Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estrategias Instruccionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNVERSIDAD DR.

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ


DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
MÓDULO 2: CALIDAD DE LA DOCENCIA BASADA EN VALORES
Compilación de la Prof. Diamar Parra

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Según Feo (2006), "las estrategias instruccionales son un conjunto de acciones
deliberadas y arregladas organizacionalmente para llevar a cabo la situación de
enseñanza-aprendizaje donde se consideran los siguientes componentes: técnicas
instruccionales, actividades, organización de grupo, de tiempo y de ambiente. Centra
su preocupación en el hecho de inducir al aprendiz a una participación activa
construcción de su conocimiento, donde elija, retenga y transforme la información a
través de la percepción..."
Por otra parte Smith y Ragan (1999), consideran que la estrategia instruccional
en sentido amplio incluye tres aspectos:
1. La forma de organizar secuencialmente el contenido a presentar
2. Los medios que deben utilizarse y la forma en la cual deben agruparse los
estudiantes para la instrucción.
3. La manera de obtener los recursos para que se den en la práctica los dos aspectos
anteriores de acuerdo a lo planificado.
Entonces se puede definir como estrategia instruccional la organización
secuencial, por parte del docente, del contenido a aprender, la selección de los medios
instruccionales idóneos para presentar ese contenido, la organización de los
estudiantes para ese propósito y la organización del ambiente de aprendizaje. Por otra
parte se habla de momentos instruccionales cuando se quiere hacer referencia a las
fases que tiene una sesión de clase como son el inicio desarrollo y cierre.
Inicio: Es el momento instruccional que prepara al estudiante para la instrucción. En el
transcurso del mismo se activa la atención y se promueven la motivación y el interés.
Aqui se debe: Activar la atención del alumno, establecer el propósito, incrementar el
interés y la motivación, visión preliminar de la lección y recordar conocimientos previos
relevantes, se sugiere aplicar alguna dinámica que permita al alumno entrar en
sintonía con el docente para dar paso al siguiente momento.
Desarrollo: En este momento instruccional donde se presenta y procesa la nueva
información, dando la oportunidad de procesarla y practicarla hasta manejarla con
facilidad. Aquí se debe: procesar la nueva información y sus ejemplos, focalizar la
atención, utilizar estrategias de aprendizaje y practicar.
Cierre: El momento instruccional de cierre tiene el propósito de revisar el
aprendizaje logrado para utilizarlo en diferentes contextos y abrir la posibilidad de
adquirir o construir nuevos aprendizajes y de establecer enlaces con otros
contenidos, es necesario un recuento de todos los contenidos estudiados en todo el
encuentro.
El propósito primordial de una Estrategia Instruccional es apoyar y dirigir los procesos
constructivos del conocimiento, a través de experiencias y situaciones auténticas de
aprendizaje, relevantes y con significado para el alumno, donde pueda utilizar el
conocimiento adquirido para su posterior transferencia en contextos similares, tanto
académicos como profesionales.
Además, constituyen una guía planificada de acciones a realizar, por parte del docente
y el alumno, para el logro de las intenciones de aprendizaje establecidas en un
determinado contexto de actuación. Así mismo, las técnicas instruccionales son
herramientas didácticas que utiliza el educador para lograr con éxito el objetivo de
aprendizaje planteado.
De acuerdo con la modalidad pueden ser:
 Modalidad de Presentación:
Técnica Expositiva: Consiste principalmente en la presentación oral de un tema. Su
propósito es transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo.
Conferencia: Modalidad participativa en un evento que se programa por invitación de
determinadas personalidades, extranjeras y nacionales. Debe ser de corta duración
(30 a 60 minutos) y con objetivos específicos, señalando aspectos significativos de un
tema determinado. Generalmente se reserva para invitados extranjeros y nacionales,
que dominan un determinado campo del conocimiento. Las conferencias magistrales
se ofrecen, generalmente, en sesión plenaria, por destacados invitados nacionales y
extranjeros. Las conferencias por invitados pueden ser también simultáneas,
habitualmente se ofrecen en grandes salones.
Simposio: Es una modalidad en la cual se reúnen un grupo de expertos en un
subcampo de la especialidad o en un tema dado, generalmente abarcador e
importante, donde se presentan y discuten trabajos alrededor del tema central, desde
diferentes ángulos o perfiles. Un destacado especialista en el tema propuesto por el
Comité Científico coordina el Simposio, presentando a los ponentes y sus temas,
dirigiendo la discusión y concluyendo al final del mismo. En las conclusiones, se
supone que el coordinador realice una actualización del tema hasta el momento (up-to-
date). Los debates, preguntas y respuestas se realizan directamente el público
asistente, en forma oral o escrita, habitualmente al final del Simposio y antes del cierre
del mismo por el Coordinador. Generalmente, se programa el Simposio con una
duración no menor de 2 horas y abarca 6-10 presentaciones orales de 10-15 min. c/u.
El Comité Científico usualmente prevé cuáles son los temas principales del evento que
requieren Simposios.
Panel y mesa redonda: Un Panel es una reunión de un grupo de expertos para
abordar determinados estudios o actualizar conocimientos en un tema dado. Los
expositores abordan diferentes aristas o ángulos del tema, al público asistente le
corresponde sólo un papel observador, sin derecho a formular preguntas a la mesa.
Cuando los expositores debaten entre sí diferentes puntos de vista sobre el tema en
cuestión, se habla de Mesa Redonda. La Mesa Redonda, necesariamente, incluye la
polémica.
En ambos casos, los expositores tienen igualdad de condiciones, pero son
dirigidos por un moderador, que generalmente, es quien propone al Comité Científico
el Panel o Mesa, con subtemas a abordar, una vez consultados presuntos
participantes; el moderador puede ser también nominado por el Comité Científico. El
Comité Científico puede hacer sugerencias para integrar a un expositor o sugerir una
pequeña modificación, pero habitualmente no hace las propuestas de Paneles o
Mesas, en función de las temáticas y políticas del evento, le corresponde aceptar o
rechazar las propuestas que hacen quienes pretenden incluirla en el Programa.
Generalmente, el moderador resume al final, integrando las diferentes ponencias, pero
no actualiza ni hace otra presentación en la misma. El Panel o Mesa Redonda suele
tener 4-6 integrantes y una duración entre 1.5 y 2 horas, con 10-15 min. Para cada
presentación
 Modalidad de Interacción:
Philips 66: Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el enriquecimiento
mutuo, y participación de todos. Es útil para obtener rápidamente opiniones
elaboradas por equipos, acuerdos parciales, y de comprobación inicial de información
antes de tratar un tema nuevo.
Lectura Comentada: Consiste en la lectura de un documento de manera total, por
parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se
realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento
en las que el instructor hace comentarios al respecto.
Debate Dirigido: Se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los
elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los
participantes. El formador debe guiar a los participantes en sus discusiones. Durante el
desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los resultados del debate para
llevar a los participantes a sacar las conclusiones previstas en el esquema de
discusión.
Tormenta De Ideas: Técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean
ideas. Se utiliza cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en
relación a un problema que involucra a todo un grupo.
Dramatización: También conocida como socio-drama o simulación, esta técnica
consiste en reproducir una situación o problema real. Los participantes deberán
representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado
tiempo.
Seminario: Un pequeño grupo, previa investigación y documentación de las fuentes
de información sobre el tema a tratar, expone sus conclusiones al resto del grupo.

 Modalidad de Individual:
Estudio Dirigido: El docente elabora guías de estudio, se componen de introducción,
objetivo, el tema, conexión con otras ramas de estudio y un plan de actividades que se
deben realizar. Las instrucciones deben ser bien específicas y explicadas.
Técnica de Proyecto: Esta técnica enfrenta a los alumnos a situaciones que los
lleven a comprender y aplicar lo que aprenden como una herramienta para resolver
problemas. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a
manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales,
además de que desarrollan y perfeccionan habilidades académicas, sociales a través
del trabajo escolar.

La técnica de proyectos se aboca a los conceptos fundamentales y principios de la


disciplina del conocimiento y no a temas selectos. La situación en que trabajan los
estudiantes es, en lo posible, una simulación de investigaciones de la vida real,
frecuentemente con dificultades reales por enfrentar y con una retroalimentación
constante.
Ventajas:
• Se motiva el gusto por el aprendizaje, la responsabilidad y el esfuerzo.
• Los contenidos manejados en la técnica de proyectos son significativos y relevantes
para el alumno ya que presentan situaciones y problemáticas reales.
• Las actividades permiten a los alumnos buscar información para resolver problemas,
así como construir su propio conocimiento favoreciendo la retención y traslado a otras
situaciones del mismo.
• Puede ser compatible con los estilos de aprendizaje de los alumnos, tales como
aprender por sí mismos leyendo y revisando o aprender en grupo leyendo y
discutiendo.
• Las condiciones en que se desarrollan los proyectos permiten al alumno desarrollar
destrezas de colaboración y trabajo productivo, en lugar de competir ya que la
interdependencia y la colaboración son cruciales para lograr que el proyecto funcione.
• Propicia que los alumnos prevengan y resuelvan conflictos interpersonales y crea un
ambiente favorable en el que éstos adquieren la confianza para desarrollar sus propias
habilidades.
• Provee medios para transferir la responsabilidad del aprendizaje de los maestros a
los alumnos en forma completa o parcial.
• Promueve el aprendizaje autónomo.
• Invita a los estudiantes a explicar o defender su posición ante los demás en sus
proyectos grupales, para que su aprendizaje sea personal y puedan valorarlo.
• Propicia el trabajo interdisciplinario.
Desventajas:
 Exige que el profesor haga una cuidadosa planeación y brinde orientación constante
a los alumnos.
 Algunas veces los proyectos sólo cubren una parte mínima de los programas.
 No es recomendable en grupos sin experiencia previa en el trabajo en equipos.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS:


Validez: Se refiere a la congruencia respecto a los objetivos, es decir a la relación
entre actividad y conducta deseada. Una actividad es válida en la medida en que
posibilite un cambio de conducta, o mejora personal, del sujeto en la dirección de
algún objetivo; validez no es lo mismo que valiosa.
Confiabilidad: También en relación con los objetivos. Se refiere a si la actividad los
recoge en toda su amplitud, tanto en el ámbito de cada objetivo, como del conjunto de
todos ellos. Hay que proveer a los alumnos de tantos tipos de experiencias como
áreas de desarrollo se intente potenciar (información, habilidades intelectuales,
habilidades sociales, destrezas motoras, creencias, actitudes, valores, etc.).
Variedad: es necesaria porque existen diversos tipos de aprendizaje y está en función
del criterio anterior.
Adecuación: se refiere a la adaptación a las diversas fases del desarrollo y niveles
madurativos del sujeto.
Relevancia o Significación: está relacionado con la posibilidad de transferencia y
utilidad para la vida actual y futura.
Claridad en la Intención: se debe tener claramente definida la intención al decidir
incluir algún tipo de estrategia o técnica didáctica en un curso. Para lograr la definición
de su intención debe hacer un análisis de las intenciones educativas y objetivos de
aprendizaje de su curso, además de analizar el mejor modo de lograr que sus alumnos
internalicen el contenido que desea revisar. Si el profesor ha decidido elegir cierta
técnica para introducir al grupo a la revisión de ciertos contenidos, además de
motivarlos, ha logrado generar una expectativa sobre el contenido. La decisión que
llevó al profesor a elegir esa técnica debe estar basada en su intención: introducir,
motivar y generar expectativas.
Adecuación a las características y condiciones del grupo: la selección de la
técnica debe ser fundamentada por el conocimiento de las características y
condiciones en que se desarrolla el grupo. Por ejemplo, el profesor debe tener
mínimamente identificadas las siguientes: el número de alumnos; si éstos han tomado
cursos juntos anteriormente; semestre en que se ubica el curso que están tomando;
relación del curso con otros cursos en el mismo período académico; de ser posible, el
profesor debe indagar además: la calidad de las relaciones entre los miembros del
grupo; cuántos hombres y mujeres lo conforman; edades de los alumnos. El profesor
también debe ser sensible a las variables internas o externas que puedan afectar al
grupo.
Conocer y dominar los procedimientos: al seleccionar una técnica se debe tener
pleno conocimiento de los procedimientos que se han de seguir para realizar las
actividades. Es necesario que se repasen los pasos del procedimiento y cada una de
sus características. También es importante calcular el tiempo que se invertirá en la
realización de las actividades y planear la duración de su clase o el número de clases
que usará para trabajar con la técnica elegida. En este rubro, dos aspectos
importantes para el cálculo del tiempo son el número de alumnos que participan en las
actividades y la cantidad de material que se desea abordar.
Adecuada inserción del ejercicio en la planeación: identificar los momentos a lo
largo del curso en los que se desea abordar ciertos contenidos y seleccionar desde el
momento de la planeación didáctica del curso la estrategia o técnica que utilizará,
determinando también alguna modificación al procedimiento o la generación de
material especial. Es recomendable que el profesor, también al momento de la
selección, determine alguna actividad alternativa para la revisión del contenido, de tal
modo que si ocurre algún hecho imprevisto para la ejecución del ejercicio planeado
originalmente exista una actividad alterna que asegure su revisión por el grupo.

"Saber algo ya no es suficiente; es preciso también saber enseñar"


Maurice Tardif
REFERENCIAS
 Miguel Ángel Zabala 2002. La enseñanza Universitaria. El Escenario y su Protagonista
 Leonor Prieto 2008. La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje
 Daniel González 2006. Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación.

También podría gustarte