Enfermedades Por Vectores. Infectología
Enfermedades Por Vectores. Infectología
Enfermedades Por Vectores. Infectología
POR VECTORES
1.
ZIKA
Es una enfermedad aguda, febril, exantemática, causada por
el virus del Zika y es transmitida por un vector (mosquito
Aedes aegypti) Esta enfermedad es de reciente introducción
en México.
2
Hernández Torres Carlos Alberto
Xolalpa Camacho Luis
Epidemiología Fuente: https://www.who.int/topics/zika/es
➢ Hasta la fecha, 86 países y territorios han notificado casos de infección por el virus de Zika transmitida por
3 mosquitos.
Epidemiología
En este año:
◆ En México la SSA reporta
confirmados 160 casos
autóctonos de Zika en los estados
de Chiapas (82), Guerrero (4),
Jalisco (2), Michoacán, Nuevo
León, Oaxaca (59), Sinaloa,
Veracruz y Yucatán.
◆ Se reportan entre ellos 30 casos
de mujeres embarazadas
principalmente en Chiapas (24).
4 Fuente: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/zika-informacion-relevante
VIRUS
Aedes
aegypti y
albopictus
6
PATOGENIA
Manifestaciones
clínicas
Fijación y fusión de la partícula viral
a la célula del huésped
● Conjuntivitis
● Artralgias (con
edema, en especial
de las pequeñas
articulaciones de las
manos y de los
pies).
Evolución promedio: enfermedad leve y autolimitada que
dura de 4 a 7 días de duración
8
DIAGNÓSTICO
Ante la sospecha clínica, se debe notificar inmediatamente a la autoridad sanitaria para que se efectúen las
medidas epidemiológicas apropiadas.
➔ Suele indicarse:
◆ Reposo.
◆ Ingesta de abundantes líquidos.
◆ Paracetamol (para el dolor y la fiebre).
◆ Antihistamínicos para controlar el prurito
causado por el salpullido.
11
Dengue
12
“
El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica, de etiolo-
gía viral, transmitida por mosquitos del género Aedes.
13
Etiologia
14
Etiologia
● Pican en las primeras horas de la mañana
Los vectores y por la tarde.
transmisores del virus ● Prefieren lugares con climas cálidos (de
del dengue son los 15 a 40 ºC)
16
Cuadro Clínico
17
Cuadro Clínico
● Inicio agudo
01 Fiebre Elevada
● Duración promedio de 6-7 días
Exantema maculopapular
07 escarlatiniforme
● Petequias de color rojo brillante.
18
Clasificación
Dengue no grave Dengue Grave
Sin síntomas de alarma Con síntomas de alarma 1 o más de los siguientes criterios:
1. Fuga plasmática:
● Dolor abdominal intenso y
Choque hipovolémico
continuo
Dificultad respiratoria por
● Vómito persistente
derrame pleural
● Derrame o edema por
2. Hemorragia grave:
clínica
Por clínica
● Sangrado en mucosas
3. Falla orgánica:
● Letargia o agitación
AST o ALT ≥ 1 000
● Hepatomegalia > 2 cm
Alteración del estado de alerta
● ↑Hematocrito + ↓plaquetas
Falla cardiaca, renal
19
Cuadro Clínico Dengue hemorrágico
Hematemesis, melena,
07 hematoquezia, hematuria 06 Ascitis, derrame pleural
Pueden presentarse convulsiones, hepatomegalia. Sin tratamiento, puede aparecer un síndrome de choque.
20
Diagnóstico
El diagnóstico de Dengue debe considerarse en residentes o pacientes que han viajado a áreas
endémicas, con clínica relacionada
CASO PROBABLE
21
Estudios de laboratorio
Detección del antígeno viral NS1 (glicoproteína común):
● Durante la fase febril (0 - 5 día)
● Positiva: Confirma el diagnóstico
● Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT - PCR)
22
Estudios de laboratorio y Gabinete
Biometria Hemática
● Leucopenia ● Albuminuria
● Trombocitopenia ● TP y TTPa prolongada
● ↑ Hematocrito, BUN, AST (2 - 5 veces)
Se debe monitorear
● Signos vitales: 2 - 4 h
● Uresis: 4 - 6 h (mantener uresis 0.5 mL/Kg/h)
● Hematocrito: 6 - 12 h
24
Tratamiento Dengue Grave
Pacientes con choque compensado Pacientes con choque con hipotensión
25
Prevención
26
Chikungunya
Gutiérrez Pérez Kimberly Anahí
Reyes Trejo Santiago Alejandro
Descrita por primera vez durante un
brote en el sur de Tanzania en 1952.