Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descentralizacion y Desarrollo Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

DESCENTRALIZACIÓN Y

DESARROLLO

FACULTAD DE ECONOMÍA -
ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMÍA
[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

FACULTAD DE ECONOMÍA -
ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMÍA

DESCENTRALIZACIÓN Y
DESARROLLO
ASIGNATURA:
DESARROLLO ECONOMICO
DESCENTRALIZACIÓN Y
DESARROLLO
DOCENTE:
WILMER MIXCAN SAENZ

INTEGRANTES:
 ROMÁN ALIAGA, ALAN PAUL
 SÁNCHEZ TAPIA, CARMEN BRIGITH
 SIVINCHA POLANCO, MARIELA
 SUAREZ MACEDO, ROSS MIRIAM
 TAIRO MAMANI, LI JOHAN
 TAMAYO BALLIVIAN, DIANA CAROLINA
 TURPO CHAMBI, MARITZA XIOMARA
 UMPIRI CONDORI, JOSEPH BRAYAN
 ZAMBRANO FLORES, JEAN CARLO

4TO “C”
Arequipa-Perú
2017
FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 1
[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

INDICE
PRESENTACIÓN 4
INTRODUCCIÓN 6
CAPÍTULO I: LA DESCENTRALIZACIÓN 8
1.1. DEFINICIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN 8
1.2. PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN EN AMERICA LATINA 8
1.3. DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ 9
1.4. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA 9
1.5. DESCENTRALIZACIÓN FISCAL 10
1.6. MUNICIPALIDADES RURALES Y DESCENTRALIZACIÓN FISCAL 10
1.7. TRANSFERENCIAS FISCALES INTERGUBERNAMENTALES 10
1.8. EL GASTO REGIONAL Y LOCAL 11
1.9. EL ENDEUDAMIENTO SUBNACIONAL 12
1.10. LOS BENEFICIOS Y RIESGOS DE UNA DESCENTRALIZACIÓN 12
1.11. ETAPAS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 13
1.12. LAS ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PROCESO DE 15
DESCENTRALIZACIÓN
CAPÍTULO II: EL DESARROLLO 17
2.1. DEFINICIÓN DE DESARROLLO 17
2.2. DESARROLLO SOSTENIBLE 17
2.3. TEORIAS DEL DESARROLLO 17
2.3.1. TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN 17
2.3.2. TEORÍA DE LA DEPENDENCIA 19
2.3.3. TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES 20
2.3.4. TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN 21
2.4. ENFOQUES DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO 21
2.4.1. ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN 21
2.4.2. ENFOQUE DE LA DEPENDENCIA 23
CAPÍTULO III: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO 24
3.1. RELACIÓN ENTRE DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO 24
3.2. DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL DENTRO DE UNA 25
NACIÓN
3.2.1. LA FORMA DE ORGANIZACIÓN 25
3.2.2. FORTALEZAS DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO LOCAL 27

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 2


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

CONCLUSIONES 31
COMENTARIO 34
BIBLIOGRAFÍA 36

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 3


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de descentralización y desarrollo consta de tres partes las cuales


las desarrollaremos en el presente trabajo, en la primera parte definiremos brevemente
descentralización como el acto y la consecuencia de delegar parte del poder que ejerce
un organismo central a diferentes entidades, la descentralización implica una división o
reparto de la autoridad central el cual transfiere competencias y recursos a las
autoridades descentralizadas, este poder de decisión se reparte entre los distintos
mandos y los diferentes niveles de organización; además, se desarrollaran los tipos de
descentralización, el proceso de descentralización en América latina; donde los países
han pasado por cambios políticos y económicos, la mayoría de países de Latinoamérica
han tenido prioridad en la determinación del proceso de descentralización fiscal porque
estos países buscan más eficacia y eficiencia en la distribución de los recursos públicos,
reducir el gasto, ajustar las finanzas del gobierno central y alentar el autofinanciamiento
mediante los gobiernos regionales y locales.

Asimismo; dar a conocer los beneficios y riesgos de la descentralización; uno de los


beneficios de la descentralización es que puede mejorar la calidad de la información y
de las estructuras organizativas logrando de esta manera un aumento en la eficacia del
gasto público, entre los beneficios se encuentran el otorgar una mayor estabilidad a las
estructuras políticas en las nuevas democracias, facilitando la responsabilidad de los
gobiernos locales y regionales, junto a un mayor control de los ciudadanos sobre estos.
En cuanto a los riesgos se encuentra la posible reducción de los servicios públicos, dada
la menor capacidad de gestión, por decisiones políticas erróneas o por la excesiva
influencia de grupos de interés locales, la descentralización a menudo ensancha la
brecha entre gasto y recaudación.

En la primera parte del trabajo también daremos a conocer las etapas del proceso de
descentralización y las estrategias para fortalecer el proceso de descentralización; las
etapas del proceso de descentralización se previeron en cuatro etapas, que establecen
una secuencia lógica de actividades necesarias para generar las capacidades nuevas
que los tres niveles van a requerir, así como las reglas específicas de juego que
utilizarán para relacionarse. Las estrategias para fortalecer el proceso de
descentralización son tres como son el de incentivar a la asociatividad municipal y
regional, buscar economías de escala y la necesidad de clasificar municipios.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 4


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

En la segunda parte se hablará del Desarrollo, y se explicaran algunas teorías; como la


Teoría de modernización. Enfoques fundantes de la teoría del desarrollo; como es el
enfoque de la modernización y el enfoque de la dependencia. El Enfoque de la
Modernización, aquí se habla de cinco etapas del desarrollo por las que deben pasar
todos los países: la sociedad tradicional; las condiciones previas para el impulso inicial;
el despegue; la marcha hacia la madurez; y, la era del gran consumo de masas. El
Enfoque de la Dependencia; donde definen la dependencia como un tipo de articulación
entre la economía mundial y las economías locales, entre la dominación internacional y
la dominación interna de clase.

La tercera parte del trabajo está orientado a brindar en forma sintética un panorama
sobre la Descentralización y Desarrollo local dentro de una nación, donde se tocarán los
siguientes puntos: la forma de organización y la Fortalezas se la Política del desarrollo
social. La Forma de Organización, contribuyen de forma significativa al surgimiento y
expansión de las iniciativas locales, cuando el Estado se configura de forma federal o
regional, el diseño y ejecución de las estrategias de desarrollo económico se ven
fuertemente afectados, debido, sobre todo, al cambio de los mecanismos de
funcionamiento del Estado y de las relaciones de poder. Las fortalezas de la política del
Desarrollo Local suponen un paso adelante en la conceptualización de las políticas del
desarrollo económico, más ajustado a las transformaciones del proceso de acumulación
de capital y de la regulación de las economías locales. Entre sus puntos fuertes a
continuación se destacan algunos: Fortalecimiento de los Procesos de Ajuste
Productivo, Mejoramiento de la Productividad y Competitividad, Gestión del Empleo y
las Innovaciones, Utilización el Potencial de Desarrollo del Territorio, Impulso al Control
Local del Desarrollo, Dinamización los Procesos de Descentralización.

Finalmente, como concluimos que es necesario aprovechar el potencial productivo de


los diferentes territorios para que se pueda reducir las desigualdades y disminuir la
pobreza, el desarrollo de un sistema económico productivo y eficaz, es por ello que
todas las políticas económicas que apliquemos tienen que ir de la mano con el bienestar
del medio ambiente.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 5


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

INTRODUCCIÓN

La descentralización a lo largo de los últimos años ha sido un tema relevante. Desde


mediados de los ochenta, el proceso de descentralización ha tomado un renovado
impulso en los países en desarrollo originado por las deficiencias de los gobiernos
centrales de responder a las necesidades de servicios públicos de las áreas locales al
interior de los países en desarrollo, y por las demandas de la población de sistemas más
democráticos y de una mayor participación ciudadana en el desarrollo de dichas áreas.
La función principal de un proceso de descentralización es procurar el desarrollo
regional y local.

La descentralización no es sólo un aspecto instrumental del proceso autonómico; se


trata de acercar las decisiones fundamentales del desarrollo a la comunidad, a los
pueblos. La descentralización es dar, competencias y recursos para que la comunidad,
junto a sus autoridades, decida sobre su propio destino. En este modelo se fortalecen
las alianzas entre los principales actores del desarrollo provincial y municipal. El
fortalecimiento de gobiernos municipales y sub gobernaciones tiene este sentido,
porque trabajando conjuntamente se alcanzará complementariedad, productividad y
eficiencia en beneficio del ciudadano.

El desarrollo económico de los distintos países sigue siendo territorialmente


concentrado e inequitativo, razón por la cual no ha sido posible aprovechar el potencial
productivo de los distintos territorios, lo que a su vez constituye una de las causas de
aumento de la pobreza.

De esta manera, la discusión sobre la función que tienen las localidades en la promoción
de desarrollo económico dentro de un contexto de gestión descentralizada, está en la
agenda de temas emergentes para los países de la región. En este sentido en el
presente trabajo estudiaremos en primera parte la descentralización; los procesos de
descentralización en América Latina que desde la década de los ochenta ha pasado por
profundos cambios políticos y económicos.

Existe un conjunto de principios que permiten una mejora en las relaciones entre las
autoridades, la población y la gestión de competencias y funciones en el ámbito
intermedio, lo que favorece la presencia de niveles de gobierno sub nacionales para
dicho aspecto estudiaremos los principios básicos que debe adoptar la
descentralización de un país. Así como las etapas del proceso de descentralización.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 6


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

En relaciona al desarrollo se estudiará el desarrollo sostenible, es decir que se debe


buscar un equilibrio entre las diversas clases sociales. Desde el punto de vista ecológico
se propugna que la actividad económica debe ser compatible con la preservación del
planeta. Y todo ello debe adaptarse a un sistema económico productivo y eficaz.

Además de los enfoques fundamentales de la teoría del desarrollo en la que al interior


de estos enfoques el concepto de desarrollo adquiere un significado relevante y
especifico.

Así mismo la descentralización y desarrollo local dentro de una nación; y por último, la
descentralización en el Perú que ha sido un tema notable de la política pública peruana.
Desde comienzos del proceso en 2002, los avances han sido significativos, como la
consolidación de la descentralización política mediante la elección directa y universal de
los presidentes regionales y sus consejos regionales, la culminación del proceso de
transferencia de funciones y competencias a los gobiernos locales y regionales, la
descentralización de parte importante del gasto público, entre otros.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 7


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

CAPÍTULO I

LA DESCENTRALIZACIÓN

1.1. DEFINICIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN

La descentralización se considera como un sistema político que tiende transferir la


autoridad nacional a los demás niveles del estado, como gobiernos locales y regionales.
Es decir, cuando el poder de decisión se reparte entre los distintos mandos y los
diferentes niveles de la organización

Otro concepto de descentralización es entendida como los cambios en términos de


movilización de recursos, y de las relaciones entre los tres niveles de Gobierno
(Gobierno Central, Regional y Local).

1.2. PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

Los países de Latinoamérica y el Caribe han pasado por profundos cambios políticos y
económicos desde la década de los ochenta.

La descentralización se define como el proceso mediante el cual se transfiere poder de


decisión y responsabilidad desde el nivel central de una organización, a unidades
descentralizadas o alejadas del centro. En la mayoría de países latinoamericanos los
factores económicos han tenido prioridad en la determinación del proceso de
descentralización fiscal. La motivación surge de la búsqueda de más eficiencia y eficacia
en la distribución de los recursos públicos, el intento por reducir el gasto, ajustar las
finanzas del gobierno central y alentar el autofinanciamiento mediante los gobiernos sub
nacionales. De este modo, la descentralización fiscal es vista, principalmente, como un
instrumento de política económica. Todo esto conduce a que los planes de
descentralización aparezcan después del éxito de la política de estabilización de la
economía y pase a ser pieza principal de una reforma de modernización del Estado,
como en el Perú. En algunos casos, como en Brasil y México, predominan los factores
políticos, y la descentralización nace como defensa contra los llamados poderes
excesivos del gobierno central, en vez de ser conducida por la acción de la política
económica. Sin embargo, los esfuerzos de descentralización aún están inconclusos y
persisten problemas de asignación e independencia financiera de las regiones o
municipalidades.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 8


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

1.3. DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ

La descentralización ha sido un tema relevante de la política pública peruana a lo largo


de los últimos cinco años. Desde comienzos del proceso en 2002, los avances han sido
significativos, como la consolidación de la descentralización política mediante la
elección directa y universal de los presidentes regionales y sus consejos regionales, la
culminación del proceso de transferencia de funciones y competencias a los gobiernos
locales y regionales, la descentralización de parte importante del gasto público, entre
otros. También destaca el hecho de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
haya implementado su Dirección General de Descentralización Fiscal y Asuntos
Sociales, encargada de las relaciones fiscales intergubernamentales. Como se
estableció inicialmente, el proceso tiene un carácter gradual e irreversible. Este rumbo
ha sido confirmado por el presidente Humala, quien en su discurso del 28 de julio de
2011 expresó su intención de fortalecer la descentralización mediante un trabajo más
fluido con los gobiernos regionales y locales para la ejecución de las políticas públicas
nacionales.

1.4. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

El primer paso en todo proceso de descentralización debe estar en la delimitación del


papel y las competencias de cada nivel de gobierno. Si no existe claridad con respecto
a quien le corresponde hacer qué, nos encontraremos con instituciones y organismos
que realizan las mismas funciones o bien la no ejecución de la función, ante la
indefinición de responsabilidades, produciendo ineficiencias y un claro desperdicio de
recursos públicos. Las medidas previstas para la transferencia deben responder por lo
tanto, a sustentos técnicos que consideren la viabilidad y razonabilidad de transferir
determinada competencia. Establecida las competencias se debe definir cómo se van a
transferir. Para ello, se requiere la identificación de las necesidades de recursos
indispensables para el cumplimiento de la función, debiendo estar la acreditación de
capacidades directamente relacionada. La acreditación debe ser más que un simple
chequeo de requisitos y debe estar enfocada a una verificación real de capacidades,
para determinar que efectivamente que quien recibe la función podrá producir el bien
y/o servicio de manera eficiente. De igual forma, se debe considerar que las
capacidades a desarrollar no sólo están en quien recibe sino también en quien entrega,
al deber planificar y apoyar la entrega de competencias, ir desarrollando mecanismos
para hacerle seguimiento y readecuando su organización al papel que le corresponde
cumplir en el Estado.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 9


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

1.5. DESCENTRALIZACIÓN FISCAL

En esta área sobresale un reciente trabajo impulsado por el Banco Interamericano de


Desarrollo, que analiza el problema de las fuentes de ingresos sub nacionales y también
contiene propuestas de reforma para mejorar la recaudación. El documento revisa el
sistema actual de financiamiento regional y local e identifica como problema la “co
participación” de recursos asociada a la renta de las industrias extractivas, que ha
generado inequidad e ineficiencias en el esquema fiscal intergubernamental, resaltando
que estos recursos representan una porción sustancial de los ingresos regionales y
locales. Los autores proponen la incorporación de un indicador de capacidad fiscal en
la fórmula de reparto del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) para nivelar
los ingresos. Otras reformas exploradas incluyen la reasignación de fuentes de ingresos
entre los gobiernos provinciales y distritales y una asignación de impuestos a favor de
los gobiernos regionales

1.6. MUNICIPALIDADES RURALES Y DESCENTRALIZACION FISCAL

El documento de Casas (2009) analiza la descentralización fiscal en el contexto de los


gobiernos rurales, teniendo en cuenta que 70% de las municipalidades del Perú se
encuentra en ese ámbito y presenta especificidades propias que deben considerarse en
el diseño del esquema fiscal local. Se trata de municipalidades con elevada incidencia
de la pobreza, escasos ingresos propios y altamente dependientes de las transferencias
fiscales del nivel central (cerca del 90% de sus ingresos). La heterogeneidad también
es una característica relevante de estas municipalidades, especialmente porque existen
gobiernos locales urbanos beneficiados por el canon y otros, la mayoría, que no acceden
a esa fuente. Deteniéndose en los ingresos, el autor destaca que la base tributaria rural
es muy débil: la recaudación de un municipio rural apenas supera el 1% de su
presupuesto total.

1.7. TRANSFERENCIAS FISCALES INTERGUBERNAMENTALES

Vega (2008) examina el avance de la descentralización de las finanzas públicas en los


últimos años y concluye que ha habido un incremento significativo de la participación de
los gobiernos regionales y locales en la estructura del presupuesto público a raíz de la
transferencia de funciones desde los ministerios. Estas funciones están financiadas casi
exclusivamente por transferencias del nivel central.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 10


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

El estudio de Gómez, Martínez-Vázquez y Sepúlveda (2009a) muestra un sistema fiscal


en el que las transferencias se caracterizan por su excesiva complejidad, multiplicidad
de instrumentos con escasa coordinación entre sí, y alta volatilidad por definición en el
volumen de recursos disponibles.

Los autores también descubren la importancia desproporcionada de las transferencias


de capital sobre las transferencias para gastos corrientes. Asimismo, evidencian la
ausencia de una clara definición de objetivos del sistema en general y de los
instrumentos en particular, y reconocen al FONCOMUN como el único instrumento que
tiene objetivos nivelatorios de carácter horizontal en el nivel municipal. Finalizan
señalando que las transferencias de capital están concentradas casi en su totalidad en
el canon minero y otras en la explotación de recursos naturales.

1.8. EL GASTO REGIONAL Y LOCAL

Gran parte de los análisis han centrado su atención en la baja capacidad de gasto de
los gobiernos sub nacionales, especialmente en el actual contexto de mayores recursos
fiscales descentralizados. La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (2010), en
una propuesta técnico legal, muestran que el gasto sub nacional ha ganado peso en el
gasto no financiero del sector público en los primeros cinco años de la descentralización.
Así, si en 2003 los gobiernos sub nacionales estaban a cargo del 30% del gasto, en
2008 ya tenían el 42%, incremento que mostraría avances significativos en lo que se
refiere a la descentralización del gasto. No obstante, una buena proporción del gasto
sub nacional, en particular del nivel regional, carece de discrecionalidad, es decir, la
decisión de en qué se gasta la toma el nivel nacional y los gobiernos regionales solo se
limitan a cumplir con este encargo. Este es un problema institucional, pues en un
contexto de descentralización política los gobiernos regionales son agentes de sus
ciudadanos/votantes y no del gobierno nacional. En esta perspectiva, Neyra (2008)
analiza los niveles de autonomía en la decisión del gasto o el margen de maniobra
presupuestal de los gobiernos regionales para hacer uso de su presupuesto con
autonomía. El estudio constata que la participación real de los gobiernos sub nacionales
es más baja de la que muestran las cifras oficiales y otros reportes.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 11


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

1.9. EL ENDEUDAMIENTO SUBNACIONAL

La investigación en esta área ha sido escasa: solo se han registrado tres documentos.
Llempén, Morón y Seminario (2010) encuentran que el marco normativo del
endeudamiento municipal no ha incluido mecanismos que garanticen el cumplimiento
de las reglas impuestas y que en la actualidad parte sustancial de la deuda corresponde
a obligaciones impagas cuyos acreedores son las entidades estatales. En ese contexto,
recomiendan el saneamiento de la deuda sub nacional heredada para continuar con el
proceso de descentralización de ingresos. Asimismo, señalan que “el cumplimiento de
las reglas fiscales per se no asegura el buen desempeño fiscal, sino que se requiere
además generar solidez institucional y mejorar las capacidades de los gobiernos sub-
nacionales” Estas capacidades están relacionadas con la generación de ingresos
propios y la gestión de su gasto.

1.10. LOS BENEFICIOS Y RIESGOS DE UNA DESCENTRALIZACIÓN

Una descentralización exitosa puede mejorar la eficiencia, la calidad y la responsabilidad


del sector público, conduciendo a un fortalecimiento del Estado. De esta manera, cada
gobierno sub nacional puede ajustar mejor sus políticas a la combinación de bienes y
servicios que desea la población local. Mediante estos aspectos, se impulsa una mayor
eficiencia de las políticas públicas, al permitir un mejoramiento en la capacidad de los
gobiernos locales y regionales para identificar problemas, prioridades, de manera rápida
y acorde a las situaciones locales. Respecto a la gestión del estado, la descentralización
puede mejorar la calidad de la información y de las estructuras organizativas, logrando,
de esta manera, un aumento en la eficiencia del gasto público. Esto último se da porque
los procesos de descentralización promueven un manejo responsable de los
funcionarios locales sobre las áreas que gestionan y además, facilita el desarrollo
económico de un país sin necesidad de aumentar la participación del sector público en
la actividad económica. Los procesos de descentralización, en muchos casos han
generado las condiciones para el desarrollo sub nacional y un incremento de los
servicios ofrecidos por el gobierno local, con mayor participación ciudadana, evitando
aparatos estatales con intervención pública centralizada y autoritaria.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 12


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

En el ámbito macroeconómico, uno de los posibles beneficios de la descentralización


es que logre mejorar el rendimiento macroeconómico general del sector público
haciendo participar más estrechamente al contribuyente en las decisiones de gasto.
Puesto que, diversos estudiosos del proceso de descentralización señalan que los
ciudadanos son más contrarios a pagar impuestos por el gobierno central, con el
resultado de que cuando el gasto se descentraliza, el gasto del sector público agregado
será menor.

En cuanto a los riesgos del proceso de descentralización, se tiene que el gobierno


central percibe un peligro latente de que los gobiernos sub nacionales se endeuden y
no cumplan sus pagos, el cual se ha producido en diversas ocasiones en algunos países
de la región, muy especialmente en los grandes estados federales como Brasil y
Argentina.

Otro riesgo frecuente de la descentralización es la aparición de una intensa competencia


fiscal para atraer inversiones entre distintas regiones o localidades. Por último la
descentralización a menudo ensancha la brecha entre gasto y recaudación.

1.11. ETAPAS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

La Ley de Bases estableció los niveles de complementariedad que debían existir entre
los tres niveles de gobierno. Así, señaló que al momento de definir quién hará que, se
deberá tomar en consideración criterios de eficiencia como las economías de escala, la
subsidiariedad, etc. Cuya aplicación debe dar lugar a los tipos de competencias que
existirán en adelante: exclusivas, compartidas y delegables. Así, la Ley opta por un
modelo de descentralización gradual en el tiempo, basado en criterios de asignación y
transferencia de competencias, que deben servir de base para determinar las tareas
concretas que realizará cada nivel de gobierno, según la capacidad de los órganos de
gobierno receptores y la razonabilidad de la transferencia.

El proceso además se previó en cuatro etapas, que establecen una secuencia lógica de
actividades necesarias para generar las capacidades nuevas que los tres niveles van a
requerir, así como las reglas específicas de juego que utilizarán para relacionarse. El
gráfico siguiente, muestra el recuento oficial de avances en el cumplimiento de éstas
etapas.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 13


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

A. ETAPA PREPARATORIA

Sirve para completar el marco normativo y operacional del proceso de descentralización,


estableciendo las reglas básicas de juego, diseñando y ensayando instrumentos nuevos
como el presupuesto participativo, fortaleciendo los instrumentos de gestión que se
requerirían para asegurar un proceso sostenible de descentralización, como la creación
de sistemas de información o el fortalecimiento de los sistemas administrativos del
Estado. Para esta etapa se previeron ocho meses a partir de la vigencia de la Ley de
Bases, y podía ser simultánea al inicio de la primera etapa.

B. INSTALACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE GOBIERNOS REGIONALES Y


LOCALES

Esta etapa debe servir para “ordenar la casa” y prepararse para recibir nuevas
competencias. Desde el modelo original de la Ley de Bases de Descentralización, en
esta fase ya se debía contar con instrumentos mínimos que permitieran transferir.
Además, todos los niveles debían realizar el proceso de definición de qué iban a querer
recibir (gobiernos descentralizados) y qué era posible dar y cómo (Gobierno Nacional).
Es en esta etapa en que se debía consolidar los instrumentos del proceso tales como el
Plan de Transferencias, el de Capacitación y Asistencia Técnica para generar
capacidades, los planes de Desarrollo Regional y Local, etc.

C. CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO

Lograr unidades territoriales sostenibles a las cuales se pasarían las competencias a


ser descentralizadas. Asimismo, como parte de los mecanismos del proceso para
fomentar esta agregación se previó la aprobación de un Plan de Regionalización y de
Inversión Descentralizada.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 14


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

D. TRANSFERENCIA Y RECEPCIÓN DE COMPETENCIAS SECTORIALES

En esta etapa se haría la transferencia de las funciones y servicios en materia de


agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería,
transporte, comunicaciones, medio ambiente, vivienda, saneamiento, sustentabilidad de
los recursos naturales, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos
arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, hacia los gobiernos regionales
y locales, según lo que se hubiere establecido en las etapas anteriores como los “nuevos
modelos de prestación”. Es decir, que de acuerdo con la secuencia lógica propuesta por
la ley, deberían acceder a transferencias aquellas Regiones y Gobiernos Municipales
que al menos hubieren avanzado en prepararse (tanto en capacidades como en
organización) para realizar las tareas originadas en las competencias que soliciten y
acrediten, y en la medida de lo posible debían estar disponibles los incentivos y
mecanismos para permitir por lo menos la administración compartida de los servicios,
vía la figura de Juntas de Coordinación Regional.

E. TRANSFERENCIA Y RECEPCIÓN DE COMPETENCIAS EN SALUD Y


EDUCACIÓN

Para esta fase se dejó la transferencia de competencias en salud y educación, por ser
éstos los sectores socialmente más sensibles por un lado, pero también políticamente
más complicados, ya que agrupan a una gran sector del empleo público, que es muy
probable que represente una fuerte oposición. Cabe reiterar que, si bien la Ley de Bases
no hace explícita una periodicidad en las etapas, ni obliga seguir la secuencia lógica,
ésta hubiera sido deseable, ya que imprimiría orden a un proceso de por sí complejo y
difícil de implementar que demandará muchos recursos técnicos y políticos para su
éxito. Es decir, que cada Gobierno Regional o Local o grupo de éstos debía transitar el
camino señalado por las etapas, de acuerdo a sus propias necesidades de tiempo,
dando así oportunidad para aprender de las experiencias, en lugar de la confusión que
se vive hoy, especialmente para la población.

1.12. LAS ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PROCESO DE


DESCENTRALIZACIÓN

Encontramos las siguientes estrategias aplicables para un proceso de


descentralización:

a. INCENTIVOS A LA ASOCIATIVIDAD MUNICIPAL Y REGIONAL

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 15


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

En vista de la existencia de casi dos mil municipalidades a nivel nacional, es necesario


incentivar las economías de escala y la administración del territorio por tamaños
óptimos. Para ello está prevista la conformación de regiones, como autoridades
administrativas de un territorio mayor que el departamental. Sin embargo, en el ámbito
municipal, se viene produciendo el efecto contrario ya que los incentivos orientan las
decisiones a una división aún mayor del territorio (municipios delegados). Desde la
perspectiva de las autoridades locales y de la población, estos mecanismos implican un
mayor acceso a recursos, que hoy son recibidos y administrados por las cabeceras de
cada distrito o provincia en donde se centraliza su ejecución. Para revertir esta tendencia
será necesario crear incentivos para la asociación y unión de gobiernos locales, como
por ejemplo, la creación de fondos de inversión o cofinanciación que premien los
proyectos que involucren a más de un municipio o la inclusión en el sistema de
acreditación de incentivos a la administración compartida de funciones a ser
transferidas.

b. BUSCAR ECONOMÍAS DE ESCALA

Descentralización no debe ser sinónimo de fragmentación. El que las competencias y


recursos se trasladen a los niveles descentralizados no debe ser excusa para duplicar
(multiplicar) funciones en el Estado, sino deben encontrarse mecanismos para
desarrollar economías de escala. De hecho el marco normativo permite una suerte de
“delegación hacia arriba” de funciones entre municipios y de éstos a las Regiones
cuando no puedan cumplir con estas tareas. Sin embargo esta posibilidad no se ha
explotado y no existen incentivos para recurrir a ella.

c. NECESIDAD DE CLASIFICAR MUNICIPIOS

Como ya se ha mencionado las reglas de la administración pública suponen un tamaño


y capacidad mínimas de las entidades del Estado. Hasta el momento no se han hecho
distinciones en el proceso de descentralización respecto a si las competencias previstas
en los Planes de Transferencia deben ser trasladadas en forma igual a los municipios.
Si se reconoce la gran diferencia de tamaños, población asignada, recursos humanos,
etc., entre municipios, entonces se requiere hacer distinciones no solo en términos de
brechas de capacidades sino en la viabilidad y sostenibilidad para la prestación. Por lo
tanto, uno de los instrumentos necesarios es una clasificación de municipios que sirva
de base para diseñar los programas de acreditación, capacitación y monitoreo del
proceso a futuro.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 16


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

CAPÍTULO II

EL DESARROLLO

2.1. DEFINICIÓN DE DESARROLLO

La palabra desarrollo presenta acepciones diversas. En primer lugar, se puede entender


como el proceso de evolución, cambio y crecimiento relacionado con un objeto, una
persona o una situación determinada. Por otra parte, el término desarrollo se puede
aplicar a situaciones que afectan a un conjunto de aspectos, por ejemplo el desarrollo
humano de una nación. A pesar de los distintos sentidos, el concepto que analizamos
tiene normalmente un sentido positivo en sus diferentes usos.

2.2. DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto de desarrollo aplicado a la economía no satisface a todos los analistas. De


hecho, algunos consideran que los parámetros convencionales que se usan para medir
el crecimiento de una nación no expresan un verdadero desarrollo económico. Por este
motivo, en los últimos años se ha incorporado un nuevo concepto, desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible se basa en un principio general: el crecimiento debe


ser socialmente justo, compatible con el equilibrio medioambiental y económicamente
viable. Esto quiere decir que se debe buscar un equilibrio entre las diversas clases
sociales. Desde el punto de vista ecológico, se propugna que la actividad económica
debe ser compatible con la preservación del planeta. Y todo ello debe adaptarse a un
sistema económico productivo y eficaz.

El desarrollo sostenible como planteamiento global viene a decir que tiene que haber un
crecimiento económico y social pero no a cualquier precio, ya que hay que pensar en
los recursos limitados del planeta y en las generaciones futuras.

2.3. TEORIAS DEL DESARROLLO

2.3.1. TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN

La Teoría de Modernización surgió en la década de los cincuentas y sesentas en


respuesta a la batalla ideológica que entonces se libraba entre el capitalismo occidental
y el comunismo.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 17


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias
occidentales, encabezadas por los Estados Unidos, dedicaron su atención a ganarse la
lealtad de los llamados países tercermundistas de la época. La preocupación del bloque
occidental se centraba en el fracaso que los países tercermundistas habían
experimentado al intentar introducir sus economías al sistema global. Dadas las
constantes fallas de los modelos de desarrollo implementados por estos países,
particularmente sus esfuerzos para sustituir importaciones por productos producidos
internamente, el comunismo ofrecía un modelo rápido y convincente de desarrollo.
Contra esta amenaza, analistas occidentales desarrollaron un modelo de desarrollo
conocido como Teoría de Modernización para contrarrestar el avance del comunismo.

La teoría de la modernización divide las sociedades en dos tipos:

A. SOCIEDADES TRADICIONALES

Que son caracterizadas por: una dinámica social en la que relaciones interpersonales
son establecidas por medio de enlaces emocionales y afectivos; un importante
componente religioso que influye sobre todo aspecto de la vida cotidiana; la población
es predominantemente concentrada en áreas rurales; la estructura social es altamente
estratificada y las posibilidades de movilidad social son limitadas; y sus economías
dependen principalmente de la agricultura y otros productos primarios. Según la Teoría
de Modernización, todos estos factores son impedimentos para el libre desarrollo de un
mercado capitalista.

B. SOCIEDADES MODERNAS

Que en contraste son caracterizadas por: relaciones sociales de tipo impersonal y de


carácter neutro; las cuales son consideradas óptimas para la implementación de un
mercado capitalista.

Basado en las observaciones anteriores, el argumento central de la Teoría de


Modernización consiste en que para que los países en vía de desarrollo alcancen un
nivel de industrialización y prosperidad económica digna de una sociedad moderna, es
necesario que estos hagan un cambio profundo en sus valores y estructuras sociales.
Las observaciones presentadas por los proponentes de esta teoría son basadas en gran
parte en el desarrollo histórico de los países del Norte. Por ende, muchos críticos de
esta teoría ven en ella un modelo euro-centrista cuyo argumento se limita a imponer una
serie de valores ajenos a aquellos de los países del Sur.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 18


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

Esta teoría le asigna un papel central al estado en la tarea de llevar a cabo los cambios
necesarios en la estructura social. El proceso propuesto por esta teoría demanda una
reestructuración social en todo nivel: desde el nivel más básico, como la familia, hasta
las instituciones estatales más altas. Precisamente por esto, un estado fuerte y estable
es necesario para llevar a cabo la tarea de modernizar un país. Basado en las
observaciones anteriores, Samuel Huntington predijo que para que la mayoría de los
países en vía de desarrollo llevaran a cabo esta tarea satisfactoriamente, estos
terminarían bajo el mando de gobiernos autocráticos y militantes. En efecto, la mayoría
de países Latinoamericanos durante la época de los setentas sucumbieron a las
dictaduras militares, con la notable excepción de Colombia y otros pocos.

2.3.2. TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre otros,
de las investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). Uno de los autores más representativos fue Raúl Prebish. El punto principal
del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un país es
necesario:

a. Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas


fiscales que en políticas monetarias
b. Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo
nacional
c. Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional
d. Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas
en planes de desarrollo nacionales
e. Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos
como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en
particular y en naciones en desarrollo en general
f. Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de
los trabajadores
g. Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno,
especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos
sectores puedan llegar a ser más competitivos
h. Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo
substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer
cuotas y tarifas a los mercados externos.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 19


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

2.3.3. TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES

La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la


década de 1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría la teoría de los
sistemas mundiales. Al comienzo de la década de los sesentas, los países del Tercer
Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las cuales intentaron elevar sus
estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas nuevas condiciones
estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas internaciones financieros y de
intercambio tenían cada vez menos influencia. Básicamente estas nuevas
circunstancias económicas internacionales hicieron posible que un nuevo grupo de
investigadores radicales bajo el liderazgo de Immanuel Wallestein llegaran a la
conclusión de que habían nuevas actividades en la economía capitalista mundial que no
podían ser explicadas dentro de los confines de la teoría de la dependencia. Estos
nuevos rasgos se caracterizaron principalmente por los siguientes aspectos:

a. Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron
experimentando una alta tasa de crecimiento económico. Se hizo cada vez más
difícil de caracterizar este milagro económico como un "imperialismo
manufacturero";
b. Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluyó la
división chino-soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento
económico de los estados socialistas, y la apertura gradual de los estados
socialistas a las inversiones capitalistas. Esta crisis fue un signo que marcaría
un proceso de caída de muchos puntos de la agenda del marxismo
revolucionario;
c. Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de
Vietnam, el abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del
precio del petróleo en 1973 y en 1979, la combinación de estancamiento e
inflación al final de la década de 1970, así como el surgimiento del sentimiento
de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes, y el ensanchamiento de la
brecha comercial en la década de 1980; todo ello constituían señales del
deterioro de la hegemonía americana en la economía mundial capitalista.

Estos elementos crearon las condiciones para el surgimiento de la teoría de los sistemas
mundiales. Esta escuela tuvo su origen en el Centro de Estudios de economía, Sistemas
Históricos, y Civilización en la Universidad Estatal de Nueva York en Bringhamton.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 20


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

Aunque la escuela de los sistemas mundiales se originó en el área de sociología su


impacto se ha extendido a la antropología, la historia, las ciencias políticas, y la
planificación urbana. Wallerstein es considerado uno de pensadores más importantes
de este campo teórico. Al principio de su carrera estudio los problemas de desarrollo
que enfrentaban los países africanos recién independizados tomando en cuenta las
nuevas condiciones económicas y políticas mundiales de la década de los sesentas.

2.3.4. TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN

La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor
integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este
sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin
embargo, una de las características fundamentales de la teoría de la globalización es
que se centra y enfatiza aspectos culturales y económicos así como de comunicación a
escala mundial. Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para
interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países,
además de los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación
cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología
para conectar a la gente alrededor del mundo.

2.4. ENFOQUES DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO

Como concepto el desarrollo adquiere un significado relevante y específico al interior de


alguno de los enfoques interpretativos de la realidad social surgidos a lo largo de las
cinco últimas décadas. Cabe subrayar la importancia de la interacción entre la evolución
de la teoría del desarrollo y el cambio del contexto histórico y geopolítico a escala
mundial, sobre todo en momentos de crisis.

Para el período 1945-1980 podemos identificar básicamente dos grandes enfoques del
desarrollo: Modernización y Dependencia sobre los cuales en un inicio se cimentó la
teoría del desarrollo.

2.4.1. ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN

El contexto histórico del nacimiento del enfoque de la modernización está marcado por
el surgimiento del conflicto Este-Oeste, socialismo-capitalismo, más conocido como la
“guerra fría”. De ahí que no fuese casual que este enfoque surgiera en aulas de las
universidades estadounidenses. Convergen en él las ciencias económicas, políticas,
sociológicas y psicológicas.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 21


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

Algunos organismos internacionales como la ONU y el Banco Mundial, así como “La
Alianza para el Progreso”, lo hace suyo y contribuyen a su rápida legitimación,
divulgación y aplicación práctica en el Tercer Mundo.

A. EL APORTE DE LA CIENCIA ECONÓMICA

Al comenzar los años 50, varios conspicuos miembros de la naciente escuela de la


economía del desarrollo, como los norteamericanos Ragnar Nurske (1953), Arthur Lewis
(1955) y Paul Baran (1957), sostenían que la acumulación de capitales era el eje central
del desarrollo y que éste se había hecho realidad gracias a la ampliación del sector
moderno industrial de la sociedad. Para Paul Rosenstein Rodan (1961) la manera de
lograrlo era a través de la inversión de capitales físicos, motor del “big push”,
fundamento del crecimiento económico expresado en el aumento sostenido del producto
bruto industrial y de la renta per cápita de la población. Asimismo, Arthur Lewis (1958),
John Fei (1964) y Gustav Ranis (1971) consideraban que el trabajo excedente generado
por la agricultura (sector tradicional) en proceso de modernización sería absorbido por
completo por las emergentes y pujantes industrias urbanas (el sector moderno de la
sociedad).

Por su parte, Walt Whitman Rostow, uno de los exponentes más destacados del enfoque
económico de la modernización, propugnaba un mayor desarrollo industrial,
redistribución del ingreso en la población y creación de una nueva elite dominante en
las regiones atrasadas. Para él sólo existían dos caminos para la modernización de los
países pobres del sur: el capitalismo y la democracia o, el comunismo y la dictadura.

Este economista norteamericano, profesor del Instituto Tecnológico de Massachussets,


en su ensayo “The stage of economic growth. A non-comunist manifiest” (1962), postula
que ha elaborado una alternativa a la teoría de la historia moderna de Marx. Así, habla
de cinco etapas del desarrollo por las que deben pasar todos los países: la sociedad
tradicional; las condiciones previas para el impulso inicial; el despegue; la marcha hacia
la madurez; y, la era del gran consumo de masas.

B. EL APORTE SOCIOLÓGICO AL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN

La perspectiva y conceptos sociológicos de este enfoque provienen de la teoría del


cambio social de la escuela funcionalista, heredera del pensamiento del sociólogo
francés Emile Durkheim quien aspiraba modificar las estructuras tradicionales sin
romper el equilibrio social.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 22


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

A los partidarios de este enfoque les interesa no el modelo de modernización sino el


análisis del proceso: hay que explicar cómo se manifiesta el cambio de la sociedad y de
la cultura tradicional a una moderna. Para este enfoque una sociedad moderna es
aquella que presenta un elevado sistema de diferenciación social, con roles delimitados
y claramente distinguibles (familia, trabajo y ciudadanía) y donde la personalidad de los
sujetos sociales, como el sentir, pensar y comportarse, ha sido modificada y adaptada
a dicha diferenciación. A la vez, se subraya el papel innovador de las elites en este
cambio.

2.4.2. ENFOQUE DE LA DEPENDENCIA

El pensamiento dependentista emerge en América Latina a mediados de los años 60,


en un contexto radical, de apuesta por el cambio social y en franca ruptura intelectual
con la teoría de la modernización. Se vive en el continente el auge de las guerrillas bajo
la influencia del modelo revolucionario cubano y las tesis guevaristas. También es el
momento del ascenso del grupo de “Países No Alineados” y de la realización de la
Tricontinental. Desde el Sur se reflexiona a la luz de la historia sobre el desarrollo y
subdesarrollo, sus causas y consecuencias. Los partidarios del enfoque de la
dependencia definen a ésta como un tipo de articulación entre la economía mundial y
las economías locales, entre la dominación internacional y la dominación interna de
clase. Precisan que la dependencia nacional difiere de la dominación colonial. La
primera es consecuencia histórica de la división internacional del trabajo que provoca
que el desarrollo industrial se concentre en algunos países resultando restringido en
otros, a los cuales se les delega la función de simples abastecedores de materias
primas.

En resumen, podemos señalar que la teoría de la dependencia dio énfasis al factor


externo para explicar la carencia de desarrollo en el Tercer Mundo y fundamentó que el
desarrollo y el subdesarrollo eran las dos caras de un mismo proceso: la expansión del
capitalismo a escala mundial desde el siglo XVI.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 23


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

CAPÍTULO III

DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO

3.1. RELACIÓN ENTRE DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO

La descentralización ha viabilizado avances importantes en materia de cobertura de


servicios sociales y aun de participación política, pero está creando presiones sobre el
equilibrio fiscal y no ha contribuido a reducir la concentración económica. El propósito
central de este trabajo es indagar por qué la descentralización no está contribuyendo a
la eficiencia fiscal. Para ello, primero se hace una revisión del marco conceptual, se
configura luego un marco teórico y analítico, y finalmente se aplica este marco a los
procesos de la región. Una diferenciación entre provisión y producción de bienes
públicos permite, en primer lugar, distinguir entre dos tipos de descentralización: una,
política, que sería el traslado de todo el proceso de provisión de algunos bienes públicos
desde el ámbito nacional hacia ámbitos sub nacionales, y otra, económica, que sería la
transferencia de procesos de producción a la competencia económica.

La condición fundamental para que la descentralización política contribuya a la eficiencia


sería la participación democrática de los ciudadanos en las decisiones, no sólo sobre
gasto sino, principalmente, sobre los aportes que ellos realizarán para solventar dicho
gasto. Este requisito aún no se habría podido cumplir en los procesos latinoamericanos
debido a que en ellos se habría dado un tratamiento similar a la provisión de
infraestructura básica y servicios públicos, que serían bienes locales, y a la de salud y
educación, que serían bienes públicos nacionales. Lo estratégico para lograr los
objetivos buscados sería profundizar la descentralización política de la provisión de
infraestructura y servicios básicos, y sobre esta base sentar las bases para el desarrollo
local y así poder competir mejor en la economía global, y mantener centralizado o re
centralizar - políticamente pero descentralizar operativamente un sistema de provisión
que permita garantizar a todos los habitantes el acceso igualitario a una 'Canasta social'.
Ello no debería impedir, sin embargo, que en ambos casos se siguiera tendiendo a
descentralizar las decisiones sobre producción hacia la competencia económica. Este
planteamiento implica que los actuales sistemas de transferencias deberían dar lugar a
otros dos: uno, territorial, orientado a apoyar decisiones autónomas para el desarrollo
local, y otro, social, dirigido a asegurar a todas las personas una canasta mínima de
servicios.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 24


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

Lo fundamental para conciliar objetivos de eficiencia y equidad sería que los


desembolsos del sistema territorial fueran de libre disponibilidad pero proporcionales al
esfuerzo relativo de cada comunidad, esfuerzo en el que, además de los impuestos
locales, deberían ser contabilizados los aportes que las personas realizan a través de
sus organizaciones sociales en trabajo, materiales y dinero para la provisión de bienes
y externalidades públicas.

La descentralización no es sólo un aspecto instrumental del proceso autonómico; es, en


realidad, su esencia, porque se trata de acercar las decisiones fundamentales del
desarrollo a la comunidad, a los pueblos. Busca que las decisiones provengan del
pueblo. La descentralización es dar poder, competencias y recursos para que la
comunidad, junto a sus autoridades, decida sobre su propio destino. En este modelo se
fortalecen las alianzas entre los principales actores del desarrollo provincial y municipal.
El fortalecimiento de gobiernos municipales y sub gobernaciones tiene este sentido,
porque trabajando conjuntamente se alcanzará complementariedad, productividad y
eficiencia en beneficio del ciudadano.

3.2. DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL DENTRO DE UNA


NACIÓN

3.2.1. LA FORMA DE ORGANIZACIÓN

La forma de organización del Estado (federal, regional o centralizado), y, sobre todo, la


eficacia de los procesos de descentralización administrativa y política, contribuyen de
forma significativa al surgimiento y expansión de las iniciativas locales. Cuando el
Estado se configura de forma federal o regional, el diseño y ejecución de las estrategias
de desarrollo económico se ven fuertemente afectados, debido, sobre todo, al cambio
de los mecanismos de funcionamiento del Estado y de las relaciones de poder.

En los Estados Federales y en los regionales, la realidad institucional refuerza las


potencialidades de desarrollo difuso existentes en el territorio. Cuando la Constitución
reconoce y potencia los objetivos de los ayuntamientos y de las regiones (estados
federales), el desarrollo económico no tiene por qué verse necesariamente en términos
de los intereses generales del Estado, sino que, por el contrario, el desarrollo local
endógeno aparece cuando menos como una estrategia posible. Además, los gobiernos
regionales y locales se convierten en el agente idóneo para realizar la política de
desarrollo regional. La Constitución les asigna importantes competencias en las
materias económicas, territoriales y de prestaciones de servicios y, por tanto les confiere
un protagonismo relevante en el diseño de la política de desarrollo local y regional.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 25


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

Si a ello se añade el hecho de que los gobiernos locales y regionales tienen mayor
capacidad para recoger los impulsos de abajo y arriba que permiten definir los proyectos
de desarrollo e industrialización endógena e instrumentar las acciones de apoyo, es
evidente que los gobiernos regionales y locales se convierten en los agentes más
adecuados para llevar adelante las estrategias de desarrollo local.

Por último, la transferencia de competencias a las regiones (estados) facilita que tome
cuerpo la dimensión política administrativa en los procesos de desarrollo local
endógeno. No se trata solo de 23 que la política de desarrollo regional, producto de la
descentralización, sea una política de desarrollo sino, sobre todo, de que el
autogobierno de las comunidades locales y regionales se refuerce y los valores
culturales y sociales de contenido local se potencien y desarrollen. De esta manera, se
sientan las bases para la definición y puesta en marcha de la estrategia de desarrollo
local endógeno, ya que los gobiernos locales están capacitados, en principio, para
favorecer e impulsar el desarrollo del potencial endógeno. En todo caso, el impulso que
ha tomado la estrategia de desarrollo endógeno supera a la propia organización del
Estado en los países de la Unión Europea. Este hecho se puede identificar al reflexionar
sobre la dinámica tan diversa que ha tomado la política de desarrollo en Francia, España
y Alemania. Francia, que se caracteriza por ser uno de los países más centralizados de
Europa, ha desarrollado desde principios de los años ochenta un gran esfuerzo
descentralizador (leyes de 1982 y 1983) y ha apoyado de forma decidida las políticas
de desarrollo local.

La administración central, mediante las actuaciones de los ministerios, impulsa y


gestiona la política de desarrollo local (Greffe, 1989). El Ministerio de Trabajo promueve
la creación de los “Comitès de bassin d’emploi”, formados por políticos, sindicatos y
representantes de los empresarios locales, quienes, conjuntamente con los funcionarios
locales, llevan a cabo acciones de formación y/o de creación de actividades productivas.
El Ministerio de Agricultura, a su vez, desarrolla una política activa de desarrollo rural a
través de las “Associations de pays”. España ha alcanzado altas cuotas de
descentralización y de autogobierno con la creación del Estado de las Autonomías en
1978.

Ello ha permitido la viabilidad de las estrategias de desarrollo local endógeno, pero han
sido los gobiernos locales y regionales, y no la Administración Central, quienes han
impulsado el surgimiento y desarrollo de las iniciativas locales en toda la geografía
española.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 26


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

En los estados federales, como Alemania, las autoridades locales tienen competencias
de autogobierno que les permiten emprender actuaciones en favor del desarrollo local,
pero la administración federal tiene también sus funciones y responsabilidades en los
procesos de reestructuración productiva, y en las acciones industriales y regionales
(Bennett y Krebs, 1990). En resumen, se puede concluir que las autoridades locales de
toda Europa, cualquiera que sea la forma del Estado, han ido adquiriendo más espacios
de poder y de actuación en materias relacionadas con el desarrollo económico local.

3.2.2. FORTALEZAS DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO LOCAL

Las políticas de desarrollo local, tal como se han descrito anteriormente, suponen un
paso adelante en la conceptualización de las políticas del desarrollo económico, más
ajustado a las transformaciones del proceso de acumulación de capital y de la regulación
de las economías locales. Entre sus puntos fuertes a continuación se destacan algunos.

A. FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE AJUSTE PRODUCTIVO

La estrategia de desarrollo local es una respuesta a los desafíos que presenta la


reestructuración productiva y la globalización. En la medida en que la economía se
internacionaliza y se hace más competitiva, los gobiernos locales y regionales se
enfrentan con la necesidad de dar una respuesta local que les permita detener el
aumento de la desocupación y adaptar el sistema productivo a los cambios del entorno.
Las respuestas a los desafíos de la globalización son limitadas y se pueden sintetizar
en dos estrategias básicas: o se pone en marcha una estrategia de desarrollo exógeno
y de atracción de inversiones externas, en la que compiten las ciudades y regiones entre
sí (juego de suma cero), y/o se implementa una estrategia de desarrollo económico
local, que cree las condiciones para el surgimiento de iniciativas locales e intente una
solución de los problemas locales (juego de suma positiva). Cuando la alternativa del
desarrollo desde afuera ha reducido su viabilidad, el ajuste de los sistemas productivos
locales a las nuevas condiciones de la competitividad pasa por la promoción de las
iniciativas locales. Por ello, los gobiernos locales y regionales, al asumir el protagonismo
en los procesos de cambio estructural de las economías locales y regionales participan
en la solución los problemas que el proceso de reestructuración del sistema productivo
internacional crea en las localidades y territorios.

B. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

En un mundo cada vez más globalizado y competido, el aumento de la productividad y


competitividad es una cuestión central del desarrollo y, como se ha señalado, constituye
uno de los objetivos estratégicos de la política de desarrollo local.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 27


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

Las economías locales, desde el punto de vista teórico, se plantean cómo incidir en la
función de oferta, generando un incremento de la producción y del empleo. En una
economía abierta el 26 problema es complejo, ya que la competitividad en los mercados
no es solo una cuestión de productividad, de precios, sino que hay que considerar
aquellos factores que permiten la penetración de los productos locales en los mercados
y, sobre todo, su permanencia en ellos. La competitividad está relacionada, en gran
medida, con la calidad, el diseño, la comercialización, las fechas de entrega, la
continuidad en la oferta, y el servicio post venta. Por ello, la política de desarrollo local
se propone mejorar la eficiencia de los sistemas de producción, la calidad de los
productos y la accesibilidad a los mercados. Las acciones dirigidas a aumentar el
"software" y el "orgware" del desarrollo son iniciativas que se proponen, además de
aumentar la productividad, mejorar la competitividad de las empresas y de las
economías locales.

C. GESTIÓN DEL EMPLEO Y LAS INNOVACIONES

Algunos administradores públicos locales se han dado cuenta que las medidas
encaminadas a controlar los desequilibrios macroeconómicos (inflación, déficit público,
déficit de Balanza de Pagos), propiciados por las administraciones centrales durante
más de una década, no son suficientes para reestructurar los sistemas productivos,
detener el aumento del desempleo y mejorar la competitividad de las empresas y
territorios.
Es necesario intervenir en los procesos de ajuste productivo mediante acciones que
aumenten la flexibilidad de las organizaciones, la difusión de las innovaciones, la calidad
de los recursos productivos y la cualificación de los recursos humanos. Pero, desde
finales de los años setenta las políticas de las Administraciones Centrales han sido
incapaces de gestionar, adecuadamente, el cambio tecnológico y el empleo y, por tanto,
los procesos de reestructuración. Las políticas tecnológicas de la Administración Central
del Estado no siempre han sido eficaces en la tarea de fomentar la difusión de las
innovaciones en los sistemas productivos.
La adopción y adaptación de tecnología en el sistema productivo exige que las
innovaciones y el cambio tecnológico se organicen territorialmente, de manera que las
empresas los introduzcan eficiente y rápidamente. Para ello es necesario aumentar la
coordinación territorial de los centros de investigación y desarrollo y los de formación, y
la cooperación entre los empresarios, investigadores y gestores públicos, locales y
externos.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 28


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

Por otro lado, la permanencia de altas tasas de desempleo en los países desarrollados
y la importancia del subempleo y la economía informal en los países en desarrollo
indican que ni las Administraciones Públicas ni los agentes sociales fueron capaces de
anticipar los cierres de plantas, las transformaciones y segmentación del mercado de
trabajo y las demandas de trabajo más cualificado. La rigidez y falta de adaptación de
las instituciones y estructuras sociales les ha impedido gestionar la transformación de la
economía industrial y la reestructuración productiva y, por tanto, el empleo. La gestión
del cambio tecnológico y del empleo se consigue más fácil y eficazmente al nivel local y
regional, a través de la participación de los agentes económicos y sociales en la solución
de 27 los problemas. Por ello, entre los objetivos de la política de desarrollo local están
el fomento de la difusión de la tecnología en los sistemas productivos locales, la mejor
regulación del mercado de trabajo y de los conflictos sociales y el aumento de la
cualificación de los recursos humanos.

D. UTILIZACIÓN EL POTENCIAL DE DESARROLLO DEL TERRITORIO

Uno de los puntos en los que se basa la estrategia de desarrollo local consiste en la
utilización de los recursos locales que permanecen inutilizados en el territorio. Por ello,
la carencia de recursos (humanos, empresariales, financieros) supondría una
importante restricción al éxito y a la generalización de la política de desarrollo económico
local, reduciendo las posibilidades de desarrollo de regiones enteras. Sin embargo, el
análisis de la realidad muestra algunos cambios importantes en la oferta de recursos de
las regiones periféricas. Por un lado, la reducción de los movimientos migratorios
durante las últimas décadas y la mejora de la calidad de la formación han permitido que
en áreas poco desarrolladas se dispongan de recursos humanos suficientemente
cualificados.

A su vez, los cambios estructurales asociados con los procesos de reestructuración de


la industria y el creciente protagonismo de los servicios, unido a la consideración del
entorno ambiental como factor de competencia espacial de los territorios han valorizado
regiones hasta ahora irrelevantes para las empresas.

Además, la mejora de los modos y las infraestructuras de transporte y comunicaciones


unidas a la reducción de los costes de transporte, ha producido un aumento de la
accesibilidad que ha mejorado el atractivo de territorios hasta ahora lejanos y periféricos.
Por último, la utilización creciente de las nuevas tecnologías ha acelerado el proceso de
valorización de los recursos existentes en territorios de las regiones menos
desarrolladas.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 29


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

E. IMPULSO AL CONTROL LOCAL DEL DESARROLLO

Las políticas de desarrollo local animan a la participación de la sociedad local en los


procesos de desarrollo. Históricamente, los empresarios locales jugaron siempre un
papel de liderazgo en los procesos de desarrollo, cuando las inversiones privadas eran
el factor dominante en los cambios y ajustes productivos. En el momento actual, las
políticas de desarrollo local amplían el protagonismo y las acciones a otros grupos de la
sociedad local. Ante todo, los agentes públicos locales, que representan a la sociedad
local en los sistemas democráticos, asumen por primera vez la responsabilidad de
participar activamente en la definición y ejecución de las estrategias de desarrollo
económico local. Además, los líderes de opinión local se comprometen frecuentemente
en los procesos de formulación de las políticas y la sociedad civil se ve involucrada hasta
el punto en que la estrategia de desarrollo endógeno se basa en la respuesta activa de
la sociedad local a los desafíos de la 28 competitividad. Es decir, la nueva estrategia
exige un cambio de mentalidad de la sociedad de forma que abandone el apoyo a
aquellas formas de desarrollo basadas en el asistencialismo del Estado y participe
activamente en las que priman el desarrollo competitivo.

F. DINAMIZACIÓN LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN

La descentralización y la política de desarrollo local son fenómenos que han mostrado


fuertes sinergias en los procesos de reorganización de la economía y del Estado. La
descentralización y la devolución de competencias a las comunidades
locales/regionales se fundamentan en motivaciones de carácter organizativo y de
eficiencia económica más que en factores de tipo político. La gestión del ajuste
productivo requiere formas de gestión pública más flexibles, que sean capaces de
incidir, eficientemente, sobre los procesos de acumulación, de difusión de las
innovaciones y de fomento del empleo. En este sentido, el desarrollo endógeno aparece
como un modelo de gran utilidad para dar contenido a las formas más flexibles de
regulación de la economía. El marco institucional en el que funciona el sistema
productivo y, en concreto, la descentralización y la devolución de competencias,
fortalecen las políticas de desarrollo local, dado que conceden competencias a las
comunidades locales y regionales en el área de la política de desarrollo económico. La
creación del Estado de las Autonomías, en el caso español, y la reciente devolución de
competencias a Escocia y Gales, en el del Reino Unido, son algunos de los ejemplos
europeos de devolución de competencias a las Comunidades Locales/Regionales, que
propician y se nutren de las estrategias de desarrollo local endógeno.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 30


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

CONCLUSIONES

 Es necesario aprovechar el potencial productivo de los diferentes territorios


(dejando de lado la concentración de poder) para de esta manera reducir las
desigualdades y disminuir la pobreza.

 Para el desarrollo de un sistema económico productivo y eficaz, debemos de


considerar ser amigables con el medio ambiente, es decir, todas las políticas
económicas que apliquemos tienen que ir de la mano con el bienestar del medio
ambiente.

 Otorgarle mayor peso a la descentralización dentro del gasto público y promover


el desarrollo de cada región considerando sus capacidades y características
particulares.

 La descentralización otorga estabilidad financiera a los distintos tipos de


gobierno, tanto regional como municipal, además, al otorgarle el poder de
decisión a los gobiernos regionales y municipales, podemos ser más eficientes
en la asignación de recursos y más eficaces en la aplicación de políticas de
desarrollo, considerando las diferentes realidades de cada región.

 En la actualidad, aún existen problemas de asignación de recursos y


dependencia económica de los gobiernos locales y regionales con el gobierno
central, lo que limita la implementación de obras públicas o programas de
desarrollo.

 Teniendo en cuenta la descentralización, se deben aplicar mecanismos de


control con respecto a la educación y la salud a nivel nacional
indiscriminadamente, procurando otorgar las mismas oportunidades a la
población de todo el territorio nacional.

 Establecer de manera clara y concisa las competencias de cada nivel de


gobierno, esto nos ayudará a evitar la duplicidad de funciones, además de evitar
ser ineficientes en la utilización de recursos.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 31


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

 Para la asignación de recursos económicos, se debe considerar


fundamentalmente el tamaño de la población, así como sus actividades y fuentes
de desarrollo y producción, de esta manera, podremos lograr una eficiencia en
distribución.

 La descentralización permite a los gobiernos locales asignar sus recursos


considerando sus propias prioridades, teniendo en consideración la realidad de
cada uno de los mismos, por lo que habría una mejor aplicación de políticas.

 Con la descentralización de los gobiernos regionales y locales, podemos


observar que hay una reducción en el gasto público, además de un mejor manejo
de la captación de tributos de manera local.

 Dentro de la descentralización, debe primar un principio de equidad,


considerando las diferentes zonas geográficas y sus limitaciones, de esta
manera se logrará un desarrollo conjunto, estable y constante.

 Desarrollar una mayor asociatividad entre los gobiernos locales y regionales, de


manera que exista una mejor administración de recursos gracias al trabajo en
conjunto.

 La descentralización permite una mayor cobertura de servicios básicos, ya que


cada localidad tiene diferentes necesidades y fuentes de desarrollo.

 La descentralización permite que el pueblo se identifique con el desarrollo de su


propia comunidad, ya que ven que ellos mismos pueden tomar las decisiones
sobre cómo lograr el mejoramiento de su localidad, por lo que se obtiene una
mayor eficiencia y mayores beneficios para la comunidad.

 La integración de los gobiernos locales y regionales, permitirá un despegue en


el desarrollo de sus economías, lo que es permitirá desarrollar mejor sus
capacidades y perfeccionar sus desempeños según sus sectores productivos.

 Lograr el desarrollo local y regional gracias a la descentralización, nos permite


ser focos de atención para el exterior, por lo que nuestro desempeño puede ser
apreciado por el exterior, forjando relaciones económicas que nos permitan un
mayor crecimiento a nivel región y así, aportar al desarrollo de la economía
nacional.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 32


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

 La descentralización nos permite el mejoramiento en las fuentes de empleo, por


ende, una mayor productividad que nos permita penetrar en otros mercados de
diferentes localidades.

 La descentralización nos permite desarrollar políticas orientadas a resolver los


problemas locales, que no siempre suelen ser los mismos que los problemas a
nivel nacional, por lo que podríamos realizar una mejor asignación de recursos
para lograr el bienestar de la localidad.

 Una descentralización puede atraer beneficios para el país que lo aplica, pero
también puede generar riegos para ese país. En el caso de beneficios se puede
mejorar la eficiencia, la calidad y la responsabilidad del sector público,
conduciendo a un fortalecimiento del Estado. De esta manera, cada gobierno
sub nacional puede ajustar mejor sus políticas a la combinación de bienes y
servicios que desea la población local. Mediante estos aspectos, se impulsa una
mayor eficiencia de las políticas públicas, al permitir un mejoramiento en la
capacidad de los gobiernos locales y regionales para identificar problemas,
prioridades, de manera rápida y acorde a las situaciones locales. Pero así como
genera beneficios, una descentralización en el peor de los casos también puede
traer riesgos en el ámbito político y económico del país, es así que una
descentralización puede ocasionar que el gobierno central perciba un peligro
latente de que los gobiernos sub nacionales se endeuden y no cumplan sus
pagos, el cual se ha producido en diversas ocasiones en algunos países de la
región, muy especialmente en los grandes estados federales como Brasil y
Argentina.

 En la mayoría de países latinoamericanos los factores económicos han tenido


prioridad en la determinación del proceso de descentralización fiscal. La
motivación surge de la búsqueda de más eficiencia y eficacia en la distribución
de los recursos públicos, el intento por reducir el gasto, ajustar las finanzas del
gobierno central y alentar el autofinanciamiento mediante los gobiernos sub
nacionales. En algunos casos, como en Brasil y México, predominan los factores
políticos, y la descentralización nace como defensa contra los llamados poderes
excesivos del gobierno central, en vez de ser conducida por la acción de la
política económica. Sin embargo, los esfuerzos de descentralización aún están
inconclusos y persisten problemas de asignación e independencia financiera de
las regiones o municipalidades.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 33


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

COMENTARIOS

 Hemos visto que la descentralización es muy importante, porque a través de ella


se da la transferencia de recursos, autoridad y capacidad de decidir, desde el
gobierno central hacia los gobiernos regionales y locales, eso nos permite:
Promover un modelo de desarrollo equitativo e incluyente, evitando las
desigualdades existentes en el país y Fortalecer la democracia y crear nuevas
oportunidades para el desarrollo económico a través de la toma de decisiones.

 Al usarse las estrategias que fortalecen el proceso de descentralización, se


logrará involucrar en un solo proyecto, no solo una municipalidad sino a varias
en su conjunto, logrando un trabajo en equipo y una financiación mutua.

 Para decir que el Perú tiene un desarrollo sostenible, el crecimiento debe ser
justo socialmente, buscando el equilibrio medio ambiental y económicamente
viable (sistema económico productivo y eficaz).

 Es notorio, nuestro país se ve afectado por un mal manejo de recursos lo que


ocasiona una falta de descentralización eficaz y eficiente, puesto que, la política
no va de la mano en el desarrollo económico que se desea dar en el país.
También, para que la descentralización política contribuya a la eficiencia, sería
la participación democrática por parte de los ciudadanos en la toma de
decisiones.

 La descentralización ha sido y es vista como un fin en sí mismo; pero no es un


fin en sí mismo, sino un medio para la integración nacional. La descentralización
es un proceso sano, justo y necesario que ha sido siempre requerido en el país;
sin embargo, solo tiene sentido en tanto hace del país una unidad, para lo cual
debe ser pensado y aplicado con criterios técnicos y con objetivos claros.

 Para poder lograr la descentralización en un país se habla de la reforma de un


Estado, claramente, no tiene ningún sentido seguir con un sistema estatal si es
que el congreso, poder judicial, entre otros; necesitan ser reformado con
urgencia. Es así que la reforma del Estado y la descentralización son solo medios
que no tienen sentido en sí mismos y que, más importante aún, no sirven uno
sin el otro en simultaneidad.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 34


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

 Una de las ventajas de la descentralización es que las regiones de un país deben


ser pocas, estratégicamente agrupadas y transversales, para continuar la lógica
del control ecológico de pisos altitudinales de nuestros antepasados
prehispánicos. Se habla de la macro regionalización la cual es imprescindible no
solo porque reduce la complejidad de los procesos ejecutivos, sino porque
expresa la complejidad geográfica y cultural de un país en un plan de trabajo
fácilmente concertado, justo y descentralizado.

 Es hora de trabajar en una política nacional para el desarrollo de regiones


integradas y productivas, con mayor gobernabilidad. Porque no existe base para
que un presidente regional lleve a cabo algún esfuerzo de mejora fiscal, sino las
que le imponen las transferencias centrales, tampoco de planificación de
inversiones y menos de atracción de inversiones productivas a su región.

 En mi opinión, para poder lograr un desarrollo sostenible se debe estabilizar el


crecimiento poblacional y reducir, cuando sea necesario para crear condiciones
de auto subsistencia. De igual manera se deben crear unidades de producción
agrícola y pecuaria sustentable y una cultura masiva de reforestación y
explotación racional de los bosques, selvas y montes. Las ciudades deben crecer
hacia arriba y no a los lados; se deben crear tratamientos permanentes de
reciclaje de desechos y eliminación de desechos tóxicos. El agua potable o
dulce, dentro de algunos años, será el recurso más valioso sobre la tierra y la
causa de guerras mundiales como hoy lo es el petróleo.

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 35


[DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO]

BIBLIOGRAFÍA

 Alvis Arrieta, Jorge Luis. Desarrollo regional, finanzas e inversión pública: el caso
de la Costa Caribe. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe.
Departamento de Investigaciones.1999. 58p.
 M 2006. Documento de Trabajo 262. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marzo, 2008. 60p.
 Proceso de Descentralización en el Perú: Logros y Desafíos Universidad
Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales
https://es.scribd.com/doc/50477021/DESCENTRALIZACION-EN-EL-PERU
 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8CF6AD68B35BEC
9105257C58005F084F/$FILE/PONCE_SONO_STEFAHNIE_SOFIA_INVERSI
ON.pdf
 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7D440C399122100
C05257C600061B370/$FILE/BVCI0002447_4.pdf
 Barber, W.J. “Historia del Pensamiento Económico”. Ed. Alianza Universidad.
Madrid. 1978.
 Guerrero, L. (26 de marzo de 2013). Ex Presidente de la Comisión de
Descentralización y Regionalización del Congreso. (J. L. Escaffi, Entrevistador).
 Herrera, E. (7 de marzo de 2013). Inicios del proceso de descentralización. (J. L.
Pollarolo, Entrevistador).
 Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Obtenido de www.pnd.gob.mx

FACULTAD DE ECONOMÍA - ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 36

También podría gustarte