Marco Conceptual
Marco Conceptual
Marco Conceptual
1. JUSTIFICACIÓN
La problemática sobre la implementación o buen uso de los controles internos en
las entidades públicas da lugar a la evaluación de dichos controles basándose en
los principios y procedimientos adoptados por las entidades para ejercer sus
funciones según lineamientos establecidos durante su establecimiento. En ese
sentido, se hace necesario, aplicar, comprobar y fortalecer los conocimientos,
técnicas y habilidades adquiridas en la especialización de la Auditoría Operacional
basada en el control interno.
1
USAC
2
USAC
“La función del control interno es aplicable a todas las áreas de operación de los
negocios, de su efectividad depende que la administración obtenga la información
necesaria para seleccionar de las alternativas, las que mejor convengan a los
intereses de la empresa.” 1
1
Fccea.unicauca.edu.co
2
Héctor Adolfo Hernández Rivera, TESIS DE EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 1,999
3
USAC
2.2.1.1.1 OBJETIVOS
El control interno descansa sobre tres objetivos fundamentales. Si se logra
identificar perfectamente cada uno de estos objetivos, se puede afirmar que se
conoce el significado de Control interno. En otras palabras toda acción, medida,
plan o sistema que emprenda la empresa y que tienda a cumplir cualquiera de
estos objetivos, es una fortaleza de control interno. Asimismo, toda acción,
medida, plan o sistema que no cuente con estos objetivos o los descuide, es una
debilidad de Control Interno. Los objetivos de Control Interno son los siguientes:
4
USAC
tiene relación indirecta con los registros financieros. Incluyen más que todos los
controles tales como análisis estadísticos, estudios de moción y tiempo, reportes
de operaciones, programas de entrenamientos de personal y controles de calidad.
En el control administrativo se involucran el plan de organización y los
procedimientos y registros relativos a los procedimientos decisorios que orientan
la autorización de transacciones por parte de la gerencia
.
a. Objetivos fundamentales
i. Promoción de eficiencia en la operación de la empresa
ii. Que la ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas
establecidas por la administración de la empresa.
3
http://www.contraloria.gob.gt/imagenes/i_docs/i_mccig.pdf
5
USAC
6
USAC
7
USAC
Un objetivo principal de los métodos de evaluación del control interno debe ser
realizado de acuerdo a condiciones particulares de cada entidad y según las
circunstancias, en conclusión son los pasos de las pruebas de cumplimiento y
alcance que permitan analizar un factor que pueda puede mejorar la evaluación
de control interno.
4
Lillian Marvel Paz Quezada, 2009, Manual de Procedimientos de Auditoría para evaluar el Control Interno en la
Captación de Ingresos consulares para de exteriores de la Recuperado http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3470.pdf
8
USAC
Los inconvenientes que tiene este método son que al no tomarse una buena
narración o descripción de los procedimientos, puede cometerse errores en la
interpretación y no llegar a la evaluación deseada.”5
a) Entrevista personal: Este método nos permite la evaluación que sirve para la
obtención de mayor cantidad de información mediante el dialogo planificado,
estructurado o abierto, según las guías establecidas por el entrevistador para
lograr el objetivo fijado.
5
Byron Amílcar Chacón Samayoa, 2011, Metodología COSO-ERM en la evaluación del control interno en el área de
cuentas por cobrar de una empresa distribuidora y comercializado de pintura.
9
USAC
10
USAC
6
www.contraloria .gob.gt
11
USAC
12
USAC
Entre los factores que el auditor puede tener en cuenta para determinar el grado
de detalle adecuado de la comunicación están:
a) La naturaleza de la entidad. Por ejemplo, el tipo de comunicación que se
requiere con respecto a una entidad de interés público puede ser distinto al
que se requiere en el caso de una entidad que no sea de interés público.
13
USAC
14
USAC
15
USAC
16
USAC
17
USAC
7 http://pp.centramerica.com/pp/bancofotos/249-13567.pdf
18
USAC
2.2.2.2 ALCANCE
Todas las operaciones o actividades de una entidad pueden ser auditadas, sin
considerar que sea operación financiera o no, y en cada hallazgo la auditoría
operacional, cubre todos los aspectos internos y externos que lo interrelaciona:
2.2.2.3 OBJETIVOS
Varían entre las organizaciones; pero su objetivo se cumple al presentar
recomendaciones que tiendan a incrementar la eficiencia en las entidades a que
se practica.
19
USAC
A corto plazo
Diagnostica y formula recomendaciones para mejorar la eficacia, la economía y la
eficiencia de las operaciones involucradas en los hallazgos. Esto se logra al
finalizar un trabajo de Auditoría Operacional.
20
USAC
21
USAC
2.2.2.4. IMPORTANCIA
La auditoría operativa permite acelerar el desarrollo de las entidades hacia la
eficiencia, buscando siempre un perfeccionamiento continuo de los planes de
acción y procedimientos, para lo cual es indispensable que todos los profesionales
que ejecuten acciones de control, tomen conciencia de la importancia de la
auditoría operativa en más breve plazo posible, por los valiosos beneficios que
ella reporta.
2.2.2.5. FUNCIONES
La auditoría operacional, es la valoración independiente de todas las operaciones
de una empresa, en forma analítica objetiva y sistemática, para determinar si se
llevan a cabo, políticas y procedimientos aceptables; si se siguen las normas
establecidas si se utilizan los recursos de forma eficaz y económica y si los
objetivos de la organización se han alcanzado para así maximizar resultados, que
fortalezcan el desarrollo de la empresa.
22
USAC
23
USAC
la administración o de las
operaciones de la entidad,
organismo o empresa pública.
24
USAC
25
USAC
26
USAC
27
USAC
28
USAC
Actividades:
Contratación y despido de personal.
Administración de sueldos y salarios.
Relaciones industriales: actividad encaminada al estudio y mejoramiento
de comunicaciones entre el personal y de éste con la alta dirección de la
empresa.
Organización, capacitación y desarrollo, que implican coordinar con la alta
gerencia.
29
USAC
30
USAC
31
USAC
Investigación Inicial
Diagnóstico: el auditor operacional deberá asegurarse de la validez de los puntos
detectados en el análisis y su efecto respecto de los objetivos de la empresa.
32
USAC
Estudio y planificación.
La preparación de una auditoría es la máxima importancia para que resulte
satisfactoria y eficaz. La preparación de auditorías se puede en:
a) Identificar el ámbito de auditoría
b) Examinar documentación relevante
Manual / Procedimientos
Legislación / Especificaciones
Listas de comprobación existentes
Historial de las acciones correctivas
c) Preparación del programa.
Hora de inicio
Duración
Horario
Reunión de Cierre
Ejecución del examen.
33
USAC
34
USAC
2) Fase de Propuesta
Fase elaboración de la Propuesta: Conocida la naturaleza y causas de las
disfunciones, el auditor aporta soluciones, mediante la unificación de
determinados elementos estructurales, procedí mentales y materiales.
Para ello, las propuestas deben de ser presentadas con un cierto sentido de
flexibilidad, de tal forma que se puedan eliminar alternativos que no afecten a los
términos.
35
USAC
2.2.2.9. METODOLOGÍA
Es la identificación de un marco de referencia para la ejecución y práctica
sistemática y ordenada de la auditoría operacional-administrativa. Tiene como
objetivo asegurar la cobertura de todas las fases o etapas que comprende el
ejercicio de auditoría interna en tres tipos: administrativa-operacional o financiera.
36
USAC
Pasos Fundamentales
a) Familiarización
b) Investigación y Análisis
c) Diagnostico
d) Informe
2.2.2.9.1 FAMILIARIZACIÓN
Los auditores deben conocer cuáles son los objetivos de la actividad, como van a
lograrse y cómo van a determinar los resultados. El Auditor debe familiarizarse
con la operación que revisara dentro del contexto de la empresa que se está
auditando. Enseguida se incluyen algunos lineamientos que permitan al auditor
sistematizar sus esfuerzos para familiarizarse con la empresa o corporación en
general y con la operación que se revisara en particular.
Estudio Ambiental
Estudio de la gestión administrativa
Visita a las instalaciones
37
USAC
2.2.2.9.3 DIAGNÓSTICO
Una vez estudiada y evaluada la infraestructura administrativa se sumarán los
hallazgos y se señalará la interpretación que se hace de ellos, reportándose
aquellos que sean indicios de notorios fallas de eficiencias. El auditor debe
alejarse del detalle, y con base en los hallazgos específicos, ensayar el resumen
de los de mayor relevancia.
38
USAC
2.2.2.9.4 INFORME
Son el medio por el cual diferentes personas, tanto internas como externas de la
organización, evalúan el trabajo del auditor interno así como su contribución. El
informe constituye también la más sólida evidencia acerca del carácter profesional
de las actividades de auditoría interna. Cumple muchas funciones altamente
importantes, tanto para el auditor como para la administración.
39
USAC
El estudio y evaluación del control interno se efectúa con el objeto de cumplir con
la norma de ejecución del trabajo que requiere que: "El auditor debe efectuar un
estudio y evaluación adecuado del control interno existente, que sirva de base
para determinar el grado de confianza que va a depositar en él y le permita
determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los
procedimientos de auditoría”.
40
USAC
Evaluación preliminar
En esta etapa, el auditor efectúa un análisis general del riesgo implícito en el
trabajo que va a realizar, con objeto de considerarlo en el diseño de sus programas
de trabajo de auditoría y para identificar gradualmente las actividades y
características específicas de la entidad. El boletín 3030, "importancia relativa y
riesgo de auditoría" de esta comisión, define los tipos de riesgo y el efecto que
tienen éstos en la planeación y desarrollo de una auditoría de estados financieros.
Aun cuando en esta etapa no se han probado los controles internos y por lo tanto,
aunque cualquier decisión es preliminar, el auditor deberá primeramente:
41
USAC
42
USAC
El juicio del auditor con respecto a las situaciones a informar, varía en cada trabajo
y está influenciado por la naturaleza y extensión de los procedimientos de
auditoría y otros factores, tales como el tamaño de la entidad, su complejidad y la
naturaleza y diversificación de sus actividades.
43
USAC
La norma es una regla de aceptación general que sin rigidizar el trabajo del
auditor, lo condiciona sanamente. Esto significa que, en su labor de búsqueda de
evidencias a través de los cumplimientos de los procedimientos apropiados, debe
aplicar aquellas técnicas que la práctica y su idoneidad profesional le indiquen
como convenientes, enmarcando en las normas de auditoría.
44
USAC
escribir lo visto aunque el auditor debe tener la habilidad de escribir en forma clara
y concisa.
45
USAC
Otras Técnicas: Técnicas tales como árboles de decisión, CPM, PERT y otras
más ayudados por las estadísticas, matemáticas, probabilidades, programación
lineal, la computación ,etc. ayudan a los administradores a tomar mejores
decisiones , estas técnicas también las utiliza el auditor operativo, entonces, él
debe saber cómo utilizarlos, además debe tener un asesor que tenga este tipo de
conocimientos.
46
USAC
Procedimientos de Auditoría
El auditor en general, no forma a su juicio de una sola técnica, sino que aplica
muchas de ellas para un mismo hecho. Los procedimientos de auditoría, diciendo
que son: “el conjunto de técnicas que forman el examen de una partida o un
conjunto de hechos o circunstancias”. Se pueden formular programas generales
y pormenorizados, según el grado de detalle. Los primeros se limitan a un
enunciado genérico de los procedimientos y técnicas a aplicar, los segundos son
más detallados en la descripción de los procedimientos y técnicas de la auditoría
(procedimientos es el curso de acción y de las tareas a realizar). El programa de
auditoría es un excelente elemento de control de avance del equipo de auditores.
Programas de Auditoría
Es planificar el trabajo general, además debe ser una guía de las tareas del
examen en forma precisa y orientada a hechos o áreas específicas, con
explicación de lo que debe hacerse. El programa de auditoría es un enunciado,
lógicamente ordenado y clasificado, de los procedimientos de auditoría que han
de emplearse y en qué oportunidad se aplicaran.
47
USAC
2.2.3.1 DEFINICIONES
El Sistema Educativo Nacional de Guatemala es el conjunto ordenado e
interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se
desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e
intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca, según su
definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91
del Congreso de la República.
Las características con que cuenta este sistema es que debe ser participativo,
regionalizado, descentralizado y desconcentrado, según el artículo 4 de la ley
respectiva. El órgano estatal rector del sistema educativo es el Ministerio de
48
USAC
2.2.3.2 FUNCIONES
El Ministerio de Educación de Guatemala, de acuerdo con el artículo 33 de la Ley
del Organismo Ejecutivo le corresponde las siguientes funciones:
Formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la
cobertura de la prestación de los servicios educativos públicos y privados,
todo ello de conformidad con la ley.
Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
las propuestas para formular y poner en vigor las normas técnicas para la
infraestructura del sector.
Velar porque el sistema educativo del Estado contribuya al desarrollo
integral de la persona, con base en los principios constitucionales de
respeto a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz y al carácter
multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala.
Coordinar esfuerzos con las universidades y otras entidades educativas del
país, para lograr el mejoramiento cualitativo del sistema educativo nacional.
Coordinar y velar por el adecuado funcionamiento de los sistemas
nacionales de alfabetización, planificación educativa, investigación,
evaluación, capacitación de docentes y personal magisterial, y educación
intercultural ajustándolos a las diferentes realidades regionales y étnicas
del país.
Promover la auto-gestión educativa y la descentralización de los recursos
económicos para los servicios de apoyo educativo mediante la
organización de comités educativos, juntas escolares y otras modalidades
en todas las escuelas oficiales públicas; así como aprobarles sus estatutos
y reconocer su personalidad jurídica.
49
USAC
2.2.3.3 POLÍTICAS
El Consejo Nacional de Educación, constituido al amparo del artículo 12 de la Ley
Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del Congreso de la República de
Guatemala, instalado estructural y funcionalmente mediante Acuerdo Gubernativo
No. 304-2008 de fecha 20 de noviembre de 2008, presentan a los diferentes
sectores y a la población en general, las Políticas Educativas que deben regir al
país. Las políticas son el resultado de un trabajo conjunto realizado por los
representantes de cada una de las instituciones y organizaciones que conforman
el Consejo Nacional de Educación. Trabajo en el que se ha tomado como base
lo expuesto en el Diseño de Reforma Educativa de 1998, el cual contiene políticas
y estrategias para resolver los desafíos educativos del país y que después de más
de diez años siguen vigentes; las diferentes propuestas de políticas educativas
formuladas por diversas instituciones nacionales e internacionales como las
Metas del Milenio y las Metas 20-21, tiene la finalidad de hacer una propuesta que
en forma efectiva, a mediano y largo plazo, responda a las características y
necesidades del país.
50
USAC
Las políticas que se plantean para obtener un Sistema de Calidad con viabilidad
política, técnica y financiera son: de calidad; de cobertura; de equidad; de
educación bilingüe, multicultural e intercultural; de modelo de gestión; de
fortalecimiento institucional y descentralización; de formación del recurso humano
y de aumento de la inversión educativa. A continuación se definirán las políticas:
2.2.3.3.1 COBERTURA
Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin
discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y
extraescolar.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
a) Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos.
b) Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los
estudiantes en los diferentes niveles educativos.
c) Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al
sistema escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.
2.2.3.3.2. CALIDAD
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las
personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
a) Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las
características y necesidades de la población y a los avances de la ciencia
y la tecnología.
b) Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular.
c) Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.
51
USAC
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
52
USAC
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
53
USAC
2.2.3.3.7. EQUIDAD
Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman
los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su
contexto y el mundo actual.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
a) Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de
descentralización y participación en las decisiones administrativas y
técnicas.’
b) Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel
comunitario, municipal y regional en la educación.
c) Fortalecer programas de investigación y evaluación del Sistema Educativo
Nacional.
54
USAC
2.2.3.4. MISIÓN
Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de
oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha
diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con
una Guatemala mejor.
2.2.3.5. VISIÓN
Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos
de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con
principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta.
55
USAC
56
USAC
57
USAC
Misión: Coordinar el diseño y desarrollo del currículum en todos los niveles del
Sistema Educativo Nacional, con pertinencia a la diversidad lingüística y cultural
y proponer estrategias innovadoras acordes con los nuevos campos del
conocimiento en ciencia y tecnología que se reflejen en la formación integral de la
persona humana y en beneficio de la población en general con la participación de
personas con una preparación que responda a las necesidades de su formación.
58
USAC
59
USAC
Se espera que al egresar del nivel primario, los y las estudiantes sean capaces de
comunicarse en dos o más idiomas, utilicen el pensamiento lógico, reflexivo,
crítico propositivo y creativo, en la construcción del conocimiento, apliquen
la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias de su cultura y de
otras culturas; contribuyan al desarrollo sostenible de la naturaleza, las
sociedades y las culturas del país y del mundo; que valoren la higiene y la salud
individual y colectiva para promover el mejoramiento de la calidad de vida, que
actúen con seguridad, libertad, responsabilidad y honestidad, que practiquen y
promuevan los valores, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los
60
USAC
61
USAC
62
USAC
2.2.3.7 PRESUPUESTO
Cálculo y negociación anticipada de los ingresos y egresos de una actividad
económica Durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de
acción dirigido a cumplir un final previsto, expresado en valores y términos
financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones
previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la
organización.
63
USAC
8
FCN Nación. Visión 20/20. Disponible en: http://www.jimmymoralesforpresident.com/el-plan.html
64
USAC
65
USAC
66
USAC
67
USAC
68
USAC
2.2.4.3 MISIÓN
Ejecutar con responsabilidad las funciones, facilitando y coordinando lo
concerniente a la prestación de los diferentes servicios educativos por medio de
la organización, ejecución y evaluación del accionar de los integrantes del equipo
de trabajo, resguardando la calidad y cobertura en el servicio Educativo del
Departamento de Jalapa.
2.2.4.4 VISIÓN
Constituir un punto de encuentro entre los diferentes actores del que hacer
Educativo jalapaneco, para la formación de ciudadanos con los valores y
principios acorde a la dignidad de cada ser humano, impulsando el desarrollo
integral de cada individuo.
69
USAC
70
USAC
71
USAC
Comunicación Social
La unidad de Comunicación social se encarga de:
Promover la imagen institucional de la Dirección Departamental de
Educación Guatemala Sur, dentro y fuera de la institución a través de
medios de comunicación internos y externos.
Informar a la comunidad educativa sobre los temas de interés relacionados
con las actividades de la Dirección Departamental.
Coordinar el montaje y desmontaje de eventos institucionales, como
convocatoria de medios, foros, conferencias de prensa, talleres,
condecoraciones, producciones impresas, radiales, televisivas y otras
actividades similares.
Asesoramiento en proyectos de comunicación a nivel de Subdirecciones y
Coordinaciones de la Dirección Departamental.
Generar e implementar estrategias de comunicación para fortalecer la
comunicación interna, externa e imagen institucional.
Enlace con la Unidad Libre Acceso a la Información del Despacho
Ministerial.
Planificación Educativa
La Unidad de Planificación Educativa es la responsable de asesorar y apoyar en
la formulación de políticas, planes, programas, proyectos y objetivos de desarrollo
para el sector de la Educación que cubre la Dirección Departamental.
Está dividida en tres áreas que son las siguientes:
Determinación de la Demanda
Se encarga de determinar y normar la demanda de docentes y la
inscripción que atiende el área sur del departamento de Guatemala. Entre
otras actividades Determinación de la Demanda, participa
en reubicaciones, vacantes, codificación de alumnos, especialización de
docentes.
72
USAC
Infraestructura Escolar
Informática
La Unidad de Informática de la Guatemala Sur es la responsable de:
Recolectar la información de estadística inicial y final, según calendario
proporcionado por la Unidad de informática-central.
Entregar el consolidado de los diferentes procesos de estadística en las
fechas indicadas por el Ministerio de Educación.
Capacitar a coordinadores técnicos administrativos, directores de
establecimientos educativos, sobre las nuevas políticas de llenado de
boletas de estadística inicial y final, así como de otros procesos que se
realicen.
Apoyar con soluciones concretas las necesidades de información que
surjan en las diferentes unidades de la Dirección Departamental.
Realizar el mantenimiento del equipo de cómputo de la Dirección
Departamental.
Gestionar y controlar los diferentes accesos al sistema informático del
Ministerio de Educación.
73
USAC
74
USAC
75
USAC
2.3. HIPÓTESIS
La baja Deficiencia en las operaciones reflejadas a través de los controles y las
técnicas en la Dirección Departamental de Educación de Jalapa, Barrio La
Esperanza, departamento de Jalapa es consecuencia de la mala aplicación de
procedimientos que impulsa el Reglamento Interno de Trabajo del Ministerio de
Educación.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Poder analizar y evaluar el control interno de la Dirección De Educación de Jalapa
para mejorar sus controles y optimizar cada una de las funciones de su control
interno para que la entidad tenga una mejor eficacia y eficiencia en sus funciones
para aportar a su departamento una mejor calidad educativa .
76
USAC
4. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Este trabajo, es una investigación del tipo básica o pura, por cuanto presenta la
teorización integral a través de la doctrina presupuestaria y de control: principios,
normas, conceptos, procesos y procedimientos, técnicas, prácticas. En este
sentido, se ha dispuesto de la información administrativa, financiera y
presupuestaria, los Informes de Auditoría interna y operacional y las memorias de
la Dirección De Educación Departamental de Jalapa. Asimismo se contó con
las Leyes: Marco, orgánicas y específicas; Estatutos, Reglamentos
internos, manuales, directivas y otros documentos relacionados con
la programación, ejecución de los controles que forman parte de la estructura del
control interno. Este banco de datos representa el sustento empírico y Numérico
para llegar a conclusiones.
77
USAC
6.1 MÉTODOS
Como se expuso anteriormente, el método a utilizar será el método científico en
sus tres fases: Indagadora, Demostrativa y Expositiva.
78
USAC
6.2. TÉCNICAS
Entre las técnicas utilizadas durante el desarrollo de la investigación se
encuentran:
79
USAC
6.3. INSTRUMENTOS
Dentro de los instrumentos se mencionan los siguientes:
Observación:
En el lugar de la investigación se aplicó el método de observación durante la visita
preliminar en la cual se utilizó la simple observación, como también la captura de
escenas fotográficas de los distintos espacios físicos de la Dirección, para tener
una referencia en relación a las operaciones y procedimientos ineficientes.
80
USAC
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4. No hay actividades
5. Capacitación en el Iglu
81
USAC
8. ESTIMACIÓN DE RECURSOS
8.1. RECURSOS HUMANOS
Es necesario contar con los siguientes elementos humanos:
Un Supervisor de Práctica, para proporcionar al estudiante la información
relacionada con el proceso de realización de la Práctica, asesorar en el proceso y
planificación del objeto de estudio, revisar y aprobar estrategias, realizar
actividades que sean necesarias para el logro de objetivos tendrá a su cargo la
supervisión y aprobación del trabajo realizado por los estudiantes.
Un Coordinador de Grupo, Encargado de guiar, asignar, controlar y
distribuir todo lo relacionado a la investigación de campo.
Una Secretaria, responsable de redactar información
Una Tesorera, responsable de controlar los recursos financieros que serán
utilizados durante el proceso del trabajo de investigación.
Tres Investigadores/colaboradores, con participación constante, aportación
de ideas, información y elaboración de instrumentos de investigación.
82
USAC
8.2.3. MATERIALES
3 Resma de papel bond, blanco de 80 gramos, tamaño carta
12 Bolígrafos de diferentes colores
6 Lápices de madera
6 Borradores
6 Resaltadores
6 Folders tamaño carta, con gancho
6 Playeras de identificación para Práctica Área Profesional
RECURSOS FINANCIEROS
FÍSICOS
Cantidad Recursos Costo Individual Costo Total
1 Salón 101 Edificio S-3 USAC Q. 0.00 Q. 0.00
6 Escritorios Q. 0.00 Q. 0.00
1 Pizarrón Q. 0.00 Q. 0.00
2 Buses (visita preliminar/de Q. 180.00 Q. 1080.00
campo)
Total Q. 180.00 Q. 1080.00
TECNOLÓGICOS
Cantidad Recursos Costo Individual Costo Total
2 Cámaras digitales Q. 0.00 Q. 0.00
4 Computadoras personales Q. 0.00 Q. 0.00
2 Módems Internet Inalámbrico – Q. 10.00 Q.200.00
hora
3 Memorias USB Q. 0.00 Q. 0.00
Total Q. 10.00 Q. 200.00
83
USAC
MATERIALES
Cantidad Recursos Costo Individual Costo Total
3 Resma de papel bond tamaño Q. 25.00 Q. 75.00
carta 80 gramos
12 Bolígrafos de diferentes Q. 1.00 Q. 12.00
colores
6 Lápices de madera Q. 1.00 Q. 6.00
6 Borradores Q. 1.00 Q. 6.00
4 Resaltadores Q. 5.00 Q. 20.00
6 Folders tamaño carta con Q. 1.00 Q. 6.00
gancho
6 Playeras de identificación para Q. 65.00 Q. .390.00
Práctica Área Profesional
Total Q. 99.00 Q. 515.00
84
USAC
BIBLIOGRAFÍA
PAGINAS WEB:
85