Tema 9. Postcombustion en Motores Termicos de Reaccion
Tema 9. Postcombustion en Motores Termicos de Reaccion
Tema 9. Postcombustion en Motores Termicos de Reaccion
DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA DE
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA
TEMA N° 9:
MOTORES A REACCION CON
POSTCOMBUSTION - ANALISIS DE LOS
RUIDOS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE
MOTORES A REACCION
CURSO
TURBINAS TERMICAS
DOCENTE
ING. EDGAR ROBLES FALCON
ALUMNOS:
ANTACABANA DEL CARPIO, JIMMY MARTIN
BEJARANO QUISPE, MITHGAR DENILSON
HUAYTA CORONEL, JUAN MARTIN
MACHACA ASQUI, EDWIN HUMBERTO
MAMANI CASILLA, ISAAC WILSON
DISEÑO
Dado que el gas de escape tiene menos oxígeno debido a la combustión anterior, y
dado que el combustible no se quema en una columna de aire altamente comprimida,
el postquemador es generalmente ineficiente comparado con el sistema de
combustión. La eficiencia del postquemador también decrece significativamente si,
como es normalmente el caso, la presión en la tobera de salida disminuye a medida
que se incrementa la altura.
Los postquemadores producen un incremento significativo del empuje, así como unas
largas llamaradas en la parte trasera del motor. En estas llamaradas pueden
verse diamantes de shock debido, que están causados por las ondas de
choque llamado este fenómeno, expansión de Prandtl-Meyer que se forman debido a
diferencias entre la presión ambiente y la presión de escape. Este desequilibrio causa
oscilaciones en el diámetro del chorro de escape con la distancia y causa las bandas
visibles donde la presión y la temperatura son más altas.
La turbo combustión tiene una importante influencia en la elección del ciclo Brayton.
Son exitosos al operar aviones de tipo regional que no han de cubrir grandes
distancias. Su menor velocidad no es perjudicable para eso cortos trayectos ya que
solo se pierden unos 10-15 minutos frente a un avión con turbofan
Por lo que en este tipo de motores la fuerza impulsora o empuje se obtiene en gran
medida por la cantidad de movimiento. Al tener una velocidad superior en la salida
que en la entrada, se produce una reacción que impulsa la aeronave hacia adelante.
La forma estrecha y alargada a modo de barril o cigarro del turbofan, permitía perfiles
más aerodinámicos y diseños aeronáuticos más eficientes. A diferencia de los motores
recíprocos, su potencia no se mide en caballos de fuerza producidos sino en libras de
empuje (aunque la unidad SI es el N), y la capacidad para producir empuje se ve
afectada por altitudes mucho mayores que en los motores de pistón debido a las altas
velocidades internas de operación y a la compresión del aire que impulsan.
Ampliamente utilizado en aeronáutica, dado que presenta varias ventajas frente a los
motores alternativos:
MOTOR TURBOFAN
Estos motores suelen tener un índice de derivación muy grande, en torno a 8/1,
Quiere decir que el 80% de la masa de aire que entra en el motor, pasa al rededor del
núcleo (flujo secundario).
El Fan proporciona al rededor del 70% - 80% del empuje del motor.
Estos motores comenzaron a usar el sistema de flujo axial, que mantiene la corriente
de aire comprimido presionada hacia el eje de la turbina, por lo que el aire sale
propulsado con mayor velocidad y con menos tendencia a disiparse de la corriente de
salida. Esto incrementa notablemente la eficiencia.
Otro gran avance del Turbofan fue la introducción del sistema de doble flujo en el cual,
el ventilador frontal es mucho más grande ya que permite que una corriente de aire
circule a alta velocidad por las paredes internas del motor, sin ser comprimido o
calentado por los componentes internos. Esto permite que este aire se mantenga frío y
avance a una velocidad relativamente igual al aire caliente del interior, haciendo que
cuando los dos flujos se encuentren en la tobera de escape, formen un torrente que
amplifica la magnitud del flujo de salida y a la vez lo convierte en un flujo más
estrecho, aumentando la velocidad total del aire de salida. Este tipo de motor tiene
una gran entrega de empuje, permitiendo el desarrollo de aviones con capacidad de
carga y transporte de pasajeros mucho más grande, y al nivel que conocemos en la
actualidad.
Aún así anticiparemos algunas de sus ventajas y desventajas frente a otros sistemas
propulsivos.
Ventajas:
Desventajas:
Este ruido se puede reducir aumentando el régimen de mezcla de los gases con la
atmósfera.
Una de las formas para ello es aumentar el área de contacto de los gases con la
atmósfera haciendo una especie de lóbulos o dientes de sierra en las toberas.
Pues bien, cada uno tiene sus ventajas, depende para que se le vaya a dar uso al avión.
El motor es capaz de desarrollar alto empuje a bajas velocidades. Por lo que los
aviones turbohélice son buenos para despegar con gran carga en pistas cortas.
Menor consumo específico de combustible. Quiere decir que necesitamos
menos combustible para obtener la misma potencia que el turbofan.
Menor velocidad de vuelo.
Diseño más complicado y más pesado que el turbofan.
Otras cosas a tener en cuenta son que no todo el ruido lo crean los motores. Por
ejemplo, en la fase de aproximación final es más importante el ruido producido por
el Airframe (la circulación del aire) que el propio producido por los motores que en
ese momento van casi al ralentí. No obstante el ruido producido por la turbina viene
siendo el peor enemigo de los límites de ruido.
El problema es complejo, pues para reducir el ruido de un avión se tiene que trabajar
con múltiples fuentes de ruido, a menudo con diferentes métodos de reducción de
ruido.