Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Argentometria Bielka.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Programa de química: área de química analítica.

Hannael Ojeda Moreno

VALORACIONES POR PRECIPITACIÓN


(MÉTODOS ARGENTOMÉTRICOS)

Bielka Pérez Martínez, Esther Ceballos Portillo

Grupo #8

Informe de laboratorio de Química Analítica II

Presentado al profesor. Hanael Ojeda Moreno

Universidad del Atlántico


Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química
Barranquilla, julio 19 de 2019

1
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

CONTENIDO

1. RESUMEN ............................................................................................................................. 3
2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6
3.1 Objetivo general ................................................................................................................. 6
3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 6
4. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 7
4.1.1. MATERIALES Y REACTIVOS………………………………………………………………………………………………7

4.1.2. MÉTODO ANALÍTICO Y DIAGRAMA DE FLUJO…………………………………………………………………8

4.2. RESULTADO Y DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………………11

4.2.1. PROCESAMIENTO DE DATOS………………………………………………………………………………………… 11

4.3. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………14

5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………… 15

6. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………… 16

7. IMÁGENES…………………………………………………………………………………………………………………………… 17

2
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

RESUMEN
La Argentometría es una técnica de volumetría usada en química analítica donde
se emplea el ión plata 𝐴𝑔+ y el cromato de potasio 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 como indicador, los
cuales reaccionan y terminan formando un precipitado poco soluble una vez que el
analito ha reaccionado con la plata. Se usó este método con el objetivo de
determinar la concentración de iones cloruro 𝐶𝑙 − en una muestra.

INTRODUCIÓN

Las volumetrías de precipitación se basan en la reacción entre todo el analito de una


muestra y un titulante para dar un producto poco soluble, el exceso de titulante luego
reacciona con una sustancia indicadora que produce un cambio de color para conocer
el punto final de la titulación. Se diferencia de los análisis gravimétricos porque el
precipitado no se pesa para saber cuánto analito existía en un principio, sino que se
calcula la cantidad de analito conociendo el volumen de la muestra problema, el
volumen del titulante y la concentración de éste.

Los métodos de análisis volumétricos que usan el ión plata 𝐴𝑔+ se denominan en
conjunto métodos argentimétricos. Se usan normalmente para determinar las
concentraciones de cloruros 𝐶𝑙 − , bromuros 𝐵𝑟 − , yoduros 𝐼 − y tiocianuros 𝑆𝐶𝑁 − .

El método de Mohr es una forma de determinar dicha concentración de iones 𝐶𝑙 − . Es


un método volumétrico de precipitación y argentimétrico que usa nitrato de plata
𝐴𝑔𝑁𝑂3 (el cual se disocia totalmente en el medio acuoso) en presencia de cromato
de potasio 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 como indicador (el cual le da a la solución una coloración amarilla)
para formar un precipitado blanco de cloruro de plata 𝐴𝑔𝐶𝑙 según la reacción 1 (R 1):

𝐴𝑔+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐) ⇌ 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ↓ R 1

El fin de la valoración ocurre cuando todo el 𝐶𝑙 − precipita. Luego, el exceso de iones


𝐴𝑔+ en solución reacciona con los iones cromato 𝐶𝑟𝑂4 = para precipitar en forma de
𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4 que cobra una coloración rojo ladrillo/guayaba según la reacción 2 (R 2):

2𝐴𝑔+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑟𝑂4 = (𝑎𝑐) ⇌ 𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4 (𝑠) ↓ R 2

Estas reacciones (R 1 y R 2) ocurren en este orden debido a sus productos de


solubilidad 𝐾𝑝𝑠 la cual 1,8 × 10−10 es para él 𝐴𝑔𝐶𝑙 y 2,37 × 10−12 para el 𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4 [1].
Se puede pensar que tendría que ser al revés, que el cromato tendría que precipitar
primero por tener la constante más pequeña pero se debe ver en realidad la
solubilidad de los compuestos:
𝐴𝑔+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐) ⇌ 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ↓ R 1

3
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

𝐾𝑝𝑠 = [𝐴𝑔+ ][𝐶𝑙 − ]

𝐾𝑝𝑠 = 𝑠 ∙ 𝑠

𝑠 = √𝐾𝑝𝑠 = √1,8 × 10−10

𝑠 ≈ 1,34 × 10−5

2𝐴𝑔+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑟𝑂4 = (𝑎𝑐) ⇌ 𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4 (𝑠) ↓ R 2

𝐾𝑝𝑠 = [𝐴𝑔+ ]2 [𝐶𝑟𝑂4 = ]

𝐾𝑝𝑠 = (2𝑠)2 ∙ 𝑠

3 𝐾𝑝𝑠 3 2,37 × 10−12


𝑠=√ =√
4 4

𝑠 ≈ 8,39 × 10−5
Como se puede observar, el 𝐴𝑔𝐶𝑙 es en realidad menos soluble, por lo que precipita
primero. Consideraciones adicionales que se tienen que tomar a la hora de usar el
método de Mohr son:

 El pH debe estar entre 7 - 10. Esto se debe a que mayor alcalinidad causaría que
el 𝐴𝑔+ precipite como 𝐴𝑔(𝑂𝐻) que dificultaría ver el punto final de la valoración y
afectaría los cálculos por exceso. Más acidez y el ión 𝐶𝑟𝑂4 = bien podría
dimerizarse o formar ácido crómico, lo cual afectaría cuando se ve el punto final
de la valoración (bajaría la concentración de cromato por lo que la detección del
punto de equivalencia se ve afectado).
 El ión bromuro 𝐵𝑟 − y otros aniones también reaccionan con 𝐴𝑔+ por lo que es una
interferencia en este método dando resultados erróneos por exceso.
Tras los cálculos adecuados, se tiene que la concentración de iones 𝐶𝑟𝑂4 = que tiene
que existir en solución para que este precipite inmediatamente después del punto
final es tan relativamente alta que el color haría difícil ver cuando se forma el 𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4
rojizo, por lo que se usa el 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 algo diluido, pero esto hace que se deba ir
agregando un exceso de para que se inicie la precipitación del pero este exceso
afecta los cálculos de cuanto se gastó. Una corrección en blanco es pertinente en
casos donde se necesite bastante precisión [2]; estas correcciones consisten en añadir
a un volumen de agua destilada igual al de la muestra, una cantidad igual de que se
está usando en cada titulación y ver cuánto volumen de se consume para precipitar
ese cromato. Así, el volumen real de nitrato consumido en la precipitación de los

4
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

cloruros es el volumen gastado visto en la bureta menos el volumen que consume el


cromato.

El método de Volhard es un tipo de valoración química, que trata la plata con


sulfocianuro (tiocianato). También puede ser utilizada para valorar haluros y otras
sustancias que precipiten con plata a través una valoración por retroceso. La plata
puede ser valorada en medio ácido con 𝐾𝑆𝐶𝑁 o también con 𝑁𝐻4 𝑆𝐶𝑁, el producto
formado, 𝐴𝑔𝑆𝐶𝑁 es una sal de color blanco y de tipo muy poco soluble.

Un poco de exceso de sulfocianuro se detecta de manera clara en presencia de 𝐹𝑒 3+ ,


ya qe este ion forma un complejo de color rojo con el tiocianato, que en medio ácido
se detecta a concentraciones muy bajas. Debido a que el indicador es muy sensible
a un exceso de tiocianato, el blanco del indicador es muy pequeño.

Los equilibrios que tiene lugar son (R 3):

𝐴𝑔+ (𝑎𝑐) + 𝑆𝐶𝑁 − (𝑎𝑐) ⇌ 𝐴𝑔𝑆𝐶𝑁(𝑠) ↓ R 3

Cuando termina de reaccionar la plata, un exceso ligero de 𝑆𝐶𝑁 − forma el complejo


de color rojo con los iones férricos, hecho que indica el final de la valoración (R 4):

𝑆𝐶𝑁 − (𝑎𝑐) + 𝐹𝑒 3+ (𝑎𝑐) ⇌ 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)2+ (𝑎𝑐) R 4

En este tipo de valoración, se debe tener en cuenta que el 𝐴𝑔𝑆𝐶𝑁 que se forma,
absorbe iones plata que se detraen de la solución. Por lo tanto, en las zonas
cercanas al punto final es necesario agitar de manera fuerte hasta que el color del
complejo formado, 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)2+ se haga permanente.

Una aplicación importante que tiene el método de Volhard, es la determinación y


análisis del cloruro en medio ácido, ya que los haluros no pueden titularse en medio
fuertemente ácido por el método de Mohr por ejemplo, ni siguiera puede realizarse
por el método de Fajans.

5
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Determinación de cloruros en diferentes muestras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Estandarización de valorantes (AgNO3, KSCN).
 Aplicación de los métodos argentométricos en las valoraciones de
precipitación.
 Identificación de las concentraciones de los cloruros en las muestras
valoradas.

6
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

4. METODOLOGÍA
4.1. PLAN DE MUESTREO
4.1.1. Obtención de la muestra.
Las muestras globales para cada experimento son:
 Agua de grifo, agua brisa, agua destilada, AgNO3, NaCl o KCl, K2CrO4,
CaCO3, Diclorofluoresceína, Dextrina.

4.1.2. Muestra de laboratorio.


Preparación y estandarización de la siguiente disolución patrón:
 AgNO3 0.0500M por los métodos de Morh y Fajans.
4.1.3 MATERIALES Y REACTIVOS

 Bureta 50 mL.
 Agitador magnético.
 Erlenmeyer 250 mL.
 Pipetas aforadas 50 mL y 25 mL.
 Balanza analítica.
 Pesa sustancias.
 Matraz aforado 100 mL.
 Soporte de bureta
 AgNO3
 NaCl o KCl
 K2CrO4
 CaCO3
 Diclorofluoresceína
 KSCN
 HNO3
 CCl4
 CHCl3
 NH4Fe (SO4)
 Alumbre férrico
 Dextrina

7
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

4.2. MÉTODO ANALÍTICO: DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO

ARGENTOMETRÍA.
Determinación volumétrica de cloruros

Estandarización de la solución de
AgNO3 por el método de FAJANS

se pesó 0.0682g de NaCl y se


transfirió a un matraz volumétrico
de 100 mL

Se transfirió la alícuota del


estándar primario de NaCl a un
matraz Erlenmeyer de 250mL

Se agregaron 5,00 mL de la solución


de Dextrina al 2% y 10 gotas de
indicador diclorofluresceína

Se valoró con la solución patrón AgNO3


0.0500M hasta el cambio de color de FIN
amarillo-verde de la solución a un color
rosa en el precipitado

Diagrama 1. Estandarización por el método de FAJANS.

8
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

INICIO

ARGENTOMETRÍA.
Determinación volumétrica de cloruros

Determinación de cloruros en una


muestra de agua por el método de
MORH

Se tomaron 100 mL de agua


nacimiento

Se le agregaron 2 mL del
indicador K2Cr4

Se valoró con la disolución patrón de


AgNO3 0.0500 M hasta cuando se
produjo un cambio de coloración de FIN
amarillo a naranjado

Diagrama 2. Determinación de cloruros por el método de MORH.

9
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

INICIO

Se agregaron con una pipeta


volumétrica de 25 mL clase B, un
ARGENTOMETRÍA. volumen de 25mL de la disolución
Determinación volumétrica de cloruros patrón AgNO3 0.0500 M

Determinación indirecta de
cloruros por el método de Seguidamente se agregaron
VOLHARD 5mL de CCl4 y se agitó

Se adicionaron 2mL del indicador


Determinación de una mezcla de
alumbre férrico y se valoró el exceso
halogenuros
de AgNO3 0.0500 M con la solución
patrón de KSCN 0.0500 M hasta un
viraje de color rojo-marrón

Se pesó en un pesa sustancias


0.0814g de la mezcla 1 (40mg de
NaCl y 40 mg de BaCl2.2H2O) FIN

Se disolvió con 30 mL de agua


destilada, se transfirió
cuantitativamente a un matraz
Erlenmeyer de 250 mL y se diluyó
hasta unos 50 mL

Se agregaron 10 mL de
HNO3 5.00M

Diagrama 3. Determinación de una mezcla de halogenuros.

10
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

5.RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. PROCESAMIENTO DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
Estandarización de la solución de AgNO3 0.0500 M

 Método de FAJANS
La incertidumbre de la bureta es 0.0123mL. Se calcula la incertidumbre de esta manera
porque el volumen que se registra luego de la valoración procede de la resta de un V 0 y un
Vf.

SR = √(0.0123)2 + (0.0123)2 = 0.0174

Volumen gastado de AgNO3 0.0500 M = 23.2 ± 0.0174mL

 La incertidumbre de las masas medidas, teniendo en cuenta la incertidumbre de la balanza


analítica está dado por:
SR = √(0.0001)2 + (0.0001)2 = 1.414x10−4

𝑔
 La solución de NaCl = 0.1308 fue utilizada para estandarizar la disolución de AgNO3
100𝑚𝐿
para ello se tomaron alícuotas de 50mL, entonces se tiene:

𝑔
g de NaCl = 0.1308 * 50mL = 0.0654g
100𝑚𝐿
 La masa del estándar primario, NaCl: 0.0654 ± 1.414x10−4g

 Según la reacción:

AgNO3 + NaCl AgCl(s)+ NaNO3

1000𝑚𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝑁𝑂3 1


0.0654 ± 1.414x10−4g NaCl x 𝑥 𝑥
58.45𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 23.2 ±0.0174 𝑚𝐿
−4
= 0.0482 ± 1.1030x10 M
 La desviación estándar se calcula con la formula:

𝑠𝑎 𝑠𝑏
Sy = √( 𝑎 )2 + ( 𝑏 )2 xy

1.414𝑥10−4 2 0.0174 2
Sy = √( ) +( ) x(0.0482) = 1.1030x10−4
0.0654 23.2

11
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

Determinación de cloruros en una muestra de agua por el método de MORH.

 Diagrama

A: X- : Cl—Br-

AgNO3 CrO42-

CrO42-

 Agua brisa

Volumen gastado de la disolución patrón de AgNO3 fue de (1.1mL).


Volumen de muestra de agua (blanco) 3 gotas (0.1 mL).

 Contenido de cloruro en la muestra de agua.


(𝑝𝑝𝑚𝐶𝑙 − )
= (1.0
0.0482 ± 1.1030𝑥10−4 𝑚𝑚𝑜𝑙𝐴𝑔𝑁𝑂3 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙
± 0.0174 𝑚𝐿 𝐴𝑔𝑁𝑂3 )𝑥 ( )𝑥( )𝑥( )
1 𝑚𝐿 𝐴𝑔𝑁𝑂3 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝑁𝑂3 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 − 35.45𝑚𝑔 𝐶𝑙 − 1000 𝑚𝑔 𝐶𝑙 − 1
𝑥( )𝑥( −
) 𝑥 ( −
)𝑥( ) 𝑥106
1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 1 𝑔 𝐶𝑙 0.1 ± 0.1 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑙 − ) = 17.0869

12
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

Determinación de una mezcla de halogenuros método de VOLHARD.

 Diagrama

Cl- Br-
AgNO3 : 25 mL x M AgNO3

KSCN

 Reacciones.
 Ag+ + Cl- AgCl
 Ag+ + Br- AgBr
 CNS- + Ag+ AgCNS

De la mezcla 2 constituida por 50 mg de KCl y 50 mg de KBr se tomaron 0.0501g

Eq AgNO3 = Eq Cl- + Eq KSCN

mmol AgNO3 = mmol Cl- + mmol KSCN

(0.0394 ± 0.0001414)𝑀 𝑥 (25 ± 0.0707)𝑚𝐿 = 𝑚𝑚𝑜𝑙𝐶𝑙 − +

13
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

6.CONCLUSION

En la práctica se pudo determinar la importancia de los métodos volumétricos de


precipitación.

7.BIBLIOGRAFIA

 Douglas A. Skoog. Donald M. Introducción a la química analítica. Editorial Reverté S.A,1986,


p.40-43.
 Daniel C. Harris. Análisis químico cuantitativo. 3° edición (sexta edición original).Editorial
Reverté.
 J.F. Rubinson, K.A. Rubinson, Química Analítica Contemporánea, Prentice Hall
Hispanoamericana, México, 2000.
 CHRISTIAN, Gary D. Química analítica. Sexta edición. Editorial McGraw-Hill. 2009 pág. 423-
429

14
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

8.ANEXOS
8.1. PREGUNTAS.

1. ¿Qué sucedería sí la valoración de cloruros por el método de MORH se efectúa un pH


menor de 4,00 y a un pH mayor que 11,00? Anote las posibles ecuaciones.
La solución necesita ser neutral, casi neutral, pH 7-10, debido a que el hidróxido de plata se
forma a pH alto, mientras que el cromato forma Cr2O72- a pH bajo, reduciendo la
concentración de iones cromato, y retardando la formación del precipitado que sirve como
indicador durante la titulación.
Las posibles reacciones en cada uno de los casos de pH son:

Ag+ + HO- AgOH

2CrO42- + 2H+ Cr2O72- + H2O

2. Explicar por qué el método de Mohr, se realiza un ensayo en blanco.


Mediante un ensayo en blanco se subsana el error de la valoración. Se mide el volumen de
disolución valorada de AgNO3 que es preciso gastar para dar una coloración perceptible a un
volumen de agua destilada que contiene la misma cantidad de indicador que el que se utiliza
en la valoración. El volumen así determinado se debe restar al volumen de disolución
valorada gastado en la determinación.
3. ¿por qué la valoración por el método de Volhard debe realizarse en un pH acido?

Si el medio fuera alcalino podría formarse hidróxido de hierro, ya que el indicador


contiene el ion férrico y el medio aportaría los iones hidroxilos. Esto es un error en la
titulación. Si el ion hidroxilo está en demasiado exceso, se formaría también hidróxido
de plata al ir titulando. Por lo que la valoración debe llevarse a cabo en medio ácido es
para evitar la precipitación del hierro (III) como óxido hidratado.

4. ¿por qué una determinación del ion yoduro por el método de Volhard requiere menos
pasos que una determinación por el mismo método de (a) ion carbonato? (b) ion cianuro?
El método de Volhard se puede utilizar para la titulación directa de plata con solución
estándar de tiocianato o para la titulación indirecta del ion cloruro. En el último caso, se
adiciona un exceso de nitrato de plata estándar y el que no reacciona se titula con tiocianato
estándar. Con este mismo procedimiento se pueden determinar otros aniones como el

15
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

bromuro o el yoduro. El oxalato, el


carbonato y el arseniato se pueden determinar precipitando sus sales de plata a pH elevado,
ya que son solubles en ácido, y filtrando la sal de plata que se obtiene debido a que son
aniones de ácidos débiles. El precipitado después se

disuelve en ácido nítrico y la plata se titula directamente con tiocianato. En estos compuestos
las valoraciones estas propensas a más errores como por ejemplo que el precipitado de
tiocianato de plata adsorbe iones platas sobre su superficie y esto ocasiona que el punto final
suceda antes o que el cambio de color que marca el punto final suceda a una concentración
de tiocianato ligeramente en exceso de la concentración que debería tener en el punto de
equivalencia. Mientras que durante la determinación de bromuro y de ioduro mediante el
método indirecto de Volhard, la reacción con el tiocianato no ocasiona ningún problema
debido a que el bromuro de plata tiene casi la misma solubilidad que el tiocianato de plata y
el ioduro de plata es mucho menos soluble.

5. ¿por qué la carga en la superficie de las partículas de precipitado cambia de signo en el


punto de equivalencia de una valoración?
Cuando se adiciona nitrato de plata a una solución de cloruro de sodio, las partículas de
cloruro de plata finamente divididas tienden a retener en su superficie (adsorber) algunos
iones cloruro de los que se encuentran en exceso en la solución. Se dice que estos iones
cloruro forman la capa primaria adsorbida que ocasiona que las partículas coloidales de
cloruro de plata estén cargadas negativamente. Después, estas partículas tienden a atraer iones
positivos de la solución para formar una capa de adsorción secundaria retenida con menos
fuerza:
(AgCl) . Cl- M+
Capa capa cloruro
Primaria secundaria en exceso

Si continuamos adicionando nitrato de plata hasta que los iones plata estén en exceso, estos
iones desplazaran a los iones cloruro de la capa primaria.

NOTA: un precipitado tiende a absorber con mayor rapidez aquellos iones que forman un
compuesto insoluble con uno de los iones de la red. Así, los iones cloruro o los iones plata
absorberán más rápido en un precipitado de cloruro de plata que, digamos, los iones sodio o
nitrato.

Entonces, las partículas se cargan positivamente y los aniones de la solución son atraídos para
formar la capa secundaria:

(AgCl) . Ag+ X-
Capa capa plata

16
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

Primaria secundaria en exceso

La fluoresceína es un ácido orgánico débil que podemos representar como HFI. Cuando se
adiciona fluoresceína al Erlenmeyer de la titulación, el anión Fl-, no se adsorbe en la superficie
del cloruro de plata coloidal siempre y cuando los iones cloruro estén presentes en exceso.

Sin embargo, cuando los iones plata están en exceso. Los iones Fl- pueden ser atraídos a la
superficie de las partículas cargadas positivamente:

(AgCl) . Ag+ Fl-

6. En una determinación de ion cloruro por uno de los métodos de Volhard modificados, un
químico no recubrió completamente el precipitado de AgCl con un solvente orgánico,
CCl4 o CHCl3. ¿su resultado fue alto, bajo, correcto? Razónese la respuesta.

AgCl (s) + SCN- AgSCN (s) + Cl-


La constante de equilibrio de esta reacción esta dada por la relación de la constante del
producto de solubilidad del cloruro de plata a la del tiocianato de plata. Puesto que la
constante del primero es mayor que la del segundo, la reacción anterior tiene una fuerte
tendencia a ir de izquierda a derecha. De esta forma, el tiocianato se consume no solo por el
exceso de iones plata, sino también por el precipitado de cloruro de plata en sí. Si esto llega
a suceder, en el análisis de cloruro se obtendrán resultados bajos.
7. ¿para que se utiliza la dextrina o el polietilenglicol en la valoración por el método de
Fajans?
La estabilización de las partículas coloidales se logra por adición de un coloide protector,
como la dextrina. El cometido de la dextrina es retardar la coagulación del precipitado de
AgCl.

8. ¿Qué sucedería si la valoración por el método de Fajans se lleva a cabo bajo la luz directa
del sol?
La valoración debe efectuarse con luz difusa debido a la foto sensibilidad del haluro de plata.
La acción fotoquímica es especialmente intensa sobre las partículas muy pequeñas que son
necesarias para que tenga acción el indicador de adsorción. Si el precipitado empieza a
volverse gris durante la valoración, no puede conseguirse un punto final satisfactorio. Esto es
en todas las titulaciones argentométricas, pero en especial con indicadores de adsorción, en
el que la luz visible provoca la descomposición de las sales de plata, y los indicadores de
adsorción son especialmente sensibles a la luz.

17
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

8.2. IMAGENES

18
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

19
Programa de química: área de química analítica.
Hannael Ojeda Moreno

20

También podría gustarte