvelan
o de la familia, el clima moral de la escuela; pero tambin el nivel que existe una relacin significativa y positiva entre sentimiento de
socioeconmico de las familias, el cual viene determinado por la pertenencia de las familias al centro y el rendimiento escolar de los
ocupacin laboral (Ma, 2003). hijos, de modo que a mejores calificaciones mayor es el sentimiento
de pertenencia, y viceversa.
Por otra parte, la conveniencia de investigar el sentimiento de
pertenencia al centro educativo por parte de las familias habra En base a todo lo expuesto, se concluye este trabajo sealando
quedado demostrada al inicio de este trabajo, cuando se expona la que el sentimiento de pertenencia de las familias al centro educa-
relacin entre dicho sentimiento y los niveles de participacin de tivo de sus hijos, aunque relevante, siempre ha sido tratado esca-
esas familias, as como el papel de ambos aspectos en la construc- samente en los estudios sobre participacin. Por ello, esperamos
cin de una comunidad educativa. Al respecto, REPARAZ y NAVAL que este artculo se convierta en un punto de origen para nuevas
(2014) sealan que el sentimiento de pertenencia se encuentra vin- investigaciones que se adentren no solo en la identificacin y des-
culado a la satisfaccin socioafectiva de las familias con los centros cripcin de nuevos aspectos del sentimiento de pertenencia de las
escolares, y que se participa ms, por parte de las familias, en la familias, sino tambin en el diseo e implementacin de programas
medida en que hay un mayor reconocimiento social del papel de para impulsar dicho sentimiento en los centros escolares.
stas en la tarea educativa, y en la medida en que se refuerza dicho
sentimiento de pertenencia al centro con actuaciones concretas al
respecto por parte del centro. Por el contrario la familia no par- Referencias bibliogrficas
ticipa si se siente ignorada o rechazada. Esta identificacin de las Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
familias con un grupo determinado en este caso el centro educa-
tivo genera en ellas actitudes positivas hacia el mismo, entre las Akar-Vural, R.; Yilmaz-zeli, S.; engel, M.; Gmleksiz, M. (2013). The
que se incluye el deseo de participar en su desarrollo, al tiempo que development of the Sense of Belonging to School Scale. Egitim Arastirma-
construyen significados a partir de las experiencias vividas con el lari-Eurasian Journal of Educational Research, 53, pp. 215-230.
grupo, esto es, con la comunidad educativa que constituye el centro Bolvar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en
(Cemalcilar, 2010). comn. Revista de educacin, 339, pp. 119-146.
Cabe tambin considerar entre las conclusiones que se des- BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2012). Gua para la inclusin educativa: desa-
prenden de este trabajo, la importancia de este constructo el de la rrollando el aprendizaje y la participacin en las escuelas. En M.Y. Muoz
participacin de las familias en el centro educativo y su sentimiento (Traduccin). Santiago de Chile: CSIE-Fundacin Creando Futuro.
de pertenencia al mismo en el rendimiento escolar. De hecho, las Castro, M.; Expsito, E.; Lizasoain, L.; Lpez, E.; Navarro, E. (2014).
escuelas que ponen mayor nfasis en las necesidades del alumnado Participacin familiar y clima escolar en los centros de Educacin Infantil,
cemalcilar, Z. (2010). Schools as Socialisation Contexts: Understanding the observatorio estatal De la convivencia (2011). Estudio estatal sobre la convi-
Impact of School Climate Factors on Students Sense of School Belonging. vencia escolar en la ESO. 2010. Ministerio de Educacin.
Applied Psychology: an International Review, 59 (2), pp. 243272. < https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=13567 >
consejo escolar Del estaDo (2015). La participacin de las familias en la ortega, P.; mnguez, r.; hernnDez, m. a. (2009). Las difciles relaciones entre
educacin escolar. Madrid: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. familia y escuela en Espaa. Revista Espaola de Pedagoga, 243, pp. 231-253.
< http://www.mecd.gob.es/cee/publicaciones/estudios.html >
Parra, j.; garca-sanz, m. P.; gomariz, m. a.; hernnDez-PraDos, m. a. (2014).
Domnguez, X. M. (2007). Antropologa de la familia: persona, matrimonio Perfiles de participacin de las familias espaolas en los centros educativos.
y familia. Madrid: Biblioteca Autores Cristianos. En consejo escolar Del estaDo: La participacin de las familias en la educa-
cin escolar, pp. 127-148. Madrid: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.
ePstein, j. l. (2011). School, Family and Community Partnerships. Prepa-
ring Educators and Improving Schools. Philadelphia: WESTVIEW Press. Parra, j.; garca-sanz, m. P.; gomariz, m. a.; hernnDez-PraDos, m. a. (2015).
Sentimiento de pertenencia de las familias hacia el centro educativo.
Flecha, a.; garca, r.; gmez, a.; latorre, a. (2009). Participacin en las XVII Congreso Internacional de Investigacin Educativa AIDIPE. Cdiz, 23-
escuelas de xito: una investigacin comunicativa del proyecto Includ-ed. 26/06/2015.
Cultura y Educacin: Revista de teora, investigacin y prctica, 21(2),
pp.183-196. reParaz, r.; naval, c. (2014). Bases conceptuales de la participacin de las
familias. En consejo escolar Del estaDo: La participacin de las familias
gairn, j.; bris, m. (2006). La participacin en educacin: los Consejos Esco- en la educacin escolar, pp. 21-34. Madrid: Ministerio de Educacin, Cultura
lares, una Va de Participacin. Santiago Chile: Fundacin Creando Futuro. y Deporte.
garreta, j. (2015). La comunicacin familia-escuela en Educacin Infantil ros, i. (2009). La implicacin del estudiante con la escuela. Revista de
y Primaria. Revista de la Asociacin de Sociologa de la Educacin, 8 (1), Psicodidctica, 14, (1), pp. 79-92.
pp. 71-85.
sarramona, j. (2004). Participacin de los padres y calidad de la educa-
grant, b.k.; raY, j. a. (2013). Home, School and Community Collaboration. cin. Estudios sobre Educacin, 6, pp. 27-38.
London: Sage.
sarramona, j.; roca, e. (2007). La participacin de las familias en la escuela
johnson, l. s. (2009). School Contexts and Student Belonging: A Mixed como factor de calidad educativa. Participacin educativa Revista cuatri-
Methods Study of an Innovative High School. School Community Journal, mestral del Consejo Escolar del Estado, 4, pp. 25-33.
19 (1), pp. 99-118.
vsquez, c. i. (2005). Las nuevas tipologas familiares y los malestares inte-
ma, x. (2003). 1Sense of Belonging to School: Can Schools Make a Differen- rrelacionales que se suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad Catlica
ce? The Journal of Educational Research, 96(6), pp. 340-349. del Norte, 1(14).
Los autores
Edad de la Sign.asintt. Edad del Sign.asintt. Estudios de Sign.asintt. Estudios del Sign.asintt.
n n n n
madre (bilateral) padre (bilateral) la madre (bilateral) padre (bilateral)
De 31 a 40 6.153 De 31 a 40 4.352
0,000 0,000
Ms de 51 536 Ms de 51 1.462
De 41 a 50 6.876 De 41 a 50 7.659
o,017 0,000
Ms de 51 536 Ms de 51 1.462 Tabla 5a
Sentimiento de pertenencia al centro de las familias en funcin
de la ocupacin de los progenitores. Prueba para 2 muestras
independientes
Tabla 4a Ocupacin
n
Sign.asintt. Ocupacin
n
Sign.asintt.
Sentimiento de pertenencia al centro de las familias en funcin de la madre (bilateral) del padre (bilateral)
del nivel de estudios de los progenitores. Prueba para 2 Trabaja 8.821 Trabaja 11.424
muestras independientes 0,006 0,017
En paro 3.504 En paro 1.878
Estudios de Sign.asintt. Estudios del Sign.asintt. Trabaja 11.424
n n
la madre (bilateral) padre (bilateral)
Tareas del 0,038
19
CINE 0 557 CINE 0 829 hogar
0,034 0,000
CINE 2 2.086 CINE 6 1.064
CINE 1 1.746 CINE 2 2.239 Aprobado (de 5 a 5,9) 1.190 2.657,24 3.162.119,00
0,033 0,000 0,000
CINE 8 186 CINE 7 2.044 Notable (de 7 a 8,9) 4.985 3.190,83 15.906.281,00
CINE 2 2.086 CINE 2 2.239
0,007 0,032 Aprobado (de 5 a 5,9) 1.190 1.580,76 18.811.09,50
CINE 5 1.814 CINE 8 221 0,000
Sobresaliente (de 9 a 10) 2.687 2.097,65 5.636.393,50
CINE 2 2.086 CINE 3 2.960
0,000 0,001
CINE 6 2.017 CINE 6 1.064 Bien (de 6 a 6,9) 2.265 3.396,78 7.693.704,50
0,000
CINE 2 2.086 CINE 3 2.960 Notable (de 7 a 8,9) 4.985 3.729,42 18.591.170,50
0,000 0,000
CINE 7 2.250 CINE 7 2.044 Bien (de 6 a 6,9) 2.265 2.221,02 5.030.615,50
CINE 3 3.035 CINE 5 1.807 0,000
0,026 0,012 Sobresaliente (de 9 a 10) 2.687 2.691,85 7.233.012,50
CINE 5 1.814 CINE 6 1.064
Notable (de 7 a 8,9) 4.985 3.695,59 18.422.525,00
CINE 3 3.035 CINE 5 1.807
0,001 0,001 0,000
CINE 6 2.017 CINE 7 2.044 Sobresaliente (de 9 a 10) 2.687 4.097,92 11.011.103,00
Resumen Abstract
La participacin en cualquier mbito de la vida slo se puede conseguir si Involvement in any life sphere can only be achieved if it occurs in a
se produce en un escenario democrtico, entendindose por esto un espacio democratic setting. That is, a space in which the relationships of the people
en que las relaciones de las personas que estn llamadas a participar se who are part of this involvement process arise from a respectful basis.
producen desde el mximo respeto a los derechos de cada una y se establecen Furthermore, it must be a space in which anything that gets in the way of
los mecanismos para que no existan obstculos a sentirse parte real del being part of the participative process is eradicated.
proceso participativo.
In what concerns education, the involvement of families is, in general, stuck
En el mbito educativo, la participacin de las familias se ha quedado, de in the theoretical stage. The legislation that implements this constitutional
forma general, en el escenario terico, viendo stas cmo la legislacin que law enshrined in article 27 of our Constitution is just a set of good intentions
desarrolla este derecho constitucional recogido en el artculo 27 de nuestra that do not materialize because of the suspicion that usually generates the
Carta Magna no ha pasado de ser un conjunto de buenas intenciones que free and committed citizen participation, as well as the usual willingness of
no se concretan ante el recelo que genera habitualmente la participacin society to avoid any conflict. However, a change of the inherited situation is
ciudadana libre y comprometida, as como por la predisposicin habitual de required in order to build a new model that ensures effective participation
la sociedad a dejar hacer para no entrar en conflicto. Sin embargo, el presente in a democratic setting.
exige que se cambie el escenario heredado para construir un nuevo modelo
de participacin que garantice su eficacia en un escenario democrtico. Keywords: participation, democracy, law, education, constitution,
association.
Palabras clave: participacin, democracia, derecho, educacin,
constitucin, asociacin.
1.Introduccin quin y cmo lo analice, refleja una cosa y casi la contraria en mu-
chos aspectos.
Nuestra lengua es muy rica y, aunque siempre existirn palabras
que tengan una nica acepcin, la mayora tienen diferentes signifi- Dentro de este acuerdo se puede encontrar el mandato cons-
cados segn el contexto en el que se usen. Esto ltimo tambin ocu- titucional a que las familias, junto con otros actores igualmente
rre con el trmino participacin. Es ms, a los significados que imprescindibles, tengan garantizada su participacin efectiva por
se le reconocen en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, ser un sector directamente afectado por la accin educativa, siendo
aquellos que la definen desde un punto de vista formal, podemos y llamadas a controlar y gestionar los centros sostenidos con fondos
debemos aadir los que la sociedad incorpore en su imaginario y pblicos, eso s, aadindose a este papel de control y gestin en
los que, en este caso en el mbito educativo, los diferentes actores los trminos que la ley establezca.
asocien segn su visin ideolgica de la educacin, de la que no est
La legislacin que se ha desarrollado en base a estos mandatos
exenta cualquier otro espacio de nuestra vida.
constitucionales, ha tenido diferentes enfoques. Hemos transitado
Participacin significa accin y efecto de participar. Y es in- desde aquella que entiende que la participacin debe ser democr-
teresante reparar en estos tres trminos incluidos y directamente tica y plena, aunque no ha conseguido que ello sea as, hasta la que
relacionados en la definicin. Si unimos que la accin es el ejer- plantea que la participacin debe ser formal y meramente testimo-
cicio de la posibilidad de hacer, el efecto es aquello que sigue nial, que es la visin que se ha impuesto con carcter general. Es
por virtud de una causa y participar es (Dicho de una perso- decir, que, aunque hemos tenido un cuerpo legislativo orientado en
na) tomar parte en algo, podemos concluir que la participacin determinados momentos a la bsqueda de esa participacin efec-
es actuar personalmente en un asunto con la garanta de poder tiva, la prctica real y los continuos vaivenes legislativos en este
conseguir un efecto real en el mismo. La participacin en el m- terreno han provocado que dicha participacin efectiva siga siendo,
bito educativo, segn el asunto concreto que tratemos y el enfoque en el mejor de los casos, un horizonte utpico al que tender.
que le demos, est ms o menos alejada de esta visin que se ha
A lo anterior cabe aadir que existen posiciones orientadas
expresado.
a limitar la participacin en la educacin a un escenario acotado
nicamente a la implicacin personal en la marcha del proceso
2.
La legislacin educativa referida a la educativo de los hijos e hijas, intentando establecer que la partici-
pacin se debe reducir a elegir un determinado centro educativo y
participacin de las familias
su proyecto educativo, as como a la sumisin a las directrices reci-
La mayora de la sociedad actual no es consciente de que la vigente bidas desde los centros y las administraciones. Si bien las familias
Constitucin Espaola fue fruto de un difcil consenso entre partes tienen, como primer objetivo, el xito personal de todos y cada uno
muy diversas en un contexto histrico tremendamente complejo. de sus hijos e hijas, y por ello asumen con mayor o menor agra-
La redaccin del artculo 27, el referido a la educacin, fue un punto do las exigencias del sistema, el mandato constitucional que se ha
que puso en peligro el acuerdo para cerrar la Carta Magna. En su mencionado con anterioridad va mucho ms lejos de esta visin re-
redaccin final, fruto de ese difcil acuerdo, pueden verse una suma duccionista. La implicacin individual es condicin necesaria pero
de visiones ideolgicas que, acertadamente o no eso depende de insuficiente para que exista una verdadera participacin.
Organizar/gestionar comedor, etc. 3,0% Entre las posibles actuaciones para mejorar la participacin de
los padres y madres, aunque la diversidad de respuestas es muy
Distribuir libros o materiales 2,5% amplia, queda en primer lugar la propuesta de concienciar a
Acogida matinal 2,4% estos (16,5%).
Editar boletn/revista informtica 2,0% En cuanto a los obstculos para lograr una adecuada comunica-
cin entre los centros y las familias, se destaca la falta de inters
Socializacin de libros de texto 1,9% de estas con un 65,3% y el desconocimiento del sistema edu-
Reivindicar mejoras en el centro 1,5% cativo con un 46,1%. Sin duda ambas cuestiones mantienen un
relacin muy directa.
El autor
Resumen Abstract
La participacin es un principio fundamental de una sociedad democrtica Participation is a fundamental principle of a democratic society that is
que se muestra en cualquier mbito de la vida social, econmica, cultural y shown in any field of social, economic, cultural and political life. A principle
poltica. Un principio y un valor al que, por tanto, no se puede sustraer el and a value that therefore can not subtract the education system in the
sistema educativo, mbito de convivencia en el que resulta esencial que los field of coexistence it is essential that the various sectors of the educational
distintos sectores de la comunidad educativa tengan una presencia activa y community have an active and effective presence. However, in many cases,
eficaz. Sin embargo, en muchos casos, la participacin no pasa de ser una the participation happens not to be a mere voluntary statement legislator,
mera declaracin voluntarista del legislador, toda vez que su regulacin since their regulation difficult, if not directly, that is effective and real,
dificulta, cuando no impide directamente, que sea efectiva y real, al menos at least for representatives of parents of pupils prevented. Therefore, it
para los representantes de los padres de alumnos. Por ello, se trata de aportar is to provide a critical view of the situation in which the involvement of
una visin crtica de la situacin en la que la participacin de las familias se families is now, while raised, albeit generically and not exhaustive, some
encuentra actualmente; al tiempo que se plantean, si bien de forma genrica of the issues that concern them and that after much discussion, they are
y no exhaustiva, algunas de las cuestiones que les preocupan y que, tras no considered essential to improve the performance of the social participation
pocos debates, se vienen considerando imprescindibles para mejorar el of parents of students in education, promoting their greater extension to
ejercicio de la participacin social de los padres de alumnos en el mbito become efficient and effective.
educativo, propiciando su mayor extensin para que se convierta en eficaz
y efectiva. Keywords: social participation, education, parent organizations, parent
role, parent school relationship.
Palabras clave: participacin social, educacin, asociacin de padres,
papel de los padres, relacin padres-escuela.
En tercer lugar, corresponde a las asociaciones de padres de nunca a aquellos que se identifican como sus representantes en
alumnos, segn la formulacin legal, promover la participacin los consejos escolares, a los que probablemente ni siquiera conoz-
de los padres en la gestin del centro. Sin embargo, como tal can y de los que carecern de referencia alguna sobre una eventual
funcin gestora debe ser ejercida a travs del Consejo Esco- disposicin o presencia estable en el centro escolar. Por el contra-
lar del centro, vamos a encontrarnos con un inconveniente de rio, las asociaciones de padres de alumnos s estn identificadas,
enorme gravedad, puesto de manifiesto por medio de las sen- son reconocidas y reconocibles, adems de disponer de la accesibi-
tencias dictadas por los jueces y tribunales y que la ley no ha lidad y presencia efectiva necesaria para encomendarles la repre-
sabido resolver ms que de una forma parcial, como un simple sentacin, para trasladarles demandas o para solicitarles cualquier
parche que no corrige la disfuncin que acarrea al diario que- tipo de ayuda o asesoramiento.
hacer de las asociaciones de padres de alumnos.
Llegados a este punto, es preciso sealar como, con inde-
Los rganos judiciales han considerado que la funcin representa- pendencia de cul haya sido la intencin del legislador al fijar las
tiva de los padres no la ejercen las asociaciones que hubieran podi- funciones de las asociaciones de padres de alumnos que venimos
do constituir, sino que corresponde a aquellas personas que hayan analizando, todas ellas son de muy difcil, si no imposible, puesta
sido elegidas para formar parte del Consejo Escolar del centro en en prctica. Porque en la prctica no est resultando nada sencillo
representacin de este sector de la comunidad educativa, puesto asistir a los padres para que intervengan en el control y la gestin
que su nombramiento es resultado de un proceso democrtico al de los centros mbito de asistencia al que ampla la funcin el
menos, en la teora en el que estn llamados a intervenir la tota- real decreto que desarrolla la ley orgnica en este aspecto1; como
lidad de padres y madres de los alumnos del centro escolar. Y esto, tampoco lo es facilitar la representacin y la participacin, sobre
que en la teora, blanco sobre negro, suena muy bien, en la prctica todo es necesario insistir en ello cuando esta se les atribuye a
constituye una anomala con respecto a la realidad de los centros otros rganos, los Consejos Escolares en los que, de entrada, no
escolares. se garantiza la presencia de las asociaciones de padres de alum-
nos, que carecen del reconocimiento de ese carcter representa-
Conscientes de ello, los poderes pblicos han intentando com- tivo que se les parece suponer y del que s gozan las federaciones
paginar ambos aspectos. La solucin parcial habilitada por la ley, el y confederaciones que se puedan llegar a constituir en los distin-
parche que hemos sealado, ha sido la de conceder a la asociacin tos mbitos territoriales. Es por tanto, en este contexto, donde se
de padres de alumnos que tenga el carcter de ms representativa encuentra una de las primeras y principales reivindicaciones de
en el centro, la capacidad de designar directamente a uno de los estas organizaciones, las asociaciones de padres de alumnos: el
representantes de los padres que forman parte del Consejo Escolar, reconocimiento explcito de su funcin representativa, de modo
lo que, por otro lado, supone una ruptura de ese planteamiento de que se les permita canalizar la participacin de las familias en las
que se trata de un rgano representativo y conformado por sufragio escuelas. No podemos olvidar que, en general, gozan de un alto
universal entre todos los padres y madres de los alumnos escola- ndice de aceptacin entre las familias de los centros escolares, que
rizados en el centro. Es decir, el parche viene a constituir el reco- se traduce en una elevada afiliacin, mientras que la participacin
nocimiento explcito de que el modelo de eleccin no atiende a la en los procesos electorales para la conformacin de los Consejos
realidad social de los centros escolares y olvida habra que saber si Escolares se manifiesta habitualmente en unos porcentajes nfi-
interesada y voluntariamente o no que los padres de alumnos de mos, cuando no total y absolutamente ridculos, algo que alcanza
los centros escolares, en los casos en que resulta necesario plantear
cuestiones relevantes que les afectan, individual o colectivamente, 1. Real Decreto 1533/1986, de 11 de julio, por el que se regulan las asociacio-
recurren a las asociaciones de padres de alumnos y nunca o casi nes de padres de alumnos (BOE n 180, de 29 de julio).
Ernest Lawson (1910). The Bronx River. The Metropolitan Museum of Art, New York (www.metmuseum.org).
El autor
Carlota Fominaya
Redactora de la seccin de Familia del peridico ABC
Resumen Abstract
Desde el peridico ABC (tanto en su versin en papel como en la digital) From de ABC newspaper (paper and online) we use to focus on the distance
a menudo ponemos nuestra mirada en la distante relacin entre familia y relationship between family and school. From the ABC Family area we try
escuela. En concreto desde la seccin de Familia hemos realizado numerosos to offer a response to this problem through the many reports written.
reportajes en los que intentamos dar respuesta a este problema cardinal de
la educacin espaola. We know that, after the online analysis of our publications, that this subject
interest sincerely to our society. In the same way that, becouse of that
Sabemos, gracias a los datos obtenidos en redes sociales tras la publicacin de numers we obtained, we certify the enormous responsability that the media
estas informaciones, que el tema preocupa de un modo sincero a la sociedad. have at the time of published this type of content, with honesty and veracity.
De la misma forma que gracias a esas estadsticas digitales comprobamos That is, to transmit an imparcial information with no ideological content.
la tremenda responsabilidad que tenemos los medios de comunicacin a la
hora de difundir este tipo de contenidos, con honestidad y veracidad ante In whatever the relationship between family and school is refered we have
todo. Es decir, de transmitir una informacin imparcial y ayuna (objetiva, the conclusion, after written down all the interviews made to teachers
ajena a) de cualquier ideologa poltica que la aleje del valor esencial que throuhg the time, that this are willing to improve the collaboration spirit, in
debe tener la educacin. many cases, hesitated of the old times.
En cuanto a esa relacin familia y escuela hemos llegado a la conclusin, tras Keywords: education, father, mother, family, school, center, institute,
transcribir las numerosas entrevistas realizadas a docentes de la educacin professor, teacher.
pblica, concertada y privada a lo largo del tiempo, que estos estn deseosos
de mejorar ese espritu colaborativo, que en muchos casos consideran
heredado de pocas anteriores.
minados centros privados. En la educacin pblica no existe esa que determinados hbitos, muy sencillos, pueden tener en la vida
lnea. Pero sera bueno utilizar los centros escolares para poner en acadmica y en el progreso del nio.
marcha escuelas de padres, donde se compartieran experiencias y
se formara sobre cmo actuar en las distintas edades y problemas Tampoco les culpa. Si a las reuniones de padres las dotsemos
que puedan tener sus hijos y que nos plantea la sociedad actual. de contenido, de aspectos que ellos pudieran implementar en su
vida familiar, estos acudiran en tropel. Tambin es verdad, reco-
Hay centros pblicos, prosigue este profesor, que ya estn fun- noce, que Espaa adolece de una verdadera conciliacin familiar y
cionando en esta lnea con unos resultados espectaculares. Sirva de laboral. Son padres que estn penalizados hasta por pedir media
ejemplo el proyecto de Escuela de Padres en el colegio Ciudad del hora para ir al mdico, no digamos a una reunin con el colegio.
Mar (Torrevieja, Alicante), donde l ha sido ponente. Lleva ya aos
funcionando con unos padres ilusionados y comprometidos. Lo inte-
resante es que no se trata de una charla espordica, sino de un pro- 4. Cuanto ms se necesita, menos se participa
grama de intervenciones dirigidas por especialistas en educacin. El
Segn el estudio del Consejo Escolar del Estado sobre relacin Fa-
programa dura todo el ao, y en este enlace se puede apreciar lo ro-
milia y Escuela (Consejo Escolar del Estado, 2014a), la participa-
tundo de la participacin en un sbado por la maana (http://wp.me/
cin de la primera no aparece relacionada con el rendimiento en
pTRlh-1NW). Es una muestra ms de que hay cosas que se estn ha-
educacin infantil, pero demuestra su importancia en educacin
ciendo, hay movimientos de renovacin y ensayos por todas partes,
primaria y, an ms, en educacin secundaria obligatoria. Es decir,
todos bienintencionados, algunos con mejores resultados que otros,
cuanto ms se necesita, menos se participa.
pero que son indicio de la conciencia de la necesidad de transformar
la educacin integrando a la familia en el proceso educativo y modifi- Todos los docentes consultados reconocen que el padre va des-
cando el modelo de aula y aprendizaje. Quizs se tratara simplemente apareciendo segn el nio va ganando autonoma. Entre los mo-
de observar lo que s est funcionando bien, analizarlo y trasladarlo. tivos que provocan el descenso de la participacin de la familia, a
medida que los hijos aumentan su edad y superan los niveles de
escolarizacin, sealan que, a medida que el nio crece, pasa a
3. Participacin eficaz de las familias ser ms importante el entorno de los amigos. En efecto aade
Los marcos normativos han procurado estructuras para la par- Aranda, la referencia deja de ser la familia y empiezan a ser los
ticipacin a distintos niveles, el Consejo Escolar del Centro, la compaeros de pupitre. Los padres, por tanto, se sienten menos ne-
asamblea, las Asociaciones de Padres y Madres, etctera. Pero son cesarios, certifica Aguilar. Segn los estudiantes van creciendo,
estructuras que, a tenor de los consultados, no parecen favorecer dejan de querer ver a los padres en el centro escolar. A determinada
una participacin realmente efectiva. Entonces, cmo definen los edad surge, incluso, la vergenza. Sin embargo, los padres siguen
expertos una participacin eficaz de las familias? estando preocupados, corrobora Montserrat Magaz, directora del
colegio privado concertado Bernadette (Aravaca, Madrid).
Para los profesores entrevistados, una participacin eficaz de
las familias en la escuela sera posible con una apertura real del Como solucin desde el colegio privado San Patricio, de Ma-
centro al entorno, donde los padres pudiesen realmente proponer derid, sugieren que la clave est en que familia y colegio estudien
proyectos e iniciativas que se llevasen a cabo. En ningn caso se cmo afrontar juntos la adolescencia. Los padres no saben qu
refieren a la parte educativa (mejor instructiva?) del centro. En hacer, se encuentran perdidos ante el proceso de la adolescencia.
nuestro caso estamos hablando concreta el director del CEIP Ju- La escuela debe ayudarles a convertirse en un factor ms de apren-
lin Maras de un huerto escolar que ha partido de la iniciativa dizaje, y las familias deben considerar a la escuela como un aliado.
de un padre que se encarga de dinamizarlo; o de dos compaas Entender la transparencia de informacin entre casa y colegio es
de teatro que han puesto en marcha unas madres y que funcionan muy importante para poder funcionar en esta etapa.
de forma autnoma; o del piloto que quiere contar su experiencia
laboral Para m, la colaboracin tiene ms que ver con esto.
5. Expectativas
Jos Carlos Aranda apunta a una falta absoluta de conciencia-
cin social. Por eso este profesor de instituto insiste en ahondar en el En cuanto al anlisis de los datos recogidos por el Consejo Escolar del
concepto de escuelas de padres, con reuniones peridicas, y ver- Estado, existe evidencia de que en principio, a mayor ndice socioeco-
daderamente integradoras, donde se pudiera llevar a cabo un dilo- nmico y cultural (ISEC), mayor participacin y mejores resultados.
go abierto y de ver cmo otras familias afrontan la misma situacin.
Ciertamente, el ideal de belleza de un sapo, es una sapa, co-
Es absurdo reunirse para votar si quieres una fiesta en mayo menta Aranda. Si te cras en una familia donde el profesor es el
o en abril. No es tanto de participacin, como de integracin. Es enemigo a batir, generars una actitud reticente al aprendizaje. (Tal
ms importante procurar desde el centro los mecanismos para que y como lo veo en mi instituto, ubicado en el extrarradio de Crdo-
las familias reciban las pautas educativas necesarias a travs de las ba). La escuela inclusiva pasa no solo por proporcionar los medios
cuales pueden mejorar la educacin de sus hijos. Es ms simple materiales, sino por generar una actitud positiva hacia la escuela y el
que todo eso. Se trata insistir en la necesidad de que controlen el aprendizaje. Y esto tiene su origen en la familia. De lo contrario, cuan-
sueo de sus hijos, o de que les lean un cuento todas las noches para do el nio humilde llega a la pubertad se encuentra enfrentado a dos
mejorar la comprensin lectora. No creo que sean padres que no mundos. A veces ocurre que si se mantiene fuerte y estudia, siente que
quieren a sus hijos. Es que no tienen conciencia de la importancia est renunciando a sus orgenes para asimilarse al resto de la clase,
La autora
Carlota Fominaya
Carlota Fominaya es licenciada en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo, y en la actualidad ejerce de redactora
de la seccin de Familia del peridico ABC, tanto en la versin papel como en la edicin digital de ABC.es. En este rea, nica y
pionera en los medios nacionales de este pas, se abordan todos los temas de actualidad relacionados con asuntos de la familia
desde el punto de vista de la educacin, la relacin filio-parental, los mayores, la pareja, la conciliacin laboral y profesional, o
de actualidad del momento.
Fominaya es experta tambin de la gestin de las noticias online en las diferentes redes sociales, desde donde puede aportar-
nos su visin del inters de la sociedad por este tipo de informaciones.
De su poca de como periodista econmica destacan su 2. Premio Joven & Brillante (J&B) de Diageo en 2006, y su puesto
como finalista del Premio Schroders de Periodismo Financiero en 2006.
Si quiere saber ms de su forma de trabajar, puede consultar el diario, la web de www.abc.es/familia, su twitter @carlotafo-
minaya o su perfil en Facebook y google +.
Javier Urra
Presidente Comisin Rectora del Programa recURRA-GINSO
Beatriz Urra
Psicloga del Programa recURRA-GINSO para padres e hijos en conflicto
Resumen Abstract
La educacin lo es todo. El nexo entre padres y profesores es esencial en el Education is all. The link between parents and teachers is critical for the
objetivo de que hijos y alumnos sean buenos ciudadanos, comprometidos target of preparaing children and students who become good. commited
y solidarios. Nos envuelve la violencia y el nico antdoto o vacuna que and solidary citizens. We are surrounded by violence and the only effective
conocemos eficaz se llama educacin, en valores, en virtudes. vaccine we know is education. Education in values and virtue.
Desgraciadamente, son muchos los casos que estamos tratando de hijos Unfortunately, there are too many cases of children attacking their
que agreden a sus padres, y ms all de drogas, de psicopatologas, estamos parents. Beyond drugs and psycopathology problems, we are facing severe
refirindonos a graves fallas educativas, donde la autoridad se devala y el educational failures, where authority has lost its value, and respect is at
respeto queda en entredicho. All donde se capta el sufrimiento propio pero stake. There where own suffering is perceived, but not the others. And when
no se aprecia el del otro. Y cuando hablamos de educacin tambin nos we talk about education, we are also talking about social environment,
referimos, al entorno social, al meditico, al de la red social. Educamos todos. media, social networks. We all educate.
Hemos denominado la violencia filio-parental, como la patologa del amor, We have named the children-to-parent violence, the pathology of love, as
y es que quieren quererse pero no saben, no pueden, les domina a veces el they want to love one each other, but they do not know how, they cannot,
rencor, la subjetividad, una mala mirada. Pero lloran, padres e hijos lloran. A and they are subject to hostility and bias. But they do cry, both parents
veces, muchas veces el dolor, el sufrimiento, no se deja ver, pero existe, entre and children cry. Often, too many times, suffering is not visible, but it does
quienes tendran que quererse. exists, between those who were supposed to love each other.
Sabedores de la violencia de gnero existente, de la incontinencia verbal y We are aware of gender violence, of verbal and behavorial excess, we
conductual en cualquier lugar, habremos de educar desde la palabra, desde will have to educate from the words, from the example, from the process
el ejemplo, desde la interiorizacin en tener una vivencia positiva, de las of living positive experiences regarding others positions, and a capacity to
intenciones ajenas, y una capacidad para embridar nuestras acciones, desde dominate our own actions, from thoughts to a process of re-elaboration of
los pensamientos, y reelaboracin de las emociones en sentimientos. emotions to feelings.
Las neurociencias tienen mucho que ensearnos, pero tambin la Filosofa y Neuroscience has a lot to teach, but also has Philosophy, Antropology,
la Antropologa y la Sociologa y la Pedagoga y la Psicologa. Deca Maran Sociology, Pedagogy and Psycology. Doctor Maraon once said that the
que lo ms importante que tena el mdico era una silla, s una silla, una silla most important asset of a doctor was a chair, yes, a simple chair to listen
para estar junto al paciente, para escucharle. Esa silla tambin nos pertenece the patient, to be next to him. That chair also belong to us to listen ourselves,
para escucharnos, para escuchar, para dar respuesta a lo que se nos pregunta, and to give answers to what it is asked to us, as well as give example as
para orientar y para dar ejemplo como profesores y como padres. teachers and parents.
Palabras clave: educacin, padres, profesores, vnculo, apego, disciplina, Keywords: education, parents, teachers, attachment, ,iscipline. Authority,
autoridad, respeto, violencia filio-parental, nios, jvenes, adultos, conductas respect, children-to-parents violence, children, young people, adults, violent
disruptivas y violentas. and disruptive behavior.
La educacin lo es todo progenitores, equvocos ahogados de sus hijos, que chocan contra
la autoridad, no ya de la ciudadana, sino de los profesores.
Esta es una frase, s, pero tan real como lo es la vida. La experiencia
con alumnos, con universitarios, con jvenes nos lo ha mostrado, Precisamos padres adultos. Necesitamos autoritas en los pro-
de manera incuestionable. fesores. Demandamos una reaccin social, para tratar clidamente
a los alumnos, y a los hijos trasladarles que la sancin es parte de la
En este artculo vamos a considerar la violencia filioparental, educacin. Que tan importante como el yo es el t.
o violencia ascendente. Pero es imprescindible enmarcarla en las
fallas de educacin, sea en el hogar, en la escuela, en el barrio, en Y si se nos permite combatir este mundo Disney, que bien pudie-
los medios de comunicacin, en las redes sociales. ra parecer un parque de atracciones donde desde el nihilismo/hedo-
nismo, se busca el propio placer, la felicidad contina.
Educar, educarnos. Aprender a aceptar la frustracin, a diferir
la gratificacin, a ponernos en el lugar del otro, a expresar senti- Fortalezcamos el carcter de nuestros discpulos, para afrontar
mientos, a compartir sonrisas, a jugar, a deleitarnos con lo bello, a la vida, para llevar la existencia en los propios brazos, para respon-
perdonar, a olvidar. sabilizarse y autodominarse o, lo que es igual, para ganar en liber-
tad. La incertidumbre, la duda nos acompaa a una angustia vital;
Tenemos graves problemas con la violencia, entre iguales, y enseemos por tanto a poner las aseveraciones, entre interrogan-
de padres a hijos, y de hijos a padres. Pero tambin en el tiempo tes.
de ocio, en los espectculos de masas, e incluso en el alumno que
golpea al examinador de sus habilidades para la conduccin de un Estamos en una sociedad, donde la ciudadana tiende a estar
vehculo. agotada que gusto decir que estresada convencidos unos y otros
de que la educacin que nos fue trasmitida, no sirve para dejarla en
Conducir, conducirse, ese es el reto de la educacin. Para con- herencia a nuestros hijos. Pero los valores, las virtudes esenciales,
vivir, para compartir de forma civilizada, socialmente adecuada, siguen siendo nucleares, aqu y all para todos los seres humanos.
proclive a apoyar al ms dbil, al ms necesitado. Buscando siempre
que reine la justicia, en un mundo que por ser como es tiene aristas, Nos une mucho ms, de lo que nos separa. Pero no olvidemos
socavones y conflictos. Nos preocupa sobremanera que en muchos que estamos en evolucin. La historia nos ha enseado que somos
ambulatorios exista un cartel que advierte prohibido pegar al mdi- capaces de gestos y de actos altruistas, pero tambin de conductas
co. Pero tambin, nos deprime comprobar la existencia de tantos abominables, como el holocausto o la tortura.
El problema. Definicin, etiologa y datos Observamos que un porcentaje muy significativo atiende
y reconoce a sus hijos en funcin de sus calificaciones escolares,
En las ltimas dcadas, se evidencia un incremento significativo comparando en exceso con sus iguales y mayoritariamente con los
de la violencia filioparental tanto en Espaa como en otros pases hermanos. Son numerosos los cambios de centros escolares y un
desarrollados, como demuestran los datos extrados de la Memoria elevado nmero de profesores particulares que ayudan a los meno-
de la Fiscala General del Estado del ao 2013 con 4.563 denuncias res en una agenda llena de actividades extraescolares.
por violencia ascendente. Cabe entender, adems, que a estos datos
faltara aadir la cifra negra de familias que no denuncian por En muchas ocasiones, frente a la escasa motivacin de sus hi-
vergenza, miedo, ignorancia u otros motivos distintos. jos ante el contexto escolar, son ellos mismos los que realizan sus
tareas escolares.
Esta problemtica de origen no reciente, se ha hecho visible a la
sociedad en los ltimos aos, probablemente debido en parte a los Luchas cotidianas se producen desde horas tempranas cuando
focos de los medios de comunicacin. los padres siguen despertando a sus hijos (aunque stos ya estn en
los ltimos cursos de Secundaria o son incluso ms mayores). Otros
Atender a cuestiones como la descripcin del fenmeno y los juegan al ratn y al gato con verdaderas persecuciones matutinas
agentes implicados, como por ejemplo la escuela, o valorar los fac- para que tomen la medicacin destinada a favorecer su atencin
tores de riesgo que pueden explicar el desarrollo de estos compor- y control de impulsos que luego se ver reflejada en las notas.
tamientos disruptivos en el mbito familiar resulta fundamental Estos padres en muchas ocasiones se conducen como equvocos
para la prevencin, la evaluacin y el tratamiento. abogados de sus hijos ante su profesorado.
En la violencia ascendente, la negacin de la problemtica por Atendiendo a los menores, encontramos que el 53% son chicos
parte de las familias se conforma como un elemento aadido que frente al 47% de las chicas con un elevado consumo de cannabis,
agrava en muchos casos su dimensin, llegando los progenitores alcohol y tabaco. Los diagnsticos que con mayor frecuencia apare-
cen en nuestra poblacin son trastornos relacionados con el canna- parentales (soltera, divorcio y viudedad), 25% adoptivas y un 2%
bis, TDAH, trastorno adaptativo con alteracin mixta de las emo- reconstituidas. Su nivel cultural es medio-alto (la mayora posee
ciones y del comportamiento y trastorno negativista desafiante. estudios universitarios) y su nivel socioeconmico es alto.
Casi el 30% de los chicos y las chicas pertenecen a un grupo Los conflictos existentes en las familias tienen una prolongada
conflictivo que generalmente ha establecido en los ltimos meses trayectoria en el tiempo, nunca menor de dos aos. Muchos de ellos
o en el ltimo ao (amigos que los padres desconocen y que rara- se arrastran desde la infancia aunque se evidencian de forma ms
mente aparecen en casa), frecuentemente absentistas escolares. En notoria en la adolescencia de sus hijos.
referencia al bullying, encontramos datos realmente preocupantes,
Es constatable la baja jerarquizacin de la familia y confusin
siendo mayor el porcentaje de menores que han sido vctimas que
en los roles, donde las escaladas simtricas son el modo habitual de
agresores. El acoso escolar se produce unos aos antes de presentar
relacin. Resulta comn encontrar madres amigas y cmplices de
la problemtica familiar.
sus hijas, padres ausentes que tratan a su hijo como un desconoci-
Muchos de los menores narran cuando ellos fueron discrimi- doinquilino, hermanos parentalizados que establecen las normas
nados por otros debido a sus dificultades de aprendizaje, caracte- y lmites del hogar, abuelas que desvalorizan a sus hijas como ma-
rsticas fsicas o distinta nacionalidad (estos ltimos, adoptados). dres, secretos familiares que se arrastran generacin tras genera-
El acoso frecuentemente se produce en el ciclo de la Educacin Se- cin
cundaria. Los menores sealan directamente a sus padres por no Dificultades muy notorias en la comunicacin. Silencios, mvi-
protegerles o minimizar lo ocurrido. les que roban minutos de conversaciones, auriculares que ensorde-
Vctimas de burlas, motes, amenazas, intimidaciones, agresio- cen, prisas que corren sin direccin.
nes y aislados en un pasado. En la actualidad llegan a convertirse, Es muy frecuente encontrar familias con figuras de autoridad
en algunos casos, en los verdugos que abusan de otros. Se defien- insuficientemente definidas y modelos normativos no contingen-
den de lo indefendible. tes. Las normas que establecen son inconsistentes y los lmites di-
Alarmantes son los datos que advierten las pautas de relacin fusos, porosos. Normalmente son padres que han cedido ante sus
machistas entre chicos y chicas, asumidas tanto por ellos como por hijos continuamente en muchos casos por pena, por miedo, por
ellas. Roles empobrecidos. A su vez, un nmero significativo de chi- cansancio o incluso por esperar ingenuamente que sus hijos se au-
cas son vejadas por sus parejas y justifican dichas humillaciones. torregulen ellos mismos.
Destacan por una excesiva preocupacin por la imagen corporal Padres con muchas dificultades al vincularse de una manera
vinculada a la autoaceptacin, que en algunas ocasiones conlleva afectivamente sana con sus hijos debido a daos propios relacio-
trastornos de alimentacin. nados con una inadecuada vinculacin temprana con sus figuras de
Los jvenes minimizan la importancia de sus conductas de ries- apego. Otro patrn que se observa en los progenitores es la impre-
go y sus consecuencias, sobre todo en el abuso de sustancias txicas dictibilidad, es decir, no hay atencin constante, se muestran muy
atentos pero no de una manera continuada. As, no es infrecuente
y en los comportamientos sexuales.
que en situaciones crticas cuando su presencia y gestin es muy
En su globalidad, segn los datos de las familias que acuden al necesaria (como as nos refieren los menores, mi padre o mi ma-
Programa, se observa que el 49% son biparentales, un 24% mono- dre tena que haber estado ah, me ha fallado) no estn presentes
Hay una victimizacin directa, en la que el menor ha sido agre- Se trata de implicar a estos padres sin culpabilizarlos trabajan-
dido fsica o emocionalmente por alguno de sus progenitores. Si- do las habilidades educativas y la satisfaccin/funcionamiento pa-
guiendo con la transmisin de violencia como modelo de aprendi- rental, as como incidiendo en algo tan complejo como las creencias
zaje e importante factor de riesgo para la violencia ascendente, es y emociones intensas al inicio: la vergenza y/o el miedo.
destacable tambin el nmero significativo de ncleos familiares
Algunas propuestas de intervencin con los padres tienen que
donde se evidencia violencia de gnero, donde los hijos son testigos
ir dirigidas a la extincin de conductas violentas, definicin de fi-
de ella desde la primera infancia. Encontramos hijos que prote-
guras de autoridad, establecimiento de lmites, manejo adecuado
gen a la vctima llamando ellos la atencin con sus conductas dis-
de las contingencias, acuerdos de mnimos, habilidades de comuni-
ruptivas para pasar a ser el foco de las miradas.
cacin y desarrollo de los vnculos afectivos. Cambios reparadores
Hay autores que subrayan las prcticas de crianza que se carac- que permitan instaurar modelos ms funcionales a nivel de protec-
terizan por la irritabilidad, comunicacin intrafamiliar insuficiente cin, afectividad y lmites adecuados.
y escasa, prcticas coercitivas y niveles de cohesin familiar bajos,
Estamos ante familias con mltiples resistencias al cambio
ausencia de transferencia de valores positivos y falta de asuncin de
para mantener un equilibrio familiar, aunque este sea disfuncional.
responsabilidades por partes del padre ante las actitudes violentas
Una simple explicacin de la dinmica familiar no posibilita que la
de sus hijos e hijas (Edenborough et al., 2008; Ibabe, Jaureguizar
situacin pueda orientarse hacia la funcionalidad. Ser necesario
y Daz, 2009).
un trabajo mucho ms exhaustivo donde sea posible externalizar
En referencia a los grandes olvidados, nos encontramos con el sntoma, generar narrativas distintas que incluyan las emocio-
los hermanos; aquellas figuras que se mantienen en un segundo pla- nes, evocar, explorar soluciones intentadas, manejar las emociones
no, en la sombra no se les permite dar problemas, ya hay dema- para una necesaria autorregulacin, destacar las excepciones, rela-
siados en el hogar. Cmplices de secretos, muchas veces actan de jacin, distraccin cognitiva, reestructuracin..
mediadores en los conflictos; otras muchas, observamos hermanos
Recordemos siempre que los pequeos dictadores no nacen, se
que se marchan fuera a estudiar y se independizan temprano. Fre-
hacen, y por ello promulgamos que desde pequeos hay que educar
cuentemente aparecen hermanos parentalizados cmplices de los
en el principio el que no sabe lo que siente el otro, pierde. (Urra,
padres. Abandonan el subsistema fraternal. En este momento se
2006).
encuentran en juego las lealtades, los lmites, los celos y las rivali-
dades. Importante es que los menores, a travs de las actuaciones de
todos los agentes implicados en su educacin, descubran sus for-
Por ltimo, y no por ello menos importante, cabe sealar el
talezas, en vez de sealar tanto sus carencias. Educar en valores.
alejamiento en la pareja. Existe un conflicto conyugal intenso y
Educar en emociones.
sostenido en el tiempo. Muchas veces adems, se establece una
estrecha alianza de uno de los hijos con uno de sus progenitores, La educacin, como sealbamos al inicio del artculo, tiene que
manifestando, con ms o menos claridad, hostilidad hacia el otro, hacer que profesores y padres remen al unsono. Hay alumnos que
conllevando una evidente triangulacin. En otros casos, encontra- son definidos como problemticos en las aulas y no as en el hogar.
mos ausencia en los padres debido a una separacin, fallecimiento, Tambin nos encontramos con lo contrario. Los nios, los jvenes, y
Los autores
Resumen Abstract
El Proyecto de Comprensin Lectora tiene como objetivo mejorar, de Reading comprehension Project aims to improve reading comprehension
manera efectiva, las habilidades de comprensin lectora del alumnado, como skills of students effectively to guarantee their school success, knowing
garanta de su xito escolar, sabiendo que dicha competencia juega un papel the achieving such capability has a crucial role in learning and to get
decisivo en el aprendizaje de todas las reas curriculares as como para la all curriculum areas objectives. The originality of the project consist on
consecucin de sus objetivos. La originalidad del proyecto consiste en que the initiative of its implementation and on the responsibility of properly
la iniciativa de su puesta en marcha y la responsabilidad de su correcto development belong to parents of students which project is for namely
desarrollo corresponde directamente a los padres y madres de los alumnos a the Federacin de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos Nueva
los que el Proyecto se dirige, concretamente a la Federacin de Asociaciones Escuela Canaria (FANUESCA). This organization is developing the
de Madres y Padres de Alumnos Nueva Escuela Canaria (FANUESCA) project in 24 Primary and Secondary Schools from Santa Lucia de Tirajana
que viene desarrollando el Proyecto en 24 centros de Educacin Primaria in Gran Canaria. The initiative came from families when they became
y Educacin Secundaria del municipio de Santa Luca de Tirajana, en Gran aware that the origin of the high school failure rates of the students in the
Canaria. La iniciativa surgi cuando las familias tomaron conciencia de que area was the deep deficit in reading comprehension skills in students. The
el elevado ndice de fracaso escolar observado en el alumnado del municipio successful development of the project was based on the implementation of
tena su origen en un dficit sustantivo de las habilidades de compresin a motivating methodology about reading and the coordination between
lectora en los alumnos. El xito del desarrollo del Proyecto se bas en la the center and the families for developing the corresponding activities. It
puesta en marcha de una metodologa suficientemente motivadora respecto needed the methodological training of parents and faculty.
a la lectura, y en la coordinacin de las familias y del centro para desarrollar
las actividades correspondientes, lo que exigi la formacin metodolgica de Keywords: reading comprehension, school success, coordination,
padres, madres y profesorado. methodology, participation, motivation, reading capability, vulnerability.
1.2.3.Vulnerabilidad sociodemogrfica
2.3.Objetivos para las familias
Atendiendo a los datos sociodemogrficos, la posicin relativa del
Implicar a las familias en el proceso educativo de sus hijos e hi
municipio de Santa Luca de Tirajana es buena, comparados estos
jas, a travs de compromisos formales y concretos de colabora
datos con los del contexto autonmico o con el estatal.
cin en las actividades del Proyecto de Comprensin Lectora..
1.2.4.Vulnerabilidad socioeconmica Facilitar y potenciar que las familias sean agentes activos en la
mejora educativa de sus hijos e hijas, a travs de compromi
En cuanto a la vulnerabilidad socioeconmica, el municipio, sin sos formales y concretos de desarrollar en el hogar actuaciones
embargo, quedaba por debajo de los indicadores autonmicos y educativas que complementen las que realiza el centro.
estatales. Con un 19,71% de poblacin sin estudios, superaba en
tres puntos el porcentaje autonmico, que era el 16,17%, y que a su Formar a los padres y madres para dotarlos de herramientas
vez era un punto superior al nacional (15,34%). An ms elevado procedimentales y de habilidades pedaggicas que les permitan
era el porcentaje de ocupados no cualificados del municipio, que se apoyar y ayudar educativamente a sus hijos e hijas en casa.
3.Estrategias y actuaciones
J. M. W. Turner (1844). Rain, Steam and SpeedThe Great Western Railway. The National Gallery, Londres.
Resumen Abstract
Si supieras lo que s es un programa promovido por padres y antiguos If you knew what I know is a program promoted by parents and former
alumnos del Colegio Nuestra Seora de la Paz de Torrelavega, quienes, students of the Nuestra Seora de la Paz school in Torrelavega, who
con la ayuda de educadores profesionales, desarrollan un currculo develop a complementary and parallel curriculum to the official with the
complementario y paralelo al currculo oficial. El programa pretende help of professional educators. The program aims to encourage specific
potenciar en los alumnos talentos especficos y desarrollar habilidades talents in students and develop skills and knowledges that are not strictly
y conocimientos no estrictamente curriculares en el sentido de no curriculum they are not included officially in the academic curriculum-
incluidos en el currculo acadmico oficial pero que, sin embargo, seran but, however, would be essential for the successful integration of students in
imprescindibles para la insercin exitosa de los alumnos, una vez que other social, labor, educational and professional fields when they complete
concluyera su escolaridad, en otros mbitos sociales, laborales, educativos y their schooling. If you knew what I know program draws on parents and
profesionales. El programa Si supieras lo que s aprovecha la experiencia former students experience who promoted and developed the program,
que a este respecto tienen los padres y antiguos alumnos que impulsan y including contents that does not usually teach in the classroom.
desarrollan el programa, incluyendo contenidos sobre los que la enseanza
desarrollada en el aula no trabaja habitualmente. Keywords: complementary curriculum, social skills, technological
capabilities, professional development, personal autonomy,
Palabras clave: currculo complementario, habilidades sociales, entrepreneurship, after-school cooperation.
competencias tecnolgicas, desarrollo profesional, autonoma personal,
emprendimiento, cooperacin extraescolar.
Implicar en la educacin y la instruccin del alumnado, y de 4. Difusin del programa Si supieras lo que s
una manera real y efectiva, a toda la comunidad educativa. Se
Un ltimo paso para conseguir los objetivos del programa es la ges
pretende de esta forma usar eficientemente todas las capaci
tin de las habilidades y conocimientos adquiridos. Las actividades
dades presentes, pero quiz ocultas, en una comunidad esco
se graban en vdeo y audio. Manteniendo las debidas normas de pri
lar. Al mismo tiempo, facilitar que las familias se aproximen
a las necesidades y dificultades de aprendizaje de sus hijos y a vacidad, el material as obtenido se pone a disposicin de las familias
las que la propia escuela tiene para formarles, de manera que y alumnos, en formato de manuales audiovisuales accesibles desde
descubran que su colaboracin con los dems sectores impli las redes sociales del programa y, desde el centro, a travs de una
cados es imprescindible para desarrollar soluciones efectivas red de cdigos QR, diseados especficamente y repartidos por los
a aquellas necesidades y dificultades. Y, adems, propiciar un talleres, que permiten un fcil acceso, incluso desde cualquier aula.
conocimiento ms exhaustivo y contextualizado, por parte de
los profesores, de la realidad de las familias y de los alumnos
desde la perspectiva de su entorno real y presente y de la 5.Resultados
experiencia de los alumnos, ms all de la del colegio. El primer paso de esta experiencia se dio durante el curso
20132014, y ha continuado en el 20142015. El resultado ms evi
4.Estrategias y actuaciones dente ha sido la mejora detectada en los aprendizajes instrumenta
les. Por otra parte, los conocimientos y habilidades conseguidos en
Los objetivos antedichos se persiguen en cinco lneas de trabajo: los talleres del rea de las TIC y de la comunicacin se aplicaron,
Talleres de aprendizaje en recursos y herramientas TIC. en el curso 20132014, al desarrollo por parte los alumnos de tres
proyectos educativos en el rea TIC y de comunicacin. En el pri
Talleres de habilidades de comunicacin e interaccin social. mer proyecto (Torrelavega es, Las calles de mi ciudad) los alum
Grupos de trabajo de orientacin profesional y acadmica. nos consiguieron el primer premio del Concurso de Investigacin
en ESO del gobierno autnomo de Cantabria y el primer premio
Desarrollo de proyectos de emprendimiento, cultural, social y SIMOeducacin al mejor proyecto de uso de dispositivos mviles
ambiental. en el aula. En el segundo proyecto, el concurso El Pas de los Estu
Grupos de asesoramiento y apoyo emocional y afectivo indivi diantes convocado por el diario El Pas, el equipo correspondiente
dual y familiar. consigui el segundo premio autonmico. En el tercero, se desa
rroll un proyecto TIC de divulgacin europea que gan el premio
La puesta en marcha del programa Si supieras lo que s, que in Euroescola, representando a Espaa en la sesin extraordinaria del
cluye el desarrollo efectivo de los talleres indicados, requiri desa Parlamento Europeo de Estrasburgo en diciembre de 2014, en la
rrollar en secuencia las siguientes actividades: que presentaron el trabajo realizado.
1. Formacin de los formadores Los principales datos sobre los resultados pueden verse en la
Para llevar adelante las actividades de estos talleres, se ha diseado tabla 1:
una primera estrategia consistente en formar a un pequeo grupo
Tabla 1
de alumnos en los contenidos (conocimientos y habilidades) pro
Principales resultados del desarrollo del programa
pios de los referidos talleres. Esta formacin se lleva a cabo de ma Si supieras lo que s del Colegio Ntra. Sra. De la Paz.
nera intensiva por parte de padres, amigos y ex alumnos expertos Cursos 20132014 y 20142015
en los referidos contenidos. Los alumnos as formados y los padres
y ex alumnos que los formaron puedan ya transmitir al resto de los Curso Curso
alumnos, de forma colaborativa y en los talleres correspondientes, 20132014 20142015
los conocimientos y habilidades que han aprendido en su forma Padres y ex alumnos colaboradores 7 19
cin intensiva previa.
Alumnos participantes 110 198
2. Perfeccionamiento metodolgico
Actividades planteadas 5 17
Los padres y ex alumnos expertos en sus respectivos campos pro
reas implicadas 3 6
fesionales, que desarrollarn los talleres y formarn a los alumnos
formadores, mantienen una serie de reuniones con los profesores Proyectos creados 3 6
de los niveles educativos correspondientes para que stos les pro
Proyectos premiados 3 -
porcionen recursos metodolgicos con los que padres y ex alumnos
Resumen Abstract
El colegio concertado Nuestra Seora de la Providencia de Palencia ha Nuestra Seora de la Providencia school from Palencia has implemented the
implementado el programa Escuela de familias: Nos educamos juntos Family School: We educate together program based on the renovation,
basado en la renovacin, la innovacin y la investigacin pedaggica El innovation and educational research The school management team
equipo directivo junto con las aportaciones del profesorado del centro ha with inputs from the teaching staff has developed this plan of improving
desarrollado este plan de mejora de la calidad educativa que responde a education quality that responds to a multiform action strategy to generate
una estrategia multiforme de actuacin para generar una mayor implicacin greater family involvement in homework and school activities, establishing
de las familias en las tareas escolares y en las actividades del centro, important points of contact between students, families and teachers. The
estableciendo importantes puntos de encuentro entre el alumnado, las program allows to work, with the help of families, on learning difficulties
familias y el profesorado. El programa permite a su vez actuar, con la ayuda of students from an early age, in order to overcome them and achieve a
de las familias, sobre las dificultades de aprendizaje del alumnado desde su subsequent acquisition of skills.
ms temprana edad, con el objetivo de superarlas y asegurar as una posterior
adquisicin de competencias. From the conviction that the education process needs both family and
Desde la conviccin de que el proceso educativo necesita de la familia y de school to achieve the goal of developing all the potential in each student,
la escuela para lograr el objetivo de conseguir un desarrollo de todas las the program School families: We educate together has helped the school
potencialidades de cada alumno, con la puesta en marcha del programa center to promote the collaboration of families by developing motivating
Escuela de familias: Nos educamos juntos el centro ha promovido experiences that require their active participation in school life and
la colaboracin de las familias mediante el desarrollo de experiencias educational processes about the curriculum development.
motivadoras que requieren de su participacin activa en la vida del centro y Keywords: family, participation, school parents, collaboration, support,
en los procesos educativos que desarrollan el currculo. educational quality, coordination, management team.
1.Introduccin rstica primordial del centro educativo. As, desde que, en el curso
2005-2006, se puso en marcha el plan Escuela de familias: nos
educamos juntos se seal la relacin con las familias como el eje
1.1.Orgenes del Programa Escuela de familias:
fundamental de toda las actuaciones del mismo, considerndose
Nos educamos juntos tambin como el corazn, la razn de ser y el punto de mejora
El plan de mejora de la calidad educativa Escuela de familias: Nos permanente.
educamos juntos del Colegio Nuestra Seora de la Providencia de
La figura 1 refleja grficamente el mapa de procesos de actua-
la ciudad de Palencia tiene su origen en una iniciativa del equipo
cin diseado por el colegio y recogido en el manual de calidad del
directivo que, recogiendo las aportaciones del claustro de profeso-
mismo. Las acciones prevista en este manual se concretan en proce-
res, propuso un conjunto de actuaciones con carcter globalizador
sos clave, procesos soporte y procesos estratgicos. La relacin con
y que implicaba a toda la comunidad educativa del centro. Este plan
las familias es el proceso clave fundamental que sintetiza todos los
fue bien recibido, e incluso aplaudido por el Consejo Escolar y va-
dems, se representa en el mapa de procesos en forma de corazn y
lorado positivamente por las familias. El esfuerzo y el trabajo con-
se detalla en el procedimiento de relaciones formales e informales
tinuado de las personas que han participado ms directamente en
su desarrollo inicial ha tenido como consecuencia la incorporacin con las familias del manual. Los procesos soporte, indicados en la
al plan de nuevas actuaciones, perfeccionndose as todas ellas, do- figura en color marrn, constituyen la infraestructura sobre la que
tando de eficacia al plan y fortaleciendo su carcter participativo. se asientan los dems procesos, siendo el plan de calidad el proceso
Como consecuencia, se ha producido un aumento progresivo de la soporte por excelencia, representado en la figura como un macetero
cercana de las familias al centro y a sus iniciativas, resultando la que sustenta la satisfaccin de las familias y el alumnado; con fondo
participacin de las familias una caracterstica distintiva del cole- verde se sealan los procesos clave, a excepcin de la relacin con las
gio. familias ya mencionado, que por su relevancia representa el corazn.
Finalmente el color amarillo se muestran los procesos estratgicos.
Adems, la junta directiva de la AMPA (Asociacin de padres y
madres de alumnos) ha respaldado de forma continuada las inicia- La comunicacin con las familias se asegura a travs de canales
tivas que respecto al plan de calidad educativa se iban proponien- de participacin verdaderamente eficaces, tanto personales como
do, secundando dichas actuaciones con la participacin activa de en lnea. A este respecto no se olvida el contexto socioeconmico
sus miembros en su desarrollo, y con la difusin del buen hacer que medio-bajo en el que se ubica el colegio y la dificultad que tienen
estas actuaciones suponan, haciendo efectivo as el sentimiento de muchas familias para acceder, por propia iniciativa, a actividades
pertenencia de las familias al centro. formativas y culturales que les orienten y les proporcionen herra-
mientas para enriquecer la educacin de sus hijos y posibiliten tam-
bin la propia formacin. Por ello, el equipo directivo se plante la
1.2.Objetivos y procesos
conveniencia de ofertar una serie de actividades formativas enca-
El colegio Nuestra Seora de la Providencia es un centro concer- minadas a subsanar estas deficiencias.
tado de tamao reducido que favorece la cercana a las familias
La etapa ideal, desde una perspectiva educativa, para desarrollar
mediante un trato sencillo por parte del profesorado y del equipo
la formacin de los padres de manera que con ella se pongan las ba-
directivo, con una comunicacin frecuente y tutoras peridicas.
ses para la participacin intensiva de las familias como agentes de las
La poltica de calidad del colegio persigue por tanto, como pre- actividades educativas directas se encontr en la Educacin Infantil.
supuesto subyacente del plan de mejora de la calidad educativa, el En esta etapa los padres se muestran ms dispuestos a participar y a
fortalecimiento del ambiente familiar, constituyendo una caracte- implicarse en el desarrollo de las propuestas educativas que se ofer-
2.Estrategias y actuaciones
Cada una de las actividades y actuaciones implementa-
das es una rica aportacin en s misma, pero es la suma
de todas ellas la que nos caracteriza al colegio como un
centro abierto y cercano a las familias.
2.1.Gabinete psicopedaggico
tambin pistas directas y personales sobre qu reforzar en cuanto
El plan de mejora de la calidad educativa que se viene desarrollan- a las competencias de sus hijos, y cmo y cundo hacerlo en el ho-
do desde el curso 2012-2013, supone una nueva forma de entender gar. Esta implicacin parental convierte el entorno familiar de los
la escuela de padres y madres en un centro educativo. Las familias y nios con dificultades de aprendizaje en un espacio que optimiza
sus hijos disponen de un tiempo y un espacio comunes para apren- momentos y recursos de la vida cotidiana en beneficio del aprendi-
der, bajo la gua y el asesoramiento de la maestra especialista en zaje y para la mejora del rendimiento acadmico. La presencia de
Educacin Infantil y psicopedagoga, M ngeles Llorente. Por una los padres y de las madres en las sesiones de refuerzo individual les
parte se desarrollan sesiones de refuerzo individual para el alum- permite ser partcipes activos de estrategias y recursos que favore-
nado con dificultades de aprendizaje, ofreciendo simultneamen- cen el aprendizaje de sus hijos, estrategias y recursos que pueden y
te un asesoramiento a las familias que los acompaan acerca de deben utilizar para potenciar sus capacidades.
cmo ayudar a sus hijos en la realizacin de estas actividades, y por
otra parte, se desarrollan talleres temticos en los que participan Desde que se puso en marcha esta actividad, las maestras tuto-
los padres y los hijos y en los que las familias aprenden estrategias ras constatan que se ha producido un cambio positivo en el alum-
educativas sobre mbitos diversos relacionados con la educacin nado participante en orden a superar las dificultades de aprendiza-
integral de sus hijos. je iniciales. Las familias, a su vez, se muestran satisfechas y seguras
porque aprenden cmo dirigir eficazmente el apoyo que deben rea-
Las actuaciones realizadas en el nuevo modelo de la escuela de lizar en casa, poniendo ms nfasis en el desarrollo efectivo de los
padres y madres resultaron un xito de participacin y de consecu- procesos de aprendizaje con relacin a los objetivos que se desean
cin de los objetivos, redundando en un mayor compromiso e im- conseguir y menos en la mecnica de las actividades.
plicacin de las familias y optimizando el rendimiento acadmico
del alumnado. A continuacin, se describen las actividades llevadas 2.1.2.Talleres Temticos
a cabo dentro de estas actuaciones.
Los Talleres Temticos surgieron para abrir el proceso educativo
2.1.1.Actividades de refuerzo individual. directo del alumnado de Educacin Infantil a la participacin de
sus familias. Las temticas de estos talleres han sido seleccionadas
Son muchos los padres que desean participar en las sesiones de de manera que, de una parte, estn muy relacionadas con el curr-
refuerzo individual de los aprendizajes de sus hijos. La seleccin culo, y de otra, con las habilidades propias del grupo de padres y
del alumnado que debe recibir el refuerzo junto con su familia la madres al que se ofertan.
realiza la tutora del aula de 3 curso de Educacin Infantil una vez
que ha valorado las dificultades que presentan los nios. Reali- Algunos de los talleres que se han realizado son los siguientes:
zada la seleccin, se mantiene una reunin con cada familia para El juego de mis manos. Taller para dotar a las familias de
explicarles las necesidades educativas especficas de su hijo y se estrategias y juegos que favorecen la maduracin de la motri-
la deriva a la unidad de Apoyo Individual, a la que es impres-
cidad fina.
cindible que acuda el menor acompaado de uno de sus padres.
Previamente la tutora se rene con la profesora responsable del Matemgicas. Taller que permite a las familias colaborar en
desarrollo del apoyo individual a la que se le ha descrito el punto el proceso de aprendizaje de las matemticas de sus hijos, des-
de partida de cada alumno que va a recibir el apoyo educativo, se de una actitud positiva y de juego.
marcan los objetivos que se quieren conseguir con cada uno y, en
una primera sesin, con asistencia de las familias, se realiza una Aprender a leer y escribir: jugando mejor. Taller que mues-
evaluacin inicial para concretar los puntos de partida y para co- tra a las familias la eficacia del juego en el aprendizaje de lec-
menzar el trabajo. toescritura de los menores.
Las sesiones de refuerzo individual con las familias tienen lugar Este nio es un terremoto. Taller que proporciona estrate-
cada 15 das con una duracin de 30 minutos. Esta temporalizacin gias/herramientas a las familias para crear una buena convi-
permite desarrollar las sesiones de forma amena y participativa, y vencia con sus hijos.
su brevedad induce a aprovechar al mximo el tiempo, mejorando Cmo te sientes hoy?. Taller que muestra la importancia de
as la motivacin, la atencin y la actividad intelectual. Adems, fa- conocer, comprender, expresar y regular las diversas emocio-
vorece que los padres y las madres puedan poner en prctica, en nes que nios y adultos experimentamos cotidianamente.
casa y durante dos semanas, hasta la prxima sesin, lo que han
realizado en la sesin de refuerzo individual, atendiendo a los cri- Hablandonos entendemos los dos. Taller que facilita a las
terios marcados por la maestra especialista que les proporciona familias estrategias para afianzar en sus hijos los prerrequisitos
75
Figura 2 70
Evolucin del porcentaje de las familias que colaboran con el
centro y de las familias que participan en la Escuela de Padres. 65
70
Bastante Bastante
Bastante 50,5% 47,4%
51,0%
20112012, 20122013 y 20132014 han sido, sobre un mximo de 4 de las sesiones de estos talleres, vari desde el 45% hasta el 56%,
puntos, de 3,06; 3,13 y 3,2 puntos respectivamente. disminuyendo respecto del curso anterior. Esta disminucin de la
participacin fue debida, en parte, al incremento del nmero sesio-
Por otra parte, durante el curso 2011-2012, como se ha nes de los talleres, pasando de 4 sesiones en el curso 20122013 a 6
comentado con anterioridad, se constituye el Consejo de Aula (ver sesiones en el curso 20132014, lo que requiri una mayor dedica-
apartado 2.3) con muy buena acogida por parte de las familias. En cin de las familias que intervinieron en los talleres temticos del
la figura 5 se muestran los resultados de la encuesta de calidad que colegio (vase figura 6).
cumplimentaron los asistentes.
Asimismo, en el curso 2012-2013 se inicia el desarrollo de los
Talleres Temticos para padres e hijos (ver apartado 2.1.2.). La
4.Conclusiones
asistencia de las familias fue buena, oscilando entre un 48% y un De los datos aportados es posible extraer las siguientes conclusio-
67% . En el curso siguiente el porcentaje de asistencia a cada una nes:
Desde el inicio de cada una de las actividades previstas en el
Figura 5 Programa de mejora de la calidad educativa Escuela de fami-
Os parece positiva la puesta en marcha del Consejo de Aula? lias: Nos educamos juntos el incremento de la participacin
Colegio concertado Nuestra Seora de la Providencia. Curso
de las familias en la vida del centro ha sido continuo. Uno de
2011-2012
los aspectos que ha contribuido a ello, ha sido la diversidad de
las propuestas que se les ofrecen, adaptadas tambin a sus in-
Indiferente
21,3%
tereses.
El alto grado de satisfaccin de las familias que han participa-
do en estas actividades avala la consecucin de los objetivos
propuestos. Como consecuencia, se produce en el centro un
incremento de la participacin directa de los padres en las ac-
No tividades educativas e incluso acadmicas, alcanzando as, la
4,9% mejora de la calidad educativa, la integracin del centro en el
entorno y, sobre todo, la integracin de las familias en el cen-
tro, objetivo este ltimo que constituye el ncleo del espritu
fundacional del colegio.
El proceso de mejora de la calidad educativa ha establecido ms
cauces de participacin y representacin de los padres, lo que
Si
73,8%
facilita y mejora la implicacin de stos con el centro.
Por ltimo, los buenos resultados obtenidos desde que se puso en
marcha el Programa Escuela de familias: Nos educamos juntos
han repercutido muy positivamente en los siguientes aspectos de
funcionamiento del centro:
Figura 6
Porcentajes de familias que han participado en los Talleres Las solicitudes de matrcula se han incrementado, no pudiendo
temticos, por sesiones y curso. Colegio concertado Nuestra absorber el centro la demanda que este incremento supone.
Seora de la Providencia. Cursos 2012-2013 y 2013-2014
El clima de convivencia en el centro se ha visto muy favore-
100 cido por las estrategias colaborativas que se desarrollan en el
90
programa de mejora de la calidad educativa, estrategias que
ayudan a que el alumnado se sienta en el colegio como en su
80
segunda casa.
70
Este mayor acercamiento de las familias al centro escolar tam-
60 bin ha favorecido la implicacin de los padres y las madres en
50 el seguimiento del avance educativo de sus hijos e hijas respec-
to a la consecucin de los objetivos del currculo, seguimiento
40
tanto del trabajo diario que realizan en el aula, como del que
30 realizan en casa con la ayuda de las propias familias.
20
10
0
Sesin 1 Sesin 2 Sesin 3 Sesin 4 Sesin 5 Sesin 6
Curso 2012-2013 Curso 2013-2014
Resumen Abstract
El CEIP Antonio Machado de Mrida viva una realidad social y educativa Antonio Machado public school from Mrida lived a complex social and
compleja, precaria y difcil de gestionar que creaba un ambiente de queja y educational reality, that was precarious and difficult to manage which
desesperanza en la comunidad educativa. Esta situacin exiga la realizacin created atmosphere of complaint and hopelessness in the educational
de actuaciones resueltas, eficaces e innovadoras, por parte del equipo community. This situation demanded to school management team, teaching
directivo, docente y familias, que fueran capaces de revertir aquella realidad. staff and families to become effective and innovative actions which were
Por este motivo se dise un proyecto de transformacin del centro y de su able to reverse that reality. Due to this motive a project to transform the
entorno con el objetivo, en principio algo utpico y ambicioso, de lograr el school center and its environment was designed with the aim, something
xito escolar y la excelencia educativa. Un proyecto de estas caractersticas utopian and ambitious, to achieve the success in school and the educational
exiga, por tanto, un extenso abanico de actuaciones a muchos niveles, que excellence. A project of this nature, therefore, required an extensive range
contara adems con todos los miembros de la comunidad educativa, en of actions at many levels and will count on all members of the educational
especial con las familias. community, especially on families.
Despus de cinco aos de desarrollo del proyecto, los resultados After five years of project development, the results have shown that, largely,
evidencian que, en buena parte, se ha conseguido la transformacin que the transformation that was intended has been achieved and the family
se pretenda, siendo la participacin de los familiares determinante para involvement has been crucial for this achievement. Therefore the project
dicha consecucin. Asimismo, las actuaciones proyectadas ayudaron a la actions planned helped to the consolidation of basic skills in students, and so
consolidacin de las competencias bsicas en el alumnado alcanzando as los the students would get the objectives of a mainly instrumental and realistic
objetivos del currculo, principalmente instrumental y realista. curriculum.
Palabras clave: absentismo, xito escolar, currculo instrumental, Keywords: absenteeism, school success, instrumental curriculum, positive
expectativas positivas, transformacin, participacin. expectations, transformation, participation.
Joaqun Sorolla Bastida (1923). El Puente Viejo de vila. Museo Sorolla, Madrid
Quinta sesin: Visita al IES por parte del alumnado de 6 de A travs de las actividades del huerto/semillero (globalizadoras e
Primaria. interdisciplinares), se busca de desarrollar en el alumnado com-
petencias bsicas (matemticas, lingsticas, tratamiento de la
El Proyecto Sbete al carro se organiza en coordinacin con el informacin y competencia digital, autonoma, competencia social
instituto del que procede el profesorado que desarroll la tercera y ciudadana), partiendo del desarrollo de las actividades propias
sesin. El colegio facilita al instituto informacin sobre el alumna- de un huerto. Las actividades realizadas se recogen en el Cuaderno
do que habiendo terminado la Educacin Primaria, se matricular del Huerto. Para este programa el centro cuenta con un voluntario
en el Instituto en el curso siguiente. Desde el centro se realiza el experto que colabora en la organizacin y desarrollo de estas acti-
seguimiento con las familia de todo el proceso de reserva de plaza, vidades.
matriculacin e incorporacin al IES.
Ludoteca
3.1.3.Actuaciones en relacin con la mejora de los Se trata de un espacio multidisciplinar, en el que se trabajan to-
aprendizajes das las reas del currculo a travs del juego y que sirve de apoyo y
Como se ha reiterado, todos los programas, proyectos, prcticas y complemento a los dems programas. En este entorno se pretende
actuaciones que se llevan a cabo en el CEIP Antonio Machado que los alumnos desarrollen actitudes como el gusto del juego por
estn encaminados a la mejora de los aprendizajes, y todo ello des- el juego, el respeto de las reglas sin que la competitividad sea lo pri-
de el planteamiento de una educacin inclusiva y de calidad. El mordial y el disfrute de actividades en grupo. Se trata de favorecer
objetivo ltimo del colegio es que el alumnado aprenda y disfrute, el desarrollo cognitivo, perceptivo, motriz, verbal y afectivo-social
que encuentre sentido al aprender y que alcance los objetivos de la de los nios y nias a travs del juego, con actividades ldicas ade-
cuadas a cada edad, y de afianzar as los conocimientos acadmicos
etapa de Primaria, iniciando la etapa de Secundaria sin desfases
que van adquiriendo en las distintas reas del currculo, a travs de
curriculares.
una metodologa ldica.
Por ello, el centro se plantea guiar sus actuaciones por los
requerimientos de una pedagoga de mximos que pasa por de- Incremento del tiempo escolar
sarrollar prcticas de xito, avaladas por la comunidad cientfica,
abiertas a la participacin de todos los agentes educativos. Unas A fin de compensar la situacin socio-cultural desfavorecida del
prcticas que anen esfuerzos para la mejora y transformacin so- alumnado, se ofertan actividades fuera del horario lectivo, con la
cial del entorno, desarrolladas desde una escuela que responda, en finalidad de incrementar los tiempos de aprendizaje. En el curso
su organizacin y gestin, a los principios democrticos. 2014-2015, el centro oferta las siguientes actividades:
Entre las actuaciones iniciadas para la mejora de los aprendiza- Programa REMA
jes, se destacan las siguientes: El programa Refuerzo, Estmulo y Motivacin para el Alumna-
do (REMA), promovido en su da por el Ministerio de Educa-
Grupos Interactivos cin, Cultura y Deporte en colaboracin con las administracio-
nes educativas autonmicas, se inicia en el centro en el curso
Se trata de un modo de organizacin del aula que refuerza y/o ace-
2013-2014 para ayudar a los alumnos de 3., 4., 5. y 6. de
lera los aprendizajes, favorece la cooperacin y la solidaridad, con-
Primaria que presentan una necesidad especfica de apoyo edu-
cede valor a la diversidad, consigue la atencin individualizada del cativo derivada de factores sociales, econmicos, culturales o
alumnado y facilita su inclusin. tnicos.
El grupo-clase se divide en pequeos grupos de 3 o 4 alumnos. El desarrollo del programa REMA se concreta en sesiones de
Cada pequeo grupo est a cargo de un voluntario que va rotando refuerzo educativo, fuera del horario escolar, durante 5 horas
por todos los pequeos grupos, a fin de cada uno de ellos, en una semanales. El profesorado que imparte estas sesiones es exter-
misma sesin, realice una variada gama de actividades de aprendi- no al centro: Los objetivos concretos del programa son el lograr
zaje. Las actividades son diferentes pero todas ellas estn relacio- la mejora tanto del razonamiento lgico-matemtico, como de
nadas con diversos aspectos de la misma rea o materia y tienen la comprensin oral y escrita en situaciones de la vida cotidia-
una duracin entre 15 y 20 minutos. La distribucin del alumnado na, e igualmente lograr la mejora de la expresin oral y escri-
en los pequeos grupos debe ser lo ms heterognea posible res- ta en las diferentes situaciones comunicativas del entorno, as
pecto a su rendimiento en la materia, su gnero, su motivacin, su como conseguir por parte de los alumnos el aprendizaje de las
asistencia, etc. estrategias de trabajo necesarias para aprender (competencias
lingstica y matemtica, principalmente)
Tertulias literarias dialgicas
Proyecto I+D+i (Red Extremea de Escuelas de Investigacin,
Se trata de una prctica de xito que realizan las comunidades de Desarrollo Tecnolgico e Innovacin Educativa).
aprendizaje al objeto de cumplir sus objetivos. Ayuda decisivamen-
te a los alumnos a que aprendan a leer y a que consigan disfrutar El centro se ha incorporado a la Red Extremea de Escuelas
con la lectura. de Investigacin, Desarrollo Tecnolgico e Innovacin Educa-
tiva en el curso 2014-2015, con una perspectiva de tres aos de
Consiste en la organizacin de sesiones de lectura progresiva y duracin y con el fin de dar continuidad a todas las prcticas
sucesiva de los captulos de un libro de literatura clsica y el poste- de innovacin que se han detallado dentro de los programas
rior comentario de lo ledo por parte de los alumnos asistentes a la anteriormente descritos y de introducir actuaciones de inves-
tertulia, destacando una frase o prrafo. Cada sesin est dinami- tigacin y desarrollo incorporando el Programa PRE-LE-ES
(Programa de Prelectura y Escritura) en las etapas iniciales de perfeccionar estrategias de sistematizacin del aprendizaje de
la escolaridad. la lectura y la escritura desde la Educacin Infantil.
Con este Programa se pretende investigar sobre la conve- Actividades formativas complementarias
niencia de intervenir tempranamente en el desarrollo de las
competencias de lectura y escritura. A partir de los resultados El centro ha optado por ofertar a su alumnado actividades for-
obtenidos se propondrn estrategias de aprendizaje eficaces mativas complementarias (fomento de la lectura, educacin
que promuevan la iniciacin del aprendizaje de la lectura y plstica e introduccin a las TIC), porque se ha comprobado en
escritura de manera sistemtica entre las nias y nios ms el propio centro que estas actividades contribuyen a la mejora
pequeos. de la convivencia y a afianzar aprendizajes y competencias que
aseguran el xito educativo. Para lograrlo, una maestra del cen-
El origen de esta iniciativa de investigacin e innovacin es la tro coordina dichas actividades garantizando su conexin con
conviccin abonada por las evidencias aportadas por la inves- los proyectos educativo y curricular de la escuela.
tigacin de que las capacidades de los nios y nias deben ser
atendidas y desarrolladas desde muy temprano para asegurar Colaboracin con el proyecto Promociona y con el
as, desde una base slida, dichas capacidades y los aprendiza- programa de Refuerzo en el centro social Miguel Her-
jes posteriores, evitndose dficits iniciales en el desarrollo de nndez.
las competencias bsicas, que se arrastraran luego a lo largo de Promovidos por la Fundacin Secretariado Gitano, el proyecto
toda la escolaridad. Por todo ello, esta iniciativa resulta decisiva
Promociona est dirigido al alumnado del 3.er ciclo de Educa-
en el entorno del centro, que se encuentra, como se ha indica-
cin Primaria y de 1. y 2. ciclos de ESO, as como a sus fami-
do, en una situacin de desventaja sociocultural que no facilita
lias. Su objetivo es la promocin escolar de este alumnado ase-
que las familias ayuden a que sus hijos adquieran las compe-
gurando la continuidad de sus estudios en niveles acadmicos
tencias previas necesarias para el aprendizaje de la lectura y la
superiores. El Programa de Refuerzo supone la ampliacin del
escritura, concretamente las competencias ligadas al desarrollo
tiempo escolar para los alumnos ms pequeos con el fin de
del lenguaje, tanto comprensivo como expresivo: dominio del
asegurar igualmente su avance en la consecucin de los obje-
lxico, utilizacin correcta de estructuras gramaticales, capa-
tivos del currculo.
cidad de completar narraciones y el desarrollo de habilidades
de preescritura.
3.1.4.Actuaciones en relacin las TIC
El Programa de Prelectura y Escritura se desarrolla en los gru-
pos de Educacin Infantil de 3, 4 y 5 aos, y requiere la co- Considerando que la utilizacin de las TICs como recurso didctico
laboracin estrecha de las familias para acercar, de manera y educativo puede contribuir a la mejora de los aprendizajes instru-
sistemtica, a sus hijos a la lectura y a la escritura, as como mentales, el centro desarrolla las siguientes actuaciones:
Contar con un recurso nuevo que permite relacionar su conte- En relacin con la intervencin frente a los conflictos, se han con-
nido con el desarrollo cotidiano de las reas curriculares y de cretado las actuaciones a realizar distinguiendo cuidadosamente
otros programas y proyectos. entre conductas contrarias a la convivencia y conductas gravemen-
te perjudiciales para la convivencia. Tambin se han concretado las
Contar con una herramienta para difundir las experiencias, ac- posibles sanciones y los responsables de su aplicacin. Para ello, se
tividades y noticias del centro entre la comunidad educativa y han establecido los siguientes procedimientos:
social. Sus contenidos son actualizados diariamente: noticias
del centro, lbumes fotogrficos, actividades complementarias, Registro en el Diario de Incidencias mensual de los problemas
enlaces y comentarios a las entradas. de convivencia por parte de cada uno de los tutores, especia-
listas, monitores de comedor, del rea de Formacin Comple-
Cohesionar a la comunidad educativa al poner en comn recur- mentaria y del programa REMA.
sos e iniciativas
Informe de la maestra o el maestro que detecta el conflicto.
Aula de Informtica Carta de reflexin de la alumna o alumno implicado.
El centro cuenta con un aula de informtica en la que cada grupo- Entrevista con la familia para informar del conflicto; el alumno
clase tiene reservado un horario semanal con la finalidad de: lee a su familia su carta de reflexin.
Favorecer el uso del ordenador como medio de comunicacin Utilizacin del boletn proactivo, en el que se registra la actitud
y aprendizaje. o conducta que interese modificar en el alumnado. Esta modi-
Hacer un uso de internet responsable y crtico. ficacin es perseguida por todo el profesorado en su prctica
educativa cotidiana.
Aprender a utilizar distintas aplicaciones.
En cuanto a la participacin de las familias en el desarrollo del Proto-
colo de Prevencin y Resolucin de Conflictos, se han consolidado ac-
Pizarra Digital Interactiva
tuaciones de mediacin en la resolucin de conflictos por parte de las
Una pizarra digital es utilizada por el claustro de profesores en sus familias, y en la actualidad est en fase de formacin un equipo de me-
reuniones y por todos los grupos de alumnos de Infantil y Prima- diacin integrado por una maestra del centro, alumnos y familiares.
ria, si bien 5. y 6. cuentan con una en cada una de sus aulas. Su
utilizacin est dirigida a mejorar la enseanza y el aprendizaje, es Programa para el desarrollo de la competencia social
decir, a lograr los objetivos educativos del centro.
El Programa Relacionarnos bien promueve la convivencia y la re-
solucin pacfica de los conflictos por medio del desarrollo de la
3.1.5. Actuaciones en relacin con la mejora de la competencia social.
convivencia
Se trabaja con los alumnos el desarrollo de distintos tipos de
Se llevan a cabo diferentes estrategias y actuaciones cuyo objeti- pensamiento que les permitirn autorregularse movilizando su len-
vo es el desarrollo en el alumnado y en las familias de habilida- guaje interior, as como conocer y controlar sus emociones y adqui-
des asertivas de resolucin de conflictos, as como el desarrollo de rir los valores morales bsicos que son referentes de la conducta,
actitudes de tolerancia y solidaridad, y la superacin de prejuicios adoptando soluciones asertivas en los problemas interpersonales.
sociales, culturales o raciales. El desarrollo de estas actuaciones ha
exigido la coordinacin e implicacin de las familias, del centro y de
Programa MUS-E
otros agentes institucionales, sociales y administrativos. Las princi-
pales actuaciones han sido las siguientes: El Programa MUS-E2 promueve el uso educativo de las artes (la
msica, el teatro, la danza y artes plsticas) para favorecer la inte-
Comisin de convivencia y protocolo de prevencin y resolucin gracin social, educativa y cultural de nios y nias, prevenir la vio-
de conflictos lencia y el racismo, y fomentar la tolerancia y la interculturalidad,
desde el respeto a la diversidad. Con esta actividad el alumnado
La Comisin de Convivencia est integrada por el equipo directi- refuerza su autoestima, explora su creatividad y progresa en la re-
vo, una maestra en representacin del claustro, un representante solucin pacfica de conflictos. El centro participa en este programa
de las familias, un representante de la Delegacin de Educacin, desde el curso 2002-2003.
una representante de la Delegacin de servicios sociales y las dos
orientadoras del Equipo de orientacin educativa y psicopedag-
Asambleas
gica (EOEP). Se rene al menos cinco veces a lo largo del curso
con el objetivo de analizar la gestin de la convivencia en el centro, Adems de la mejora de la convivencia, con la introduccin de las
la participacin de la comunidad educativa, en tanto que factor de asambleas peridicas de alumnos en el programa de actividades
convivencia armnica, y los niveles de conflictividad. Asimismo, la del centro para lograr el xito escolar se pretenden conseguir los
comisin disea las lneas de actuacin, designa responsables de siguientes objetivos:
cada una de ellas y evala su cumplimiento de las citadas directri-
ces y los avances en la mejora de la convivencia. Desarrollar en el alumnado la competencia de expresin oral,
mediante el dilogo en el que se tratan aspectos relacionados
Por otra parte, el Protocolo de Prevencin y Resolucin de con la vida del centro.
Conflictos recoge las actuaciones que se deben realizar, consen-
suada y corresponsablemente, tanto para prevenir los conflictos Mejorar las competencias bsicas comunicativas.
como para abordar la respuesta educativa cuando stos surgen.
Consensuar las normas de convivencia.
As, para prevenir la aparicin de conflictos, se cuenta con las si-
guientes guas:
Asamblea de familiares
Se realizan estas asambleas con familiares de los alumnos en fe-
chas significativas: inauguracin del curso, da del docente, Navi-
dad, final de trimestres, da del pueblo gitano, da del centro, etc.
Se pretende con ellas abrir el centro a toda la comunidad educativa
y al entorno. Los objetivos concretos de las asambleas son los si-
guientes:
Hacer conscientes a las familias de que el centro las necesita
para poder ofrecer a sus hijos e hijas una educacin de cali-
dad.
Dar a conocer todas las actuaciones educativas que se llevan a
cabo en el centro.
Ofrecer un espacio compartido de familiares y docentes en el
que sea posible la reflexin conjunta, desde el dilogo iguali-
tario.
Visualizar las inteligencias culturales y prcticas que poseen las
familias para tener en cuenta sus dictmenes en el desarrollo
del proyecto de mejora del centro.
Lograr un acercamiento efectivo de las familias al centro, que
favorezca el sentido de pertenencia y de comunidad que apren-
de y educa.
Servir de referencia y estmulo al alumnado, que puede ver
como sus familiares forman parte de la vida del centro y se im-
plican en actividades que ayudan a su educacin.
Las asambleas de familiares han logrado aumentar el apoyo de las
familias en los procesos de aprendizaje, y han hecho posible que
familias, profesorado, personal laboral y voluntariado, consigan
hacer explcitas a las familias las metas que persigue el centro y que
colaboren efectivamente en su consecucin.
Los espacios de convivencia que permitan el conocimiento mutuo Campaa bosque y vida y Proyecto de reforestacin.
y el respeto entre culturas, previniendo con ello los conflictos. La participacin del centro en la campaa bosque y vida y en
La formacin social, cultural y acadmica no formal de familiares. el proyecto de reforestacin conlleva el mantenimiento de un
semillero y la plantacin y mantenimiento de rboles y setos en
La mejora del contexto social mediante la participacin de los ve- el entorno y en los espacios del centro. Esta actividad promueve
cinos de la zona en diversas actividades del centro. en el alumnado el respeto y la conservacin del medio ambien-
te, en especial de la flora autctona, as como el desarrollo del
Relaciones con entidades del entorno sentimiento de pertenencia a una comunidad y la consiguiente
responsabilidad cvica.
Durante la ltima dcada las iniciativas pblicas para la promocin
sociocultural del entramado social del barrio se haban concretado Da mundial de la poesa.
en el desarrollo del Programa Renacimiento, dirigido a la forma- El da mundial de la poesa se celebra en el centro con la asis-
cin e insercin laboral y, tras su finalizacin, se desarroll el Pro- tencia de poetas extremeos y con el recitado pblico de poe-
yecto Barrio, que inclua actuaciones de asistencia social directa, mas por parte del alumnado. Como prolongacin de esta cele-
pero pronto este programa fue suspendido. El colegio colabor con bracin, el centro secunda el Plan de fomento de la lectura de
ambas iniciativas en la medida que sus objetivos y los tiempos es- Extremadura, mediante la realizacin de diversas exposiciones
colares lo permitieron. relativas a libros y autores, y con la constitucin del centro
como club lector, lo que supone el compromiso de fomentar la
Se destaca tambin, la colaboracin mantenida con el Progra-
lectura con acciones concretas al respecto.
ma de Desarrollo Gitano que ha permitido abordar en coordinacin
con administraciones, organizaciones y vecinos algunos aspectos Da internacional del pueblo gitano.
como: la matriculacin de alumnado; las actuaciones para dismi-
nuir el absentismo; la participacin de las familias del barrio en Se celebra anualmente, habiendo contado, entre otros, con la
colaboracin del profesor Toms Calvo Buezas antroplogo
las comisiones de convivencia, de absentismo y de organizacin del
extremeo internacionalmente reconocido y especializado
XXV Aniversario del centro; la mediacin con familias y la partici-
en el estudio del racismo y la xenofobia de miembros de la
pacin de las familias en los viernes ldicos.
comunidad, de asociaciones gitanas y de autoridades educa-
Recientemente comenz el funcionamiento en el barrio del tivas.
centro social Miguel Hernndez, gestionado por la EAPN (Euro-
Encuentro con alumnado universitario de Segovia.
pean Anti Poverty Network), estructura que aglutina diferentes
organizaciones que trabajan en la lucha contra la pobreza y en la Estos encuentros tienen por objeto dar a conocer las prcticas
promocin de colectivos desfavorecidos. Desde su creacin la cola- de xito que se desarrollan en el centro.
boracin entre el colegio y el centro social ha sido fluida y significa-
Carnavales y da de la paz.
tivamente importante en diversos campos y actividades, abrindo-
se la posibilidad de trabajo conjunto, siempre que se garantice su Los carnavales y el da de la paz se desarrollan compartiendo
continuidad en el barrio. con otros centros las actividades programadas a este respec-
Resumen Abstract
La necesidad de establecer un contexto de colaboracin familia-instituto, The need to establish a context of family-school collaboration, based on
basado en las buenas prcticas organizativas y docentes, surge de la the good organizational and teaching practices arises from the work
experiencia extrada del trabajo con las familias del alumnado. Ese contexto experience with families of students. This context of collaboration is one of
de colaboracin es una de las claves para favorecer efectivamente el the keys to promote the academic, personal and social development of all
desarrollo acadmico, personal y social de todos los alumnos. students in an effective way.
Para forjar dicho contexto y tras suscitar el inters por el centro en las familias, After arouse the families interest in the centre, which is not always easy, it
tarea no siempre sencilla, es imprescindible que la propia organizacin del is imperative that the organization of the institute have created procedures
instituto haya creado procedimientos y espacios de colaboracin mutua entre and areas of mutual cooperation between family and school to forge that
familia y centro educativo. context
El centro educativo ser el espacio central de referencia en el que se The school will be the central point of reference in which families, students
desarrollan una serie de conexiones con las familias, los alumnos y el entorno and environment develop a series of connections that allow an improvement
que permiten una mejora de la calidad educativa y, en ltimo trmino, el of educational quality and, ultimately, the effective development, not
desarrollo efectivo, no solo acadmico, sino tambin personal, emocional y only academic development, but also personal, emotional and social
social de cada uno de los alumnos. development of each student.
El fin que se persigue de forma positiva desde el centro es la integracin y The aim is pursued positively by the centre is the integration and adaptation
adaptacin de cada uno de los alumnos y su consecuente xito escolar, lo que of each of the students and their school success, which calls for performing
hace necesaria la articulacin de una serie de actuaciones especficas para an series of specific actions for these students, in which the involvement,
estos alumnos, en las que la implicacin, participacin y colaboracin de las participation and collaboration of families are essential.
familias son imprescindibles.
The centre aims to improve the quality of education that are offered to
El centro persigue mejorar la calidad de la educacin que se ofrece a los students and famlilies, creating a context based on the relationship with
alumnos y a las familias, creando un contexto basado en la relacin con them to promote support, collaboration and respect for differences, so
stas que promueve la ayuda, la colaboracin y el respeto a las diferencias, that it can respond to each one of the families from their specific needs and
de manera que se pueda responder a cada una de las familias desde sus interests.
necesidades e intereses especficos.
Keywords: collaborative context, immigrants, acceptance, diversity,
Palabras clave: contexto colaborativo, poblacin inmigrante, acogida, integration, absenteeism, educational strategies.
diversidad, integracin, absentismo, estrategias educativas.
de las familias.
1. Bachillerato de
19
El IES Ciudad los ngeles es un centro pblico situado en el Ciencias Sociales
Figura 2
Porcentaje de alumnado por cursos. Curso 20142015
1. ESO 22
2. ESO 21
3. ESO 16
4. ESO 15
1. Bachillerato de
7
Ciencias Sociales
2. Bachillerato de
9
Ciencias Sociales
1. Bachillerato
4
Tecnolgico
2. Bachillerato
6
Tecnolgico
0 5 10 15 20 25
%
Para hacer posible una intervencin efectiva en un centro situado Dentro de las actuaciones que se llevan a cabo enmarcadas dentro
en un barrio socioeconmicamente desfavorecido de Madrid, se ha del Plan de Acogida, habra que separar dos grupos diferenciados
vertebrado el enfoque o filosofa del proyecto de atencin a las fa- de intervenciones, en lo que se refiere a las familias:
milias sobre los siguientes aspectos:
Alumnos nuevos
Se concede prioridad a la atencin individualizada y al contacto
directo, persona a persona. Las familias necesitan conocer el Para atender al alumnado que se incorpora por primera vez al cen-
rostro de sus interlocutores. tro se desarrollan los procedimientos que pueden verse en la tabla 1.
Tabla 1
Procedimientos de actuacin con el alumnado de nueva incorporacin. Curso 2014-2015
Reunin con las familias del alumnado de nueva incorporacin, Equipo Directivo Nmero de familias que acuden sobre el total de
el da anterior al inicio del curso para dar a conocer el centro y Departamento de Orientacin familias de los alumnos matriculados.
generar un clima de confianza y participacin. Nivel de participacin de familias en la reunin.
Tutores
Nmero de familias, sobre el total de las
asistentes, que tras la reunin, se acercan
a los profesionales del centro para aclarar
dudas, recabar informacin ms concreta e
informar sobre particularidades de su situacin
sociofamiliar y personal, etc.
Todos los grupos de la ESO
Reuniones iniciales del tutor de cada curso con las familias de Tutor Nmero de familias que acuden sobre el total de
sus alumnos, a lo largo del mes de octubre, para: Orientadora familias de los alumnos matriculados.
Informar de aspectos generales del curso (calendario escolar, PTSC Nivel de participacin de las familias en la
horarios, normas de convivencia, etc.), resolver dudas, reunin.
recoger sugerencias y establecer cauces de informacin y Nmero de familias que solicitan cita con el
comunicacin. departamento de orientacin, y/o tutor.
Informar de las funciones del tutor, de los horarios de
atencin de ste, de los recursos socioeducativos de la zona y
de actividades extraescolares previstas para el curso.
Evaluacin inicial exhaustiva que permita poner en marcha PTSC Grado de satisfaccin de la familia del alumno de
las medidas educativas y sociales apropiadas para tratar los Orientadora incorporacin tarda.
problemas detectados. Nmero de alumnos derivados al centro de
Jefatura de Estudios
Facilitar informacin relativa al funcionamiento del centro, recursos socioeducativos y aceptados por ste.
para favorecer la acogida del alumno tardamente incorporado Secretara
Nmero de familias y alumnos que se ofrece para
y de su familia, con actuaciones como son la visita de familias ser ayudantes.
y alumnos a las instalaciones del centro, la asignacin de uno
o varios alumnos-tutores al nuevo alumno y la presentacin a Nmero de entrevistas familiares e individuales
ste y a sus familia de los diversos profesionales que trabajan realizadas
en el centro.
Alumnos de incorporacin tarda y/o escolarizacin extraordinaria te con situaciones laborales, familiares y personales de diversa
complejidad; alumnos con muy distintos niveles de competencia
El nivel educativo del alumnado que se matricula tardamente cada
curricular, con dificultades personales y emocionales o derivadas
ao en el centro es muy variado, ya que depende del nivel de esco-
de diversas peculiaridades individuales.
larizacin previa que han tenido en su pas de origen o centro de
procedencia y de los contenidos trabajados en dichos centros en Durante el curso 2014-2015, el 8% del alumnado de 1 de ESO
cada una de las reas, as como de los objetivos curriculares efecti- y el 7% del de 2 de ESO segua un programa de educacin com-
vamente conseguidos por el alumno incorporado tardamente. La pensatoria. La estructura de estos programas en el centro es la si-
implicacin en la vida docente de las familias de origen extranjero guiente:
que ya estn en el centro supone un decisivo incentivo para la par-
ticipacin de las familias recin llegadas y, en efecto, las antiguas Programa de educacin compensatoria
invitan a participar a las nuevas.
El programa de educacin compensatoria trata de garantizar el xi-
La estructura de los procedimientos de esta actuacin puede verse to escolar en el centro del alumnado en situacin de desventaja so-
en la tabla 2. cial, por ser inmigrante reciente, por proceder de minoras tnicas,
o porque su familia tiene graves dificultades socioeconmicas. En
2.2.2.Plan de atencin a la diversidad la tabla 3 puede verse la estructura procedimental de estos progra-
mas.
Como ya se ha indicado, el centro cuenta con un gran diversidad
entre su alumnado: alumnos con dificultades sociofamiliares agra- Durante los ltimos aos se ha visto incrementado considera-
vadas por la situacin actual de crisis; familias de origen inmigran- blemente el nmero de alumnos que no presentan un desfase cu-
Tabla 3
Procedimientos de actuacin con el alumnado de los programas de educacin compensatoria. Curso 2014-2015
Entrevista con la familia del alumno que participa en Departamento de Orientacin Nmero de entrevistas con las familias de
programas de educacin compensatoria, despus de la Tutor del grupo alumnos que participa en programas de
evaluacin inicial, para completar la informacin aportada educacin compensatoria.
por sta. Nmero de reuniones y coordinaciones con los
Se informa a la familia del alumno que participa en programas diferentes centros de recursos y entidades que
de educacin compensatoria de aspectos generales del actan o pueden actuar con familias y alumnos
funcionamiento del centro, de ayudas a las que puedan tener que participa en programas de educacin
acceso, de actividades extraescolares y complementarias y compensatoria.
de los diferentes recursos socioeducativos a los que pueden Nmero de derivaciones de alumnos que
acceder tanto ellos como sus hijos. participan en programas de educacin
compensatoria desde el centro educativo a
Entrevistas familiares a lo largo del curso centros de recursos socioeducativos.
Nmero de familias de alumnos que participan
Seguimiento de la situacin familiar y personal del alumno que Departamento de Orientacin
en programas de educacin compensatoria
participa en programas de educacin compensatoria, para poder
que acuden al centro para solicitar ayuda sobre
intervenir desde el mbito de la prevencin.
aspectos no relacionados con lo estrictamente
Coordinacin con los diferentes recursos que intervienen acadmico.
con el alumno y la familia Nmero de familias y alumnos que participan
en programas de educacin compensatoria que
Coordinacin con servicios sociales del distrito, con los servicios PTSC siguen acudiendo al centro, una vez finalizada la
de salud mental, con asociaciones y entidades del barrio, con escolarizacin de sus hijos.
centros de recursos especficos como el Centro de Apoyo a las
Familias (CAF) o el Centro de Atencin a la Infancia (CAI), Nmero de alumnos del programa de
dado que muchas de las familias de alumnos que participa en compensacin educativa que participan en
programas de educacin compensatoria, estn sometidas ya a actividades extraescolares del centro.
una intervencin ms o menos intensiva desde estos centros y Nmero de alumnos que participa en programas
servicios. de educacin compensatoria con expediente de
absentismo escolar.
Ayuda a lo largo de todo el periodo acadmico de sus
Nmero de alumnos que participa en programas
hijos
de educacin compensatoria que continan su
Un nmero elevado de las familias de alumnos que participa PTSC escolarizacin en el centro una vez cumplida la
en programas de educacin compensatoria presentan diversos edad obligatoria de escolarizacin.
niveles de alfabetizacin, por lo que es necesario que se les presta Grado de satisfaccin con el centro de las familias
ayuda en todo lo que pueda necesitar para poder participar de alumnos que participa en programas de
activamente en la vida acadmica de sus hijos. educacin compensatoria.
Programa de integracin
1. ESO 5,0
El programa de integracin escolar se dirige a la atencin del alum-
nado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de
mltiples circunstancias personales, que pueden ser permanentes,
como las diversas discapacidades fsicas o mentales, los dficits de
atencin e hiperactividad, etc; o necesidades educativas derivadas
de circunstancias temporales como retrasos madurativos o aca-
2. ESO 2,0 dmicos de competencias motrices o de lecto-escritura o clculo,
retraso en el avance del currculo por enfermedades ocasionales,
desconocimiento del idioma, etc.
Asimismo, el programa de integracin escolar pretende la inte-
gracin en el grupo de clase y en el centro de estos alumnos a travs,
3. ESO 0,6
entre otros medios, de la superacin de sus retrasos competencia-
les y curriculares. Es importante sealar que buena parte de las
familias de alumnos que participan en el programa de integracin
tienen muchas dificultades para comprender la especial situacin
acadmica y personal de sus hijos, ya sea debido a una discapacidad
4. ESO 0,8 (reconocida legalmente o no) de los propios progenitores o por las
situaciones de desventaja y/o riesgo social en las que stos se en-
cuentran, circunstancias estas aadidas a las propias dificultades
0 1 2 3 4 5 6
personales de sus hijos.
% Como puede observarse en la figura 3, el porcentaje de alum-
nado del centro que participaba en programas de integracin du-
rante el curso 2014-2015 era significativo, sobre todo en 1. de
rricular significativo, pero que se encuentran en una situacin de ESO.
desventaja por su situacin sociofamiliar, que no es, estrictamente
hablando, desventaja acadmica. No obstante, habida cuenta de La estructura de los procedimientos del programa de integra-
que las caractersticas de estas familias son las mismas que las de cin puede verse en la tabla 4.
Camille Pissarro (1896). Morning, An Overcast Day, Rouen. The Metropolitan Museum of Art, New York (www.metmuseum.org).
Evaluacin inicial del alumno que presenta necesidades Departamento de Orientacin Nmero de entrevistas a las que acude cada
educativas especiales para diagnosticarlo integralmente y Tutor del grupo familia de alumno participante en los programas
asignarle un determinado programa de integracin. de integracin
Se informa a la familia en una entrevista de los siguientes Nmero de reuniones y de actuaciones de
extremos: peculiaridades del programa en el que se ha coordinacin de los responsables del programa de
incorporado su hijo, aspectos generales del funcionamiento integracin con los diferentes centros de recursos
del centro, y diferentes recursos socioeducativos con los que y entidades que intervienen o apoyan el programa
pueden contar Nmero de derivaciones del alumnado de
programas de integracin hacia otros centros de
Entrevistas familiares a lo largo del curso
recursos socioeducativos que son aceptadas por
stos
Seguimiento, tanto de la situacin familiar como personal del Departamento de Orientacin
alumno para poder intervenir desde el mbito de la prevencin y Nmero de familias de alumnos de los programas
para apoyar las actuaciones del programa de integracin. de integracin que acuden al centro para solicitar
ayuda en aspectos no relacionados con lo
Derivacin y coordinacin con los diferentes centros estrictamente acadmico.
de recursos que intervienen con el alumno y su familia
Nmero de familias y alumnos de programas de
integracin que siguen acudiendo al centro, una
Reuniones de coordinacin con todas las entidades y agentes PTSC
vez finalizada la escolarizacin de sus hijos.
que intervienen con la familia de los alumnos del programa
de integracin, con el objetivo de desarrollar planes de trabajo Nmero de alumnos del programa de integracin
conjuntos. que participan en actividades extraescolares.
Asistencia de profesores a cursos de formacin
Informacin sobre centros de recursos para necesidades especializados en intervencin con alumnos con
especficas de apoyo educativo necesidades educativas especiales.
Recursos como: PTSC Nmero de alumnos de los programas de
El centro base, en el caso de los alumnos que presentan algn integracin que se incorporan a otros programas
tipo de discapacidad. a los que se les deriva.
Programa de enriquecimiento educativo para alumnos con Grado de satisfaccin de las familias de los
altas capacidades. Asociaciones que trabajan especficamente alumnos del programa de integracin.
con alumnos que presentan diversas dificultades. Grado de satisfaccin de los alumnos del
programa de integracin.
Derivacin del alumnado que participa en programas
de integracin a otros programas educativos una vez
finalizado en periodo de escolarizacin en el centro
Tabla 5
Procedimientos de actuacin del plan de prevencin y lucha contra el absentismo. Curso 2014-2015
Delimitar con el alumno las causas de su absentismo escolar Tutor Nmero de expedientes de absentismo abiertos
y proponer soluciones. PTSC sobre el total de alumnos del centro.
Encarecer a las familias de los alumnos absentistas la Orientadora Nmero de alumnos en los que disminuye
importancia de la escolarizacin para sus hijos e informarles significativamente el nmero de faltas.
de las consecuencias legales del absentismo. Nmero de comunicaciones escritas a las familias
Seguimiento e Intervencin individualizada con los alumnas/ de alumnos absentistas.
os absentistas y con sus familias. Nmero de entrevistas a las que acuden las
Coordinacin con los centros de recursos de la zona para el familias de alumnos absentistas.
seguimiento de las actuaciones.
Coordinacin peridica con el programa de prevencin del
absentismo escolar de la Junta Municipal.
Tabla 6
Procedimientos del plan orientacin acadmica y profesional con las familias. Curso 2015-2015
Finalizacin de bachillerato
1. Paso de Bachillerato a la universidad Tutor
Visita a universidades por parte de los alumnos. Jefatura de Estudios
Orientacin sobre las Pruebas de Acceso a la Universidad Departamento de Orientacin
(PAU), sobre carreras universitarias, y sobre becas de estudios.
Entrevistas al respecto con las familias.
Los profesores-tutores tendrn en su horario un periodo para Jefatura de Estudios Nmero de citas sobre el total de familias de
la atencin individualizada al alumnado. alumnos encomendadas a cada tutor o profesor
Los profesores tendrn en su horario un periodo para poder
atender a las familias, sean o no tutores.
Evaluacin
Informacin al alumno y a su familia de los criterios de Tutor Conocimiento efectivo por parte de las familias
evaluacin, instrumentos, procedimientos y criterios Profesores de los criterios de evaluacin, instrumentos,
de calificacin, as como, en su caso, de los mtodos de procedimientos y criterios de calificacin, as
recuperacin de las asignaturas. Jefes de Departamento como, en su caso, de los mtodos de recuperacin
Entrega personal de los boletines de las evaluaciones por Jefatura de Estudios de las asignaturas.
parte del profesor-tutor. Cumplimiento efectivo del protocolo previsto
Todos los profesores, el da de entrega de calificaciones de para las sesiones de evaluacin.
cada evaluacin, dan las explicaciones oportunas sobre los Cumplimiento riguroso del calendario de
trabajos, exmenes y de las pruebas de evaluacin que se han evaluacin.
realizado, y de cmo se han calificado, indicando los fallos de Entrega en plazo de la informacin
sus hijos y proponindoles medidas de recuperacin. correspondiente sobre las evaluaciones a
Con posterioridad a cada sesin de evaluacin, y cuando se alumnado y familias.
den circunstancias que as lo aconsejen, el profesor-tutor Publicacin de plazos para reclamaciones y
informar por escrito a las familias sobre la marcha del recuperaciones.
proceso educativo de su hijo.
Se publica el calendario de evaluaciones para que, en los
casos legalmente previstos, el alumno o sus padres puedan
presentar las reclamaciones oportunas y sean resueltas por
los rganos competentes.
Tabla 8
Procedimientos de actuacin para la atencin a las familias en el horario de tarde. Curso 2014-2015
Consejo Escolar
Desarrollo de las reuniones previstas o extraordinarias del Director Nmero de reuniones
Consejo Escolar del centro. Grado de satisfaccin de los participantes
AMPA Nmero de actividades financiadas por iniciativa
del Consejo Escolar y de la AMPA.
Reunin semanal con el Director
Nmero de actividades gestionadas por la AMPA.
Reuniones informativas en los colegios de procedencia de los Director Nmero de familias que asisten a las reuniones en
nuevos alumnos con los padres de stos. Jefatura de Estudios los centros de procedencia de los nuevos alumnos
Jornadas de puertas abiertas para las familias de los nuevos y a las jornadas de puertas abiertas.
alumnos y para stos. Grado de satisfaccin de las familias de los
Visita, en junio, de los alumnos de los colegios que lo solicitan nuevos alumnos.
para conocer el instituto, su futuro centro.
1.Iniciativa de la Universidad de Alcal de Henares que desarrolla actividades relacionadas con la Robtica Mvil: competiciones, conferencias, talleres,
seminarios, actividades para estudiantes universitarios, no universitarios y pblico en general interesado en la robtica.
2. Bachillerato -1,1
2. Bachillerato 0,03
1. Bachillerato 4,0
1. Bachillerato -0,46
4. ESO 8,5
4. ESO -0,53
3. ESO -16,7
3. ESO -1,15
2. ESO -1,1
2. ESO -0,9
1. ESO -12,6
1. ESO -3,92
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20
-5 -3 -1 1 3 5
Nmero de horas Nmero de amonestaciones
3.Resultados tambin han sido positivos, en este periodo, los resultados de ac-
ceso a enseanzas postobligatorias, aumentando el porcentaje de
De los mltiples indicadores de logro y de mejora de la calidad de la
aprobados un 5,3% para Ciclos de Grado Medio de Formacin Pro-
enseanza, se presentan los que a continuacin se describen.
fesional, un 3,85% para Ciclos de Grado Superior de Formacin
El nmero de familias que solicita cita a principio de curso con Profesional y un 1,51% en la Pruebas de Acceso a la Universidad.
la jefatura de estudios, con el departamento de orientacin y/o con El nivel de satisfaccin de las familias es una variable crtica
profesor-tutor se ha visto incrementado considerablemente. En para la permanencia de los alumnos en el centro y/o para el com-
general, las familias acuden al centro al comienzo del curso para promiso de aqullas con el desarrollo de las actividades escolares. A
informar sobre particularidades de sus hijos (aspecto de su esco- este respecto, el grado de satisfaccin de las familias del IES Ciudad
larizacin anterior, enfermedades, dificultades acadmicas, etc.) los ngeles de Madrid es muy alto, como puede verse en la tabla
y/o de situaciones sociofamiliares que pueden incidir en el proceso 10, que muestra el grado de satisfaccin de las familias del centro
de adaptacin del alumno al centro. En los tres ltimos cursos el con la gestin del mismo y con el desarrollo del currculo y de las
porcentaje de asistencia de las familias a la reunin inicial con los actividades. En efecto, los resultados de la encuesta que respon-
tutores es superior al 90%. dieron las familias refleja que entre el 70% y el 90% reconoce que
En los ltimos cursos se ha producido tambin una significativa se han alcanzados 13 de los 15 indicadores positivos de la calidad
disminucin del absentismo. En la figura 4 estn representadas las educativa del centro.
variaciones, en nmero de horas faltadas por alumno y grupo, del
curso 20132014 respecto al curso 20112012. Es destacable el dato Tabla 10
Resultados de la encuesta de satisfaccin a las familias sobre al
de 1. y 3. de ESO.
consecucin de los indicadores de calidad educativa y de gestin
En los ltimos aos ha aumentado el nmero de alumnos del en el centro. Curso 20132014
programa de educacin compensatoria, en el curso 20132014 ha-
ba aumentado un 6% respecto a 20112012 y el nmero de los que Indicador Porcentaje
renen los requisitos para acceder al programa de diversificacin
curricular del centro aument, en el mismo periodo, un 23%, fa- La organizacin general del centro es apropiada 86%
vorecindose as la obtencin del ttulo de ESO por parte de dichos
Se fomenta la participacin 73%
alumnos. A este respecto, otro de los aspectos positivos que se han
producido en los ltimos curso es que la mayora de las familias si- La atencin dada por parte del profesorado es adecuada 83%
guen acudiendo al centro para informar de la evolucin acadmica
personal de sus hijos, cuando stos ya han abandonado el instituto, Se trabaja para lograr un ambiente de respeto y dilogo 85%
lo que revela la visin positiva que las familias tienen del centro
El alumnado recibe suficiente ayuda y apoyo por parte del
educativo como un espacio de apoyo en su tarea educativa. 77%
profesorado
El nivel de implicacin de las familias que colaboran en los viajes Se resuelven los conflictos con dilogo y buscando el
a Londres y a Pars (ver tabla 8) es muy alto. Participan en todos 80%
consenso
los aspectos relativos al intercambio y es uno de los ejemplos ms
La resolucin de los conflictos planteados en el aula ha sido
significativos de compromiso entre las familias y el centro educativo. eficaz
79%
En cuanto a la mejor del clima de convivencia escolar, sta ha Hay coordinacin pedaggica entre los profesores del grupo 78%
mejorado significativamente, como puede verse en la figura 5 que
recoge la disminucin del nmero de amonestaciones por alumno Se es sensible a las preocupaciones tanto generales como
79%
que se ha producido en el curso acadmico 20132014 respecto al particulares
20112012, destacando la que se producen en 1. de ESO. Ha mejorado la convivencia en el centro 83%
En cuanto a la mejora de los resultados acadmicos, tomando La participacin de los padres en la vida del centro es
como referencia los cursos acadmicos 20112012 y 20132014, po- 67%
adecuada
demos destacar el incremento de la puntuacin media obtenida y
del porcentaje de aprobados en la prueba de Conocimientos y Des- La atencin de los Auxiliares de Control ha sido correcta 52%
trezas Indispensables (CDI) que se llevan a cabo en la Comunidad
La atencin en la Secretara del centro ha sido clara y eficaz 87%
de Madrid con carcter censal los alumnos que cursan 3. de ESO,
tanto en Matemticas (1,07 puntos y un 17,16%) como en Lengua La respuesta del Director y del resto del Equipo Directivo en
91%
Castellana (1,89 puntos y un 36,22%); igualmente se ha producido la medida de sus posibilidades, han sido acertadas
un incremento del porcentaje de alumnos que promocionan al ter- Recomendara el instituto como centro educativo 88%
minar 1., 2. y 3. de ESO, 6,4%, 3,2% y 16,9% respectivamente;
Satisfaccin de familias y alumnos con el desarrollo del proyecto educativo del centro y con la informacin que reciben al respecto.
Eficaz organizacin interna del Instituto en orden a conseguir los objetivos del centro.
Labor tutorial eficaz en orden a conseguir los objetivos del centro.
Clima de convivencia armnico en el centro y resolucin de los conflictos por medio de un tratamiento protocolizado y eficaz
Posibilidad de participacin de todos los sectores en la vida y organizacin del centro.
El desarrollo exitoso del intercambio con Campobasso, los viajes a Londres y Pars, la Semana Blanca (ver tabla 9).
Resumen Abstract
En los ltimos cursos se vena detectando en nuestro instituto un elevado In recent courses we detected a large number of students in classrooms at
nmero de alumnos en las aulas con una actitud pasiva, que no se implicaban our school center with a passive attitude, which did not involve in the work
en el trabajo y que tenan olvidadas muchas de sus obligaciones como and had forgotten many of their obligations as students. It was a fact that it
estudiantes. Era un problema que no se poda resolver a travs de las could not be solved through the grades or the use of disciplinary measures,
calificaciones ni de las medidas disciplinarias al uso, ya que estas no tenan because these had not penetrated the minds of these students.
calado en el nimo de estos alumnos.
During the 2012-2013 academic year, a teacher of a 4th of Secondary
Durante el curso 2012-2013, la profesora tutora de un grupo de 4. de Education group where many students had that profile, decided to change
Educacin Secundaria Obligatoria (ESO) en donde haban bastantes alumnos things. She initiated a project to both, parents and students in general,
con ese perfil decidi cambiar las cosas. Inici un proyecto en donde haba realized the relationship between success and effort that allows you to
que hacer conscientes tanto a los padres como al alumnado en general, de la succeed, in our case, between academic success and skills achievement
relacin existente entre el xito y el esfuerzo que te permite conseguirlo; en and daily study. Although this relationship is basic, many families with
nuestro caso, entre el xito acadmico y la adquisicin de competencias y el less cultural level and closer to social exclusion, did not found it easy to
estudio diario. Esta relacin, aunque bsica, no les resultaba fcil gestionarla manage. Therefore, the experience developed was based on the school
a muchas familias con menor nivel cultural y ms cercanas a la exclusin center-families collaboration to provide action guidelines to parents in this
social. Por ello, la experiencia desarrollada se basaba en la colaboracin respect and support them, so that they could act against that passive and
centro-familias para dar pautas de actuacin a los padres en este sentido y irresponsible attitude of their children.
apoyarlos para que ellos, a su vez, pudieran actuar en contra de esa actitud
pasiva e irresponsable de sus hijos. The following year, after seeing the success of that first experience when the
Education Authority issued a call for schools to develop plans for reducing
Al curso siguiente, despus de comprobar el xito de aquella primera school absenteeism and leaving we saw the opportunity to generalize this
experiencia, cuando la Administracin educativa public una convocatoria experience.
para que los centros desarrollaran planes de centro para la reduccin del
absentismo y del abandono escolar vimos la oportunidad de generalizar esta Keywords: parental involvement, parental participation, familiesschool
experiencia. center collaboration, school success, effort, educational policy, school
Palabras clave: implicacin familiar, participacin familiar, colaboracin improvement plan, faculty, education system.
familia-centro escolar, xito escolar, esfuerzo, poltica educativa, plan de
mejora escolar, profesorado, sistema educativo.
Los alumnos en riesgo de abandono escolar y que no estn atendi- Enseanza Enseanza
dos con los programas institucionales ordinarios son alumnos que no bilinge bilinge
no tienen una problemtica social suficiente para enmarcarlos en
Integracin
Plan
Compensacin PROA
educativa
1. Estas cifras no incluyen a los alumnos que promocionaron de curso por
imperativo legal, es decir, a aquellos que han repetido ese mismo curso o dos
veces en la etapa; en este caso, estos alumnos promocionan con las materias Alumnado en riesgo de abandono escolar que no est aten-
suspendidas y con las correspondientes medidas de apoyo. dido con los programas institucionales en el instituto
de conflictividad en el mismo, que la expulsin es algo cmodo alumnado de la etapa de Educacin Secundaria Obligatoria. La
y una forma fcil de acabar con sus problemas durante unos figura 1 muestra la estructura de dicha oferta. En este esquema,
das. En realidad no teme la expulsin, sino que le gusta. a travs de figuras geomtricas con una relacin de reas aproxi-
mada al porcentaje de alumnos que implica, se pretende mostrar
2. El alumno que, sin grandes problemas de disciplina, no se com-
la atencin al alumnado de nuestro centro. Los solapamientos e
promete con el trabajo ni con su futuro, y no se esfuerza por
intersecciones de las diferentes zonas indican las casusticas del
realizar las tareas que se le encomiendan. Es un alumno apti-
alumnado tratado.
co, sin compromiso y desmotivado que se instala en el rol del
eterno alumno repetidor y que necesita organizacin y ayuda Es importante destacar la zona que se refiere los alumnos en
para abandonar esa postura. riesgo de abandono escolar del instituto Mariano Baquero Goya-
nes. En ella estn representados los alumnos que, de no haber sido
2.3.Perfil de las familias de nuestros alumnos tratados desde los diferentes planes y programas institucionales
que desarrolla el centro, con mucha probabilidad seran alumnos
Con respecto a los perfiles familiares predominantes, cabe aadir que habran abandonado sus estudios sin conseguir el Graduado en
a las caractersticas socioculturales y econmicas, antes referidas a Educacin Secundaria. Es la zona de ms riesgo acadmico en este
propsito del alumnado, las siguientes: instituto y para la que se desarrolla este modelo de intervencin
Alta proporcin de familias en las que los padres tienen una educativa basado en la colaboracin entre centro y familia.
formacin acadmica medio-baja. Superpuesto a ella y solapado con otras reas, aparecen los
Numero apreciable de padres comprometidos y que colaboran diferentes programas institucionales que desarrolla el centro para
con la formacin de sus hijos y que actan con xito, especial- atender a la diversidad del alumnado y ayudar a la consecucin de
mente entre el alumnado de las secciones bilinges. su xito escolar. Sin embargo, tal como se puede observar, queda
an una zona que se refiere a los alumnos que, por sus propias ca-
Padres comprometidos y en ocasiones desbordados que, aun- ractersticas acadmicas y por las peculiaridades de los diferentes
que intentan hacer a sus hijos responsables ante el estudio y se programas del centro, no pueden ser atendidos debidamente. Es a
involucran, precisan ms apoyo ya que no saben cmo actuar ellos a quines se dirige la intervencin que aqu se describe.
con sus hijos en sus problemas con el centro y con los estudios.
Padres que dicen querer lo mejor para sus hijos y que exigen a
3.Objetivos del plan de mejora
sus hijos compromiso de trabajo pero que no facilitan la labor
ni se muestran partidarios al no hacer seguimiento y acompa- El plan de mejora del rendimiento acadmico tuvo como meta al-
amiento de sus hijos en sus tareas escolares. canzar los objetivos siguientes:
1. Mejorar los resultados acadmicos globales del instituto.
2.4.Atencin educativa que presta el centro
2. Reducir la tasa de abandono escolar del alumnado del centro.
El entorno socioeducativo y las caractersticas del alumnado y de
sus familias, usuarios del centro, ha condicionado la oferta edu- 3. Reducir el nmero de alumnos repetidores y de aquellos que
cativa del centro y los programas que en l se desarrollan para al promocionan por imperativo legal.
8. Establecer lazos de colaboracin con las familias para el trata- Comunicar a los padres en el da, va sms, la situacin, avi-
miento y resolucin de los problemas relacionados con el in- sndoles del retraso en la llegada del alumno a su casa y
cumplimiento de las obligaciones acadmicas del alumnado. solicitando de inmediato su intervencin para la solucin
de estos problemas de incumplimiento de obligaciones por
9. Posibilitar un espacio y un tiempo continuado en el centro para parte de sus hijos.
el tratamiento de estos problemas por parte de un profesional
implicado en ello. Dotar al profesor encargado de la intervencin psicoeducativa,
de un tiempo semanal para entrevistas regulares con los padres
de alumnos que estn relajando su responsabilidad frente al
4.Estrategias y actuaciones trabajo acadmico de sus hijos en casa.
Para la consecucin de la mejora del rendimiento acadmico del Realizar regularmente intervenciones con los padres (escuela
alumnado del centro se adoptaron las siguientes estrategias bsi- de padres) de aquellos alumnos que reincidan en el incumpli-
cas: miento.
La creacin de una estructura organizada que incidiera sobre
la apata fundamentalmente en el alumnado de 3. y 4. de 4.3.Primera experiencia de aplicacin en nuestro
ESO y sobre sus incumplimientos diarios en la realizacin de instituto. Curso 2012-2013
las tareas acadmicas y que promoviera la asuncin de las res-
ponsabilidades de los alumnos y de sus familias. Durante el curso 2012-2013, D. Ana Mara Martn Algarra, tutora
del grupo de 4.B de ESO, un grupo con gran cantidad de alumnos
La potenciacin de la confianza hacia el centro por parte de las apticos, introdujo como forma de resolver este problema un mo-
familias y del alumnado a la vez que se establecan lazos de co- delo de intervencin con las familias y con los alumnos trabajando
laboracin entre el centro y las familias. de forma anloga a como se ha descrito ms arriba.
Asimismo, para la implantacin del plan de mejora en el centro se La tutora habl con el equipo docente, con los padres y con los
llevaron a cabo las siguientes actuaciones: alumnos y se procedi de forma similar a lo ya descrito, obteniendo
un cambio muy apreciable en el comportamiento de su alumnado y
4.1.Cambios en el proyecto educativo del centro consiguiendo unos resultados acadmicos y unas calificaciones en
la evaluacin final del curso que mejoraron significativamente con
Como resultado del anlisis previo y tras diferentes jornadas de de- respecto a las correspondientes a la primera evaluacin.
liberaciones en las reuniones de las juntas de tutores, de la Comi-
sin de Coordinacin Pedaggica, de los diferentes Departamentos La experiencia fue corta siendo posible gracias a la buena vo-
y, por ltimo, del Claustro se decidi realizar cambios en nuestro luntad de algunos profesores del equipo docente, que dedicaron
Proyecto Educativo enmarcados en las tres lneas de actuacin si- muchas horas de sus recreos a esta experiencia, y al ahnco y dedi-
guientes: cacin de la tutora para llevarla adelante, pero nos pareci prome-
tedora a la vista de los resultados obtenidos.
Nivel acadmico. Se estableci lo oportuno de incidir en el uso
de materiales comunes, definir normas de trabajo en clase y Por esta razn, pensamos en realizar un proyecto para com-
de realizacin y presentacin de trabajos, usar didcticas ms probar si, con un mayor nmero de profesores y de cursos impli-
participativas, adaptadas a los nuevos tiempos y apoyadas por cados, esta experiencia poda influir positivamente en un mayor
las nuevas tecnologas y el establecimiento de normas de fun- nmero de alumnos. Aprovechando lo mejor ella se decidi utili-
cionamiento del centro ms eficaces. zar el recurso de una persona ajena al centro que se encargara de
ejecutar las medidas propuestas y descargara, as, al profesorado
Atencin personal del alumno. Se estableci la necesidad de del trabajo de custodia e intervencin con los alumnos y con sus
ampliar las relaciones profesor-alumno, la tutora personaliza- padres.
da, y el apoyo psicolgico y emocional de la chica o del chico.
Relacin con las familias. Se consider la necesidad de procu- 4.4.Plan de centro para la reduccin del
rar una mayor vinculacin de las familias con el centro y con el absentismo y del abandono escolar. Curso 2013-
proceso de enseanza del alumno. 2014.
4.5.Intervencin psicoeducativa con los alumnos fianza en s mismo, a la vez que estableciera pautas comunes
que muestran apata hacia el estudio de seguimiento del alumno y de colaboracin con las familias,
en consonancia con el trabajo desarrollado por el profesional
Para aminorar el segundo de los comportamientos negativos de contratado para la intervencin educativa.
nuestros alumnos, expresado anteriormente en el apartado 2.2 de
este artculo, se hizo una propuesta de actuacin, que se aplic en La componente psicolgica de esta actuacin est basada en:
los grupos de ESO, para disminuir el ndice de abandono del alum-
nado. Estuvo centrada en combatir la apata y la falta de esfuerzo Trabajar las emociones de cada alumno en relacin con su
mundo afectivo, especialmente, la relacin con sus padres.
del alumnado y en disminuir la permisividad al respecto a la que
tanto el profesorado como las familias nos hemos acostumbrado. Afianzar los valores relacionados con la responsabilidad del
Esta propuesta de actuacin consisti en una serie de interven- mundo adulto, la satisfaccin del deber cumplido y la prdida
ciones en las tres reas siguientes: de privilegios como consecuencia del incumplimiento.
Intervencin psicoeducativa con el alumnado que presenta esta Mejorar su ego y su autoestima.
problemtica desde el mbito escolar. En un altsimo porcentaje de los alumnos de esta edad con las ca-
Intervencin con sus familias en busca de una implicacin y un ractersticas similares a las de los nuestros, una de las circunstan-
compromiso de trabajo en lnea con el proyecto. cias que ms les afecta es causar contratiempos en casa, aunque no
lo quieran manifestar e incluso lo nieguen y acten de forma con-
Intervencin sobre el equipo docente para implantar una estra- traria; pensar que sus pequeas acciones puedan causar problemas
tegia de trabajo en el aula enfocada al seguimiento y al tutelaje a sus padres les importa bastante.
del alumnado con esta problemtica.
Por eso, nuestra propuesta de trabajo es de acompaamiento al
Para la puesta en marcha del correspondiente plan de centro se alumno en una estrategia que, sin gran esfuerzo, les ayuda a mejo-
precisaron de los siguientes recursos y actuaciones: rar en ese aspecto; y, aunque en principio se nieguen y se resistan a
ello, despus lo acogen valorando la mejora que comporta.
1. Un profesional especializado en intervenciones educativas pre-
ferentemente psiclogo o pedagogo. En nuestro caso, debido 4.6.Modelo de implantacin y funcionamiento de
a la ayuda econmica que supuso la participacin en la convo- la intervencin psicoeducativa
catoria de planes de centro para la reduccin del absentismo y
el abandono escolar, antes citada, dicho profesional fue ajeno al El desarrollo detallado de la actuacin se describe a continuacin.
centro. Se deba incorporar al mismo durante un total de 6 horas
semanales para agilizar la intervencin psicoeducativa con los Fase 1. Trabajos previos
alumnos con esta problemtica, formando y orientando, a la vez,
a los padres en esta lnea de actuacin (escuela de padres con Primera intervencin con los padres
carcter particular para actuar nicamente en esta lnea).
Desde los primeros das de curso el profesorado de estos alumnos,
2. Un tutor del grupo y un equipo docente que actuase generando y especialmente el tutor, debe rpomover en los padres de todos los
una lnea de trabajo sobre la motivacin del alumno y la con- alumnos de su grupo una relacin de confianza con el centro edu-
5. Resultados
La experiencia se ha desarrollado durante los cursos 2012-2013,
2013-2014 y en el actual2 2014-2015. En el 2012-2013, a modo de
prueba y para resolver una situacin de apata grave, con un solo
grupo de 4. de ESO. En el curso 2013-2014, dentro de la convo-
catoria de planes de centro para la reduccin del absentismo y del
abandono escolar, antes citada, con todos los grupos de educacin
secundaria obligatoria. Y en el curso 2014-2015, tambin con la to-
talidad de grupos de la etapa de educacin secundaria obligatoria.
5.1.Resultadosacadmicos
En el curso 2012-2013 la experiencia arroj unos datos muy espe-
ranzadores que nos anim a proseguir por este camino; ya que, tras
Vincent van Gogh (1887). Bridge in the Rain (after Hiroshige) (detalle).
2. Curso en el que se redact esta experiencia que fue seleccionada en el xxiii Van Gogh Museum, Amsterdam.
Encuentro de Consejos Escolares Las relaciones entre familia y escuela. Ex-
periencias y buenas prcticas que se celebr en abril de 2015 en la ciudad
de Santander.
< www.mecd.gob.es/cee/actuaciones/junta-de-participacion/23encuentro.html >
25
3
6 13
20
12 17
Nmero de alumnos
15 20 7
6
10
7 2
15 8
12 10 5
5
9
6 4
3 3
0 1 1
Primera Evaluacin Primera Evaluacin Primera Evaluacin Primera Evaluacin
evaluacin final evaluacin final evaluacin final evaluacin final
4. A 4. B 4. C 4. D
Seccin bilinge Intervencin psicoeducava Diversificacin curricular
los desoladores resultados acadmicos de la primera evaluacin del rndose el resto de niveles primer y segundo cursos a principios
grupo 4.B, cuando en el mes de enero se inicia esta experiencia, se de febrero. Los resultados acadmicos, comparados con los de los
observa una mejora significativa en cuanto al nmero de alumnos aos anteriores, arrojaron tambin unos datos significativos sobre
que pudieron promocionar de curso y, por tanto, obtener el Gra- la bondad de la medida (vase la figura 3). En el curso 2013-2014
duado en Educacin Secundaria. se observa una clara mejora respecto a la media de los dos cursos
anteriores en los niveles de tercero y cuarto de ESO en los que se
En la figura 2 se puede apreciar que en la evaluacin final de 4.B estuvo actuando desde el mes de octubre, mientras que en primero
se produce una mejora de resultados, con respecto a la primera eva- y segundo, en los que se actu de febrero a mayo, los resultados solo
luacin, tanto en el nmero de alumnos que aprueban todas las asig- muestran una mejora en primer curso.
naturas (12 alumnos frente a 1 alumno) como en el nmero de alum-
nos que suspenden 1 2 asignaturas (7 alumnos frente a 4 alumnos).
5.2.Convivencia en el centro
Al mismo tiempo, el grupo 4.C que actu como grupo de con-
Este seguimiento y colaboracin con las familias tan exhaustivo y
trol, ya que era el grupo de 4. que no era de enseanza bilinge ni
continuo est mejorando no solo los resultados acadmicos, sino
del programa de diversificacin curricular y en el que no se realiz
tambin el comportamiento de los alumnos, lo que ya se empez
la intervencin psicoeducativa en el que la primera evaluacin ob-
a notar en el curso pasado. Es justo mencionar que en el presente
tuvo mejores calificaciones que 4.B, result a final de curso con un
curso la impresin general del profesorado es de estar asistiendo a
ndice de aprobados muy por debajo del de 4.B (53% de alumnos
un comportamiento y una actitud hacia el trabajo, hacia los compa-
que lo aprueban todo o suspenden una o dos asignaturas en 4.C
eros y hacia el profesorado de nuestros alumnos mucho mejor de
en la evaluacin final, frente a un 76% de alumnos de las mismas
lo experimentado en los ltimos aos.
caractersticas en 4. B). En la primera evaluacin los resultados de
4. B eran bastante peores que los de 4. C).
En el curso 2013-2014 se intervino en todos los cursos de la
6.Conclusiones
etapa de educacin secundaria obligatoria, si bien a la hora de En trminos generales, tras el desarrollo de esta experiencia nos
implantar esta medida se hizo de forma gradual. Desde el mes de atrevemos a concluir que:
octubre se inicio con los cursos tercero y cuarto de ESO, incorpo-
1. Posiblemente la mejor forma de aminorar la problemtica con-
creta de rendimiento y trabajo personal de los alumnos sea una
Figura 3 intervencin conjunta del centro y las familias.
Porcentaje de alumnos de Educacin Secundaria Obligatoria del
instituto Mariano Baquero Goyanes que promociona de curso o 2. Es imprescindible crear un clima previo de confianza en el que
que se grada en la convocatoria de junio. Aos 2012 a 2014 se haga conocedores, tanto al alumnado como a las familias, de
Media de los dos cursos anteriores Curso 2013-2014
que esta intervencin no est planteada como castigo sino para
100 evitar una dinmica que, casi con seguridad, llevar al alum-
90
no al fracaso. Para conseguir esto debemos dialogar de forma
sosegada con las familias y con los alumnos. Este es el primer
80
paso de la intervencin con los alumnos y sus familias.
70 68
62
64
59
62 3. Las familias que se encuentran perdidas agradecen la ayuda
60
54
51
para gestionar el trabajo y el estudio de sus hijos y el apoyo as
(%)
50
42,5
como la formacin cuando se sienten perdidos.
40
4. Estas intervenciones solo tienen xito si, tanto el profesorado como
30 los padres, tienen en consideracin el trabajo y el esfuerzo mutuo.
20
5. La intervencin crea otros vnculos con las familias y el alum-
10
nado que facilitan la resolucin de los conflictos de convivencia.
0
Primero Segundo Tercero Cuarto 6. La convivencia en el centro y el clima de trabajo en el instituto
Educacin Secundaria Obligatoria mejora con esta medida.
7. Lo difcil es implicar a las familias ms desestructuradas, la intervencin educativa en ambientes desfavorecidos. Para
al menos desde un punto de vista acadmico, para lo cual es sufragar econmicamente la contratacin de este profesional
importante contar con un profesional adecuado. En nuestro se puede contar con la ayuda de las asociaciones de padres del
caso el profesional que realiza la intervencin psicoeducativa centro o solicitar ayuda econmica a travs de los diferentes
procede de la asociacin Diagrama, que trabaja casos de alum- programas que realiza la Administracin educativa para desa-
nos y familias procedentes de la marginalidad, por lo que sabe rrollar proyectos de innovacin o de mejora de la calidad en
enfrentarse con situaciones familiares complejas y orientarlas los centros.
debidamente.
10. En los centros donde exista el profesor tcnico de servicios a
8. Aunque es conveniente que este modelo est en funcionamien- la comunidad (PTS) ste sera el ms idneo para llevar a cabo
to durante todo el curso, si se pretende conseguir un cierto aho- toda esta intervencin que le supondra, a lo sumo, seis horas
rro econmico, creemos que con que se lleve a cabo, de forma a la semana.
continua, desde el mes de octubre cuando ya se ha normaliza-
do el inicio de curso hasta la mitad de la tercera evaluacin, es
suficiente para asegurar unos buenos resultados con el alumna- Referencias bibliogrficas
do. El costo total de la misma se estima en 2.600 euros.
Vlaz de Medrano Ureta, M. C. (2008): Intervencin educativa y orientado-
9. No es conveniente repartir entre personas diferentes la respon- ra para menores en riesgo de exclusin social. Uned, Madrid.
sabilidad de la intervencin educativa sobre los alumnos o el Martos, J. (1984). Los padres tambin educan. Apna, Madrid.
apoyo y formacin de los padres. Mejor una sola persona que
se responsabilice de ello, un solo profesor. Ahora bien, como Curvin, R. L. (2014). Motivar a estudiantes difciles en contextos desfavore-
cidos y de exclusin. Narcea, Madrid.
la estructura de los horarios de los profesores y la dotacin de
los mismos est muy condicionada por criterios rgidos, resulta Piatelli Parmarini, M. (2004). Las ganas de estudiar. Cmo conseguirlas y
ms prctico buscar un profesional de la psicologa avezado en disfrutar con ellas. Booket, Barcelona.
Resumen Abstract
Este texto se plantea como un anlisis del estado de la cuestin sobre la This text pretends to be an analysis of the state of affairs on neuroeducation,
neuroeducacin. Pretende ser una revisin crtica sobre los supuestos bsicos as well as a critical review of the basic assumptions on which neuroeducation
sobre los que se asienta la neuroeducacin como ciencia interdisciplinar. as interdisicplinary science is based. To do this, through an argumentative
Para ello, a travs de una metodologa argumentativa y crtica, se propondr and critical methodology, it will suggest a dialogical direction in its work
una direccin en su quehacer que sea dialgica con otras ciencias afines with other related sciences to avoid neuroscientific reductionism. The main
para evitar reduccionismos neurocientficos. La hiptesis principal es que hypothesis is that the brain is the primary organ involved in education, and
el cerebro es el principal rgano involucrado en la educacin, y por tanto therefore we have to count on him when planning a quality methodology.
habr que contar con l a la hora de planificar una metodologa de calidad. It will also be studied mind and brain together but not identifying them as
Asimismo, habr que estudiar mente y cerebro conjuntamente pero no a single element.
identificndolos como un solo elemento.
The text is divided into several parts. First, it will point out the milestones
El texto se estructura en varias partes. En primer lugar, se dar cuenta de that led to the birth of neuroeducation. Second, different levels of relationship
los principales hitos que dieron lugar al nacimiento de la neuroeducacin. between neuroscience and education will be adressed, emphasizing the
En segundo lugar, se abordarn los diferentes niveles de relacin entre transdisciplinary level to address new problems raised by the teaching-
neurociencia y educacin, haciendo hincapi en el nivel transdisciplinar para learning process with the help of the study of the brain. Third, it will be
poder solucionar problemas nuevos que plantee el proceso de enseanza- studied the level of relationship between mind, brain and learning avoiding
aprendizaje con la ayuda del estudio del cerebro. En tercer lugar, se estudiar reductionism or monism. Finally, the main advantages and disadvantages
el nivel de relacin entre mente, cerebro y aprendizaje evitando un monismo that currently neuroeducation posses will be indicated.
de carcter reduccionista. Por ltimo, se sealarn las principales ventajas e
inconvenientes que actualmente plantea la neuroeducacin. Keywords: neuroeducation, interdisciplinary, bidirectional, teaching-
learning process.
Palabras clave: neuroeducacin, interdisciplinariedad, bidireccionalidad,
enseanza-aprendizaje.
Este auge culmin en lo que se conoce como la dcada del ce- Pero, sin duda alguna, lo que ms contribuy al desarrollo de
rebro (1990) y fue el clmax de un cambio de actitud frente al estu- la neurociencia a partir de las ltimas dos dcadas del siglo xx fue-
dio del cerebro humano. Dicho cambio fue la concepcin que desde ron las tcnicas de neuroimagen. La ciencia que estudiaba el SN
haca varias dcadas se vena arrastrando sobre el cerebro humano, humano sustituy las explicaciones del cmo? por las del dnde?
ahora pensado y estudiado como algo variable y dinmico ms que cerebral, debido al gran y atractivo potencial que supone la obser-
como una caja negra. Cada vez cobraba ms importancia el valor vacin de una imagen cerebral. As, las tcnicas de neuroimagen
biolgico y social de la actividad consciente e inconsciente del ser se convirtieron en la principal herramienta para medir la actividad
humano. Fue este cambio de actitud el que defini los dos grandes neural asociada con un estado de la mente o comportamiento y por
modos de proceder que ha tenido la neurociencia desde las ltimas tanto en herramientas de control y manipulacin de los resultados
dcadas del siglo xx: por un lado, la deteccin de enfermedades de ellas mismas. Dos fueron los elementos que permitieron el desa-
mentales y su correspondiente tratamiento en pacientes afectados, rrollo de estas tcnicas. Por un lado, las sofisticadas herramientas
y por otro lado, la bsqueda relacional de patrones de activacin de de anlisis de datos, mejorando las imgenes en su conjunto. Por
las distintas regiones cerebrales. otro lado, el nuevo enfoque que proporcion el MRI Magnetic
Resonance Image para el mapeado cerebral, basado en el nivel
1. Este texto ha recibido el apoyo del Proyecto de Investigacin del I+D+I del dependiente de agua oxigenada (Dolan, 2008, p. 496). Estos dos
Ministerio de Economa y Competitividad. Poltica, empresa y educacin hitos supusieron un masivo desarrollo de las tcnicas de neuroima-
desde la neurotica aplicada, Referencia: FI2013-47136-C2-2-P. gen, propiciado tambin por su carcter no invasivo del cerebro.
Nivel Descriptivo
Aplicacin neurotecnolgica para saber
cmo aprende el cerebro humano
Neurociencia Educacin
Nivel Prescriptivo
Diseo de metodologas que incorporen los
avances del cerebro humano
Howard-Jones, 2011, pp. 38-43; Sousa, 2014, pp. 93-114). Aunque herramienta y quiz tampoco la ms adecuada para el contexto
tambin hay excepciones de autores que no les dedican un apartado socioeducativo actual (Finkel, 2008; Bain, 2007), y teniendo en
concreto (Tokuhama-Espinosa, 2011). cuenta que el proceso dialgico bidireccional garantiza una me-
jora de la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje desde la
Las ventajas sobre estas dos reas curriculares han sido va-
innovacin-accin (Latorre, 2003, pp. 6-20; Surez Pazos, 2002),
riadas. En el caso del lenguaje, por ejemplo, se ha sealado que
por qu la neuroeducacin se centra en el aprendizaje del discen-
en estudios con adolescentes, el procesamiento gramatical recae
te nicamente?
ms en las regiones frontales del hemisferio izquierdo, mientras
que el procesamiento semntico y el aprendizaje del vocabulario Pocos son los estudios realizados con el cerebro en dilogo entre
activan las regiones de los dos hemisferios (Goswami, 2004, p. 7). varios sujetos. Si desde la pedagoga se apuesta cada vez ms por una
En el caso de las matemticas, diferentes estudios han sealado la bidireccionalidad entre estudiante y docente de las metodologas
existencia de un sistema de un sentido numrico, que se encuentra educativas, la neurociencia debera ir en la misma lnea, apostando
tanto en los animales como en los nios pequeos, y que parece por el dilogo como la base de la transmisin de conocimientos. Uno
ser uno de los fundamentos del conocimiento numrico y sus re- de los pocos estudios en este sentido es el desarrollado por H. Koi-
laciones. Este sistema se localiza en las reas intraparietales, y se zumi y su equipo en Japn, donde se estudia la actividad cerebral
activan tambin con el procesamiento numrico arbico y las pala- simultnea de tres interlocutores que se sientan alrededor de una
bras que se refieren a nmeros (Dehaene et al. 1998; Ansari, et al., mesa con equipos porttiles (wereable) de topografa ptica (Aoki
2012, pp. 109-110). et al., 2010). Por tanto, una de las principales limitaciones de los es-
tudios en neuroeducacin es la que supone la propia tecnologa, y
La neuroeducacin ha posibilitado tambin un mayor estudio
su aplicacin a un solo sujeto y no a varios. Se podra decir que exis-
de otras esferas relativas al aprendizaje, como la relacin entre el
te una asimetra entre lo que gran parte de las pedagogas actuales
sueo y la cognicin (Fallone et al., 2012), la experiencia directa
con el medio, la importancia del ejercicio fsico, y los tiempos de quieren estudiar, y lo que la neurociencia puede estudiar.
aprendizaje cronoeducacin y sobre todo la relacin entre emo-
cin y cognicin en el proceso de enseanza-aprendizaje (Goswami, 2.3 Limitaciones en los estudios de neuroeducacin
2004, pp. 9-11; Ansari et al. 2012, pp. 111-112).
Las primeras limitaciones de la neuroeducacin fueron sealadas
A pesar de estas ventajas, muchos investigadores coinciden en 1997 por el famoso artculo de J. Bruer: Education and the Bra-
en que la neuroeducacin se est aplicando de una forma asim- in: A Bridge Too Far. La importancia de este artculo, adems de
trica (Battro y Cardinali, 1996; Marina, 2012, p. 8; Howard-Jones, su novedad a finales de la dcada del cerebro, fue que sealaba tres
2011, pp. 79-80). En la prctica, los experimentos se realizan en lo puentes demasiado lejanos en el terreno neuroeducativo. El prime-
que comnmente se denomina ambientes controlados, es decir, ro, y ms lejano, se refera a que no se sabe lo suficiente acerca del
en experimentos de laboratorio, bajo unas condiciones definidas cerebro para unirlo directamente con la prctica educativa (Bruer,
que atienden a una sola persona y en las que se utiliza un equipa- 1997, p. 4). El segundo, no tan difcil de salvar, se refera a que cada
miento muy complejo. La pregunta aqu salta a la vista: Es cohe- vez la brecha entre educacin y psicologa cognitiva es menor. El
rente que la neuroeducacin estudie a un solo sujeto cuando las tercero, a que la brecha entre psicologa cognitiva y neurociencia
teoras de innovacin educativa actuales recalcan la importancia tambin es menor. Por tanto, si la educacin quiere estar en sinto-
de la educacin como proceso dialgico? Es decir, si la clase ma- na con la neurociencia, debe pasar antes por la psicologa cognitiva
gistral como metodologa docente se ha visto que no es la nica forzosamente (Bruer, 1997, p. 15). Sin embargo, aos ms tarde,
Battro, A. M.; Cardinali, D. P. (1996). Ms cerebro en la educacin. Buenos Latorre, A. (2003). La investigacin-accin: Conocer y cambiar la prctica
Aires: La Nacin. educativa. Barcelona: Gra.
Battro, A. M.; Fischer, K. W.; Lna, P. (eds.) (2008): The Educational Brain: Ledoux, J. (1999). The Emotional Brain. The Mysterious Underpinnings of
Essays in Neuroeducation. Cambridge University Press: Cambridge. Emotional Life. London: Phoenix.
Bigdeli, S. (2012).New educational research era: Educational neuroscience te- Marina, J. A. (2012).El dilogo entre Neurociencia y Educacin. Partici-
chnology. International Journal of Learning and Teaching, n. 4 (1), pp. 14-25. pacin Educativa. Nmero extraordinario: La investigacin sobre el cerebro
y la mejora de la educacin, n. 1, pp. 7-13.
Blackmore, S. J.; Frith, U. (2007): Cmo aprende el cerebro: las claves para
la educacin. Ariel: Barcelona. Maya, N.; Rivero, S. (2012).Neurociencia y educacin: una aproximacin
interdisciplinar. Encuentros multidisciplinares, n. 42 (xiv), pp. 2-10.
Bruer, J. T. (1997).Education and the Brain: A Bridge Too Far. Educatio-
nal Researcher, n. 26 (8), pp. 4-16. Mora, F. (2007). Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Madrid:
Alianza.
Byrnes, J. P. (2001). Minds, Brains, and Learning. New York: The Guildford
Press. Not, L. (1983). Pedagogas del conocimiento. Mxico: Fondo de Cultura Econ-
mica.
Campbell, S. (2011).Educational Neuroscience: Motivations, methodology
and implications. Educational Philosophy and Theory, n. 43(1), pp. 7-16. OECD (2002). Understanding the Brain: Towards a New Learning Science.
Pars: OECD.
Campos, A. (2010).Neuroeducacin: Uniendo las Neurociencias y la Educa-
cin en la Bsqueda del Desarrollo Humano. La Educacin Revista Digital, OECD (2007). Understanding the Brain. The birth of a learning science.
n. 143, pp. 1-14. Paris: OECD.
Recuperado de http://www.oecd.org/site/educeri21st/40554190.pdf (Consultado
Conill, J. (2012).Neuroeconoma y Neuromrketing. Ms all de la racio- el 3 de marzo de 2015).
nalidad maximizadora?. En Cortina, A. (ed.): Gua Comares de Neurofilo-
sofa Prctica (pp. 39-64). Granada: Comares. Popper, K.; Eccles, J. (1993). El Yo y su cerebro. Barcelona: Labor.
Cortina, A. (2010).Neurotica: Las bases de una tica universal con re- Premack, D.; Premack, A. (1996).Why animals lack pedagogy and some
levancia poltica?. Isegora. Revista de Filosofa Moral y Poltica, n. 42, cultures have more of it than others. En Olson, D. & Torrance, N. (eds.):
pp. 129-148. The handbook of human development and education (pp. 302-344). Oxford:
Blackwell.
Cortina, A. (2011). Neurotica y Neuropoltica. Sugerencias para la educa-
cin moral. Madrid: Tecnos. Roskies, A. (2002).Neuroethics for the New Millenium. Neuron, n. 35,
pp. 21-23.
Damasio, A. (2010). El error de Descartes. La emocin, la razn y el cerebro
humano. Barcelona: Crtica. Rubia, F. J. (2009). El fantasma de la libertad. Datos de la revolucin neu-
rocientfica. Barcelona: Crtica.
Davis, A. J. (2004).The credentials of brain-based learning. Journal of
Philosophy of Education, n. 38, pp. 21-36. Schumacher, R. (2007).The Brain is not enough: Potential and limits in in-
tegrating neuroscience and pedagogy. Analyse und Kritik, n. 29.
Dehaene, S.; Dehaene-Lambertz, G.; Cohen, L. (1998).Abstract representa-
tions of numbers in the animal and human brain. Trends in Neuroscience, Sousa, D. A. (ed.) (2014). Neurociencia educativa. Mente, cerebro y educa-
n. 21(8), pp. 355-611. cin. Madrid: Narcea.
Dolan, R. J. (2008).Neuroimaging of Cognition: Past, Present, and Futu- Stein, Z.; Della Chiesa, B.; Hinton, C. ; Fischer, K. W. (2011).Ethical issues
re. Neuron, n. 60, pp. 496-502. in educational Neuroscience: Raising children in a brave new world. En
Illes, J. & Sahakian, B. J. (eds.): The Oxford Handbook of Neuroethics (pp.
Fallone, G.; Owens, J. A.; Deane, J. (2002).Sleepiness in children and ado- 803-822). Oxford: Oxford University Press.
lescents: clinical implications. Sleep Med Rev, n. 6 (4), pp. 287-306.
Strauss, S.; Ziv, M.; Stein, A. (2002).Teaching as a natural cognition and
Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Publicaciones de its relations to prescholers developing theory of mind. Cognitive Develop-
la Universidad de Valencia. ment, n. 17, pp. 1473-1487.
Fins, J. J. (2005).Rethinking disorders of consciousness: new research and Surez Pazos, M. (2002).Algunas reflexiones sobre la investigacin-accin
its implications. Hastings Center Report, 22. colaboradora en la educacin. Revista Electrnica de Enseanza de las
Ciencias, n. 1(1), pp. 40-56.
Fins, J. J. (2006).Affirming the Right to Care, Preserving the Right to Die:
Disorders of Consciousness and Neuroethics after Schiavo. Supportive y Tarpy, R. M. (1999). Aprendizaje: teora e investigacin contemporneas.
Palliative Care, n. 4, pp. 169-178. Madrid: McGrawHill.
trePat, c. (2011). Concepto y tcnicas de evaluacin de las Ciencias Socia- WillinGham, D. t. (2009). Three problems in the marriage of neuroscience
les. En PratS, J. (coord.): Didctica de la Geografa y la Historia (pp. 191- and education discussion. Cortex, n. 45 (5), pp. 544-545.
215). Barcelona: Gra.
WolPe, P. r. (2002). Treatment, enhancement, and the ethics of neurothe-
viDal, F. (2008). Historical considerations of the brain and self. En bat- rapeutics. Brain and Cognition, n. 50, pp. 387-395.
tro, a. m.; FiScher K. W.; lna, P. (eds.) (2008): The Educated Brain: Essays
in Neuroeducation (pp. 20-42). Cambridge: Cambridge University Press.
El autor
Resumen Abstract
Introduccin: hay pocos estudios sobre la discriminacin tctil de letras Introduction: There are few studies on the tactile discrimination of letters
mediante tacto pasivo. Mtodo: se describe en este texto una investigacin by passive touch. Method: 27 children, 13 blind (5 girls and 8 boys) and
en la que se estudiaron 27 nios, 13 invidentes (5 nias y 8 nios) y 14 14 seers (6 girls and 8 boys) were studied. All the children were 7 and 10
de videntes (6 nias y 8 nios). Su edad oscilaba entre los 7 y los 10 aos years old, and had ratios similar intellectual, educational level and cultural
de edad y todos ellos tenan como caractersticas similares los cocientes characteristics. Latencies of the N200 and N400 waves during processing
intelectuales, el nivel de escolaridad y los rasgos culturales. En estos 27 of letters, as well as the main sources of cortical electrical activity were
nios, se analizaron las latencias de las ondas N200 y N400 durante el analyze. Results: The blind group shows lower response time and higher
procesamiento de letras, as como las principales fuentes de actividad latency evoked potential N200 and N400. Increased activation of cortical
elctrica cortical. Resultados: se comprob que el grupo de nios invidentes activity in blind children: N200 (right medial temporal gyrus and right
mostraba un menor tiempo de reaccin y mayor latencia de los potenciales inferior frontal gyrus) and N400 (right temporal middle and lower, left
evocados N200 y N400. Asimismo, se observ en los 13 nios ciegos una middle occipital and angular). Increased cortical activation of cortical
mayor activacin de la actividad cerebral de N200 en la circunvolucin activity in controlling sighted children: N200 in right medial temporal
temporal medial derecha y frontal inferior derecha; e igualmente mayor gyrus and right inferior frontal group while N400 was in the right
activacin de la actividad cerebral de N400 en la circunvolucin temporal supramarginal area. Conclusions: The results suggest a greater number of
media e inferior derechas, la occipital media y el angular izquierdas. Tambin brain areas involved in letter recognition in blind children.
se observ una mayor activacin de N200 en el grupo control de los 14 nios
videntes en la circunvolucin temporal medial derecha y frontal inferior Keywords: cerebral asymmetric, Cortical activity, tactile, blind, letters,
derecha, mientras que la mayor activacin observada en la N400 lo fue en el LORETA, N200, N400.c
rea supramarginal derecha. Conclusiones: los resultados descritos sugieren
un mayor nmero de reas cerebrales implicadas en el reconocimiento de
letras en los nios ciegos.
1. Introduccin 2000; striem-amit y col, 2012). Los estudios llevados a cabo con
nios mayores de 5 aos que reconocan ya letras y nmeros de-
Los cambios neurofuncionales como consecuencia de la cegue- mostr que en ellos se produca una gran actividad y conectividad
ra son un modelo muy til para el estudio de la neuroplasticidad del surco occipito-temporal izquierdo, coincidiendo con el concep-
crossmodal; de hecho diferentes estudios han demostrado cmo to de traspaso de los procesos de lo grafmico a lo fonmico y con
reas corticales visuales se activan en respuesta a una amplia gama la mejora de las habilidades lectoras; y diferencindose claramente
de tareas no visuales, como puede ser la lectura-Braille2 (merabet de los procesos cerebrales que se producen en el reconocimiento de
y Pascual-leone, 2010; KuPers y Ptito, 2013; saDato y col., 1996; caras (bren y col, 2010; cantlon y col. (2011); Yearman y col, 2012;
teng y col, 2015). Sin embargo, la reorganizacin cerebral que se simon y col, 2013). Otros autores han encontrado una conectividad
produce durante el reconocimiento de letras mediante tacto pasivo intratemporal entre el rea temporal superior izquierda y el surco
queda todava por demostrar. occipitotemporal izquierdo durante la lectura de letras sueltas y pa-
Los smbolos escritos, como las letras o los nmeros, para labras (Pinel y col 2015).
ser percibidos necesitan de procesos mentales cognitivos que van Los Potenciales Evocados (Pe) se utilizan para investigar la
ms all de la simple percepcin sensorial, por lo que el cerebro temporalidad y las diferencias cualitativas del procesamiento lin-
debe movilizar muchos recursos, tanto de reas propias del re- gstico (ganushchaK y col., 2011; FrieDerici, 2005) y tambin para
conocimiento de letras como de reas adyacentes a las mismas, estudiar la relacin entre lenguaje y actividad cerebral (brown y
para su identificacin y sobre todo para la consiguiente compren- hagoort, 1999). Las ondas N200 y N400 son los componentes de
sin lingstica; ms recursos en este caso que para reconocer los PE que se vienen asociando al lenguaje. La N200 es el compo-
slo la forma de la escritura (Dehaene y col, 2010; Pinel y De- nente prelxico que tambin es generada desde el crtex cingulado
haene, 2010; cai y col, 2010; ben-shachar y col, 2011; hannagan anterior (laDoceur y col., 2007), y detecta el conflicto producido
y col, 2015). por respuestas contrapuestas de la informacin relevante/irrele-
vante de la tarea (Danielmeier y col., 2009; Yeung y cohen, 2006),
Diferentes estudios con sujetos ciegos comprobaron la exis-
as como la cantidad de recursos reclutados para el procesamien-
tencia de una gran actividad en la parte lateral del surco occipito-
to de dicho conflicto (KansKe y Kotz, 2011). La N400 se relacio-
temporal izquierdo durante la identificacin de letras (cohen y col,
na con procesos semnticos (mccarthY y col., 1995; hata y col.,
2011) de integracin post-lxica y de propagacin automtica de
1. Contacto: Dr. Toms Ortiz. Departamento de Psiquiatra y Psicologa M- informacin (Deacon y col., 2000). Igualmente la N400 es selec-
dica. Facultad de Medicina. Avda. Complutense, s/n. 28040-Madrid, Espa-
a. Tfno: (+34) 913941497, Fax: (+34) 91 3941495, tortiz@med.ucm.es.
tivamente sensible al procesamiento lxico-semntico (moreno y
2. El braille es un sistema de lectura y escritura tctil para ser utilizado
Kutas, 2005) y se correlaciona con la actividad neuronal generada
personas ciegas. Fue ideado y desarrollado por el francs Louis Braille a me- por la representacin lxico-semntica de las palabras (holcomb y
diados del siglo xix. mcPherson, 1994).
Tabla 2
Estadstica de muestras independientes
Figura 1
Proyeccin de intensidad (LORETA) de mapas corticales medios del grupo de nios invidentes obtenidos en las ventanas N200 y
N400 durante la tarea de reconocimiento de letras. reas de proyeccin de intensidad mxima se muestran en rojo.
Figura 2
Proyeccin de intensidad (Loreta) de mapas corticales medios del grupo de nios videntes obtenidos en las ventanas N200 y N400
durante la tarea de reconocimiento de letras. Las reas de proyeccin de intensidad mxima se muestran en rojo.
Figura 3
Mapeo de Estadstica (SM). Diferencias significativas mediante Hotelling T2 independiente en la intensidad mxima de la N200 y
N400 entre los nios con ceguera y sus controles videntes durante el reconocimiento de las letras. El color rojo representa p <0,05.
Ladouceur, C.D.; Dahl, R.E.; Carter, C.S. (2007). Development of action Ortiz, T.; Santos, J.M.; Ortiz-Tern, L.; Borrego, M.; Poch-Broto, J.; de
monitoring through adolescence into adulthood: ERP and source localiza- Erausquin, G. (2015). Differences in early stages of tactile ERP tem-
tion. Dev Sci. 2007 Nov; 10 (6): pp.874-91. poral sequence (P100) in cortical organization during passive tactile sti-
mulation in children with blindness and controls. PLoS One 2015 Jul
Lage-Castellanos, A.; Martnez-Montes, E.; Hernndez-Cabrera, J.A.; Galn, 30; 10 (7): e0124527.
L. (2010). False discovery rate and permutation test: an evaluation in ERP
data analysis. Stat Med. 2010 Jan 15; 29 (1): pp. 6374. Pascual-Marqui, R.D.; Michel, C.M. & Lehmann, D. (1994). Low resolu-
tion electromagnetic tomography: a new method for localizing electrical
Legge, G.E.; Madison, C.; Vaughn, B.N.; Cheong, A.M.; Miller, J.C. (2008). activity in the brain. International Journal of Psychophysiology, 18,
Retention of high tactile acuity throughout the life span in blindness. Per- pp. 49-65.
cept Psychophys. Nov; 70 (8): pp. 1471-88.
Pascual-Marqui, R.D.; Esslen, M.; Kochi, K. & Lehmann, D. (2002). Functio-
Leonard, M.K.; Torres, C.; Travis, K.E.; Brown, T.T.; Hagler, D.J. Jr.; Dale, nal imaging with low-resolution brain electromagnetic tomography (LORE-
A.M.; Elman, J.L. & Halgren, E. (2011). Language proficiency modulates TA): a review. Methods & Findings in Experimental & Clinical Pharmaco-
the recruitment of non-classical language areas in bilinguals. PLoS One, 6, logy, 24, Suppl. C, pp. 91-95.
e18240.
Pinel, P. y Dehaene, S. (2010). Beyond hemispheric dominance: brain re-
Mazziotta, J.C.; Toga, A.W., Evans, A., Fox, P. & Lancaster, J. (1995). A pro- gions underlying the joint lateralization of language and arithmetic to the left
babilistic atlas of the human brain: theory and rationale for its development. hemisphere. J. Cogn. Neurosci. 22, pp. 4866.
The International Consortium for Brain Mapping (ICBM). Neuroimage, 2,
Pinel, P.; Lalanne, C.; Bourgeron, T.; Fauchereau, F.; Poupon, C.; Artiges, E.;
89-101.
Le Bihan, D.; Dehaene-Lambertz, G.; Dehaene, S. Genetic and Environmen-
McCarthy, G., Nobre, A.C.; Bentin, S. & Spencer, D.D. (1995). Language- tal Influences on the Visual Word Form and Fusiform Face Areas. Cereb
related field potentials in the anterior medial temporal lobe: I. Intracranial Cortex. 2015 Sep; 25 (9): pp. 2478-93.
distribution and neural generators. The Journal of Neuroscience, 15, pp. Reuter, E.A.; Voelcker-Rehage, C.; Vieluf, S.; Winneke, A.H.; Godde,
1080-1089. B. (2014). Extensive occupational finger use delays age effects in tac-
Merabet, L.B.; Pascual-Leone, A. (2010). Neural reorganization following tile perception, an ERP study. Atten Percept Psychophys (2014) 76,
sensory loss: the opportunity of change. Nat Rev Neurosci. Jan; 11 (1), pp. 11601175.
pp. 44-52. Rder, B.; Rsler, F.; Spence, C. (2004). Early vision impairs tactile percep-
tion in the blind. Curr Biol. Jan 20; 14 (2), pp. 121-4.
Moreno, E.M. & Kutas, M. (2005). Processing semantic anomalies in
two languages: an electrophysiological exploration in both languages Rder, B.; Rsler, F.; Hennighausen, E.; Ncker, F. (1996). Event-re-
of Spanish-English bilinguals. Cognitive Brain Research, 22, pp. 205- lated potentials during auditory and somatosensory discrimination in
220. sighted and blind human subjects. Brain Res Cogn Brain Res. Sep; 4
(2), pp. 77-93.
Ortiz, T.; Poch, J.; Santos, J.M.; Requena, C.; Martnez, A.M.; Ortiz-Tern,
L.; Turrero, A.; Barcia, J.; Nogales, R.; Calvo, A.; Martnez, J.M.; Crdo- S adato, N.; Pascual-Leone , A.; G rafman , J.; Ibaez, V.; D eiber , M.P.;
ba, J.L.; Pascual-Leone, A. Recruitment of occipital cortex during sensory D old , G.; Hallett , M. (1996). Activation of the primary visual cortex
substitution training linked to subjective experience of seeing in people with by Braille reading in blind subjects. Nature. 1996 Apr 11; 380 (6574):
blindness. PLoS One 2011; 6 (8): e23264. pp. 526-8.
tzourio-mazoYer, N.; lanDeau, B.; PaPathanassiou, D.; crivello, F.; etarD, O.; wong, M.; gnanaKumaran, V.; golDreich, D. (2011). Tactile spatial acuity en-
Delcroix, N. (2002). Automated anatomical labeling of activations in SPM hancement in blindness: evidence for experience-dependent mechanisms.
using a macroscopic anatomical parcellation of the MNI MRI single-subject Neurosci. 2011 May 11; 31 (19): pp. 7028-37.
brain. Neuroimage, 2002 Jan; 15 (1): pp. 27389.
Los autores
Resumen Abstract
En Espaa, la Inspeccin de Educacin ha venido cumpliendo con las Education Inspection has fulfilled the functions that the different education
funciones que las distintas leyes de educacin le han ido encomendando en laws have assigned to it throughout its more than 150 years life. The need
sus ms de 150 aos de existencia. La necesidad de adaptarse al siglo xxi of adaptation in this 21st century will oblige the Education Inspection
hace previsible que lleve a la misma a una inevitable especializacin, tal vez department to an unavoidable specialization, using as an example other
tomando como ejemplo otras instituciones y cuerpos de la Administracin State institutions such as judges, tax inspectors or medical doctors. In this
del Estado tales como los jueces, los inspectores de Hacienda o los mdicos. article, the specialization of the Inspection service is addressed, a well-
En este artculo se aborda el tema de las especialidades en el Servicio de debated subject and with a difficult solution, without any other aim than
Inspeccin, una cuestin muy debatida y de difcil solucin, sin otra finalidad contributing to an improvement on the education service.
que la de contribuir a la mejora de la educacin institucional.
The historical evolution of the different specialties throughout History
En primer lugar se analiza la evolucin histrica de las especialidades de and its associated laws are analyzed first. The impact of each one of these
la Inspeccin de Educacin en las distintas pocas y de las leyes que las specialties in an Autonomous Region as Madrid is later studied.
caracterizaron. A continuacin, se analiza la repercusin de las mismas en
una comunidad autnoma como la Comunidad de Madrid. We are immersed in a complex educational system and this will force us to
approach the subject from different perspectives. Thus, in the second part
La actual complejidad del sistema educativo requiere una aproximacin of the article, the necessity of specialization is addressed from aspects like:
desde mltiples ngulos. En la segunda parte del artculo, se aborda el tema Entry to the Inspection department criteria, or the Organizational criteria.
de la necesidad de la especializacin desde aspectos tales como el criterio de
entrada al Cuerpo de Inspeccin o el criterio organizativo del mismo. Keywords: professional research, educational inspection, public
Palabras clave: investigacin sobre la profesin, inspeccin de educacin, authority, teaching and training, quality of education, secondary school,
administracin pblica, enseanza y formacin, calidad de la educacin, education system.
enseanza secundaria, sistema educativo.
Plazas
Sin especialidad
ofertadas
Es de destacar la diferencia en el concepto de especialidad, que doso, por suponer un cambio e las reglas que se venan aplicando
manteniendo la de Primaria (ampliada a Preescolar e Infantil) y desde la Constitucin, y cuando menos preocupante.
tambin la de Formacin Profesional (ampliada a Tecnologa), des-
glosa las plazas de Secundaria en distintas materias. La designacin directa de los cinco miembros de un tribunal
y el que se exija un mnimo de tres Inspectores de Educacin para
Hasta 2010 no se volvieron a convocar en esta comunidad au- formar parte de un tribunal que ha de valorar los mritos de los
tnoma oposiciones al Cuerpo; para entonces ya estaba en vigor la futuros Inspectores de Educacin merece una reflexin.
loe y el Real Decreto 276/200728; as pues, por Resolucin de 30 de
julio de 2010, de la Direccin General de Recursos Humanos de la Con el apoyo normativo expresado, mediante Resolucin de 1
Comunidad de Madrid, se convoca concurso-oposicin para cubrir de diciembre de 2014 , de la Direccin General de Recursos Huma-
30 plazas del Cuerpo de Inspectores de Educacin (BOCM n. 209, nos, se convoca concurso-oposicin de acceso al Cuerpo de Inspec-
de 1 de septiembre de 2010). Evidentemente sin especialidades ni tores de Educacin para cubrir 45 plazas vacantes en el mbito de
tampoco separando plazas por ninguno de los niveles de Primaria o gestin de la Comunidad de Madrid (BOCM n. 285, de 1 de diciembre
Secundaria como elementales y bsicos. Concluidas todas las fases de 2014). Al igual que en la convocatoria anterior, y al amparo de la
del procedimiento selectivo, y declarados aptos a los aprobados, la legislacin bsica, no se hace referencia alguna a las especialidades
Orden EDU/3423/2011, nombra funcionarios de carrera del Cuer- (tabla 5).
po de Inspectores de Educacin, a los 30 seleccionados en el proce- Tanto en las leyes generales de educacin como en el caso de la
dimiento selectivo (tabla 4). Esta ltima convocatoria de oposicin comunidad autnoma analizada, observamos el paulatino abando-
fue recurrida ante los tribunales por un sindicato con implantacin no de la idea de las especialidades. Una cuestin que debera dilu-
en el sector de la enseanza pblica basndose en la designacin cidarse es si esta visin es debida a una voluntad poltica expresa,
del tribunal, ya que la Comunidad de Madrid design tres de los a una omisin administrativa, o a la convergencia de ambas en el
cinco miembros del tribunal. tiempo.
Para evitar posteriores impugnaciones, la Comunidad de Ma-
drid, haciendo uso de su potestad legislativa, delimita el proceso
2. Necesidad de la especializacin de la
publicando el Decreto 133/201429, por el que se establece el pro-
cedimiento de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educacin en Inspeccin de Educacin
el mbito de la Comunidad de Madrid (BOCM n. 283, de 28 de
noviembre de 2014). Dicho decreto ha levantado la consiguiente 2.1. Criterio de entrada al Cuerpo de Inspeccin
preocupacin entre los miembros del colectivo, pues en su artculo
Existe actualmente un amplio consenso en que los futuros inspecto-
4 dispone que Los tribunales estarn constituidos por un presi-
res han de poseer, al menos, cuatro caractersticas: una formacin
dente y por cuatro vocales, que sern nombrados por el titular de
inicial genrica, una amplia experiencia docente, un conocimiento
la Direccin General responsable de la gestin de personal docen-
te; y el hecho de que en una oposicin sean designados todos los detallado del sistema educativo y, por ltimo, el compromiso con
miembros del tribunal por la Administracin, no deja de ser nove- una formacin permanente.
Desde la loPegce se exige como conditio sine qua non para el
28. < BOE-A-2010-13637 > acceso al cuerpo de Inspeccin una experiencia mnima (normal-
29. < http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/11/28/ mente de 6 aos) en alguno de los cuerpos de la funcin pblica
BOCM-20141128-4.PDF > docente. Se reconoce de forma implcita que la actuacin de los
Fernand Lger (1922). El remolcador. Fernand Lger, VEGAP, Madrid,2016. Procedencia: Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
El autor
Nekane Miranda
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad de Mondragn
Iaki Larrea
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad de Mondragn
Alexander Muela
Facultad de Psicologa, Universidad del Pas Vasco UPV-EHU
Aitziber Martnez de Lagos
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad de Mondragn
Alexander Barandiaran
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad de Mondragn
Resumen Abstract
En el presente artculo se describe el proceso de participacin comunitaria The present article describes the process of community participation
llevado a cabo para realizar acciones de mejora del espacio exterior escolar. that was carried out in order to make improvements on outdoor school
En la intervencin participaron 1001 nios y nias, 54 padres y madres y environments. A total of 1001 children, 54 parents, and 94 teachers from 7
94 profesores de 7 centros de educacin infantil. Se parti de un contexto early childhood education centers participated in the endeavor. All schools
educativo en el que a los patios tradicionales se les conceda una importancia entered the project with traditional playgrounds and an educational
pedaggica limitada, tanto en el tiempo como en el espacio. Adems, el context that granted them limited pedagogical importance with respect to
diseo de los espacios exteriores presentaba un escaso contacto con la either time or space. Additionally, the design of the outdoor environments
naturaleza y baja disponibilidad de un entorno rico en propuestas y recursos allowed little contact with nature and low availability of any setting rich in
que respondiesen a los intereses personales del alumnado. Los resultados offerings or resources that might meet the personal interests of the students.
obtenidos despus de la intervencin, pusieron de manifiesto mejoras en la After the intervention, there were clear improvements in the quality of the
calidad del espacio exterior escolar, ms concretamente en la calidad de los outdoor school environments, specifically in the quality of the play and
espacios de juego y aprendizaje, y en la integracin curricular del espacio learning areas, as well as in the integration into the curriculum of the
exterior. Se incide en la importancia de valorar el espacio exterior escolar outdoor environment. It is important to recognize the value of the outdoor
como un recurso pedaggico muy til que puede influir positivamente school environment as a highly useful pedagogical resource that can have
en el desarrollo psicosocial de los nios y las nias. Por ltimo, se destaca a positive influence on child psychosocial development. Furthermore, we
la importancia de contar con procesos de intervencin para la mejora del emphasize the importance of community participation in intervention
contexto escolar caracterizados por la participacin comunitaria. processes for the improvement of the school context.
moctavo nmero de la revista European Early Childhood Educa- Partiendo de dichas consideraciones, en nuestro equipo de
tion Research Journal (Waller, SanDSeter, Wyver, rlemalm-Hag- investigacin naci un inters por examinar el diseo y la calidad
Sr y maynarD, 2010). En el mismo, se describe el impacto positivo
de los espacios exteriores de los centros de educacin infantil de
que puede ejercer el espacio exterior en las distintas dimensiones nuestro entorno cercano. Tal y como apuntan moSer y martinSen
del desarrollo infantil. Por ejemplo, se considera que un entorno (2010), el espacio exterior es un recurso pedaggico de notable re-
natural posibilita que los nios lleven a cabo un mayor nmero de percusin para el juego y el aprendizaje del nio. Por consiguiente,
interacciones por iniciativa propia, lo que a su vez, ofrece un mayor se requiere que las instituciones educativas realicen una profunda
elenco de oportunidades para tomar sus intereses como punto de reflexin sobre la calidad de este recurso.
partida de potenciales situaciones de aprendizaje (WaterS y may-
narD, 2010). A este respecto, canning (2010) afirma que un espacio
exterior de alta calidad favorece que los nios y las nias se involu- 1.2. Antecedentes
cren en juegos creativos e imaginativos, desarrollen y enriquezcan
sus habilidades comunicativas y construyan satisfactoriamente re- 1.2.1. Contexto. Conociendo la realidad de nuestros
laciones con sus pares y con los adultos. espacios exteriores
En definitiva, dicha documentacin especializada dota de un Con el propsito de conocer la realidad de los espacios exteriores
notable cuerpo de investigacin que reafirmaba nuestra idea pre- se contact con 20 centros educativos de la provincia de Guipz-
concebida acerca de que los espacios exteriores poseen un gran po- coa que posteriormente participaron en el estudio, 10 centros per-
tencial para incidir positivamente sobre el desarrollo infantil. No tenecientes a la red de escuelas pblicas, entre los que se inclua
una escuela unitaria sita en un mbito rural; 3 centros de la red
1. La presente investigacin ha recibido financiacin de la Excma Diputacin de escuelas religiosas; y 7 ikastolas. En lo que se refiere a las cifras
Foral de Gipzcoa en el marco del Programa Ikasekin-Gipuzkoa, territorio de poblacin, seis de los centros correspondan a municipios con
de innovacin y conocimiento menos de 5.000 habitantes; tres se ubicaban en entidades locales
1.3.Objetivos
Fuente: Hazitegi. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.
Universidad de Mondragn.
As pues, se deduce que la representacin del espacio exterior esco-
lar no se corresponda con las directrices bsicas de calidad ptima
que contaban con una poblacin de entre 5.000 y 10.000 habitan- detalladas en el monogrfico anteriormente citado. Nos encontra-
tes; siete entre 10.000 y 15.000 habitantes; y, finalmente, cuatro mos, por tanto, con un marco que circunscriba la actividad diaria
centros estaban situados en municipios de ms de 15.000 personas al uso del espacio interior escolar. Adems, en la mayora de los
empadronadas. Tambin se cont con la participacin de 51 docen- casos, apenas se haba reflexionado sobre los espacios exteriores o
tes (50 maestras y 1 maestro). los patios. As, llegamos a la conclusin de que, en estas condicio-
nes, difcilmente podan aprovecharse los beneficios otorgados al
Tras obtener la aceptacin de las escuelas y de las familias para exterior para el desarrollo de los nios y las nias.
colaborar con el estudio, procedimos a realizar la recogida de infor-
macin que se bas en una metodologa cualitativa observacional y En este contexto, consideramos pertinente iniciar una segunda
de entrevista. En concreto, se realizaron grabaciones sistemticas fase de intervencin con el objetivo de introducir mejoras en los
de los espacios exteriores escolares y diversas entrevistas con el espacios exteriores de los centros que colaboraron en el diagnstico
personal docente acerca de la concepcin y utilizacin de dicho es- previo. No obstante, consideramos de vital importancia la impli-
pacio. A continuacin se aplic el instrumento Preschool Outdoor cacin de todos los agentes educativos en el proceso de transfor-
Environment Measurement Scale (Poems; Debord, Hestenes, Moo- macin, a saber, los nios y las nias, sus familias y el personal
re, Cosco y McGinnis, 2005) y se categoriz la calidad de los mis- docente.
mos. Las conclusiones principales de dicho estudio, que quedan
representadas en la figura 1, fueron las siguientes (Miranda, Larrea
y Muela, 2014). 2.Estrategias y actuaciones
Un espacio exterior centrado en los deportes mayoritarios. El 2.1.Estrategias para el proceso de mejora del
espacio de gran parte de los patios analizados lo ocupaban las
canchas de ftbol y de baloncesto. Adems, en muchos de ellos
espacio exterior
las actividades deportivas eran las nicas propuestas disponi- El diagnstico realizado nos indic la necesidad de llevar a cabo
bles, sin ninguna otra prctica alternativa. En muchos casos, cambios en lo que a la concepcin y el uso del espacio exterior se re-
pudimos observar a un gran grupo de nios, en su mayora de fiere. Por este motivo, se procedi a disear procesos participativos
sexo masculino, jugando al ftbol, ocupando la mayor parte del para tratar de dar comienzo a la transformacin de los patios, con
patio y relegando al resto de nios y nias a espacios menos la intencin de conseguir cambios significativos en la escuela, que
acogedores y con escasos recursos disponibles para participar a su vez sirvieran para un fortalecimiento institucional (Martnez,
en juegos alternativos. 2013) acerca del uso pedaggico del espacio exterior. Partimos de
Un espacio exterior pobre en propuestas y recursos. En re- las siguientes premisas:
lacin con el punto anterior, eran escasas las propuestas de Inters. La primera premisa para iniciar el proceso es algo tan
juego y recursos complementarios. Pocos eran los patios que elemental como que los dueos y los usuarios de los espacios
ofrecan otros materiales de juego (cuerdas, sacos, columpios, exteriores verdaderamente muestren inters en mejorarlos. Es
motos). Adems, apenas exista una oferta complementaria decir, descartamos aquellos centros que presentaban una baja
que pudiera responder a los diversos intereses de los nios y motivacin y los centros en los que, por ejemplo, la direccin
las nias para, por ejemplo, trepar, esconderse o pintar. En la fomentaba la participacin obligatoria de los maestros y las
gran mayora de aquellos casos en los que exista alguna otra maestras. Esta decisin se apoya en la conviccin de que las
oferta complementaria, el material no era de fcil acceso, ha- reformas impuestas generan una actitud negativa hacia ellas en
ciendo imposible el uso autnomo de los nios y las nias, de- los maestros y las maestras, cuestin que dificulta un cambio
pendiendo en todo momento del profesorado para poder hacer
significativo, convirtindose en un trmite burocrtico, sin va-
uso del mismo.
lor de cambio y de mejora (Miranda, 2002).
Un espacio exterior para cansarse, desfogarse y correr. En ge-
Implicacin de la direccin. En la misma lnea, consideramos
neral, el profesorado entrevistado tena la percepcin de que el
tambin importante que la direccin del centro se implicara
patio ha de usarse para que el alumnado se canse, se desfogue
en el proceso, no tanto para transmitir decisiones, sino para
y corra. Para muchos profesionales, es un momento de descan-
ofrecer la posibilidad de participar en el mismo a la comunidad
so de lo verdaderamente importante que corresponde a lo que
educativa (Tschannen-Moran, Parish y Dipaola, 2006) y poder
se incluye en el apartado curricular y que principalmente discu-
fomentar as la calidad educativa (Gexnto, 2013). Esta ayuda es
rre en el interior del aula. Por lo tanto, era escasa la valoracin
clave para que tanto la direccin como los maestros y las maes-
del contenido pedaggico o educativo del espacio exterior.
tras tomen conciencia de la necesidad de realizar acciones co-
Un espacio exterior sin contacto con la naturaleza. Tal y como lectivas en pos del funcionamiento democrtico de la escuela,
se puede observar en la figura 1, eran muchos los patios asfal- fomentando as el compromiso democrtico y participativo de
0
Cabe sealar que se obtuvieron medidas de las dimensiones de
centro 1 centro 2 centro 3 centro 4 centro 5 centro 6 centro 7 espacios de juego y aprendizaje, y del programa, puesto que la in-
antes de la intervencin despus de la intervencin tervencin realizada se centr en obtener mejoras en dichos factores.
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos obtenidos mediante la escala Con el objetivo de obtener una mayor comprensin de los cam-
Preschool Outdoor Environment Measurement Scale (POEMS, 2005). bios llevados a cabo en las dimensiones de calidad del espacio ex-
terior de los espacios de juego y aprendizaje, as como del pro-
La escala POEMS mide la calidad del espacio escolar externo de grama, se midi la calidad de dichos factores antes y despus de la
los centros de Educacin Infantil y consta de 56 tems que se agru- intervencin. En la figura 5 se presentan las medias de los porcen-
pan en 5 factores, a saber, entorno fsico, interacciones, espacios de tajes previos y posteriores a la intervencin en la dimensin de Es-
juego y aprendizaje, programa y rol del maestro/cuidador. pacios de Juego y Aprendizaje de cada uno de los centros escolares.
El factor entorno fsico (13 tems) hace referencia a la calidad Como se puede observar en la figura 6, antes de la intervencin,
de las caractersticas fsicas del espacio exterior de la escuela infan- en general, el porcentaje medio de la calidad para la dimensin de
til. Un entorno fsico de alta calidad corresponde a un diseo que los espacios de juego y aprendizaje en los centros analizados no
facilita que los nios puedan poner a prueba sus habilidades en un fue muy alta (50%). No obstante, una vez realizadas las propuestas
ambiente que les ofrece diversos tipos y niveles de desafo evoluti- de mejora, se produce un incremento de la calidad de los espacios
vo y de estimulacin, estrechamente conectado con la naturaleza de juego y aprendizaje, con una media de porcentaje del 78%. Por
y de fcil acceso. El entorno fsico ha de atraer la curiosidad por la lo tanto, se concluye que las propuestas de mejora realizadas en los
investigacin para favorecer la comprensin de la realidad, estimu- centros aumentaron en de manera significativa la calidad media de
lar la imaginacin, invitar a la exploracin, comunicar un sentido esta dimensin del espacio exterior.
de pertenencia y de identidad cultural, y fomentar el desarrollo de
competencias. Especial consideracin merece el lugar donde est En la figura 6 se presentan las medias de los porcentajes pre-
ubicado. Es decir, alejado de elementos que pongan en riesgo la vios y posteriores a las propuestas de mejora del factor programa
seguridad (proximidad de carreteras, por ejemplo) y salud (polvo, en cada uno de los centros escolares.
humo) de los nios.
Figura 6
El factor interacciones (13 tems) alude a la calidad de las Porcentajes medios sobre las propuestas de mejora del programa
interacciones que los nios tienen con los objetos y materiales na- en los centros escolares, antes y despus de la intervencin
turales del espacio exterior, las interacciones con los iguales y con 100 100,0
los maestros. Tambin se valoran las interacciones entre los maes-
88,9 88,9 88,9 88,9
tros y las familias. Un espacio de alta calidad facilita que los nios 90
aprendan mediante la interaccin con sus iguales, con los adultos, 80 77,8 77,8
Castro, M.; Expsito, E.; Lizasoain, L.; Lpez, E.; Navarro, E. (2014). Parti-
cipacin familiar y clima escolar en los centros de Educacin Infantil, Edu-
cacin Primaria y Educacin Secundaria Obligatoria. La participacin de
las familias en la educacin escolar, cap. 9, pp. 181- 195. Consejo Escolar del
Estado, Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.
Consejo Escolar del Estado (2015) Las relaciones entre familia y escuela.
Experiencias y buenas prcticas. XIII Encuentro de los Consejos Escolares
Autonmicos y del Estado. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Re-
cuperado de:
http://ntic.educacion.es/cee/jpa/23encuentro/
Fuente: Hazitegi. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. DeBord, K.; Hestenes, L.L.; Moore, R.C.; Cosco, N.G.; McGinnis, J.R. (2005).
Universidad de Mondragn. POEMS. Preschool Outdoor Environment Measurement Scale. Lewisville:
Kaplan press.
4.Conclusiones
Gento, S. (2013). Relevancia del liderazgo de la direccin para la cali-
El principal objetivo de la intervencin que se describe en este art- dad de la institucin educativa. Participacin Educativa. Revista del
culo, fue llevar a cabo un proceso de mejora del espacio exterior de Consejo Escolar del Estado, segunda poca, vol. 2, n 2, pp. 37-49. Re-
diversas escuelas infantiles, partiendo de la prioridad de establecer cuperado de:
http://ntic.educacion.es/cee/revista/n2/pdfs/PEn02_Junio2013_web.pdf
un proyecto comn y sinrgico, en el que tuviesen cabida tanto los
nios y las nias, como sus familias y el personal docente. Los re- Gordillo, I. (2012). La escuela que queremos: el germen de la transforma-
sultados obtenidos pusieron de manifiesto que tras la intervencin, cin de nuestro patio. Investigacin en la escuela, n 77, pp. 43-49.
se mejor la calidad del espacio exterior, concretamente las dimen-
Imbernon, F. (2007). Asesorar o Dirigir. El Papel del Asesor/a Colaborativo
siones de los Espacios de Juego y Aprendizaje y del Programa. en una Formacin Permanente Centrada en el Profesorado y en el Contex-
to. REICE. Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Por otra parte, cabe sealar que los participantes valoraron po-
Cambio en Educacin 5, 1, pp 145-152. Recuperado el 2 de octubre de 2015 de:
sitivamente el proceso realizado y se mostraron satisfechos con las
http://www.rinace.net/arts/vol5num1/art7.pdf.
mejoras introducidas en los espacios exteriores. Los resultados de
las observaciones realizadas, pusieron de manifiesto que los nios Little, H.; Eager, D. (2010). Risk, challenge and safety: implications for
y las nias presentaron un gran nmero de conductas afiliativas y play quality and playground design. European Early Childhood Education
se mostraron entusiasmados con las nuevas propuestas. Adems, Research Journal, vol. 18, n 4, pp. 497-513.
cabe sealar que se salvaguard la equidad de gnero en las pro- Martinez, J.A. (2013). La cultura organizativa en los centros pblicos. Par-
puestas introducidas. ticipacin Educativa. Participacin Educativa. Revista del Consejo Escolar
del Estado, segunda poca, vol. 2, n 2, pp. 9-12. Recuperado de:
En relacin con estos resultados, queremos sealar que des- http://ntic.educacion.es/cee/revista/n2/pdfs/PEn02_Junio2013_web.pdf
pus de la intervencin, las dimensiones de Espacios de Juego y
Aprendizaje y el Programa de los centros analizados cumplen con McClintic, S.; Petty, K. (2015). Exploring Early Childhood
Teachers'Beliefs and Practices About Preschool Outdoor Play: A Quali-
varios de los criterios de calidad ptima esgrimidos por diferentes
tative Study. Journal of Early Childhood Teacher Education, vol. 36,
autores de prestigio internacional, como por ejemplo, la prepa- n 1, pp. 24-43.
racin de espacios confeccionados con elementos naturales, tal y
como indican Waters y Maynard (2010). Precisamente, estos mis- Miranda, E. (2002). La supervisin escolar y el cambio educativo. Un mode-
mos autores sugieren que la calidad del dichos espacios puede ser lo de supervisin para la transformacin, desarrollo y mejora de los centros.
Profesorado. Revista de Currculum y Formacin de Profesorado, vol. 6, n
el detonante de interacciones ms enriquecedoras y del aumento de
1-2, pp. 1-15.
las conductas afiliativas.
Miranda, N.; Larrea, I.; Muela, A. (2014). Ikastetxeetako kanpo espazioen
kalitatea Haur Hezkuntzan. Tantak, vol. 26, n 2, pp. 59-76.
Referencias bibliogrficas Moser, T.; Martinsen, M.T. (2010). The outdoor environment in Norwegian
Apalategi, M.J. (2000). Modelos organizativos y problemtica del lideraz- kindergartens as pedagogical space for toddlers' play, learning and develop-
go para la direccin del centro educativo. Liderazgo y organizaciones que ment. European Early Childhood Education Research Journal, vol. 18, n
aprenden. Bilbao, ICE-universidad de Deusto (Ed.), pp. 415-428. 4, pp. 457-471.
Fernand Lger (1923). El puente (detalle). Fernand Lger, VEGAP, Madrid, 2016. Procedencia: Coleccin Carmen Thyssen-Bornemisza en depsito en el
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Porln, r.; De alba, n. (2012). La escuela que queremos. Investigacin en Waller, t.; SanDSeter, e.b.H.; Wyver, S., rlemalm-HagSr, e.; maynarD, t.
la escuela, vol. 77, pp. 5-12. (2010). Special Issue: Outdoor play and learning. London: Taylor & Francis
Online.
SncHez-moreno, m.; lPez-yez, j. (2010). Culturas institucionales que
facilitan y dificultan la mejora en la escuela. Profesorado. Revista de Curr- WaterS, j.; maynarD, t. (2010). What's so interesting outside? A study of
culum y Formacin de Profesorado, vol. 14, n 1, pp. 94-109. child-initiated interaction with teachers in the natural outdoor environ-
ment. European Early Childhood Education Research Journal, vol. 18, n
tonucci, F. (2007). 40 aos con ojos de nio. Barcelona: Grao. 4, pp. 473-483.
Los autores
Nekane Miranda
Licenciada en Psicopedagoga y Diplomada en Magisterio con la especialidad de Educacin Infantil por la universidad de
Mondragn. Tras realizar el mster universitario Desarrollo y gestin de proyectos de innovacin didctico metodolgica en
instituciones educativas, se encuentra realizando el programa de doctorado Innovacin e Intervencin Educativas. Ha ejercido
su labor profesional como profesora de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la universidad de Mondragn,
como miembro del grupo de investigacin Hazitegi, que tiene como objetivo principal el desarrollo saludable del nio, sobre todo
de edades tempranas. Entre sus intereses de investigacin destaca la calidad de la configuracin y el uso del espacio exterior de
educacin infantil .
Iaki Larrea
Doctor en Psicopedagoga, Profesor de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la universidad de Mondra-
gny miembro del grupo de investigacin Hazitegi. Dicho grupo se centra en la investigacin sobre contextos de desarrollo del
menor, ms concretamente la familia, la escuela y la comunidad, analizando las variables que inciden en un desarrollo saludable
del menor, para posteriormente poder realizar propuestas de mejora en los contextos mencionados.
Alexander Muela
Doctor en Psicologa, Profesor de la Facultad de Psicologa de la Universidad del Pas Vasco UPV-EHU y colaborador del grupo
de investigacin Hazitegi de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la universidad de Mondragn. La lnea de
investigacin que en la actualidad desarrolla se centra, principalmente, en el desarrollo social y afectivo del nio en los primeros
aos. Partiendo de una perspectiva del desarrollo organizacional y transaccional, en lo que se refiere al ontosistema, estudia la
relacin entre la resiliencia y el afianzamiento de un apego seguro. En lo que respecta al sistema familiar, examina la relacin entre
los padres y los hijos, desde la etapa intrauterina hasta los 6 aos. Por ltimo, en lo tocante al sistema escolar, estudia los factores
que en los primeros aos posibilitan una adaptacin positiva del nio a dicho contexto.
Alexander Barandiaran
Doctor en Psicologa, Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la universidad de Mondragn y
miembro del grupo de investigacin Hazitegi.
Recensiones
Los 12 volmenes que, sobre la Didctica de las operaciones men cada uno de los volmenes trata una de las operaciones mentales siguientes:
tales publicaron entre 2011 y 2014 Narcea Ediciones y el Ministe experimentar, observar, comprender, realizar hiptesis, describir, valorar,
rio de Educacin, Cultura y Deporte, pretenden dar a conocer las interpretar, comparar, reflexionar, crear, producir y juzgar. Sabemos que
los mecanismos de las operaciones mentales que no se aplican a contenidos
bases psicolgicas y pedaggicas sobre las que habra de desarro
concretos no son verificables, y tambin sabemos que una metodologa que
llarse el aprendizaje en los mbitos educativos del siglo xxi, armo no toma sus bases de los mecanismos de aquellas y que igualmente no opera
nizando en la descripcin de dichas bases la teora sobre los meca sobre contenidos concretos no tiene validez prctica; por esta razn, la obra
nismos de doce operaciones mentales bsicas y la prctica docente. pone en relacin constante lo que dice sobre las operaciones mentales, con
Los volmenes, traducidos y adaptados por Sara Alcina Zayas y los contenidos y con los mtodos didcticos. A este respecto, es importante
revisados por Camino Can Loyes, fueron escritos originalmente sealar que todas las operaciones mentales que se estudian son y se presen
en italiano, y su elaboracin fue dirigida por Lucio Guasti, de la tan como interdependientes, y esta interdependencia las estructura de mane
ra que todas se hacen presentes en la totalidad de los contenidos curriculares
Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad Catlica de
y en todas las materias.
Piacenza, en Italia.
Como se ha dicho, cada uno de 12 los volmenes de la coleccin aborda
El Doctor Guasti indica, al comienzo de cada volumen y en la presenta el estudio de una de las 12 operaciones mentales con una estructura comn
cin de la coleccin, el objetivo de la obra y describe a continuacin su estruc a todos ellos. Esta estructura comn incluye una primera parte terica en
tura; uno y otra orientados hacia la consecucin del desarrollo equilibrado e la que se describen las caractersticas y mecanismos de la operacin mental
integral de la personalidad de cada alumno y a desvelar la dinmica interna correspondiente, y una segunda parte dedicada a mostrar actividades en las
del conocimiento humano, que constituira la base de dicho desarrollo. El que se pone en prctica dicha operacin mental. Se completa cada estudio
punto del que parte de cada volumen es el funcionamiento de la mente del con una amplia bibliografa, en la que se incluye una seccin para comentar
educando, a tenor de la operacin mental que cada volumen estudia. la bibliografa ms relevante.
La coleccin pretende facilitar al profesor las herramientas para educar As, la primera parte recoge las principales teoras, descriptivas de cada
la mente del alumno llevando a su madurez con el desarrollo de todas las operacin mental, aportadas recientemente por la psicologa, pero tambin
potencialidades de las doce operaciones mentales bsicas, y ello poniendo por la reflexin filosfica e incluso por la literatura. Con ello se ofrece a la
en relacin el mtodo didctico correspondiente a cada operacin mental metodologa y a la didctica un rico y amplio marco de referencia para la im
con los contenidos curriculares concretos. Todo el contenido de la obra se plementacin de estrategias y protocolos didcticos eficaces. Esta virtualidad
orienta, como se ha indicado, hacia la consecucin efectiva del aprendizaje prctica de la parte terica de cada volumen se consolida en la segunda parte,
del alumno y a describir sus modalidades de construccin. As, la descripcin que, como se ha dicho, ilustra la expresin didctica de la operacin mental,
de los mecanismos del aprendizaje trata de proporcionar materiales tiles, y se concreta en la presentacin de, al menos, tres propuestas didcticas de
no slo para una elaboracin ms acabada de la teora del conocimiento, sino aula para Primara y otras tantas para Secundaria por operacin mental y
tambin para construir sobre bases slidas una teora del desarrollo personal volumen. Se trata de propuestas didcticas, fruto de la experiencia docen
y social, y esta pretensin se explicitar, como se ver ms adelante, en el te, que abocan al alumno a poner en funcionamiento la operacin mental
aparato metodolgico y didctico que completa dicha descripcin. correspondiente. La repeticin discrecional de actividades didcticas simi
Por otra parte, la obra se orienta tambin hacia la formacin de la lares sera lo que finalmente conseguira el crecimiento y consolidacin de
consciencia crtica y hacia la construccin del pensamiento crtico de las competencias propias de esa operacin mental. En cada volumen se hace
los estudiantes, para propiciar la emergencia de su responsabilidad personal referencia al contenido especfico sobre el que acta de manera preferente la
y social; de modo que constantemente la reflexin bascula en los textos entre operacin mental que se trata; porque, si bien todas las operaciones menta
los aspectos racionales y los ticos y aun estticos. En suma, el contenido les pueden actuar sobre cualquier contenido, una misma operacin mental,
de la obra describe, sobre la praxis docente concreta, las doce operaciones actuando sobre materias y contenidos curriculares distintos, producir dife
mentales cuyo desarrollo es considerado urgente y prioritario por parte de rentes aprendizajes, aunque todos pertinentes.
la literatura pedaggica, psicolgica, e incluso sociolgica y filosfica. No El contenido de cada volumen es el siguiente:
obstante, no estamos a este respecto ante el requerimiento de novedades
estrictas, porque lo que se propone es el desarrollo de las operaciones men
tales utilizadas comnmente en la vida cotidiana y en el aula; operaciones Volumen 1. Comprender. Qu es? Cmo funciona? Autor: Luigi Tuffanelli
mentales a las que apelan constantemente las metodologas didcticas y las
estrategias educativas tradicionales, es decir, capacidades y competencias
El autor se dirige directamente con su texto a establecer una relacin
mentales cuya ptima articulacin y completo desarrollo en cada individuo explcita entre un modelo terico de comprensin, como operacin
es condicin necesaria para alcanzar los objetivos curriculares y la madu mental claramente delimitada, con un modelo didctico de ejerci
racin equilibrada de todas las dimensiones de su personalidad. En efecto, tacin de las competencias propias de la comprensin. Para ello se
En este nuevo libro el profesor Ignacio Morgado da cuenta, en dor cerebro emocional. Del olfato cabe decir que es el nico sentido
breves apartados, del modo ilusorio con el que el cerebro percibe para cuyas mltiples experiencias no tenemos nombres especficos,
el mundo, abundando en aspectos que ya haba tratado en otras como los tenemos, sin embargo, para los colores, los tonos mu-
obras de divulgacin sobre neurociencia, como Emociones e inte- sicales o los gustos. En cuanto al sentido del gusto, se subraya la
ligencia social: las claves para una alianza entre los sentimientos y existencia emociones innatas asociadas a sabores (no necesitamos
la razn, o Aprender, recordar y olvidar: claves cerebrales de la aprendizaje para que se produzcan) como el sabor dulce, que evoca
memoria y la educacin. Catedrtico de Psicobiologa en el Insti- placer, y el amargo, el asco. El cerebro, en definitiva, crea la ilu-
tuto de Neurociencia de la Universidad Autnoma de Barcelona, sin de que son las manos las que tocan, los ojos los que ven, los
Morgado ha estudiado e investigado en las universidades del Ruhr odos los que oyen y la nariz la que huele.
(Alemania), Oxford (Reino Unido) y en el Instituto Tecnolgico de
California (CALTECH). Por otra parte, Morgado describe tres tipos de memoria; la ex-
plcita (consciente), la implcita (memoria inconsciente para ruti-
Habiendo tenido la fortuna de asistir a algunas de sus expo- nas y hbitos), y la de trabajo (operativa y transformadora). Del
siciones, puedo testimoniar el excepcional talento comunicativo, Mal de Alzhimer una enfermedad neurodegenerativa que puede
y la cercana y sencillez de Morgado, quien satisface con creces la acabar afectando a todas las neuronas del cerebro subraya que
directriz que Ramn y Cajal sealaba a los cientficos espaoles: por razones que todava se desconocen, suele empezar afectando
Mostrar con hechos que podemos colaborar en la obra de la uni- a las que se encuentran en partes del mismo, como el hipocampo,
versal cultura; tal es la magna, la apremiante tarea que incumbe a implicadas en la memoria, y por eso ha ganado la reputacin que le
los espaoles ilustrados contemporneos y futuros (carta al doc- caracteriza. Y remata con implacable buen humor: No me con-
tor Cortezo, en 1922). sulten cuando pierdan las llaves, sino cuando las tengan en la mano
y no sepan para qu sirven.
Nuestro autor Morgado parte de la tesis de que el cerebro crea
la mente. Pero esta se distingue de aquel, como el andar lo hace Especial atencin en la obra merece la inteligencia social (con
de las piernas. Declara que aunque trasplantar un cerebro es algo manifestaciones como el apego, la cooperacin, y la evitacin de
que hoy en da no est al alcance de la ciencia, si lo estuviera, lo que conflictos), basada en la inteligencia emocional y sta, a su vez, en
en realidad estaramos haciendo no sera un trasplante de cerebro, la empata; una cualidad que, como todo lo humano, admite gra-
sino un trasplante de cuerpo de un cerebro a otro. El cerebro es dos. De forma rotunda, el profesor Morgado afirma que las Medi-
tambin quien fabrica la imperiosa necesidad de preguntarnos so- taciones de Marco Aurelio, y El arte de la prudencia de Baltasar
bre nuestro existir (la autoconsciencia) y funciona como un sistema Gracin son inexcusables libros de cabecera para quien quiera apli-
que no tiene partes completamente inactivas; porque no es cierto, car la inteligencia emocional y saber en qu consiste.
apunta, que slo utilicemos una dcima parte del cerebro, aunque
otra cosa es que no siempre utilicemos las partes del mismo ms En otros apartados Morgado nos muestra cmo el sueo pre-
adecuadas para su mejor rendimiento. para al cerebro para aprender y cmo reorganiza los contenidos de
la mente, genera nuevas asociaciones en el conjunto de la informa-
En la seccin del libro que trata sobre conocimiento del mundo, cin recibida durante la vida diurna, y extrae de ella caractersticas
Morgado sostiene que la luz no existe fuera de nosotros, porque la y reglas ocultas. Sobre el sueo nos explica, adems, experiencias
luz es solo la lectura que nuestro cerebro y nuestra mente conscien- sorprendentes, como que a sesenta y seis fumadores adictos se les
te hacen de la materia y la energa externas a nosotros. La retina puso a dormir y, mientras lo hacan, se expandi en su entorno el
humana puede captar las ondas electromagnticas con longitudes olor a humo del tabaco y, a continuacin, otro olor desagradable, es
comprendidas entre 400 y 750 milimicras (una micra es una mil- de suponer que, por aprendizaje inconsciente, ambos olores que-
sima de milmetro); quienes solo ven en blanco y negro, distinguen daron asociados. El resultado no parece an terminante respecto
los colores solo por su brillo y padecen as acromatopsia (o mono- a la eficacia de la experiencia, pero se constat que los sujetos par-
cromatismo), una anomala de la visin generalmente hereditaria. ticipantes en ella fueron disminuyendo su consumo de cigarrillos.
Es la cmara fotogrfica la que funciona como los ojos y no al revs,
nos dice Morgado, quien tambin seala respecto a la visin que el Por otra parte, ms all de la repetida expresin tener un ce-
secreto de la sonrisa de la Mona Lisa est en la retina perifrica; en rebro de mosquito, en el libro tambin aprendemos que el cerebro
efecto, si miramos directamente a sus labios, la sonrisa de la Gio- humano ha perdido, con respecto al de hace 35.000 aos, unos cien
conda se desvanece; si enfocamos otra parte de su cara que no sea gramos de peso.
la boca y miramos de reojo sus labios, la sonrisa reaparece.
Abundando en informacin, el autor nos explica que muchos
Y contina su argumentacin sobre nuestro modo de conocer de los genes de nuestras clulas existan ya hace millones de aos y
el mundo, considerando la sinestesia (sensaciones juntas): or colo- que los genes hometicos son los que llevan la informacin precisa
res y ver sonidos. Sibelius, Listz y Duke Ellington perciban colores para desarrollar las diferentes partes del cuerpo, ya sea una pierna,
junto a las notas musicales. Y se nos ofrece una razn de nuestra el corazn o la cabeza; cumpliendo as una funcin semejante a la
preferencia por la msica en vivo frente a la grabada: con la prime- de los planos arquitectnicos, que contienen informacin sobre lo
ra asoman todos los sobretonos y armnicos posibles, que, aunque que hay que construir en cada parte del edificio. Aprendemos tam-
sean menos intensos que los fundamentales, activan ms el evoca- bin en el libro de Morgado que la Epigentica es una ciencia que
Al referirse a quienes tratan de reducir su estrs con vacacio- Profesor de Matemtica Aplicada de la Universidad
nes, Morgado afirma que, para conseguirlo, no deben tratar de vi- Politcnica de Catalua
vir mejor unos das, sino de ajustar sus aspiraciones y ritmos dia-
rios a las posibilidades reales con las que cuentan. La lectura,
Hannah Arendt
Barcelona: Ediciones Pennsula, 2003
1 . La crisis de nunca acabar dad que el diagnstico establece, es, como se ver, una propuesta
de rigor extremo y casi revolucionaria.
La primera edicin del libro que contiene el breve ensayo que aqu
se resea es de 1954. El libro Entre el pasado y el futuro recoge los En efecto, en la primera parte se describen las lneas generales
artculos que Hannah Arendt haba publicado en diversas revistas de la crisis de la educacin; en la segunda los supuestos ideolgi-
americanas y alemanas, y para nosotros instalados ya en el futuro cos que, aceptados socialmente, habran provocado primariamente
que Arendt quera atisbar hace 61 aos, recin llegada a las costas la crisis al configurar el nuevo modelo pedaggico; y en la tercera
de Amrica y nufraga de un pasado doloroso lo sorprendente es parte, que es la ms inquietante y la ms estrictamente arendtiana,
que ahora podamos afirmar que todo lo que sobre educacin vio, se nos describe la metafsica subyacente a aquellos supuestos y a
interpret y anunci, no solo est an presente, sino que sus ob- la sociedad que los habra asumido y, con ello, generado la crisis.
servaciones y su interpretacin se han revelado an ms acertadas
con el paso del tiempo, a tal punto, que la crisis educativa que ella
anunciara se ha convertido ya en una atmsfera que todos respira- 2. Un pasado muy presente
mos sin notarlo. Quin podra creer que lo que describe Arendt en la primera parte
Esta circunstancia, que quiz explica la notable cantidad de co- de su breve ensayo est escrito hace 61 aos? Quin no pensara
mentarios que ha suscitado su ensayo en los ltimos aos, mueve que la filsofa habla del presente y de Espaa cuando afirma que la
al lector a la melancola y al agradecimiento admirativo. Melan- crisis de la educacin en Estados Unidos se ha convertido en un
cola, al comprobar que an campa por sus fueros la tradicional y problema poltico de primer orden y que la disminucin progre-
contumaz resistencia del estatus administrativo-educativo, no ya a siva y constante de los niveles medios en todo el sistema educativo
enderezar su ruta en base a evidencias repetidas, sino a mirar en su no logra atajarse a pesar de los innumerables y vanos esfuerzos de
desnudez a la educacin y a sus administradores, con los ojos del las autoridades educativas?
sentido comn, que no pueden dejar de ver y proclamar que el rey
Porque aunque en 1954 Arendt advirtiera perspicazmente que
camina desnudo, por ms que los sbditos que lo aclaman no quie-
se puede tomar como regla general de nuestro siglo, que todo lo
ran verlo. Agradecimiento admirativo, y an esperanzado, porque
que sea posible en un pas, puede ser, en un futuro previsible, igual-
la luz con la que Arendt ilumina el hecho educativo armada de
mente posible en todos los dems, y aunque esta regla sea particu-
su insobornable clarividencia, tan polticamente incorrecta en todo
larmente cierta para lo que, a lo largo del siglo pasado, ha ocurrido
tiempo aquieta el desasosiego que producen en los espritus me-
dianamente avisados las explicaciones oscuras, pobres o interesa- en Estados Unidos, no deja de asombrarnos hasta qu punto estn
das que, desde los aos en que escribi Arendt, se vienen dando a la presentes hoy todos los rasgos que caracterizaban hace 61 aos la
crisis de la educacin desde el establishment educativo; y tambin prematura crisis de la educacin norteamericana.
agradecimiento esperanzado porque el texto presenta finalmente Y, en efecto, cuando afirma a mediados del siglo xx que solo
las lneas maestras de un programa regenerador que an es posible en Amrica poda la crisis de la educacin convertirse en un factor
levantar como bandera frente al pesimismo y frente a las ruedas de poltico por la necesidad de hacer que, a travs de la educacin,
molino con las que quieren comulgarnos. los valores de la repblica y de la sociedad norteamericana fueran
No en vano Hannah Arendt confes que su verdadera pasin asumidos por las enormes masas de inmigrantes que llegaban des-
desde que era una nia haba sido la de comprender, por encima de finales del siglo xix, Arendt est describiendo tambin la situa-
de todo. Comprender el mundo en el que misteriosamente haba cin que ahora viven todos los pases desarrollados que acogen a
aparecido atnita y al que amaba con la misma pasin con la que lo millones de seres humanos que huyen, como los que emigraban a
comprenda y desentraaba (el natalicio es uno de los tpicos de su Amrica, de la pobreza y de la opresin. Y as, nuestras adminis-
reflexin filosfica y tambin lo es en este ensayo). traciones educativas han afrontado, afrontan y afrontarn los mis-
mos retos que enfrentaron los Estados Unidos, que consisten bsi-
En efecto, la actualidad del texto arendtiano se pone de mani- camente en asegurar el aprendizaje efectivo del idioma por parte de
fiesto ya en el mismo ttulo del ensayo, La crisis de la educacin, los jvenes inmigrantes, y en asegurar igualmente su integracin en
que podra ser el ttulo de un libro recin publicado o el de una con- el Novus Ordo Saeclorum1, caracterizado por el respeto a la liber-
ferencia que se pronunciar esta misma tarde. Una crisis que nos tad personal y a los dems derechos humanos, y por la aceptacin
resulta tan trada y llevada que su solo enunciado casi nos mueve
de un sistema democrtico de ejercicio del poder poltico, tarea esta
al hasto.
ltima decisiva precisamente para la preservacin del Novus Ordo.
El breve ensayo se divide en cuatro partes, y en ellas su conteni- La educacin se convierte as en un instrumento poltico porque,
do se estructura de manera que crece la profundidad reflexiva de la basndose en la confianza en una perfectibilidad indefinida de
primera a la tercera, para descender en la cuarta parte hacia la pra-
xis educativa concreta; ofrecindonos, con los materiales obtenidos 1. La frase Novus Ordo Saeclorum, Nuevo Orden del Mundo, lema que
en las tres primeras partes, un diagnstico definitivo de la crisis y aparece en el billete de un dlar y en el reverso del sello oficial de los Estados
una propuesta de resolucin que, para ser coherente con la grave- Unidos de Amrica.
CONSEJO
ESCOLAR
DEL ESTADO