Cauca
Cauca
Cauca
Juan Albán, Daniel Mora, Andrés Rosas, Mateo Morales, Diego Romero
Social
En cuanto a los aspectos sociales de la región, se pueden analizar ciertas características como:
1. Educación.
2. Demografía y tejido social.
3. Mercado laboral.
4. Equidad, desigualdad y pobreza.
5. Salud.
Entonces, en cuanto a la educación de la región comprendida por los departamentos de Nariño y
Cauca, se cuenta con una población en edad escolar de 750 000, en promedio 570 000 son
estudiantes repartidos en los diferentes niveles de educación (básica primaria, básica secundaria y
educación media), 70 000 de ellos pertenecen a los diferentes grupos étnicos presentes en la
región. Además se puede observar que el nivel académico no es el más satisfactorio pues según el
informe técnico de la caracterización del perfil sector educativo (2015) y el grupo de calidad
educativa del departamento del Cauca (2013), el 78% de los estudiantes está situado en una
clasificación de medio y bajo según las pruebas saber grado 11 del ICFES.
En total, el 25% de la población de la región se encuentra estudiando y de la población en edad de
hacerlo, sólo el 76% se encuentran en dicha tarea.
En cuanto a los docentes, se aplicó una evaluación según el decreto 1278 del 2009 en donde se
obtuvo un promedio satisfactorio según los estándares de calidad de 86 puntos sobre 100. Lo cual
descarta a la planta docente de esta problemática.
Del mismo modo, las instalaciones según estos informes, el 48% de las estructuras son
edificaciones adecuadas, el 33% son edificaciones mínimas, el 13% edificaciones deficientes y el
6% edificaciones buenas. Lo que quiere decir que sólo el 6% de alrededor de 10 000 aulas se
encuentran en buenas condiciones, por lo que 4600 establecimientos estudiantiles requieren una
mayor inversión para que la educación y sus estudiantes prosperen.
En cuanto a la información demográfica y tejido social. Según El perfil sociodemográfico básico del
departamento de Nariño e Indicadores básicos del departamento de Nariño (s.f) Esta región
contiene una gran población de comunidades indígenas y de las diferentes etnias, como la
afroamericana. La población total ronda en los 3 000 000 de habitantes, el 51% son hombres y el
49% mujeres. El 30% de la población se encuentra en zona urbana y el 70% en zona rural. La
población indígena conforma 24 604 familias para una población de casi 250 000 personas; 400
000 personas pertenecen a la comunidad afroamericana. La mayor parte de la población se
encuentra en edades entre los 10 y 14 años en un 8% e igual que la tendencia nacional, la mayoría
de la población se encuentra en la zona andina que comprende la mayor parte del territorio.
Asimismo, el mercado laboral tiene una tasa de desempleo de un 10%, la cual ha ido bajando
desde los años 20000. Sin embargo el problema radica en la alta tasa de subempleo, del 40%, que
resalta la baja calidad del empleo en la región; una de las razones es debido a que mas del 25% de
los trabajadores son bachilleres y el 25% no lo han completado. Además hay una tasa de
ocupación del 60% en hombres y de 50% en mujeres. En una de las ciudades principales de la
región , Pasto , de 184 000 personas laborando 63 000 se ubican en el sector de comercio, hoteles
y restaurantes, y 52 000 en servicios comunales, sociales y personales, (Camara de comercio del
Cauca, 2016).
Con respecto a la equidad, desigualdad y pobreza; según el coeficiente de Gini para el año 2015, la
concentración de los ingresos por parte del percentil de mayores ingresos representó el 50% del
total según el boletín mensual de información socioeconómica de Cauca. Esto es alarmante ya que
el resto de la población, 90%, se reparten el otro 50% de los ingresos nacionales. Por debajo de la
línea de pobreza se encuentra más de la mitad de la población. Además, en la subregión de
Nariño, el índice de pobreza está 15 puntos porcentuales por encima del promedio nacional y en el
mismo sentido, el 23,7% de los habitantes se encuentra en estado de indigencia según el
Programa Nacional del desarrollo Humano.
Por último, frente al tema de la salud, la tasa de mortalidad en niños menores de 1 año por 1000
nacidos vivos es de 40,56 el cual es el doble del promedio nacional. También debido a los altos
índices de violencia de la región en zonas rurales se debe a los altos índices de agresión y
homicidios; asimismo el número de homicidios por año es de alrededor de 800 personas, en
donde 80 son mujeres y 720 hombres. Por otra parte, el 24% de las mujeres adolescentes se
encuentra en estado de embarazo. La desnutrición crónica de niños es del 16%.
Así, cerca del 80% de las personas de esta región se encuentran afiliadas a un régimen de
seguridad social de salud, el 90% de los indígenas se encuentra vinculado a un régimen de salud
subsidiado.
En el caso de la mortalidad, por cada 100 000 personas casi 5000 mueren al año, la mayoría por
enfermedades crónicas, seguida por causas violentas.
Económica
Producción de Café
18%
30% Otros Cul`vos agrícolas
13%
Pecuaria y caza
17% 22%
Minerales metálicos
Gráfica 1. Distribución sector primario: Cauca
Pecuaria y caza
7% 4% 10%
5% Minerales metálicos
2%
Minerales no metálicos /
Petroleo
24%
48% Pesca
Sivicultura
Gráfica 2. Distribución sector primario: Nariño
La mayor producción del departamento del Cauca en otros cultivos, es de caña de azúcar por
un 90.4% en cultivos permanentes y la papa en un 46.5% como cultivo transitorio. También es
productor representativo en Maíz arroz y tomate.
Por otra parte, el departamento de Nariño centra su producción en la papa en un 69,8%, como
producto permanente, pero es uno de los principales productores a nivel nacional de palmito,
arveja, coco y ajo. La mayor producción de cultivos transitorios se da de plátano y caña
panelera en un 33,6% y 21,6% respectivamente.
Sector secundario:
En el departamento de Nariño, el sector secundario creció en el periodo del año 2001-2013,
debido al incremento del sector secundario, debido a la falta de vías de acceso a la región.
Producción de Café
12%
29%
Otros Cul`vos
agrícolas
Gráfica 2. Distribución sector secundario: Nariño
La industria de la construcción se vio favorecida por la inversión a la vivienda de interés social.
La industria manufacturera está compuesta principalmente por la producción de lácteos
(33.7%), carne y pescado (15,1%), productos del café (15%) y por molinerías (14,5%)
principalmente
Sector primario Cauca
25%
43%
Producción de Café
Gráfica 1. Distribución sector secundario: Cauca
En el departamento del Cauca, la industria manufacturera tuvo un mayor crecimiento que la
de construcción. Está conformada principalmente por la industria de papel y cartón (27.8%),
ingenios azucareros (23.3%), productos químicos (9.9%), molineras (4.6%) entre otras.
Sector Terciario:
En ambos departamentos, el sector más productivo es el de servicios. Los servicios sociales,
comunales y personales son los que más se destacan con un 26.1% para Nariño y 23.1% para
el Cauca. El comercio, hoteles y restaurantes ocupan 17% y 7% respectivamente.
b. Mecanismos de distribución de materias primas y de bienes y servicios.
Entre los departamentos de Nariño y Cauca, pasa la carretera panamericana, la cual comunica
con la frontera de Ecuador en Ipiales, Nariño y al norte, con el Valle del Cauca. Debido a la
zona montañosa por estar ubicados en la cordillera de los andes y a los conflictos armados con
grupos guerrilleros presentes en la zona, a atrasado el desarrollo vial de la región.
Por vía marítima, en Tumaco, Nariño se encuentra el segundo puerto más importante del
pacífico colombiano. Las mayores exportaciones del departamento son hacia Ecuador, por lo
cual en su mayoría se da en la frontera con Ipiales. Pero tanto Cauca como Nariño se
benefician del puerto para las exportaciones de sus productos agrícolas y de manufactura a los
distintos compradores en el exterior.
Con el postconflicto en proceso, distintos proyectos están en desarrollo para ampliar la red
vial, y el sistema interconectado de energía, como lo es el proyecto de interconexión Cauca y
Nariño. Este aumentará el sistema de líneas de alta y mediana tensión, el cual suministrará
energía eléctrica las 24 horas al día. También ampliará la red de fibra óptica, con lo que se
impulsarán proyectos de desarrollo en la región.
El transporte aéreo de la región está constituido por dos aeropuertos en el cauca, uno en la
ciudad de Popayán y otro en el municipio de Guapí. Son aeropuertos principalmente en el
servicio de pasajeros, con destinos a Bogotá y Cali y entre ellos. El departamento de Nariño
posee 3 aeropuertos, uno situado en Chachaguí a 35 KM de Pasto, otro en Ipiales y uno en
Tumaco. Estos operan entre sí y en destinos a Bogotá y Cali.
Debido al postconflicto y en desarrollo del departamento del Cauca, el estado aprobó un
proyecto de zona franca en Piendamó, para promover el desarrollo agroindustrial de la región,
no solo para generar productos de exportación, sino también para para afianzar el comercio
en la región. Por otra parte, la ciudad de Pasto, capital de Nariño, recibe una reforma en su
aeropuerto. De esta forma se planea incentivar el transporte aéreo en la región.
c. Sistemas de Comercialización
En el sector primario
Agricultura:
Caza y pecuaria:
Minerales metálicos:
Sector Secundario:
d. Consumo
Además de los productos agrícolas de la región como lo es el café, la papa, la caña de azúcar,
arveja, etc, como también de productos lácteos y cárnicos, y de la manufacturera como lo son
el papel, caña de azúcar y demás, también hay consumo de otros productos provenientes del
exterior.
Desde 1991 las importaciones en estos departamentos han tenido bastante dinamismo, en
especial el Cauca, que se ha visto bastante beneficiado por la ley Lleras en cuanto sector
económico y productivo.
Las importaciones más destacadas han sido comodities, productos intermedios, sustancias
químicas, papel y cartón, y productos metalúrgicos. Esto tiene bastante relación con el tipo de
industria manufacturera presente en el departamento, en especial en la industria del papel y
de sustancias químicas. Los países que exportan a Cauca principalmente son EE.UU, Alemania,
China, México y Ecuador.
Mientras que el departamento de Nariño, sus importaciones están cerca del 90% por Ecuador
y Perú debido a su situación fronteriza. Los principales productos que se importa son
alimentos (café sin tostar, conservas de sardinas), productos de cuero y calzado, sustancias
químicas (tensoactivos para jabones), textiles y productos terminados madederos
Medio Ambiente
En esta región, lo que comprende a la zona hidrográfica del Río Cauca en el departamento del
Cauca representa el 23.67% del territorio el cual nace en el municipio de Puracé, en cercanías al
cerro “El Español”, entre el Parque Nacional Natural - PNN Puracé y el resguardo indígena de
Paletará, hasta los límites con el departamento del Valle del Cauca.
En el departamento del Cauca se presentan bajos niveles de contaminación por materia orgánica
aguas abajo de la represa de Salvajina; en épocas de invierno la contaminación por sólidos
suspendidos se incrementa a media y alta y, en cuanto a contaminación por mineralización se
observa alto impacto en la desembocadura del Río Vinagre que tiene gran efecto sobre la calidad
del agua del Río Cauca incluso a su paso por Popayán. (LUIS ALBEIRO VILLAQUIRAN BURBANO,
2012)
La contaminación de origen doméstico recibida en la zona hidrográfica Cauca corresponde al 60.1
% del total del departamento. La zona hidrográfica recibe importantes aportes de contaminación
de origen industrial, principalmente del sector papelero y azucarero, los cuales se estima
descargan 5.687 Kg/día de Demanda Biológica de Oxígeno (DBO). A nivel agroindustrial, es
importante resaltar los efectos nocivos relacionados con el beneficio de fique, café y extracción de
almidón de yuca.
Se destaca también que, de las nuevas empresas instaladas a través de Ley Páez, más del 65 %
poseen procesos productivos secos; el resto de las empresas ha incorporado tecnologías limpias o
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), con muy bajo impacto contaminante sobre el
entorno, cuantificados alrededor de 400 Kg/día de DBO. (LUIS ALBEIRO VILLAQUIRAN BURBANO,
2012)
Ahora, cuando se habla sobre la disponibilidad del recurso hídrico en la zona hidrográfica, un
análisis tendencial demuestra que la situación se torna crítica al realizar una proyección del
crecimiento poblacional con su respectiva demanda de agua al 2020; pues esta arroja que 6
subcuencas pueden presentar serias limitaciones para su desarrollo económico. Con el agravante
que la proyección se ha realizado considerando el ideal de potencial hídrico posible. (GUILLERMO
ALBERTO GONZÁLEZ MOSQUERA, 2011)
Por otra parte, la cobertura vegetal predominante en la zona hidrográfica consiste en pastos que
abarcan una extensión de 271.418,89 ha correspondiendo al 36,78 % del total de la zona
hidrográfica; el área boscosa entre bosques naturales y plantados es de 30.509,70 y 7.408,21
hectáreas respectivamente, correspondiendo al 5,13 %. Por último, con valores inferiores al 1%, se
encuentran las áreas urbanas, las aguas continentales naturales y artificiales, entre otros. (LUIS
ALBEIRO VILLAQUIRAN BURBANO, 2012)
A continuación, se procede a analizar los estándares de calidad del aire en Popayán, Santander de
Quilichao, Villa Rica, Puerto Tejada, Caloto, Miranda y Guachené. El monitoreo se realiza al
material particulado (PM10, PM2.5, PST) y gases contaminantes (SO2, al y CO) en 6 puntos
estratégicos. Las fuentes de emisión de partículas y gases de combustión son: tráfico vehicular,
barrido del polvo, procesos industriales y la quema de caña de azúcar. (GUILLERMO ALBERTO
GONZÁLEZ MOSQUERA, 2011)
Después de todo el análisis realizado se encontró que las PTS, PM10, PM2.5, NO2 y SO2 si cumplen
con las normas establecidas para la calidad del aire según resolución 0610 de 2010; en cambio el
CO en los siete (7) municipios monitoreados, están por debajo de la norma establecida.
(GUILLERMO ALBERTO GONZÁLEZ MOSQUERA, 2011)
Al referirse a la distribución hídrica del Nariño, se habla sobre las cuencas de los Ríos Guáitara,
Mira-Mataje, Mayo, Juanambú, que suman un área de 1.720.236,5 hectáreas, que significa más
del 50% del área total de jurisdicción.
En la cuenca de Mayo se encuentran los municipios de La Cruz, Colón Génova, Belén, San Pablo, La
Unión, San Pedro de Cartago, San Lorenzo, Taminango, pertenecen al Departamento de Nariño y
los municipios de Mercaderes y Florencia al Departamento del Cauca con un área de 87.359,48
hectáreas respectivamente; en la cuenca de Guáitara están los municipios de Cumbal, Tuquerres ,
Funes, Tangua, Pasto, Samaniego, Ipiales, Guachucal, Linares, Pupiales, Consaca, Sapuyes,
Guaitarilla, Santacruz , Potosi, Yacuanquer, El Tambo, Cordoba, Sandona, La Florida, Puerres,
Imues, Iles, Ancuya, Los Andes, Ospina, Aldana, Contadero, El Peñol, Cuaspud, Providencia, La
Llanada, Gualmatan con un área de 364.045,43 hectáreas; en la cuenca de Mira-Mataje se
encuentran Tumaco, Barbacoas, Ricaurte, Piedrancha (Mallama) y Cumbal con un área de
1.061.200,00 hectáreas y en la cuenca de Juanambú se encuentran Arboleda, Buesaco, Cartago,
Chachagüí, La Florida, Nariño, Pasto, El Peñol, El Tambo, El Tablón de Gómez, San Bernardo, San
José de Albán, San Lorenzo, Tangua y Taminango con un área de 207.631,60 hectáreas. (YOLANDA
BENAVIDES ROSADA, 2012)
La cuenca del Río Mayo se ha dividió en cuatro zonas para el cálculo del Índice de Escasez. Los
índices más elevados para la zona 1 se dan en los meses de Julio (22%) y Agosto (18%), para la
Zona 2 se registraron en los meses de Julio (29%), Agosto (27%) y septiembre (38%), y para la Zona
3 y 4 en Agosto (21%) (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012). Los índices más bajos se presentan
en toda la cuenca en época de estío con mayor rigor en la parte baja. La parte alta, zona donde
nace del río mayo y sus afluentes, se encuentra en condiciones aceptables en cuanto a la
disponibilidad del recurso.
En la cuenca del Río Guáitara el Índice de escasez está asociado a zonas de recarga hídrica,
sobresaliendo las cuencas del río Blanco, Tasnaque y quebrada Ahumada, donde se registra como
crítico, superando el 50% representando una relación de alto grado entre demanda y oferta del
recurso. El resultado del índice de escasez de la cuenca del Río Juanambú ha resultado Alto que en
la cuenca Charguayaco pues registra un índice del 48,9%, mayor al 40%, relacionado con la
ubicación geográfica y el régimen climático caracterizado por la baja precipitación y alta
evapotranspiración que conlleva a la baja disponibilidad del agua que limita el desarrollo
económico. En su parte media la oferta hídrica es utilizada de 20 a 40% siendo necesario
preventivamente asignar prioridades a los distintos usos, como se registra para la cuenca del río
Pasto que tiene un índice de 31,9%. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
En presión moderada la oferta hídrica es utilizada entre el 10 y 20%, donde la baja disponibilidad
se convierte en un factor limitante del desarrollo, como es el caso de las corrientes directas
Juanambú Alto, con 20,1%. A diferencia del Índice de Escasez Bajo, donde la oferta hídrica es
menor al 10%, dejando ver que no se presentan presiones importantes sobre el recurso en
términos de cantidad, como ocurre en la mayoría de las cuencas correspondientes al orden 3 con
índices que varían entre 0,1 y 9,9%. Además, en la cuenca del río Juanambú se muestra que el
81,91% presenta un índice IRCA mayor a 5%, o sea que se está suministrando agua no apta para
consumo humano. Otros 5 municipios obtuvieron IRCA menor a 5%, que refleja que el agua es
apta para consumo humano; mientras que solo el municipio de Nariño presenta sin riesgo para
todas las categorías. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
En la cuenca del río Guáitara el 46% los usuarios del recurso hídrico reportan uso doméstico, 23%
agropecuario, 21% agrícola, el 7% industrial, 2% pecuario y 1% piscícola. Para la cuenca del río
Juanambú el 41% de los usuarios del recurso hacen uso doméstico, el 47% agrícola, el6% industrial
y el 6% pecuario. En la cuenca del río Pasto los usuarios del recurso hídrico le usan de la siguiente
manera, 38% para uso doméstico, 24% agropecuario, 15% agrícola, 14% industrial, 7% pecuario y
2% recreación. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
En fin, el uso del agua con fines domésticos es el de mayor intensidad en una población que es
más que todo rural, pero que además se emplea en actividades agropecuarias, usos que generan
contaminación por vertimientos de aguas servidas, inadecuado manejo y disposición de los
residuos sólidos, uso de agroquímicos y desechos de cultivos, que en ocasiones llegan
directamente hasta las fuentes hídricas. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
Al hablar sobre la calidad del aire, se tiene información acerca de las fuentes fijas y móviles que
son la principal causa de la contaminación del aire para las cuencas Mira, Mataje y Rosario Chagui.
Como fuentes fijas de alto impacto se identifica la actividad industrial y también algunas
actividades microeconómicas, la generación de energía por plantas eléctricas de combustibles
fósiles y la emisión generada por las fuentes móviles terrestres y fluviales, registradas en los
asentamientos mayormente poblados. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
En la cuenca del río Mira Mataje, las fuentes fijas puntuales legalizadas ante Corponariño con
permiso de emisiones atmosféricas, cumplen en 100% con los estándares atmosféricos estipulados
en la normal. En cuanto a fuentes fijas dispersas, el 50% de los proyectos legalizados con PEA
cumple la norma ambiental referente al nivel de inmisión de PM10, según muestran los resultados
de evaluación de calidad del aire. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
Ahora, en cuanto a la calidad del aire en la ciudad de Pasto, se puede decir que en la actualidad los
niveles máximos de partículas cumplen con el marco normativo ambiental y el índice de calidad
del aire calculado para PM10 y PM2.5, desde el año 2008, fecha de entrada en operación del
sistema de vigilancia de la calidad del aire en ese municipio a cargo de la Autoridad Ambiental. Sin
embargo, aspectos culturales de la región, asociados a las celebraciones de fin y comienzo de año
hacen que estos niveles se incrementen particularmente. Ha sido notoria la tendencia al
incremento de la concentración de dichos contaminantes con el tiempo, conforme a los resultados
que se obtienen de la operación del referido sistema. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
Por otra parte, se identifica la incidencia del incremento del parque automotor de uso público y
privado, con vehículos livianos, pesados y motocicletas, como uno de los factores que contribuyen
al incremento de los índices de contaminantes atmosféricos. La quema de combustibles fósiles
utilizados por el parque automotor es una actividad contaminante sujeta a prioritaria atención y
control por parte de las autoridades ambientales. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
Cultura:
Al departamento del Cauca solamente le corresponde un reducido porcentaje del territorio
nacional (3%), la población mestiza, indígena y afrocolombiana, originaria de los pueblos
prehispánicos, así como de los españoles que ocuparon la región y de la comunidad
afrodescendiente confluyen para formar un espacio diverso en sus formas culturales, sociales,
políticas y económicas. (LUIS ALBEIRO VILLAQUIRAN BURBANO, 2012)
La población caucana está compuesta por tres grupos étnicos. Los pueblos indígenas localizados
especialmente en las partes altas de las cordilleras Central y Occidental alrededor del altiplano de
Popayán (15.8 %); las comunidades afrocolombianas en el litoral pacífico y los valles de los ríos
Cauca y Patía principalmente (34.3%); y la población mestiza distribuida por todo el territorio y en
un corredor que atraviesa la parte central (49.9%). Del total de habitantes (1´346.932, año 2005),
el 50,76% son hombres y el 49,24%mujeres; el 36% de la población vive en las cabeceras
municipales (42). Sin embargo, 32 de estas registran volúmenes de población menores de 10.000
personas. De esta forma, el 64% de la población habita, de manera dispersa, en las áreas
rurales. (LUIS ALBEIRO VILLAQUIRAN BURBANO, 2012)
En el 56% de los municipios que conforman el departamento, hay presencia de pueblos indígenas.
El Cauca alberga alrededor del 26% de la población indígena colombiana y se constituye en el
departamento de mayor concentración de indígenas a nivel nacional, asentados en 86 resguardos
de un total de 549 constituidos en el país, pertenecientes a nueve grupos étnicos: Nasa o Páez,
Guambiano, Coconuco, Yanacona, Inga, Embera Eperara, Embera Siapidara, Totoró, y dos pueblos
indígenas: pubenenses y ambalueños, entre los cuales conservan, en diferentes niveles, sus
costumbres y tradiciones y sobre todo mantienen el régimen comunal de resguardo y gobierno
propio . (LUIS ALBEIRO VILLAQUIRAN BURBANO, 2012)
Los pueblos indígenas en este territorio han desarrollado una diversidad cultural y lingüística, que
se identifica por su cosmovisión alrededor de la madre naturaleza y se expresa en una relación de
conservación del medio ambiente. Además, mantienen un fuerte sentido de pertenencia a su etnia
particular, así como también a su identidad colectiva. A pesar de ser permanentemente objeto de
procesos de aculturación, han logrado mantener diferentes grados de expresiones culturales
propias de sus comunidades y familias como lenguas, religión, sistemas de control social,
conocimientos y técnicas tradicionales de curación y aprovechamiento del medio natural, entre
otras. (GUILLERMO ALBERTO GONZÁLEZ MOSQUERA, 2011)
Las comunidades negras tienen reconocimiento legal de los derechos territoriales a partir de la
reforma constitucional de 1991. Con la Ley 70 de 1993, el antiguo Incora, actual Incoder, ha
adjudicado 15 títulos colectivos, entre los años 1993 y 2003, en la región del litoral Pacífico
caucano, territorio de tradicional ocupación negra. La población está organizada en 67
asociaciones distribuidas en 11 municipios, en Santander de Quilichao hay seis, en Puerto Tejada
10 y en Guapi 24. (GUILLERMO ALBERTO GONZÁLEZ MOSQUERA, 2011)
El potencial turístico del Cauca se vislumbra en cada punto cardinal, cuenta con los escenarios
paisajísticos de los Parques Nacionales Naturales, del piedemonte de la selva amazónica, el interés
arqueológico de Tierradentro, la riqueza de la región del Chocó biogeográfico, los vestigios de la
época de la Colonia en Popayán por enumerar algunos atractivos. El desarrollo del turismo se ha
visto perjudicado por la situación del orden público por los grupos al margen de la ley que afectan
la imagen de la zona y deja de percibir ingresos por esta actividad. (LUIS ALBEIRO VILLAQUIRAN
BURBANO, 2012)
Ahora bien, para 2012 la proyección de habitantes para el departamento de Nariño era de
1´680.7956 que se concentraban principalmente en las cabeceras de los municipios de Pasto,
Ipiales, Túquerres, Samaniego y Tumaco. Pese a que la población urbana viene en aumento, el
54.37% sigue siendo rural. El 10,28% de la población es indígena los cuales están distribuidos en 38
municipios y el 18,8% corresponde a los afrodescendientes quienes están distribuidos
principalmente en 12 municipios. Nariño tiene cuatro veces más población indígena y dos veces
más población afrodescendiente respecto al promedio nacional. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA,
2012)
De acuerdo con el DANE, la población indígena del departamento se encuentra distribuida en siete
pueblos: Pastos con 132.000 habitantes (77,32%), Awá con 26.800 habitantes (15,69%), Eperara
Siapidara con 4.500 habitantes (2,63%), Quillasinga con 4.008 habitantes (2,34%), Inga con 3.041
habitantes (1,78%), Kofán con 160 habitantes (0,093%) y Nasa. Geográficamente los pueblos
indígenas de Nariño se distribuyen en el territorio en 38 municipios del departamento. En 74
resguardos y 12 en trámite de constitución. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
En el Pueblo binacional de los Pastos habitan en los municipios de Ipiales, Túquerres, Cumbal,
Guachucal, Cuaspud-Carlosama, Córdoba, Potosí, Aldana, Santacruz – Guachavez, Mallama, Funes,
Pupiales y El Contadero. Además, tiene Plan de Vida Binacional en implementación con gran
apropiación a la Escuela de Derecho Propio que incluye temas de autoridad, derechos humanos,
autonomía, cultura, administración de justicia, pluralidad jurídica, investigación, trabajo
comunitario y gobierno. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
En el Pueblo Binacional Awá, la Gran Familia Awa habita los municipios de Ricaurte, Barbacoas,
Tumaco y Mallama. Han sido víctimas del conflicto armado y la violencia del narcotráfico como
han sido las masacres, desapariciones, desplazamiento y confinamiento. Tienen formulado un Plan
de Salvaguarda y un Plan de Vida. En el tema educativo han avanzado en su propuesta de
construcción del Sistema Educativo Awá – SEA. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
En el Pueblo Eperara–Siapidara se ubican en los municipios de Olaya Herrera y El Charco. En el
Pueblo Inga se ubicada en el Resguardo de Aponte, municipio de El Tablón de Gómez. El pueblo
Inga ha construido para su supervivencia y desde su cosmovisión su Plan de Vida llamado el
“Mandato Integral de Vida”. Incluyen fortalecimiento de la participación y gobernabilidad,
educación, salud, servicios públicos, comunicación, deportes, economía y la Secretaría de Justicia
Propia Sinchi Mary. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
En el Pueblo Binacional Kofán se encuentra en Ipiales, piedemonte amazónico. Cuenta con dos
cabildos para su organización interna. Son conocedores de gran conocimiento botánico y
curadores, usan el Yagé. El Pueblo Quillasinga se ubica en el Resguardo Refugio del Sol – El Encano
y los cabildos de La Laguna Pejendino, Genoy y Obonuco, en el municipio de Pasto. (YOLANDA
BENAVIDES ROSADA, 2012)
El Pueblo Nasa U-H ubicado en el municipio de Ipiales en un espacio estratégico de explotación
petrolera. Con gran conocimiento de la medicina tradicional. En el marco de su plan de vida se
contemplan los procesos de autoeducación, salud, productividad, familia y de justicia. (YOLANDA
BENAVIDES ROSADA, 2012)
A pesar de los avances en construcción de gobiernos propios, los pueblos indígenas continúan
siendo víctimas de la exclusión y la violación sistemática de los derechos humanos asociada al
conflicto armado y al narcotráfico. Han sido afectados directamente los Awá, Kofán y Eperara-
Siapidara. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
Las comunidades negras corresponden a 270.4333 personas para el 2011 de acuerdo a la
proyección del DANE, quienes están distribuidos en la costa y el piedemonte costero en los
municipios de El Charco, Barbacoas, La Tola, Iscuandé, Tumaco, Magûi Payàn, Roberto Payán,
Francisco Pizarro, Mosquera y Olaya Herrera. Son territorios muy afectados por el narcotráfico y el
conflicto armado. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
De los 47 consejos comunitarios con territorios ancestrales, 47 tienen título colectivo sobre ellos.
Existen dentro de los consejos o por fuera de ellos otras formas tradicionales de organización de
mujeres, jóvenes por sectores o actividades productivas. (YOLANDA BENAVIDES ROSADA, 2012)
Geografía
El relieve del territorio del departamento del Cauca pertenece al sistema andino distinguiéndose a
nivel macro siete unidades morfológicas: la llanura del Pacífico, cordillera Occidental; cordillera
Central, altiplano de Popayán, Macizo Colombiano, Valle del Patía y el sector de la cuenca del
Amazonas. La llanura del Pacífico, comprende dos sectores la faja costera o andén aluvial
caracterizada por ser baja, cubierta de bosque de mangle, anegadiza, tanto por la cantidad de ríos,
caños y estuarios que llegan a la costa del océano Pacífico, como el estar sometida al flujo y reflujo
de las mareas, el otro sector es la llanura propiamente de colinas que comprende la vertiente
occidental de la cordillera Occidental. (Cauca : Geografía, 2007).
El Cauca limita al sur con los departamentos de Nariño y Putumayo, al oriente con el Huila, al
norte con Valle del Cauca y Tolima , y al occidente con el Océano Pacífico.
En el territorio del departamento de Nariño se distinguen tres regiones fisiográficas: La llanura del
Pacífico, que se caracteriza por altas temperaturas, abundantes lluvias y exuberante vegetación; se
subdivide en la zona de mangle y la llanura del bosque húmedo, que se extiende hasta las
estribaciones de la Cordillera Occidental. La región andina, el rasgo más sobresaliente del
departamento y que es la más poblada, donde se encuentra el centro político del departamento.
La cordillera de los Andes forma el nudo de los Pastos. Por último se tiene la Vertiente amazónica
al oriente, formada por el piedemonte amazónico, económicamente unida al departamento del
Putumayo, y que presenta terrenos abruptos poco aprovechables, cubiertos por bosques
húmedos. En ella se encuentra la Laguna de la Cocha. (Nariño Generalidades)
En Nariño se encuentran el Parque Nacional de Sanquianga, los Santuarios de Flora y Fauna,
Galeras, Laguna de la Cocha (isla de la Corota), Laguna Verde y 47 áreas de reserva natural, en los
municipios de Barbacoas, Chachagüi, Ricaurte, Pasto y Yacuanquer. (Parques Nacionales Naturales
de Colombia)
Adicionalmente La Cordillera Occidental, presenta los volcanes Chiles (4.718 m), Cumbal (4.764
m), Azufral (4.070 m) y una profunda depresión denominada Hoz de Minamá.
La Cordillera Centro-Oriental presenta el altiplano de Túquerres-Ipiales, el valle de Atriz y los
volcanes Galeras (4.276 m), uno de los volcanes más activos en el mundo y el Doña Juana (4.250
m). (Nariño Generalidades)
En el departamento del Cauca se ubican algunos parques naturales de Colombia: Parque nacional
natural Munchique, en la Cordillera Occidental, Parque nacional natural Puracé, Cordillera Central
y Parque nacional natural isla Gorgona, Pacífico colombiano. (Parques Nacionales Naturales de
Colombia)
La superficie de Nariño es de 33.268 kilómetros cuadrados y limita por el norte con el
Departamento del Cauca (franja del territorio en litigio) por el este con el Departamento del
Putumayo (franja de territorio en litigio), por el sur con la República del Ecuador y por el oeste con
el Océano Pacífico.
Nariño está integrado por tres grandes regiones geográficas de Colombia: la Llanura del Pacífico en
el sector oriental, que representa una extensión del 52% del Departamento, la Región Andina que
atraviesa el Departamento por el centro de norte a sur, que representa el 40% del territorio, y la
Vertiente Amazónica ubicada al sur oriente del mismo, con el 8% de la extensión territorial de
Nariño.
Nariño se compone de 64 municipios, con 230 corregimientos. (Departamento de Nariño,
TodaColombia)
En el departamento de Nariño, las subregiones Pacífico Sur y Centro (total de aprox 6600 km² o
20% del territorio total) son regiones urbanas. En las demás subregiones predomina la población
rural.
En Nariño la mayoría de la población aún vive en el área rural. El 43 % reside en las cabeceras
municipales, el 57 % en el resto del departamento.
En el departamento de Cauca, los municipios del occidente son mayoritariamente indígenas,
mientras que los del norte albergan la mayor parte de la población afrodescendiente.
Popayán y Puerto tejada son los municipios con mayor concentración de población, la primera se
debe a su jerarquía de Capital del departamento con 461.1 hab/km², y la segunda por la influencia
de la agroindustria, y la dinámica de la región norte determinando 577,6 hab/km². El 62% de de la
población corresponde a habitantes de las zonas rurales, lo que ubica al Cauca como el quinto
departamento con mayor población rural.
En cuanto al clima, al ser dos departamentos aledaños y con características fisiográficas casi
iguales se tiene fenómenos climáticos similares.
En el departamento de Cauca:
Cálido: Ocupa el 19.24% del área del departamento. Templado: Corresponde al área con mayor
proporción del departamento, 33.34% Frío: El clima frío húmedo, se ubica de manera general en
un rango de alturas entre 2.400 y 3.200 msnm, ocupando el 14.3% del total del departamento.
Muy Frío: después del clima templado, abarca la mayor área del departamento con 29,62%.
Páramo: corresponde al 3.42 %, ubicándose en las partes más altas de la cordillera central y la
occidental. (DOCUMENTO DE ANALISIS SOCIOAMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA).
En Cauca los principales productos del agro son el plátano, yuca, panela, frutales, piña, café
tecnificado en monocultivo e intercalado con plátano; macadamia, caña panelera, flores de tipo
exportación y mercado nacional, frutales, espárragos, yuca, fríjol, fique.
El sector pecuario incluye ganado de doble propósito, avicultura, piscicultura y porcicultura.
Las plantaciones forestales comerciales incluyen pino, eucalipto y guadua. Se encuentran
importantes yacimientos de fósforo en Páez y en Inzá de metales semipreciosos y calizas.
La actividad agrícola de la costa pacífica está representada por cultivos de coco, palma africana,
chontaduro, borojó, palma naidí, plátano, caña panelera para la transformación en licor artesanal
(biche) y papa china. El cultivo de coco es el de mayor extensión y sus áreas están ubicadas
próximas al litoral pacífico. Los cultivos de naidí, borojó y palma africana están asociados a
procesos agroindustriales. (DOCUMENTO DE ANÁLISIS SOCIOAMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO
DEL CAUCA).
Política
La lupa del pueblo colombiano está puesta en un proceso electoral polarizado principalmente
después del plebiscito del 2 de octubre de 2016. En la disputa por el poder, dos grandes ideales se
alzan entre los demás para asegurar la intención de voto. Por un lado, la crisis venezolana y el
miedo de una Colombia “Castrochavista” tiene encendida la campaña presidencial, entretanto la
posibilidad de abandonar los tratados de paz logrados en el gobierno saliente, aumenta las
oportunidades para sectores no tradicionales en el rumbo por la presidencia. Mientras el ámbito
político nacional gira entorno a las Elecciones Presidenciales que se celebrarán el domingo 27 de
mayo, los gobiernos departamentales cuyos periodos de mandato no acaban hasta el 2019 aún
siguen en la lucha de, ya sea, dejar una huella positiva en los ciudadanos o lograr salir ilesos de
cuatro años de administración pública.
Ahora bien, a fin de proveer los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por
los equipos de gobierno en las regiones de Cauca y Nariño, a continuación, se presenta una
recopilación de información política principalmente basada en los planes de desarrollo regionales
presentados por la Gobernación del Cauca y la Gobernación de Nariño.
Particularmente, El Plan de Desarrollo “Nariño, Corazón del Mundo, 2016-2019”, es el resultado de
un ejercicio de planificación participativa que parte de 13 encuentros para identificar las
necesidades de cada territorio y establecer los lineamientos de innovación futura, también, se
basa en las potencialidades ambientales, culturales y geográficas de la región para desarrollar a
partir de ellas oportunidades de crecimiento humano sostenible. Estos ejercicios de colaboración
por parte de la ciudadanía sirvieron para, además de integrar la comunidad nariñense, encontrar
en un ejercicio de priorización tres propósitos comunes: 1. Paz Territorial con Equidad Social; 2.
Crecimiento e Innovación Verde, y 3. Integración Regional.
Específicamente, el Plan de Desarrollo está compuesto por siete ejes estratégicos que definen
programas, metas y objetivos con los que se esperan lograr el avance en un camino de desarrollo
integral.
1. Paz, Seguridad y Convivencia.
2. Equidad e Inclusión Social.
3. Sostenibilidad Ambiental.
4. Desarrollo Integral.
5. Infraestructura y Conectividad.
6. Gobernabilidad.
7. Convergencia Regional y Desarrollo Fronterizo.
Todos estos ejercicios de construcción de ejes temáticos conforman los desafíos del Gobierno
departamental en la ruta de la administración en busca de un departamento equitativo, justo e
incluyente, y además ambientalmente sostenible.
En otro orden de cosas, para ilustrar el caso del Plan de Desarrollo: CAUCA, TERRITORIO DE PAZ, es
pertinente resaltar que al igual que lo logrado en el departamento de Nariño, el plan de gobierno
se construyó en base de un amplio diálogo social que involucró a más de 6500 habitantes
pertenecientes a diferentes sectores sociales o gremiales, con el cual se perciben y expresan los
ideales de una comunidad multicultural y pluriétnica.
El Plan de Desarrollo integra las particulares, potencialidades y necesidades de siete subregiones
del departamento; Piedemonte Amazónico, Centro, Macizo, Norte, Oriente, Pacífico y Sur, cada
una de ellas con diferentes condiciones de vida, historia, costumbres y metas. Con estadísticas y
referencias que reflejan cada una de sus realidades, propone una visión futura de departamento,
además plantea el desarrollo integral como un proceso de transformación multidimensional,
sostenible e incluyente, todo esto buscado con el objetivo de lograr el bienestar de la población en
armonía y en equilibrio con el medio ambiente, el ámbito sociocultural, lo económico y lo político.
El Plan de Desarrollo, detalla los lineamientos de los proyectos que permitirán abordar la
problemática territorial en su conjunto.
CAUCA, TERRITORIO DE PAZ, se construyó con un enfoque poblacional de garantías y derechos,
realizando un ejercicio de planeación incluyente que reconoce las comunidades en riesgo,
vulnerables o excluidas. Con la participación activa y enfoque territorial subregional, que permite
orientar de manera diferenciada las medidas a desarrollar para garantizar el cierre de brechas.
En referencia a los aspectos que rodean la historia de la región en la época del conflicto y
subsiguientemente el posconflicto se puede exponer la siguiente información. Los departamentos
de Nariño y Cauca tienen una historia socio política marcada por la ofensiva de diferentes actores
armados y episodios como narcotráfico, paramilitarismo, guerrilla y bandas criminales, que han
generado diferentes formas de violencia donde se visualizan claros casos de violación a los
Derechos Humanos, y grandes infracciones al Derecho Internacional Humanitario como la
migración, el desarraigo, la muerte, la expulsión violenta de campesinos, afrocolombianos e
indígenas. Posteriormente, en la época del posconflicto según lo pactado en cuba se crearon 16
curules adicionadas en Cámara correspondientes a las circunscripciones especiales de paz, por lo
cual, a partir del presente año habrá al menos 10 miembros del grupo político de las Farc tanto en
senado como Cámara. Unos 24 municipios de los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del
Cauca conforman la Circunscripción 1, la más grande de las 16 que fueron creadas y la que mayor
número de hechos de violencia registra, por lo cual, es necesario derrotar los fantasmas de la
guerra que habitan especialmente en esta zona del país, principalmente por la complejidad propia
de cada una de estas zonas en términos políticos, sociales y económicos. El último registro entre
enero de 2016 y abril de 2017 indica que de los 160 hechos de violencia política, social y comunal
registrados en las zonas específicas donde se crearon las circunscripciones de paz, en la 1 se
registra el mayor número de hechos (39 en total), al igual que las cifras más altas de amenazas,
con 14 episodios y 17 asesinatos. Lo que significa que las bandas criminales que hacen presencia
allí materializan e incluso superan las amenazas en contra de la población. Lo más grave aún es
que de esos 17 asesinatos, 10 fueron perpetrados contra líderes sociales y defensores de derechos
humanos y los 7 restantes contra líderes de juntas de acción comunal. (Redacción Política, 2017)
Las regiones apuntan a un eje estratégico de territorios de paz y buen vivir, a una construcción de
paz constante a través de acciones sociales que permiten mejorar la calidad de vida. Para ello, la
inversión social, la presencia integral del Estado en el territorio y la implementación eficiente de
planes estratégicos como el territorial de Salud, de Acción Territorial y el integral de Seguridad
Humana y Convivencia son programas estratégicos necesarios para recuperar el tejido social y
cerrar las brechas, para permitir en todos los habitantes un buen vivir y un goce pleno de derechos
con aprovechamiento responsable, sostenible y sustentable.
Referencias
GUILLERMO ALBERTO GONZÁLEZ MOSQUERA. (2011). Corporación Autónoma Regional del Cauca.
Popayán.
LUIS ALBEIRO VILLAQUIRAN BURBANO. (2012). CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA
– CRC. Popayán.
YOLANDA BENAVIDES ROSADA. (2012). PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL DEL
DEPARTAMENTO DE NARIÑO PGAR 2015 – 2032.
Redacción Política. (7 de junio de 2017). Cauca, Nariño y Valle: territorios de violencia. El
Espectador. Recuperado de
https://colombia2020.elespectador.com/pais/cauca-narino-y-valle-territorios-de-violencia
Gobernación de Nariño. (2016). Plan Participativo de desarrollo departamental, Nariño corazón del
mundo 2016-2019. Pasto, Nariño, Colombia.
Gobernación del Cauca. (2016). Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019, Cauca Territorio de
Paz. Popayan, Cauca.
Cauca, C. d. (8 de septiembre de 2016). Boletín mensual información socioeconómica. Obtenido de
https://www.cccauca.org.co/public/archivos/documentos/estudios-
economicos/boletin_desigualdad.pdf
CAUCA, S. D. (2013). PLAN DE FORMACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES DE LOS
MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-319469_archivo_pdf_Cauca.pdf
Departamento de Nariño, C. (s.f). Perfil sociodemográfico básico . Obtenido de
https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/2/40392/2_Narino.pdf
técnico, I. (2015). CARACTERIZACION PERFIL DEL SECTOR EDUCATIVO. Obtenido de
http://www.sednarino.gov.co/SEDNARINO12/phocadownload/2016/Descargas/CARACTER
IZACION%20Y%20PERFIL%20%20SED-NARINO%202012-2015.pdf
Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/en/
La economía del departamento del Cauca: Concentración de tierras y pobreza Por: Jose R.
Gamarra Vergara No. 95 Octubre, 2007. Obtenido de
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-95.pdf
Generalidades. El departamento de Nariño. Obtenido de
http://mapasnarino.blogspot.com.co/2010/12/generalidades.html
DOCUMENTO DE ANÁLISIS SOCIOAMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA: COMO ELEMENTO
PARA IDENTIFICACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA AJUSTE DE INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN DE LA CRC. Obtenido de http://www.casadelcauca.org/wp-
content/uploads/2012/10/Diagnostico_Cauca_socioambiental.pdf
Cauca : Geografía. Obtenido de https://co.all.biz/geografa-cauca-srd50011
CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. Obtenido de
http://sipersn.udenar.edu.co:90/sipersn/docs/ipp/ISSE/CaracterizacionSocialyEconomicad
elDepartamentodeNarino.pdf
Historia del Departamento. Obtenido de http://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/mi-
departamento/historia
Plan de Acción en Biodiversidad. Obtenido de
http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/pabn_1.pdf
Informe de coyuntura económica regional, Cauca, Departamento administrativo nacional de
estadística, 2014. https://www.dane.gov.co/files/icer/2014/ICER_Cauca2014.pdf
https://www.dane.gov.co/files/icer/2014/ICER_Narino2014.pdf
http://www.intercolombia.com/Negocio/Paginas/Proyecto%20Interconexi%C3%B3n%20Cauca%2
0Nari%C3%B1o.aspx
http://www.colombia.com/turismo/guia-del-viajero/aeropuertos/narino/
http://www.colombia.com/turismo/guia-del-viajero/aeropuertos/cauca/
http://www.elpais.com.co/economia/cauca-tendra-zona-franca-para-impulsar-el-
posconflicto.html
http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n2/v10n2a03.pdf