Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo1 Flujos Electrocineticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Capítulo 1

TERMODINÁMICA IRREVERSIBLE LINEAL

En este capítulo se presentaran los conceptos preliminares sobre los cuales nos
basaremos para describir termodinámicamente los fenómenos electrocinéticos que
desarrollaremos en los capítulos subsiguientes para una solución electrolítica dentro
de un poro o capilar cilíndrico cargado. Partiremos de la ecuación de balance de
entropía dentro del equilibrio local, con ayuda de la ecuación de balance para
concentraciones y la ecuación de balance de la energía interna. Esto lo utilizaremos
para establecer la producción de entropía, que será nuestro punto de partida en el
régimen lineal, ya que podremos expresarla como una relación entre fuerzas y
coeficientes fenomenológicos, en los que se presentan efectos cruzados, es decir,
donde diferentes causas (fuerzas) tienen varias consecuencias (corrientes o flujos).
Dichos coeficientes fenomenológicos obedecerán las relaciones recíprocas de Onsager
y el principio de simetría que restringe el acoplamiento entre fuerzas y corrientes. En
este marco teórico, se describirá finalmente el fenómeno electrocinético con sus
causas y efectos, así también, un conjunto de relaciones especiales llamadas relaciones
de Saxen. Se estudia también otro fenómeno de efectos cruzados como el del
fenómeno termoeléctrico que se incluye en el Apéndice II.

1.1 Definición de Equilibrio Local.


En Termodinámica Clásica consideramos a los sistemas en equilibrio, es decir, las variables
termodinámicas lo describen como un todo, de forma tal que en este caso no dependen ni de
la posición ni del tiempo. Cuando un sistema se encuentra fuera de equilibrio la presencia de
flujos provoca que las variables termodinámicas asuman valores diferentes en diferentes
regiones del mismo y que éstos puedan variar en el tiempo.
Con el objetivo de extender la descripción termodinámica de sistemas en equilibrio a sistemas
fuera de equilibrio, procedemos a considerar su volumen V como formado por pequeños
elementos de volumen 𝛥𝑉 y asumir que podemos aplicar la termodinámica de equilibrio a cada
uno de estos elementos de volumen.
Concretamente, la hipótesis de equilibrio local consiste en considerar que las relaciones de
equilibrio termodinámico son válidas para las variables asignadas a un volumen elemental
ΔV(x,t), de forma tal que ahora las variables termodinámicas (temperatura, presión y potencial
químico, etc) se expresan en términos de posición y tiempo:
𝑇 = 𝑇 𝒙, 𝑡 𝑝 = 𝑝 𝒙, 𝑡 𝜇 = 𝜇 𝒙, 𝑡 (1)

Para darnos una idea de que tan pequeño puede ser el elemento de volumen 𝛥𝑉 recordemos
que para un gas ideal a temperatura y presión normales (1 atm y 298 K) la fluctuación relativa
de partículas ( 𝛿𝑁/𝑁 ) en un volumen de 1 (𝜇𝑚)3 es del orden de 10−7 , es decir, podemos
considerar que la concentración dentro del elemento de volumen es uniforme. Una teoría

7
basada en la hipótesis de equilibrio local es aplicable a un gran rango de sistemas
macroscópicos.

1.2 Producción de entropía local


La Termodinámica de Procesos Irreversibles, parte de considerar que se debe de cumplir la
segunda ley de la Termodinámica como una ley local; esto se expresa suponiendo que si el
sistema tiene r partes:
𝑑𝑖 𝑆 = 𝑑𝑖 𝑆 1 + 𝑑𝑖 𝑆 2 + ⋯ + 𝑑𝑖 𝑆 𝑟 ≥ 0 (2)

donde para cada una de las partes

𝑑𝑖 𝑆 𝑘 ≥ 0 (3)

Si denotamos a la entropía por unidad de volumen como 𝑠 = 𝑠(𝒙, 𝑡), las ec. (2), se puede
escribir como:
𝑑𝑖 𝑠 ≥ 0 (4)

Si definimos la producción de entropía local 𝜍 𝒙, 𝑡 como el cambio de la densidad de entropía con


el tiempo, entonces tendremos que:
𝑑𝑖 𝑠
𝜍 𝒙, 𝑡 ≡ ≥0 (5)
𝑑𝑡
De forma tal que,

𝑑𝑖 𝑆
= 𝜍 𝒙, 𝑡 𝑑𝑉 (6)
𝑑𝑡 𝑉

La Termodinámica de procesos irreversibles parte de construir expresiones explícitas de la


producción de entropía, tomando en consideración los procesos irreversibles que estén
involucrados en los sistemas, relacionándolos con parámetros experimentales que se puedan
medir en ellos. Para ello se establecen ecuaciones de balance que permitan contabilizar los
cambios que se presenten en el sistema.

1.3 Forma diferencial general de la Ecuación de Balance


En la Figura 1.1 se ilustra un elemento de volumen V delimitado del exterior por una frontera
Ω. Consideremos una cantidad Y cuya densidad se denota con y. El cambio en la cantidad de Y
en el volumen V es la suma de las corrientes totales de Y en dicho volumen, mas la producción
de Y en el mismo.

8

dw
Jy
Y P(Y) dv

Figura 1.1 Ecuaciones de balance

Sea Jy la densidad de corriente, entonces el cambio en Y debido al flujo se puede escribir como:

𝑱𝒚 ∙ 𝒅𝝎
Ω

Sea P(Y) la cantidad de Y producida por unidad de volumen por unidad de tiempo, entonces
la producción de Y en el tiempo se puede expresar como:

𝑃 𝑌 𝒅𝑽
𝑉

La ecuación de balance para el cambio de Y en el volumen es entonces:

𝜕𝑦
𝒅𝑽 = 𝑃 𝑌 𝒅𝑽 − 𝑱𝒚 ∙ 𝒅𝝎
𝑉 𝜕𝑡 𝑉 Ω

Haciendo uso del teorema de Gauss en segundo término integral de la derecha, podemos
escribir:

𝜕𝑦
𝒅𝑽 = 𝑃 𝑌 𝒅𝑽 − ∇ ∙ 𝑱𝒚 𝒅𝑽
𝑉 𝜕𝑡 𝑉 𝑉

Como esta relación debe cumplirse para cualquier volumen, tendremos que:
𝜕𝑦
+ ∇ ∙ 𝑱𝒚 = 𝑃 𝑌 (7)
𝜕𝑡

Esta ecuación constituye la forma diferencial de la ecuación de balance para la propiedad Y. En


lo que sigue haremos uso de ella para plantear diferentes ecuaciones de balance de cantidades
importantes como la entropía y energía, entre otras.

9
1.4 Ecuación de Balance de la entropía

En términos de la densidad 𝑠 y producción 𝜍 de entropía definidas previamente, podemos


aplicar la ecuación diferencial de balance, ec. (7), a la entropía de forma tal que podemos
escribirla como:
𝜕𝑠
+ ∇ ∙ 𝐽𝑠 = 𝜍 (8)
𝜕𝑡
donde 𝐽𝑠 denota al flujo de entropía.
Para ilustrar la forma en que se procede para obtener expresiones explícitas para la producción
y el flujo de entropía, partamos de la relación de Gibbs, que conecta a la densidad de entropía
con la densidad de energía interna 𝑢 ≡ 𝑈 𝑉 y las concentraciones (𝑛𝑘 ≡ 𝑁𝑘 𝑉 ) de un
sistema termodinámico de la siguiente forma:

𝑇𝑑𝑠 = 𝑑𝑢 − 𝜇𝑘 𝑑𝑛𝑘 (9)


𝑘

es decir, 𝑠 = 𝑠(𝑢, 𝑛𝑘 ). Entonces, el cambio de densidad de entropía con el tiempo se puede


escribir como:
𝜕𝑠 1 𝜕𝑢 𝜇𝑘 𝜕𝑛𝑘
= − (10)
𝜕𝑡 𝑇 𝜕𝑡 𝑇 𝜕𝑡
𝑘

Si podemos expresar el cambio de la densidad de energía interna y de las concentraciones con


el tiempo, entonces tendremos una ruta para identificar las expresiones correspondientes a
densidad 𝑠 y producción 𝜍 de entropía.
En el Apéndice I se presenta la derivación de ecuaciones de balance para la concentración y la
densidad de energía interna, en donde hemos obtenido que para la concentración de la k-ésima
especie que:
𝜕𝑛𝑘
= −𝛁 ∙ 𝑱𝒌 − 𝛁 ∙ 𝑛𝑘 𝒗 + 𝜈𝑗𝑘 𝜐𝑗 (11)
𝜕𝑡
𝑗

En el primer término 𝑱𝒌 se refiere a los flujos de partículas que puedan estar presentes en el
sistema por efectos de difusión; en el segundo término 𝑛𝑘 𝒗 corresponde a flujo convectivo
(centro de masas del sistema). El último término expresa la producción de componentes de la
k-ésima especie en términos de velocidades de reacción y coeficientes estequiométricos.
Para la densidad de energía interna, hemos obtenido que:
𝜕𝑢 𝜕
+ ∇ ∙ 𝑱𝑢 = − 𝐾𝐸 (12)
𝜕𝑡 𝜕𝑡

10
En esta expresión 𝑱𝑢 ≡ 𝑘 𝑢𝑘 𝑱𝑘 + 𝑱𝑞 se refiere al flujo de energía interna por difusión y
calor. El miembro derecho se refiere a disipación de energía cinética tanto por convección
como por difusión.
Para ilustrar el procedimiento de identificación señalado previamente, consideremos el caso en
el cual este ausente el efecto convectivo y el fenómeno disipativo en la energía interna. En este
caso, las ecs. (11) y (12) se reducen a:

𝜕𝑛𝑘
= −𝛁 ∙ 𝑱𝒌 + 𝜈𝑗𝑘 𝜐𝑗
𝜕𝑡
𝑗

𝜕𝑢
+ ∇ ∙ 𝑱𝑢 = 0
𝜕𝑡
De forma tal que al sustituir en la ec. (10) podemos escribir para el cambio en la densidad de
entropía lo siguiente:
𝜕𝑠 1 𝜇𝑘 𝜐𝑗
= − ∇ ∙ 𝑱𝑢 + ∇ ∙ 𝑱𝑘 − 𝐴 (13)
𝜕𝑡 𝑇 𝑇 𝑇 𝑗
𝑘 𝑗

donde se ha definido como 𝐴𝑗 ≡ 𝑘 𝜇𝑘 𝜈𝑗𝑘 y a la que se le conoce como afinidad de reacción.

Haciendo uso de la identidad matemática de la divergencia del producto de un escalar (𝑔) por
un vector (𝑱) siguiente:
∇ ∙ 𝑔𝑱 = 𝑱 ∙ ∇𝑔 + 𝑔 ∇ ∙ 𝑱

la ec. (13) puede reescribirse como:

𝜕𝑠 𝑱𝑢 𝜇𝑘 𝑱𝑘 1 𝜇𝑘 𝐴𝑗 𝜈𝑗
+∇∙ − = 𝑱𝑢 ∙ ∇ − 𝑱𝑘 ∙ ∇ + (14)
𝜕𝑡 𝑇 𝑇 𝑇 𝑇 𝑇
𝑘 𝑘 𝑗

Al comparar esta ecuación con la ec. (8) para el balance de entropía, nos permite identificar
como flujo de entropía a:

𝑱𝑢 𝜇𝑘 𝑱𝑘 𝑱𝑞
𝑱𝑠 = − = + 𝑠𝑘 𝑱𝑘 (15)
𝑇 𝑇 𝑇
𝑘 𝑘

donde en la segunda igualdad se ha hecho uso de la relación termodinámica: 𝑢𝑘 = 𝜇𝑘 + 𝑇𝑠𝑘 .


Esta relación nos indica que una parte del flujo de entropía se debe a flujo de calor y la otra a
flujo de materia.
Así mismo, la comparación de las ecs. (8) y (14) nos permite identificar a la producción de entropía:
1 𝜇𝑘 𝐴𝑗 𝜈𝑗
𝜍 = 𝑱𝑢 ∙ ∇ − 𝑱𝑘 ∙ ∇ + (16)
𝑇 𝑇 𝑇
𝑘 𝑗

11
Esta expresión nos indica una propiedad que tiene la producción de entropía y que se refiere a
ella como su forma bilineal, es decir, que aparecen acoplados en productos los flujos con sus
causas, a las que se denota por fuerzas termodinámicas 𝐹𝛼 , de forma tal que en general se
puede expresar lo siguiente:

𝜍= 𝐹𝛼 𝐽𝛼 (17)
𝛼

Concretamente, en la ec. (18) se identifica como fuerzas termodinámicas al gradiente de


temperatura y se asocia a flujo de calor, al gradiente de potencial químico con difusión y a las
afinidades químicas con velocidades de reacción.

1.5 Régimen Lineal


Cuando un sistema se encuentra en equilibrio, las fuerzas termodinámicas y los
correspondientes flujos deben estar ausentes. Si un sistema se encuentra cerca de equilibrio,
esperamos que las fuerzas presentes sean pequeñas de forma tal que los flujos que estas
generen se puedan expresar proporcionales a las fuerzas. Esta suposición es esencial en lo que
se conoce como Termodinámica Irreversible Lineal, misma que se expresa de la siguiente
forma:

𝐽𝑘 = 𝐿𝑘𝑗 𝐹𝑗 (18)
𝑗

donde los factores 𝐿𝑘𝑗 son constantes a las que se les conoce como coeficientes fenomenológicos.
Pudiese parecer un tanto abstracta la relación establecida entre flujos y fuerzas termodinámicas
en la ec. (20), sin embargo desde el siglo XIX se han estudiado experimentalmente diversos
sistemas que llevaron al planteamiento de leyes fenomenológicas importantes como las
siguientes:

 Ley de Fourier de la conducción de calor:


𝐽𝑞 = −𝑘∇𝑇(𝑥)
 Ley de Fick de la difusión:
𝐽𝑘 = −𝐷𝑘 ∇𝑛𝑘 𝑥
 Ley de Ohm de la conducción eléctrica:
∇𝜙
𝐼=
𝜌
En donde se observa la relación lineal entre flujos y fuerzas, así mismo se identifica como tales
a los coeficientes fenomenológicos 𝐿𝑘𝑗 de la ec. (18): el coeficiente de conductividad térmica 𝑘
en la conducción de calor, el coeficiente de difusión 𝐷𝑘 en la difusión y  es la resistividad
eléctrica.
Un elemento importante adicional en la ec. (18) es que establece la posibilidad de que una
fuerzas genere flujos de diferente índole. Ello lleva a la identificación de fenómenos cruzados,
en los cuales podemos observar flujos generados por causas diferentes. Concretamente, el

12
tema de esta tesis consiste en el estudio de flujos electrocinéticos, es decir, el efecto cruzado que
tiene, por ejemplo, la presencia de un campo eléctrico en una solución electrolítica. Este
campo produce tanto una corriente eléctrica como un gasto de la solución.

1.6 Relaciones Recíprocas de Onsager


Como se señala en la literatura[3], leyes fenomenológicas como las anteriores (Ohm, Fourier,
Fick) así como los efectos cruzados entre flujos y fuerzas, fueron estudiados cada uno como
casos independiente. No es sino hasta 1931 que se presentó de forma global un enfoque para
estas fenomenologías, mediante una teoría unificadora desarrollada por Lars Onsager. De ahí
que a los coeficientes fenomenológicos 𝐿𝑘𝑗 se les refiera como Coeficientes de Onsager.

Si se sustituye la relación lineal entre flujo y fuerzas de la ec. (18) en la forma bilineal de la
producción de entropía, ec. (17), obtenemos que:

𝜍= 𝐿𝑗𝑘 𝐹𝑗 𝐹𝑘 (19)
𝑗𝑘

Esta forma cuadrática en las fuerzas termodinámicas debe ser tal que satisfaga la segunda ley de
la termodinámica en su forma local de la ec. (5), es decir:

𝐿𝑗𝑘 𝐹𝑗 𝐹𝑘 > 0 (20)


𝑗𝑘

Ello implica que los coeficientes 𝐿𝑗𝑘 de Onsager deben ser tales que cumplan con las
propiedades de ser una matriz definida positiva. Esta característica, lleva a que los coeficientes
fenomenológicos tengan la propiedad de ser tales que:
𝐿𝑘𝑘 → 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝐿𝑗𝑘 𝑗 ≠ 𝑘 → 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜 (21)

Más aún, mediante argumentos microscópicos como el principio de balance detallado [3], Onsager
mostró que los coeficientes 𝐿𝑗𝑘 fuera de la diagonal, debían cumplir la relación siguiente:

𝐿𝑗𝑘 = 𝐿𝑘𝑗 𝑗≠𝑘 (22)

Al conjunto de relaciones que se desprenden de esta ecuación y que se refieren a la presencia


de flujos cruzados en un sistema, se les conoce como Relaciones Reciprocas de Onsager.
Finalmente, señalemos que el acoplamiento entre flujos y fuerzas termodinámicas debe
satisfacer un principio adicional conocido como principio de simetría, planteado por Ilya Prigogine
en 1947[4]. Este principio establece que el acoplamiento entre flujos y fuerzas solo puede ser tal
que el efecto o flujo producido por una fuerza termodinámica debe ser de simetría menor o
igual a la de la fuerza. Por ejemplo, una fuerza termodinámica escalar no podrá producir un
flujo vectorial. En estos casos los coeficientes cruzados 𝐿𝑗𝑘 = 𝐿𝑘𝑗 deberán ser nulos.

Para percibir el alcance de este escenario planteado en general en el contexto de la


Termodinámica Irreversible Lineal (TIL), en la siguiente sección presentamos su aplicación al
caso de fenómenos electrocinéticos y para el lector interesado, incluimos en el Apéndice II, un
ejercicio más sobre fenómenos termoeléctricos a quienes pertenecen los conocidos Efecto Seebeck y
Efecto Peltier; así mismo se puede consultar la bibliografía que se incluye en esta tésis[3-4].

13
1.7 Fenómenos Electrocinéticos y las Relaciones de Saxen
El fenómeno electrocinético es debido al acoplamiento entre la corriente eléctrica y el flujo de
materia en un sistema, debido a la presencia de un gradiente de presión y un voltaje.
Considerando dos cámaras, 1 y 2, que contienen una solución electrolítica y separadas por una
pared porosa, como se ilustra en la Figura 1.2. Si aplicamos un voltaje entre las dos cámaras,
una corriente fluirá hasta que la diferencia de presión sea establecida en el estado estacionario
(presión osmótica). Si ahora, se hace pasar un flujo J de una cámara a la otra por medio de un
pistón, una corriente eléctrica I (corriente de emanamiento), fluirá a través de los electrodos.

Figura 1.2 Fenómeno Electrocinético.

La descripción termodinámica de estos efectos, empieza con la expresión de la producción de


entropía; en este caso se tiene un sistema discontinuo, en el cual no hay gradientes, pero hay
diferencias de potenciales químicos entre las dos cámaras. En sistemas discontinuos, usamos
la producción de entropía total:
𝑑𝑖 𝑆 𝐴𝑘 𝑑𝜉𝑘
= (23)
𝑑𝑡 𝑇 𝑑𝑡
𝑘

Como se sugiere en el Apéndice II, podemos escribir a la afinidad 𝐴𝑘 en presencia del campo
externo como:

𝐴𝑘 = 𝜇1𝑘 + 𝑧𝑘 𝐹𝜙1 − 𝜇𝑘2 + 𝑧𝑘 𝐹𝜙 2 (24)

14
Donde:

𝑑𝜉𝑘 = −𝑑𝑛1𝑘 = 𝑑𝑛𝑘2

𝑧𝑘 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑘 − é𝑠𝑖𝑚𝑎

𝐹 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐹𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑦

𝜙 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜

Como hay una pequeña diferencia de presión entre las dos cámaras y como el volumen parcial
molar 𝜐𝑘 se puede escribir como:
𝜕𝜇𝑘
= 𝜐𝑘
𝜕𝑝

Entonces:

𝜇1𝑘 − 𝜇𝑘2 = 𝜐𝑘 Δ𝑝 (25)

Sustituyendo las ecs. (24) y (25) en (23), tendremos que:


𝑑𝑖 𝑆 1 𝑑𝑛𝑘 1
= −𝜐𝑘 Δ𝑝 + −𝐼𝑘 Δ𝜙 (26)
𝑑𝑡 𝑇 𝑑𝑡 𝑇
𝑘 𝑘

donde:
Δ𝜙 = 𝜙1 − 𝜙2

𝑑𝑛1𝑘
𝐼𝑘 = 𝑧𝑘 𝐹
𝑑𝑡
Corresponde a la corriente eléctrica debida al flujo de carga de la especie k.

Combinando todos los flujos de materia en 𝐽 y los términos de los flujos de iones en 𝐼,
podemos reescribir la ec. (26) de forma compacta como:
𝑑𝑖 𝑆 𝐽Δ𝑝 𝐼Δ𝜙
= + (27)
𝑑𝑡 𝑇 𝑇
donde

𝑑𝑛1𝑘
𝐽≡ − 𝜐𝑘 y 𝐼≡− 𝐼𝑘 (28)
𝑑𝑡
𝑘 𝑘

En el contexto de la TIL, podemos escribir las ecuaciones de los flujos (materia y corriente) en
términos de los coeficientes fenomenológicos de Onsager y las fuerzas termodinámicas ∆𝜙 𝑇
y ∆𝑝 𝑇 como:

15
∆𝜙 ∆𝑝
𝐼 = 𝐿11 + 𝐿12 (29)
𝑇 𝑇

∆𝜙 ∆𝑝
𝐽 = 𝐿21 + 𝐿22 (30)
𝑇 𝑇
Experimentalmente se pueden medir los gradientes de presión Δ𝑝 y de potencial Δ𝜙, así
mismo observar las condiciones para el control de corrientes I y gastos 𝐽 de la solución.
Cuatro situaciones son particularmente importantes mismas que se incluyen a continuación:

 Si la corriente es nula, ¿Cuál es la relación que debe existir entre las fuerzas
termodinámicas?

Imponiendo esta condición en la ec. (29) se tendrá que necesariamente, la relación entre las
fuerzas termodinámicas deberá ser la siguiente:
Δ𝜙 𝐿12
= − (31)
Δ𝑝 𝐼=0 𝐿11

Al potencial eléctrico correspondiente se le denomina usualmente como Potencial de


Emanamiento
(Streaming Potential, en inglés).

 Si el gasto o flujo J es nulo, ¿Cuál es la relación que debe existir entre las fuerzas
termodinámicas?
Imponiendo esta condición en la ec. (30) se tendrá que necesariamente, la relación entre las
fuerzas termodinámicas deberá ser la siguiente:
Δ𝑝 𝐿21
= − (32)
Δ𝜙 𝐽 =0 𝐿22

Al gradiente de presión correspondiente se le denomina usualmente como Presión electrosmótica.

 Si el gradiente de presión es nulo, ¿Cuál es la relación entre los flujos termodinámicos?

Imponiendo esta condición en las ecs. (29) y (30) se tendrá que necesariamente, la relación
entre los flujos termodinámicos deberá ser la siguiente:
J 𝐿21
= (33)
I Δ𝑝=0 𝐿11

A este fenómeno se le conoce como electroósmosis.

 Si el gradiente de potencial es nulo, ¿Cuál es la relación entre los flujos


termodinámicos?

16
Imponiendo de nuevo esta condición en las ecs. (29) y (30) se tendrá que necesariamente, la
relación entre los flujos termodinámicos deberá ser la siguiente:

I 𝐿12
= (34)
𝐽 Δ𝜙=0 𝐿22

Observemos que, como consecuencia de las relaciones recíprocas de Onsager:


𝐿21 = 𝐿12 (35)

se desprenden las siguientes dos relaciones importantes:


Δ𝜙 J
= −
Δ𝑝 𝐼=0 I Δ𝑝=0

Δ𝑝 I
= −
Δ𝜙 𝐽 =0 𝐽 Δ𝜙=0

Estas son las llamadas Relaciones de Saxen, obtenidas originalmente por consideraciones
cinéticas.
Podemos entonces, en el contexto termodinámico, hacer descripciones partiendo de la
producción total de entropía, estableciendo sus leyes fenomenológicas y comparándolas con
los efectos cruzados, para obtener los coeficientes fenomenológicos experimentalmente. Por
otra parte, si planteamos un modelo microscópico de un sistema electrolítico en presencia de
gradientes de presión y potencial, podemos obtener la forma específica de los coeficientes
fenomenológicos 𝐿𝑗𝑘 en términos de los parámetros del modelo. Ese es el objetivo esencial del
Capítulo 2.

17

También podría gustarte