Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema Cardiovascular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

1.

CARDIOVASCULAR
LA SANGRE.
La sangre contribuye con la homeostasis transportando oxígeno, dióxido de carbono,
nutrientes y hormonas hacia y desde las células del cuerpo. Ayuda a regular el pH y la
temperatura corporal, y proporciona protección contra las enfermedades mediante la
fagocitosis y la producción de anticuerpos
1.1 Funciones y propiedades de la sangre:
Funciones de la sangre: Tiene 3 funciones:
1) Transporte: oxigeno, dióxido de carbono (células/pulmones), nutrientes (tracto
gastrointestinal/células), hormonas (glándulas endocrinas/células) y productos de
desecho (eliminados por el cuerpo). Transporta calor.
2) Regulación: homeostasis de todos los líquidos corporales, ayuda a mantener el pH,
contribuye al ajuste de la temperatura corporal, presión osmótica de la sangre influye
en el contenido de agua de las células, principalmente por las interacciones entre los
iones disueltos y las proteínas.
3) Protección: por la coagulación, glóbulos blancos (fagocitan), proteínas sanguíneas:
anticuerpos, interferones y los factores del sistema del complemento.
Características físicas de la sangre
Más densa y viscosa que el agua, temperatura 38° C (1° por encima de la temperatura oral o
rectal), pH 7.35 - 7.45, color varia por el contenido de oxigeno (> oxigeno rojo rutilante,<
oxigeno rojo obscuro). Constituye 20% líquido extracelular, 8% de la masa corporal, volumen
sanguíneo 5-6 litros hombre adulto, 4-5 litros mujer adulta.
Hormonas que regulan la cantidad de agua excretada en la orina: aldosterona, antidiurética,
péptido natriurético.
Componentes de la sangre: 2 componentes:
1) El plasma sanguíneo: matriz extracelular liquida acuosa.
2) Elementos corpusculares: células y fragmentos celulares.
45% elementos corpusculares, 55% por plasma. 99% glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos
blancos (leucocitos), < 1% plaquetas.
Plasma sanguíneo:
Líquido citrino (amarillento). Compuesto 91,5% de agua y 8,5 % de solutos (mayoría proteínas
plasmáticas).
Proteínas plasmáticas sintetizadas en los hepatocitos: albumina 54%, globulinas 38% y
fibrinógeno 7%, gammaglobulinas (anticuerpos o inmunoglobulinas) se producen como
respuesta inmunitaria.
Otros solutos plasmáticos: electrolitos, nutrientes sustancias reguladoras como enzimas y
hormonas, gases y productos de desechos (urea, ácido úrico, creatinina, amoniaco, bilirrubina)
SUSTANCIAS DEL PLASMA
CONSTITUYENTE DESCRIPCION FUNCION
Agua Porción liquida de la sangre Solvente y medio de suspensión. Absorbe,
transporta y libera calor
Proteínas La mayoría producidas por el Responsable de la presión coloidosmotica.
plasmáticas: hígado Principal contribuyente de la viscosidad sanguínea.
Transporta hormonas (esteroides), ácidos grasos y
calcio. Ayuda a regular el pH de la sangre.
 Albumina La + pequeña y + numerosa Las inmunoglobulinas atacan virus y bacterias, las
 Globulina Grandes (inmunoglobulinas) globulinas alfa y beta transportan hierro, lípidos y
 Fibrinógeno Grandes vitaminas liposolubles.
Juegan un papel esencial en la coagulación
Otros solutos:
 Electrolitos Positivos: Na, K, Ca, Mg, Presión coloideosmotica, funciones celulares.
negativos: Cl, HPO4, SO4, HCO3.
 Nutrientes Productos de digestión Funciones celulares, el crecimiento y el desarrollo
(aminoácidos, glucosa, ácidos
grasos, glicerol, vitaminas y
minerales). Funciones celulares
 Gases Oxigeno Catalizan reacciones químicas
 Sustancias -Enzimas Regulan el metabolismo, el crecimiento y el
reguladoras -Hormonas desarrollo}
-Vitaminas Cofactores para las reacciones enzimáticas
 Productos Urea, acido urico, creatinina, Degradación del metabolismo proteico.
de desecho bilirrubina, amoniaco.

Elementos corpusculares: incluyen tres componentes.


1) Eritrocitos o glóbulos rojos
2) Leucocitos o glóbulos blancos
1. Granulocitos: neutrófilos, eosinofilos, basófilos.
2. Agranulocitos: linfocitos B y T, células natural killer, monocitos.
3) Plaquetas
El porcentaje del volumen de sange ocuado por globulos rojos hematocrito, normal: mujeres
38-46 %, hombres 40-54%, una caída significativa del hematocrito indica anemia. Policitemia
es el valor anormalmente alto de hematocrito > 65% (hipertensión arterial, aumento el riesgo
de accidentes vasculares).
1.2. Formación de células sanguíneas:
Los elementos corpusculares son regulados por sistemas de retroalimentación negativa
(feedback).
Hemopoyesis o hematopoyesis: antes del nacimiento – saco vitelino embrionario más tarde en
el hígado, bazo, timo, ganglios linfáticos fetales, los últimos tres meses y el resto de la vida
medula ósea roja.
La medula ósea roja tejido conectivo altamente vascularizado, situado en el esqueleto axial y
epífisis de hueso largos (humero y fémur).
Células madre pluripotenciales (hemocitoblastos) o (troncales): se diferencian en diferentes
tipos celulares.
1. Células madre mieloides: empiezan su desarrollo en la medula ósea roja y dan origen a
los glóbulos rojos, plaquetas, monocitos, neutrófilos, eosinofilos, y basófilos.
2. Células madre linfoides: empiezan su desarrollo en la medula osea roja y terminan el
los tejidos linfáticos dan origen a los linfocitos
Unidad formadoras de colonias: UFC-E: produce eritrocitos, UFC-Meg produce
megacariocitos (plaquetas). UFC- GM: granulocitos y monocito
3. Células precursoras o blastos.
Glóbulos rojos
Contienen la proteína trasportadora de oxigeno hemoglobina (da su pigmento rojo a la
sangre), hombre adulto 5,4 millones, mujer adulta 4,8 millones de glóbulos rojos por micro
litro.
Anatomía de los glóbulos rojos:
Bicóncavos, diámetro de 7-8 μm, membrana resistente y flexible, carecen de núcleo, y otros
orgánulos no puede reproducirse, su citosol contiene moléculas de hemoglobina.
Fisiología de los glóbulos rojos.
Principal función transporte de oxígeno, carecen de mitocondrias y generan ATP de forma
anaeróbica, cada glóbulo rojo contiene 280 millones de moléculas de hemoglobina, una
molécula de hemoglobina consiste en una proteína llamada globina compuesta por: 4 cadenas
polipeptidicas, un pigmento Hemo unido a cada uno de las cadenas, en el centro un anillo de 1
ion hierro. Lo que permite a cada molécula de hemoglobina unirse con cuatro moléculas de
oxígeno.
La hemoglobina también transporta el dióxido de carbono
Ciclo vital de los glóbulos rojos:
La vida de los glóbulos rojos es de 120 días, los glóbulos rojos son destruidos por los
macrófagos fijos del bazo e hígado y los productos de desecho son reciclados.
El reciclado se produce de la siguiente manera:
1. Macrófagos del bazo, hígado o medula ósea roja fagocitan glóbulos rojos lisados y
envejecidos
2. Porciones de la globina y del hemo se separan.
3. La globina se degrada a aminoácidos (reutilizados en sintetizar otras proteínas).
4. El hierro se elimina en forma de Fe3, se asocia a la transferrina.
5. En las fibras musculares, células hepáticas y macrófagos del bazo e hígado, el Fe3 se
asocia a la ferritina (proteína de depósito).
6. Por la liberación desde algún sitio de deposito, o la absorción desde el tracto
gastrointestinal, el Fe3 se vuelve a combinar con la transferrina.
7. El complejo Fe3-transferrina es transportado hacia la medula ósea roja. La vitamina
B12 también es necesaria para la síntesis de hemoglobina.
8. La eritropoyesis en la medula ósea roja induce la producción de glóbulos rojos
9. El hierro es eliminado del hemo, la porción no férrico del hemo se convierte en
biliverdina (pigmento verdoso), luego bilirrubina (pigmento amarillo-anaranjado).
10. La bilirrubina es trasportado hacia el hígado.
11. Luego la bilirrubina es liberada por las celulas hepáticas en la bilis, intestino delgado,
intestino grueso.
12. En el intestino grueso las bacterias convierten la bilirrubina en urobilinógeno.
13. El urobilinógeno se reabsorbe hacia la sangre se convierte en urobilina es eliminado
por la orina.
14. La mayor parte del urobilinógeno es eliminado por las heces en forma de pigmento
marrón (estercobilina).

Eritropoyesis: producción de los glóbulos rojos


Empieza en la medula ósea roja, precursor proeritroblasto se divide varias veces hasta perder
el núcleo y sintetizar la hemoglobina y se convierte en reticulocito, los reticulocitos maduran 1-
2 días después de salir de la medula ósea.
La eritropoyesis y la destrucción de los glóbulos rojos se llevan a cabo por un ritmo similar.
Pero depende de la cantidad de oxigeno que aportan a los tejidos, la deficiencia celular de
oxígeno en los tejidos se llama hipoxia, ejemplo: grandes alturas, déficit de hierro, ciertos
aminoácidos y vitamina B12. Cualquier causa de hipoxia estimula la liberación renal de
eritropoyetina que acelera el desarrollo de proeritroblastos a reticulocitos en la medula ósea
roja.

Glóbulos blancos:
Tipos de glóbulos blancos.
Contienen núcleo, no contiene hemoglobina, se clasifican en:
Leucocitos granulocitos:
1. Neutrófilos:
Gránulos pequeños se distribuyen en forma de pareja, son de color violeta claro. Núcleo de 2-5
lóbulos, a medida que los neutrófilo envejecen aumentan los lóbulos y se les llama
polimorfonucleares (PMN).
2. Eosinofilo:
Gránulos grandes, presenta eosinofilia, se tiñen de color rojo-anaranjado (colorantes ácidos).
3. Basófilo:
Gránulos redondeados y de diferente tamaño, presentan basofilia (colorante básico)
Leucocitos agranulares:
1. Linfocitos:
Núcleo redondeo y se tiñe de forma intensa. Citoplasma de celeste, el tamaño es importante
para la valoración de enfermedades, los grandes pueden ser por enfermedades virales o
inmunideficiencias.
2. Monocitos:
Núcleo de forma de riñón o herradura, citoplasma es azul-grisáceo, aumentan de tamaño se
llaman macrófagos. Fijos residen en un tejido en particular, circulantes se acumulan en los
focos de infección o inflamación.
Los glóbulos blancos y otras células nucleadas del cuerpo contienen los llamados antígenos del
complejo mayo de histocompatibilidad (CHM), marcadores de identidad de las células son
diferentes para cada persona.
Funciones de los glóbulos blancos.
Los linfocitos viven unos pocos días, en periodos de infección varias horas, valor normal 5000-
10000 ug. La elevación por encima de 10000 ug (leucocitosis), es normal por la respuesta a:
invasión por microbios, estrés, ejercicio intenso anestesia e intervenciones quirúrgicas. Niveles
anormalmente bajos < 5000 ug (leucopenia) no es beneficiosa: radiación, shock, agentes
quimioterápicos.
La función general de los linfocitos es combatir los microrganismos por medio de la fagocitosis
o la respuesta inmunitaria. El 2% circulan por la sangre el resto se almacenan en linfa, piel,
pulmones, ganglios linfáticos y bazo. Salen del lecho vascular por un proceso llamado
diapédesis.
Los tres principales tipo de linfocitos son: células B, células T, citoliticas naturales (natural killer
o Nk),
Células B efectivas en la destrucción de bacterias e inactivación de sus toxinas
Células T atacan virus, hongos, células trasplantadas, células cancerosas, algunas bacterias.
Células NK microbios infecciosos y células tumorales.
Plaquetas:
Bajo la infuencia de la hormona trombopoyetina, megacarioblastos se trasforman en
megacariocitos. Se encuentran entre 150000y 400000 μL de sangre, muchas vesículas pero
carecen de núcleo.
Promueven la coagulación de la sangre. Vida breve entre 5-9 dias.
Hemostasia:
Secuencia de reacciones que detienen el sangrado. Tres mecanismos reducen la perdida de
sangre:
1. Vaso espasmo:
El musculo liso de las arterias o arteriolas se contraen
2. Formación de tapón plaquetario:
1. Plaquetas se adhieren a las paredes lesionadas en un vaso sanguíneo (adhesión
plaqueteria).
2. Liberación plaquetaria. El ADP (Adenosin difosfato) y el tromboxano A2 como
vasoconstrictores.
3. Liberación de ADP. Agregación plaquetaria. Acumulación de un gran número de
plaquetas forman una masa se llama tapón plaquetario.
3. Coagulación:
Serie de reacciones químicas que culminan en la formación de las hebras de fibrina, si la sangre
se coagula con demasiada facilidad puede producir una trombosis (coagulación dentro de un
vaso no dañado), y si tarda demasiado en formar el coagulo puede causar una hemorragia.
Factores de la coagulación:
Numero NOMBRE FUENTE VIAS DE
ACTIVACION
I Fibrinógeno Hígado Final común
II Protrombina Hígado Final común
III Factor tisular (tromboplastina) Tejidos dañados y Extrínseca
palquetas activas
IV Iones de calcio Dieta, huesos y Todas
plaquetas
V Proacelerina, factor lábil o globulina Hígado y plaquetas Extrínseca e
acelerada intrínseca
VII Acelerador sérico de la conversión de Hígado Extrínseca
protrombina, factor estable,
proconvertina
VIII Factor anti hemofílico, factor anti Hígado Intrínseca
hemofílico A o globina anti
hemofílica
IX Factor christmas, componentes Hígado Intrínseca
plasmáticos de la tromboplastina o
factor antihemofilico B
X Factro Stuart, factor prower o Hígado Extrínseca e
trombocinasa intrínseca
XI Antecedente plasmático de la Hígado Intrínseca
tromboplastina o factor
antihemofilico C
XII Factor hageman, factor de vidrio, Hígado Intrínseca
factor de contacto o factor
antihemofilico D
XIII Factor estabilizador de la fibrina. Hígado y plaquetas Final común
Se puede dividir en 3 procesos:
1. Dos vías llamadas vía extrínseca y vía intrínseca
2. La protrombinasa convierte a la protrombina en la enzima trombina.
3. Trombina convierte fibrinógeno soluble en fibrinógeno insoluble.
Vía extrínseca:
Factor tisular se filtra desde el exterior de los vasos hacia la sangre y forma la protrombinasa.
El factor tisular concluye en la activación del factor X de la coagulación, se combina con el facto
V en presencia de calcio y forman la enzima activa protombinasa.
Vía intrínseca.
Traumatismo vascular activa la liberación de fosfolípidos plaquetarios, activa el factor XII de la
coagulación que finalmente activa el factor X, los fosfolípidos plaquetarios y el calcio tambien
activa en facto X, se combina con el facto V y forma la enzima protrombinasa.
Vía común
Segunda etapa: protrombinasa y el calcio catalizan la conversión de protrombina en trombina.
Tercera etapa: trombina y calcio convierte el fibrinógeno soluble en hebras laxas de fibrina
insoluble.
La fibrina también activa el factor XIII
Grupos sanguíneos y tipos de sangre:
Variedades genéticas llamados antígenos compuestos por glucoproteinas y glucolipidos.
Aglutinógenos es igual que los antígenos se encuentran en combinaciones características
Grupo ABO.
Personas con antígeno A grupo A, antígeno B grupo B, antígeno A y B grupo AB y los que no
tienen antígenos grupo O.
Anticuerpos llamados aglutininas están en el plasma.
Grupo sanguíneo B = Antigeno B en los globulos rojos y anticuerpo anti A en el plasma.
Factor RH
Antígeno Rh si lo tienen Rh+, si no lo tienen Rh-

2.- El Corazón.
Anatomía del corazón:
Localización del corazón:
Mide 12cm de largo, 9 cm de ancho, 6 cm de espesor, peso promedio de 250 g mujeres, 300 g
hombres.
Se apoya en el diafragma, se encuentra en el mediastino (desde el esternón hasta la columna
vertebral desde la primera costilla hasta el diafragma y entre los pulmones). Vértice o ápex
formada por el ventrículo izquierdo y descansa sobre el diafragma, se dirige hacia adelante,
abajo y la izquierda. Base es la superficie posterior formada por las aurículas. Cara anterior
detrás del esternón y las costillas, cara inferior se encuentra el vértice, borde derecho mira
hacia el pulmón derecho desde la rara inferior hasta la base, borde izquierdo o borde
pulmonar mira hacia el pulmón izquierdo se extiende desde la base hasta el apice.
Pericardio
Membrana que rodea al corazón, se divide en 2 porciones:
1) El pericardio fibroso: más superficial y compuesto por tejido conectivo denso, poco
elástico y resistente, evita el estiramiento excesivo del corazón, provee protección y
sujeta el corazón al mediastino, en la punta del corazón es fusionado con el tendón
central del diafragma.
2) El pericardio seroso más profundo, más delgado y delicado forma doble capa
alrededor del corazón: capa parietal externa. Capa visceral interna o epicardio, entre
estas dos capas se encuentra el líquido pericárdico que se llama cavidad pericárdica,
disminuye la fricción.
Capas de la pared cardiaca: se divide en 3 capas:
1. Epicardio: dos planos: 1) capa visceral del pericardio seroso formada por mesotelio, 2)
capa de tejido fibroelastico y tejido adiposo.
El epicardio contiene vasos sanguíneos linfáticos y vasos que irrigan el miocardio.
2. Miocardio: tejido muscular, confiere volumen al corazón responsable de la acción de
bombeo, formado por fibras musculares de musculo estriado organizadas en forma
diagonal alrededor del corazón, es involuntario.
3. Endocardio: fina capa de tejido conectivo tapiza las cámaras cardiacas y recubre las
válvulas cardiacas.
Cámaras cardiacas:
Posee cuatro cámaras: 2 superiores aurículas (atrios) y 2 inferiores ventrículos.
Aurículas reciben sangre de las venas y los ventrículos expulsan la sangre hacia las arterias. En
la cara anterior de la aurícula se encuentra una pequeña bolsa denominada orejuela estas
aumenta ligeramente la capacidad de las aurículas. Surcos contienen los vasos cororarios, el
surco coronario rodea casi en toda su totalidad al corazón. El surco interventricular anterior
cara anterior del corazón marca el límite entre el ventrículo derecho el izquierdo, cara
posterior surco interventricular posterior limitando ambos ventrículos en la parte posterior del
corazón.
Aurícula derecha:
Recibe sangre de 3 venas: vena cava superior, vena cava inferior y seño coronario. Paredes
espesor 2-3mm, pared anterior trabeculada presencia de músculos pectíneos, pared posterior
lisa, entre la aurícula derecha e izquierda el tabique interauricular o septum, (fosa oval o
foramen ovale formación antes del nacimiento). La sangre pasa al ventrículo izquierdo por
medio de la válvula tricúspide o válvula auriculoventricular o atrioventricular derecha
(compuesta de tejido conectivo denso).
Ventrículo derecho:
Tiene una pared de 4-5 mm, forma parte de la cara anterior del corazón, interior con relieves
denominados trabeculas carnosas (forman parte del sistema de conducción), cúspides de la
válvula tricúspide conectada por cuerdas tendinosas unidos a los músculos papilares. El
ventrículo derecho se encuentra separado del ventrículo izquierdo por el septum o tabique
interventricular, la sangre pasa del ventrículo derecho al tronco pulmonar se divide en arterias
pulmonares derecha e izquierda y van hacia los pulmones.
Aurícula izquierda:
Forma parte de la base del corazón recibe sangre proveniente de los pulmones por medio de
las venas pulmonares, músculos pectíneos en la orejuela izquierda, la sangre pasa de la
aurícula izquierda al ventrículo izquierdo a través de la válvula bicúspide o mitral también
válvula auriculoventricular o atrioventricular izquierda.
Ventrículo izquierdo:
Es el más grueso de 10-15mm, forma el vértice o ápex del corazón, cuerdas tendinosas
conectadas con la válvula mitral y a los músculos papilares, la sangre pasa del ventrículo
izquierdo por la válvula aorta a la aorta ascendente nacen las arterias coronarias, sigue por el
arco o cayado aórtico y aorta descendente (torácica y abdominal). En la vida fetal el conducto
arterioso (ductos arteriosus) este trasnporta sangre de la arteria pulmonar hacia la aorta, se
cierra poco tiempo de nacer deja el ligamento arterioso que conecta el arco aórtico con el
tronco pulmonar.
La circulación:
Funcionamiento de las válvulas auriculoventriculares:
Circulaciones pulmonar y sistémica:
Ventrículo izquierdo (sangre oxigenada)- aorta- arterias sistémicas- subdivisiones arterias
sistémicas- arteriolas- capilares sistémicos (intercambio de nutrientes y gases ( descarga el O2
y toma el CO2))----- vénula sistémica- venas de mayor calibre- aurícula derecha- ventrículo
derecho- tronco pulmonar- arterias pulmonares capilares pulmonares libera CO2 capta O2
inspirado- venas pulmonares y regresa a la auricula.
Corazón izquierdo sistémico.
Corazón derecho pulmonar.
Circulación coronaria
El miocardio posee su propia red de vasos sanguíneos: la circulación coronaria o cardíaca. Las
arterias coronarias nacen de la aorta ascendente y rodean el corazón, como una corona que
rodea una cabeza. Cuando el corazón se contrae, fluye poca sangre por las arterias coronarias,
ya que son comprimidas hasta cerrarse. Sin embargo, cuando el corazón se relaja, la elevada
presión en la aorta permite la circulación de la sangre a través de las arterias coronarias hacia
los capilares y luego, hacia las venas coronarias.
Arterias coronarias
Las dos arterias coronarias, derecha e izquierda, nacen de la aorta ascendente y proporcionan
sangre oxigenada al miocardio.
La arteria coronaria izquierda pasa por debajo de la orejuela izquierda y se divide en las
ramas: La rama interventricular anterior o arteria descendente anterior (DA) se encuentra en
el surco interventricular anterior y proporciona sangre oxigenada a las paredes de ambos
ventrículos. La rama circunfleja recorre el surco coronario y distribuye sangre oxigenada a las
paredes del ventrículo y la aurícula izquierda.
La arteria coronaria derecha da pequeñas ramas a la aurícula derecha (ramos auriculares).
Luego, discurre por debajo de la orejuela derecha y se divide en: Rama interventricular
posterior (descendente posterior) discurre por el surco interventricular posterior y provee de
oxígeno a las paredes de ambos ventrículos. La rama marginal se encuentra en el surco
coronario y transporta sangre oxigenada hacia el miocardio del ventrículo derecho.
Venas coronarias:
La mayor parte de la sangre desoxigenada del miocardio drena en el gran seno vascular
ubicado en el surco coronario de la cara posterior del corazón, denominado seno coronario. La
sangre desoxigenada del seno coronario desemboca en la aurícula derecha. Las principales
venas tributarias del seno coronario son:
Vena cardíaca magna: presente en el surco interventricular anterior, drena las áreas del
corazón que son irrigadas por la arteria coronaria izquierda (ventrículos derecho e izquierdo y
aurícula izquierda).
Vena cardíaca media: discurre por el surco interventricular posterior, drena las áreas irrigadas
por el ramo interventricular posterior de la arteria coronaria derecha (ventrículos derecho e
izquierdo).
Vena cardíaca mínima: se encuentra en el surco coronario y drena las cavidades derechas.
Venas cardíacas anteriores: drenan el ventrículo derecho y desembocan directamente en la
aurícula derecha.
Tejido muscular cardiaco y sistema de conducción del corazón
Histología del tejido muscular cardiaco:
Una fibra muscular cardiaca típica mide de 50 a 100 μm de longitud y tiene un diámetro de
aproximadamente 14 μm. En general, presenta un solo núcleo de localización central, aunque
algunas células pueden presentar ocasionalmente dos núcleos. Los extremos de las fibras
musculares cardiacas se conectan con las fibras vecinas a través de engrosamientos
transversales del sarcolema denominados discos intercalares. Estos discos contienen, que
unen las fibras entre sí, y uniones en hendidura (gap) que permiten la conducción de los
potenciales de acción desde una fibra muscular hasta las fibras vecinas. Las uniones gap
permiten que todo el miocardio de las aurículas y de los ventrículos se contraiga como una
única unidad coordinada.
Las mitocondrias son más grandes y numerosas en las fibras musculares cardiacas que en las
esqueléticas. En una fibra muscular cardiaca ocupan el 25% del citosol, mientras que en una
fibra muscular esquelética solo el 2%. Las fibras musculares cardiacas poseen la misma
disposición de filamentos de actina y misiona, las mismas bandas, zonas y discos Z que las
fibras musculares esqueléticas. Los túbulos transversos del miocardio son más anchos, pero
más escasos que los del musculo esquelético; el único túbulo transverso por sarcomero se
localiza en el disco Z. El retículo sarcoplasmico de las fibras musculares cardiacas es algo más
pequeño que el de las fibras musculares esqueléticas. En consecuencia, el musculo cardiaco
presenta menores reservas intracelulares de Ca2+.
Fibras automáticas: el sistema de conducción:
La existencia de una actividad cardiaca eléctrica intrínseca y ritmicapermite que el corazón
pueda latir toda la vida. La fuente de esta actividad eléctrica es una red de fibras musculares
cardiacas especializadas denominadas fibras automáticas, debido a que son autoexcitables.
Las fibras automaticas generan potenciales de acción en forma repetitiva que disparan las
contracciones cardiacas. Continúan estimulando el corazón para que lata, estas fibras
relativamente raras cumplen dos funciones importantes.
1. Actúan como marcapasos, determinando el ritmo de la excitación eléctrica que causa
la contracción cardiaca.
2. Forman el sistema de conducción, una red de fibras musculares cardiacas
especializadas, que provee un camino para que cada ciclo de excitación cardiaca
progrese a través del corazón.

Los potenciales de acción cardiacos se propagan a lo largo del sistema de conducción con la
siguiente secuencia:
1. En condiciones normales, la excitación cardiaca comienza en el nodo sinoauricular o
sinoatrial (SA), localizado en la aurícula derecha, justo por debajo del orificio de
desembocadura de la vena cava superior. Las células del nodo SA no tienen un
potencial de reposo estable. En lugar de ello, se despolarizan en forma continua y
alcanzan espontáneamente el potencial umbral. La despolarización espontanea es un
potencial marcapasos. Cuando el potencial marcapasos alcanza el umbral, se
desencadena un potencial de acción. Cada potencial de acción del nodo SA se propaga
a través de ambas aurículas, por medio de las uniones en hendidura presentes en los
discos intercalares de las fibras musculares auriculares. Siguiendo el potencial de
acción, las aurículas se contraen.
2. Mediante la conducción a lo largo de las fibras musculares auriculares, el potencial de
acción llega al nodo auriculoventricular o atrioventricular (AV), localizado en el
tabique interauricular, delante del orificio de desembocadura del seno coronario.
3. Desde el nodo AV, el potencial de acción se dirige hacia el fascículo auriculoventricular
o atrioventricular (también conocido como haz de His). Este es el único sitio por
donde los potenciales de acción pueden propagarse desde las aurículas hasta los
ventrículos. (En el resto del corazón, el esqueleto fibroso aísla eléctricamente las
aurículas de los ventrículos.)
4. Luego de propagarse a lo largo del haz de His, el potencial de acción llega a las ramas
derecha e izquierda, las que se extienden a través del tabique interventricular hacia el
vértice cardiaco.
5. Finalmente, las anchas fibras de Purkinje o ramos subendocárdicos conducen
rápidamente el potencial de acción desde el vértice cardiaco hacia el resto del
miocardio ventricular. Luego, los ventrículos se contraen y empujan la sangre hacia las
válvulas semilunares

Potencial de acción y contracción de las fibras contráctiles:


El potencial de acción iniciado por el nodo SA viaja a lo largo del sistema de conducción y se
esparce excitando las fibras musculares auriculares y ventriculares “funcionantes”,
denominadas fibras contráctiles. Un potencial de acción se genera en una fibra contráctil de la
siguiente manera:
1. Despolarización. A diferencia de las fibras automáticas, las contráctiles tienen un
potencial de membrana de reposo estable, cercano a –90 mV. Cuando una fibra
contráctil es llevada al potencial umbral por medio de los potenciales de acción de las
fibras vecinas, sus canales de Na+ rápidos regulados por voltaje se abren, en
respuesta a la despolarizacion que llega al potencial umbral.
2. Plateau o meseta o despolarización sostenida. Se debe, en parte, a la apertura de
canales de Ca2+ lentos regulados por voltaje, presentes en el sarcolema. Cuando
estos canales se abren, los iones de Ca2+ se mueven desde el líquido intersticial (que
presenta mayor concentración de iones de Ca2+) hacia el citosol. Este influjo de Ca2+
produce, a su vez, la liberacion de Ca2+ al citosol desde el retículo sarcoplasmico, a
través de canales de Ca2+ adicionales presentes en la membrana del retículo
sarcoplasmico. El aumento de la concentración de Ca2+ en el citosol provoca la
contraccion. También existen varios tipos de canales de K+ regulados por voltaje en el
sarcolema de una fibra contráctil. Justo antes de que comience la fase de meseta,
algunos de estos canales de K+ se abren y permiten la salida de los iones de K+ de la
fibra contráctil. Por lo tanto, la despolarización es mantenida durante el plateau
debido a que la entrada de Ca2+ equilibra la salida de K+.
3. Repolarización. La recuperación del potencial de membrana de reposo durante la fase
de repolarización de un potencial de acción cardiaco es semejante a la de otras fibras
excitables. Luego de un retraso (que es particularmente prolongado en el musculo
cardiaco), los canales de K+ dependientes de voltaje se abren. La salida de K+
restablece el potencial de membrana de reposo, negativo (–90 mV). Al mismo tiempo,
los canales de calcio del sarcolema y del retículo sarcoplasmico se cierran, lo que
también contribuye a la repolarizacion.
Electrocardiograma:
Es un registro de las señales eléctricas. El ECG es una representación de los potenciales de
acción producidos por todas las fibras musculares cardiacas durante cada latido. El
instrumento utilizado para grabar estos cambios es el electrocardiógrafo.
En la práctica clínica, para realizar el ECG se colocan electrodos en los brazos y piernas
(derivaciones de los miembros) y en seis ubicaciones a nivel torácico (derivaciones
precordiales). El electrocardiógrafo amplifica las señales eléctricas cardiacas y produce 12
trazados diferentes surgidos de diversas combinaciones de las derivaciones de los miembros y
precordiales. Cada electrodo detecta una actividad eléctrica levemente diferente, según la
posición que ocupa respecto al corazón. Mediante la comparación de los trazados entre sí, y
con trazados normales, es posible determinar: 1) si el sistema de conducción esta alterado; 2)
si el corazón esta agrandado; 3) si ciertas regiones del corazón están dañadas y 4) la causa de
la precordialgia.
En un trazado típico, aparecen en cada latido tres ondas claramente reconocibles. La primera,
denominada onda P, es una pequeña deflexión positiva. Representa la despolarización
auricular, que se propaga desde el nodo SA, a través de las fibras contráctiles en ambas
aurículas. La segunda onda, denominada complejo QRS, comienza con una deflexión negativa,
continua con una importante onda triangular positiva y termina con una onda negativa. El
complejo QRS representa la despolarización ventricular rápida, a medida que el potencial de
acción progresa a través de las fibras ventriculares contráctiles. La tercera onda es una
deflexión positiva abovedada, la onda T. Representa la repolarización ventricular y aparece
justo cuando los ventrículos están comenzando a relajarse. La onda T es más pequeña y más
ancha que el complejo QRS debido a que la repolarizacion se produce más lentamente que la
despolarización. Durante la fase de meseta de la despolarización sostenida, el trazado del ECG
permanece plano.
Ciclo cardiaco
Consiste en: la sístole y la diástole de las aurículas, además de la sístole y la diástole de los
ventrículos.
Sístole auricular:
Durante la sístole auricular, que dura aproximadamente 0,1 s, las aurículas se contraen. En ese
momento, los ventrículos están relajados.
1. La despolarización del nodo SA causa la despolarización auricular, evidenciada por la
onda P del ECG.
2. La despolarización auricular produce la sístole auricular. A medida que la aurícula se
contrae, ejerce presión sobre la sangre contenida en su interior y la impulsa hacia los
ventrículos a través de las válvulas AV abiertas.
3. La sístole auricular contribuye con un volumen de 25 mL de sangre al volumen ya
existente en cada ventrículo (aproximadamente 105 mL). El final de la sístole auricular
también es el final de la diástole ventricular (relajación). Por lo tanto, cada ventrículo
contiene 130 mL de sangre, al final de su periodo de relajación (diástole). Este
volumen se denomina volumen de fin de diástole (VFD).
4. El complejo QRS del ECG marca el comienzo de la despolarización ventricular.
Sístole ventricular:
La sístole ventricular se extiende por 0,3 s, durante los cuales los ventrículos se están
contrayendo. Al mismo tiempo, las aurículas están relajadas, en la diástole auricular.
1. La despolarización ventricular determina la sístole ventricular. Cuando la sístole
ventricular comienza, la presión en el interior de los ventrículos aumenta e impulsa la
sangre contra las válvulas auriculoventriculares (AV), forzando su cierre. Durante
aproximadamente 0,05 s, tanto las válvulas semilunares (SL) como las
auriculoventriculares (AV) se encuentran cerradas. Este es el periodo de contracción
isovolumétrica. Durante este intervalo, las fibras musculares cardiacas se centren y
generan fuerza, pero no se acortan.
2. La contracción continua de los ventrículos provoca un rápido aumento de presión
dentro de dichas cámaras. Cuando la presión del ventrículo izquierdo sobrepasa la
presión aortica (80 mm Hg, aproximadamente) y la presión del ventrículo derecho se
eleva por encima de la presión del tronco pulmonar (20 mm Hg), ambas válvulas
semilunares (SL) se abren. En este punto, comienza la eyección de la sangre desde el
corazón. El periodo en el que las válvulas semilunares están abiertas es el de la
eyección ventricular, que dura aproximadamente 0,25 s. La presión en el ventrículo
izquierdo continúa aumentando hasta 120 mm Hg, mientras que la del ventrículo
derecho llega a 25-30 mm Hg.
3. La onda T del ECG marca el inicio de la repolarizacion ventricular
Periodo de relajación:
Durante el período de relajación, que dura 0,4 s, tanto las aurículas como los ventrículos están
relajados. A medida que el corazón late más rápido, el periodo de relajación se hace más corto,
mientras que la duración de la sístole auricular y ventricular solo se acorta levemente.
Ruidos cariacos:
La auscultación es el acto de explorar los sonidos dentro el organismo y usualmente se realiza
con un estetoscopio. El ruido de un latido cardiaco proviene fundamentalmente del flujo
turbulento de la sangre causado por el cierre de las válvulas cardiacas. Durante cada ciclo
cardiaco, hay cuatro ruidos cardíacos, pero en un corazón normal solo el primero y el segundo
ruido (R1 y R2) son los suficientemente intensos como para ser oídos con un estetoscopio.
El primer ruido (R1)”lub”, más fuerte y un poco más prolongado que el segundo ruido. R1 es
causado por el flujo turbulento asociado al cierre de las válvulas AV, en el comienzo de la
sístole. El segundo ruido (R2)”dup”, que es más débil y más grave que el primero. El R2 es
causado por la turbulencia asociada al cierre de las válvulas semilunares, al comienzo de la
diástole ventricular.
Gasto cardiaco:
Aproximadamente 5 litros, los factores que incrementan el volumen o descarga sistólica o
frecuencia cardiaca aumentan el gasto cardiaco.
El gasto cardiaco es igual a frecuencia cardiaco por volumen sistólico de cada latido.
Regulación del gasto cardiaco:
Un corazón sano bombea la sangre que entro en sus cámaras durante la diástole previa. En
otras palabras, si retorna más sangre en la diástole, se eyecta más sangre en la sístole
siguiente. En reposo, la descarga sistólica es el 50-60% del volumen de fin de diástole, debido a
que un 40-50% de la sangre permanece en los ventrículos luego de cada contracción (volumen
de fin de sístole). Tres factores regulan el volumen sistólico y aseguran que los ventrículos
derecho e izquierdo bombeen el mismo volumen de sangre: 1) precarga, el grado de
estiramiento de un corazón antes de que comience a contraerse; 2) contractilidad, la fuerza de
contracción de las fibras musculares ventriculares individuales y 3) poscarga, la presión que
debe ser superada antes de que la eyección de la sangre de los ventrículos pueda producirse.
Regulación de la frecuencia cardiaca:
La regulación de la frecuencia cardiaca esta mediado por el sistema autónomo y las hormonas
liberadas hacia la circulación mediante la glándula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina)
Regulación autónoma de la frecuencia cardiaca:
El centro cardiovascular del bulbo raquídeo es el principal sitio de regulación nerviosa de la
actividad cardiaca. Esta región del tronco encefálico recibe aferencias de numerosos
receptores sensoriales y centros cerebrales superiores, como el sistema límbico y la corteza
cerebral. El centro cardiovascular regula la función cardiaca por medio del aumento o
disminución de la frecuencia de descarga de impulsos nerviosos en las ramas simpática y
parasimpática del SNA. Incluso antes de que comience la actividad física, especialmente en
situaciones competitivas, la frecuencia cardiaca puede aumentar. Este incremento
anticipatorio se debe a que el sistema límbico envía impulsos nerviosos al centro
cardiovascular ubicado en el bulbo raquídeo. Cuando la actividad física comienza, los
proprioceptores que monitorizan la posición de los miembros y músculos aumentan la
frecuencia de los impulsos nerviosos enviados al centro cardiovascular. La aferencia
propioceptiva es uno de los principales estímulos que producen aumento de la frecuencia
cardiaca al iniciar la actividad física.
Otros receptores sensoriales que proveen aferencias al centro cardiovascular son los
quimiorreceptores, que controlan los cambios químicos en la sangre, y los barorreceptores,
que se encargan de monitorizar el grado de estiramiento de las paredes de los grandes vasos
producido por la presión del flujo sanguíneo. Barorreceptores importantes localizados en el
arco aórtico y en las carótidas detectan los cambios de la presión arterial y los informan al
centro cardiovascular. Desde la región torácica de la medula espinal, los nervios simpáticos
cardíacos estimuladores se dirigen hacia el nodo SA, el nodo AV y la mayor parte del
miocardio. La estimulación de dichos nervios produce la liberación de noradrenalina, que se
une a los receptores presentes en las fibras musculares cardiacas. Esta interacción produce dos
efectos distintos: 1) en las fibras del nodo SA (y en el AV), la noradrenalina aumenta la
frecuencia de despolarización espontanea, de manera que estos marcapasos descarguen más
rápido y aumente la frecuencia cardiaca, 2) en las fibras contráctiles auriculares y
ventriculares, la noradrenalina promueve la entrada de Ca2+ a través de los canales lentos de
Ca2+ regulados por voltaje, aumentando, por consiguiente, la contractilidad.
Regulación química de la frecuencia cardiaca:
Ciertas sustancias químicas influyen tanto en la fisiología básica del musculo cardiaco como en
la frecuencia cardiaca. Por ejemplo, la hipoxia (bajos niveles de oxígeno), la acidosis (pH
disminuido) y la alcalosis (pH elevado) deprimen la actividad cardiaca. Varias hormonas y
cationes tienen importantes efectos cardiacos:
1. Hormonas. La adrenalina y la noradrenalina (de la medula suprarrenal) aumentan la
contractilidad cardiaca. El ejercicio, el estrés y la excitación causan liberación de dichas
hormonas por parte de la medula suprarrenal. Las hormonas tiroideas también aumentan la
contractilidad y la frecuencia cardiacas. Un signo del hipertiroidismo (aumento excesivo de las
hormonas tiroideas) es la taquicardia el aumento de la frecuencia cardiaca de reposo.
2. Cationes. Los cambios en las concentraciones de tres cationes (Na+, K+ y Ca2+) tienen gran
efecto en la función cardiaca. El aumento de las concentraciones sanguíneas de Na+ y K+
disminuye la frecuencia cardiaca y la contractilidad. El exceso de Na+ bloquea la entrada de
Ca2+ a la célula durante el potencial de acción, lo que disminuye la fuerza de contracción;
mientras que el exceso de K+ bloquea la generación de los potenciales de acción. Un aumento
moderado del Ca2+ intersticial (e intracelular) aumenta la frecuencia cardiaca y la
contractilidad.
Otros factores que regulan la frecuencia cardiaca
La edad, el sexo, el nivel de entrenamiento y la temperatura corporal también influyen sobre la
frecuencia cardiaca de reposo.
Una persona entrenada puede presentar bradicardia de reposo, frecuencia cardiaca menor a
50 lpm. Este es uno de los efectos beneficiosos del entrenamiento de resistencia, porque
aumenta la eficiencia energética del corazón. El aumento de la temperatura corporal, como el
que se produce durante la fiebre o el ejercicio intenso, produce una descarga más rápida del
nodo SA y un aumento de la frecuencia cardiaca. El descenso de la temperatura corporal
disminuye la frecuencia y la contractilidad. Durante una cirugía cardiaca, es útil disminuir la
frecuencia cardiaca por medio de hipotermia, que enfría el cuerpo del paciente. Esto provoca
un descenso del metabolismo y, por consiguiente, una reducción del consumo de oxígeno, lo
que permite que el corazón y el cerebro puedan soportar cortos periodos de interrupción del
flujo sanguíneo durante el procedimiento.
Vasos sanguíneos y hemodinámia
Estructura y función de los vasos sanguíneos:
Los 5 tipos principales de vasos sanguíneos son las arterias, las arteriolas, los capilares, las
vénulas y las venas. Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia otros órganos. Las
grandes arterias elásticas salen del corazón y se dividen en arterias musculares de mediano
calibre, que se distribuyen en las diferentes regiones del cuerpo. Las arterias de mediano
calibre se dividen luego en pequeñas arterias, que se dividen a su vez en arterias aún más
pequeñas llamadas arteriolas. Cuando las arteriolas ingresan en un tejido, se ramifican en
numerosos vasos diminutos llamados capilares (semejantes a cabellos). La delgada pared de
los capilares permite el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos corporales. Los
grupos de capilares dentro de un tejido se reúnen para formar pequeñas venas llamadas
vénulas. Estas, a su vez, convergen formando vasos sanguíneos cada vez más grandes, las
venas, que son los vasos sanguíneos que transportan la sangre desde los tejidos de regreso
hacia el corazón. Como los vasos sanguíneos requieren oxigeno (O2) y nutrientes, al igual que
los otros tejidos del cuerpo, los grandes vasos sanguíneos están irrigados por sus propios vasos
sanguíneos, llamados vasa vasorum (literalmente, vasos de los vasos), localizados en el interior
de sus paredes.
Estructura básica de un vaso sanguíneo:
La pared de un vaso sanguíneo tiene 3 capas o túnicas de diferentes tejidos: un revestimiento
interno epitelial, una capa media formada por musculo liso y tejido conjuntivo elástico y una
cubierta externa de tejido conjuntivo. Las tres capas estructurales de un vaso sanguíneo, desde
adentro hacia afuera son la capa más interna (intima), la capa media y la más externa
(adventicia). Las modificaciones realizadas a este patrón básico corresponden a los 5 tipos de
vasos sanguíneos y a las diferencias estructurales y funcionales entre varios tipos de vasos
sanguíneos.
Capa interna (intima):
La capa interna (intima) forma el revestimiento interno de un vaso sanguíneo y está en
contacto directo con la sangre a medida que fluye por la luz, o la abertura interna del vaso.
Capa media:
La capa media es una capa de tejido muscular y conjuntivo que varía mucho en los diferentes
tipos de vasos sanguíneos. En la mayoría de los vasos, es una capa relativamente gruesa
formada por células de musculo liso y cantidades importantes de fibras elásticas. La principal
función vasoconstricción y vasodilatación.
Capa externa
La capa más externa de un vaso sanguíneo, la capa o túnica externa, está formada por fibras
elásticas y fibras colágenas. Esta capa contiene numerosos nervios, particularmente en los
vasos que irrigan el tejido de la pared vascular. Estos vasos pequeños que irrigan los tejidos del
vaso se denominan vasa vasorum, o vasos de los vasos. Es posible observarlos a simple vista
en vasos grandes, como la aorta. Además de su importante función en la irrigación e
inervación de las paredes vasculares, la capa externa permite el anclaje de los vasos a los
tejidos circundantes
Arterias
Tiene las tres capas o túnicas de un vaso sanguíneo típico, pero posee una capa media gruesa,
muscular y elástica. Debido a que poseen muchas fibras elásticas, las arterias suelen tener gran
distensibilidad. Esto significa que sus paredes se estrechan fácilmente o se expanden sin
desgarrarse, en respuesta a un pequeño aumento en la presión.

VASO TAMAÑO TÚNICA TÚNICA TÚNICA FUNCIÓN


SANGUINEO INTERNA MEDIA EXTERNA
Arteria Grandes Lámina Gruesa y Más Transporta
elásticas arterias del elástica con delgada sangre del
organismo interna bien predominio que la corazón hacia
definida de las fibras túnica las arterias
elásticas; media musculares
laminas
elásticas
externa
bien
definida
Arterias Arterias de Lamina Gruesa y Más Distribuye la
musculares mediano elástica con gruesa sangre hacia
calibre interna bien predominio que la las arteriolas
definida de musculo túnica
liso; lamina media
elástica
externa
delgada
Arteriolas Microscopicas Delgada, con Una o dos Tejido Conduce la
una lámina capas de conectivo sangre desde
elástica musculo colágeno las arterias
interna liso con laxo y hacia los
fenestrada disposición nervios capilares y
que circular; la simpáticos ayudan a
desaparece célula del regular el flujo
en dirección musculo sanguíneo.
distal liso más
distal forma
el esfínter
pre capilar
Capilares Microscópicos Endotelio y No posee No posee Permite el
membrana intercambio de
basal nutrientes y
productos de
desecho entre
la sangre y el
líquido
intersticial;
conducen la
sangre hacia
las vénulas pos
capilares
Vénulas pos Microscópicas Endotelio y No posee Escasa Conducen la
capilares membrana sangre hacia
basal las vénulas
musculares;
permiten el
intercambio de
nutrientes y
productos de
desecho entre
la sangre y el
líquido
intersticial e
intervienen en
la migración de
leucocitos
Vénulas Microscópicas Endotelio y Una o dos Escasa Conducen la
musculares membrana capas de sangre hacia
basal musculo las venas;
liso con actúan como
disposición reservorios y
circular acumulan
grandes
volúmenes de
sangre (junto
con las vénulas
pos capilares).
Venas Diámetro Endotelio y Mucho más La más Conducen la
variable de membrana delgada gruesa de sangre de
0,5 mm a 3 basal; sin que en las las tres regreso al
cm. lamina arterias; sin túnicas. corazón; en las
elástica lamina venas de las
interna; con elástica extremidades,
válvulas; luz externa. esto esta
mucho mayor facilitado por
que la de la la presencia de
arteria válvulas.
acompañante.

Hemodinámia: factores que afectan el flujo sanguíneo


El flujo sanguíneo es el volumen de sangre que fluye a través de cualquier tejido en un
determinado periodo de tiempo (en mL/ min).
El flujo sanguíneo total es el gasto cardiaco (GC) o volumen minuto cardiaco: el volumen de
sangre que circula a través de los vasos sanguíneos sistémicos (o pulmonares) cada minuto.
Gasto cardiaco (GC) = frecuencia cardiaca (FC) volumen sistólico (VS).
La distribución del gasto cardiaco entre las vías circulatorias que irrigan los diversos tejidos
corporales depende de dos factores: 1) la diferencia de presión que conduce el flujo sanguíneo
a través de un tejido y 2) la resistencia al flujo sanguíneo en los vasos sanguíneos específicos.
La sangre fluye de regiones de mayor presión a otras de menor presión; a mayor diferencia de
presión, mayor flujo sanguíneo. Pero a mayor resistencia, menor flujo sanguíneo
Presión sanguínea:
Como se acaba de ver, la sangre fluye de regiones de mayor presión a otras de menor presión;
a mayor diferencia de presión, mayor flujo sanguíneo. La contracción de los ventrículos genera
la tensión arterial o presión arterial (PA), la presión hidrostática ejercida por la sangre contra
las paredes de los vasos sanguíneos. La Presión arterial está determinada por el gasto cardiaco,
volemia y resistencia vascular. La presión arterial es mayor en la aorta y en las grandes arterias
sistémicas; en un adulto joven, en reposo, la presión arterial asciende a 110 mm Hg durante la
sístole (contracción ventricular) y cae a alrededor de 70 mm Hg durante la diástole (relajación
ventricular).
La presión arterial sistólica es la presión sanguínea mas alta alcanzada por las arterias durante
la sístole, y la presión arterial diastólica es la presión sanguínea más baja durante la diástole.
Conforme la sangre abandona la aorta y fluye a través de la circulación sistémica, su presión
cae progresivamente a medida que la distancia al ventrículo izquierdo aumenta.
La presión arterial media (PAM), la presión sanguínea promedio en las arterias, esta
aproximadamente a un tercio de camino entre las presiones diastólica y sistólica. Puede
estimarse como sigue: PAM = PA diastólica + 1/3 (PA sistólica – PA diastólica)
Entonces, en una persona cuya PA es 110/70 mm Hg, la PAM es de alrededor de 83 mm Hg (70
+ 1/3 [110 – 70]).
La presión arterial también depende del volumen total de sangre en el aparato circulatorio. El
volumen normal de sangre en un adulto es de alrededor de 5 litros. Cualquier disminución en
este volumen, como en una hemorragia, disminuye la cantidad de sangre que circula a través
de las arterias cada minuto. Una disminución moderada puede compensarse con los
mecanismos homeostáticos que ayudan a mantener la presión arterial, pero si la disminución
en el volumen de sangre es mayor al 10% del total, la presión arterial cae. En cambio, algo que
incrementa el volumen de sangre, como la retención de agua en el cuerpo, tiende a elevar la
presión arterial.
Resistencia vascular:
La resistencia vascular es la oposición al flujo de la sangre debido a la fricción entre la sangre y
las paredes de los vasos sanguíneos. La resistencia vascular depende de: 1) el tamaño de la luz
del vaso sanguíneo, 2) la viscosidad de la sangre y 3) el largo total del vaso sanguíneo.
1. Tamaño de la luz. Cuanta más pequeña es la luz de un vaso sanguíneo, mayor será la
resistencia al flujo sanguíneo. Cuando la arteriola se dilata, la resistencia disminuye y la presión
arterial cae. Cuando las arteriolas se contraen, la resistencia aumenta y la presión arterial se
eleva.
2. Viscosidad de la sangre. La viscosidad de la sangre depende fundamentalmente de la
relación entre los glóbulos rojos y el volumen del líquido plasmático, y en menor medida de la
concentración de proteínas en el plasma. A mayor viscosidad de la sangre, mayor resistencia.
Cualquier situación que incremente la viscosidad de la sangre, como la deshidratación o la
policitemia (un numero de glóbulos rojos inusualmente alto), aumenta la presión arterial. La
depleción de proteínas plasmáticas o de glóbulos rojos, debido a anemia o hemorragia, reduce
la viscosidad y entonces disminuye la presión sanguínea.
3. El largo total del vaso sanguíneo. La resistencia al flujo sanguíneo a través de un vaso es
directamente proporcional al largo de este. A mayor longitud del vaso, mayor resistencia. Las
personas obesas a menudo tienen hipertensión (presión arterial elevada) porque los vasos
sanguíneos adicionales en su tejido adiposo incrementan la longitud total del árbol vascular.
En estos casos, se desarrollan aproximadamente 650 km adicionales de vasos sanguíneos por
cada kilogramo de grasa.
La resistencia vascular sistémica (RVS), también conocida como resistencia periférica total
(RPT), se refiere a todas las resistencias vasculares ofrecidas por los vasos sanguíneos
sistémicos. Los diámetros de las arterias y las venas son grandes, por lo que su resistencia es
muy baja, ya que la mayor parte de la sangre no entra en contacto físico con las paredes del
vaso sanguíneo. Los vasos más pequeños (arteriolas, capilares y vénulas) son los que más
contribuyen a la resistencia.
Retorno venoso:
El retorno venoso, el volumen de sangre que fluye de regreso al corazón a través de las venas
sistémicas, se produce debido a la presión generada por las contracciones del ventrículo
izquierdo del corazón.
La diferencia de presión desde las vénulas (con un promedio de aproximadamente 16 mm Hg)
al ventrículo derecho (0 mm Hg), pese a que es pequeña, normalmente es suficiente como
para hacer que la sangre venosa retorne al corazón. Si la presión en la aurícula o ventrículo
derechos aumenta, el retorno venoso disminuirá. Una causa de aumento de presión en la
aurícula derecha es una válvula tricúspide insuficiente, que permite que la sangre regurgite
cuando el ventrículo se contrae. El resultado se manifiesta por la disminución del retorno
venoso y la acumulación de sangre en el sector venoso de la circulación sistémica.
Cuando usted se pone de pie, por ejemplo, al final de una clase de anatomía y fisiología, la
presión que empuja hacia arriba la sangre de las venas de sus miembros inferiores apenas
supera la fuerza de la gravedad que la empuja hacia abajo. Además del corazón, otros dos
mecanismos “bombean” sangre desde la parte baja del cuerpo de regreso al corazón: 1) la
bomba muscular (músculos esqueléticos) y 2) la bomba respiratoria. Ambas bombas dependen
de la existencia de válvulas en las venas.
La bomba de musculo esquelético (bomba muscular) opera de la siguiente forma:
1. Mientras usted está parado en reposo, tanto la válvula venosa más cercana al corazón
(válvula proximal) como aquella más alejada del corazón (válvula distal) en esta parte
de la pierna se hallan abiertas, y la sangre fluye hacia arriba, hasta el corazón.
2. La contracción de los músculos de las piernas, como cuando usted se para en puntas
de pie o cuando camina, comprime las venas. La compresión empuja la sangre a través
de la válvula proximal, una acción denominada ordene. Al mismo tiempo, la válvula
distal en el segmento no comprimido de la vena se cierra a medida que algo de sangre
es empujada contra ella. A las personas que están inmovilizadas por lesiones o
enfermedades, les faltan estas contracciones de los músculos de las piernas. Como
resultado, su retorno venoso es más lento y pueden aparecer trastornos circulatorios.
3. Justo antes de la relajación del musculo, la presión cae en el sector de la vena
previamente comprimido, lo que determina que la válvula proximal se cierre. La
válvula distal ahora se abre porque la presión sanguínea en el pie es mayor que en la
pierna, y la vena se llena con sangre desde el pie.
La bomba respiratoria también se basa en la compresión y descompresión de las venas.
Durante la inspiración, el diafragma se mueve hacia abajo, provocando disminución en la
presión de la cavidad torácica y aumento de presión en la cavidad abdominal. Como resultado,
las venas abdominales se comprimen, y un mayor volumen de sangre se mueve desde las
venas abdominales comprimidas hacia las venas torácicas descomprimidas y luego, hacia la
aurícula derecha.
Cuando la presión se invierte durante la espiración, las válvulas en las venas evitan el reflujo de
sangre desde las venas torácicas a las venas abdominales.
Control de la presión arterial y del flujo sanguíneo:
Función del centro cardiovascular:
El centro cardiovascular en el bulbo raquídeo ayuda a regular la frecuencia cardiaca y el
volumen sistólico. El centro cardiovascular, además, controla sistemas de retroalimentación
negativa locales, neurales y hormonales que regulan la presión arterial y el flujo sanguíneo a
los tejidos específicos. Grupos aislados de neuronas dentro del centro cardiovascular regulan
la frecuencia cardiaca, la contractilidad (fuerza de contracción) de los ventrículos y el diámetro
de los vasos sanguíneos. Algunas neuronas estimulan el corazón (centro cardioestimulador);
otras lo inhiben (centro cardioinhibidor). Otras controlan, además, el diámetro de los vasos
sanguíneos causando vasoconstricción (centro vasoconstrictor) o vasodilatación (centro
vasodilatador); a estas neuronas se las conoce como el centro vasomotor.
El centro cardiovascular recibe aferencias tanto de regiones encefálicas superiores como de
receptores sensoriales. Los impulsos nerviosos descienden desde la corteza cerebral, el
sistema límbico y el hipotálamo para afectar el centro cardiovascular. Por ejemplo, aun antes
de que usted comience a correr una carrera, su frecuencia cardiaca puede aumentar debido a
impulsos nerviosos enviados desde el sistema límbico al centro cardiovascular. Si su
temperatura corporal aumenta durante una carrera, el hipotálamo envía impulsos nerviosos al
centro cardiovascular. La vasodilatación resultante de los vasos sanguíneos de la piel permite
disipar calor más rápidamente desde la superficie de la piel. Los tres tipos principales de
receptores sensoriales que proveen aferencias al centro cardiovascular son los
proprioceptores, los barorreceptores y los quimiorreceptores. Los proprioceptores
monitorizan los movimientos de los miembros y músculos, y proporcionan aferencias al centro
cardiovascular durante la actividad física. Su actividad da cuenta del rápido incremento de la
frecuencia cardiaca al comienzo del ejercicio. Los barorreceptores monitorizan los cambios en
la presión y el estiramiento de las paredes de los vasos sanguíneos y los quimiorreceptores, la
concentración de varias sustancias químicas en la sangre.
Las referencias del centro cardiovascular fluyen a lo largo de neuronas simpáticas y
parasimpáticas del sistema nervioso autónomo. Los impulsos simpáticos alcanzan el corazón a
través de los nervios cardioaceleradores. El incremento en la estimulación simpática aumenta
la frecuencia cardiaca y contractilidad; la disminución en la estimulación simpática reduce la
frecuencia cardiaca y contractilidad. La estimulación parasimpática, conducida a lo largo de los
nervios vagos (X), disminuye la frecuencia cardiaca. Así, las influencias opuestas simpáticas
(estimuladoras) y parasimpáticas (inhibidoras) controlan el corazón El centro cardiovascular
envía, asimismo, impulsos en forma continua al musculo liso de las paredes de los vasos
sanguíneos, a través de los nervios vasomotores. Estas neuronas simpáticas abandonan la
medula espinal a través de todos los nervios espinales torácicos y los primeros uno o dos
nervios espinales lumbares, y luego pasan al tronco simpático. Desde allí, los impulsos se
propagan a lo largo de las neuronas simpáticas que inervan los vasos sanguíneos en las
vísceras y áreas periféricas. La región vasomotora del centro cardiovascular envía impulsos en
forma continua desde estas vías hasta las arteriolas de todo el cuerpo, pero especialmente a
aquellas que se encuentran en la piel y en las vísceras abdominales. El resultado es un estado
moderado de contracción tónica o vasoconstricción denominado tono vasomotor, que regula
el nivel de reposo de la resistencia vascular sistémica. La estimulación simpática de la mayoría
de las venas produce constricción, lo que moviliza la sangre fuera de los reservorios venosos e
incrementa la presión arterial.
Regulación nerviosa de la presión arterial:
El sistema nervioso regula la presión sanguínea a través de circuitos de retroalimentación
negativa que se producen como reflejos de dos tipos: reflejos barorreceptores y reflejos
quimiorreceptores.
Reflejos barorreptores:
Los barorreceptores, receptores sensoriales sensibles a la presión, están localizados en la
aorta, arterias carótidas internas (arterias del cuello que proveen sangre al cerebro) y otras
grandes arterias en el cuello y el tórax. Ellos envían impulsos al centro cardiovascular para
ayudar a regular la presión sanguínea. Los dos reflejos barorreceptores más importantes son
el reflejo del seno carotideo y el reflejo aórtico.
Los barorreceptores en las paredes del seno carotideo inician el reflejo del seno carotideo, que
ayuda a regular la presión sanguínea en el cerebro. Los senos carotideos son pequeñas
ampliaciones de las arterias carótidas internas derecha e izquierda, justo por encima del punto
en que ellas se originan de las arterias carótidas comunes. La presión arterial estira la pared
del seno carotideo, lo que estimula los barorreceptores. Los impulsos nerviosos se propagan
desde los barorreceptores del seno carotideo, a través de axones sensitivos en el nervio
glosofaríngeo (IX), hacia el centro cardiovascular en el bulbo raquídeo. Los barorreceptores de
la pared de la aorta ascendente y el arco aórtico inician el reflejo aórtico, que regula la presión
arterial sistémica. Los impulsos nerviosos desde los barorreceptores aórticos alcanzan el
centro cardiovascular a través de axones sensoriales de los nervios vagos (X).
Reflejos quimiorreceptores:
Los quimiorreceptores, receptores sensoriales que controlan la composición química de la
sangre, están localizados cerca de los barorreceptores del seno carotideo y del arco de la
aorta, en pequeñas estructuras llamadas cuerpos carotideos y cuerpos aórticos,
respectivamente. Estos quimiorreceptores detectan cambios en el nivel sanguíneo de O2, CO2
y H+. La hipoxia (la disponibilidad reducida de O2), la acidosis (un incremento en la
concentración de H+) o la hipercapnia (exceso de CO2) estimulan los quimiorreceptores para
enviar impulsos al centro cardiovascular. En respuesta, el centro cardiovascular incrementa la
estimulación simpática de arteriolas y venas, lo que produce vasoconstricción y un incremento
en la presión arterial.
Estos quimiorreceptores, además, proveen aferencias al centro respiratorio, en el tronco
encefálico, para ajustar la frecuencia de la ventilación.
Regulación hormonal de la presión arterial:
1. Sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA). Cuando cae el volumen sanguíneo o
el flujo sanguíneo a los riñones disminuye, las células yuxtaglomerulares en los riñones
secretan renina hacia el torrente sanguíneo. En secuencia, la renina y la enzima
convertidora de angiotensina (ECA) actúan sobre sus sustratos para producir la
hormona activa angiotensina II, que eleva la presión arterial de dos maneras. En
primer lugar, la angiotensina II es un potente vasoconstrictor; eleva la presión a través
del aumento de la resistencia vascular sistémica. En segundo lugar, estimula la
secreción de aldosterona, que incrementa la reabsorción de iones sodio (Na+) y agua
por parte del riñón. La reabsorción de agua aumenta el volumen sanguíneo total, lo
que a su vez eleva la presión arterial.
2. Adrenalina y noradrenalina. En respuesta a la estimulación simpática, la medula
suprarrenal libera adrenalina y noradrenalina. Estas hormonas aumentan el gasto
cardiaco a través del incremento de la frecuencia y fuerza de la contracción cardiacas.
También producen vasoconstricción de las arteriolas y venas de la piel y los órganos
abdominales, y vasodilatación de las arteriolas en el musculo esquelético y cardiaco, lo
que ayuda a incrementar el flujo sanguíneo hacia los músculos durante el ejercicio.
3. Hormona antidiurética (ADH). La ADH es producida por el hipotálamo y liberada por
el lóbulo posterior de la hipófisis, en respuesta a la deshidratación y a la disminución
del volumen sanguíneo. Entre otras funciones, la ADH produce vasoconstricción, que
incrementa la presión sanguínea. Por este motivo, la ADH se denomina también
vasopresina. Esta hormona, además, promueve el desplazamiento del agua desde la
luz de los túbulos renales hacia el torrente sanguíneo, lo que causa un aumento del
volumen sanguíneo y una disminución de la diuresis.
4. Péptido natriurético auricular (PNA). Liberado por células de la aurícula del corazón,
el péptido natriurético auricular disminuye la presión sanguínea a través de la
vasodilatación y promoviendo la perdida de sal y agua en la orina, lo que reduce el
volumen sanguíneo.
REGULACION HORMONAL DE LA PRESION ARTERIAL
FACTOR QUE AFECTA A LA HORMONA EFECTO SOBRE LA PRESION
PRESION ARTERIAL ARTERIAL
GASTO CARDIACO
Aumento de la frecuencia y la Noradrenalina, adrenalina Aumento
contractibilidad
RESISTENCIA VASCULAR SISTEMICA
Vasoconstricción Angiotensina II, hormona Aumento
antidiurética, noradrenalina,
adrenalina
Vasodialtación péptido natriuretico atrial, Disminución
adrenalina, óxido nítrico
VOLUMEN SANGUINEO
Aumento de la volemia Aldosterona, hormona Aumento
antidiurética
Disminución de la volemia péptido natriuretico atrial Disminución
Autorregulación de la presión arterial:
En cada lecho capilar, cambios locales pueden regular la vasomotricidad.
Cuando los vasodilatadores producen dilatación local de las arteriolas y relajación de los
esfínteres pre capilares, aumenta el flujo sanguíneo hacia las redes capilares, lo que
incrementa el nivel de O2.
Los vasoconstrictores producen el efecto opuesto. La habilidad de un tejido de ajustar
automáticamente su flujo sanguíneo para cubrir sus demandas metabólicas se denomina
autorregulación. En tejidos como el corazón o el musculo esquelético, donde la demanda de
O2 y nutrientes y la eliminación de desechos pueden elevarse tanto como 10 veces durante la
actividad física, la autorregulación es una contribución importante para el aumento del flujo
sanguíneo a través de los tejidos. De la autorregulación también depende el control del flujo
sanguíneo regional en el cerebro; la distribución sanguínea a diferentes partes del cerebro
cambia drásticamente con las diversas actividades mentales o físicas. Durante una
conversación, por ejemplo, el flujo sanguíneo se incrementa hacia las áreas motoras del habla,
cuando la persona está hablando, y aumenta en las áreas auditivas, cuando está escuchando.
Dos tipos generales de estímulo provocan cambios autorreguladores en el flujo sanguíneo:
1. Cambios físicos. El calor promueve la vasodilatación y el frio causa vasoconstricción.
2. Sustancias químicas vasodilatadoras y vasoconstrictoras.

Evaluación del aparato circulatorio

Pulso:
La expansión y retroceso alternante de las arterias elásticas después de cada sístole del
ventrículo izquierdo crea una onda de presión que se desplaza denominada pulso. El pulso es
más fuerte en las arterias cercanas al corazón, se vuelve más débil en las arteriolas y
desaparece completamente en los capilares. Puede percibirse en cualquier arteria que se
encuentre próxima a la superficie del cuerpo y que pueda ser comprimida contra un hueso u
otra estructura firme. La frecuencia del pulso normalmente es la misma que la frecuencia
cardiaca, entre 70 y 80 latidos por minuto en reposo. La taquicardia es una frecuencia cardiaca
rapida o del pulso de reposo por encima de
100 latidos/min. La bradicardia es una frecuencia cardiaca o del pulso lenta en reposo por
debajo de 50 latidos/min. Los atletas de resistencia normalmente tienen una bradicardia.
Tipos de pulsos arteriales
Pulso Característica
Bigeminado Se palpan secuencia de dos Extrasístoles
latidos, el 1ro norman y 2do
arritmia.
Céler Amplio, de ascenso y Insuficiencias de la válvula
descenso rápido. aortica
Dicroto Presenta una pequeña onda Fiebre tifoidea
en la fase descendente.
Filiforme Rápido, débil, de poca Hipotensión arterial,
amplitud. deshidratados, o shock.
Paradójico Disminución del pulso arterial Taponamiento cardiaco
durante la inspiración junto (derrame pericárdico,
con una ingurgitación de las pericarditis), enfisema, o
venas yugulares. embolias pulmonares
masivas.
Parvus et tardus poca amplitud y ascenso Estenosis aorticas.
lento
Alternante Secuencia de un pulso Insuficiencias cardiacas
normal, seguido por otro de avanzadas.
menor amplitud(irregular),

Medición de la presión arterial:


En la clínica, el termino presión arterial se refiere, en general, a la presión en las arterias
generada por el ventrículo izquierdo durante la sístole y a la presión remanente en las arterias
cuando el ventrículo esta en diástole. La presión arterial se mide habitualmente en la arteria
braquial del brazo izquierdo. El dispositivo utilizado para medir la presión arterial es el
esfigmomanómetro.
Consiste en un manguito de goma conectado a un bulbo de goma que se utiliza para insuflar el
manguito y un medidor que registra la presión en el manguito. Con el brazo apoyado sobre
una mesa para que este aproximadamente a la misma altura del corazón, el manguito del
esfigmomanómetro se envuelve alrededor del brazo desnudo.
El manguito se infla apretando el bulbo hasta que la arteria braquial queda comprimida y el
flujo sanguíneo se detiene, alrededor de 30 mm Hg por encima de la presión sistólica habitual
de la persona.
El técnico ubica el estetoscopio por debajo del manguito, sobre la arteria braquial, y
lentamente lo desinfla. Cuando el manguito se desinfla lo suficiente como para permitir que la
arteria se abra, un chorro de sangre la atraviesa y origina el primer ruido escuchado a través
del estetoscopio. Este ruido corresponde a la presión arterial sistólica (PAS), la fuerza de la
presión sanguínea sobre las paredes arteriales, después de la contracción ventricular (Figura
21.15). Cuando se desinfla aún más el manguito, los ruidos se vuelven de repente demasiado
débiles para poder ser escuchados a través del estetoscopio. Este nivel, llamado presión
arterial diastólica (PAD), representa la presión ejercida por la sangre remanente en las arterias
durante la relajación ventricular. A presiones por debajo de la presión arterial diastólica, los
sonidos desaparecen por completo. Los diferentes sonidos que se escuchan mientras se toma
la presión arterial se denominan ruidos de Korotkoff.
Categorías de la tensión arterial en adultos.
Normal <120 Y <80
Elevada 120-129 Y <80
Hipertensión
Estadio 1 130-139 O 80-89
Estadio 2 >140 O >90

Vías circulatorias.
1.- Circulación sistémica
AORTA Y SUS RAMAS:
La aorta es la arteria más grande del cuerpo, con un diámetro de 2-3 cm. Sus cuatro principales
divisiones son la aorta ascendente, el cayado aortico, la aorta toracica y la aorta abdominal.
La porción de la aorta que emerge del ventrículo izquierdo, por detrás del tronco de la
pulmonar es la aorta ascendente. En el comienzo de la aorta, se encuentra la válvula aortica.
En la aorta ascendente se originan dos arterias coronarias que irrigan el miocardio. Luego la
aorta ascendente gira hacia la izquierda, formando el arco o cayado aórtico, que desciende y
termina a nivel del disco intervertebral, entre la cuarta y la quinta vertebra torácica. Mientras
la aorta continua descendiendo, transcurre cerca de los cuerpos vertebrales, atraviesa el hiato
aórtico del diafragma y se divide a nivel de la cuarta vértebra lumbar en las dos arterias iliacas
comunes, que conducen la sangre hacia los miembros inferiores. El tramo de la aorta entre el
cayado aórtico y el diafragma se llama aorta torácica. Cuando la aorta torácica llega a la parte
inferior del tórax, pasa por el hiato aórtico del diafragma y se convierte en aorta abdominal,
que desciende hasta el nivel de la cuarta vértebra lumbar, donde se divide en las arterias
ilíacas comunes, que transportan la sangre hacia la pelvis y los miembros inferiores. Cada
división de la aorta da origen a arterias que se ramifican en arterias de distribución que llegan
a varios órganos. Dentro de los órganos, las arterias se dividen en arteriolas y luego en
capilares que irrigan los tejidos.
AORTA ASCENDENTE:
La aorta ascendente tiene unos 5 cm de largo y comienza en la válvula aortica. Se dirige hacia
arriba, ligeramente hacia adelante y hacia la derecha. Termina a nivel del ángulo esternal,
donde se convierte en el cayado de la aorta. La aorta ascendente comienza detrás del tronco
pulmonar y de la aurícula derecha; la arteria pulmonar derecha pasa por detrás. En su origen,
la aorta ascendente contiene 3 dilataciones llamadas senos aórticos. De dos de estos, los senos
derecho e izquierdo, nacen las arterias coronarias derecha e izquierda, respectivamente.
Las arterias coronarias derecha e izquierda surgen de la aorta, justo por encima de la válvula
aortica. Forman una corona alrededor del corazón y emiten ramas hacia el miocardio auricular
y ventricular. La rama interventricular posterior de la arteria coronaria derecha irriga ambos
ventrículos, y la rama marginal irriga el ventrículo derecho. La rama interventricular anterior,
también conocida como rama descendente anterior, de la arteria coronaria izquierda irriga
ambos ventrículos, y la rama circunfleja irriga la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
CAYADO AORTICO:
El arco o cayado aórtico tiene 4-5 cm de largo y es la continuación de la aorta ascendente.
Emerge del pericardio, por detrás del esternón a nivel del ángulo esternal. El arco aórtico se
dirige hacia arriba y atrás, hacia la izquierda y luego hacia abajo; termina a nivel del disco
intervertebral, entre la cuarta y la quinta vertebra torácica, donde se convierte en aorta
torácica. Tres arterias principales nacen en la cara superior del arco aórtico:
TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO: (cabeza, cuello, miembro superior y pared torácica)
Carótida común derecha: (cabeza y cuello)
Carótida externa derecha (cabeza: piel, tejido conjuntivo, músculos, huesos,
articulaciones, duramadre y aracnoides. Cuello gran parte de la anatomía)
Carótida interna derecha: (globo ocular, oído y pared de la nariz y la cavidad
nasal. Lóbulos temporal, frontal, parietal, hipófisis y piamadre)
Cerebral media derecha
Cerebral anterior derecha
Subclavia derecha: (cerebro, medula espinal, cuello, hombro, pared muscular
torácica, y músculos escapulares)
Mamaria interna o torácica interna (pared torácica anterior)
Vertebral derecha (porción posterior del cerebro, cerebelo, protuberancia y
oído interno)
Basilar:
Cerebral posterior derecha.
Axilar derecha (músculos torácicos, del hombro y escapulares y del humero)
Braquial derecha (músculos del brazo, humero y articulación del codo)
Radial derecha (músculos compartimento posterior del
antebrazo)
Cubital derecha (compartimento anterior del antebrazo)
Arco palmar superficial derecho (músculos, huesos,
articulaciones y piel de la palma y de los dedos)
Palmar digital superficial derecho
Palmar digital común derecha
Palmar digital propia derecha
Arco palmar profundo derecho (músculos, huesos y
articulaciones de la palma y de los dedos)
Metacarpiana palmar derecha.

CARÓTIDA COMÚN IZQUIERDA: (similar a la carótida común derecha)


Carótida interna izquierda:
Carótida externa izquierda:
Cerebral media izquierda
Cerebral anterior izquierda
SUBCLAVIA IZQUIERDA: (similar a la subclavia derecha)
Vertebral izquierda:
Basilar:
Cerebral posterior izquierda
Axilar izquierda: igual que la derecha.

AORTA TORACICA:
La aorta torácica tiene aproximadamente 20 cm de largo y es la continuación del arco aórtico.
Comienza a nivel del disco intervertebral, entre la 4ta y la 5ta vertebra torácica, donde se ubica
a la izquierda de la columna vertebral. A medida que desciende, se acerca a la línea media y
pasa por una apertura en el diafragma (hiato aórtico), ubicada por delante de la columna
vertebral a nivel del disco intervertebral, entre la duodécima vertebra torácica y la primera
vértebra lumbar.
A lo largo de su recorrido, la aorta torácica da origen a varias arterias pequeñas, ramas
viscerales para las vísceras y ramas parietales para las estructuras de la pared del cuerpo.
RAMAS VISCERALES:
Pericárdicas (tejidos del saco pericárdico)
Bronquiales (tejidos del arco bronquial y tejidos pulmonar circundante hasta el nivel
de los conductos alveolares)
Esofágicas (todos los tejidos del esófago)
Mediastinicas (tejidos del mediastino, fundamentalmente tejido conjuntivo y los
ganglios linfáticos)
RAMAS PARIETALES:
Intercostales posteriores (piel, músculos y costillas de la pared torácica. Vertebras
torácicas, meninges y medula espinal. Glándulas mamarias)
Subcostales (piel, músculos y costillas de la pared torácica. Ultima vertebra torácica,
meninges y medula espinal)
Frénicas superiores (diafragma y pleura que cubre el diafragma)

AORTA ABDOMINAL
Es la continuación de la aorta torácica. Comienza en el hiato aórtico del diafragma y termina a
nivel de la cuarta vértebra lumbar, donde se divide en las arterias iliacas comunes derecha e
izquierda.
La aorta abdominal se encuentra delante de la columna vertebral. Como en el caso de la aorta
torácica, la aorta abdominal da ramas viscerales y parietales. Las ramas viscerales impares
nacen de la superficie anterior de la aorta y son el tronco celíaco, la arteria mesentérica
superior y la mesentérica inferior. Las ramas viscerales pares nacen de la cara lateral de la
aorta e incluyen las arterias suprarrenales, las renales y las gonadales. Una rama parietal
impar constituye la arteria sacra media. Las ramas parietales pares nacen de las superficies
posterolaterales de la aorta e incluyen las frénicas inferiores y las arterias lumbares.
AORTA ABDOMINAL:
RAMAS VISCERALES:
Tronco celiaco: (estomago hasta duodeno y el bazo)
Gástrica izquierda (porción abdominal del esófago y curvatura menor
del estómago)
Esplénica (bazo, páncreas, fundus gástrico y curvatura mayor del
estómago y epiplón mayor)
Pancreática (páncreas)
Gastroepiploica izquierda (curvatura mayor del estómago y
epiplón mayor)
Gástrica corta (fundus gástrico)
Hepática común (hígado, vesícula biliar, epiplón menor, estomago,
páncreas y duodeno)
Hepática propia (hígado, vesícula biliar y epiplón menor)
Gástrica derecha (estómago y epiplón menor)
Gastroduodenal (estómago, duodeno y páncreas)
Mesentérica superior (duodeno hasta el colon transverso)
Pancreaticoduodenal inferior (páncreas y duodeno)
Yeyunal e iliales (yeyuno e íleon)
Ileocolica (región terminal del íleon, ciego, apéndice y 1ra parte del
colon ascendente)
Cólica derecha (colon ascendente)
Cólica media (colon ascendente y primera parte del colon trasverso)
PARES
Suprarrenal (glándulas suprarrenales)
Renal (todos los tejidos renales)
Gonadal (hombres: testículos. Epidídimo, conducto deferente y
uréteres. Mujeres: ovarios, trompas uterinas y uréteres)
Mesentérica inferior: (colon trasverso y el recto)
Cólica izquierda (extremo terminal del colon transverso y el colon
descendente)
Sigmoides (colon sigmoides)
Rectal superior (región superior del recto)
RAMAS PARIETALES:
PARES:
Frénica inferior (Diafragma y glándulas suprarrenales)
Lumbar (vértebras lumbares, medula espinal y meninges, piel y
músculos de las regiones lateral y posterior de la pared abdominal)
IMPARES:
Sacra media (sacro, coxis, nervios espinales sacros y músculos
piriformes)

ARTERIAS DE LA PELVIS Y MIEMBROS INFERIORES:


La aorta abdominal termina dividiéndose en las arterias ilíacas comunes izquierda y derecha.
Estas, a su vez, se dividen en las arterias ilíacas externas e internas. A continuación, las iliacas
externas se convierten las arterias femorales en los muslos, arterias poplíteas detrás de la
rodilla, y arterias tibiales anterior y posterior en las piernas.
AORTA ABDOMINAL
ILIACA COMUN DERECHA (pared pelviana muscular, órganos pelvianos, genitales externos y
miembros inferiores)
Iliaca externa derecha (pared abdominal inferior, músculos cremaster (hombres) y
ligamento redondo (mujeres) y miembros inferiores)
Femoral externa derecha (músculos del muslo (cuádriceps, aductores y
músculos de la corva) fémur, ligamentos y tendones articulación de la rodilla)
Perónea profunda
Poplítea derecha (músculos de la región distal el muslo, piel de la
rodilla, músculos de la parte proximal de la pierna, articulación de la
rodilla, fémur, rotula, tibia y peroné)
Tibial anterior derecha (tibia, peroné, músculos de la región de
la pierna, músculos dorsales del pie, huesos del tarso, huesos
del metatarso y falanges)
Dorsal del pie derecha
Plantar lateral derecha*
Arco plantar derecho
Plantar metatarsiana derecha
Plantar digital derecha
Arcuata derecha
Dorsal metatarsiana derecha
Dorsal digital derecha
Tibial posterior derecha (compartimentos musculares
posteriores y lateral de la pierna, músculos de la planta del pie,
tibia, peroné, tarso, metatarso y falanges)
Peronea derecha
Plantar media derecha
Plantar lateral derecha*

Iliaca interna derecha (pared pelviana muscular, órganos pelvianos, glúteos, genitales
externos y músculos mediales del muslo)
ILIACA COMUN IZQUIERDA (igual que la común derecha)

VENAS DE LA CIRCUALCION SISTEMICA


Las venas se distribuyen en superficiales y profundas. Las venas superficiales están localizadas
por debajo de la piel y pueden ser observadas con facilidad. Como no existen grandes arterias
superficiales, los nombres de las venas superficiales no se corresponden con aquellos de las
arterias. Las venas superficiales son clínicamente relevantes como sitios para extraer sangre o
dar inyecciones. Las venas profundas suelen transcurrir al lado de las arterias y llevan
habitualmente el mismo nombre. Las arterias siguen generalmente trayectos definidos; las
venas son más difíciles de seguir porque se conectan en redes irregulares en las cuales muchas
tributarias se combinan para formar una gran vena. A pesar de que solo una arteria sistémica,
la aorta, transporta la sangre oxigenada desde corazón (ventrículo izquierdo), tres venas
sistémicas,
SENO CORONARIO: todos los tejidos del corazón
VENA CAVA SUPERIOR: cabeza, cuello, miembros superiores y tórax.
VENA CAVA INFERIOR: Abdomen, pelvis y miembros inferiores.
Venas de la cabeza y cuello:
La mayor parte de la sangre que drena de la cabeza pasa por estos tres pares de venas:
VENA CAVA SUPERIOR:
BRAQUIOCEFALICA:
YUGULAR INTERNA:
Seno sagital superior: (cavidad nasal: caras superior, medial y lateral
del cerebro, huesos del cráneo, meninges.)
Seno sagital inferior: (caras mediales del cerebro y di encéfalo)
Seno recto: (caras medial e inferior del cerebro y el cerebelo)
Seno sigmoideo: (cara lateral y posterior del cerebro y cerebelo)
Senos cavernosos: (orbitas, cavidad nasal, regiones frontales del
cerebro y vara superior del tronco encefálico)
VENA SUBCLAVIA:
YUGULAR EXTERNA: (cuero cabelludo y piel de la cabeza y el cuello,
músculos de la cara y cuello, cavidad oral y faringe)
VENAS VERTEBRALES: (vértebras cervicales, medula espinal cervical y
meninges y algunos músculos profundos del cuello)

Venas de los miembros superiores:


PROFUNDAS:
BRAQUICEFALICAS:
YUGULAR INTERNA
SUBCLAVIA: (piel, músculos, huesos de los brazos, hombros, cuello y pared tórax
superior)
Cefálica: (tegumento y músculos superficiales de la cara lateral de los
miembros superiores)
Red venosa dorsal de la mano
Metacarpinas dorsales
Digitales dorsales
Axilar (piel, músculos, huesos del brazo, axila, hombro y de la pared tórax
supero lateral)
Braquial: (músculos y huesos de las regiones del codo y del brazo)
Basílica: (tegumento y músculos superficiales de la cara medial
de los miembros superiores)
Cubital media:
Antecubital media
Plexo venoso palmar
Digitales palmares
Radial: (músculos y huesos de la cara lateral de la mano y del
antebrazo)
Arco venoso palmar profundo
Metacarpianas palmares
Cubital (músculos, huesos y piel de la mano; músculos de la
cara medial del antebrazo)
Arco venoso palmar superficial
Digitales palmares comunes
Digitales palmares propias

Venas del tórax:


BRAQUIOCEFALICA: (Cabeza, cuello, miembros superiores, glándulas mamarias y tórax
superior)
ACIGOS: (lado derecho de la pared torácica, vísceras torácicas y pared abdominal
posterior)
Subcostal derecha
Lumbar ascendente derecha
HEMIACIGOS (lado derecho de la pared torácica inferior, vísceras torácicas y pared
abdominal posterior)
Subcostal izquierda
Lumbar ascendente izquierda
HEMIACIGOS ACCESORIA: (lado izquierdo de la pared torácica superior y vísceras
torácicas)

Venas del abdomen y pelvis:


VENA CAVA INFERIOR:
FRENICA INFERIOR: (cara inferior del diafragma y tejidos peritoneales adyacentes)
HEPATICA:
PORTAL HEPATICA
GASTRICA IZQUIERDA: (Porción terminal del esófago, estómago,
hígado, vesícula biliar)
GASTRICA DERECHA: (Curvatura menor del estómago porción
abdominal del esófago, estómago y duodeno)
ESPLENICA: (bazo, fondo y curvatura mayor del estómago, páncreas,
omento mayor, colon descendente, colon sigmoides y recto)
MESENTERICA SUPERIOR: (Duodeno, yeyuno, ilion ciego, apéndice,
colon ascendente y colon transverso)
SUPRARRENAL: (glándulas suprarrenales)
RENAL: (riñones)
GONADAL: (testículos, epidídimo, conductos deferentes, ovarios y uréteres)
LUMBAR: (pared muscular abdominal posterior, vertebras lumbares)
ILIACA COMUN DERECHA (pelvis, genitales externos y miembros inferiores)
ILIACA EXTERNA DERECHA (pared abdominal anterior e inferior, musculo cremaster en
los varones y genitales externos y miembros inferiores)
ILIACA INTERNA DERECHA (músculos de la pared pélvica y la región glútea, viseras
pélvicas y genitales externos)
ILIACA COMUN IZQUIERDA
ILIACA EXTERNA IZQUIERDA
ILIACA INTERNA IZQUIERDA

Venas de los miembros inferiores:


VENAS PROFUNDAS:
ILIACAS COMUNES
ILIACAS EXTERNAS
FEMORALES (piel, ganglios linfáticos, músculos y huesos del muslo y
genitales externos)
POPLITEAS: (articulación y piel de la rodilla, músculos y huesos
alrededor de la articulación de la rodilla)
TIBIALES POSTERIORES: (piel, músculos y huesos en la
planta del pie y piel; músculos y huesos de la cara
posterior y lateral de la pierna)
Plantar medial y lateral
Arco venoso plantar profundo
Metatarsianas plantares
Digitales plantares
TIBIALES ANTERIORES: (superficie dorsal del pie,
articulación del tobillo, en cara anterior de la pierna,
articulación de la rodilla y articulación tibioperonea)
Arco venoso dorsal
VENAS SUPERFICIALES:
(Femoral derecha) SAFENAS MAGNAS: (tejidos tegumentarios y músculos superficiales
de los miembros inferiores, ingle y pared abdominal inferior)
(Poplítea derecha)SAFENAS MENORES: (tejidos tegumentarios y músculos
superficiales de los miembros inferiores, ingle y pared abdominal inferior)
Arco venoso dorsal
Metatarsianas dorsales
Digitales dorsales
TAREA PLATAFORMA:
REALIZAR UN GRAFICO:

2.- La circulación portal hepática


3.- La circulación pulmonar
4.- La circulación fetal

Desarrollo de los vasos sanguíneos y la sangre

También podría gustarte