Capitulo1 Flujos Electrocineticos
Capitulo1 Flujos Electrocineticos
Capitulo1 Flujos Electrocineticos
En este capítulo se presentaran los conceptos preliminares sobre los cuales nos
basaremos para describir termodinámicamente los fenómenos electrocinéticos que
desarrollaremos en los capítulos subsiguientes para una solución electrolítica dentro
de un poro o capilar cilíndrico cargado. Partiremos de la ecuación de balance de
entropía dentro del equilibrio local, con ayuda de la ecuación de balance para
concentraciones y la ecuación de balance de la energía interna. Esto lo utilizaremos
para establecer la producción de entropía, que será nuestro punto de partida en el
régimen lineal, ya que podremos expresarla como una relación entre fuerzas y
coeficientes fenomenológicos, en los que se presentan efectos cruzados, es decir,
donde diferentes causas (fuerzas) tienen varias consecuencias (corrientes o flujos).
Dichos coeficientes fenomenológicos obedecerán las relaciones recíprocas de Onsager
y el principio de simetría que restringe el acoplamiento entre fuerzas y corrientes. En
este marco teórico, se describirá finalmente el fenómeno electrocinético con sus
causas y efectos, así también, un conjunto de relaciones especiales llamadas relaciones
de Saxen. Se estudia también otro fenómeno de efectos cruzados como el del
fenómeno termoeléctrico que se incluye en el Apéndice II.
Para darnos una idea de que tan pequeño puede ser el elemento de volumen 𝛥𝑉 recordemos
que para un gas ideal a temperatura y presión normales (1 atm y 298 K) la fluctuación relativa
de partículas ( 𝛿𝑁/𝑁 ) en un volumen de 1 (𝜇𝑚)3 es del orden de 10−7 , es decir, podemos
considerar que la concentración dentro del elemento de volumen es uniforme. Una teoría
7
basada en la hipótesis de equilibrio local es aplicable a un gran rango de sistemas
macroscópicos.
𝑑𝑖 𝑆 𝑘 ≥ 0 (3)
Si denotamos a la entropía por unidad de volumen como 𝑠 = 𝑠(𝒙, 𝑡), las ec. (2), se puede
escribir como:
𝑑𝑖 𝑠 ≥ 0 (4)
𝑑𝑖 𝑆
= 𝜍 𝒙, 𝑡 𝑑𝑉 (6)
𝑑𝑡 𝑉
8
dw
Jy
Y P(Y) dv
Sea Jy la densidad de corriente, entonces el cambio en Y debido al flujo se puede escribir como:
𝑱𝒚 ∙ 𝒅𝝎
Ω
Sea P(Y) la cantidad de Y producida por unidad de volumen por unidad de tiempo, entonces
la producción de Y en el tiempo se puede expresar como:
𝑃 𝑌 𝒅𝑽
𝑉
𝜕𝑦
𝒅𝑽 = 𝑃 𝑌 𝒅𝑽 − 𝑱𝒚 ∙ 𝒅𝝎
𝑉 𝜕𝑡 𝑉 Ω
Haciendo uso del teorema de Gauss en segundo término integral de la derecha, podemos
escribir:
𝜕𝑦
𝒅𝑽 = 𝑃 𝑌 𝒅𝑽 − ∇ ∙ 𝑱𝒚 𝒅𝑽
𝑉 𝜕𝑡 𝑉 𝑉
Como esta relación debe cumplirse para cualquier volumen, tendremos que:
𝜕𝑦
+ ∇ ∙ 𝑱𝒚 = 𝑃 𝑌 (7)
𝜕𝑡
9
1.4 Ecuación de Balance de la entropía
En el primer término 𝑱𝒌 se refiere a los flujos de partículas que puedan estar presentes en el
sistema por efectos de difusión; en el segundo término 𝑛𝑘 𝒗 corresponde a flujo convectivo
(centro de masas del sistema). El último término expresa la producción de componentes de la
k-ésima especie en términos de velocidades de reacción y coeficientes estequiométricos.
Para la densidad de energía interna, hemos obtenido que:
𝜕𝑢 𝜕
+ ∇ ∙ 𝑱𝑢 = − 𝐾𝐸 (12)
𝜕𝑡 𝜕𝑡
10
En esta expresión 𝑱𝑢 ≡ 𝑘 𝑢𝑘 𝑱𝑘 + 𝑱𝑞 se refiere al flujo de energía interna por difusión y
calor. El miembro derecho se refiere a disipación de energía cinética tanto por convección
como por difusión.
Para ilustrar el procedimiento de identificación señalado previamente, consideremos el caso en
el cual este ausente el efecto convectivo y el fenómeno disipativo en la energía interna. En este
caso, las ecs. (11) y (12) se reducen a:
𝜕𝑛𝑘
= −𝛁 ∙ 𝑱𝒌 + 𝜈𝑗𝑘 𝜐𝑗
𝜕𝑡
𝑗
𝜕𝑢
+ ∇ ∙ 𝑱𝑢 = 0
𝜕𝑡
De forma tal que al sustituir en la ec. (10) podemos escribir para el cambio en la densidad de
entropía lo siguiente:
𝜕𝑠 1 𝜇𝑘 𝜐𝑗
= − ∇ ∙ 𝑱𝑢 + ∇ ∙ 𝑱𝑘 − 𝐴 (13)
𝜕𝑡 𝑇 𝑇 𝑇 𝑗
𝑘 𝑗
Haciendo uso de la identidad matemática de la divergencia del producto de un escalar (𝑔) por
un vector (𝑱) siguiente:
∇ ∙ 𝑔𝑱 = 𝑱 ∙ ∇𝑔 + 𝑔 ∇ ∙ 𝑱
𝜕𝑠 𝑱𝑢 𝜇𝑘 𝑱𝑘 1 𝜇𝑘 𝐴𝑗 𝜈𝑗
+∇∙ − = 𝑱𝑢 ∙ ∇ − 𝑱𝑘 ∙ ∇ + (14)
𝜕𝑡 𝑇 𝑇 𝑇 𝑇 𝑇
𝑘 𝑘 𝑗
Al comparar esta ecuación con la ec. (8) para el balance de entropía, nos permite identificar
como flujo de entropía a:
𝑱𝑢 𝜇𝑘 𝑱𝑘 𝑱𝑞
𝑱𝑠 = − = + 𝑠𝑘 𝑱𝑘 (15)
𝑇 𝑇 𝑇
𝑘 𝑘
11
Esta expresión nos indica una propiedad que tiene la producción de entropía y que se refiere a
ella como su forma bilineal, es decir, que aparecen acoplados en productos los flujos con sus
causas, a las que se denota por fuerzas termodinámicas 𝐹𝛼 , de forma tal que en general se
puede expresar lo siguiente:
𝜍= 𝐹𝛼 𝐽𝛼 (17)
𝛼
𝐽𝑘 = 𝐿𝑘𝑗 𝐹𝑗 (18)
𝑗
donde los factores 𝐿𝑘𝑗 son constantes a las que se les conoce como coeficientes fenomenológicos.
Pudiese parecer un tanto abstracta la relación establecida entre flujos y fuerzas termodinámicas
en la ec. (20), sin embargo desde el siglo XIX se han estudiado experimentalmente diversos
sistemas que llevaron al planteamiento de leyes fenomenológicas importantes como las
siguientes:
12
tema de esta tesis consiste en el estudio de flujos electrocinéticos, es decir, el efecto cruzado que
tiene, por ejemplo, la presencia de un campo eléctrico en una solución electrolítica. Este
campo produce tanto una corriente eléctrica como un gasto de la solución.
Si se sustituye la relación lineal entre flujo y fuerzas de la ec. (18) en la forma bilineal de la
producción de entropía, ec. (17), obtenemos que:
𝜍= 𝐿𝑗𝑘 𝐹𝑗 𝐹𝑘 (19)
𝑗𝑘
Esta forma cuadrática en las fuerzas termodinámicas debe ser tal que satisfaga la segunda ley de
la termodinámica en su forma local de la ec. (5), es decir:
Ello implica que los coeficientes 𝐿𝑗𝑘 de Onsager deben ser tales que cumplan con las
propiedades de ser una matriz definida positiva. Esta característica, lleva a que los coeficientes
fenomenológicos tengan la propiedad de ser tales que:
𝐿𝑘𝑘 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝐿𝑗𝑘 𝑗 ≠ 𝑘 → 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜 (21)
Más aún, mediante argumentos microscópicos como el principio de balance detallado [3], Onsager
mostró que los coeficientes 𝐿𝑗𝑘 fuera de la diagonal, debían cumplir la relación siguiente:
13
1.7 Fenómenos Electrocinéticos y las Relaciones de Saxen
El fenómeno electrocinético es debido al acoplamiento entre la corriente eléctrica y el flujo de
materia en un sistema, debido a la presencia de un gradiente de presión y un voltaje.
Considerando dos cámaras, 1 y 2, que contienen una solución electrolítica y separadas por una
pared porosa, como se ilustra en la Figura 1.2. Si aplicamos un voltaje entre las dos cámaras,
una corriente fluirá hasta que la diferencia de presión sea establecida en el estado estacionario
(presión osmótica). Si ahora, se hace pasar un flujo J de una cámara a la otra por medio de un
pistón, una corriente eléctrica I (corriente de emanamiento), fluirá a través de los electrodos.
Como se sugiere en el Apéndice II, podemos escribir a la afinidad 𝐴𝑘 en presencia del campo
externo como:
14
Donde:
𝐹 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐹𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑦
𝜙 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
Como hay una pequeña diferencia de presión entre las dos cámaras y como el volumen parcial
molar 𝜐𝑘 se puede escribir como:
𝜕𝜇𝑘
= 𝜐𝑘
𝜕𝑝
Entonces:
donde:
Δ𝜙 = 𝜙1 − 𝜙2
𝑑𝑛1𝑘
𝐼𝑘 = 𝑧𝑘 𝐹
𝑑𝑡
Corresponde a la corriente eléctrica debida al flujo de carga de la especie k.
Combinando todos los flujos de materia en 𝐽 y los términos de los flujos de iones en 𝐼,
podemos reescribir la ec. (26) de forma compacta como:
𝑑𝑖 𝑆 𝐽Δ𝑝 𝐼Δ𝜙
= + (27)
𝑑𝑡 𝑇 𝑇
donde
𝑑𝑛1𝑘
𝐽≡ − 𝜐𝑘 y 𝐼≡− 𝐼𝑘 (28)
𝑑𝑡
𝑘 𝑘
En el contexto de la TIL, podemos escribir las ecuaciones de los flujos (materia y corriente) en
términos de los coeficientes fenomenológicos de Onsager y las fuerzas termodinámicas ∆𝜙 𝑇
y ∆𝑝 𝑇 como:
15
∆𝜙 ∆𝑝
𝐼 = 𝐿11 + 𝐿12 (29)
𝑇 𝑇
∆𝜙 ∆𝑝
𝐽 = 𝐿21 + 𝐿22 (30)
𝑇 𝑇
Experimentalmente se pueden medir los gradientes de presión Δ𝑝 y de potencial Δ𝜙, así
mismo observar las condiciones para el control de corrientes I y gastos 𝐽 de la solución.
Cuatro situaciones son particularmente importantes mismas que se incluyen a continuación:
Si la corriente es nula, ¿Cuál es la relación que debe existir entre las fuerzas
termodinámicas?
Imponiendo esta condición en la ec. (29) se tendrá que necesariamente, la relación entre las
fuerzas termodinámicas deberá ser la siguiente:
Δ𝜙 𝐿12
= − (31)
Δ𝑝 𝐼=0 𝐿11
Si el gasto o flujo J es nulo, ¿Cuál es la relación que debe existir entre las fuerzas
termodinámicas?
Imponiendo esta condición en la ec. (30) se tendrá que necesariamente, la relación entre las
fuerzas termodinámicas deberá ser la siguiente:
Δ𝑝 𝐿21
= − (32)
Δ𝜙 𝐽 =0 𝐿22
Imponiendo esta condición en las ecs. (29) y (30) se tendrá que necesariamente, la relación
entre los flujos termodinámicos deberá ser la siguiente:
J 𝐿21
= (33)
I Δ𝑝=0 𝐿11
16
Imponiendo de nuevo esta condición en las ecs. (29) y (30) se tendrá que necesariamente, la
relación entre los flujos termodinámicos deberá ser la siguiente:
I 𝐿12
= (34)
𝐽 Δ𝜙=0 𝐿22
Δ𝑝 I
= −
Δ𝜙 𝐽 =0 𝐽 Δ𝜙=0
Estas son las llamadas Relaciones de Saxen, obtenidas originalmente por consideraciones
cinéticas.
Podemos entonces, en el contexto termodinámico, hacer descripciones partiendo de la
producción total de entropía, estableciendo sus leyes fenomenológicas y comparándolas con
los efectos cruzados, para obtener los coeficientes fenomenológicos experimentalmente. Por
otra parte, si planteamos un modelo microscópico de un sistema electrolítico en presencia de
gradientes de presión y potencial, podemos obtener la forma específica de los coeficientes
fenomenológicos 𝐿𝑗𝑘 en términos de los parámetros del modelo. Ese es el objetivo esencial del
Capítulo 2.
17