Bienestar Psicologico
Bienestar Psicologico
Bienestar Psicologico
AUTORA:
ASESOR:
TRUJILLO - 2015
BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS ADOLESCENTES PERTENECIENTES A
FAMILIAS TRADICIONALES Y FAMILIAS DOBLE CARRERA
DEDICATORIAS.
A Dios.
A ti Madre.
Por haberme entregado todo el amor que una hija puede pedir, por
haberme enseñado con el ejemplo, y ser mi modelo de mujer. Gracias
por tus consejos, por el amor que siempre me has brindado de forma
incondicional, porque nunca ningún esfuerzo ni sacrificio fue poco
para ti con tal de verme feliz, por enseñarme lo que realmente es
importante en la vida.
A ti Padre.
A mi gran compañero:
¡Gracias!
Te amo infinitamente!
AGRADECIMIENTOS
Mi gratitud, principalmente esta dirigida a Dios por haberme dado la existencia y permitirme llegar al final de la
carrera por darme la fuerza y el coraje de hacer este sueño realidad.
Gracias a mis padres que siempre confiaron en mi y en mi capacidad mas que yo misma, por ser mi apoyo y mi
fuerza en los buenos y malos momentos, por darme la vida y ofrecerme la oportunidad de forjar un mejor futuro
A los docentes que me han acompañado durante el largo camino, brindándome siempre su orientación con
profesionalismo ético en la adquisición de conocimiento y afianzando mi formación, a la docente Mercedes Silva
por la orientación y dedicación, así como también a mi alma mater la Universidad Privada Antenor Orrego por
abrirme las puertas del conocimiento.
INDICE
Paginas preliminares
Caratula…………………………….………………………………….….i
Contra caratula……………….…….………………………………….….ii
Dedicatoria……………………………………………..........…………....iii
Agradecimientos…………………………………………………….…....iv
Resumen.……………………………………………………………….....v
Abstract…………...……………………………..………….......……...…vi
1.- Capítulo I: Marco Metodológico…………………………………...…….…10
1.1 El problema……………………………………………...…………..11
1.1.1 Formulación del problema……………………………..…….....….15
1.1.2 Justificación e Importancia del estudio…………………..……..….15
1.1.3 Limitaciones……………………………………………..……..…..16
1.2 Objetivos…………………………………………………………….
1.2.1 Objetivo general…………………………………………………...17
1.2.2 Objetivos específicos………………………………………………17
1.3 Hipótesis……………………………………………………………
1.3.1 Hipótesis general…………………………………………..............18
1.3.2 Hipótesis especificas……………………………………….............18
1.4 Variables e indicadores………………………………………...……19
1.5 Diseño de ejecución………………………………………………….20
1.6 Población- muestra…………………………………………….….....21
1.7 Técnicas, Instrumentos, Fuentes e informantes…………….………..23
1.7.2 Instrumento……………...…………………………………………23
1.8 Procedimiento...……………...…………………………………....…27
1.9 Análisis estadístico…………………………………………………..28
La presente es un estudio (2012) sustantivo de tipo descriptivo comparativo, que intenta analizar
el Bienestar Psicológico en una población de adolescentes secundarios, en referencia al factor
tipo de familia (tradicionales y Doble carrera), se trabajó con 178 sujetos de los cuales 71
pertenecen al primer grupo 107 al segundo grupo, entre varones y mujeres. Se utilizó como
instrumento para la toma de datos el BIEPS-J, que evalúa cuatro dimensiones; la misma que ha
sido normalizada por la autora del trabajo en una población de 178 sujetos. Como resultados
significativos, se encuentra que en general predomina un nivel medio de bienestar psicológico,
en ambos grupos; además no se encontraron diferencias significativas tanto en la escala total
como en las dimensiones, lo que permite interpretar que el Bienestar psicológico es
independiente del tipo de estructura familiar; es decir el hecho de que ambos padres trabajen y
pertenezcan a las familias tradicionales, no influye de manera alguna en el Buen nivel o bajo
nivel de Bienestar psicológico de los sujetos del estudio.
The present study (20129) is a comparative descriptive noun, which attempts to analyze the
psychological well-being of adolescents in a secondary population, referring to the type of
family factor (traditional and dual-career), is working with 178 subjects, of which 71 belong
to first group, 107 to the second group, between men and women. Was used as a tool for data
form the BIEPS-J, which evaluates four dimensions, the same that has been standardized by the
author of the study in a population of 178 subjects. As significant results, which in general is
dominated by a medium level of psychological well-being in both groups also found no
significant differences in both the total scale and the dimensions, which allows to interpret the
psychological well-being is independent of the family structure, ie the fact that both parents
work and belonging to the traditional family does not affect in any way in the high level or low
level of psychological well-being of trial subject
CAPITULO I
MARCO METODOLOGICO
10
1.1 EL PROBLEMA:
11
es necesario que estén presentes varios factores: confianza, autonomía, iniciativa y laboriosidad.
Otros autores apuntan la importancia del afecto, del sentimiento de pertenencia, de la confianza
en uno/a mismo/a, de la contribución que el adolescente realiza (o puede realizar) en diferentes
contextos (familia, escuela y comunidad) y del vínculo espiritual (cada persona es importante
para el mundo) como pilares esenciales en la construcción de la identidad (Elías, Tobías y
Friedlander, 2001).
La familia tradicional es un modelo surgido en los países desarrollados a mitad del siglo
XlX, y predominó en la sociedad occidental, hasta promediar los años 80 del siglo XX. El
modelo tradicional de familia está basado en una clara división de roles en el seno de la pareja de
manera que el hombre se encarga del trabajo productivo mientras que la mujer es la responsable
de las tareas reproductivas. La familia tradicional se destaca por tener Roles y funciones bien
definidos, constituidos por Padres heterosexuales, en donde el padre como jefe o cabeza de la
familia y proveedor principal del sustento de la familia. La madre con un rol definido de cuidar a
los hijos y mantener la casa, no trabaja en el exterior del hogar.
12
años: en el censo de 1993, 92,5% de mujeres formaba parte de la población económicamente
activa (PEA), mientras que en el censo del año 2007 esta participación se incrementó a 95,8%
(INEI, 2008). Asimismo, son cada vez más las mujeres que aspiran a tener una línea de carrera;
por ello es más probable que trabajen durante la mayor parte de las etapas de su vida (Hill,
1992).
Estos cambios, han generado a su vez otros sistemas de convivencia al interior de los
hogares; por ejemplo, en las familias con hijos adolescentes se notan cambios en cuanto a la
interacción, porque en esta etapa, los hijos comienzan la búsqueda de identidad, independencia y
autonomía. En efecto, la adolescencia tradicionalmente se ha considerado como un período de la
vida especialmente traumático y conflictivo. Sin embargo, diferentes investigaciones han
demostrado lo contrario; es decir la actual conceptualización de la adolescencia parte de una
visión más optimista: los adolescentes no son problema, sino valiosos recursos en proceso de
desarrollo (Arguedas y Jiménez, 2007).
Así pues, las necesidades de los adolescentes que son múltiples, deben ser asumidas por
las familias, ya que ellas tienen un papel determinante en su bienestar psicológico, como
13
proporcionar un entorno equilibrado, manifestar calidez y ayuda para potencializar sus
capacidades; en suma ser referentes para su proceso de integración.
En nuestra sociedad, así como en nuestra población estudiada es cada vez más común ver
a adolescentes con dificultades con el control de situaciones, al maneja situaciones de índole
diario, llegando a creerse falto de oportunidades, sin posibilidades de modificar su ambiente;
encontramos también adolecentes que se sienten insatisfechos consigo mismos y con el deseo de
ser diferentes, reflejando problema con la aceptación a sí mismo. Los vínculos psicosociales
también se ven afectados en los adolescentes, actualmente pues es común ver adolecentes con
pocas relaciones, aislados y que se sienten frustrados con esa situación, llegando a acarrear
problemas con sus proyectos personales; generando sujetos con pocas meas y proyectos pues no
le hayan propósito a sus vidas.
En este contexto, se realizan muchos esfuerzos por parte de los padres para aportar
mayor desarrollo y bienestar económico para la familia, factor determinante al referirnos a una
mejor calidad de vida, para proporcionarles una mejor educación, una vivienda digna, alimento,
vestimenta, en conclusión mejores oportunidades materiales, sin embargo, la incertidumbre está
en si éstos esfuerzos son suficientes para el buen desarrollo de los adolescentes, asumiendo que
esto significaría menos tiempo en el hogar, de allí la importancia de comparar y determinar si el
tipo de estructura familiar determina el bienestar psicológico, pudiendo ser éstas las familias
tradicionales o familias doble carrera.
14
De allí la relevancia de esta investigación debido a que los adolescentes de nuestra
sociedad a menudo pasan por experiencias o tomas de decisiones fundamentales en su vida, que
repercutirán en su bienestar, por tal motivo este estudio nos ayudará a esclarecer, uno de los
grandes problemas de la vida intrafamiliar, porque permitirá determinar si el tipo de
organización y estructura familiar; familia tradicional donde se cuenta con la presencia de la
madre en casa como cuidadora o familia doble carrera donde los dos padres llevan una vida
laboral activa, influye o no en el bienestar psicológico de los hijos adolescentes.
Este trabajo, puede justificarse de diversas maneras; por un lado, para indagar cuales son
los factores que influyen en el bienestar psicológico de los adolescentes, parte importante de
nuestra sociedad, quienes conformaran más adelante una sociedad sana o no mentalmente.
15
Esta investigación es valiosa también pues ayudara a conocer más acerca de los factores
que influyen o no en el bienestar psicológico de estos, para así mejorar estrategias para el
benefició de los adolescentes y el bienestar psicológico de estos
Desde el punto de vista metodológico también se justifica en la medida que ofrece datos
sobre la base de una evaluación con instrumento sicométricamente cualificados, ello implica que
se está proponiendo un instrumento para futuras investigaciones.
Otro aspecto que justifica el estudio, es que, el bienestar psicológico de los adolescentes
es un tema poco estudiado y debe ser tomado en cuenta para contribuir a la creación de nuevas
investigaciones que permitan comparar en otros grupos, relacionar con otras variables; y en el
mejor de los casos diseñar programas experimentales que ayuden a mejorar el bienestar
psicológico de los adolescentes y de la familia en su conjunto.
Finalmente, estamos convencidos que con este trabajo no se ha culminado el estudio del
bienestar psicológico y la variable tipo de familia; si no que, entendemos que el verdadero
aporte de una investigación estriba en el hecho de que suscite controversias y consecuentemente
genere nuevas investigaciones.
1.1.3 Limitaciones:
16
La validez interna se restringen a la edad de los adolescentes
La validez externa pueden ser generalizables a poblaciones que sean similares
1.2 Objetivos:
17
Establecer la comparación de aceptación a si mismo de los adolescentes pertenecientes a
familias tradicionales y familias doble carrera de la institución educativa Graham Bell de
Trujillo en el año 2012.
1.2 HIPÓTESIS:
H1: Existen diferencias en el control de situaciones del bienestar psicológico entre los
adolescentes pertenecientes a familias tradicionales respecto a aquellos que pertenecen a familias
doble carrera.
H2: Existen diferencias en los Vínculos psicosociales del bienestar psicológico entre los
adolescentes pertenecientes a familias tradicionales respecto a aquellos que pertenecen a familias
doble carrera
H3: Existen diferencias en los Proyectos personales del bienestar psicológico entre los
adolescentes pertenecientes a familias tradicionales respecto a aquellos que pertenecen a familias
doble carrera
H4: Existen diferencias de la Aceptación de sí mismo del bienestar psicológico entre los
adolescentes pertenecientes a familias tradicionales respecto a aquellos que pertenecen a familias
doble carrera
18
1.3 VARIABLES E INDICADORES:
VARIABLE 1:
BIENESTAR PSICOLOGICO: Que será medido a través de la Escala de Bienestar
Psicológico para jóvenes adolescentes (BIEPS- J), siendo los indicadores los siguientes:
Control de situaciones
Vínculos psicosociales
Proyectos personales
Aceptación de sí mismo
VARIABLE 2:
Familia tradicional
Familia doble carrera
19
1.4 DISEÑO DE EJECUCIÓN:
M1………O1 ≈
M2………O2 O1 = O2
Donde:
O1 ~ O2 = Existen semejanzas
O1 = O2 = No existen diferencias
O1 ≠ O2 = Si existen diferencias
20
1.6 Población – Muestra:
1.6.1 Población:
La población estuvo constituida por el total de 267 alumnos de ambos sexos del
segundo al quinto grado del nivel secundaria de ambos sexos matriculados en el año escolar
2014, en la Institución Educativa Privada “Alexander Graham BellI, que cumplieron con los
criterios de inclusión y de exclusión.
1.6.2 Muestra
N * Z2 * PQ
n
(N - 1) * E2 Z2 * PQ
Asumiendo una confianza del 95% (Z=1.96), un error de muestreo de 5.5% (E=0.055),
y una varianza máxima (PQ=0.25, con P=0.5 y Q=0.5) para asegurar un tamaño de
muestra lo suficientemente grande respecto al tamaño de la población (N=267) de
los referidos alumnos, se obtuvo:
21
267 * 1.96 2 * 0.25
n
(267 - 1) * 0.045 2 1.96 2 * 0.25
n = 171
Por tanto la muestra estuvo conformada por 171, alumnos de la referida institución
educativa, los mismos que fueron seleccionados aleatoriamente, con distribución proporcional
al número de alumnos de con familias tradicionales y al número de alumnos con familias doble
carrera, usando el siguiente factor de ponderación:
171
fh =
267
fh = 0.64
Población Muestra
Escuela
N % N
Familias tradicionales 111 41.5 71
1.6.3 Muestreo:
22
elementos que conforman los estratos de la población bajo estudio, para los fines de la
investigación, usando como criterio de estratificación el tamaño del estrato (Sheaffer y
Mendenhall, 2007, p.152).
Criterio de inclusión
Criterios de exclusión:
1.7.1. Técnicas
Evaluación psicologica
1.7.2. Instrumentos
23
Descripción del instrumento
El ámbito de aplicación es para personas cuyas edades oscilen entre los 13 a 18 años de
edad. Las normas que ofrece son en puntuaciones percentiles. Se puede administrar de modo
individual, colectivo y Auto administrada; en un tiempo de 5 a 10 minutos aproximadamente.
Validez y confiabilidad
24
La fiabilidad de la puntuación total es de 0.74. La escala fue valida y confiable en
población adolescente de Argentina, España, Cuba y Perú. Así mismo hacen referencia que los
valores descienden visiblemente si considera cada una de las escalas por separado, dado que cada
sub-escala está compuesta por muy pocos elementos obteniendo una confiabilidad de 0,50.
Cuadro 1:
De Acuerdo 3 puntos
En desacuerdo 1 punto
Fuente: Casullo (2002). Evaluación del bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Cuadro 2:
Percentil Categorías
1 -25 Bajo
26 – 75 Medio
76 – 99 Alto
Fuente: baremacion usada por la autora del trabajo en una muestra de 178 adolescentes secundarios .
25
Las puntuaciones que se interpretan corresponden a los Percentiles 75 o más –alto
bienestar - y los Percentiles 25 o menos –bajo bienestar -. Una persona tiene alto bienestar si
experimenta satisfacción con su vida, si frecuentemente su estado de ánimo es bueno y si sólo
ocasionalmente experimenta emociones poco placenteras como tristeza o rabia.
Vínculos psicosociales: Una puntuación alta indicaría que es una persona cálida,
confía en los demás. Puede establecer buenos vínculos. Tiene capacidad empatía y
afectiva. En el polo negativo, tendría pocas relaciones con los demás. Es aislado. Se
siente frustrado en los vínculos que establece con los otros y o puede hacer
compromisos.
26
Cuadro 3: Dimensiones evaluadas por la escala de bienestar Psicológico. BIEPS-J.
Fuente: Casullo (2002). Evaluación del bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires,
Argentina: Paidós.
1.8. PROCEDIMIENTOS
Para el recojo de la muestra se inició con una entrevista con las autoridades de la
institución educativa, haciéndose oficial mediante una carta emitida por la dirección de escuela
de la universidad privada Antenor Orrego. Se realizó la coordinación con las autoridades de la
Institución Educativa “Alexander Graham Bell” de origen de los sujetos de estudio para la
evaluación de los alumnos de segundo a quinto de secundaria. Previamente a la aplicación se
explicó a los estudiantes los objetivos de la investigación, y se les invitó a participar de manera
voluntaria. Con los alumnos que aceptaron se procedió a entregarles el asentimiento informado
(ver Anexo), la ficha de datos personales y la Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes
de Marta María Casullo de forma simultanea por aulas.
Se recolecto los datos y consecuentemente se Análiso los resultados alcanzados en los grupos de
adolescentes de familia doble carrera y familias tradicionales aplicando los criterios de inclusión
y exclusión. Se Seleccionaron los que cumplen los criterios, pasando los resultados a Excel para
después proceder a la aplicación del estadístico para el análisis diferencial la baremacion de la
escala, Análisis estadístico de la Prueba paramétrica U de Mann Whitney para la comparación de
promedios de dos grupos de estudio. Finalmente realizando la Ejecución de Discusión de
resultados, conclusiones y recomendaciones y la Elaboración del informe final.
27
1.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
28
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
TEÓRICO
29
2.1. ANTECEDENTES:
A NIVEL INTERNACIONAL:
Pruijt & Goede (1997) “Los efectos del divorcio en la dinámica familiar, con variables
como la estructura familiar, la salud física y mental, las ideas de suicidio, el bienestar psicológico
y la situación laboral en un grupo de adolescentes; de acuerdo a cuatro tipos de estructuras:
familias intactas y estables, familias intactas y con conflictos, familias con un solo padre, y
familias reconstruidas”. Los adolescentes miembros de familias divorciadas presentaron más
problemas relacionales y experiencia de desempleo en relación a aquellos miembros de familias
intactas y estables. Estos resultados no fueron tan significativos en los adolescentes miembros de
familias intactas y con conflictos, así como en las familias reconstruidas.
30
con la otra. También se encontró que ni el sexo o la edad se relacionan con ninguna de las dos
variables.
31
A NIVEL NACIONAL:
32
A NIVEL REGIONAL
Silva (2011) realiza una investigación del Bienestar psicológico en alumnos de familias
nucleares y monoparentales de la I. E. “Nuestra señora de la Reconciliación” Lima, se aplicó a la
población muestra conformada por 146 alumnos una encuesta para obtener información sobre el
tipo de familia y la escala de bienestar psicológico BIEPS- J. Los resultados indicaron que los
alumnos presentaron en su mayoría un nivel medio – alto de bienestar psicológico, en los
alumnos que pertenecen al tipo de familia Nuclear tanto como monoparntal no se encontrar
diferencias, no siendo un factor condicionante del nivel de bienestar psicológico del alumno.
33
2.2. MARCO TEORICO:
El bienestar es una experiencia humana vinculada al presente, pero también con proyección
al futuro, pues se produce justamente por el logro de bienes. Es en este sentido que el bienestar
surge del balance entre las expectativas (proyección de futuro) y los logros (valoración del
presente), lo que muchos autores llaman satisfacción, en las áreas de mayor interés para el ser
humano y que son el trabajo, la familia, la salud, las condiciones materiales de vida, las
relaciones interpersonales, y las relaciones afectivas con la pareja.
34
Casullo en el año 2002 define el bienestar como una valoración subjetiva que expresa la
satisfacción de las personas y su grado de complacencia con aspectos específicos o globales de la
vida, en la que predominan estado de ánimo positivo. La misma autora sostiene que la
satisfacción se compone de tres aspectos: los estados emocionales, componente cognitivo
(creencias pensamientos) y las relaciones entre ambos componentes. Considera al Bienestar
Psicológico como el componente cognitivo de la satisfacción, más allá de la reacción inmediata y
es el resultado del procesamiento de informaciones que cada persona hace acerca de cómo les
fue antes o ahora, a lo largo de su vida.
El bienestar personal, subjetivo o Bienestar Psicológico es definido por Diener (1984) en base a
tres características: subjetividad, presencia de indicadores positivos y no ausencia de factores
negativos, y una valoración global de la vida. El bienestar elevado depende del juicio positivo de
la vida el cual perdura a lo largo del tiempo, y el bajo bienestar dependerá de la incongruencia
entre expectativas y logros. En este sentido Shevlin y Bunting (1994) en Torres, W. (2003),
definen al bienestar subjetivo como una consideración o evaluación global de la vida que
considera aspectos afectivos como cognitivos.
Ma. Martina Casullo (2002) sostiene que es importante tener presente que el bienestar
psicológico puede y debe ser estudiado teniendo en cuenta diferentes niveles de integración de
los comportamientos humanos. Desde una perspectiva macroscópica, se debe tener en cuenta,
entre otros, indicadores económicos de una sociedad, la desigualdad social, las libertades
políticas, el respeto por los derechos humanos, los indicadores de pobreza y marginalidad,
conflictos bélicos o desempleo crónico.
35
Durante años el tema fue objeto de debate filosófico y sociológico; se creyó que sentirse
satisfecho con la vida estaba muy relacionado con la inteligencia, la apariencia física o las
buenas condiciones económicas. Actualmente se sabe que el mayor o menor bienestar
psicológico no está relacionado sólo con esas variables sino también con la subjetividad
individual (Diener, Suh y Oishi, 1997; en Casullo, 2002). La literatura referida a las
investigaciones sobre el tema señala que la satisfacción es un constructo triárquico que está
formado por los estados emocionales (afecto positivo y afecto negativo), el componente
cognitivo y las relaciones vinculares. Los estados emocionales son más lábiles y momentáneos, y
al mismo tiempo son independientes; por lo que tener una alta dosis de afectividad positiva no
implica tener una baja dosis de afectividad negativa. El componente cognitivo de la satisfacción
se denomina bienestar y es el resultado del procesamiento de información que las personas
realizan acerca de cómo les fue (o les está yendo) en el transcurso de su vida. Éste, a los efectos
de la investigación científica, parece más relevante, dado que su principal característica es ser
estable, se mantiene con el tiempo e impregna la vida global de los sujetos.
Campbell, Converse y Rodgers (1976) aluden a la satisfacción vital como una dimensión
cognitiva, resultante de la valoración de la discrepancia entre las aspiraciones y los logros
alcanzados. Para estos autores la satisfacción implica un juicio cognitivo y la felicidad una
experiencia afectiva positiva o negativa.
36
Para Diener, Suh y Oishi (1997; en Casullo, 2002) el Bienestar Psicológico indica la
manera en la que una persona evalúa su vida, incluyendo como componentes la satisfacción
personal y vincular, la ausencia de depresión y las experiencias emocionales positivas.
37
mundo a través de una lente color de rosa, o un mundo más perfecto será condición para que las
personas vivan más satisfechas?
Por el contrario, los modelos de arriba-abajo (top-down) proponen que los individuos
están predispuestos a vivenciar y a reaccionar a los eventos y circunstancias de forma positiva o
negativa. Establecen que los distintos elementos de la personalidad determinan los niveles de
bienestar, de modo que las personas felices lo son porque les gusta y buscan activamente el
placer, y no porque están satisfechas todo el tiempo.
Las bases del modelo arriba-abajo tienen su origen en los factores determinantes que
predisponen las actitudes, incluyendo la influencia de los factores genéticos y los rasgos de la
personalidad como la afectividad positiva o negativa, la extroversión y el neurocitismo (Diener,
1984,). Las bases de un modelo arriba-abajo se apoyan en que a pesar de que la percepción de
aspectos objetivos de la vida de uno mismo puedan influir en la satisfacción de aspecto concretos
38
y en la satisfacción general de la vida, tal y como establecen las diferencias sólidas entre las
personas, estas bases preceden causalmente a las opiniones sobre la satisfacción de aspectos
concretos de la vida.
Cummins (2000, citado en Moreno, 2003) y Cummins, Gullene y Lau (2002, citados en
González, 2004) han propuesto el Modelo Homeostático del Bienestar Psicológico, que se
ajusta al modelo arriba-abajo señalado con anterioridad. Dicho modelo sostiene que el proceso
psicológico en el que se sitúa el bienestar, es un sistema altamente integrado que comprende un
sistema de capacidades genéticas primarias y un sistema protector secundario.
Lo más frecuente, sin embargo, es que esta influencia adversa sea compensada mediante
mecanismos tanto internos como externos. Un ejemplo de integración teórica del Modelo
Homeostático del Bienestar Psicológico se encuentra representado en la Recientemente Lance et
al. (1989) propusieron un modelo bidireccional en el que las relaciones causales y de
reciprocidad existen entre la satisfacción de la vida en general y de aspectos concretos de la
misma. Este modelo perfila las ideas que se exponen en ambos modelos: el de abajo-arriba y el
de arriba-abajo, al sugerir que “la satisfacción global de la vida puede deberse a una combinación
ponderada de la satisfacción en diversas áreas de la misma y que provoca la satisfacción de
aspectos concretos de la vida.
Esta idea va a sentar sus bases más tarde gracias a conclusiones previas de las relaciones
causales y de reciprocidad entre el trabajo y la satisfacción global de la vida (Keon y McDonald,
39
1982 y Schmitt y Bedeian, 1982, citados en Lance, Mallard y Michalos, 2002), además de en
otras áreas de investigación relacionadas como las relaciones entre la satisfacción laboral y los
compromisos organizativos (Farkas y Tetrick, 1989; Lance, 1991 y Mathieu, 1991; Ibíd.) y la
satisfacción laboral y las percepciones objetivas .
40
Figura 1
41
En resumen, el bienestar psicológico es un constructo que expresa el sentir positivo y el pensar
constructivo del ser humano acerca de sí mismo, que se define por su naturaleza vivencial y que
se relaciona estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento físico, psíquico y social.
El bienestar psicológico posee elementos transitorios vinculados a la esfera emocional y
elementos estables que son expresión de lo cognitivo y lo valorativo; ambos estrechamente
vinculados entre sí y muy influidos por la personalidad que dan lugar a un sistema de
interacciones complejas.
2.2.2. LA ADOLESCENCIA
La palabra adolescencia viene del verbo latino adoleceré, que significa “crecer” o
“llegar a la madurez”. Comúnmente se ha aceptado que la adolescencia es un periodo de
crecimiento y desarrollo que comienza en la pubertad y termina con el inicio de la vida adulta.
Sin embargo, es muy difícil precisar qué es la adolescencia, ya que existen diversos puntos de
vista con respecto a ella, que van desde aquél que lo ve como una aportación o condicionamiento
de la cultura, hasta él que la considera como una etapa natural en el desarrollo.
42
aparición, que estaría determinada por factores socioeconómicos e históricos lo que la
ha ligado al campo de la biología y la lógica médica"
Erik Erickson (1993) organizó una teoría del desarrollo humano que intenta
aproximarse a él, descubriendo desde donde y hacia dónde se dirige. Para Erikson la identidad
personal es "un sentirse vivo y activo, ser uno mismo, la tensión activa, confiada y vigorizante de
sostener lo que me es propio; es una afirmación que manifiesta una unidad de identidad personal
y cultural”. De este modo, Erikson modifica y amplía la teoría freudiana al insistir en la
importancia de la búsqueda de identidad a través de la vida y al subrayar la importancia a la
sociedad en el desarrollo de la personalidad. En este sentido, conceptuaba a la sociedad como
una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo.
Sobre la base de una experiencia apoyada en historias de casos y de vidas, sólo puedo
comenzar con el supuesto de que la existencia de un ser humano depende en todo momento de
tres procesos de organización que deben complementarse entre sí. Sígase el orden que se
prefiera, existe el proceso biológico de organización jerárquica de los sistemas orgánicos que
constituyen un cuerpo (soma); el proceso psíquico que organiza la experiencia individual
mediante la síntesis del yo (psyqué); y el proceso comunal, consistente en la organización
cultural de la interdependencia de las personas (ethos).
44
La teoría clásica del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la vida
humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y
cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes;
éstas se manifiestan en momentos determinados según el nivel de madurez de la persona. Si el
individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuará su desarrollo hasta la
siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera satisfactoria, su presencia continua
interferirá el desarrollo sano del ego. La solución satisfactoria de cada una de las ocho crisis
requiere que un rasgo positivo se equilibre con uno negativo.
Apunta que los objetivos de la socialización son dinámicos en el sentido de que para
cada individuo podrían poseer una significación diferente dependiendo de la cultura en que se
desarrolle; la ansiedad social es inherente a toda conducta que se relacione con las metas los
valores y las 3 Actualmente se habla de una novena etapa (El ciclo vital completado).normas de
determinada clase social.
Hurlock en (1989) por su parte e influido por la teoría eriksoniana, ha establecido ocho
tareas psicosociales que deben ser cumplidas durante la adolescencia de la siguiente manera:
45
sano de su propio cuerpo, aceptar su propio físico, cuidar su salud y usar su cuerpo
efectivamente en el atletismo, recreación, trabajo y tareas cotidianas.
46
2.2.2.2. Fases de la adolescencia
47
c) Adolescencia final (17 - 19 AÑOS) Preocupación por lo social
Teniendo en cuenta los aspectos del bienestar señalados por Ryff (1989) se puede
plantear qué es lo que ocurre en la adolescencia; el adolescente debe atravesar numerosas
situaciones de cambio con relación a sí mismo y al entorno, lo que incide en su auto apreciación
y en el empleo de recursos para enfrentar las nuevas circunstancias desde lo intrapsíquico y lo
interpersonal.
48
2.2.3. ESTUDIO DE LA FAMILIA
A través de estos conceptos relatados podemos comprender a las familias que hoy en día
estudiamos y a las cuales pertenecemos como una construcción contemporánea en curso. Los
límites de ese microsistema se han de trazar de manera aparentemente sencilla siendo así el
resultado familia nuclear y extensa, pero cabe preguntarse si el sentido real del concepto familia
lo tiene para el observador de estos sistemas o para el observado también, con esto me refiero a
que la solidez de los vínculos familiares han de ser “un artefacto lingüístico, un vínculo que
persiste, por definición, mientras que aquellos que están unidos por dicho vínculo permanezcan
allí” (Sluzki, 1985).
El nombre del vínculo de los procesos no familiares por el contrario no está claramente
definido, sin importar lo sólido que este pueda ser. De esta manera se les atribuye a los vínculos
sanguíneos una confiabilidad mayor que a los vínculos no sanguíneos, pero puede ser que tal vez
tenga más sentido hablar de recursos internos de familia, y externos de red.
Parecería ser que la definición de esta forma evolutiva “la familia” es lo que permitiría
su posterior análisis y escudriño, y objetivación. (Sluzki, 1985) No esta demás recordar que
vivimos en permanente cambio, inmersos en un sistema cultural que define y re-define conceptos
constantemente, en especial en el campo de las ciencias blandas, y de esta manera el concepto de
familia no escapa a esta realidad por lo tanto la definición de familia y la forma en la que la
representamos co-varía según se vayan construyendo la cambiante variedad de formas sociales,
redes y contextos.
49
Respecto a las definiciones sobre la familia, existen una variedad de ellas; sin embargo,
en este trabajo se ha considerado las siguientes acepciones:
La OMS (1996) define familia como los miembros del hogar emparentados entre
sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de
parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los
que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala
mundial.
Una buena aproximación a la familia debe tener sus bases en la teoría de sistemas
y de la comunicación. Pino. G, Poupin L. (1999), definen un sistema como el conjunto
de elementos en interacción dinámica, en el cual el estado de cada uno de ellos está
determinado por la situación que ocupan cada uno de los otros.
50
El aporte de la teoría de sistemas nos permite visualizar la familia como una
totalidad que se compone de partes, sus miembros, los que interrelacionan y son
interdependientes entre sí. Como describe Minuchin, (1982), la familia está constituida
por subsistemas, entre éstos encontramos, el subsistema conyugal, parental, filial; desde
esta concepción todos se ven afectados en el caso de enfermedad y hospitalización de
uno de sus miembros. Fuera de los subsistemas clásicos señala Aylwin (2002), existen
otros subsistemas constituidos por diferentes factores como sexo, interés, edades o
funciones.
Las Naciones Unidas y OPS (1994), define los siguientes tipos de familia, que es
conveniente considerar debido al carácter universal y orientador del organismo mundial:
51
Desde el punto de vista sistémico, familia puede entenderse como un conjunto
organizado e interdependiente de unidades que se mantienen en constante interacción; al ser un
sistema vivo existe un estado continuo de intercambio con el ambiente, su contexto. “La
estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en
los que interactúan una familia. Una familia es un sistema que opera a través de pautas
transaccionales.
Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué manera, cuándo y con quién
relacionarse, y estas pautas apuntalan el sistema” (Minuchin, 1995). Es decir que las relaciones
se definen por interacciones: quién es un hijo en relación a su madre y quién es ella en relación a
él, y de acuerdo a la acción que se lleve a cabo y cómo generarán una operación que repetida
constituye una pauta transaccional.
El sistema familiar debe ser capaz de responder y adaptarse cuando las circunstancias
cambian, ya sean cambios externos o internos. La presión a la que se encuentra sometida una
familia puede originarse en el seno mismo del sistema o bien en el exterior, como lo son las
instituciones sociales significativas para sus miembros. La familia debe ser capaz de
transformarse para lograr adaptarse a nuevas circunstancias sin perder la continuidad que
proporciona un marco de referencia de sus miembros. (Minuchin, 1999).
Los sistemas más grandes y complejos tienden a ejercer control sobre los más pequeños
y simples, pero las influencias recorren hacia arriba y hacia abajo toda la cadena. Para
comprender estas influencias debemos entender las influencias parciales que actúan sobre los
diferentes sistemas integrando el conocimiento de los distintos niveles, por ejemplo una esposa
puede sentir necesidades físicas que la impulsan a comer, el cómo va a comer lo aprendió de su
52
medio social así como el haber preparado la comida ella define un rol aprendido de su contexto
familiar.
Las personas integran distintos triángulos. Toda familia va creando y deshaciendo sus
propios triángulos familiares que condicionan la evolución de su estructura. En este marco de
interacciones varias los miembros experimentan lo que está permitido en la relación y lo que no,
formándose modalidades propias de ese sistema que con el paso del tiempo se modificarán y se
adaptarán según las necesidades de los miembros individuales y del grupo como un todo. El
intercambio con el exterior coadyuvará a delinear una identidad particular ya que experimentará
nuevas modalidades relacionales. (Andolfi et al 1995)
53
familias pasan por fases de desorganización relacionadas con la movilidad de las funciones de
sus integrantes. Son períodos de reajuste ya que las relaciones de cohesión- diferenciación entre
los miembros de la familia varían. La tendencia será ir logrando nuevos equilibrios funcionales si
la familia puede tolerar las situaciones de incertidumbre y confusión por la que atraviesan sus
miembros.
54
Como tal sistema, los componentes de la familia actúan en el nivel externo, interno y
entre niveles. En el nivel externo, la familia forma parte de un sistema mayor sobre el cual no
ejerce control y que incluye las siguientes variables:
Contexto o punto histórico n el que los eventos tienen lugar sobre la familia;
Contexto cultural o conjunto de valores, ideas e ideales mayoritariamente
compartidos por la sociedad;
Contexto económico, referido a la economía social o comunitaria:
Etapa de desarrollo de la familia; y
Herencia o contexto biológico y genético de la familia, incidente sobre todo en
la salud y resistencia física de sus miembros.
En el panorama actual las relaciones que se mantienen en la familia se ven
condicionadas por el ambiente laboral de los padres. En las últimas dos décadas la
fuerza laboral ha ejercido una gran influencia en la modificación de la estructura y
funciones del parentesco y la relación que mantienen con sus hijos e hijas. López
Larrosa, S., Escudero Carranza, V. (2003)
55
Cuando contrastamos, los cambios producidos en las condiciones laborales de los
progenitores (la incorporación de la mujer al trabajo, o el hecho de que hoy el trabajo no
se ciñe a la hora laboral, sino que por el contrario el trabajo también se lleva a casa,
entre otras) están afectando a la relación que mantienen con sus descendientes.
56
Una consecuencia derivada de las nuevas condiciones laborales, sería el hecho de
que las redes sociales de los infantes están cambiando; según Petra María “los niños y
niñas carecen de redes sociales adecuadas de socialización con sus iguales, y esto
provoca que el período de la infancia se vaya reduciendo progresivamente”. Creemos
que el hecho de que cambien las redes sociales podría deberse a que las nuevas
condiciones laborales de los progenitores hace que los/as niños/as pasen más tiempo (
generalmente) con sus abuelos y abuelas, y estos debido a la edad prefieren quedarse en
casa. Todo ello provoca que los/as niños/as sólo suelen tener como referencia un
contexto en el que únicamente interactúan con adultos.
57
produciendo creemos que están produciendo un deterioro y una modificación en las
relaciones entre progenitores e hijos e hijas; pasan poco tiempo juntos con lo que no se
fomenta un apego, seguridad, afecto, cohesión, hay poca comunicación.
58
persona, la cual a su vez puede haber estado o no casada antes y tener o
no tener hijos.
familia de hecho: formada por dos personas del sexo opuesto que viven
juntas, con o sin hijos, comparten la expresión y el compromiso sexual,
sin que hayan formalizado legalmente el matrimonio.
Familia homosexual: formado por dos adultos del mismo sexo, que
viven juntos con sin hijos adoptivos, y que comparten la expresión y el
compromiso sexual
59
primaria y la trasmisión de los conocimientos en salud y comportamiento” hacia sus
hijos. “Esto posiciona a la madre como la responsable y principal proveedora de
cuidados de sus hijos”. (Christensen. 2004). Ella es también portadora de un rol
femenino dentro de la sociedad. Debe de ayudar a los niños a o convertirse en
personas con conductas socialmente aceptables. Es parte de la actividad sexual con su
pareja.
La familia más habitual en la sociedad actual es aquella en las que los dos
miembros de la pareja trabajan, fuera del hogar y aportan ingresos para la
supervivencia familiar. Este tipo de parejas recibe el nombre de parejas de doble
ingreso (dual income couples) dos perceptores de sueldo (dual earners couples) o de
doble carrera (dual career couples) y de acuerdo de Greenhaus et al (1989). Su
emergencia constituye uno de los cambios sociales más importantes de la historia
reciente. Algunos autores distinguen entre las denominaciones anteriores dependiendo
de la implicación en el trabajo y la progresión del rol laboral (Dancer 1993).
Por su parte el concepto doble ingreso resulta ser más genérico pues define a
dos individuos que están empleados en oficios o trabajos que, a priori, no tienen
protección de carrera profesional. La distinción laboral entre oficio y carrera no es
muy explícita cuando, como indica Sekaran (1986), las parejas de doble ingreso
derivan en doble carrera con el tiempo.
60
Para Hall y Hall (1980) define las familias doble carrera y doble ingreso a dos
personas que comparten un estilo de vida que incluye vivir juntos, roles laborales
separados para ambos y unas relaciones afectivas válidas. Estos autores presentan un
modelo que permite analizar la estructura de la pareja en función de la implicación
personal y del peso otorgado a la hora de desarrollar la identidad individual. Para estos
autores, existen cuatro tipos de pareja doble carrera:
61
solidificación y el apoyo mutuo de dos adultos, que exigen mayor compromiso
emocional y sinceridad (Alberdi 1995)
62
2.2.4 MARCO CONCEPTUAL:
Familia tradicional: Las familias que siguen el modelo tradicional del varón como
proveedor único del sustento de la familia y la mujer como encargada del hogar y los niños son
pocas y tienden a disminuir. (Hall 1998) .La familia tradicional para Rodrigo y Palacios (1998)
consta de un contrato legal entre un hombre y una mujer; unión de vidas con compromiso de
futuros hijos nacidos en la unión y en la separación de roles entre el padre, hacia afuera, y la
madre, hacia adentro.
63
CAPITULO III
RESULTADOS
64
4.1. Distribución según nivel de bienestar psicológico de adolescentes de educación secundaria
que provienen de familias tradicionales y de familias de doble carrera
Tabla 1.
Distribución según nivel de bienestar psicológico de adolescentes de educación secundaria que
provienen de familias tradicionales y de familias de doble carrera de la institución educativa
“Graham Bell” de la ciudad de Trujillo
Grupo de estudio
Los resultados que se muestran en la tabla 1, revelan que los adolescentes que provienen de
familias tradicionales y los adolescentes que provienen de familias de doble carrera presentan
niveles similares de bienestar psicológico, con predominio del nivel medio donde se ubican el
43.7% y el 48.6% de alumnos respectivamente; con nivel alto de bienestar psicológico se identifica
al 31.0% de los adolescentes que provienen de familias tradicionales y al 29.9% de los adolescentes
de familias de doble carrera; en tanto que con nivel bajo se identifica al 25.4% y al 21.5% de los
referidos alumnos.
65
Tabla 2
Grupo de estudio
N % N %
Los resultados que se visualizan en la tabla 2, evidencian que en los adolescentes que provienen de
familias tradicionales y en los adolescentes que provienen de familias de doble carrera en la
dimensión control del bienestar psicológico, predomina el nivel medio donde se ubican el 46.5%
y el 47.7% de alumnos respectivamente; con nivel alto de bienestar psicológico se identifica al
29.6% de los adolescentes que provienen de familias tradicionales y al 25.2% de los adolescentes
de familias de doble carrera; en tanto que con nivel bajo se identifica al 23.9% y al 27.1% de los
referidos alumnos.
66
Tabla 3
Grupo de estudio
N % N %
En la tabla 3, se aprecia que solamente el 9.9% de los adolescentes que provienen de familias
tradicionales y el 15.9% de los adolescentes que provienen de familias de doble carrera presentan
un nivel bajo en la dimensión vínculos psicosociales del bienestar psicológico; asimismo se
identifica al 28.2% y al 24.3% de adolescentes respectivamente con nivel medio en esta dimensión.
Los resultados evidencian también un predominio del nivel alto donde se ubican el 62.0% y el
59.8% de alumnos respectivamente
67
Tabla 4
Grupo de estudio
N % N %
Los resultados que se detallan en la tabla 4, revelan que en la dimensión proyectos personales del
bienestar psicológico en adolescentes de educación secundaria que provienen de familias
tradicionales y de familias de doble carrera, el 19.7% muestra un nivel bajo frente al 16.8% ; con
nivel medio se identifica al 22.5% de los que provienen de familias tradicionales y al 24.3% de los
que provienen de familias de doble carrera; en tanto que el mayor porcentaje de adolescentes de
ambos grupos de estudio presentan un nivel alto en esta dimensión del bienestar psicológico con
porcentajes respectivos del 57.7% y 58.9%.
68
Tabla 5
Distribución según nivel en la dimensión aceptación de “sí mismo” del bienestar psicológico de
adolescentes de educación secundaria que provienen de familias tradicionales y de familias de
doble carrera de la institución educativa “Graham Bell” de la ciudad de Trujillo
Grupo de estudio
N % N %
69
4.2. Resultados sobre la comparación del bienestar psicológico entre adolescentes del nivel
secundaria que provienen de familias tradicionales, con los que provienen de familias de
doble carrera
Tabla 6
Grupo de estudio
N 71 107 p = .625
p > .05
En la tabla 6, se muestra que luego de aplicar la prueba estadística U de Mann Whitney para
comparación de promedios no se encontró diferencia significativa (p>.05), en la puntuación
promedio obtenida en bienestar psicológico por los adolescentes participantes en la en
investigación que provienen de familias tradicionales y los adolescentes que provienen de familias
de doble carrera.
70
Tabla 7
Grupo de estudio
N 71 107 p = .569
p > .05
Los resultados presentados en la tabla 7, se muestra que luego de aplicar la prueba estadística U de
Mann Whitney para la comparación de promedios no se encontró diferencia significativa (p>.05),
en la puntuación promedio obtenida en la dimensión control de situaciones por los adolescentes
involucrados en la investigación que provienen de familias tradicionales y los adolescentes que
provienen de familias de doble carrera.
71
Tabla 8
Grupo de estudio
N 71 107 p = .603
p > .05
72
Tabla 9
Grupo de estudio
N 71 107 p = .722
p > .05
La tabla 9, se muestran los regustados de aplicar la prueba estadística U de Mann Whitney para la
comparación de promedios, la misma que no identifica diferencia significativa (p>0.05), en la
puntuación promedio obtenida en la dimensión vínculos psicosociales por los adolescentes
participantes en el estudio, que provienen de familias tradicionales y los adolescentes que
provienen de familias de doble carrera participantes en la en investigación.
73
Tabla 10
Grupo de estudio
N 71 107 p = .380
p > .05
Los resultados presentados en la tabla 10, muestran que al aplicar la prueba estadística U de Mann
Whitney para la comparación de promedios en la dimensión aceptación de sí mismo, no se
identifica diferencia significativa (p>.05), entre la puntuación promedio obtenida por los
adolescentes de la referida institución educativa que provienen de familias tradicionales y los
adolescentes que provienen de familias de doble carrera participantes en la en investigación.
74
CAPITULO IV
ANALISIS DE
RESULTADOS
75
De acuerdo a la OMS, el bienestar psicológico en la familia y más específicamente en los
adolescentes es un factor determinante para el desarrollo armónico de los jóvenes. En efecto, el
bienestar psicológico, se refiere al estado de bienestar físico, psíquico y social, y no solo la
ausencia de lesión o enfermedad. Esta, en el área de la psicología, es uno de los ejes más
importantes y de objeto de estudio para los terapeutas, investigadores y teóricos de la profesión.
Es así, que una investigación sobre este tema dentro de nuestro contexto, se torna no sólo
importante; si no también significativa para un mayor conocimiento de la juventud y la manera
en que se le debe apoyar a sobresalir en esta etapa.
En ese sentido, se encontró que los resultados muestran que no existe diferencia
significativa en la valoración subjetiva que expresa la satisfacción y su grado de complacencia
con aspectos específicos o globales de la vida, en la que predominan el estado de ánimo positivo
entre los adolescentes provenientes de familia tradicionales como los adolescentes de familias
doble carrera lo que coincide con los resultados obtenidos en la investigación de Silva (2011) a
adolescentes monoparentales y nucleares donde los estudiantes presentaron un nivel medio alto
de bienestar psicológico no encontrándose diferencias entre los grupos de estudio. Los
adolescentes provenientes de familias tradicionales y doble carrera se ubican en el nivel medio
de bienestar psicológico de lo cual se deduce que estos adolescentes experimentan satisfacción
adecuada con un estado de ánimo aceptable y emociones poco placenteras superables; según
estos resultados se rechaza la hipótesis de investigación que dice que existen diferencias
significativas en el Bienestar psicológico entre los adolescentes pertenecientes a familias
tradicionales respecto a aquellos que pertenecen a familias doble carrera y se acepta la nula.
En los resultados alcanzados en el presente estudio, se encontró que los adolescentes que
provienen de familias tradicionales y los adolescentes que provienen de familias de doble carrera
se ubican en niveles similares de bienestar psicológico; de la misma manera, se da en todas las
dimensiones evaluadas del presente estudio. Ello se relaciona entonces, con la definición de
Arguedas y Jiménez, (2007); en la que menciona que los adolescentes no son problemas, sino
valiosos recursos en proceso de desarrollo. Esto sería dable también, dado que actualmente se
conoce que un mayor o menor bienestar psicológico estaría más relacionado con la subjetividad
76
individual (Diener, Suh y Oishi, 1997 en Casullo, 2002). Ello guardaría relación con lo
mencionado por Velásquez (2008), en el estudio en el que existe una correlación significativa
entre Bienestar Psicológico y la Asertividad, en todas las facultades del estudio, excepto en Ing.
Industrial. Dado que, como han mencionado los autores iniciales, a mayor Bienestar Psicológico,
mayor capacidad para adecuarse al entorno y responder favorablemente al sistema.
77
Los adolescentes de la muestra que provienen de familias tradicionales y de familia doble
carrera se ubican mayor porcentaje en el nivel alto en la Dimensión de Vínculos Psicosociales.
De manera semejante, no se hayan diferencias significativas entre las dos muestras poblaciones.
Ello evidencia, que son adolescentes que pueden establecer buenos vínculos, tienen también una
adecuada capacidad para empatizar y relacionarse afectivamente; se caracteriza por que la
persona tiene la capacidad de amar; ésta capacidad disminuye el estrés e incrementa el bienestar
psicológico. Helgelson (1994, citado en Moreno, 2003) menciona que el tener relaciones
satisfactorias con los demás, lleva a la personas a participar en grupos e interesarse por establecer
nuevos vínculos incrementando el bienestar psicológico. Siguiendo esa línea, podemos ver como
Erik Erickson (1993) habla sobre como el ser humano, logra un sentimiento de plenitud
vivencial al mantener una identidad propia en un entorno vigorizante con el que comparte y se
amolda; sin perder su propio estado o identidad. Siguiendo a Erickson, Hurlock (1989), se refiere
a como estas relaciones se deben dar en este momento vivencial dado que promueve que se
generen nuevas interacciones más maduras con compañeros de ambos sexos. Todo ello se
enmarca con el ejemplo otorgado por los progenitores; Amato & Booth (2001), se refieren a que
los hijos aprenden conductas de sus progenitores experimentando en la adolescencia
adaptabilidad para relacionarse o vincularse positivamente según estos resultados se rechaza la
hipótesis de investigación que dice que existen diferencias significativas en la dimensión
vínculos psicosociales del Bienestar psicológico entre los adolescentes pertenecientes a familias
tradicionales respecto a aquellos que pertenecen a familias doble carrera y se acepta la nula.
78
que acontecen diacrónicamente, generan un sentimiento de superación y autonomía, que facilitan
la obtención posterior de nuevas metas y objetivos; según estos resultados se rechaza la hipótesis
de investigación que dice que existen diferencias significativas en la dimensión proyectos
personales del Bienestar psicológico entre los adolescentes pertenecientes a familias
tradicionales respecto a aquellos que pertenecen a familias doble carrera y se acepta la nula.
79
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
80
5.1. CONCLUSIONES
81
dimensión de aceptación de sí mismo de bienestar psicológico con un
porcentaje de 57,7 % y 50,5 % respectivamente.
82
La prueba estadística U de Mann Whitney no identificó diferencia significativa
(p> .05) en la dimensión aceptación de sí mismo en el bienestar psicológico de
los adolescentes provenientes de familia tradicionales y los adolescentes que
provienen de las familias doble carrera; según estos resultados se rechaza la
hipótesis e investigación que dice que existen diferencias significativas en la
dimensión aceptación de si mismo del Bienestar psicológico entre los
adolescentes pertenecientes a familias tradicionales respecto a aquellos que
pertenecen a familias doble carrera y se acepta la nula.
83
1.2. RECOMENDACIONES
84
CAPITULO VI
REFERENCIAS Y ANEXOS
85
IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4.1 Libros:
Amato & Booth (2001) “los conflictos de pareja asociados con problemas de conducta
en los hijos pequeños”
Andolfi M., Angelo C., Menghi P., Nicolo-Corigliano A. M., (1995). Detrás De La
Máscara Familiar. Buenos Aires: Amorrortu Editores
Alberti, E.T. y Witryiol, S.L. (1994). The relationship between curiosity and cognitive
ability in 3rd grade and 5th grade children. Journal on Genetic Psychology, 155,
129-145
86
Aylwin A. Nidia, Solar M. Olga. 2001. Trabajo social familiar. Capítulo 3
diferentes perspectivas para analizar la familia. Ediciones Universidad
Católica. Pp. 105 a 160
Belsky, J. (1990). Children and Marriage. In F. Fincham & T. Bradbury (Eds.), The
Psychology of Marriage: Basic Issues and Applications (Chapt. 6, pp. 172-200).
New York: Guilford Press.
Campbell, A., Converse, P. E., y Rogers. W. L. (1976). The quality of American life.
New York: Russell Sage Foundation.
87
Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., Y Smith, H. L. (1999). Subjective Well-Being:
Three Decades Of Progress. Psychological Bulletin, 125, 276-302
Diener. E. (1994). Bienestar Subjetivo. Paidos Barcelona
Gonzáles E. Psicología Del Ciclo Vital. Editorial CCS. 2da Edición. España.(
2002).P.65-66.
Graber, J. A., Brooks-Gunn, J., & Petersen, A. C. (Eds.). (1996). Transitions through
adolescence: Interpersonal domains and context. Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum.
88
Greenhaus. (1989). Intersection of work and family roles . traducido.
Hernández, S., Fernández C., Baptista L., (2006) Metodología De La Investigación 4a.
Edición. Editorial Mcgraw-Hill, México,
89
Locke-Wallace (1987):Locke –“Wallace Marital Adjustment Scales”. New York:
Corcoran. K. & Fischer, Traducido
90
Pino G., Poupin L.1999. Valoración familiar. En Fernández P., Caballero E., Lira M.
T. Problemas de salud infantil: intervención de enfermería. Ediciones
Universidad Católica
Rapoport, R. Y Rapoport, R.N. (1969). The Dual Carrer Family:A Variant Pattern
And Social Change". Human Relations, 22, 3-30.
Revilla L. 1991 Madrid Una nueva clasificación demográfica de la familia para su uso
en atención primaria Revista Internacional
91
Sandvik, E. Y Pavot, W. (1991). Happiness Is The Frequency, Not The Intensity, Of
Positive Versus Negative Affect. Universidad De Las Americas Campus Puebla.
Facultad De Psicologia, Puebla
Sheldon, KM, Elliot, AJ, Ryan, RM, Chirkov, V., Kim, Y., Wu, C., Demir, M., & Sun,
Z. (2004). Auto-Concordancia Y El Bienestar Subjetivo En Cuatro Culturas .
Revista De Psicología Transcultural, 35, 209-233.
Shevlin y bunting (1994) confirmatory factor analysis of the satisfaction whit life
scaleperceptual and motor skills 79, 1316-1318.
4.2 Linkografías:
92
Adriana Osorio “Salud Familiar” Extraído El 8 De Mayo De 2011 En
Http://Www.Cendeisss.Sa.Cr/Modulos/Modulo11.Pdf
93
Figueroa, Contini, Lacunza, Levín, Y Estévez, 2005 Bienestar Psicologico
Http://Redalyc.Uaemex.Mx/Pdf/167/16721108.Pdf
Higgins C, Duxbury L, Johnson K L. Part-Time Work For Women: Does It Really Help
Balance Wor And Family? Human Resource Management. 2000; 39 (1): 17-32.
Http://Sid.Usal.Es/Idocs/F8/ART9377/Influencia.Pdf
INEGI Extraído El 8 De Mayo De 2011 En
Http://Www.Vanguardia.Com.Mx/Familia_Tradicional_Mexicana,_En_Riesgo_De_Desap
arecer-285563.Html
94
Minuchin, 1982, La Familia
Http://Www.Medicinadefamiliares.Cl/Trabajos/Teoriaestructural.Pdf
Perú. Instituto Nacional De Estadística E Informática (INEI). (2008). Censo Nacional 2007: XI
De Población Y VI De Vivienda. Perfil Sociodemográfico Del Perú, Lima, INEI.
Consultado El 18 De Setiembre De 2008 Http://Www.Inei.Gob.Pe.
95
co+En+Adolescentes+PERU&Ei=8lujtliykyp-
8aaxppjdbq&Usg=Afqjcnecxc0edkc2wyrwjkiddm4jaibc4q
Http://Www.Um.Es/Analesps/V11/V11_1/06-11_1.Pdf
ANEXOS
96
Anexo 1
97
Anexo 2
98
Anexo 3
Hola:
¿Cómo estás? Tu Centro Educativo ha sido escogido para un trabajo de investigación y
Queremos conocer algunas cosas de tu familia
Te pedimos que respondas con mucho cuidado Sólo nos interesa saber la verdad no hay
respuestas buenas ni malas.
Marca con un aspa la o las respuestas correctas
¡Muchas gracias!
99
Anexo 4
Asentimiento Informado
Yo................................................................................... (Participante)
He podido hacer preguntas sobre el estudio.
He recibido suficiente información sobre el estudio.
He hablado con........................................................................ (Psicólogo) y
Comprendo que mi participación es voluntaria y confidencial,
Comprendo que puedo retirarme del estudio:
1. Cuando quiera
2. Sin tener que dar explicaciones
3. Sin que esto repercuta en mis estudios
Así, presto libremente mi conformidad para participar en la investigación.
----------------------------------
Fecha:
------------------------------- ----------------------------
Firma del participante Firma del evaluador
100
Anexo 5
Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov de las puntuaciones del Cuestionario de bienestar
psicológico en adolescentes de educación secundaria que provienen de familias tradicionales, con
los que provienen de familias de doble carrera de la institución educativa “Graham Bell” de la
ciudad de Trujillo
Kolmogorov-Smirnov
Grupo de estudio
Estadístico gl Sig.(p)
Bienestar Adolescentes que provienen ,120 71 ,013*
psicológico de familias tradicionales
Adolescentes que provienen ,142 107 ,000**
de familias de doble carrera
Control de Adolescentes que provienen ,240 71 ,000**
situaciones de familias tradicionales
Adolescentes que provienen ,191 107 ,000**
de familias de doble carrera
Vínculos Adolescentes que provienen ,336 71 ,000**
psicosociales de familias tradicionales
Adolescentes que provienen ,349 107 ,000**
de familias de doble carrera
Proyectos Adolescentes que provienen ,328 71 ,000**
personales de familias tradicionales
Adolescentes que provienen ,351 107 ,000**
de familias de doble carrera
Aceptación Adolescentes que provienen ,206 71 ,000**
de si mismo de familias tradicionales
Adolescentes que provienen ,224 107 ,000**
de familias de doble carrera
*p<.05: Existe diferencia significativa **p<.01: Existe diferencia altamente significativa
101
Anexo 6
Evaluación de ítems a través del coeficiente de validez Ítem-test, de la Escala de Bienestar
Psicológico BIEPS-J, en adolescentes de educación secundaria de la institución educativa
“Graham Bell” de la ciudad de Trujillo.
Item Coeficiente
Ítem 01 .572
Ítem 02 .327
Ítem 03 .374
Ítem 04 .449
Ítem 05 .327
Ítem 06 .462
Ítem 07 .189 **
Ítem 08 .213
Ítem 09 .420
Ítem 10 .213
Ítem 11 .361
Ítem 12 .545
Ítem 13 .442
Nota:
**p<.01
+: Ítem válido si Coeficiente de correlación ítem-test es > 0.20, o la correlación es significativa
La validez del instrumento Bienestar Psicológico, se presenta en el Anexo 5, la misma que fue
obtenida a través de un criterio netamente estadístico, utilizando el método de la correlación ítem-
test corregido, obteniéndose en doce de los trece ítems que constituyen la escala presentan valores
de los índices de correlación cuyos valores superan el mínimo requerido de 0.20 (Kline, 1982;
citado por Tapia y Luna, 2010, p.30); en tanto que solo el ítem 07, presen un índice de correlación
menor al valor mínimo requerido; sin embargo es altamente significativo.
102
Anexo 7
Coeficiente de confiabilidad de la Escala de Bienestar Psicológico en adolescentes de educación
secundaria de la institución educativa “Graham Bell” de la ciudad de Trujillo.
Control .727 4
Vínculos .617 3
Proyectos .800 3
Aceptación .628 3
103
Anexo 8
Normas en Percentiles de la Escala de Bienestar Psicológico en adolescentes de educación secundaria de
la institución educativa “Graham Bell” de la ciudad de Trujillo.
Bienestar
Pc Control Vínculos Proyectos Aceptación Pc
Psicológico
99 39 12 9 9 9 99
98 39 12 9 9 9 98
97 39 12 9 9 9 97
95 39 12 9 9 9 95
90 38 12 9 9 9 90
85 38 12 9 9 9 85
80 37 12 9 9 9 80
75 36 11 8 8 8 75
70 36 11 8 8 8 70
65 36 11 8 8 8 65
60 36 11 8 8 8 60
55 35 11 8 8 8 55
50 35 11 8 8 7 50
45 35 10 8 8 7 45
40 35 10 8 8 7 40
35 34 10 8 8 7 35
30 34 10 8 8 7 30
25 33 9 7 7 6 25
20 33 9 7 7 6 20
15 33 9 7 7 6 15
10 32 8 6 7 6 10
5 30 8 6 6 6 5
3 29 7 6 6 5 3
2 28 6 6 6 5 2
1 26 6 3-5 4-5 4-5 1
104
Anexo 9
Puntos de corte de la Escala de Bienestar Psicológico en adolescentes de educación secundaria de la
institución educativa “Graham Bell” de la ciudad de Trujillo.
Pc P. Directas Nivel
Bienestar Psicológico
1 - 25 < 34 Bajo
26 - 75 34 - 36 Medio
76 - 99 > 36 Alto
Control
1 - 25 < 10 Bajo
26 - 75 10 - 11 Medio
76 - 99 > 11 Alto
Vínculos
1 - 25 < 8 Bajo
26 - 75 8 Medio
76 - 99 > 8 Alto
Proyectos
1 - 25 < 8 Bajo
26 - 75 8 Medio
76 - 99 > 8 Alto
Aceptación
1 - 25 < 7 Bajo
26 - 75 7 - 8 Medio
76 - 99 > 9 Alto
105