Factores de Riesgo
Factores de Riesgo
Factores de Riesgo
a. RUIDO:
Antes de definir lo que es ruido, definiremos lo que es sonido, como la vibración
capaz de producir una sensación auditiva. Se genera por una fuente de energía y
requiere de un medio con propiedades elásticas para su propagación, el cual
puede ser sólido, líquido o gaseoso, aunque el usual es el aire.
85dB 8
90db 4
95db 2
100db 1
CONTROL EN EL MEDIO:
-El procedimiento óptimo de control es el de evitar la propagación del ruido, por
medio de encerramiento de la fuente, se logra confinar la onda sonora dentro de la
envoltura; el encerramiento será tanto más efectivo, cuanto más cercanas estén
sus paredes al origen del ruido.
-Las paredes del encerramiento deben ser de material aislante del ruido. La
pérdida o reducción por transmisión se ve muy afectada por la presencia de
grietas, fisuras u otro tipo de aberturas.
-Cuando por problemas técnicos tales como el suministro o retiro de materiales, la
necesidad de ventilación, no es posible la instalación de un encerramiento
completo, la parte interna de las paredes deben recubrirse con material
absorbente del ruido, para contrarrestar el efecto adverso de las aberturas.
-Las pantallas son de gran utilidad para interrumpir el paso de ruido directo; su
efectividad depende de su tamaño, del material de construcción (características
aislantes y absorbentes), de su espesor, de su ubicación relativa con respecto a la
fuente y al receptor y de la longitud de onda del sonido que se intenta controlar.
-Las superficies duras y lisas reflejan el sonido, mientras los materiales blandos,
poco densos y porosos lo absorben.
-La distribución de áreas, el aislamiento de ciertos procesos y la separación entre
máquinas, son aspectos importantes a tener en cuenta para disminuir la
exposición a ruido.
b. VIBRACIONES:
CONTROL EN EL MEDIO:
-Reducción de la fuerza necesaria para el manejo de la maquina
-Mecanización de los procesos a control remoto
-Cuando sea necesario se mejorará en lo posible, las irregularidades del terreno
por donde circulan los medios de transporte
-Establecer un sistema de rotación de lugares de trabajo
-Establecer un sistema de pausas durante la jornada laboral
-Se disminuirá el tiempo de exposición
CONTROL EL TRABAJADOR:
-Utilizar adecuada y permanentemente los elementos de protección.
-Brindar periódicamente capacitación y entrenamiento a las personas expuestas a
este factor de riesgo
-Realizar exámenes médicos periódicos
c. ILUMINACIÓN
FACTORES DE RIESGO:
Iluminación deficiente: Cantidad insuficiente de luz en un área de trabajo
Iluminación excesiva: Cantidad extrema de luz en un área de trabajo
Deslumbramiento: Brillo que produce molestia, interferencia con la visión o
fatiga visual.
Ausencia de contrastes: Falta de definición del área de trabajo por baja
capacidad de luz
Relación inadecuada de brillo: Interferencia existente en el trayecto de la luz de
la fuente al lugar que abarca la misma.
Orientación incorrecta de la fuente luminosa: Desviación de la luz innecesaria
debido a la posición incorrecta de la fuente.
CLASES:
1. NATURAL: En este grupo, encontramos la generada por la luz del sol y que al
interior de una empresa puede ser generada por: ventanas, claraboyas, lumbreras,
tragaluces, entre otros.
2. ARTIFICIAL: Es la generada por fuentes como: pantallas y lámparas
fluorescentes, incandescentes, de descarga de gases (sodio, mercurio) y otras.
LÁMPARAS INCANDESCENTES: Se caracterizan por la simplicidad en la
instalación y versatilidad en su empleo. Tienen como ventaja, la coincidencia
espectral entre la luz emitida y la sensibilidad del ojo humano. Como
desventajas pueden anotarse la baja eficiencia de la relación lumen/vatio y por
su relativa corta vida; otra desventaja es el recalentamiento, lo que representa
un riesgo ante la presencia de mezclas inflamables o explosivas.
LÁMPARAS FLUORESCENTES: Sirven para usos generales y cuando se
requieren fuentes alongadas. Ventajas: un menor vatiaje para obtener buenos
niveles de iluminación y un menor calentamiento que las anteriores.
Desventaja: A veces produce un parpadeo, lo cual puede corregirse
desfasando la operación de tubos contiguos.
LÁMPARAS DE MERCURIO: Presentan algunas ventajas como las anotadas
para las lámparas fluorescentes pero también inconvenientes debido a la
discontinuidad del espectro de luz emitida, lo cual limita su empleo en
interiores. Resultan adecuadas para zonas exteriores (parqueaderos de autos)
y para algunas zonas de almacenamiento.
La Resolución No. 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo en el título III artículo
83, señala de manera general y no muy en detalle los niveles de lux. Están
relacionados de la siguiente manera:
a. Entre 100 a 200 lux, para trabajos que requieran diferenciación de detalles
extremadamente finos, con muy poco contraste y durante largos períodos de
tiempo.
b. Entre 500 a 1000 lux para diferenciación de detalles medio-finos con un grado
regular de contraste y largos períodos de tiempo
c. Entre 300 a 500 lux, para diferenciación moderada de detalles
d. 1.500 lux, para trabajo regular de oficios
e. 2.000 lux, para zonas de almacenamiento, pasillos de circulación y vertieres.
Aparte de la clase de trabajo, con luz artificial media que se trabaja más tiempo
con luz artificial es preciso elegir una intensidad de luz más elevada. Los
requisitos de calidad y exactitud de la mano de obra. En la medida que las
exigencias sean más estrictas será necesario una intensidad de iluminación más
elevada. La cantidad visual del personal en relación con la edad. Las personas
de edad más avanzada necesitarán más luz que la requerida por un joven para
realizar una tarea con igual facilidad.
EFECTOS EN EL ORGANISMO: La iluminación excesiva o deficiente en un sitio
de trabajo puede generar disconfort lo que desencadena: conjuntivitis, fatiga
visual, resequedad ocular, pérdida progresiva de la agudeza visual, cefalea,
alteraciones de la refracción, irritabilidad, disminución del ritmo cardíaco, tensión
muscular, trastornos psicológicos y endocrinos, baja en el rendimiento de los
trabajadores.
MÉTODOS DE CONTROL
EN LA FUENTE:
-Establecer un programa de limpieza y mantenimiento de instalaciones y de
luminarias; que contemplen el cambio de luces fundidas o agotadas, limpieza de
luces, paredes y techos.
-Aprovechamiento al máximo de la luz natural
-Distribución adecuada de puestos de trabajo con relación a las fuentes: la
intervención puede estar orientada a la reorganización de los mismos o del
mobiliario, cuando esto es factible.
-Colocar un vidrio difusor adecuado, limpiarlo periódicamente para evitar la
acumulación de polvo.
EN EL MEDIO:
-Dotación de cortinas, persianas u otros elementos para disminución y control de
deslumbramientos.
-Los colores, tanto de las fuentes de luz como de las superficies (paredes, techos,
tableros) contribuyen a la comodidad visual. Por tanto, puede aprovecharse la
reflectividad de los colores claros para incrementar los niveles de iluminación. Así
mismo, debe tenerse en cuenta la reacción subjetiva que se tiene ante los
diferentes colores del espectro visible.
-Distribución y ubicación adecuada de puestos de trabajo
-Cuando se use iluminación suplementaria para las maquinas o aparatos, se ha de
tener cuidado que tengan pantalla adecuada siempre que no den lugar a la
proyección de contrastes de luz y sombra.
EN EL TRABAJADOR:
-Establecer un programa de pausas, descansos y ejercicios de relajación visual y
corporal.
-Brindar capacitación a los trabajadores, sobre efectos de iluminación inadecuada,
factores de riesgo, prevención y controles, uso de los elementos de protección
personal: monogafas amarillas para luz deficiente o monogafas verdes para
exceso de luz.
-Uso de careta o monogafas con lente protector para luz halógena
-Programa de selección de personal
-Entrenamiento a los trabajadores
-Establecer programa de detección y control de problemas refractivos
-Evaluaciones periódicas de la agudeza visual
d. TEMPERATURAS EXTREMAS:
Todo tipo de trabajo físico genera calor en el cuerpo. Este calor debe ser eliminado
para que el cuerpo mantenga su temperatura normal, alrededor de los 37ºC. Para
mantener esta temperatura constante, aunque las condiciones ambientales sean
cambiantes, el organismo dispone de un mecanismo de autorregulación.
Gracias a nuestra capacidad de autorregulación, nos defendemos del exceso de
calor o de frío, en el primer caso mediante la transpiración y en el segundo
mediante la generación de energía por aumento de combustión de grasas.
El confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios
entre éste y el medio ambiente.
Estos intercambios pueden ser de cuatro tipos: Por conducción, por convección,
por radiación y por evaporación:
o Por conducción: Estos intercambios se producen entre dos medios en contacto
e inmóviles. Por ejemplo, el suelo y una persona que está de pie, las manos
manipulando objetos o herramientas frías o calientes, el contacto con máquinas
o aparatos susceptibles de generar frío o calor.
o Por convección Se producen entre el cuerpo y un fluido en movimiento. El
intercambio más importante se produce entre el cuerpo y el aire, y es mayor
cuando más acusadas son las diferencias entre las temperaturas del cuerpo y
del aire, y cuando más elevada es la agitación de este último.
o Por radiación: la importancia de éste tipo de intercambio dependen de la
diferencia entre la temperatura de la piel y la temperatura de los objetos o
superficies próximas.
o Por evaporación: Se producen cuando el sudor emitido por el cuerpo humano
se transforma en vapor, lo que conlleva a una pérdida de calor por parte del
organismo
FRIO EXTREMO:
Es la pérdida del calor como consecuencia del descenso de la temperatura del
ambiente.
MÉTODOS DE CONTROL
EN LA FUENTE:
-Realizar mantenimiento preventivo periódico a los congeladores y a los cuartos
fríos.
-Verificar diariamente la temperatura ambiente del cuarto frío
-Comprobar el buen funcionamiento de los termómetros ambientales
EN EL MEDIO:
-Según la situación y si es posible instalar calefacción en el sitio de trabajo.
La instalación de calefacción debe ofrecer garantías contra el peligro de incendio y
el desprendimiento de gases nocivos, y no causará perjuicios al trabajador por la
acción del calor radiante, ni por las corrientes de aire que pudieran producirse.
-Instalar duchas con agua fría y caliente, además de las facilidades para que los
trabajadores puedan cambiar sus ropas al finalizar la jornada laboral.
-Color de las paredes del sitio de trabajo, adecuado (colores fríos o cálidos)
EN EL TRABAJADOR:
-Los trabajadores permanecerán dentro de los cuartos fríos por períodos cortos de
dos a cuatro horas, por parejas, con descanso de una hora y tomarán las debidas
precauciones para evitar entumecimiento y contracción de los músculos faciales y
de otras partes del cuerpo.
-La protección del cuerpo es lo esencial, sin embargo, la ropa protectora debe ser
cómoda para permitirles la movilidad: overoles de tela semipermeable con relleno
de material aislante, forro respectivo y cremallera, capucha del mismo material con
espacio libre para los ojos, nariz y boca, botas de caucho media caña de tipo
especial con cremallera para introducir los zapatos del operario; dos guantes
interior y exterior. Los zapatos no deben ser de suela esponjosa.
-Los fabricantes de estos equipos siempre están tratando de diseñar ropa
protectora que sea efectiva y práctica a la vez. Incluso, cuando la temperatura está
por debajo de los 45ºC se debe utilizar un aspirador térmico que caliente el aire
antes de ser inhalado, pues se corre el peligro de que los pulmones se congelen
por la temperatura del aire.
Algunas recomendaciones para trabajar en zonas frías y/o muy húmedas, son:
Ingerir alimentos calientes y dulces en forma periódica
Aclimatación regular ritmo de trabajo y descanso
Evitar el consumo habitual de licor, cafeína y tabaco
Realizar periódicamente ejercicio
Consumir alimentos ricos en harinas y azúcares
Buen estado de salud, por tanto se debe asistir a exámenes médicos y
controles periódicos, reportando cambios o señales de alarma y medicamentos
que consume
Uso permanente de la ropa de protección definidas para el oficio y las
condiciones ambientales de frío
CALOR EXTREMO:
Es la energía que se manifiesta dilatando los cuerpos y que llega a fundir los
sólidos y evaporar los líquidos, comunicándose con otros hasta nivelar su
temperatura.
Algunos estudios efectuados en Europa y América del Sur han demostrado que
los trabajadores que laboran durante un tiempo prolongado en industrias con calor
tienen tasas de morbilidad más altas por enfermedades cardiovasculares.
MÉTODOS DE CONTROL:
EN LA FUENTE:
-Aislar las áreas de trabajo.
-Colocar pantallas aislantes
EN EL MEDIO:
-Cuando existan en los lugares de trabajo fuentes de calor, como cuerpos
incandescentes, hornos de altas temperaturas, deberán adaptarse dispositivos
adecuados para la reflexión y aislamiento de calor.
-Implementar sistemas de apantallamiento de material apropiado.
-Brindar protección contra corrientes de aire frío, de los cambios bruscos de
temperatura, de la humedad o sequedad excesiva.
-Procurar ambientes ventilados
-Emplear sistemas de extracción localizada (vapor de agua)
-Instalar duchas con agua fría y caliente y facilidades para que los trabajadores
puedan cambiar sus ropas al finalizar la jornada de trabajo.
-En los locales de trabajo semiabiertos, tales como cobertizos, hangares, etc., se
protegerá a los trabajadores contra la acción del sol y las corrientes de aire.
EN EL TRABAJADOR:
-Suministrar abundantes líquidos con electrolitos frecuentemente.
-Permitir periodos adecuados de aclimatación a la temperatura laboral a
exponerse.
-Realizar controles médicos periódicos
-Realizar entrenamiento y capacitación
-Se concederán a los trabajadores pausas o relevos periódicos
-Usar ropa de trabajo adecuado de fibras naturales y colores claros.
e. RADIACIONES
DEFINICIÓN: Es una forma de energía liberada que puede ser de muy diversos
orígenes. El calor, por ejemplo, es un tipo de radiación. Es un desplazamiento
rápido de partículas, y ese desplazamiento es originado por diversas causas.
RADIACIONES NO IONIZANTES:
Son aquellas radiaciones en las que no intervienen iones. Un ión se define como
un átomo que ha perdido uno o más de sus electrones. Las radiaciones no
ionizantes son, entre otras: la radiación electromagnética, la radiación ultravioleta,
la radiación infrarroja, las microondas y las ondas de radio, la radiación que
produce el radar, el rayo láser y las ondas de radio.
RADIACIONES IONIZANTES:
Son aquellas en las que las partículas que se desplazan son iones. Las principales
son: radiación nuclear, que incluye las partículas alfa, beta y gamma y los rayos X.
Todos los tipos de radiación comparten la propiedad de ser absorbidos y de
transferir su energía al cuerpo que la absorbe.
Todos los seres humanos recibimos diariamente cierta cantidad de radiación que
es absorbida por el cuerpo y que puede producir mayor o menor daño. La medida
de absorción de radiación por el cuerpo se denomina rem.
f. PRESIÓN ATMOSFÉRICA:
MÉTODOS DE CONTROL:
o EN EL TRABAJADOR:
-Controlar este factor de riesgo no es fácil; lo importante es tener un estado físico
y mental adecuado que permita desempeñar bien su trabajo.
-Utilizar elementos de protección personal adecuados: uno de los elementos más
usados para trabajar bajo el agua son las llamadas escafandras, que reciben el
aire del exterior a través de una válvula de seguridad colocada en el casco
metálico por intermedio de una manguera flexible conectada a una bomba. La
presión del aire en el interior es siempre igual o superior a la presión del agua.
Cualquiera que sea la profundidad lograda, la cantidad de aire requerida por el
buzo debe ser aumentada en proporción al aumento de presión.
-En el campo de la astronáutica para salir de la nave en el espacio, el astronauta
debe utilizar un traje capaz de mantener en su interior, durante un corto intervalo
de tiempo, las condiciones terrestres. Esta indumentaria recibe el nombre de traje
de presión o traje espacial; el vidrio del casco es coloreado, para proteger la vista
de la luz solar directa muy intensa.
Cada trabajador que labore bajo presión elevada llevará un distintivo en que
conste: que es un trabajador en labores a presión; la localización de la cámara en
el dispensario médico y que en caso de emergencia sea llevado a la mencionada
cámara y no al hospital.
Después del examen médico pre-empleo y de la primera compresión, los
trabajadores deberán ser examinados cada tres meses si la presión es inferior a
1.2. Kg. /cm2, cada dos meses, si excede esta cifra y es inferior a 2.10 Kg./cm2, y
todos los meses para presiones superiores a 2.10 Kg./cm2.
Toda exclusa de aire comprimido tendrá capacidad suficiente para tres personas,
con una altura mínima de 1.80 metros y 4 m2 de espacio para cada una de ellas.
1. SÓLIDOS:
Se presentan en forma de POLVOS, entendiendo como tales, las partículas
sólidas microscópicas de 0.1 a 25 micras de diámetro, resultantes de la
pulverización de un sólido. La principal vía de entrada al organismo es la
inhalatoria, aunque algunos se absorben por mucosas y piel. En otras partes del
cuerpo, si bien no se absorben, pueden comportarse como cuerpos extraños.
Las partículas provenientes de operaciones de soldadura, fundición, oxicorte,
entre otros, se conocen como HUMOS y su tamaño es menor de 0.5 micras. Por
sus estructuras físico químicas rígida su comportamiento tiende a ser estable en
condiciones normales; sin embargo; existen metales que pueden ser tóxicos y ser
asimilados por los tejidos blandos del cuerpo como: el mercurio, arsénico, antimonio,
cadmio, cinc, talio, litio, cobre y boro o aquellos que incorporados al organismo se
localizan en los huesos como: el plomo, el bario, uranio, estroncio, radio, torio, galio,
y los fluoruros; algunos de estos metales son inestables y por tanto pueden ser
explosivos, ejemplo de estos los compuestos nitro y nitroso o también ser
radioactivos como el radio, uranio, cobalto, entre otros.
2. LÍQUIDOS:
Están presentes en la naturaleza de innumerables formas y cada una posee
características particulares dependiendo de los elementos que la constituyen; siendo
químicamente reactivas o no reactivas, de alta o baja volatilidad, alcalinas o ácidas,
con alta o baja solubilidad, saturadas o insaturadas. En contacto con el organismo
pueden causar enfermedades y accidentes fatales. Ejemplos: ácidos, disolventes,
derivados del petróleo.
Se presentan como NIEBLAS, o rocíos que son micro-partículas (gotitas líquidas)
resultantes de la atomización, ruptura mecánica, impacto, burbujeo nebulización o
pulverización de un líquido; se absorben principalmente por vía respiratoria, digestiva
o cutánea, pero también a través de las mucosas. Se observan a simple vista.
Ejemplos: la aplicación de plaguicidas o insecticidas por aspersión, o la aplicación de
pinturas con pistolas. Su tamaño varía de 2 a 60 micras y pueden ser observadas a
simple vista. Y como NEBLINAS conocidas también como BRUMA, se presenta
como la suspensión en el aire de pequeñas gotitas de líquido que se generan por
condensación del estado gaseoso. La variación de tamaño es muy amplia, va desde
0,01 a 10 micras, algunas son apreciables a simple vista.
3. GASEOSOS:
Es el resultado de una expansión de moléculas de un elemento químico o de un
compuesto. Tienen la propiedad de mezclarse con el aire y no volverse a separar
espontáneamente. Son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contienen y
pueden cambiar de estado físico únicamente por la combinación de la presión y la
temperatura.
Se presentan como: GASES son aquellas sustancias que en condiciones habituales
de temperatura y presión se encuentran en estado gaseoso y que requiere
simultáneamente de un aumento de presión con disminución de temperatura para
licuarse y VAPORES que provienen de sustancias que en condiciones anteriores
eran líquidas; y solo requieren de una disminución de la temperatura o de un
aumento de presión para regresar a su estado original. HUMOS que son el resultado
de la combustión incompleta de la materia orgánica y que forma partículas menores
de 0.1 micras.
Los factores que determinan la toxicidad de una sustancia son: su naturaleza físico-
química, el tiempo de exposición, la frecuencia, la dosis, la vía de entrada, el
vehículo, la velocidad de absorción, el tiempo de concentración plasmática, la
biotransformación, el órgano blanco, las características genéticas y los factores
individuales y ambientales. De acuerdo a esto la clasificación se presenta en
términos de Grado de Toxicidad y la Dosis Letal Probable para el ser humano, así:
3. CORROSIVOS:
Sustancias que producen destrucción de los tejidos sobre los que actúa la sustancia
tóxica. Ejemplo: quemaduras en piel y ojos por contacto con una sustancia.
4. ANESTÉSICOS Y NARCOTICOS:
Son sustancias que causan depresión del Sistema Nervioso Central, con
manifestaciones diversas, generalmente irreversibles. Ejemplos: halotano, fentanyl.
5. SENSIBILIZANTES: o ALERGÉNICOS:
Tienen un efecto alérgico del organismo ante la presencia del tóxico, con diversas
manifestaciones (asma, dermatitis). La acción de estos compuestos se caracteriza
por dos circunstancias: la primera de ellas es que no afectan la totalidad del
individuo, sino que se requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que la
dermatitis no aparece sin que previamente el sujeto haya estado en contacto con el
alérgeno. Ejemplos: di-cromátos alcalinos, resinas epóxicas y de fenol-formaldehido;
plaguicidas a base de piretroides y de piretrinas; gran número de monómeros y
plásticos.
En este grupo encontramos también los FOTO SENSIBILIZADORES: Este tipo de
dermatosis puede originarse bien como respuesta a un efecto tóxico debido a un
exceso de radiaciones electromagnéticas naturales o artificiales, como la luz solar o
rayos ultravioleta, o bien como consecuencia de la reacción de ciertos compuestos
químicos que originan una dermatitis fototóxica o fotoalérgica. Ejemplos: el alquitrán
de hulla y de petróleo, creosota y colorantes como la acridina, ciertos clorados de
acción bactericida.
6. SISTÉMICOS:
Son los compuestos que independientemente de su vía de entrada al organismo,
son distribuidos por el torrente circulatorio a todos los tejidos, produciendo efectos
patológicos diversos, aunque ciertos tóxicos de este grupo son reconocidos por
sus efectos específicos sobre un determinado órgano o sistema. Algunos ejemplos
de este grupo están: hidrocarburos alifáticos y Halogenados, especialmente el
tetracloroetano y el tetracloruro de carbono, ciertos compuestos como el sulfuro de
carbono y el alcohol metílico; metales como el mercurio (que produce el
hidrargirismo), manganeso y talio, y derivados alquílicos del plomo, plomo en
aleaciones de soldaduras (produce saturnismo por inhalación de humos); y el
estaño; además, plaguicidas órgano fosforados y clorados, que actúan
preferentemente sobre el sistema nervioso.
El Decreto 1832 de 1994 del Ministerio del Trabajo por el cual se adopta la tabla
de enfermedades Profesionales, considera como tales las enfermedades
infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos. Entre
las más significativas por su frecuencia se cuentan las siguientes enfermedades:
De transmisión sanguínea: VHB Virus de Hepatitis B, VHC Virus de Hepatitis C
HIV Virus de Inmunodeficiencia Humana.
De transmisión oro-fecal: Salmonelosis, Shiguelosis, Helicobacter Pylori,
Tétanos, Gangrena gaseosa, VHA Hepatitis A
De transmisión respiratoria: Tuberculosis, Varicela, Sarampión, Influenza,
Rubéola, Difteria, Parotiditis, Tos ferina, Adenovirus.
Pero en general en otras ocupaciones diferentes a las médicas y para-médicas
tenemos:
Los accidentes de trabajo con riesgo biológico exigen un análisis rápido de sus
posibles consecuencias según el diagnóstico del usuario fuente y las
características de la exposición, con los cuales se determinará la necesidad o no
de un tratamiento profiláctico.
Inmediatamente ocurra o se detecte la exposición, el trabajador accidentado
elaborará el autorreporte de exposición a material biológico, que será analizado
conjuntamente por el trabajador y una persona capacitada para calificar la
exposición y decidir si se remite o no inmediatamente a la IPS.
PROCEDIMIENTO INMEDIATO
El trabajador afectado:
1. Limpieza del área del cuerpo expuesta
2. Evaluación de exposición y diligenciamiento del autorreporte
MÉTODOS DE CONTROL:
Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una
serie de barreras:
a. BARRERAS FÍSICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro
Equipo de Protección Individual.
b. BARRERAS QUÍMICAS: Desinfectantes como hipoclorito sódico, formaldehido,
glutaraldehido, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de clorhexidina,
etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire.
c. BARRERAS BIOLÓGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.
d. PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de buena práctica.
Para evitar contactos con factores de riesgo biológico es importante tener en
cuenta ciertas medidas de precaución en el sitio de trabajo, entre ellas:
Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
No guarde alimentos, en las neveras, ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicos.
Maneje todo usuario como potencialmente infectado. Las normas universales
deben aplicarse con todos los usuarios, independientemente del diagnóstico,
por lo que se hace innecesaria la clasificación específica de sangre y otros
líquidos corporales.
Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e
igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que
conlleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje
instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes.
Utilice un par de guantes por usuario. En caso de ser reutilizables sométalos a
los procesos de desinfección, desgerminación y esterilización respectivos.
Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan
generar salpicaduras o gotitas (aerosoles) de sangre u otros líquidos
corporales.
Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se esperen
salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos
orgánicos. (líquidos de precaución universal)
Evite deambular con los elementos de protección personal.
Mantenga los elementos de protección personal en óptimas condiciones de
aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a
boca.
Evite la atención directa de usuarios si usted presenta lesiones exudativas o
dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
Mantenga actualizado el esquema de vacunación contra el riesgo de Hepatitis
B.
Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes hospitalarios expuestas
al riesgo biológico VIH/SIDA y/o Hepatitis B, deberán ser muy estrictas en el
cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se
deben reubicar en áreas de menor riesgo.
Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
Maneje con estricta precaución los elementos corto-punzantes y dispóngalos o
deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. Los que son para
reutilizar, se deben someter a los procesos de desinfección, desgerminación y
esterilización; los que se van a desechar, se les coloca en el recipiente
hipoclorito de sodio a 5.000 ppm durante 30 minutos, se retira luego el
hipoclorito y se esterilizan o incineran. Puede emplearse otro tipo de
desinfectante que cumpla los requisitos mínimos de este proceso.
No cambie elementos corto-punzantes de un recipiente a otro.
Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas,
agujas o cualquier otro material corto-punzante.
Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza
adecuada y solamente gire la jeringa.
Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes
resistentes e irrompibles. No refunde las agujas utilizadas.
Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento,
previa desinfección y limpieza. El personal de esta área debe cumplir las
normas universales de prevención y control del factor de riesgo biológico.
Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo
al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada.
En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos
corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material
absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5.000 ppm (o cualquier otro
desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superficie circundante,
dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie
con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón.
El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes de
caucho grueso, mascarilla y bata.
En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido
corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor, nunca con las
manos sin protección.
Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y
cierre hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca.
Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes
seguros, con tapa y debidamente rotulados, empleando gradillas limpias para
su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos
de plástico o acrílico que retengan fugas o derrames accidentales. Además
deben ser fácilmente lavables.
En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse
con hipoclorito de sodio al 0.01% (1.000 ppm) y secarse.
En las áreas de alto riesgo biológico el lavamanos debe permitir accionamiento
con el pie, la rodilla o el codo.
Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no
autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y
a los niños.
La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico
debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica roja.
Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo
identifique con símbolo de riesgo biológico.
En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el reporte
inmediato de accidente de trabajo.
Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmuno-supresores no deben
trabajar en áreas de riesgo biológico.
Para desechar residuos aplique el Manual de manejo de deshechos
DEFINICIÓN:
La palabra ergonomía se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa
trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y
podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinario que se encarga del
estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de
adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las
características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su
eficacia, seguridad y confort.
La ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las
habilidades humanas, sus limitaciones y características que son relevantes para el
diseño. El diseño ergonómico es la aplicación de estos conocimientos para el
diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas, trabajos y ambientes
seguros, confortables y de uso humano efectivo.
OBJETIVOS:
Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.
Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.
Aumento de la producción.
Mejoramiento de la calidad del trabajo.
Disminución del ausentismo.
Aplicación de las normas existentes.
Disminución de la pérdida de materia prima.
FACTORES PERSONALES
Las personas son diferentes, no todas tienen la misma estatura, ni la misma
fuerza, ni la misma capacidad para soportar las tensiones físicas y psíquicas;
estas son características que no son susceptibles de ser cambiadas y que
tenemos que tener en cuenta a la hora de planificar y diseñar puestos de trabajo.
El estudio ergonómico de un puesto de trabajo, en relación con la carga de
trabajo, implica tener en cuenta las características humanas fundamentales, tales
como:
Dimensiones del cuerpo
Capacidades sensoriales
Movilidad
Resistencia muscular
Aptitudes intelectuales
Capacidad de adaptación
Aptitud para el trabajo en equipo
FUERZA: Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de una
extensión sobre los tejidos internos del cuerpo, por ejemplo, la compresión sobre una
vértebra por la carga, tensión alrededor de un músculo y tendón por un agarre
pequeño con los dedos, o las características físicas asociadas con un objeto externo
al cuerpo como el peso de una caja, presión necesaria para activar una herramienta o
la que se aplica para unir dos piezas. Generalmente a mayor fuerza, mayor grado de
riesgo. Se han asociado grandes fuerzas con riesgo de lesiones en el hombro y
cuello, la espalda baja y el antebrazo, muñeca y mano.
Es importante notar que la relación entre la fuerza y el grado de riesgo de lesión se
modifica por otros factores de riesgo, tales como postura, aceleración, velocidad,
repetición y duración.
Existen cinco condiciones de riesgo agregadas con la fuerza, que han sido estudiados
ampliamente por los ergónomos. Estos no son riesgos rudimentarios, son condiciones
del puesto de trabajo que representan una combinación de factores de riesgo con
componentes significativos. La apariencia común en el puesto de trabajo y la fuerte
asociación con la lesión se ve a continuación:
1. Fuerza estática.
Esta se ha definido de diferentes maneras, la fuerza estática generalmente es el
desempeño de una tarea en una posición postural durante un tiempo largo. Esta
condición es una combinación de fuerza, postura y duración.
El grado de riesgo es la proporción combinada de la magnitud y la resistencia
externa; lo difícil de la postura es el tiempo y la duración.
2. Agarre.
El agarre es la conformación de la mano a un objeto acompañado de la aplicación
de una fuerza para manipularlo, por lo tanto, es la combinación de una fuerza con
una posición. El agarre se aplica a herramientas, partes y objetos en el puesto de
trabajo durante el desempeño de una tarea.
Para generar una fuerza específica, el agarre fino con los dedos requiere de
mayor fuerza muscular, que un agarre potente (objeto en la palma de la mano),
por lo tanto, un agarre con los dedos tiene un mayor riesgo de provocar lesiones.
La relación entre el tamaño de la mano y del objeto influyen en los riesgos de
lesiones. Se reduce la fuerza física cuando el agarre es de un centímetro o menos
que el diámetro del agarre con los dedos.
4. Guantes.
Dependiendo del material, los guantes pueden afectar la fuerza de agarre con los
dedos del trabajador para un nivel determinado de fuerza muscular. El trabajador
que usa guantes, puede generar una mayor fuerza muscular que cuando no los
utiliza. La mayor fuerza se asocia con un aumento de riesgo de lesiones.
5. Ropa térmica.
La ropa que se usa para proteger al trabajador del frío o de otros elementos físicos
puede aumentar la fuerza necesaria para realizar una tarea.
1. Controles de ingeniería
Los controles de ingeniería cambian los aspectos físicos del puesto de trabajo.
Incluyen acciones tales como modificaciones del puesto de trabajo, obtención de
equipo diferente o cambio de herramientas modernas. El enfoque de los controles
de ingeniería identifica los Estresores como malas posturas, fuerza y repetición
entre otros, eliminar o cambiar aquéllos aspectos del ambiente laboral que afectan
al trabajador.
Los controles de ingeniería son los métodos preferidos para reducir o eliminar los
riesgos de manera permanente.
2. Controles administrativos
Los controles administrativos van a realizar cambios en la organización del trabajo.
Este enfoque es menos amplio que los controles de ingeniería pero son menos
dependientes.
Los controles administrativos incluyen los siguientes aspectos:
Rotación de los trabajadores.
Aumento en la frecuencia y duración de los descansos.
Preparación de todos los trabajadores en los diferentes puestos para una
rotación adecuada.
Mejoramiento de las técnicas de trabajo.
Condicionamiento físico a los trabajadores para que respondan a las
demandas de las tareas.
Realizar cambios en la tarea para que sea más variada y no sea el mismo
trabajo monótono.
Mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y herramientas.
Desarrollo de un programa de auto mantenimiento por parte de los
trabajadores.
Limitar la sobrecarga de trabajo en tiempo.
EFECTOS EN EL ORGANISMO:
MANOS Y MUÑECAS:
Dentro de la muñeca se encuentra un pequeño canal o túnel, conocido como el
túnel carpiano (carpal: muñeca en latín). Una parte del túnel lo forman un grupo de
huesos al dorso de la mano; el otro lado, lo forma una banda de ligamentos a lo
largo de la base de la palma de la mano. Dentro de ese túnel se encuentra un
nervio principal, varios vasos sanguíneos y varios tendones.
Tendinitis: Los tendones conectan los músculos del brazo con los dedos. Por lo
tanto, cada vez que se mueve un dedo, estos tendones se deslizan dentro del
túnel carpal. Cuando los tendones se deslizan dentro de sus canales crean un
poco de fricción. Al igual que con cualquier pieza movible, mucha fricción puede
causar: desgaste, edema. Cuando los tendones o sus canales se edematizan y
surge dolor y sensibilidad se llama: tendinitis.
Síndrome del Túnel Carpiano: El problema específico, es que el Túnel Carpiano
es pequeño, casi del tamaño de una moneda de diez centavos. Esto causa un
problema de embotellamiento en el brazo. Basta poca presión o sólo doblar la
muñeca para oprimir el Túnel Carpiano; si se aplica suficiente presión sobre
éste y/o ocurre una inflamación dentro de éste, el nervio principal se puede
comprimir o pinzar. El resultado es un tipo de parálisis, con sensaciones de
entumecimiento y hormigueo en los dedos. El síntoma clásico ocurre durante
las noches, la sensación de hormigueo y pinchazos en las manos, a esto se le
conoce como el Síndrome de Túnel Carpiano.
BRAZOS Y HOMBROS:
Se afectan por trauma repetitivo al igual que las muñecas. Los tendones conectan
los músculos con los huesos, tanto con el antebrazo como con el área superior del
brazo, y la parte superior del brazo con los hombros. Movimientos y fuerzas
excesivas pueden causar tendinitis, así como presionar los nervios y llevar a
padecimientos de compresión de los nervios.
ESPALDA:
La espalda es vulnerable a traumas cumulativos. Muchas veces pensamos que las
lesiones a la espalda las causa un solo evento, como el levantar carga pesada.
Sin embargo, lo más seguro es que la lesión es el resultado del efecto cumulativo
de doblarse, torcerse o pasar un tiempo excesivo de pie o sentado.
Con el tiempo, los discos se endurecen, se contraen y surgen en su superficie
fisuras y daños que se conoce como: Enfermedad Degenerativa de los Discos.
Una vez se debilitan, los discos se edematizan, se tensan o se hernian. Existe una
variedad de formas de lesionar la espalda por exceso de uso. Algunos ejemplos
son: esguince de ligamentos, luxación, desgarres musculares o condiciones
conocidas como el Síndrome de Espalda Mecánica.
CUELLO:
Existe una lesión en cuello que se conoce como: Síndrome del Cuello Tenso, que
es una lesión en los músculos del cuello a causa de una continua sobrecarga.
También puede ocurrir lesiones en las vértebras de la columna cervical, iguales a
los nombrados anteriormente. El trabajar continuamente con el cuello doblado es
probablemente la causa más común de problemas en el cuello. Las soluciones
incluyen:
Mejorar la altura del área de trabajo
Áreas de trabajo en ángulos
Oportunidades para cambiar de posición
Tareas variadas
Muebles ergonómicos (ajustables).
Una parte de nuestro cuerpo que requiere especial atención es la mano, la cual
está constituida por una compleja y delicada red de huesos, tendones, nervios y
vasos sanguíneos que pueden dar origen a molestias dolorosas para aquellas
personas que trabajan con ellas, de manera repetitiva y en posiciones indebidas.
Sensación de corrientazos, hormigueo, "entumecimiento", dolor en los dedos de
las manos inclusive extendiéndose hasta el cuello, disminución de las sensaciones
en los dedos pulgar e índice, o en casos muy severos, con la pérdida de la
capacidad para sostener las cosas, son manifestaciones relacionadas con este
tipo de posiciones indebidas.
Sin embargo, no sólo las condiciones en el trabajo son las causas de estas
molestias, ya que existen otros factores como los hábitos posturales, la falta de
ejercicio y el estrés que pueden agravar el problema.
A continuación se presentan una serie de recomendaciones para el cuidado de
su espalda que le servirán como guía para su auto cuidado y mejoramiento de la
calidad de vida:
Al levantar un objeto de manera segura es necesario que flexione las rodillas y
mantenga la espalda recta; cuando levanta un objeto con la espalda doblada
el peso que levanta es mucho mayor que el peso del objeto, lo que le puede
generar dolores en la espalda.
Al sentarse mantenga la espalda recta completamente apoyada en el espaldar
y las rodillas más altas que las caderas; sentarse con el cuerpo doblado o sin
recostarse puede dañar su columna.
Cuando usted necesariamente tiene que estar de pie, es importante que
mejore su postura, estando recto, si es posible utilice un banquito de 15 a 20
centímetros y que le permita apoyar de manera alterna los pies.
Cuando empuja un objeto pesado, usted evitará lesiones, si conserva el
tronco derecho y se realiza la fuerza con los brazos doblados y se impulsa con
los pies.
Cuando usted, por el contrario hala el objeto, está sometiendo su espalda a un
sobreesfuerzo innecesario.
Al conducir un vehículo es muy importante que adopte una buena postura,
corriendo la silla a la medida de los brazos y piernas. Usted, al extender
exageradamente los brazos y la piernas, tensiona gran cantidad de músculos.
Recuerde las buenas posturas al dormir, acostándose de lado con las piernas
recogidas o al menos una de ellas; al dormir boca abajo o boca arriba somete
a la espalda a tensiones que le generarán dolor. El grueso de la almohada
debe llenar el espacio entre el hombro y la cabeza. Adicionalmente, es
importante el ejercicio físico para que los músculos no se debiliten, no pierdan
la elasticidad en sus ligamentos y flexibilidad en las articulaciones.
EFECTOS EN EL ORGANISMO:
Los factores de riesgo psicosocial pueden producir alteraciones en la salud física y
mental de los trabajadores.
Se debe tener en cuenta que las principales consecuencias del factor de riesgo
psicosocial, son los síntomas asociados al estrés ocupacional, que se van a
manifestar en los aspectos: cognitivo, emocional, fisiológico y de comportamiento.
Veamos el siguiente resumen:
MÉTODOS DE CONTROL:
La intervención debe basarse en una priorización de los factores de riesgo
identificados y evaluados y que se encuentran asociados con los efectos
encontrados en los trabajadores o en el trabajo.
Debe privilegiarse la modificación de las condiciones de trabajo detectadas como
negativas sobre las acciones puntuales que se realicen con los individuos. Cuando
se modifique una condición de trabajo es necesario prevenir que la nueva
situación no origine otros problemas que alteren la salud o el bienestar de los
trabajadores.
Las actividades educativas o formativas que se realizan con los trabajadores, con
el objeto de que modifiquen actitudes o respuestas frente a las situaciones
(talleres de manejo de estrés), constituyen actividades que deben realizarse de
manera paralela a la modificación de las condiciones de trabajo, o dentro de un
programa integral, continuado y permanente.
Las acciones de educación, capacitación o adiestramiento se deben aplicar
técnicas de educación para adultos.
Los métodos de intervención deben diseñarse y ejecutarse de conformidad con la
realidad histórica de las empresas y con criterios de factibilidad. Siempre habrá un
método de intervención adecuado para cada empresa y para cada población
laboral.
EN EL TRABAJADOR:
La intervención se traduce en estrategias de prevención dirigidas al individuo. Se
han desarrollado muchas técnicas para manejar el estrés ocupacional
relacionadas a través de:
-Relajamiento dinámico o relajación progresiva sistemática: consiste en una
contracción fuerte, consciente y sistemática de todas las pares del cuerpo y su
distensión subsiguiente que es la relajación.
-Entrenamiento autógeno que parte del hecho de que el individuo produzca por sí
mismo un estado de relajación o autosugestión.
-Técnicas de meditación con el objeto de eliminar las resistencias que el cuerpo
presenta frente a agentes Estresores. Se realiza mendicante ejercicios físicos,
posturas corporales, hábitos de vida tendientes a buscar una relajación profunda y
una concentración psíquica.
-Otras técnicas utilizadas se relacionan con práctica deportiva, karate, yoga,
alimentación adecuada, etc.
-Muchas de estas técnicas hacen énfasis en aspectos psicológicos de la persona
relacionados con el autoconocimiento, asumir actitudes positivas, alejar estímulos
tensionantes, ser tolerante, flexible, administrar adecuadamente el tiempo
estableciendo prioridades, participación en grupos de apoyo, entre otros.
Se necesita el compromiso del trabajador para aplicar las técnicas acordes a su
personalidad y a su estilo de vida para el control del estrés.
EN CONDICIONES DE LA TAREA:
- Delimitar claramente las responsabilidades mediante manuales de funciones y
descripciones de cargos completos y actualizados. Esto evitará la ambigüedad de
roles.
- Rediseño de puestos de trabajo (tiempo, funciones, herramientas e instrumentos)
en caso de sobre carga física y mental.
- Para trabajos que requieren mayor carga mental por parte del trabajador y que no
necesariamente son del tipo operativo, los métodos de control se relacionan con
la posibilidad de realizar un trabajo variado y creativo.
- Dotar al trabajador de un puesto de trabajo diseñado con criterio ergonómico y
funcional, con herramientas y equipos apropiados a las labores que ejecuta.
- Rotación de trabajadores que realizan trabajo repetitivos o monótonos. Si estas
tareas se distribuyen entre varios trabajadores se amortigua el efecto. La rotación
de puestos de trabajo propicia la variedad y nuevos aprendizajes en el trabajo.
- Ampliación y enriquecimiento del trabajo. Consiste en agregar a la tarea básica
alguna de las funciones de planificación, organización y control que, por lo
general, se consideran propias de la administración. Se considera que los
trabajos están enriquecidos cuando los trabajadores participan en la planificación
de las tareas, en la organización de la secuencia y horario de trabajo, y en el
control de la calidad y cantidad del trabajo, midiendo los resultados frente a las
metas y estándares establecidos en la fase de planificación.
- Estimular a los trabajadores para que emprendan tareas nuevas y más
complejas.
EN CONDICIONES EXTERNAS:
- Identificación de necesidades del personal, a través del levantamiento del perfil
sociodemográfico.
- Diseño de un sistema de beneficios que responda a las necesidades detectadas:
a través de los servicios de las Cajas de Compensación Familiar y de las EPS.
- El sistema de beneficios debe propiciar en las personas la participación activa
del trabajador como gestor de su propio bienestar.
- La educación constituye una herramienta vital para fomentar el desarrollo, pues
los planes de formación deben responder a las necesidades del trabajador y su
familia.
- Los incentivos que ofrezca la empresa a los trabajadores, en lo posible, deben
incluir beneficios integrales hacia la familia y no únicamente ayudas económicas.
- Creación de fondos o cooperativas que colaboren con la adquisición de bienes y
servicios a costos razonables.
INTENSIDADES PELIGROSAS
INTENSIDAD EFECTOS FISIOLÓGICOS
De 25 a 50 mA Choque doloroso, fuertes contracciones
musculares y dificultad para respirar
De 50 a 100 mA Los mismos efectos de la categoría anterior,
con fibrilación del corazón (paro cardíaco)
De 100 a 200 mA Provoca la muerte instantánea
De 200 mA en adelante No hay fibrilación, fuertes contracciones de los
músculos cardíacos que generan paro
cardíaco. Existen quemaduras profundas en el
organismo. No hay supervivencia si la
corriente pasa por el corazón. Se puede
producir necrosis tisular
INTENSIDADES NO PELIGROSAS
INTENSIDAD EFECTOS FISIOLÓGICOS
De 0 a 1 mA No produce sensación en la mano
De 1 a 8 mA Choque no muy doloroso en el que no se
pierde el control muscular
De 8 a 15 mA Choque doloroso, pero no se pierde el control
muscular
De 15 a 25 mA Choque muy doloroso con posible pérdida del
control muscular dependiendo del estado de la
persona
Las lesiones por electricidad poseen algunas peculiaridades que las diferencian de
simples quemaduras y que hay que recordar y tener en cuenta. Las lesiones
cutáneas engañosamente pequeñas, pueden quedar superpuestas a amplias zonas
de músculo y otros tejidos desvitalizados y necrosados que pueden liberar
cantidades significativas de mioglobina y potasio, pudiéndose producir una
insuficiencia renal aguda (IRA) e hiperpotasemia si no se mantiene una adecuada
diuresis. Son frecuentes, así mismo, los síndromes compartiméntales por edema
muscular.
La causa más frecuente de muerte inmediata es el paro cardiaco por asistolia o
fibrilación ventricular. Puede haber paro respiratorio por el paso de la corriente a
través del cerebro, o por tetanización de los músculos respiratorios. En el primer
caso es frecuente el estado de coma y puede desarrollarse edema cerebral en las
horas o días siguientes.
Los daños producidos por una descarga eléctrica, se mencionan a continuación:
1. APARATO CIRCULATORIO:
Corazón: Fibrilación ventricular (alto voltaje), asistolia (rayo), arritmias, incluyendo
bradiarritmias. En vasos sanguíneos: Obstrucción vascular con necrosis
secundaria. En sangre: hemólisis.
2. APARATO RESPIRATORIO:
Paro respiratorio, edema oro-faríngeo que puede ocasionar asfixia, contusión
pulmonar
3. SISTEMA NERVIOSO:
Central: pérdida de conocimiento, desorientación, cefalea persistente, edema
cerebral, convulsiones, hemorragia cerebral o subaracnoidea.
Periférico: Lesiones medulares, neuropatía periférica, distrofia simpática refleja.
4. APARATO LOCOMOTOR:
MUSCULO: necrosis muscular con mioglobinuria,
HUESOS: fracturas, luxaciones, lesiones vertebrales
5. APARATO DIGESTIVO:
Dilatación gástrica, vómito, hemorragia digestiva, ulceras de yeyuno e ileón,
complicaciones metabólicas, acidosis metabólica, hiperpotasemia por necrosis
muscular.
6. APARATO URINARIO:
Necrosis tubular renal por hemoglobinuria.
7. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:
Cataratas.
CONTROL EN LA FUENTE:
-Alejamiento de las partes activas: se conseguirá separando las partes activas de la
instalación a una distancia del lugar donde las personas habitualmente se
encuentran, o circulan, que sea posible un contacto fortuito con las manos o por la
manipulación de objetos conductores, cuando éstos se utilicen cerca de la
instalación.
-Interposición de obstáculos: debe impedir todo contacto accidental con las partes
activas de la instalación. Los obstáculos estarán fijados en forma segura y serán
resistentes a los esfuerzos mecánicos usuales en su función. Esta medida aplicada
a las cubiertas y envolventes del material eléctrico supone que éstas deben poseer
un grado determinado de protección.
-Recubrimiento de las partes activas: Esta medida de protección la confieren los
materiales aislantes que recubren las partes activas. Los aislamientos utilizados
serán apropiados y capaces de conservar sus propiedades con el tiempo. No se
consideran materiales apropiados las lacas, barnices, pinturas y productos análogos.
La corriente de contacto que permitirá los aislamientos no será superior a 1 mA.
-Utilización de pequeñas tensiones de seguridad: No es necesario tener medidas de
protección contra contactos eléctricos directos cuando dos partes activas de la
instalación, de polaridades diferentes, no son simultáneamente accesibles o cuando
la instalación está situada en un local de acceso solamente a personal calificado.
Son pequeñas tensiones de seguridad las obtenidas por transformadores,
generadores, baterías, pilas, etc.
-Protección complementaria con dispositivos diferenciales de alta sensibilidad: Las
medidas de protección contra contactos eléctricos directos pueden presentar fallos
ocasionales debidos a defectos de mantenimiento, fallos de aislamiento,
imprudencias, etc. La adopción de una medida de protección complementaria, que
permite asegurara una rápida desconexión de la instalación, constituye un método
para reducir la probabilidad de consecuencias mortales en el caso de un accidente
por contacto eléctrico directo.
-Utilizar el sistema de puesta a tierra: tiene por finalidad proteger, evitar daños en los
equipos por sobre-tensiones y mejorar la efectividad de las protecciones eléctricas,
al proporcionar una adecuada conducción de la corriente de falla a tierra. Con una
buena instalación de puesta a tierra se consigue disminuir las tensiones de contacto
a la que puede verse sometido el cuerpo humano como consecuencia de un
contacto con las carcasas y estructuras metálicas de máquinas e instalaciones que
normalmente no se hallan bajo tensión, pero que eventualmente pueden estarlo a
consecuencia de alguna avería interna.
Las personas que laboran con electricidad deben respetar la distancia mínima de
seguridad: es la distancia que debe existir entre un brazo o pierna extendida y la
parte energizada según la siguiente tabla:
Por tanto los efectos más frecuentes de este tipo riesgo son cortes, abrasiones,
punciones, contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados,
atrapamientos, aplastamientos, amputaciones, quemaduras, entre otros. También
se incluyen los riesgos de explosión derivados de accidentes vinculados a
instalaciones a presión
PRECAUCIONES GENERALES
El levantamiento y transporte de elementos, materia prima u otros elementos
pesados, requiere tener en cuenta una postura adecuada, peso y forma
correcta de agarrar.
Use los elementos de protección personal respectivos: Cofia o malla en el caso
que tenga el cabello largo, para protección de la cabeza use el casco asignado,
el uniforme de dotación o el overol es el elemento más práctico para el trabajo
y seguridad de sí mismo; en el overol se debe revisar que la talla sea la
adecuada, que no tenga botones expuestos o faltantes, agujeros en los
bolsillos; proteja los bolsillos con tapa cubierta; las mangas no le deben quedar
anchas sino justas; de acuerdo a la actividad que desarrolle el trabajador debe
protegerse las manos con los guantes de material apropiado según la
actividad; las caretas o monogafas lo protegerán de los destellos luminosos de
alta intensidad, de partículas abrasivas y de perforación del globo ocular por
elementos como virutas metálicas; el calzado debe ser adecuado para el medio
en que esta laborando y deben estar en perfectas condiciones.
Las herramientas de mano se deben utilizar correctamente y para lo que son,
así evitaremos accidentes en manos y dedos.
Las herramientas mecánicas y eléctricas de mano, deben tener su programa
de mantenimiento preventivo y correctivo al día.
El reglamento de Higiene y Seguridad de la empresa se debe obedecer al pie
de la letra.
Cada trabajador debe mantener en perfecto estado de orden y aseo su zona de
trabajo, conservando las herramientas de trabajo en buen estado.
Se debe anunciar oportunamente los posibles incidentes ya que esto va a
proteger la integridad de los demás trabajadores y se evitará la ocurrencia de
accidentes y de perdidas en personas, equipos, materiales y medio ambiente.
No se debe exponer innecesariamente la integridad de los demás compañeros
de trabajo.
El trabajador joven por ser inexperto es el más vulnerable para verse envuelto
en algún tipo de accidente, por tanto, será la persona que más atención,
seguimiento, entrenamiento y protección va a necesitar.
En todas las empresas deben tomarse medidas positivas acerca de la
seguridad, salud y bienestar de los trabajadores.
Comprenden aquellos aspectos propios de las instalaciones locativas que por las
características de construcción y mantenimiento. Se encuentran en diseño,
construcción y mantenimiento de escaleras, pisos, paredes y techos.
Áreas de trabajo cómodas y agradables están acordes con los principios de la
Seguridad industrial. La comodidad se manifiesta en forma de espacios suficientes
para permitir libertad de movimientos al caminar, al movilizar objetos o al
agacharse, sin tener que asumir posturas forzadas. No se requieren dimensiones
exageradas o superfluas sino funcionales, teniendo en cuenta el tamaño y la forma
de la mercancía que es necesario movilizar.
Además del espacio, debe considerarse la distribución ordenada de los elementos
básicos o infraestructura, como estanterías, mesas, neveras, hornos y demás
enseres, evitando el hacinamiento, promotor de interferencias. Además deberá
garantizar la estabilidad de los muebles, lo cual se logra con buena nivelación,
perfecto asentamiento y excelente sujeción.
Por otra parte, los soportes y todos los aditamentos de apoyo y sujeción (chazos,
ganchos, abrazaderas, templetes, amarres) tendrán la resistencia suficiente para
que los enseres permanezcan en su sitio, aún bajo condiciones accidentales de
vibración o empuje moderado, estando con su carga de diseño máxima.
Una forma de aumentar estabilidad es el almacenamiento selectivo al ubicar los
objetos más pesados en la parte baja y los más livianos en los espacios más
elevados.
Parte del atractivo de una empresa es el aspecto físico de sus instalaciones, una
presentación ordenada y pulcra es agradable a la vista inspira confianza y muestra
respeto hacia los usuarios. Es oportuno añadir que orden y limpieza contribuyen a
la existencia de condiciones seguras. Esto muestra la conveniencia de adoptar un
programa permanente de orden, aseo y mantenimiento.
También se debe prestar atención cuidadosa a la existencia de salidas (ordinarias
y especiales) seguras para todo el personal en los casos o situaciones de
emergencia. Es recomendable disponer de al menos dos salidas. Tales salidas se
ubicaran en extremos opuestos, suficientemente separados para que, en caso de
bloqueo de alguna, permanezca disponible otra (o las otras).
Los pasillos o corredores que conduzcan a las salidas se mantendrán en todo
momento libre de obstrucciones, estarán bien iluminados y claramente
señalizados. Todas las salidas deben dará la calle directamente o a un espacio
abierto amplio.
ESCALERAS:
Todos los locales de trabajo deberán tener una cantidad suficiente de puertas y
escaleras, de acuerdo a las necesidades de la industria. Las escaleras que sirvan
de comunicación entre las distintas plantas del edificio ofrecerán las debidas
condiciones de solidez, estabilidad y seguridad.
Se procurará que sean de materiales incombustibles, espaciosas y seguras, y
deberán estar provistas de pasamanos a una altura de 0.90 metros y de
barandilla, que evite posibles caídas.
1. ESCALERAS FIJAS ESTRUCTURALES: Las dimensiones y resistencia
corresponderá a la actualización que puede ser únicamente para el
desplazamiento de personas o de uso combinado (personas y objetos) el ancho
de estas escaleras estará determinado por el tamaño de las cosas que se
movilicen por ellas, de modo que se evite aglomeraciones y colisiones. De
preferencia, la pendiente estará entre 30º y 35º. Es necesaria la uniformidad de los
peldaños, tanto de las huellas (planos horizontales) como de las contrahuellas
(planos verticales). Las huellas deben tener características antideslizantes, tener
bien adheridas las cintas antideslizantes. Las escaleras estructurales estarán
provistas de pasamanos. La altura usual está entre 0.75 y 0.85 metros
EDIFICIOS Y LOCALES
-Todos los edificios destinados a establecimientos industriales, temporales o
permanentes, serán de construcción segura y firme para evitar el riesgo de
desplome; los techos o cerchas de estructura metálica, presentaran suficiente
resistencia a los efectos del viento, y a su propia carga; los cimientos y pisos
presentarán resistencia suficiente para sostener con seguridad las cargas para las
cuales han sido calculadas, y ningún cimiento o piso será sobrecargado por
encima de la carga normal.
-Las edificaciones permanentes o temporales para fines de industria, comercio o
servicios, tendrán su extensión superficial en correcta relación con las labores,
procesos u operaciones propias de las actividades desarrolladas, y con el número
de trabajadores para evitar acumulación excesiva, hacinamiento o distribución
inadecuada que impliquen riesgos para la salud.
-Las edificaciones de los lugares de trabajo permanentes o transitorios, sus
instalaciones, vías de transito, servicio higiénico-sanitarios y demás dependencias
deberán estar construidas y conservadas en forma tal que garanticen la seguridad
y la salud de los trabajadores y del público en general.
-Las instalaciones, maquinas, aparatos, equipos, canalizaciones y dispositivos
complementarios de los servicios de agua potable, desagüe, gas industrial,
tuberías de flujo, electricidad, ventilación, calefacción, refrigeración, deberán reunir
los requisitos exigidos por las reglamentaciones vigentes, o que al efecto se dicten
sobre la materia.
-En los establecimientos destinados al trabajo, los corredores, pasadizos, pasillos,
escaleras, rampas, ascensores, plataformas, pasamanos, escaleras fijas y
verticales en torres, chimeneas o estructuras similares serán diseñados y
construidos de acuerdo a la naturaleza del trabajo, y dispondrán de espacio
cómodo y seguro para el tránsito o acceso de los trabajadores.
-La superficie de pavimento por trabajador no será menor de dos metros
cuadrados, con un volumen de aire suficiente para 11,5 metros cúbicos, sin tener
en cuenta la superficie y el volumen ocupados por los aparatos, equipos,
maquinas, materiales, instalaciones, etc. No se permitirá el trabajo en los locales
cuya altura del techo sea menor de tres metros, cualquiera que sea el sistema de
cubierta.
-El piso o pavimento constituirá un conjunto homogéneo y liso sin soluciones de
continuidad; será de material resistente, antirresbaladizo y en lo posible fácil de
ser lavado.
-En las cercanías de hornos, hogares, y en general en todas las operaciones en
donde exista fuego, el pavimento en las inmediaciones a éstas será de material
incombustible, en un radio de un metro. Se procurará que todo el pavimento se
encuentre al mismo nivel; en caso de existir pequeños escalones, estos se
sustituirán por rampas d pendiente suave, para salvar las diferencias de altura
entre un lugar y otro.
-Las paredes serán lisas, protegidas y pintadas en tonos claros, susceptibles de
ser lavadas o blanqueadas y serán mantenidas al igual que el pavimento, en buen
estado de conservación, reparándose tan pronto como se produzcan grietas,
agujeros o cualquier clase de desperfectos.
-La distancia entre máquinas, aparatos, equipos, etc., será la necesaria para que
el trabajador pueda realizar su labor sin dificultad o incomodidad, evitando los
posibles accidentes por falta de espacio, no será menor en ningún caso, de 0.80
metros.
-Cuando las máquinas, aparatos, equipos, posean órganos móviles, las distancias
se contaran a partir del punto más saliente del recorrido de dichos órganos.
Alrededor de los hornos, calderas o cualquier otro equipo que sea un foco radiante
de energía térmica (calor), se dejará un espacio libre de 1.50 metros.
-Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de salida,
libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de
funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de emergencia. Tanto las puertas
de salida, como las de emergencia deberán estar construidas para que abran
hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No
se deberán instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser
de corredera, ni de enrollamiento vertical.
MANTENIMIENTO, ORDEN Y LIMPIEZA:
Todo local de una empresa responde a un diseño, así sea sencillo o elemental. Es
posible que ese diseño sea adecuado y funcional, sin embargo, pueden estar
presentes algunas condiciones de seguridad.
Si se lleva a cabo un análisis de esas condiciones, quizás pueda llegarse a la
conclusión de que la falla radica en el mantenimiento o conservación de las
instalaciones físicas. De ahí se deduce que un componente importante de los
programas de seguridad es el referente al mantenimiento, al orden y a la limpieza.
ALMACENAMIENTO
La ubicación y el espacio destinado al almacenamiento dependen en parte, de
la resistencia del piso, la cual prácticamente establece un límite de peso que
puede ser depositado en cada área, servicio o sección.
Respecto al peso, una de las medidas para lograr máxima estabilidad en el
almacenamiento es la de ubicar los objetos más densos y pesados en la parte
inferior y los más livianos en los espacios de mayor altura.
En cuanto al volumen de los objetos, no es recomendable hacer arrumes
demasiado altos para no dificultar la movilización y para no interferir con la
iluminación, con la visibilidad, con la ventilación, ni con la eventual extinción de
incendios.
Debe preverse suficiente espacio para almacenar y movilizar aquellos objetos
muy grandes, ya sea por su volumen, por su área superficial y por su longitud.
La colocación en el almacenamiento debe ser tal que no obstaculice el paso.
Debe prohibirse la utilización de los pasillos como sitio para dejar objetos, así
sea en forma temporal o momentánea.
En el diseño de almacenamiento se prestará atención a los objetos frágiles con
o sin contenido. La caída accidental de tales objetos o recipientes generalmente
conduce a su destrucción y al derrame de su contenido, representando pérdidas
económicas y un riesgo para la salud.
Varillas, tubos y otros objetos cilíndricos requieren dispositivos especiales para
garantizar una inmovilización durante el almacenamiento. Pueden usarse
cuñas, zunchos y abrazaderas.
Cuando el sitio asignado está situado por encima de la cabeza de los adultos
deberán tenerse precauciones como las siguientes:
Proporcionar soportes calculados para el peso total de los objetos que van a
permanecer colgados
La altura del almacenamiento debe ser suficiente para que no haya
necesidad de agacharse al pasar por debajo de los objetos colgados
No permitir que los objetos almacenados a baja altura avancen ocupando
parte de los pasillos, porque ello obliga a doblar el cuerpo cuando se pasa
por allí, dando origen a lesiones osteo-musculares.
Los sacos de harina, azúcar, granos, cemento debe arrumarse con
entrabamiento y formando una pirámide para contribuir a la estabilidad del
almacenamiento. Si el manejo correspondiente es manual, la mayor altura
práctica es de 1.20 m y como límite máximo se sugiere una altura de 2 m.
Las cajas de cartón que contengan objetos similares podrán arrumarse una
sobre otra siempre que se trate de tamaño y peso uniformes. Se evitará la
humedad a toda costa por cuanto el cartón humedecido de debilita
drásticamente y ocurrirá un accidente.
Debido a que los extintores portátiles sólo llegan a utilizarse ocasionalmente,
las áreas de sus alrededores tienden a convertirse en sitios de almacenamiento
de toda suerte de objetos. Es importante cuidar que no se obstaculice tales
áreas ni las vías que conducen hacia las salidas ordinarias y de emergencia
MANEJO DE MATERIALES
Dentro del enfoque prevencionista se destacan los siguientes aspectos
importantes en el estudio de la problemática del manejo manual de objetos. Uno
de ellos se relaciona con el peso máximo que puede ser utilizado y movilizado.
Ese peso máximo no es un valor único que pueda ser aplicado en todos los casos.
Es preciso tener en cuenta ciertas variables como tamaño y forma del objeto,
altura de levantamiento, distancia de traslado. Otras variables se refieren a las
características individuales de las personas encargadas del manejo de los objetos
como son la capacidad muscular, la edad y el sexo.
Según la Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad, en el
artículo 392, establece: “la carga máxima que un trabajador, de acuerdo a su
aptitud física, sus conocimientos y experiencia podrá levantar será de 25 Kg. de
carga compacta; para mujeres, teniendo en cuenta los anteriores factores será de
12,5 Kg. de carga compacta”.
La Organización Internacional del trabajo (OIT) indica los siguientes valores como
límites razonables para levantamiento ocasional de cargas por cualquier
procedimiento:
SERVICIOS DE HIGIENE
-Los establecimientos públicos que cuenten con alcantarillado público, deben tener
un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno por cada
quince trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos
indispensables para su servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de
recolección, toallas de papel, jabón, desinfectantes y desodorantes.
-Los elementos sanitarios deben ser de material impermeable, inoxidable y con
acabado liso que facilite su limpieza: porcelana, pedernal, hierro esmaltado,
cemento, mosaico, granito.
-Los orinales no se deben colocar contra muros de ladrillo, madera u otro material
permeable. La parte de atrás del orinal, sus lados y el piso, se deben cubrir con
baldosín, mosaico o granito.
-Se instalarán baños de ducha con agua fría y caliente, especialmente para los
trabajadores ocupados en operaciones calurosas, sucias o polvorientas, y cuando
estén expuestos a sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes de la piel.
-Cada inodoro debe ocupar un compartimento separado y tener una puerta de
cierre automático. Los pisos y las paredes, hasta una altura de 1,2 metros, deben
ser de un material impermeable (de preferencia baldosín de porcelana), resistente
a la humedad. El resto de las paredes y los cielorrasos, deben ser acabados con
pinturas lavables.
-Los tabiques que separan los compartimientos no deben ser necesariamente
tener la altura de la pieza, pero su altura no será mayor de 1,80 metros; se debe
dejar entre el piso y el comienzo del tabique una distancia de 20 centímetros para
facilitar su limpieza.
-Los pisos de los sanitarios deben tener sus desagües o sumideros, en la
proporción de uno por cada quince metros cuadrados de piso. El desnivel del piso
hacia el sumidero será por lo menos de 1 a ½ por ciento.
-Los establecimientos de trabajo con ocupaciones en las cuales haya exposición
excesiva a polvo, suciedad, calor, humedad, humos, vapores, etc., deben tener
salones especiales destinados a facilitar el cambio de ropas de los trabajadores,
separados por sexos, y se mantendrán en perfectas condiciones de limpieza y
protegidos convenientemente contra insectos y roedores. Estas salas o cuartos
deben estar constituidas por casilleros individuales (lockers metálicos), para
guardar la ropa.
-En aquellos establecimientos de trabajo en que los trabajadores están, expuestos
a sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes se deben suministrar casilleros dobles
para evitar que su ropa ordinaria se ponga en contacto con la ropa de trabajo.
-En todos los establecimientos de trabajo en donde haya concurrencia de más de
diez trabajadores, se instalaran los respectivos lockers metálicos individuales.
-En la parte superior e inferior de las puertas de los casilleros se debe dejar
pequeñas aberturas de ventilación con el fin de inducir la circulación interior del
aire.