Cepp - AAP EFP 2017 Resumen - Sap 1 PDF
Cepp - AAP EFP 2017 Resumen - Sap 1 PDF
Cepp - AAP EFP 2017 Resumen - Sap 1 PDF
CLASIFICACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES Y
ALTERACIONES
PERIODONTALES Y
PERIIMPLANTARES
2017
AAP-EFP
1
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
NOTA ACLARATORIA
La SAP desea aclarar que en el consenso original en la sección Salud y Gingivitis, hay contradicciones entre el texto y el cuadro
del mismo. El cuadro que fue traducido por la SAP para este documento (pág.6) esta exacto como en el original.
Salud: El cuadro dice: % de sitios son sangrado <10% en “paciente clínicamente sano” pero el texto dice < 10 % de
sitios con sangrado para “caso sano en estudios epidemiológicos” y que en la clínica un “paciente sano” podría tener
1 o 3 sitios con sangrado.
Gingivitis en periodonto intacto: El cuadro dice: PS ≤ 3mm pero el texto dice: PS ≤ 3 mm es para la “definición de
caso de gingivitis “para estudios epidemiológicos y para la clínica define Gingivitis siempre que haya inflamación sin
pérdida de inserción.
Paciente con antecedente de periodontitis: El cuadro dice: “Gingivitis” en paciente con antecedente de periodontitis
pero el texto dice: “inflamación gingival “en paciente con antecedente de periodontitis.
Estos puntos suponemos serán aclarados en futuras publicaciones de la AAP y la EFP, para no generar doble interpretación.
2
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
Este documento elaborado por la Sociedad Argentina de Periodontología es un resumen y traducción de los
documentos de consenso de la “Clasificación de las Enfermedades y alteraciones Periodontales y
Periimplantares 2017”. La clasificación más detallada y los documentos preliminares elaborados por cada
grupo de trabajo se encuentran publicados en el J Periodontol 2018 Jun; 89 Suppl 1 y el J Clin Periodontol
2018 Jun; 45 Suppl 20, los cuales sugerimos consultar para ampliar la información.
Salud periodontal y gingival Gingivitis inducida por biofilm Enfermedades gingivales no inducidas
dental por biofilm dental
Formas de Periodontitis
3
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
Grupo 2: Periodontitis.
Papapanou PN, Sanz M, Buduneli N, Dietrich T, Feres M, Fine DH, Flemmig TF, Garcia R, Giannobile WV, Graziani F,
Greenwell H, Herrera D, Kao RT, Kebschull M, Kinane DF, Kirkwood KL, Kocher T, Kornman KS, Kumar PS, Loos BG,
Machtei E, Meng H, Mombelli A, Needleman I, Offenbacher S, Seymour GJ, Teles R, Tonetti MS. Periodontitis:
Consensus report of workgroup 2 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-
Implant Diseases and Conditions.
J Periodontol. 2018 Jun;89 Suppl 1:S173-S182. doi: 10.1002/JPER.17-0721
J Clin Periodontol. 2018 Jun;45 Suppl 20:S162-S170. doi: 10.1111/jcpe.12946
4
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
IMPORTANTE:
No hay evidencia robusta para diferenciar claramente gingivitis leve, moderada y severa, lo cual entonces
sigue siendo una cuestión de juicio profesional.
Se podría definir como gingivitis localizada cuando presentan sangrado al sondaje entre el 10 y 30% de
los sitios ; generalizada > 30 % de los sitios
Para fines epidemiológicos, un caso de periodontitis no puede ser simultáneamente definido como un
caso de gingivitis. Por lo tanto, un paciente con antecedentes de periodontitis, con inflamación gingival
sigue siendo un caso de periodontitis
5
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
Criterios diagnósticos para salud y gingivitis inducida por placa bacteriana.
El concepto de salud clínica varía según se considere al sitio o la boca en su conjunto (paciente). Se considera que un
sitio presenta salud clínica en un periodonto intacto, cuando no hay sangrado al sondaje, ni eritema ni edema, y que
presenta niveles fisiológicos óseos (rango de 1 a 3 mm apical al límite amelocementario).
Los siguientes parámetros permiten valorar la salud en la práctica clínica a nivel del paciente.
(1) En casos de pacientes con recesiones o alargamiento de corona clínica, no hay evidencia de mayor riesgo de
periodontitis
(2) Importante Un paciente con periodontitis tratado con éxito y estable en el que aparecen sitios con sangrado al
sondaje sigue teniendo un alto riesgo de recurrencia de la enfermedad y progresión en esos sitios. Por lo tanto, la
“inflamación gingival en un paciente con antecedentes de periodontitis “ se define como sangrado en un sitio poco
profundo de ≤ 3 mm en lugar de ≤ 4 mm, como es la PS considerada para “salud gingival en paciente con periodontitis
tratada con éxito y estable”. Cuando la PS en estos pacientes es de 4 mm o más con sangrado, ya no se considera una
"bolsa cerrada".
6
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
1.2. ENFERMEDADES y ALTERACIONES GINGIVALES NO INDUCIDAS POR BIOFILM DENTAL
7
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
2. FORMAS DE PERIODONTITIS
8
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
2.2 PERIODONTITIS
En el contexto de la atención clínica y estudios epidemiológicos, un paciente es considerado un "caso de periodontitis"
cuando:
2. Se detecta pérdida de inserción clínica en caras libres ≥3 mm con PS ≥3 mm en ≥2 dientes pero la pérdida de
inserción clínica no se debe a situaciones diferentes a la periodontitis como causas relacionadas con
a) recesión gingival de origen traumático;
b) caries dental que se extiende en el área cervical del diente;
c) presencia de pérdida de inserción clínica en distal de un segundo molar asociado a la mala posición o extracción de
un tercer molar,
d) lesión endodóntica que drena a través del periodonto marginal;
e) ocurrencia de una fractura o fisura vertical de raíz.
3. Un caso individual de periodontitis debe caracterizarse además utilizando una matriz simple que describe el
ESTADÍO y el GRADO de la enfermedad. El ESTADÍO depende en gran medida de la gravedad de la enfermedad y la
presentación, así como sobre la complejidad del tratamiento de la enfermedad y además incluye una descripción de la
extensión y distribución en la dentición. El GRADO proporciona información sobre las características biológicas de la
enfermedad, incluyendo una la historia y análisis basada en la tasa de progresión de la periodontitis; evaluación de
riesgo de mayor progresión; análisis de posibles pobres resultados del tratamiento.
9
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
Clasificación de Periodontitis por ESTADÍOS, según la gravedad del diagnóstico inicial y la complejidad del
tratamiento, sobre la base de factores locales.
Gravedad
Pérdida ósea 1/3 coronal 1/3 coronal Extensión al 1/3 medio Extensión al 1/3 medio
radiográfica (<15%) (15-30%) o apical de la raíz o apical de la raíz
Perdidas dentarias No hay pérdida de dientes debido a Pérdida de dientes Pérdida de dientes
periodontitis debido a periodontitis debido a periodontitis
≤4 ≥5
Extensión y Agregar al ESTADÍO Para cada ESTADÍO agregar la extensión y distribución: LOCALIZADA <30% dientes
distribución como descriptor afectados/ GENERALIZADA ≥30% dientes involucrados / PATRÓN INCISIVO-MOLAR
NIC = nivel de inserción clínico; PO-RX= Pérdida ósea radiográfica; PS=profundidad de sondaje;
IMPORTANTE
ESTADÍOS: Determinar utilizando el NIC. Si el NIC no está disponible, se debe utilizar la pérdida ósea
radiográfica (PO-RX). Si hay información sobre si la pérdida de dientes puede atribuirse a la periodontitis,
esto puede modificar la definición del ESTADÍO, incluso en ausencia de complejidad.
Los FACTORES DE COMPLEJIDAD pueden cambiar el ESTADÍO a un nivel superior, por ejemplo, la lesión de
furcación II o III cambiarían al ESTADÍO II al III independientemente de NIC.
La distinción entre la ESTADÍO III y IV se basa principalmente en factores de complejidad (ej, un alto nivel
de movilidad dental y / o colapso de la oclusión indicarían un diagnóstico de ESTADÍO IV).
Varios factores de complejidad pueden estar presentes, sin embargo, en general con solo un factor de
complejidad cambia el diagnóstico a un ESTADÍO superior. Se debe enfatizar que estas definiciones de casos
son lineamientos que deben ser aplicados con buen juicio clínico para llegar al diagnóstico clínico más
adecuado.
POST TRATAMIENTO: El NI y la PO-RX siguen siendo los determinantes del ESTADÍO primario. Si un factor
de complejidad que cambio el ESTADÍO se elimina por el tratamiento, el ESTADÍO no debe retroceder a uno
inferior, ya que el factor de complejidad del ESTADÍO original siempre debe considerarse en la fase de
mantenimiento.
10
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
* Puede ser evidencia directa con datos previos si se dispone de ellos o con el cálculo de % PO-RX /edad; NIC = nivel de
inserción clínico; HbA1c = hemoglobina glicosilada; PO-RX = pérdida ósea radiográfica.
IMPORTANTE
El GRADO debe usarse como un indicador de la tasa de progresión de la periodontitis. Los criterios principales son
evidencia directa o indirecta de progresión. Siempre que esté disponible, se utiliza evidencia directa; en su ausencia, la
estimación indirecta se realiza utilizando la pérdida ósea en función de la edad en el diente más afectado o
presentación del caso (pérdida ósea radiográfica expresada como porcentaje de la longitud de la raíz más afectada
dividido por la edad del sujeto, PO-RX / edad).
Los clínicos deberían inicialmente asumir una clasificación GRADO B y buscar si hay evidencia disponible específica
para cambiar hacia el GRADO A o C.
Una vez establecido el GRADO basado en la evidencia de progresión, se puede modificar en función de la presencia de
factores de riesgo.
11
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
12
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
3. OTRAS ALTERACIONES QUE AFECTAN AL PERIODONTO
3.1 DESÓRDENES SISTÉMICOS QUE PUEDEN RESULTAR EN PÉRDIDA DE LOS TEJIDOS DE
SOPORTE (INDEPENDIENTEMENTE DE LA PERIODONTITIS)
A. Neoplasias
1.Neoplasias primarias
-Carcinoma oral de células escamosas (C03.0)
-Tumores odontogénicos (D48.0)
-Otras
2. Neoplasias metastásicas secundarias (C06.8)
13
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
Clasificación de las lesiones endodóntico-periodontales
La lesión endodóntica-periodontal es una comunicación patológica entre la pulpa y los tejidos periodontales que
pueden ocurrir en una forma aguda o crónica.
14
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
3.3.1. Clasificación de las alteraciones mucogingivales (fenotipo gingival) y recesiones gingivales
La nueva clasificación está orientada al tratamiento y se basa en la evaluación de fenotipo gingival, severidad de
recesión gingival y la presencia de lesiones cervicales para ayudar a la decisión clínica terapéutica.
RT: tipo de recesión según Cairo et al 2011 /GT: espesor gingival (en inglés gingival thickness) /KTW: ancho de
tejido queratinizado ( en inglés keratinized tissue width)
LAC A/B: Limite amelo- cementario Clase A: detectable, Clase B: no detectable.
Escalón: concavidad de la superficie (Clase+: presencia de escalón cervical>0,5mm; Clase-: ausencia de
escalón cervical>0,5mm) (Pini‐Prato G, Franceschi D, Cairo F, Nieri M, Rotundo R. Classification of dental surface
defects in areas of gingival recession.J Periodontol. 2010;81:885–890.)
Otros factores a considerar y describir son: posición dental, frenillos, profundidad del vestíbulo, número de
recesiones adyacentes
FENOTIPO PERIODONTAL
El grupo sugiere firmemente la adopción de la definición “fenotipo periodontal "para describir la combinación
de fenotipo gingival (volumen gingival tridimensional) y el grosor de la tabla ósea
(morfotipo óseo). Esto se debe a que: Biotipo: (genética) se refiere a “grupo de órganos que tienen el mismo
genotipo específico” y Fenotipo: se refiere a “apariencia de un órgano basado en una combinación
multifactorial de rasgos genéticos y factores ambientales (su expresión incluye el biotipo)”.
El fenotipo indica una dimensión que puede cambiar a través de tiempo dependiendo de factores ambientales
e intervención clínica y puede ser específico del sitio (se puede modificar el fenotipo, no el genotipo).
El fenotipo periodontal está determinado por el fenotipo gingival (espesor gingival y ancho (en sentido apico-
coronal) del tejido queratinizado) y morfotipo óseo (grosor de la tabla de hueso vestibular).
A la fecha, el fenotipo periodontal no puede evaluarse en su totalidad, mientras que el “fenotipo gingival”
(grosor gingival, ancho del tejido queratinizado) se puede evaluar de forma estandarizada y reproducible.
Utilizando una sonda periodontal para medir la el espesor de la encía (GT) observando la sonda brillando a
través tejido gingival después de ser insertada en el surco: 1) Sonda visible: delgado (≤1 mm). 2) Sonda no
visible grueso (> 1 mm). El volumen gingival tridimensional puede determinarse midiendo también el ancho
del tejido queratinizado (KTW) desde el margen gingival hasta la línea mucogingival.
15
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
3.4 FUERZAS OCLUSALES TRAUMÁTICAS
a. Trauma oclusal primario
b. Trauma oclusal secundario
c. Fuerzas ortodónticas
Fuerza oclusal traumática: cualquier fuerza oclusal resultante en la lesión de los dientes y / o del aparato
de inserción periodontal. Las presencia de uno o más de los siguientes puede ser indicador de fuerzas
oclusales traumáticas: frémito, movilidad dental, sensibilidad térmica, excesivo desgaste oclusal,
migración dental, malestar / dolor al masticar, fractura dentaria, espacio del ligamento periodontal
radiográficamente ensanchado, raíz reabsorción radicular, hipercementosis. El manejo clínico de las
fuerzas oclusales traumáticas está indicado para prevenir y tratar los signos y síntomas.
Trauma oclusal: es una lesión en el ligamento periodontal, cemento y hueso adyacente causado por
fuerzas oclusales traumáticas. Dicho término es histológico, sin embargo un diagnóstico clínico de trauma
oclusal puede ser hecho en presencia de uno o más de los siguientes: movilidad dental progresiva,
movilidad dental adaptativa (fremitus), radiográficamente ampliación del espacio del ligamento
periodontal, migración dental, malestar /dolor al masticar, y reabsorción radicular.
Trauma oclusal primario: lesión que causa cambios tisulares producida por fuerzas oclusales traumáticas aplicadas a
un diente o dientes con soporte periodontal normal. Se manifiesta clínicamente con movilidad adaptativa, no
progresiva.
Trauma oclusal secundario: lesión que resulta en cambios tisulares producida por fuerzas oclusales traumáticas
aplicadas a un diente o dientes con reducción de soporte apoyo. Los dientes con movilidad progresiva también
pueden exhibir migración y dolor en la función. Un periodonto reducido es sólo significativo cuando la movilidad es
progresiva indicando que las fuerzas que están actuando sobre el diente exceden la capacidad adaptativa de la
persona o sitio.
Fuerzas de ortodónticas: la evidencia de modelos animales sugiere que ciertas fuerzas ortodónticas pueden afectar
negativamente al periodonto y dar lugar a la reabsorción radicular, trastornos pulpares, recesión gingival y pérdida
de hueso alveolar. Por el contrario, hay evidencia de estudios observacionales que con un buen control de la placa,
dientes con un periodonto reducido pero sano pueden experimentar un movimiento dental exitoso sin comprometer
el soporte periodontal.
No hay evidencia de que fuerzas oclusales traumáticas provoquen pérdida de la inserción periodontal,
lesiones cervicales no cariosas o recesiones gingivales.
Las terapias periodontales actuales están dirigidas principalmente a abordar la etiología o sea las fuerzas
oclusales traumáticas. Los dientes con movilidad progresiva pueden requerir ferulización para la
comodidad del paciente.
NOTA Como algunos de los signos y síntomas de las fuerzas oclusales traumáticas y el trauma oclusal
también pueden estar asociadas con otras afecciones, se debe realizar un análisis diferencial apropiado
para descartar otros factores etiológicos.
16
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
2. Erupción pasiva alterada: Es una condición del desarrollo con anomalía de las relaciones dento-
alveolares. Clínicamente, esta condición se caracterizada por el margen gingival (y a veces el hueso)
ubicado en un nivel más coronal, que conduce a pseudobolsas y problemas estéticos. La corrección de
esta condición se puede lograr con cirugía periodontal.
17
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
4. ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIIMPLANTARES
** Puede existir salud periimplantaria o mucositis alrededor de implantes con un soporte óseo reducido en casos de
implantes colocados de forma supracrestal o remodelación ósea fisiológica.
***En ausencia de datos previos, el diagnóstico de periimplantitis puede estar basado en la combinación de sangrado y/o
supuración tras un sondaje cuidadoso, y PS ≥ 6 mm y niveles óseos ≥ 3 mm hacia apical de la parte más coronal del
componente intraóseo del implante.
NOTA El sondaje del tejido periimplantario utilizando una fuerza ligera es un componente seguro e importante de un
completo examen bucal.
18
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
19
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES
Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP-EFP
https://www.saperiodoncia.org.ar/
Sociedad Argentina de Periodontología
Junín 959 C1113AAC Buenos Aires, Argentina
Email: contacto@saperiodoncia.org.ar
Teléfono: +54 11 4961-6141 Int: 412
Whatsapp +54911 23902825
20